5 Manuales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

CIRI-ES

REV00

CIRUGÍA 1
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Especialista, Jesús Gerardo López Cruz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Yaneth Agélica Barrera Hernández - Universidad Politécnica de
Pachuca.
Médico Especialista, Wilebaldo Licona Serratos - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX.

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Cirugía I se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de Estudios


de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPPachuca)
en el quinto semestre y corresponde al tercer ciclo de formación académica como parte del
Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Cirugía general es la parte de la medicina que se ocupa de atender las enfermedades del
aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático,
el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama,
etc. Asimismo incluye la reparación de hernias y eventraciones de la pared abdominal.

La cirugía enfocada al aparato digestivo se dedica al diagnóstico y tratamiento de los


pacientes con enfermedades del tracto digestivo y del sistema hepato-bilio-pancreático tanto
benignas como malignas que no responden a tratamiento médico y que requieren una
intervención quirúrgica que sirva como diagnóstico y/o tratamiento.

La asignatura de Cirugía I está diseñada para brindar al alumno los conocimientos teórico-
prácticos que le permita reconocer la enfermedad gastrointestinal y analizar las indicaciones
quirúrgicas y métodos diagnósticos invasivos o no invasivos según lo requiera el paciente,
de acuerdo a un pensamiento clínico objetivo, racional y lógico.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Argumentar las indicaciones quirúrgicas y los métodos diagnósticos


APRENDIZAJE invasivos o no invasivos de las distintas patologías esofágicas, gastro-
DE LA duodenales y hepáticas, según lo requiera el paciente, de acuerdo a un
ASIGNATURA: pensamiento clínico objetivo, racional y lógico.
La cirugía gastrointestinal resuelve los problemas del sistema digestivo
que no responden al tratamiento médico. Algunas enfermedades
digestivas requieren una biopsia, resección o extracción de la totalidad o
APORTE AL PD parte de un órgano. Esta asignatura brinda los conocimientos
DEL PE: fundamentales para el análisis de las indicaciones quirúrgicas de las
patologías esofágicas, gastro-duodenales y hepáticas, según lo requiera
el paciente, para un manejo multidisciplinario y su oportuna referencia
con el especialista.
PERFIL Médico especialista en Cirugía general con experiencia quirúrgica de al
DOCENTE: menos 2 años en consulta general y en docencia.

SEMESTRE: Quinto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 7.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
115 0 5 0

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Tercer Ciclo de Formación
(AMFEM). de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica a) Integrar los medios farmacológicos,
general: higiénicos, quirúrgicos y físicos para el
1.2 Diagnóstico. tratamiento esencial de la entidad
1.3 Manejo Terapéutico. nosológica comparando la situación
1.5 Manejo de pacientes con enfermedades clínica de los órganos, aparatos y
múltiples. sistemas afectados por las patologías.
2. Dominio de las bases científicas de la
medicina: b) Implementar guías clínicas de
2.1 Dimensión biológica. tratamiento para la estandarización de
2.2 Dimensión psicológica. los trastornos independientemente del
2.3 Dimensión social. facultativo que esté a cargo del paciente

5
2.4 Pensamiento complejo y sistémico. apegando el criterio terapéutico al
3. Capacidad metodológica e protocolo establecido.
instrumental en ciencias y humanidades:
3.1 Método científico. c) Gestionar actividades deportivas sociales
3.2 Método epidemiológico. y culturales para la creación de hábitos y
3.3 Método clínico y toma de decisiones estilos de vida saludables aplicándolas
médicas. en los diferentes medios educativos y
3.4 Método bioestadístico. sociales.
3.6 Método de las humanidades.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

Contenido temático:

Unidad 1: Esófago y estómago.

1.1 Esófago.
1.1.1 Anatomía y fisiología del esófago.
1.1.2 Diagnóstico de enfermedades esofágicas.
1.1.3 Divertículos del esófago.
1.1.4 Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
1.1.5 Trastornos motores del esófago.
1.1.6 Hernia diafragmática.
1.1.7 Quemaduras de esófago y sus complicaciones.
1.1.8 Tumores benignos y malignos del esófago.
1.1.9 Sustituciones esofágicas.

1.2 Estómago.
1.2.1 Trastornos motores y secretores del estómago.
1.2.2 Helicobacter pylori. Mitos y realidades.
1.2.3 Enfermedades del estómago y duodeno: tratamiento médico y quirúrgico.
1.2.4 Cáncer gástrico.
1.2.5 Tumores del estroma gastrointestinal.
1.2.6 Otros tumores benignos y malignos del estómago y duodeno.
1.2.7 Enfermedad Ulcerosa gástrica y duodenal.
1.2.8 Hemorragia de tubo digestivo alto.

6
Unidad 2: Intestino delgado.

2.1 Generalidades del intestino delgado.


2.1.1 Anatomía, fisiología y pruebas diagnósticas del intestino delgado y mesenterio.

2.2 Patologías:
2.2.1 Patología inflamatoria del intestino delgado: enfermedad de Crohn.
2.2.2 Síndrome de oclusión del intestino delgado.
2.2.3 Fístulas de intestino delgado.
2.2.4 Síndrome de intestino corto.
2.2.5 Tumores de Intestino delgado y mesenterio.
2.2.6 Procedimientos quirúrgicos en intestino delgado.
2.2.7 Abdomen hostil.
2.2.8 Divertículo de Meckel.
2.2.9 Abdomen agudo quirúrgico.
2.2.10 Defectos de la pared abdominal.
2.2.11 Mallas y prótesis de uso común en cirugía general.
2.2.12 Peritonitis.
2.2.13 Adherencias.

Unidad 3: Hígado, vesícula y vías biliares.

3.1 Generalidades.
3.1.1 Anatomía quirúrgica de hígado, vesícula y vías biliares.

3.2 Patologías:
3.2.1 Quistes parasitarios y no parasitarios del hígado.
3.2.2 Colecistopatía aguda y crónica.
3.2.3 Coledocolitiasis primaria y secundaria y su resolución
3.2.4 Complicaciones de la cirugía de vías biliares (estenosis, sección y ligadura de la vía
biliar) y su resolución (reconstrucción de la vía biliar).
3.2.5 Quistes de colédoco, colangitis y cirrosis biliar.
3.2.6 Procedimientos de mínima invasión de la enfermedad hepatobiliar.
3.2.7 Patología benigna del hígado.
3.2.8 Hipertensión portal.
3.2.9 Tumores benignos y malignos del hígado.
3.2.10 Metástasis hepáticas.
3.2.11 Hepatectomía.
3.2.12 Cáncer de vesícula.
3.2.13 Cáncer de vía biliar.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO DEL EDICIÓN
AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Cirugía 1 McGraw-
Archundia A. 2017 Educación 6ª 9786071514110
Hill
quirúrgica.

Asociación Mexicana de
Cirugía General, A.C., Tratado de
Federación Mexicana Manual 9786074485783
2016 Cirugía 3ª
de Colegios de Moderno
General
Especialidades en
Cirugía General, A.C.

Shwartz:
Brunicardi F. 2015 Principios de McGraw- 10ª 9786071512758
Hill
Cirugía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
TÍTULO DEL EDICIÓN
AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Villegas María
Isabel, Aspectos claves Fondo
2014 1a 9789588843001
Sanabria cirugía general Editorial
Álvaro
Cirugía:
Giménez fundamentos
2014 Panamericana 1a 9789500605878
Mariano E para la práctica
clínico-quirúrgica
Goldfarb Wolters
Melanie, 2012 Cirugía de bolsillo 1a 9788415419846
Kluwer
Gromsky Mark
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
Lugar de URL
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación /
página Web
Copyright
Asociación
AMCG 2019 Mexicana de 2019 https://amcg.org.mx/
Cirugía General.
American College
ACS 2019 2019 https://www.facs.org/
of Surgeons

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades Resultados de Técnicas de enseñanza-


de aprendizaje Evidencia aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje
Juzgar las indicaciones
quirúrgicas de los ED: Presentación oral de 1. Conferencia o exposición. Guía de observación para
padecimientos las indicaciones 2. Panel. presentaciones orales. (U1-
esofágicos, benignos y quirúrgicas de cada 3. Estudio de caso. ED1).
malignos, según lo patología esofágica. 4. Lluvia de ideas. Guía de observación para
ED 2: Práctica clínica. 5. Juego de papeles. práctica clínica.
requiera cada caso, EP: Cuadro comparativo (U1-ED1).
desde un punto de 6. Experiencia estructurada.
de las patologías 7. Seminario de investigación. Rúbrica para cuadro
vista objetivo, racional esofágicas. 8. Investigaciones y comparativo. (U1-EP1).
y lógico. demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
Juzgar las indicaciones ilustraciones y esquemas.
quirúrgicas de los ED: Presentación oral de
las indicaciones 10. Cuadros sinópticos, cuadros Guía de observación para
padecimientos quirúrgicas de cada de doble entrada y tablas. presentaciones orales. (U1-
Unidad 1. gástricos y 11. Realización de inferencias,
Esófago y patología gastro- ED1).
duodenales, benignos duodenales. resúmenes y analogías. Guía de observación para
estómago. 12. Elaboración de redes
y malignos, según lo ED 2: Práctica clínica. práctica clínica.
requiera cada caso, EP: Cuadro comparativo semánticas y mapas (U1-ED1).
de las patologías conceptuales. Rúbrica para cuadro
desde un punto de 13. Resolver situaciones
vista objetivo, racional gastroduodenales. comparativo. (U1-EP1).
problemáticas.
y lógico. 14. Taller y práctica mediante la
ED: Discusión de artículos acción. Lista de cotejo para discusión
Decidir el uso de médico-científicos de las 15. Revisión de artículos de artículos médico-
tratamiento quirúrgico patologías esofágicas y clínicos. científicos. (U1-ED2).
para las patologías gastroduodenales. 16. Revisión de casos clínicos. Guía de observación para
que afectan al
ED 2: Práctica clínica. 17. Elaboración de historias práctica clínica.
EC: Prueba escrita de las clínicas. (U1-ED1).
esófago, estómago y patologías esofágicas y 18. Práctica en campo clínico. Cuestionario sobre las
duodeno. gastroduodenales. patologías esofágicas y
gastroduodenales. (U1-EC1).

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Juzgar las
indicaciones
quirúrgicas de
los 1. Conferencia o exposición. Guía de observación
ED: Presentación oral de las para presentaciones
indicaciones quirúrgicas de 2. Panel.
padecimientos 3. Estudio de caso. orales. (U2-ED1).
del intestino cada patología del intestino
delgado. 4. Lluvia de ideas.
delgado, según 5. Juego de papeles. Guía de observación
lo requiera 6. Experiencia estructurada. para práctica clínica.
ED 2: Práctica clínica. (U2-ED2).
cada caso, 7. Seminario de investigación.
desde un EP: Cuadro comparativo de 8. Investigaciones y demostraciones.
punto de vista 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y Rúbrica para cuadro
las patologías del intestino comparativo. (U2-EP1).
delgado. esquemas.
Unidad 2. objetivo, 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Intestino racional y entrada y tablas.
delgado. lógico. 11. Realización de inferencias,
resúmenes y analogías. Lista de cotejo para
ED: Discusión de artículos 12. Elaboración de redes semánticas y discusión de artículos
Decidir el uso médico-científicos de las mapas conceptuales. médico-científicos. (U2-
de tratamiento patologías del intestino 13. Resolver situaciones problemáticas. ED2).
quirúrgico para delgado. 14. Taller y práctica mediante la acción.
15. Revisión de artículos clínicos. Guía de observación
las patologías ED 2: Práctica clínica. para práctica clínica.
16. Revisión de casos clínicos.
que afectan al 17. Elaboración de historias clínicas. (U2-ED2).
intestino EC: Prueba escrita de las 18. Práctica en campo clínico.
delgado. patologías del intestino Cuestionario sobre las
delgado. patologías del intestino
delgado. (U2-EC2).

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje
Juzgar las
indicaciones ED: Presentación oral Guía de observación para
quirúrgicas de los de las indicaciones presentaciones orales. (U3-
padecimientos del quirúrgicas de cada ED1).
hígado, según lo patología hepática. Guía de observación para
ED 2: Práctica clínica. 1. Conferencia o exposición. práctica clínica.
requiera cada caso, EP: Cuadro (U3ED2).
desde un punto de 2. Panel.
comparativo de las 3. Estudio de caso. Rúbrica para cuadro
vista objetivo, patologías hepáticas. 4. Lluvia de ideas. comparativo. (U3-EP1).
racional y lógico. 5. Juego de papeles.
Juzgar las ED: Presentación oral 6. Experiencia estructurada.
indicaciones de las indicaciones 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones. Guía de observación para
quirúrgicas de los quirúrgicas de cada presentaciones orales. (U3-
Unidad 3. padecimientos de patología de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
esquemas. ED1).
Hígado, la vesícula y vías vesícula y vía biliar. Guía de observación para
vesícula y ED 2: Práctica clínica. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
biliares, según lo doble entrada y tablas. práctica clínica.
vías EP: Cuadro (U3ED2).
requiera cada caso, comparativo de las 11. Realización de inferencias,
biliares. desde un punto de Rúbrica para cuadro
patologías de la resúmenes y analogías.
vista objetivo, 12. Elaboración de redes semánticas y comparativo. (U3-EP1).
vesícula y vías biliares.
racional y lógico. mapas conceptuales.
ED: Discusión de 13. Resolver situaciones problemáticas.
artículos médico- 14. Taller y práctica mediante la acción. Lista de cotejo para
Decidir el uso de científicos de las 15. Revisión de artículos clínicos. discusión de artículos
tratamiento patologías del hígado, 16. Revisión de casos clínicos. médico-científicos. (U3-ED2).
quirúrgico para las vesícula y vías biliares. 17. Elaboración de historias clínicas. Guía de observación para
ED2: Práctica clínica. 18. Práctica en campo clínico. práctica clínica.
patologías que (U3ED2).
afectan al hígado, EC: Prueba escrita de
las patologías del Cuestionario sobre las
vesícula y vías patologías del hígado,
biliares. hígado, vesícula y vías
biliares. vesícula y vías biliares. (U3-
EC3).

