Tema-4 Genc3a9tica-Molecular Apuntes-2017 18 PDF
Tema-4 Genc3a9tica-Molecular Apuntes-2017 18 PDF
Tema-4 Genc3a9tica-Molecular Apuntes-2017 18 PDF
Genética molecular
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por el médico y biólogo suizo Friedrich Miescher en
1869 y son grandes moléculas formadas a la vez por la unión de otras moléculas menores llamadas
nucleótidos y que contienen las siguientes sustancias:
Un azúcar con 5 átomos de carbono y que puede ser de dos tipos: ribosa y desoxirribosa (se
diferencian en que el segundo tiene un oxígeno menos, de ahí su nombre).
Una base nitrogenada (sustancia que como su nombre indica contiene nitrógeno) y que puede
ser de cinco tipos: adenina (A), citosina (C), guanina (G), timina (T) y uracilo (U).
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido
ribonucleico).
Una molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos. Estas dos
cadenas están enrolladas formando una doble hélice y unidas entre sí por las bases
nitrogenadas enfrentadas siempre de la misma manera: A – T, C – G. Por este motivo
se dice que las bases A y T son complementarias y la C y la G también. Nunca lleva
uracilo y el azúcar que la forma es siempre la desoxirribosa.
Una molécula de ARN está formada por una sola cadena de nucleótidos, nunca lleva
timina y el azúcar que la forma es siempre la ribosa. Podemos encontrar moléculas de
ARN tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células eucariotas.
ARN mensajero (ARNm): es una copia de una de las cadenas de ADN que lleva la
información genética desde el núcleo hasta el citoplasma para que pueda ser utilizada por el resto
de la célula sin que el ADN salga del núcleo.
ARN transferente (ARNt): es un tipo de ARN que va llevando a los ribosomas los
aminoácidos que están dispersos en el citoplasma en el orden adecuado para que se vayan
formando las proteínas.
ARN ribosómico (ARNr): es un tipo de ARN que se une a distintas proteínas para formar
la estructura o subunidades de las proteínas.
Los ácidos nucleicos juegan un papel muy importante en dos procesos fundamentales para la
vida de una célula: la replicación o duplicación del ADN y la síntesis de proteínas.
Las enzimas: las hay de muchos tipos, nosotros hemos estudiado las que
están dentro de los lisosomas de las células cuya función es la descomponer
sustancias complejas en otras más sencillas.
2.3.1.- La transcripción
Cuando se llega al final de la zona que debe copiarse (llamada región terminadora), se libera el
ARN que se ha formado y las cadenas de ADN se cierran. Al ARN se le añaden unos 200
nucleótidos de adenina formando una especie de cola y permanece en el núcleo hasta que madura.
Durante la maduración se eliminan las secuencias que no tienen sentido. Cuando ya está
maduro se considera formado el ARN mensajero que sale del núcleo para llevar la información que
porta a los ribosomas.
http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/transcr/transcr7.html
A cada trío o triplete de bases nitrogenadas del ARNm se le llama codón, y a cada trío o triplete
de bases nitrogenadas del ADN se le llama codógeno.
Existen 64 codones diferentes. De ellos hay uno con el que inicia la síntesis de la proteína
(AUG que codifica la metionina) y tres que son señales de terminación de la síntesis (UAA, UAG
y UGA) y que no codifican ningún aminoácido.
La importancia del código genético radica en que es un código universal; es decir, este código
es el mismo para todos los seres vivos.
El ARN mensajero, una vez que llega a los ribosomas con la orden para
que se produzca la síntesis de proteínas, se une a la subunidad menor. En
esta subunidad caben 6 bases nitrogenadas del ARN mensajero (es decir,
dos tríos o tripletes), que el ribosoma va leyendo de tres en tres.
Observaciones:
Este tipo de alteraciones pueden resultar perjudiciales (ya que por ejemplo pueden estar
asociadas con el desarrollo de enfermedades), beneficiosas (veremos por ejemplo que las
mutaciones juegan un papel muy importante en la evolución de las especies) o neutras.
A veces no existe una causa que provoque estas alteraciones (mutaciones espontáneas), y a
veces son provocadas (mutaciones inducidas) por agentes llamados mutagénicos que pueden ser
agentes físicos (como las radiaciones), agentes químicos (como el humo del tabaco o sustancias
químicas que se utilizan por ejemplo en la industria alimentaria), o agentes biológicos
(microorganismo como algunos virus…).
Son las que afectan a la estructura de los cromosomas. Estas alteraciones pueden ser de varios
tipos:
A) Deleción: Se pierde un fragmento de cromosoma, y por lo tanto se pierde
información.
Síndrome de “Cri-du-chat”
Se le conoce también como el síndrome del maullido de gato y es una
enfermedad de las consideradas raras (solamente afecta a un caso de entre 50000
nacimientos) que la provoca un tipo de deleción del brazo corto del cromosoma
5.
Síndrome de Down
Las personas que tienen este trastorno, además, tienen más probabilidades
que una persona que no lo padece de desarrollar patologías o enfermedades de
corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas
sintetizadas por el cromosoma de más. También hay un porcentaje superior al
50 % de las personas con síndrome Down que presentan durante su vida algún
trastorno de la visión.