11
U1-ED1
Guía de observación para presentaciones U2-ED1
orales U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

12
U1-EP1
Rubrica para evaluar cuadro comparativo U2-EP1
U3-EP1
Nombre(s) del alumno(a): Fecha:
Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Profundización del Descripción clara y Descripción ambigua del Descripción incorrecta del
tema sustancial del cuadro, algunos detalles cuadro,
cuadro y buena cantidad que no clarifican el tema. sin detalles significativos
de o escasos
detalles
Aclaración sobre el Cuadro bien organizado y Cuadro con información Cuadro con tema
tema claramente presentado, bien focalizada pero no impreciso y poco claro,
así como suficientemente sin coherencia entre las
de fácil seguimiento organizada. partes que lo componen.
Alta calidad del Cuadro sobresaliente y Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado
diseño atractivo que cumple con organizado con al menos que no cumple con los
los criterios de diseño tres errores de criterios de diseño
planteado, sin errores de ortografía. planteados y con más de
ortografía. tres errores de ortografía.
Elementos propios Los temas centrales se Se ubicaron los temas No se ubicaron o se
del cuadro ubicaron centrales en la columna ubicaron de forma
comparativo en la columna izquierda y izquierda, pero las incorrecta los temas
en variables no se centrales y las variables
correcto orden y en la colocaron de forma no tienen relación con el
parte ordenada. La tema principal.
superior se colocaron las información hace
variables referencia al tema.
y la información fue
acertada
Presentación del La La La
cuadro presentación/exposición presentación/exposición presentación/exposición
comparativo fue hecha en tiempo y fue no fue hecha en tiempo y
forma, además se hecha en tiempo y forma, forma, además la entrega
entregó de forma limpia aunque la entrega no fue no se dio de la forma pre
en el formato pre en el formato pre establecida por el
establecido (papel o establecido docente.
digital).
Calificación de la actividad

13
U1-ED2
Lista de cotejo para discusión de artículos U2-ED2
médico-científicos.
U3-ED2

14
Cuestionario sobre las patologías esofágicas y
U1-EC1
gastroduodenales.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:


1. La localización más frecuente del tumor carcinoide es:
a) Estómago
b) Páncreas
c) Intestino delgado
d) Recto
e) Apéndice cecal
2. Ante la sospecha de hipertrofia pilórica, ¿Con qué estudio iniciaría?
a) Tránsito digestivo
b) Radiografía simple de pie y decúbito
c) Ecografía
d) pHmetría gástrica
3. El síntoma más frecuente del cáncer de esófago es:
a) Disfagia
b) Dolor torácico
c) Vómito
d) Anorexia
4. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento más efectivo y seguro a largo
plazo en los pacientes con acalasia?:
a) Esofagotomía
b) Agentes bloqueantes de los canales de calcio
c) Dilatación neumática
5. En un varón de 40 años con linfoma gástrico diagnosticado por endoscopía y
biopsia. ¿Cuál es el tratamiento de elección?:
a) Gastrectomía subtotal
b) Radioterapia
c) Resección local

15
Cuestionario sobre las patologías del intestino
U2-EC2
delgado.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:


1. Ocasionan diarrea crónica, excepto:
a. Colitis ulcerosa
b. Colitis de Crohn
c. Síndrome de intestino corto
2. Complicaciones postoperatorias de las hernias:
a. Hernia recurrente
b. Infección
c. Todas las anteriores
3. En el caso de traumatismo abdominal cerrado, señale el método diagnóstico de
mayor utilidad
a) TAC (Tomografía Axial Computarizada)
b) Radiografía abdominal de pie y decúbito
c) Lavado peritoneal diagnóstico
d) FAST (Focused Abdominal Sonography on Trauma)
4. Son causas de síndrome de compartimiento abdominal lo siguiente, excepto:
a) Cirugía abdominal prolongada
b) Choque cardiogénico
c) Neuroperitoneo
5. En relación a la hernia umbilical, señale lo correcto:
a) La incidencia varía con la edad, raza, edad gestacional y patologías coexistentes.
b) Los prematuros tienen un gran riesgo de presentar hernia umbilical.
c) La hernia umbilical puede desaparecer si se espera hasta que cumpla 6 años.
d) Es un defecto de la pared abdominal a la quinta semana de edad embrionaria.

16
Cuestionario sobre las patologías del hígado,
U3-EC3
vesícula y vías biliares.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:

1. En la colecistitis litiásica ¿Cuál es el método diagnóstico de elección?


a) TAC
b) FAST
c) Radiografía simple de abdomen
d) Ultrasonografía
2. ¿Cuál de los siguientes factores es predisponente para cálculos de colesterol?
a) Fibrosis quística
b) Cirrosis alcohólica
c) Ayuno
d) Hepatitis
3. En la atresia de vías biliares, el tipo IIb corresponde a:
a) Oclusión del conducto hepático común.
b) Obliteración del conducto hepático común
c) Obliteración del conducto biliar común, cístico y hepático con dilatación quística
de los conductos hasta el porta hepatitis, sin compromiso de la vesícula.
d) Obliteración del conducto biliar común, hepático común y cístico sin conductos
anastomosables al porta hepatis.
4. Son condiciones asociadas al carcinoma hepatocelular en niños, los siguientes,
excepto:
a) Terapia con metotrexate
b) Anticonceptivos orales-
c) Enfermedad de Parkinson
d) Todas son correctas
5. Causas de hiperbilirrubinemia indirecta prolongada son las siguientes, excepto:
a. Enfermedad hemolítica
b. Ictericia por la leche materna
c. Atresia de vías biliares
d. Hipotiroidismo

17
UI-ED2
Guía de observación de práctica clínica U2-ED2
U3-ED3

18
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Cirugía l

19
GLOSARIO
Absceso: Acumulación localizada de pus.
Adherencia: Unión de dos superficies. Banda fibrosa que une dos partes de forma anormal.
También llamada brida.
Anestesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad, con o sin la pérdida de la conciencia,
debida a una lesión o a una enfermedad o por la administración de una fármaco.
Anestesia general: Estado de inconciencia y pérdida completa de la sensibilidad producido
por la administración de un anestésico.
Anestesia local: Anestesia de un área limitada del cuerpo.
Apendicectomía: Extirpación quirúrgica de un apéndice, especialmente del apéndice
vermiforme.
Asepsia: Ausencia de microorganismos causantes de enfermedades.
Atresia: Ausencia o cierre de una apertura o de un canal corporal.
Autoinjerto: Tejido vivo que se trasplanta de un lugar a otro dentro del cuerpo del mismo
individuo.
Cálculo: Concreción pétrea anómala que suele estar compuesta de sales minerales y que se
forma en las cavidades del cuerpo que sirven de depósitos para líquidos.
Laparoscopia: Visualización de la cavidad peritoneal a través de un endoscopio.
Laparotomía: Incisión quirúrgica en la pared abdominal.
Colostomia: Formación quirúrgica de una abertura permanente en el colon a través de la
pared abdominal.
Evisceración: Retirada de los órganos internos. Complicación postquirúrgica en la que hay
protrusión intestinal a través de la apertura abdominal.
Hemostasis: Detención de la emanación de sangre, se denomina también hemostasia.
Pexia: Suspender.
Plastia: Reconstruir o reparar.
Suturar: Aplicar puntos quirúrgicos para unir dos superficies.
Tomia: Abrir.

20
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

22
DER-ES
REV00

DERMATOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes
Médico Especialista, Verónica Galván Esquivel – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN

La asignatura en Dermatología corresponde con el eje de conocimientos disciplinar y está


ubicada en el 3er ciclo de formación y 5to semestre en el mapa curricular de la Licenciatura
en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica de Pachuca.

La Dermatología es la especialidad médica que se encarga de estudiar las enfermedades de


la piel y sus anexos. En nuestro país, nace como especialidad de manera conjunta con la
inauguración del Hospital General de México en 1905, al establecerse en ese año el
pabellón 8, que estaba dedicado a las enfermedades de la piel.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo; son muchas las enfermedades adquiridas y
congénitas que aquejan de manera directa o indirecta a la piel y a su vez, la piel sirve como
reflejo de patologías en otros órganos, aparatos y sistemas. Ejemplo de lo anterior son
enfermedades del sistema nervioso como la esclerosis tuberosa por la presencia de
tuberomas y la neurofibromatosis por manchas café con leche, inferir la existencia de
pólipos intestinales por la presencia de unas diminutas manchas oscuras en los labios y en
la punta de los dedos como sucede en el síndrome de Peutz-Jeghers, lesiones oculares y
neurológicas en un niño por unas pequeñas neoformaciones rojizas en las mejillas como en
la Epiloia, alteraciones en el metabolismo de los lípidos que se sospechan por la presencia
de xantomas o finalmente un problema en el metabolismo de las porfirinas sugerida por una
especial foto-sensibilidad cutánea.

Por lo anteriormente expuesto, la Dermatología forma parte fundamental de los


conocimientos básicos para el estudiante de la Carrera de Médico Cirujano, facilitando la
adquisición de conocimientos y capacidades que lo lleven al reconocimiento, orientación
diagnóstica, terapéutica y referencia de las patologías dermatológicas más frecuentes en la
práctica clínica cotidiana y a buscar la participación multidisciplinaria en los casos que así lo
ameriten, lo en lo que respecta a las competencias cumple con los criterios de la AMFEM y
a su vez con las correspondientes en nuestro mapa curricular.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
Analizar las características de las patologías de la piel más comunes en
APRENDIZAJE
nuestro entorno para determinar su diagnóstico clínico, paraclínico y su
DE LA
tratamiento.
ASIGNATURA:
La población en general por sus condiciones socioeconómicas y
APORTE AL PD geográficas y conductas de riesgo está propensa a padecer una
DEL PE: diversidad importante de patologías cutáneas, siendo estas de las más
comunes en la práctica médica.
PERFIL
Médico especialista en Dermatología.
DOCENTE:
SEMESTRE: Quinto.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
4.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
69 0 SEMANA 3 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del médico General Competencias del Tercer Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Integrar los medios farmacológicos,


general: higiénicos, quirúrgicos y físicos para
1.2 Diagnóstico. el tratamiento esencial de la entidad
1.3 Manejo Terapéutico. nosológica comparando la situación
1.5 Manejo de pacientes con clínica de los órganos, aparatos y
enfermedades múltiples. sistemas afectados por las
2. Dominio de las bases científicas de patologías.
la medicina: b). Implementar guías clínicas de
2.1 Dimensión biológica. tratamiento para la estandarización
2.2 Dimensión psicológica. de los trastornos
2.3 Dimensión social. independientemente del facultativo
2.4 Pensamiento complejo y que esté a cargo del paciente
sistémico. apegando el criterio terapéutico al
3. Capacidad metodológica e protocolo establecido.
instrumental en ciencias y c). Desarrollar actividades de educación
humanidades: y fomento para la salud para
3.1 Método científico. relacionarlas en los campos de la
3.2 Método epidemiológico. salud preventiva, mental, sexual,
3.3 Método clínico y toma de ambiental y de adicciones
decisiones médicas. aplicándolas en los diferentes
3.4 Método bioestadístico. medios educativos y sociales.
3.5 Método de las humanidades.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.2 Compromiso consigo mismo.

4
Contenido temático:

Unidad 1: Propedéutica dermatológica y patologías dermatológicas 1.

1.1. La piel y sus relaciones con otras ramas de la medicina.


1.1.1. Anatomía, Embriología y Fisiología.
1.1.2. Histología normal de la piel.

1.2. Lesiones elementales y métodos diagnósticos.


1.2.1. Lesiones
dermatológicas elementales.
1.2.2. Exámenes de laboratorio y gabinete útiles de dermatología.

1.3. Características de las dermatosis bacterianas.


1.3.1. Piodermias.
1.3.2. Tuberculosis cutánea.
1.3.3. Lepra.
1.3.4. Enfermedades de transmisión sexual.

1.4. Características de las dermatosis virales.


1.4.1. Herpes simple y herpes zoster.
1.4.2. Verrugas virales.
1.4.3. Molusco contagioso.

Unidad 2: Patologías dermatológicas 2.

2.1. Características de las dermatosis parasitarias.


2.1.1. Escabiasis y pediculosis.
2.1.2. Larva migrans. Trombidiasis.
2.1.3. Leishmaniasis.

2.2. Características de las Micosis.


2.2.1. Micosis superficiales.
2.2.2. Tiñas.
2.2.3. Pitiriasis versicolor.
2.2.4. Micosis profundas.
2.2.5. Micetomas.

5
2.2.6. Esporotricosis.
2.2.7. Cromomicosis.
2.2.8. Coccidioidomicosis.
2.2.9. Micosis oportunistas.
2.2.10. Candidiasis.
2.2.11. Criptococosis.

2.3. Síndromes reaccionales cutáneos.


2.3.1. Dermatitis por contacto dermatitis atópica.
2.3.2. Fotodermias y farmacodermias.
2.3.3. Prurigo y urticaria.

2.4. Autoinmunidad.
2.4.1. Concepto de autoinmunidad.
2.4.2. Lupus eritematoso.
2.4.3. Dermatomiositis.
2.4.4. Esclerodermia.

2.5. Características de las dermatosis eritematoescamosas.


2.5.1. Psoriasis.
2.5.2. Pitiriasis rosada y dermatitis seborréica.

Unidad 3: Patologías dermatológicas 3.

3.1. Características del acné y erupciones acneiformes.


3.1.1. Concepto de Acné.
3.1.2. Fisiopatología.
3.1.3. Sintomatología.
3.1.4. Tratamiento

3.2. Complejo de la pierna.


3.2.1. Fisiopatología.
3.2.2. Cuadro Clínico.
3.2.3. Tratamiento.
3.2.4. Profilaxis.

3.3. Discromías.
3.3.1. Clasificación.
3.3.2. Vitiligo.


6
3.3.3. Melasma.

3.4. Psicodermatosis.
3.4.1. Alopecia areata.
3.4.2. Tricotilomanía.
3.4.3. Dermatitis factitia.
3.4.4. Excoriaciones.

3.5. Concepto de tumores.


3.5.1. Tumores benignos.
3.5.2. Nevos.

3.5.3. Angiomas.

3.5.4. Quistes.
3.5.5. Lesiones precancerosas.
3.5.6. Cáncer de la piel: epiteliomas, melanoma.

7
BIBLIOGRÁFIA BÁSICA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Dermatología:
Arenas R. 2019 atlas, diagnóstico y McGraw-Hill 7a 9786071514233
tratamiento
Saúl: Lecciones de 16a
Amado S. 2015 McGraw-Hill 9786071512833
dermatología
Dermatología en
Gioseffi M. 2017 Pediatría Panamericana 1ra 9789500695305
Ambulatoria

BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIA.

Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN


Dermatoscopía:
Utilidad y
Carlos B. 2016 McGraw-Hill 1ra 9786071513625
peculiaridades en
piel pigmentada.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año Publicación / URL
Web
Copyright
Sociedad Mexicana de http://smdac.org.
SMD 2019 México, D.F.
Dermatología mx/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación
Analizar los 1. Conferencia o exposición.
principios 2. Panel.
propedéuticos 3. Estudio de caso.
de las lesiones ED: Presentaciones orales de 4. Lluvia de ideas.
dermatológicas los principios propedéuticos 5. Juego de papeles. Guía de observación
elementales en en dermatología y de las 6. Experiencia estructurada. para presentación oral
la práctica características clínicas de las (U1-ED1).
7. Seminario de investigación.
clínica infecciones bacterianas y
cotidiana y las virales. 8. Investigaciones y Guía de observación
características demostraciones. para práctica clínica.
generales de ED 2: Práctica clínica. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y (U1-ED2).
Unidad 1.
las dermatosis esquemas.
Propedéutica
dermatológica bacterianas y 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
y patologías virales. doble entrada y tablas.
dermatológicas 11. Realización de inferencias,
Relacionar las resúmenes y analogías.
1.
bases 12. Elaboración de redes semánticas
propedéuticas y EP: Monografía de los temas y mapas conceptuales. Rúbrica para
los síntomas en abarcados en la 13. Resolver situaciones monografía (U1-EP1).
general en las Propedéutica y patologías problemáticas.
patologías dermatológicas de la 14. Taller y práctica mediante la Guía de observación
dermatológicas Unidad1. acción. para práctica clínica.
bacterianas y 15. Revisión de artículos clínicos. (U1-ED2).
virales más ED 2: Práctica clínica.
16. Revisión de casos clínicos.
frecuentes en
la clínica.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Analizar las ED: Presentaciones Guía de
características orales de las dermatosis 3. Estudio de caso. observación para
clínicas de las referidas, como la 4. Lluvia de ideas. presentación oral
dermatosis escabiasis, las tiñas, la 5. Juego de papeles. (U2-ED1).
parasitarias, urticaria y en general las 6. Experiencia estructurada.
micóticas, síndromes abarcadas en la unidad 7. Seminario de investigación. Guía de
reaccionales, 2. 8. Investigaciones y demostraciones. observación para
autoinmunes y 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y práctica clínica.
Unidad 2. eritematoescamosas. ED 2: Práctica clínica. esquemas. (U2-ED2).
Patologías 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
dermatológicas entrada y tablas.
2. 11. Realización de inferencias,
Integrar diagnósticos resúmenes y analogías. Rúbrica para
de las patologías 12. Elaboración de redes semánticas y casos clínicos (U2-
dermatológicas EP: Resolver casos mapas conceptuales. EP1).
parasitarias, clínicos simulados. 13. Resolver casos clínicos simulados.
micóticas, síndromes 14. Taller y práctica mediante la acción. Guía de
reaccionales, ED 2: Práctica clínica. 15. Revisión de artículos clínicos. observación para
autoinmunes y 16. Revisión de casos clínicos. práctica clínica.
eritematoescamosas. 17. Elaboración de historias clínicas. (U2-ED2).
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación
1. Conferencia o exposición.
Analizar las
2. Panel.
características Guía de
clínicas de
3. Estudio de caso.
observación para
ED: Presentaciones orales 4. Lluvia de ideas.
patologías presentación oral
de las dermatosis 5. Juego de papeles.
dermatológicas (U3-ED1).
complejas abarcadas en la 6. Experiencia estructurada.
complejas como
unidad 3. 7. Seminario de investigación.
el complejo de Guía de
pierna, 8. Investigaciones y demostraciones. observación para
ED 2: Práctica clínica.
discromías y 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y práctica clínica.
Unidad 3. tumores, entre esquemas. (U3-ED2).
Patologías otros. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
dermatológicas entrada y tablas.
3. 11. Realización de inferencias,
Integrar resúmenes y analogías.
Rúbrica para casos
diagnósticos de 12. Elaboración de redes semánticas y clínicos (U3-EP1).
las patologías EP: Resolver casos clínicos mapas conceptuales.
dermatológicas simulados. 13. Resolver casos clínicos simulados. Guía de
complejas más 14. Taller y práctica mediante la acción. observación para
frecuentes en la ED 2: Práctica clínica. 15. Revisión de artículos clínicos. práctica clínica.
práctica clínica 16. Revisión de casos clínicos. (U3-ED2).
cotidiana. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

11
Rúbrica para monografías. U1-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:
Establece de manera
sintetizada las ideas Establece de manera Muestra algunas ideas La monografía no
Análisis y síntesis de la información. Indica parcialmente los
centrales del tema y sintetizada las ideas referentes al tema plantea las ideas
conceptos elementales
las relaciones centrales del tema pero no las ideas principales y no
(4 puntos) de los temas a tratar.
existentes entre sus pero no las relaciona. centrales. relaciona los temas.
contenidos.
Presenta los
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto conceptos, pero no La monografía no
principales, agrupa
principal, agrupa los principal, pero no identifica el concepto identifica los
los conceptos y los
conceptos y los agrupa los conceptos principal, no agrupa los conceptos
Organización de la información. jerarquiza de lo
jerarquiza de lo ni los jerarquiza de lo conceptos ni los principales, ni los
general a lo
general a lo general a lo específico, jerarquiza de lo agrupa o jerarquiza;
(4 puntos) específico
específico; no logra no logra articular un general a lo específico, no logra articular un
apropiadamente y
articular un orden orden entre los no logra articular un orden entre los
logra un orden al
entre los contenidos. contenidos. orden entre los contenidos.
presentar sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
No reúne los criterios
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro
Cumple con tres de los Cumple con dos de los mínimos para
3. Índice numerado. de los elementos
elementos requeridos. elementos requeridos. elaborar una
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos.
monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

12
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
presentaciones orales.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

13
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP1
U3-EP1

Nombre del alumno(a): Fecha:


Título: Asignatura y Semestre:
Parámetros de
Competente (25%) Independiente (20%) Básico avanzado (15%) Básico Umbral (10%) No competente (0%) C* :
evaluación
El caso clínico incluye una El caso clínico incluye una
El caso clínico incluye una El caso clínico incluye una
Contenido: Historia clínica completa. Historia clínica completa.
Historia clínica completa. Historia clínica completa, sin
Describe de manera Describe de manera
Describe de manera adecuada embargo, los datos clínicos El planteamiento del caso
Presentación y adecuada la exploración adecuada la exploración
la exploración física, pero la fundamentales están clínico es deficiente con una
desarrollo del caso y de física y reconoce física y reconoce
identificación de signos y incompletos y la historia clínica incompleta y
la Historia clínica. satisfactoriamente los signos satisfactoriamente los signos
síntomas no es adecuada o es identificación de signos y una anamnesis insuficiente.
y síntomas. y síntomas.
incompleta. síntomas también es
(4 puntos) Uso adecuado de la Uso incompleto de la
insuficiente.
terminología médica. terminología médica.
La redacción presenta un La redacción presenta un La redacción presenta un
orden lógico, con un orden lógico, con un La redacción presenta un orden lógico, con un
Forma:
adecuado inicio, desarrollo y adecuado inicio, desarrollo y orden lógico, con un adecuado adecuado inicio, desarrollo y
Se aprecia una redacción
cierre. cierre. inicio, desarrollo y cierre. cierre.
Redacción, ortografía y desordenada, con mala
Tiene una puntuación Tiene una puntuación Aunque hace uso de títulos y No delimita ni clasifica bien
puntuación. puntuación y faltas de
correcta con uso de títulos y correcta con uso de títulos y subtítulos; presenta errores de el contenido lo que dificulta
ortografía.
subtítulos que refuerzan la subtítulos que refuerzan la puntuación con o sin faltas de su lectura dando un aspecto
(2 puntos)
idea principal. idea principal. ortografía. de muros de texto. Con o sin
Sin faltas de ortografía. Presenta faltas de ortografía. faltas de ortografía.
Identifica con precisión los Identifica con precisión los Identifica los datos clínicos
Conclusiones: Aunque el análisis de los datos
datos importantes en el caso datos importantes en el caso más trascendentales pero no No Identifica los datos
clínicos es adecuado y los
clínico, e indica de forma clínico. los correlaciona con los importantes, ni correlaciona
Diagnósticos y/o paraclínicos se tomaron en
certera los paraclínicos. Indica de forma certera los paraclínicos de apoyo con auxiliares de
tratamiento médico- cuenta, el diagnóstico no es
Realiza un diagnóstico paraclínicos. Realiza un diagnóstico. El diagnóstico diagnóstico.
quirúrgico. certero y por lo tanto también
certero. diagnóstico certero pero el no es certero y por lo tanto No llega a diagnósticos, ni
el tratamiento está mal
Indica un buen tratamiento tratamiento está incompleto también el tratamiento está plantea tratamientos.
(4 puntos) indicado.
médico y/o quirúrgico. y mal indicado. mal indicado.
C*=Calificación Total:

14
U1-ED2
Guía de observación para práctica clínica U2-ED2
U3-ED2

15
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Dermatología

16
GLOSARIO

Acantólisis: Falta de cohesión entre las células epidérmicas, por pérdida de puentes
intercelulares.

Acromegalia: Hipertrofia de piel, tejido celular y huesos en adultos por aumento de hormona
del crecimiento.

Acroqueratosis: Hiperqueratosis de la parte distal de las extremidades.

Anafilaxia: Reacción alérgica tipo I dependiente de IgE y mediada por citocinas.

Arthus, fenómeno de: Reacción inmunitaria por formación de complejos de antígeno-


anticuerpo, con daño vascular.

Atopia: Sensibilidad inespecífica relacionada con aumento de IgE.

Bloom, síndrome de: Eritema telangiectásico congénito.

Brocq, eritrosis de: Eritema pigmentado peribucal.

Bromhidrosis: Mal olor del sudor.

Calmette-Guérin, bacilo de: Cepa avirulenta de Mycobacterium bovis.

Casal, collar de: Signo patognomónico de pelagra en cuello.

Catágena: Fase de transición del pelo; dura 1 a 2 semanas.

Cerulodermia: Melanocitosis dérmica, que produce tinte azulado en la piel.

Chalazión: Inflamación de la glándula de Meibomio.

Chédiak-Higashi, síndrome de: Síndrome autosómico recesivo con hipopigmentación,


hepatoesplenomegalia y susceptibilidad a infecciones.

Citotóxica, reacción: Reacción tipo II, con participación de IgM e IgG.

Dermis: Es el tejido de soporte, o conectivo, que se localiza entre la epidermis y la


hipodermis.

Desmosomas: Son los puentes intercelulares que conectan entre sí a las células de la capa
basal de la epidermis, a fin de promover la cohesión tisular.

17
Descamación: Eliminación normal de las células de la capa córnea (corneocitos), las cuales
constantemente se desprenden en la superficie de la piel.

Epidermis: Es la parte superficial de la piel y está conformada por un epitelio estratificado,


compuesto en su mayor parte por células llamadas queratinocitos.

Escamas: Pequeños copos de epidermis reseca que se desprenden en masa de la superficie


de la piel (por ejemplo, la caspa).

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

18
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

19
FARII–ES
REV00

FARMACOLOGÍA II
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Especialista, Mireya López Serrano - Universidad Politécnica de Pachuca.

Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.


Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza. Universidad Politécnica de Pachuca,

Primera Edición: 2020

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Farmacología II corresponde con el eje de conocimientos disciplinar y está


ubicada en el 3er ciclo de formación y 5to semestre en el mapa curricular de la Licenciatura
en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica de Pachuca.

Durante Farmacología I abordamos temas muy importantes los cuales nos permiten sentar
las bases de éste curso; dentro de las generalidades estudiamos la farmacocinética que
comprende, absorción, distribución, metabolismo y excreción, mejor conocida como ADME; y
la farmacodinamia, que nos permite conocer la potencia y eficacia de los medicamentos.
Otro aspecto es la fármaco-vigilancia, que consiste en estar atentos observando el
funcionamiento y resultados de las fórmulas farmacéuticas en la población, una vez liberado
el producto. Los medicamentos pasan estrictos métodos de control de calidad y se someten
a uso en situaciones experimentales para detectar efectos secundarios o adversos, pero en
ocasiones se pueden presentar problemas posterior a su liberación, lo cual le permitirá a los
fabricantes retirarlas del mercado de manera temporal mientras se modifican las fórmulas o
bien, tomar la decisión de retirarlas definitivamente del mercado.

El diseño de nuevos medicamentos, incluye técnicas novedosas como la clonación y el DNA


recombinante; los nuevos fármacos son generados día con día para cada diferente
especialidad médica y en general para el área de la salud.

En la asignatura que nos ocupa, abordaremos temas complementarios al Sistema Nervioso,


Aparato Respiratorio, Cardiovascular, al Tejido Hemático, Sistema Endócrino, y Antibióticos,
de tal manera que nos permitirá abarcar los objetivos de enseñanza y aprendizaje y las
competencias que se requieren en el médico general mexicano de acuerdo a la AMFEM y
nuestro mapa curricular.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE
Describir los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los
APRENDIZAJE
fármacos con importancia clínica para la toma de decisiones con
DE LA
respecto a la farmacoterapia de acuerdo al diagnóstico clínico.
ASIGNATURA:
La farmacología es una herramienta con la que cuenta el médico para
APORTE AL PD
cumplir con dos de sus funciones fundamentales: conservar y restablecer
DEL PE:
la salud.
PERFIL Médico especialista en Medicina Interna, o médico general con al menos
DOCENTE: dos años de experiencia clínica y docencia.
SEMESTRE: Quinto.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
7.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
115 0 SEMANA 5 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Competencias del Tercer Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Integrar los medios farmacológicos,


general: higiénicos, quirúrgicos y físicos para
1.2 Diagnóstico. el tratamiento esencial de la entidad
2. Dominio de las bases científicas de nosológica comparando la situación
la medicina: clínica de los órganos, aparatos y
2.1 Dimensión biológica. sistemas afectados por las
2.4 Pensamiento complejo y patologías.
sistémico. b). Implementar guías clínicas de
3. Capacidad metodológica e tratamiento para la estandarización
instrumental en ciencias y de los trastornos
humanidades: independientemente del facultativo
3.1 Método científico. que esté a cargo del paciente
3.6 Manejo de la tecnología de la apegando el criterio terapéutico al
información y comunicación. protocolo establecido.
3.7 Gestión del conocimiento. c). Desarrollar actividades de educación
y fomento para la salud para
relacionarlas en los campos de la
salud preventiva, mental, sexual,
ambiental y de adicciones
aplicándolas en los diferentes
medios educativos y sociales.

4
Contenido temático:

Unidad 1. Farmacología del sistema nervioso central y periférico.

1.1. Transmisores en el sistema nervioso central.

1.2. Antipsicóticos.

1.3. Anti depresor.

1.4. Ansiolíticos.

1.5. Hipnóticos sedantes.

1.6. Anticonvulsivantes.

1.7. Alcohol y metanol.

1.8. Analgésicos y antinflamatorios.


1.8.1. Clasificación.
1.8.2. AINES.
1.8.3. Esteroideos.
1.8.4. Anti gotosos.

1.9. Analgésicos narcóticos.


1.9.1. Agonistas
1.9.2. Antagonistas.

1.10. Anestésicos.
1.10.1. Generales intravenosos.
1.10.2. Anestésicos Locales.
1.10.3. Pre anestésico.

5
Unidad 2. Farmacología cardiovascular, hematología y quimioterápicos.

2.1. Sistema cardiovascular.


2.1.1. Glucósidos cardiotónicos.
2.1.2. Antiarrítmico.
2.1.3. Antianginoso.
2.1.4. Fármacos que actúan en la reactividad bronquial.
2.1.5. Fármacos que actúan sobre la secreción ácido gástrico.
2.1.6. Fármacos que influyen en la motilidad uterina.

2.2. Hematológicos.
2.2.1. Fármacos que interfieren con la coagulación.
2.2.2. Hipolipemiantes.

2.3. Hormonas y sus antagonistas.


2.3.1. Hormonas tiroideas y drogas anti tiroideas.
2.3.2. Insulina e hipoglucemiantes.
2.3.3. Estrógenos y progestágenos.
2.3.4. Anticonceptivos.
2.3.5. Andrógenos.
2.3.6. Esteroides suprarrenales.

2.4. Quimioterapia.

Unidad 3. Antibióticos.

3.1. Generalidades.

3.2. Sulfonamidas.

3.3. Penicilinas.

3.4. Cefalosporinas.

3.5. Macrólidos.

3.6. Lincosamidas.

3.7. Aminoglucósidos.

6
3.8. Tetraciclinas.