Síndrome de Klinefelter
Es un trastorno que pueden padecer solo los hombres y se debe a la
presencia de 3 cromosomas sexuales XXY. Estos hombres tienen pechos
desarrollados, vello escaso en el cuerpo y en la cara, testículos pequeños e
incapacidad de producir esperma; es decir, son estériles. Además suelen ser
altos, tiene el cuerpo redondo y tienden más a desarrollar sobrepeso.
Síndrome de Turner
Este tipo de mutaciones origina por ejemplo el albinismo o la anemia falciforme (llamada
también drepanocitosis).
Albinismo
Las enfermedades genéticas son aquellas enfermedades causadas por alguna alteración en el
material genético de un individuo.
Algunas de estas alteraciones que originan este tipo de enfermedades afectan solamente a un
gen (como sucede por ejemplo con la hemofilia o la anemia falciforme). Otras veces la enfermedad
es el resultado de la combinación de determinados alelos de varios genes (como sucede en algunos
tipos de cáncer).
Dependiendo del tipo de células donde se producen estas alteraciones, las enfermedades
genéticas que originan pueden ser o no hereditarias:
Ampliar los conocimientos sobre la estructura y las funciones del material genético.
Mejorar las características de algunas especies para nuestro beneficio.
Prevenir, diagnosticar y tratar algunas enfermedades
Las exonucleasas: cortan los nucleótidos de uno en uno desde los extremos.
Las nucleasas de restricción: son proteínas producidas por determinadas bacterias que
tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos (a la que se le
llama diana) y extraerla del resto de la cadena.
Las ligasas: se utilizan para unir dos cadenas o moléculas de ADN diferentes.
ADN recombinante: es una molécula de ADN formada por la unión de dos moléculas de
ADN de distinto origen.
Algunas de las técnicas más importantes llevadas a cabo dentro de la ingeniería genética son: la
tecnología del ADN recombinante, la PCR y la clonación.
Este tipo de técnica se utiliza cuando se quiere transferir o insertar un gen a un organismo que
inicialmente no posee.
Las nucleasas de restricción localizan y separan del ADN de un organismo el gen que se
quiere introducir en otro organismo.
Se selecciona un vector (normalmente un plásmido de una bacteria) que se extrae con las
mismas enzimas que el gen anterior.
Con las ADN ligasas se unen el gen que se va a introducir en un organismo al que no le
pertenece con el vector, formando el ADN recombinante.
A los organismos a los que se les ha introducido un gen de otro organismo se les llama
organismos genéticamente manipulados (OGM) o transgénicos.
Las plantas transgénicas se consiguen con más facilidad que los animales
transgénicos. En este caso se obtienen plantas transgénicas resistentes a plagas o
a condiciones ambientales desfavorables, y también plantas que den frutos
enriquecidos desde el punto de vista nutricional.
4.2.2.- La PCR
Las siglas PCR vienen del inglés y significan reacción en cadena de la polimerasa en referencia
al ADN polimerasa, que como sabemos es una enzima que juega un papel importante en la
duplicación del ADN.
Esta técnica, ideada por el estadounidense Kary Mullis en 1985 y por la que
consiguió el Premio Nobel en 1993, consiste en obtener, en poco tiempo, millones de
copias de fragmentos de ADN que nos interesen partiendo de una pequeña muestra.
Cuando se empezó a llevar a cabo este tipo de técnicas resultaban caras y algo engorrosas de
realizar, pero pronto se empezaron a desarrollar equipos sencillos y muy baratos que se utilizan
hoy en día.
4.3.- La clonación
Clonar un organismo o una célula significa hacer una copia idéntica al original.
Las células de los organismos pluricelulares son muy diferentes entre sí, fundamentalmente en
forma y tamaño. Sabemos que la forma y el tamaño de las células están relacionados con la
función que realizan dentro del organismo.
Cada célula está especializada en una función concreta para la que fue “programada” al nacer (a
cada célula se le activa en un momento determinado de su vida un juego
de genes determinados que son los que determinan su función). No
obstante, las primeras células de un organismo, en concreto las que se
forman al dividirse sucesivamente los cuatro primeros días el óvulo
fecundado (cigoto), aún no están especializadas y por tanto son todas
iguales. Estas células son a las que llamamos células madre.
El trabajo con células madre es esperanzador para las personas que están esperando órganos
para ser transplantados, ya que se piensa que si a una célula madre podemos activarle el juego de
genes que nos interese, podríamos especializarlas en la formación de los órganos que queramos y
además se evitaría el rechazo.
La biotecnología es una serie de técnicas en las que se utilizan organismos vivos, células,
orgánulos o enzimas para obtener productos o beneficios.
Aunque parezca que se trata de algo reciente, lo cierto es que este tipo de técnicas se vienen
utilizando desde la antigüedad, por ejemplo para la fabricación de bebidas alcohólicas, quesos u
otros derivados de la leche. En la actualidad, lo que sucede, es que este tipo de técnicas junto con
la ingeniería genética, ha permitido que se apliquen a sectores en los que no se habían empleado
hasta ahora con distintos fines, por ejemplo en los siguientes:
En energía y medioambiente
De una bacteria y con las mismas enzimas, se extrae y corta el plásmido (será el vector).
Gracias al ADN ligasa se une el gen responsable de la resistencia al frío con el plásmido,
dando lugar al ADN recombinante.
El ADN recombinante se inyecta en los embriones al poco tiempo de haberse producido la
fecundación (recordar que los peces tienen fecundación externa).
Los peces a los que den lugar los embriones anteriores serán resistentes al frío porque su
ADN contiene el gen responsable de esta característica.