3.9. Fenicoles.

3.10. Polipéptido.

3.11. Quinolonas.

7
BIBLIOGRÁFIA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Katzung. Farmacología McGraw-
Katzung B. 2019 14va 9781456267407
Básica y Clínica LANGE Hill
Principios de
Golan D. 2017 LWW 4ta 9788416781003
farmacología
Harvey R.
2019 LIR. Farmacología LWW 7a 9788417602123
BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Goodman & Gilman.
Brunton L. Las bases McGraw-
2019 13a 9781456263560
farmacológicas de la Hill
terapéutica

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año Publicación / URL
Web
Copyright
1906- Food and Drug https://www.fda.
FDA EE.UU
2019 Administration gov/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

1. Conferencia o exposición.
El alumno explicará
2. Panel. Guía de
los principios ED: Exposición oral de la
fisiológicos y clasificación y principios 3. Estudio de caso. observación para
4. Lluvia de ideas. evaluar
farmacológicos que farmacológicos y
5. Juego de papeles. presentaciones
rigen los efectos fisiológicos de las
6. Experiencia estructurada. orales.
terapéuticos de los diferentes sustancias
7. Seminario de investigación. (U1-ED1)
compuestos que se utilizadas en el
utilizan en los tratamiento de los 8. Investigaciones y demostraciones.
Guía de
Unidad 1. padecimientos que padecimientos del SNC 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
observación para
Farmacología afectan al sistema central y periférico. esquemas.
práctica clínica.
del sistema nervioso central 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble (U1-ED2).
nervioso (SNC) y periférico y ED 2: Práctica clínica. entrada y tablas.
central y su clasificación. 11. Realización de inferencias,
periférico. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y Cuestionario de
Determinará las EC: Cuestionario de mapas conceptuales. conocimientos de
indicaciones clínicas conocimientos sobre la 13. Resolver situaciones problemáticas. la unidad 1.
y la terapéutica de farmacología del sistema (U1-EC1).
14. Taller y práctica mediante la acción.
los medicamentos nervioso central y
utilizados en el periférico. 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de
tratamiento del SNC 16. Revisión de casos clínicos. observación para
central y periférico. ED 2: Práctica clínica. 17. Elaboración de historias clínicas. práctica clínica.
18. Práctica en campo clínico. (U1-ED2).
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Explicará los 1. Conferencia o exposición.
principios 2. Panel. Guía de
terapéuticos de las 3. Estudio de caso. observación para
drogas utilizadas en ED: Exposición oral de las 4. Lluvia de ideas. evaluar
el sistema sustancias utilizadas y sus 5. Juego de papeles. presentaciones
cardiovascular y los mecanismos de acción en el 6. Experiencia estructurada. orales
tejidos sistema cardiovascular,
7. Seminario de investigación. (U2-ED1).
hematopoyéticos, así tejidos hematopoyéticos y
Unidad 2. como la relación que quimioterápicos. 8. Investigaciones y demostraciones.
Farmacolo- 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y Guía de
existe entre el ciclo
gía esquemas. observación para
celular y el ED 2: Práctica clínica.
cardiovas- 10. Cuadros sinópticos, cuadros de práctica clínica.
mecanismo de acción
cular, doble entrada y tablas. (U2-ED2).
de los
hematología quimioterápicos. 11. Realización de inferencias,
y resúmenes y analogías.
Determinará las
quimioterá- 12. Elaboración de redes semánticas y Cuestionario de
indicaciones clínicas
picos. EC: Cuestionario de mapas conceptuales. conocimientos de
y terapéuticas de los
conocimientos sobre 13. Resolver casos clínicos simulados. la Unidad 2.
medicamentos
farmacología cardiovascular, 14. Taller y práctica mediante la (U2-EC1).
utilizados en el
hematología y acción.
sistema
quimioterápicos. 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de
cardiovascular,
observación para
tejidos 16. Revisión de casos clínicos.
ED 2: Práctica clínica. práctica clínica.
hematopoyéticos y 17. Elaboración de historias clínicas. (U2-ED2).
quimioterápicos. 18. Práctica en campo clínico.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel. Guía de
ED: Exposición oral de los 3. Estudio de caso. observación para
Explicará los diferentes tipos de 4. Lluvia de ideas. evaluar
mecanismos de acción, antibióticos, así como su 5. Juego de papeles. presentaciones
la clasificación y las clasificación, mecanismos 6. Experiencia estructurada. orales
principales indicaciones de acción e indicaciones 7. Seminario de investigación. (U3-ED1).
de los diferentes tipos clínicas. 8. Investigaciones y demostraciones.
de antibióticos. Guía de
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
ED 2: Práctica clínica. observación para
esquemas.
práctica clínica.
Unidad 3.
10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Antibióticos. doble entrada y tablas.
11. Realización de inferencias,
resúmenes y analogías.
Determinará las Cuestionario de
indicaciones,
12. Elaboración de redes semánticas y conocimientos de
EC: Cuestionario de mapas conceptuales.
contraindicaciones e la Unidad 3.
conocimientos sobre 13. Resolver casos clínicos simulados.
interacciones, de las (U3-EC1).
Antibióticos. 14. Taller y práctica mediante la
diferentes familias de
antibióticos en la acción. Guía de
ED 2: Práctica clínica. 15. Revisión de artículos clínicos.
práctica clínica observación para
cotidiana. 16. Revisión de casos clínicos. práctica clínica.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

11
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
presentaciones orales.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

12
Cuestionario de conocimientos
de Farmacología del U1-EC1
Sistema Nervioso Central y Periférico.

1. ¿Cuál es la subdivisión del S. N. que al ser estimulado produce los siguientes efectos en
el organismo?: aumento en la frecuencia cardiaca, disminución de la motilidad en el
sistema gastrointestinal, vasoconstricción arterial sistémica, vasodilatación de arterias
coronarias, broncodilatación, midriasis y relajación uterina.
a) S.N.A.
b) S.N. Simpático
c) Toraco-lumbar
d) S.N. Parasimpático

2. ¿Cuál es el neurotrasmisor en las fibras postganglionares del S.N. Simpático?


a) Ach
b) Nicotína
c) Noradrenalina
d) Adrenalina

3. ¿Qué grupo de fármacos potencian la acción del grupo GABA a nivel del SNC?
a) Toxina Botulínica
b) Colinesterasa
c) Ácido Glutámico
d) Benzodiacepinas

4. Estos fármacos causan neurolisis química, producen un bloqueo nervioso, que impide la
conducción neural, destruyendo parte del nervio.
a) Relajantes musculares
b) Etanol y Fenol
c) Colinesterasas
d) Anestesia raquídea

5. El carisoprolol, ciclobenzaprina y metocarbamol son farmacos utilizados en el


tratamiento de espasmos musculares, ¿cómo se les denomina por su mecanismo de
acción?
a) Antidepresivos
b) Benzodiazepinas
c) Toxina Botulínica
d) Inhibidores polisinápticos

13
Cuestionario de conocimientos de
f-armacología cardiovascular, hematología y U2-EC1
quimioterápicos.

1. Los glucósidos cardiotónicos como la digoxina aumentan la fuerza de contracción del


corazón, por éste efecto que producen son llamados:
a) Vasodilatadores coronarios
b) Vasoconstrictores-adrenalina
c) Inotrópicos positivos
d) Antiagregantes plaquetarios

2. En el tratamiento de la hipertensión, las tiazidas son el grupo de fármacos más utilizado


ya que aumentan la excreción renal de sodio y agua disminuyendo el volumen
plasmático y la carga cardíaca, por lo que se les conoce como:
a) Diuréticos
b) Vasoconstrictores
c) Antianémicos
d) Anticoagulantes

3. El hierro, la vitamina B12 y el Ácido fólico son considerados medicamentos:


a) Antiagregantes plaquetarios
b) Hipoglicemiantes orales
c) Antianémicos
d) Anticoagulantes

4. Estos medicamentos de uso parenteral producen activación de la antitrombina III,


alteran la cascada de la coagulación, afectan la función plaquetaria, interactúan con
factores endoteliales y favorecen la fibrinólisis.
a) Antianémicos
b) Anticoagulantes
c) Antiagregantes plaquetarios
d) Antiarrítmicos

5. Hormona proteica (51 AA) que se encarga de hacer penetrar la glucosa de la sangre al
interior de las células de los diferentes tejidos, donde se almacenará para las
necesidades futuras del organismo. También permite la entrada de AA a las células.
a) Insulina
b) Glucagón
c) Somatostatina
d) Jugo pancreático

14
Cuestionario de conocimientos de Antibióticos. U3-EC1

1. De las siguientes familias de antibióticos, señala cuales son los que tienen mecanismo
de acción bactericida.
a) Beta-lactámicos
b) Macrólidos
c) Aminoglucósidos
d) Tetraciclinas

2. De las siguientes familias de antibióticos, señala cual es la que tiene el efecto de


ocasionar la aparición de manchas en los dientes.
a) Beta-lactámicos
b) Macrólidos
c) Aminoglucósidos
d) Tetraciclinas

3. De los siguientes padecimientos, en cual no se debe administrar antibióticos o


antiparasitarios:
a) Tuberculosis
b) Amebiasis
c) Sarampión
d) Abscesos piogenos

4. ¿Cuál es el antiviral de primera elección para el tratamiento de la retinitis por


Citomegalovirus (CMV) en pacientes inmunocomprometidos?
a) Aciclovir
b) Ganciclovir
c) Valganciclovir
d) Foscarnet

5. Describe brevemente el porqué no está indicado dar en forma conjunta bactericidas con
bacteriostáticos:

15
U1-ED2
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA CLÍNICA U2-ED2
U3-ED2

16
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Farmacología II

17
GLOSARIO

1. Afinidad: a la capacidad de un fármaco para unirse con un receptor celular en el


organismo y formar lo que se conoce como un complejo fármaco-receptor. En este
sentido, es la afinidad determina el éxito de la acción farmacológica.
2. Anticuerpo: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una
infección de virus o bacterias que afecta al organismo.
3. Área Bajo la Curva: parámetro farmacocinético que refleja la cantidad total de fármaco
que alcanza la circulación sistémica.
4. Bioequivalencia: Grado en el que 2 especialidades farmacéuticas con el mismo fármaco
dan lugar a una misma biodisponibilidad y efecto farmacológico.
5. Carcinogénesis: Proceso en que las células normales se transforman en células
cancerosas.
6. Citocromo P450: Conjunto de aproximadamente 100 isoenzimas de estructura derivada
del núcleo hem, conocido con este nombre porque tras ser “envenenado” con monóxido
de carbono absorbe la luz a una longitud de onda de 450 nm. Estas isoenzimas
constituyen sistemas oxidativos de función mixta. El citocromo P450 se denomina CYP.
Las diversas isoenzimas que lo constituyen se clasifican en familias, subfamilias y
enzimas. Las familias son los citocromos que tienen más de 40 % de coincidencia en su
secuencia de aminoácidos, y se designan con un número en un primer nivel de
clasificación (ejemplo, CYP1, CYP2, CYP3, etc.). Las subfamilias son los conjuntos de
citocromos que poseen al menos 55 % de coincidencia en su secuencia de
aminoácidos, y son designados en segundo nivel con una letra (ejemplo, CYP2C, CYP2D
y CYP3A). En un tercer nivel de su clasificación, cada enzima es designada con un
número (ejemplo, CYP2D6). Los citocromos P450 se encuentran en concentraciones
particularmente elevadas en hígado, así como en otros órganos, sobre todo pulmón,
mucosa gastrointestinal, riñón, piel e incluso cerebro; en otros órganos pueden tener
también actividad metabolizadora de fármacos.
7. Concentración: Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o
volumen. La concentración de la sustancia medicamentosa o principio activo se expresa
casi siempre de las formas siguientes: peso/peso, peso/volumen, dosis
unitaria/volumen. Incorrectamente, se emplea como sinónimo de dosis de un
medicamento.
8. Contraindicación: Situación clínica o régimen terapéutico en el cual la administración de
un medicamento determinado debe ser evitada.
9. Dosis: A menos que se especifique lo contrario, constituye la cantidad total que se
administra de una sola vez.
10. Dosis de Mantenimiento: Cantidad del medicamento que se administra para mantener
el efecto farmacológico toda vez obtenida una concentración plasmática o una
determina respuesta clínica.

18
11. Efectividad: Cantidad del medicamento que se administra para mantener el efecto
farmacológico toda vez obtenida una concentración plasmática o una determina
respuesta clínica.
12. Efecto indeseable: Cualquier efecto producido por un medicamento, distinto del efecto
buscado mediante su administración. Los efectos indeseables se clasifican como efecto
por sobredosificación, efectos colaterales secundarios, idiosincrasias, sensibilizaciones,
reacciones alérgicas, habituación y adicción.
13. Eficacia: Grado en que determinada intervención origina resultado beneficioso en
algunas condiciones, medido en el contexto de un ensayo clínico controlado. La
demostración de que un fármaco es capaz de modificar determinadas variables
biológicas no es una prueba de eficacia clínica.
14. Eficiencia: Efectos o resultados alcanzados con una determinada intervención, en
relación con el esfuerzo empleado para aplicarla, en términos de recursos humanos
materiales y tiempo.
15. Estudio clínico: estudio de los medicamentos en humanos, incluso sus características
de biodisponibilidad, de farmacocinética, de farmacodinamia, así como de cualquier
otra propiedad del medicamento.
16. Excipiente: Sustancias que, a las concentraciones presentes en una forma
farmacéutica, carecen de actividad farmacológica; ello no excluye la posibilidad de que
determinados excipientes pueden causar reacciones alérgicas o efectos indeseables.
17. Fármaco: Este término se debe emplear exclusivamente para denotar al principio activo
y no el producto farmacéutico.
18. Filtrado glomerular: Proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la
sangre a medida que esta fluye a través de los capilares glomerulares; el agua y las
sustancias contenidas en la sangre se filtran y se dirigen hacia la cápsula de Bowman.
19. Guía farmacoterapeuta: Documento que proporciona información farmacológica y
normas de tratamiento, el cual sirve para promover el uso efectivo, seguro y económico
de los medicamentos.
20. Iatrogenia: Un estado anormal o alterado debido a la actividad del médico u otro
personal autorizado. En algunos países, el término tiene connotación legal al referirse a
una situación resultante de un “tratamiento indebido o erróneo”.
21. Indicaciones: Se refiere a los estados anormales o padecimientos a los cuales se aplica
un medicamento.
22. Índice terapéutico: Índice o número que refleja la seguridad relativa de un medicamento
o su selectividad de acción.
23. Interacción medicamentosa: Cualquier interacción entre uno o más medicamentos,
entre medicamento y alimento, así como entre medicamento y una prueba de
laboratorio. En general, las 2 primeras categorías de interacciones tienen importancia
por el efecto que ellas producen en la actividad farmacológica del medicamento:
aumentan o disminuyen los efectos deseables o los efectos adversos.

19
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

20
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

21
CLIG-ES
REV00

CLINOPATOLOGÍA DE
GASTROENTEROLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Especialista, Christian Fabián Roldán Muñoz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Ruiz Cruz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Elba Torres Flores - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX.

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Clinopatología de Gastroenterología se encuentra ubicada en el mapa


curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el quinto semestre y corresponde al tercer ciclo de
formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Gastroenterología nace como subespecialidad en Alemania a finales del siglo XIX. El


Primer texto sobre gastroenterología se le atribuye a Ewald 1879. Boas, (alumno de Ewald)
inició en Berlín en 1886 la primera clínica y laboratorio de enfermedades digestivas, siendo
el primer médico a considerarse a sí mismo como "especialista en enfermedades
gastrointestinales". En 1895 se funda la revista Archiv für Verdauugns-Krankheiten más
tarde conocida como Gastroenterología y luego Digestión. En 1897 se funda la Asociación
Americana de Gastroenterología, la primera en su tipo, seguida en 1898 por la japonesa, no
siendo hasta 1909 que se funda la primera sociedad en suelo europeo (Polonia).

La Gastroenterología es la parte de la medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento


y prevención de los trastornos que afectan al aparato gastrointestinal conformado por:
esófago, estómago, hígado y vías biliares, páncreas, intestino delgado (duodeno, yeyuno,
íleon), colon, recto y ano.

La asignatura de Gastroenterología está diseñada para brindar al alumno los conocimientos


teórico-prácticos que le permita reconocer la enfermedad gastrointestinal; dado que estas
patologías tienen una alta incidencia en la práctica clínica resulta fundamental atender
estos temas con un pensamiento crítico, con juicio clínico y de toma de decisiones para
brindar una atención adecuada o en su caso referir oportunamente con el especialista.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Analizar las características de las patologías más comunes del aparato
APRENDIZAJE digestivo para correlacionarlas con los datos recabados en la anamnesis y
DE LA exploración física, así como de los exámenes de laboratorio y gabinete
ASIGNATURA: para obtener un diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
Las patologías gastrointestinales son uno de los principales motivos de
APORTE AL PD consulta en la práctica clínica del médico general, por lo que resulta de
DEL PE: gran relevancia comprender esta asignatura para diagnosticar y tratar
adecuadamente y oportunamente.
Médico especialista en Medicina interna o Subespecialista en
PERFIL Gastroenterología con experiencia clínica y en docencia de al menos 2
DOCENTE:
años.
SEMESTRE: Quinto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 10.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
161 0 7 0

Competencias a las que contribuye la asignatura.


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Tercer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica a) Integrar los medios farmacológicos,
general: higiénicos y físicos para el tratamiento
1.2 Diagnóstico. esencial de la entidad nosológica
1.3 Manejo Terapéutico. comparando la situación clínica de los
1.5 Manejo de pacientes con enfermedades órganos, aparatos y sistemas afectados
múltiples. por las patologías.
2. Dominio de las bases científicas de la
medicina: b) Implementar guías clínicas de
2.1 Dimensión biológica. tratamiento para la estandarización de
2.2 Dimensión psicológica. los trastornos independientemente del
2.3 Dimensión social. facultativo que esté a cargo del paciente
2.4 Pensamiento complejo y sistémico. apegando el criterio terapéutico al
3. Capacidad metodológica e
protocolo establecido.
instrumental en ciencias y humanidades:
3.1 Método científico. c) Desarrollar actividades de educación y

5
3.2 Método epidemiológico. fomento para la salud para relacionarlas
3.3 Método clínico y toma de decisiones en los campos de la salud preventiva,
médicas. mental, sexual, ambiental y de adicciones
3.4 Método bioestadístico. aplicándolas en los diferentes medios
3.6 Método de las humanidades. educativos y sociales.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

Contenido temático:

Unidad 1: Esófago y estómago.

1.1 Esófago.
1.1.1 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.
1.1.1.1 Complicaciones ERGE.
1.1.1.1.1 Esófago de Barret.
1.1.2 Trastornos Motores del Esófago.
1.1.3 Cáncer de esófago.

1.2 Estómago.
1.2.1 Dispepsia Funcional, Enfermedad Ácido Péptica, Aines y H Pylori.
1.2.2 Cáncer de Estómago.

Unidad 2. Intestino.

2.1 Generalidades del intestino delgado y grueso


2.1.1 Anatomía, fisiología y pruebas diagnósticas.

2.2 Patologías.
2.2.1 Diarrea Aguda.
2.2.2 Clostridium Difficile.
2.2.3 Diarrea Crónica.
2.2.4 Malabsorción intestinal.
2.2.5 Síndrome de Colon Irritable.
2.2.6 Constipación.
2.2.7 Enfermedad Diverticular.
2.2.8 Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
2.2.9 Detección oportuna de Cáncer de Colon.

6
Unidad 3. Hígado, vesícula y vías biliares, páncreas.

3.1 Hígado.
3.1.1 Signos y Síntomas de Enfermedad Hepatobiliar y Métodos Paraclínicos.
3.1.2 Hepatitis Aguda.
3.1.3 Esteatohepatitis No Alcohólica.
3.1.4 Hepatitis Crónica.
3.1.5 Enfermedad Hepática por Alcohol.
3.1.6 Cirrosis Hepática y sus complicaciones.
3.1.7 Absceso Hepático.
3.1.8 Neoplasias de Hígado.

3.2 Vesícula y vías biliares.


3.2.1 Litiasis Biliar.
3.2.2 Neoplasias de Vesícula y vías Biliares.

3.3 Páncreas.
3.3.1 Pancreatitis.
3.3.1.1 Pancreatitis Aguda
3.3.1.2 Pancreatitis Crónica
3.3.2 Neoplasias del Páncreas.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
McGraw-Hill
Méndez N. 2018 Gastroenterología 3ra 9781456260248.
Sleisenger y
Fordtran:
ELSEVIER
Feldman M. 2017 Enfermedades 10a 9788491132318.
digestivas y
hepáticas.
Villamil F. 2016 Hepatitis víricas ELSEVIER 1ra 9788490229637.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Principios de Méndez
Villalobos José. 2015 4ta 9786077659334.
gastroenterología Editores
Enfermedades del
Farreas, aparato digestivo:
2014 Elsevier 17/a 788490225097.
Rozman gastroenterología y
hepatología
Federico
Roesch Dietlen, Gastroenterología
2013 Alfil 3a 9786078283101.
José María clínica
Remes Troche.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
Asociación Mexicana Ciudad de http://gastro.org.
AMG 2019
de Gastroenterología México mx/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Juzgar los ED: Presentación oral de los
padecimientos padecimientos esofágicos 1. Conferencia o exposición. Guía de observación para
esofágicos benignos y malignos. 2. Panel. presentaciones orales. (U1-
benignos y 3. Estudio de caso. ED1).
malignos desde 4. Lluvia de ideas.
un punto de vista ED: Historia clínica con 5. Juego de papeles. Lista de cotejo para el
objetivo, racional paciente. 6. Experiencia estructurada. desarrollo de historia clínica
y lógico para
7. Seminario de investigación. con paciente. Práctica 1. (U1-
ED 2: Práctica clínica. 8. Investigaciones y ED2).
integrar un demostraciones.
diagnóstico y 9. Utilizar diagramas,
tratamiento EP: Monografía de la ilustraciones y esquemas. Rúbrica para monografía. (U1-
adecuados y Enfermedad por Reflujo 10. Cuadros sinópticos, cuadros EP1).
Unidad 1. oportunos. Gastroesofágico. de doble entrada y tablas.
Esófago y 11. Realización de inferencias,
estómago. Juzgar los resúmenes y analogías.
padecimientos ED: Presentación oral de los Guía de observación para
12. Elaboración de redes presentaciones orales. (U1-
gástricos padecimientos gástricos semánticas y mapas
benignos y malignos. ED1).
benignos y conceptuales.
malignos desde 13. Resolver situaciones Guía de observación para
un punto de vista ED 2: Práctica clínica. problemáticas. práctica clínica. (UI-ED2).
objetivo, racional 14. Taller y práctica mediante la
EP: Mapa conceptual de las acción.
y lógico para patologías gastroduodenales. Rúbrica para mapa
15. Revisión de artículos clínicos. conceptual. (U1-EP2).
integrar un 16. Revisión de casos clínicos.
diagnóstico y EC: Prueba escrita de las 17. Elaboración de historias
tratamiento patologías esofágicas y Cuestionario sobre las
clínicas. patologías esofágicas y
adecuados y gástricas. 18. Práctica en campo clínico. gástricas. (U1-EC1).
oportunos.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de
aprendizaje aprendizaje Evaluación

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
ED: Presentación oral 3. Estudio de caso. Guía de observación
de los distintos 4. Lluvia de ideas. para presentaciones
Juzgar los padecimientos 5. Juego de papeles. orales. (U2-ED1).
padecimientos intestinales benignos y 6. Experiencia estructurada.
intestinales malignos. 7. Seminario de investigación. Lista de cotejo para el
8. Investigaciones y demostraciones. desarrollo de historia
benignos y clínica con paciente.
malignos, desde ED: Historia clínica con 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
paciente. esquemas. Práctica 2. (U2-ED2).
un punto de
Unidad 2. vista objetivo, 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Intestino. EP: Cuadro entrada y tablas. Rúbrica para cuadro
racional y lógico comparativo de las 11. Realización de inferencias, resúmenes y comparativo. (U2-EP3).
para integrar un patologías intestinales. analogías.
diagnóstico y 12. Elaboración de redes semánticas y mapas Guía de observación
tratamiento ED 2: Práctica clínica. conceptuales. para práctica clínica. (U2-
13. Resolver situaciones problemáticas. ED2).
adecuados y
oportunos. EC: Prueba escrita de 14. Taller y práctica mediante la acción.
las patologías 15. Revisión de artículos clínicos. Cuestionario sobre las
intestinales. 16. Revisión de casos clínicos. patologías intestinales.
17. Elaboración de historias clínicas. (U2-EC2).
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación


aprendizaje aprendizaje
Guía de observación para
ED: Presentación oral presentaciones orales. (U3-
Tipificar los padecimientos de cada patología ED1).
hepáticos benignos y hepática. Lista de cotejo para el
malignos, desde un punto ED: Historia clínica con desarrollo de historia clínica
de vista objetivo, racional y paciente. con paciente. Práctica 3. (U3-
lógico para integrar un 1. Conferencia o exposición.
ED 2: Práctica clínica. ED2).
diagnóstico y tratamiento 2. Panel.
EP: Cuadro comparativo Guía de observación para
3. Estudio de caso.
adecuados y oportunos. de los tipos de práctica clínica. (U3-ED2).
4. Lluvia de ideas.
hepatitis. Rúbrica para cuadro
5. Juego de papeles. comparativo. (U3-EP3).
6. Experiencia estructurada.
Guía de observación para
7. Seminario de investigación.
Valorar los padecimientos presentaciones orales. (U3-
ED: Presentación oral 8. Investigaciones y demostraciones.
vesícula y vías biliares ED1).
de cada patología de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
benignos y malignos, Lista de cotejo para el
vesícula y vías biliares. esquemas.
desde un punto de vista desarrollo de historia clínica
Unidad 3. ED: Historia clínica con 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
con paciente. Práctica 4. (U3-
Hígado, objetivo, racional y lógico paciente. doble entrada y tablas.
ED2).
vesícula y para integrar un ED 2: Práctica clínica. 11. Realización de inferencias,
Guía de observación para
vías biliares. diagnóstico y tratamiento EP: Mapa conceptual de resúmenes y analogías.
práctica clínica. (U3-ED2).
adecuados y oportunos. litiasis biliar. 12. Elaboración de redes semánticas y
Rúbrica para mapa conceptual.
mapas conceptuales.
(U3-EP2).
13. Resolver situaciones
Guía de observación para
problemáticas.
presentaciones orales. (U3-
ED: Presentación oral 14. Taller y práctica mediante la
ED1).
Juzgar los padecimientos de cada patología del acción.
Lista de cotejo para el
pancreáticos benignos y páncreas. 15. Revisión de artículos clínicos.
desarrollo de historia clínica
ED: Historia clínica con 16. Revisión de casos clínicos.
malignos, desde un punto con paciente. Práctica 5. (U3-
paciente. 17. Elaboración de historias clínicas.
de vista objetivo, racional y ED2).
ED 2: Práctica clínica. 18. Práctica en campo clínico.
lógico para integrar un Guía de observación para
EC: Prueba escrita de
diagnóstico y tratamiento práctica clínica. (U3-ED2).
las patologías del
adecuados y oportunos. Cuestionario sobre las
hígado, vesícula y vías
patologías del hígado, vesícula
biliares y páncreas.
y vías biliares y páncreas. (U3-
EC3).
11
U1-ED1
Guía de observación para presentaciones
U2-ED1
orales
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

Aspectos a evaluar ? Valor % Observaciones


1. Identificación y portada:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
2.A. Forma de exponer:
2 5
Inicia puntual; porta uniforme completo.
2.B. Forma de exponer:
3 20
¿Se apoya en la presentación para exponer, o sólo lee?
2.C. Forma de exponer:
4 20
Explica adecuadamente y hace interactiva la clase.
3. Organización del tema:
La exposición es ordenada y didáctica, puede o no presentar un
5 10
índice; en caso de ser en equipo todos los integrantes
participan de manera equitativa.
4. A. Elaboración de la presentación:
6 Usa mayúsculas y minúsculas; sin faltas de ortografía; usa 5
acentos.
4.B. Elaboración de la presentación:
7 Sintetizó la información; elaboró mapa conceptual, mental, 15
cuadro comparativo, sinóptico, etc.
4.C. Elaboración de la presentación:
8 Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo 10
que describe.
4.D. Elaboración de la presentación:
9 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
4.E. Elaboración de la presentación:
10 5
Incluye bibliografía al final.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

12
Lista de cotejo para el desarrollo de historia
U1-ED1
clínica con paciente. Práctica 1. Práctica 2. U2-ED1
U3-ED1
Práctica 3. Práctica 4. Práctica 5.

1 Se presenta con el paciente. 10


2 Muestra seguridad ante el paciente. 10
3 Realiza un interrogatorio dirigido y sistematizado. 10
4 Realiza una exploración con las técnicas correctas. 10
5 Usa adecuadamente la terminología técnico-médica. 10
6 Indica adecuadamente los estudios paraclínicos. 10
7 Integra un probable diagnóstico 10
8 Indica el tratamiento adecuado. 10
9 Determina el pronóstico del paciente. 10
10 Indica medidas generales y de prevención. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

13
Rúbrica para monografía U1-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

14
U1-EP2
Rúbrica para mapa conceptual
U3-EP2

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Establece de manera
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
Análisis y síntesis de la sintetizada las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales de los referentes al tema pero no principales y no relaciona
información. centrales del tema pero no
relaciones existentes entre temas a tratar. las ideas centrales. los temas.
las relaciona.
sus contenidos.
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero
Presenta el concepto
principales, agrupa los principal, agrupa los no identifica el concepto No identifica los conceptos
principal, pero no agrupa los
conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa los principales, ni los agrupa o
Organización de la conceptos ni los jerarquiza de
de lo general a lo específico de lo general a lo conceptos ni los jerarquiza de jerarquiza; no logra
información. lo general a lo específico, no
apropiadamente y logra un específico; no logra lo general a lo específico, no articular un orden entre los
logra articular un orden entre
orden al presentar sus articular un orden entre los logra articular un orden entre contenidos.
los contenidos.
ideas. contenidos. los contenidos.
Se manejan conceptos Se manejan conceptos Los conceptos no tienen
Algunas palabras clave están No se distinguen los
importantes, destacándolos importantes, pero las ninguna relación con el
Palabras clave resaltadas para destacar su conceptos principales de los
y diferenciándolos de los palabras clave no están tema por lo que el mapa
importancia. secundarios.
secundarios. resaltadas. pierde su concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. mínimos para elaborar un
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de
manera original, se nota Tiene pocos elementos
Su aspecto es interesante y Su diseño es interesante, No contiene elementos
Creatividad llamativos que hacen que
inversión de tiempo e llamativo. pero carece de imaginación. creativos o llamativos.
pierda su creatividad.
imaginación.

Total:

15
U2-EP3
Rubrica para evaluar cuadro comparativo U3-EP3

Nombre(s) del alumno(a): Fecha:


Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Profundización del Descripción clara y Descripción ambigua del Descripción incorrecta del
tema sustancial del cuadro, algunos detalles cuadro,
cuadro y buena cantidad que no clarifican el tema. sin detalles significativos o
de escasos
detalles
Aclaración sobre el Cuadro bien organizado y Cuadro con información Cuadro con tema impreciso
tema claramente presentado, bien focalizada pero no y poco claro, sin
así como suficientemente coherencia entre las partes
de fácil seguimiento organizada. que lo componen.
Alta calidad del Cuadro sobresaliente y Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado que
diseño atractivo que cumple con organizado con al menos no cumple con los criterios
los criterios de diseño tres errores de ortografía. de diseño planteados y con
planteado, sin errores de más de tres errores de
ortografía. ortografía.
Elementos propios Los temas centrales se Se ubicaron los temas No se ubicaron o se
del cuadro ubicaron centrales en la columna ubicaron de forma
comparativo en la columna izquierda y izquierda, pero las incorrecta los temas
en variables no se colocaron centrales y las variables no
correcto orden y en la de forma ordenada. La tienen relación con el tema
parte información hace principal.
superior se colocaron las referencia al tema.
variables
y la información fue
acertada
Presentación del La La La
cuadro comparativo presentación/exposición presentación/exposición presentación/exposición
fue hecha en tiempo y fue no fue hecha en tiempo y
forma, además se entregó hecha en tiempo y forma, forma, además la entrega
de forma limpia en el aunque la entrega no fue no se dio de la forma pre
formato pre establecido en el formato pre establecida por el docente.
(papel o digital). establecido
Calificación de la actividad

16
Cuestionario sobre las patologías esofágicas y
U1-EC1
gástricas.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:

1. En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿cuál es la FALSA?

a) Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden atribuir a la infección por H.pylori
o lesión mucosa por AINEs.
b) H.pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
c) La transmisión de H.pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral.
d) Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores
índices de colonización.
e) La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores de H.pylori.

2. ¿Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente joven que refiere historia frecuente de


disfagia a sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos repetidas, sin clínica de
pirosis y en el que en la endoscopia oral se observan múltiples anillos esofágicos
concéntricos con mucosa normal (aspecto traquealizado)?
a) Esofagitis herpética.
b) Esofagitis eosinofílica.
c) Esofagitis candidiásica.
d) Esofagitis por citomegalovirus.
e) Adenocarcinoma de esófago.

3. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las siguientes es una característica de
la primera:
a) Predomina en el antro.
b) Es más frecuente que la B.
c) Está causada por H.pylori.
d) Cursa con aclorhidria.
e) En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.

4. Hombre de 20 años con antecedentes de asma, que consulta por disfagia e impactación
alimentaria. Se le realiza una endoscopia digestiva alta con toma de biopsias esofágicas.
¿Con qué diagnóstico es compatible esta biopsia de esófago proximal?:
a) Esofagitis por reflujo.
b) Esófago de Barrett.
c) Esofagitis eosinofílica.
d) Esofagitis por Candida.

17
5. Hombre de 65 años que consulta por disfagia a sólidos desde hace dos meses. La
esofagoscopia evidencia tumoración a 30 cm de arcada dental, parcialmente estenosante,
con anatomía patológica de carcinoma epidermoide. Se solicita ecografía endoscópica y
PET-TC donde no se observan adenopatías patológicas. ¿Cuál de las siguientes opciones
sería la más correcta?:
a) Esofaguectomía transhiatal.
b) Esofaguectomía según la técnica de Ivor- Lewis.
c) Quimioterapia más radioterapia preoperatoria.
d) Quimioterapia neoadyuvante.

18
Cuestionario sobre las patologías intestinales. U2-EC2

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:

1. A un hombre de 55 años, padre de un hijo celiaco, con anemia ferropénica y aumento


reciente del ritmo deposicional, se le ha realizado una determinación de los alelos HLA-DQ2
y HLA-DQ8 que ha resultado negativa. ¿Qué estudio diagnóstico es el más apropiado en este
caso?
a) Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa IgA.
b) Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales.
c) Test de D-xilosa.
d) Evaluar la respuesta a dieta sin gluten.
e) Colonoscopia.

2. Respecto a los Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST), es cierto que:


a) Se trata de tumores de origen epitelial, localizados sobe todo a nivel de la mucosa del
tubo digestivo.
b) Es característico de estos tumores la mutación del gen c-kit, que codifica un receptor
tirosina-cinasa.
c) El tratamiento de los tumores localizados menores de 2 cm es fundamentalmente
médico, con el empleo de Imatinib.
d) Son tumores que sólo excepcionalmente sangran.
e) La localización más frecuente de estos tumores es el intestino delgado.

3. En cuanto a la poliposis intestinal, ¿cuál de los siguientes índromes NO es hereditario?


a) Síndrome de Gardner.
b) Síndrome de Cronkhite-Canada.
c) Síndrome de Turcot.
d) Poliposis juvenil.
e) Síndrome de Peutz-Jeghers.

4. Mujer de 37 años afecta de una colitis ulcerosa extensa, presenta un brote grave por el
que se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/kg. Tras una semana de
tratamiento, la paciente no presenta mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica a
realizar?
a) Colectomía subtotal de urgencia y en un segundo tiempo prostectomía y reservorio
ileoanal.
b) Asociar un inmunosupresor como azatioprina.
c) Asociar mesalazina en dosis de 4g al día oral y triamcinolona rectal 1 aplicación cada 12
horas.
d) Ciclosporina endovenosa 2mg/kg.

19
e) Debe valorarse el tratamiento con etanercept (un anticuerpo anti-TNFa).

5. Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar tratamiento con terapia
biológica antiTNF (anticuerpos anti factor de necrosis tumoral alfa), ¿Cuál de las siguientes
pruebas diagnósticas no es necesaria antes de iniciar dicha terapia?
a) Valoración del estado imunitario mediante contaje linfocitario.
b) Serología del virus de hepatitis B (VHB).
c) Prueba de la tuberculina.
d) Radiografía de tórax.
e) Serología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

20
Cuestionario sobre las patologías del hígado,
U3-EC3
vesícula y vías biliares y páncreas.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:


1. Hombre de 40 años sin antecedentes de interés. Desde hace 4 semanas refiere cuadro
de deposiciones diarreicas, asociado a ictericia de piel y mucosas, coluria, hipocolia y dolor
en hipocondrio derecho, acompañado de pérdida de peso (10 kg aprox) y prurito intenso. En
la analítica destaca: Bilirrubina total: 15,3 mg/dl. Alanina-aminotransferasa: 70 U/l
Aspartato-aminotransferasa: 85 U/l. Serología para hepatitis negativa y elevación del CA 19-
9. Se realiza TC abdominal. Se muestran 3 secciones axiales. En relación a los hallazgos de
la prueba radiológica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) Se observa una masa tumoral en cabeza de páncreas que condiciona dilatación biliar y
ductal compatible con adenocarcinoma.
b) Presencia de engrosamiento difuso del páncreas con Wirsung arrosariado compatible con
pancreatitis linfoplasmocitaria.
c) Se identifica una masa tumoral en infundíbulo vesicular compatible con adenocarcinoma
vesicular.
d) Se observan voluminosas adenopatías tumorales en hilio hepático que producen
dilatación de la vía biliar.
e) Presencia de múltiples lesiones focales hepáticas sólidas compatibles con metástasis
hepáticas difusas.

2. En el paciente anterior, ¿cuál de los siguientes tratamientos está indicado?


a) Drenaje biliar por vía endoscópica retrógrada y quimioterapia sistémica.
b) Duodenopancreatectomía cefálica con resección vascular.
c) Embolización hepática con esfers cargadas de quimioterapia.
d) Drenaje biliar transparieto-hepático y quimioterapia sistémica.
e) Tratamiento con cortiecoides.

3. ¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores


de la proteasa viral?
a) El virus de la hepatitis C.
b) El virus de la hepatitis B.
c) El virus de la hepatitis A.
d) El virus de la hepatitis E.
e) El virus TTV.

21
4. En un paciente con clínica de insuficiencia cardiaca que presenta una ascitis
desproporcionadamente elevada en relación al edema periférico, la etiología más probable
sería:
a) Una estenosis aórtica grave.
b) Una miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular izquierda significativa.
c) Una hipertensión pulmonar primaria.
d) Una miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
e) Una pericarditis constrictiva.

5. En un paciente con clínica de insuficiencia cardiaca que presenta una ascitis


desproporcionadamente elevada en relación al edema periférico, la etiología más probable
sería:
a) Una estenosis aórtica grave.
b) Una miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular izquierda significativa.
c) Una hipertensión pulmonar primaria.
d) Una miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
e) Una pericarditis constrictiva.

22
U1-ED2
Guía de observación para práctica clínica U2-ED2
U3-ED2

23
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Clinopatología de Gastroenterología

24
GLOSARIO
Absceso: Acumulación localizada de pus.
Acalasia: trastorno de motilidad esofágica de origen neurógeno caracterizado por alteración
del peristaltismo esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante la
deglución.
Adherencia: Unión de dos superficies. Banda fibrosa que une dos partes de forma anormal.
También llamada brida.
Atresia: Ausencia o cierre de una apertura o de un canal corporal.
Cálculo: Concreción pétrea anómala que suele estar compuesta de sales minerales y que se
forma en las cavidades del cuerpo que sirven de depósitos para líquidos.
Cirrosis: fibrosis hepática tardía que ocasiona una distorsión generalizada de la estructura
hepática normal.
Constipación intestinal: estreñimiento significa que una persona tiene tres o menos
evacuaciones en una semana.
Dispepsia: sensación de dolor o malestar en el hemiabdomen superior; a menudo es
recurrente. Puede ser descrita como indigestión, gases, saciedad precoz, plenitud
posprandial, dolor urente o ardor.
Divertículo: pequeñas bolsas o sacos abultados que se forman en la pared interna del
intestino.
Esteatosis hepática: acumulación excesiva de lípidos en los hepatocitos y es la respuesta
más frecuente que desarrolla el hígado ante una lesión.
Litiasis: Formación o presencia de cálculos (piedras) en algún órgano del cuerpo,
especialmente en las vías urinarias y biliares.
Pólipo: masa de tejido que se origina en la pared intestinal y protruye hacia la luz.
Reflujo gastroesofágico: la incompetencia del esfínter esofágico inferior permite el reflujo de
contenido gástrico hacia el esófago, con el consiguiente dolor urente.

25
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

26
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

27
IMA-ES
REV00

IMAGENOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Especialista, Leonel Alejandro Aguilar Sánchez - Universidad Politécnica de Pachuca.


Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2020

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Imagenología corresponde con el eje de conocimientos disciplinar y está


ubicada en el 3er ciclo de formación y 5to semestre en el mapa curricular de la Licenciatura
en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica de Pachuca.

La imagenología es la especialidad médica que nos sumerge en el mundo de la imagen


biológica y fisiopatológica. Es una disciplina fundamental para la medicina actual, ya que a
través de sus técnicas o procedimientos se examina el cuerpo humano en cualquiera de sus
partes con el objetivo de analizar, diagnosticar e incluso tratar patologías muy diversas.
Asimismo, contribuye a estudiar la anatomía y fisiología normales del organismo.

La Imagenología como especialidad médica incluye a la radiología, la endoscopía, la


fotografía médica y la microscopía, que se traducen en la práctica clínica como estudios de
gabinete que consisten en rayos X, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia
magnética (RMN), gammagrafía, densitometría, mamografía y ultrasonido, estos paraclínicos
son auxiliares de evaluación, diagnóstico y tratamiento, que van a la vanguardia con los
avances tecnológicos de la medicina actual.

Por lo anteriormente expuesto, Imagenología forma parte fundamental de los mapas


curriculares de cualquier universidad en donde se preparen médicos cirujanos. Estos
conocimientos y capacidades llevan al estudiante al reconocimiento y orientación
diagnóstica de prácticamente cualquier patología de relevancia en la práctica clínica
cotidiana, favoreciendo así la adquisición de las competencias de la AMFEM y las que
corresponden con nuestro mapa curricular.

4
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE Determinar las principales indicaciones de los diferentes métodos


APRENDIZAJE imagenológicos para la obtención de resultados confiables y oportunos
DE LA que sirvan como un complemento del criterio clínico para el manejo
ASIGNATURA: integral del paciente con alguna patología sea o no quirúrgica.
Esta asignatura sirve al estudiante de medicina para analizar las
APORTE AL PD propiedades físicas y biológicas de los principales estudios
DEL PE: imagenológicos y seleccionar el más útil con base a un diagnóstico
clínico previo.
PERFIL
Médico especialista en Imagenología.
DOCENTE:
SEMESTRE: Quinto.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
6.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
92 0 SEMANA 4 0

5
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Competencias del Cuarto Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Ejecutar líneas de investigación para


general: promover eficientemente las
1.2 Diagnóstico. políticas de salud en la población de
1.3 Manejo Terapéutico. primer nivel de atención
1.5 Manejo de pacientes con desarrollando el factor de la
enfermedades múltiples. atención integral por paquete.
2. Dominio de las bases científicas de b). Ejecutar proyectos educativos en
la medicina: salud para impulsar la atención
2.1 Dimensión biológica. integral en salud comunitaria
2.2 Dimensión psicológica. logrando involucrar a todos los
2.3 Dimensión social. órdenes de gobierno.
2.4 Pensamiento complejo y c). Canalizar los recursos a través de
sistémico. programas y subprogramas de orden
3. Capacidad metodológica e sanitario para impactar pronta y
instrumental en ciencias y definitivamente en las tablas de
humanidades: morbi-mortalidad de la población,
3.1 Método científico. disminuyendo los factores
3.2 Método epidemiológico. detonantes y determinantes desde
3.3 Método clínico y toma de el orden epidemiológico.
decisiones médicas.
3.4 Método bioestadístico.
3.5 Método de las humanidades.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

6
Contenido temático:

Unidad 1. Generalidades e imagenología por aparatos y sistemas primera parte.

1.1. Propiedades físicas y biológicas de los Rayos X.


1.1.1. Ultrasonografía.
1.1.2. Tomografía computada.
1.1.3. Resonancia Magnética.
1.1.4. Diagnóstico con Radioisótopos.
1.1.5. Tomografía con isótopos emisores de Positrones.
1.1.6. Radiología Intervencionista.
1.1.7. Fluoroscopía con sustracción.

1.2. Indicaciones para los principales estudios de imagenología.


1.2.1. Utilidades clínicas.
1.2.2. Utilidad durante intervención quirúrgica.
1.2.3. evolución terapéutica.
1.2.4. Localización, topografía neoplásica.
1.2.5. Extensión o localización de malformaciones congénitas.
1.2.6. Investigación científica.

1.3. Diagnóstico o conclusión radiológica.


1.3.1. Densidades.
1.3.2. Identificación.
1.3.3. Tipos de estudios.
1.3.4. Signos de patología.

1.4. Aparato respiratorio.


1.4.1. Métodos de exploración radiológica.
1.4.2. Radiografías simples: Tórax PA, AP para caja torácica, ODA y OIA, apicograma, lateral.
1.4.3. Exploraciones especializadas: broncografía, angiografía pulmonar, Tomografía
computada.
1.4.4. Detección o curabilidad de neumonías, derrame pleural, neoplasias.

1.5. Tórax cardiovascular.


1.5.1. Procedimientos simples: PA, ODA, OIA.
1.5.2. Procedimientos especiales: Angiocardiografía, coronariografía, ultrasonografía en tres
incidencias.
1.5.3. Índice cardio-torácico.
1.5.4. El valor de la morfología contra las dimensiones.
1.5.5. Topografía de las válvulas cardiacas.
1.5.6. Signos radiológicos de patología.
1.5.7. Detección de cardiopatías congénitas, valvulopatías adquiridas, congestión y edema
pulmonar.

7
Unidad 2. Imagenología por aparatos y sistemas parte 2.

2.1. Aparato digestivo.


2.1.1. Procedimiento simple: Abdomen.
2.1.2. Procedimientos contrastados: Con fluoroscopía de vigilancia y tomas en momentos
adecuados.
2.1.3. Vías digestivas altas: Intestino, tránsito intestinal.
2.1.4. Vías digestivas bajas: Colon.
2.1.5. Detección o curabilidad de acalasia, distinta a estenosis, úlceras, oclusión, colitis
ulcerativa, neoplasias gastrointestinales.

2.2. Aparato digestivo: hígado, vías biliares, bazo.


2.2.1. Procedimientos simples: Ultrasonografía.
2.2.2. Procedimientos contrastados: Colecistografía, colangiografías por o para cirugías.
2.2.3. Procedimientos especiales: Tomografía Computada Axial simple o con opaco,
Resonancia Magnética y angiorresonancia magnética.
2.2.4. Detección o vigilancia de litiasis, resultados quirúrgicos, neoplasias.

2.3. Vías urinarias. Genital masculino. Retroperitoneo.


2.3.1. Procedimientos simples: Ultrasonido de abdomen.
2.3.2. Procedimientos contrastados: Urografía excretora, pielografía ascendente,
cistouretrografía.
2.3.3. Procedimientos especiales: Tomografía computada, Angiotomografía. Resonancia
Magnética, Angiorresonancia Magnética.
2.3.4. Detección de litiasis nefroureteral, hidronefrosis, infección de vías urinarias,
neoplasias, cánceres curables.

2.4. Ginecología y obstetricia en radiología.


2.4.1. Procedimientos simples: Radiografía pélvica AP y lateral. Ultrasonografía abdominal,
pelvicefalometría.
2.4.2. Procedimientos contrastados.
2.4.3. Procedimientos especiales: Tomografía computada, Angiotomografía, Resonancia
Magnética y Mastografía.

8
Unidad 3. Imagenología por aparatos y sistemas parte 3.

3.1. Cráneo y sistema nervioso central.


3.1.1. Procedimientos simples: cuatro incidencias clásicas.
3.1.2. Procedimientos insustituibles para el contenido: simples o contrastadas. Tomografía
computada axial. Resonancia Magnética coronal, sagital, axial.
3.1.3. Procedimientos opcionales: Tomografía computada 3D, Angiorresonancia,
Ultrasonografía transfontanelar neonatal.
3.1.4. Signos gruesos de patología para cráneo, calcificación, desplazamiento, deformación,
oclusión arterial, fracturas, masas intracraneales.

3.2. Macizo facial, órbitas, senos paranasales, oído.


3.2.1. Procedimientos simples: las tres incidencias fundamentales.
3.2.2. Tomografía computada coronal.
3.2.3. Detección de sinusitis, carcinoma sinusal, retinoblastoma, otitis, colesteatoma.

3.3. Columna vertebral y conducto raquídeo.


3.3.1. Procedimiento simple: vistas AP y lateral, convencionales por segmentos.
3.3.2. Procedimientos específicos para el contenido raquídeo: Tomografía computada.
Resonancia Magnética sagital.
3.3.3. Procedimientos opcionales: Tomografía computada 3D 12.4 Detección de cambios
generativos, anquilosis, listesis, hernia discal, neoplasias: metástasis, intrarraquídea
primaria.

3.4. Miembros: huesos y articulaciones.


3.4.1. Procedimientos simples: radiografías incidencias convencionales para cada región.
3.4.2. Procedimientos con contraste: Angiografías y flebografías. Ultrasonido Doppler.
3.4.3. Procedimientos para articulaciones y tejidos blandos: Resonancia Magnética.
3.4.4. Detección de artropatías, exuberancias, malformaciones óseas congénitas, sarcoma.

9
BIBLIOGRÁFIA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Manual
Ríos N. 2019 Imagenología 4ta 9786074487206
Moderno
2016
Herring W. Radiología básica ELSEVIER 3ra 9788490229996
Radiología
SERAM 2019 Panamericana 2da 9788491103493
Esencial
BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Bases anatómicas
Fleckenstein 2016 del diagnóstico ELSEVIER 3ra 9788491130000
por imagen

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
Sociedad Mexicana
1926- Ciudad de https://www.smri
SMRI de Radiología e
2019 México .org.mx/
Imagenología

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Analizar las 1. Conferencia o exposición.
propiedades
2. Panel.
físicas y biológicas EP: Monografía que describa
3. Estudio de caso. Rúbrica para
de los rayos X y los los diferentes estudios de
4. Lluvia de ideas. monografía (U1-
diferentes gabinete que emplean rayos
5. Juego de papeles. EP1).
estudios de X.
gabinete que los 6. Experiencia estructurada.
utilizan 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones. Guía de
ED: Presentaciones orales 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Analizar las observación para
Unidad 1. para correlacionar las esquemas.
indicaciones tanto presentación oral
indicaciones con los
Generalidades diagnósticas como 10. Cuadros sinópticos, cuadros de (U1-ED1).
e imagenología diferentes estudios de
terapéuticas de doble entrada y tablas.
por aparatos y imagen.
los principales 11. Realización de inferencias, Guía de
sistemas estudios en resúmenes y analogías. observación para
primera parte. ED 2: Práctica clínica.
imagenología. 12. Elaboración de redes semánticas y práctica clínica.
mapas conceptuales. (U1-ED2).
Establecer 13. Resolver situaciones
indicaciones de EC: Cuestionario de problemáticas.
los estudios de conocimientos de bases de 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario de
imagen más Imagenología y de estudios acción. generalidades de
empleados en para el aparato respiratoria y 15. Revisión de artículos clínicos. imagenología.
patologías cardiovascular. 16. Revisión de casos clínicos. (U1-EC1)
respiratorias y del 17. Elaboración de historias clínicas.
aparato ED 2: Práctica clínica.
18. Práctica en campo clínico.
cardiovascular.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
Analizar las
indicaciones 1. Conferencia o exposición.
ED: Presentaciones orales
tanto 2. Panel.
para correlacionar las
diagnósticas
indicaciones con los 3. Estudio de caso. Guía de
como 4. Lluvia de ideas.
diferentes estudios de observación.
terapéuticas de 5. Juego de papeles.
imagen del aparato (U2-ED1).
los principales 6. Experiencia estructurada.
digestivo, genitourinario y
estudios en 7. Seminario de investigación.
ginecoobstétrico. Guía de observación
imagenología del 8. Investigaciones y demostraciones. para práctica
aparato
ED 2: Práctica clínica. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y clínica. (U2-ED2).
Unidad 2. digestivo,
esquemas.
Imagenología genitourinario y
por aparatos y gineco- 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
sistemas obstétrico. entrada y tablas.
segunda parte. Establecer 11. Realización de inferencias,
indicaciones de resúmenes y analogías.
EP: Resolver casos 12. Elaboración de redes semánticas y
los estudios de
clínicos simulados mapas conceptuales. Rúbrica para casos
imagen más
correlacionando estudios 13. Resolver casos clínicos simulados. clínicos (U2-EP1).
empleados en
de imagen de pacientes 14. Taller y práctica mediante la acción.
patologías del
reales con sus 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de observación
aparato
diagnósticos. para práctica
digestivo, 16. Revisión de casos clínicos.
clínica. (U2-ED2).
genitourinario y
ED 2: Práctica clínica.
17. Elaboración de historias clínicas.
gineco- 18. Práctica en campo clínico.
obstétrico.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

1. Conferencia o exposición.
ED: Presentaciones 2. Panel.
Analizar las 3. Estudio de caso. Guía de
orales para correlacionar
indicaciones tanto 4. Lluvia de ideas. observación.
las indicaciones con los
diagnósticas como 5. Juego de papeles. (U3-ED1).
diferentes estudios en
terapéuticas de los 6. Experiencia estructurada.
neuroimagen y
principales estudios Guía de
ortopedia. 7. Seminario de investigación.
Unidad 3. en neuro-imagen y observación para
Imagenología ortopedia. 8. Investigaciones y demostraciones. práctica clínica.
ED 2: Práctica clínica. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
por aparatos y
sistemas tercera esquemas.
parte. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
EP: Resolver casos doble entrada y tablas.
Establecer
clínicos simulados 11. Realización de inferencias, Rúbrica para casos
indicaciones de los
correlacionando resúmenes y analogías. clínicos (U3-EP1).
estudios de imagen
estudios de imagen de
más empleados en 12. Elaboración de redes semánticas y
pacientes reales con sus Guía de
patologías mapas conceptuales.
diagnósticos. observación para
neurológicas y de 13. Resolver casos clínicos simulados. práctica clínica.
ortopedia. 14. Taller y práctica mediante la acción.
ED 2: Práctica clínica.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

13
U1-EP1
Rúbrica para monografías. U2-EP1
U3-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


Nombre del alumno: Semestre y periodo:
Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (33) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de
Análisis y manera sintetizada Establece de
Indica parcialmente Muestra algunas La monografía no
síntesis de la las ideas centrales manera sintetizada
los conceptos ideas referentes al plantea las ideas
información. del tema y las las ideas centrales
elementales de los tema pero no las principales y no
relaciones del tema pero no
temas a tratar. ideas centrales. relaciona los temas.
(4 puntos) existentes entre sus las relaciona.
contenidos.
Presenta las ideas Presenta el Presenta los
principales, agrupa concepto principal, Presenta el concepto conceptos, pero no La monografía no
los conceptos y los agrupa los principal, pero no identifica el concepto identifica los
Organización de jerarquiza de lo conceptos y los agrupa los conceptos principal, no agrupa conceptos
la información. general a lo jerarquiza de lo ni los jerarquiza de lo los conceptos ni los principales, ni los
específico general a lo general a lo jerarquiza de lo agrupa o jerarquiza;
(4 puntos) apropiadamente y específico; no logra específico, no logra general a lo no logra articular un
logra un orden al articular un orden articular un orden específico, no logra orden entre los
presentar sus entre los entre los contenidos. articular un orden contenidos.
ideas. contenidos. entre los contenidos.

14
Rúbrica para monografías (continúa). U1-EP1

Elementos a
considerar:

1. Hoja de
presentación.
2. Fuente.
Forma. No reúne los
3. Índice Cumple con cuatro Cumple con tres de Cumple con dos de
criterios mínimos
numerado. de los elementos los elementos los elementos
para elaborar una
(2 puntos) requeridos. requeridos. requeridos.
monografía.
4. Contenidos
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.

Total:

15
U1-ED1
Guía de observación para evaluar
U2-ED1
exposiciones.
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP2
U3-EP2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


Nombre del alumno(a): Fecha:
Título: Asignatura y Semestre:
Parámetros de
Competente (25%) Independiente (20%) Básico avanzado (15%) Básico Umbral (10%) No competente (0%) C*:
evaluación
El caso clínico incluye una El caso clínico incluye una
El caso clínico incluye una El caso clínico incluye una
Contenido: Historia clínica completa. Historia clínica completa.
Historia clínica completa. Historia clínica completa, sin
Describe de manera Describe de manera
Describe de manera adecuada embargo, los datos clínicos El planteamiento del caso
Presentación y adecuada la exploración adecuada la exploración
la exploración física, pero la fundamentales están clínico es deficiente con una
desarrollo del caso y de física y reconoce física y reconoce
identificación de signos y incompletos y la historia clínica incompleta y
la Historia clínica. satisfactoriamente los signos satisfactoriamente los signos
síntomas no es adecuada o es identificación de signos y una anamnesis insuficiente.
y de síntomas. y de síntomas.
incompleta. síntomas también es
(4 puntos) Uso adecuado de la Uso incompleto de la
insuficiente.
terminología médica. terminología médica.
La redacción presenta un La redacción presenta un La redacción presenta un
orden lógico, con un orden lógico, con un La redacción presenta un orden lógico, con un
Forma:
adecuado inicio, desarrollo y adecuado inicio, desarrollo y orden lógico, con un adecuado adecuado inicio, desarrollo y
Se aprecia una redacción
cierre. cierre. inicio, desarrollo y cierre. cierre.
Redacción, ortografía y desordenada, con mala
Tiene una puntuación Tiene una puntuación Aunque hace uso de títulos y No delimita ni clasifica bien
puntuación. puntuación y faltas de
correcta con uso de títulos y correcta con uso de títulos y subtítulos; presenta errores de el contenido lo que dificulta
ortografía.
subtítulos que refuerzan la subtítulos que refuerzan la puntuación con o sin faltas de su lectura dando un aspecto
(2 puntos)
idea principal. idea principal. ortografía. de muros de texto. Con o sin
Sin faltas de ortografía. Presenta faltas de ortografía. faltas de ortografía.
Identifica con precisión los Identifica con precisión los Identifica los datos clínicos
Conclusiones: Aunque el análisis de los datos
datos importantes en el caso datos importantes en el caso más trascendentales pero no No Identifica los datos
clínicos es adecuado y los
clínico, e indica de forma clínico. los correlaciona con los importantes, ni correlaciona
Diagnósticos y/o paraclínicos se tomaron en
certera los paraclínicos. Indica de forma certera los paraclínicos de apoyo con auxiliares de
tratamiento médico- cuenta, el diagnóstico no es
Realiza un diagnóstico paraclínicos. Realiza un diagnóstico. El diagnóstico diagnóstico.
quirúrgico. certero y por lo tanto también
certero. diagnóstico certero pero el no es certero y por lo tanto No llega a diagnósticos, ni
el tratamiento está mal
Indica un buen tratamiento tratamiento está incompleto también el tratamiento está plantea tratamientos.
(4 puntos) indicado.
médico y/o quirúrgico. y mal indicado. mal indicado.
C*=Calificación Total:

17
Cuestionario de generalidades U1-EC1
de imagenología

1. Se le llama así a la obtención de una imagen mediante radiación ionizante, que se


imprime en un acetato emulsionado con sales de plata, revelándose en una escala
de grises según la densidad que atraviesa en el cuerpo:
a) Revelado
b) Radiografía
c) Haz de luz
d) Bucky o chasis
2. Tipo de Kilo voltaje que se utiliza al radiografiar tejido óseo en crecimiento aún no
bien mineralizado o mastografías, su ventaja es que produce un buen contraste pero
el paciente recibe más radiación y aumenta los tiempos de exposición:
a) Bajo kilo voltaje
b) Alto kilo voltaje
c) Se alterna primero alto kilo voltaje y después bajo kilo voltaje
d) Se alterna primero bajo kilo voltaje y después alto kilo voltaje
3. Son los rayos que consiguen escapar de la carcasa y no contribuyen a la formación
de la imagen produciendo una exposición innecesaria para el paciente y el operador
del equipo:
a) Efecto estocástico
b) Dispersión
c) Efecto determinístico
d) Radiación de fuga
4. Radiografía tomada en bipedestación, plano sagital medio del cuerpo coincidiendo
con la línea media de la mesa, extremidades superiores a los costados y hombros
alineados. Rayo ventrodorsal, colimación borde superior 4-5 cm por encima de los
hombros, se aprecian las 12 vértebras torácicas, L1 y 2. Suspender la respiración al
final de la inspiración I.R.C. perpendicular dirigido a T7 (unos 8 cm por debajo de la
unión manubrio-esternal):
a) Antero-posterior de columna torácica
b) Lateral de tórax
c) Comparativa de hombros
d) Antero-posterior de sacro y coxis
5. Técnica de diagnóstico por imagen basada en la capacidad que tienen algunos
elementos del organismo de cambiar de dirección cuando se someten a un campo
magnético, emitiendo unas señales que son recogidas y procesadas por un
ordenador, que elabora una imagen muy precisa de la estructura estudiada.
a) Ultrasonido
b) Resonancia magnética
c) Tomografía
d) Mastografía

18
U1-ED2
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA CLÍNICA U2-ED2
U3-ED2

19
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Imagenología

20
GLOSARIO

1. Abscesos: Acumulación de pus en los tejidos orgánicos.


2. Angiografía: Imagen radiológica de los vasos sanguíneos con o sin medio de contraste.
3. Artritis: Inflamación de las articulaciones de los huesos.
4. Bario: Elemento químico. Metal alcalino de color plateado, blando, que se corroe
rápidamente en aire húmedo.
5. Bipedestación: Es la capacidad que tienen algunos seres vivos de mantenerse sobre sus
dos extremidades inferiores.
6. Bomba del vacío: Extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío
parcial.
7. Electromagnética: Asociación de un campo eléctrico y un campo magnético producidos
por una carga eléctrica en movimiento.
8. Espectro: Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud
característica, como la longitud de onda, la energía o la temperatura.
9. Etmoides: Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico, con
forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina
horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los
extremos laterales de la lámina horizontal.
10. Fluorescencia: Luminiscencia debida a la excitación de una sustancia que absorbe
radiaciones, y que cesa al desaparecer dicha excitación.
11. Inmunodepresión: Debilitamiento del sistema inmunitario del cuerpo y de su capacidad
de combatir infecciones y otras enfermedades.
12. Ionizante: Que produce iones.
13. Irradiación artificial: Emisión de rayos o radiaciones provocadas.
14. mSv: La unidad científica de medición de las dosis de radiación, comúnmente llamada
dosis efectiva es millisievert.
15. Nocivo: Todo aquello considerado como peligroso o dañino para la vida una persona, de
cualquier ser vivo y del ambiente.
16. Peto: Pieza cuadrada de tela cosida por uno de sus extremos a la cinturilla de
determinadas prendas y sujeta a los hombros por medio de tirantes.
17. POM: Plano orbito mental.
18. PSM: Plano sagital medio.
19. Radiación ionizante: Tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
Radiografía: Técnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la
acción de rayos x, para obtener una imagen sobre una placa fotográfica.
20. Radiación: Emisión de energía o de partículas que producen algunos cuerpos y que se
propaga a través del espacio.
21. Radiología: Parte de la medicina que estudia las aplicaciones de las radiaciones y las
sustancias radioactivas, especialmente rayos x y el radio, en el diagnostico de
enfermedades.
22. Radiología: Parte de la medicina que estudia las aplicaciones y los efectos de las
radiaciones y las sustancias radiactivas, especialmente los rayos X y el radio, en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

21
23. Rayos catódicos: Son corrientes de electrones observados en tubos de vacío, es decir
los tubos de cristal que se equipan por lo menos con dos electrodos.
24. Sulfato: Sal formada por combinación del ácido sulfúrico y una base; se obtiene al hacer
reaccionar el ácido sulfúrico con los metales, sus hidróxidos y carbonatos o al oxidar un
sulfuro; también se conocen algunos sulfatos orgánicos, como el sulfato de metilo y los
sulfatos de alcaloides utilizados en medicina.
25. Transformador: Aparato que sirve para transformar la tensión de una corriente eléctrica
alterna sin modificar su potencia.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

22
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

23
CLIM-ES
REV00

CLINOPATOLOGÍA DEL SISTEMA


MUSCULOESQUELÉTICO
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Especialista, Carlos Martin Castro Cadena - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Antonio Apolonio Ríos - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX.

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Clinopatología del Sistema Musculoesquelético se encuentra ubicada en el


mapa curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el quinto semestre y corresponde al tercer ciclo de
formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo


humano. Está constituido por huesos, músculos, tendones, ligamentos, articulaciones,
cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza para
describir el tejido que sostiene tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se compone
principalmente de colágeno y fibras elásticas, que están compuestas por distintas proteínas.

El sistema músculo-esquelético está expuesto a sufrir alteraciones por lesiones traumáticas


y no traumáticas, además está propenso a tener cambios a medida que el individuo tiene
más edad, es entonces cuando son frecuentes los cambios degenerativos.

Esta asignatura está diseñada para generar en el estudiante un pensamiento crítico, con
juicio clínico y de toma de decisiones para reconocer en primera instancia los padecimientos
musculo-esqueléticos y brindar una atención adecuada o en su caso referirlos
oportunamente con el especialista.

4
Programa de asignatura
Argumentar los padecimientos más comunes del sistema musculo-
PROPÓSITO DE esquelético haciendo uso de los conocimientos de la propedéutica clínica
APRENDIZAJE para realizar correctamente la anamnesis y exploración física y con ello
DE LA
ASIGNATURA: integrar diagnósticos clínicos y el tratamiento adecuado para cada
patología.
Debido a la alta incidencia de accidentes automovilísticos y a la práctica
APORTE AL PD de deportes de contacto, las lesiones politraumáticas son de las causas
DEL PE:
principales de morbimortalidad en nuestro país.
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia con experiencia
PERFIL clínico/quirúrgica de al menos 2 años en consulta general y en
DOCENTE:
docencia.
SEMESTRE: Quinto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 10.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
161 0 7 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Tercer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica a) Integrar los medios farmacológicos,
general: higiénicos, quirúrgicos y físicos para el
1.2 Diagnóstico. tratamiento esencial de la entidad
1.3 Manejo Terapéutico. nosológica comparando la situación
1.5 Manejo de pacientes con enfermedades clínica de los órganos, aparatos y
múltiples. sistemas afectados por las patologías.
2. Dominio de las bases científicas de la
medicina: b) Implementar guías clínicas de
2.1 Dimensión biológica. tratamiento para la estandarización de
2.2 Dimensión psicológica. los trastornos independientemente del
2.3 Dimensión social. facultativo que esté a cargo del paciente
2.4 Pensamiento complejo y sistémico. apegando el criterio terapéutico al
3. Capacidad metodológica e
protocolo establecido.
instrumental en ciencias y humanidades:
3.1 Método científico. c) Desarrollar actividades de educación y
3.2 Método epidemiológico. fomento para la salud para relacionarlas

5
3.3 Método clínico y toma de decisiones en los campos de la salud preventiva,
médicas. mental, sexual, ambiental y de adicciones
3.4 Método bioestadístico. aplicándolas en los diferentes medios
3.6 Método de las humanidades. educativos y sociales.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7Gestión del conocimiento.
4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

Contenido temático:

Unidad 1: Valoración integral del paciente con lesión del sistema musculoesquelético.

1.1 Generalidades del sistema musculoesquelético


1.1.1 Historia clínica en padecimientos del sistema musculoesquelético.
1.1.2 Planimetría.
1.1.3 Nociones de biomecánica.
1.1.4 Traumatismo en general: contusiones, esguinces, luxaciones, heridas.

1.2 Radiología e imagenología del sistema musculoesquelético.


1.2.1 Características normales.
1.2.2 Lesión traumática, fracturas y luxaciones.
1.2.3 Fracturas en general y su clasificación.
1.2.4 Lesión ósea traumática.
1.2.5 Clasificación de las fracturas.
1.2.6 Proceso de reparación ósea: proceso de reparación, proceso de consolidación.
1.2.7 Lesiones traumáticas en niños.
1.2.8 Fracturas expuestas: etiopatogenia, anatomía patológica, diagnóstico y manejo.
1.2.9 Osteosíntesis: principal instrumental especializado.

1.3 Exploración del miembro inferior, fracturas más frecuentes.


1.3.1 Exploración de lesiones traumáticas de cadera y pelvis.
1.3.2 Fracturas intracapsulares.
1.3.3 Fracturas extra capsulares.
1.3.4 Lesiones traumáticas: fémur, rodilla, pierna, tobillo, pie.
1.3.5 Exploración de lesiones traumáticas de fémur y rodilla.
1.3.6 Lesiones traumáticas de pierna.
1.3.7 Exploración de tobillo y pie.

Unidad 2: Patologías musculoesqueléticas. Parte 1.

2.1 Región torácica y sus miembros.


2.1.1 Exploración de lesiones traumáticas de clavícula y hombro.

6
2.1.2 Lesiones de codo y húmero.
2.1.3 Exploración y detección de lesiones traumáticas del antebrazo.
2.1.4 Lesiones traumáticas de muñeca y mano.

2.2 Clasificación de las lesiones traumáticas y no traumáticas de la columna vertebral.


2.2.1 Exploración de la columna vertebral.
2.2.2 Traumatismos medulares.
2.2.3 Lumbalgia y lumbociática.
2.2.4 Lesiones de motoneurona superior e inferior.
2.2.5 Escoliosis.
2.2.6 Rehabilitación en traumatología y ortopedia.

2.3 Abordaje multidisciplinario.


2.3.1 El paciente poli traumatizado.
2.3.2 Traumatismos maxilofaciales.
2.3.3 Traumatismos torácicos.
2.3.4 Traumatismos abdominales.
2.3.5 Traumatismo musculoesquelético.
2.3.5.1 Síndrome compartimental.
2.3.5.2 Amputaciones en general.
2.3.6 Quemaduras.
2.3.7 Shock.

Unidad 3: Patologías musculoesqueléticas. Parte 2.

3.1 Procesos inflamatorios e infecciosos.


3.1.1 Osteomielitis.
3.1.2 Artritis séptica, artritis fímica y mal de Pott.
3.1.3 Artritis reumatoide.
3.1.4 Enfermedad articular degenerativa.

3.2 Padecimientos ortopédicos.


3.2.1 Osteocondrosis juvenil.
3.2.2 Tumores óseos: benignos, malignos.
3.2.3 Padecimientos congénitos y defectos posturales: luxación congénita, pie plano, geno
y valgo.
3.2.4 Espondilitis anquilosante.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
McRae.
Traumatología.
T. O. White, S.
2017 Tratamiento de Elsevier 3a 9788491131175
Mackenzie
las fracturas en
urgencias
Anatomía
Latarjet M. 2018 Panamericana 5ta 9789500695923
Humana
Traumatología y
ortopedia para
Marco F. 2015 Elsevier 1ra 9788480866774
el grado en
Medicina
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Ortopedia y
Silberman F. 2017 Panamericana 4ta 9789500695541
Traumatología
Manual
práctico de
Sánchez Mesa
2010 diagnóstico en Celsus 2a 9589327401
Pedro Antonio
ortopedia y
traumatología
Manual de
pruebas
Jurado Bueno
2007 diagnósticas: Paidotribo 2a 9788480199810
Antonio.
traumatología y
ortopedia
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
American College of Estados https://www.
ACS 2019
Surgeons Unidos facs.org/

Colegio Mexicano de Ciudad


http://www.s
CMO 2019 Ortopedia y de
mo.edu.mx/
Traumatología México

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación
ED: Presentación oral de las Guía de observación
Argumentar los nociones básicas de la para presentaciones
conceptos básicos biomecánica. orales. (U1-ED1).
para el estudio del Guía de observación
ED 2: Práctica clínica. 1. Conferencia o exposición. para práctica clínica.
sistema 2. Panel. (U1-ED2).
musculoesquelético. EP: Mapa conceptual de los 3. Estudio de caso. Rúbrica para mapa
tipos de traumatismos. 4. Lluvia de ideas. conceptual. (U1-EP1).
Apreciar las 5. Juego de papeles.
características 6. Experiencia estructurada.
ED: Presentación oral de las 7. Seminario de investigación.
imagenológicas de características 8. Investigaciones y
las lesiones imagenológicas de las demostraciones. Guía de observación
Unidad 1. traumáticas más lesiones traumáticas más 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y para presentaciones
Valoración frecuentes del frecuentes del sistema esquemas. orales. (U1-ED1).
integral del musculoesquelético. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de Guía de observación
paciente sistema para práctica clínica.
musculoesquelético doble entrada y tablas.
con lesión ED 2: Práctica clínica. 11. Realización de inferencias, (U1-ED2).
del sistema para integrar un
diagnóstico resúmenes y analogías.
musculoesq 12. Elaboración de redes semánticas
uelético. imagenológico. y mapas conceptuales.
Valorar el estado del 13. Resolver situaciones Lista de cotejo para el
miembro inferior a ED: Historia clínica con el problemáticas. desarrollo de historia
paciente. 14. Taller y práctica mediante la clínica con paciente.
partir de la Práctica 1. (U1-ED2).
acción.
anamnesis y ED 2: Práctica clínica. 15. Revisión de artículos médicos. Guía de observación
exploración física 16. Revisión de casos clínicos. para práctica clínica.
para integrar un EC: Prueba escrita de las 17. Elaboración de historias clínicas. (U1-ED2).
diagnóstico clínico y patologías 18. Práctica en campo clínico. Cuestionario sobre las
decidir el musculoesqueléticas del patologías
tratamiento miembro inferior. musculoesqueléticas
del miembro inferior.
adecuado. (U1-EC1).

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje
Valorar el origen de los ED: Historia clínica con el
padecimientos paciente. Lista de cotejo para el
musculoesqueléticos de la 1. Conferencia o exposición.
2. Panel. desarrollo de historia
región torácica y sus ED 2: Práctica clínica. clínica con paciente.
3. Estudio de caso.
miembros de acuerdo a los Práctica 2. (U2-ED2).
4. Lluvia de ideas.
datos obtenidos en la historia EP: Cuadro comparativo de las Guía de observación para
5. Juego de papeles.
clínica y exploración física para patologías 6. Experiencia estructurada. práctica clínica. (U2-ED2).
integrar un diagnóstico clínico musculoesqueléticos de la 7. Seminario de investigación. Rúbrica para cuadro
y decidir el tratamiento región torácica y sus 8. Investigaciones y comparativo. (U2-EP2).
adecuado. miembros. demostraciones.
Valorar el origen de los ED: Historia clínica con el 9. Utilizar diagramas,
padecimientos ilustraciones y esquemas. Lista de cotejo para el
paciente.
Unidad 2. musculoesqueléticos de la 10. Cuadros sinópticos, cuadros de desarrollo de historia
Patologías columna vertebral de acuerdo doble entrada y tablas. clínica con paciente.
ED 2: Práctica clínica.
musculoes- a los datos obtenidos en la 11. Realización de inferencias, Práctica 3 (U2-ED2).
queléticas. resúmenes y analogías. Guía de observación para
historia clínica y exploración EP: Cuadro comparativo de las
Parte 1. 12. Elaboración de redes práctica clínica. (U2-ED2).
física para integrar un patologías
semánticas y mapas Rúbrica para cuadro
diagnóstico clínico y decidir el musculoesqueléticos de la
conceptuales. comparativo. (U2-EP2).
tratamiento adecuado. columna vertebral.
13. Resolver situaciones
ED: Presentación oral del problemáticas. Guía de observación para
paciente politraumatizado. 14. Taller y práctica mediante la presentaciones orales.
Valorar el estado del paciente (U2-ED1).
acción.
politraumatizadoa través de la ED 2: Práctica clínica. Guía de observación para
15. Revisión de artículos clínicos.
historia clínica y la exploración práctica clínica. (U2-ED2).
16. Revisión de casos clínicos.
física para integrar un EP: Cuadro comparativo de los 17. Elaboración de historias Rúbrica para cuadro
diagnóstico clínico y decidir el tipos de shock. clínicas. comparativo. (U2-EP2).
tratamiento adecuado. 18. Práctica en campo clínico. Cuestionario sobre el
EC: Prueba escrita del paciente politraumatizado.
paciente politraumatizado. (U2-EC2).

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Técnicas de enseñanza- Instrumento de
Resultados de aprendizaje Evidencia
aprendizaj aprendizaje Evaluación
e
Valorar el origen de los
padecimientos inflamatorios e Rúbrica para cuadro
infecciosos del sistema comparativo. (U3-EP2).
EP: Cuadro comparativo de los 1. Conferencia o exposición.
musculoesquelético de acuerdo Guía de observación para
padecimientos infecciosos del 2. Panel.
a los datos obtenidos en la práctica clínica. (U3-ED2).
sistema musculoesquelético. 3. Estudio de caso. Lista de cotejo para el
historia clínica y exploración ED: Historia clínica con paciente. 4. Lluvia de ideas. desarrollo de historia
física para integrar un ED 2: Práctica clínica. 5. Juego de papeles. clínica con paciente.
diagnóstico clínico y decidir el 6. Experiencia estructurada. Práctica 4. (U3-ED2).
tratamiento adecuado. 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
Juzgar los padecimientos ED: Presentación oral de los 9. Utilizar diagramas,
ortopédicos más frecuentes Guía de observación para
Unidad 3. padecimientos ortopédicos más ilustraciones y esquemas.
para identificarlos en el presentaciones orales.
Patologías frecuentes del sistema 10. Cuadros sinópticos, cuadros
paciente a partir de los datos (U3-ED1).
musculo- musculoesquelético. de doble entrada y tablas. Guía de observación para
esquelétic obtenidos en la historia clínica y ED 2: Práctica clínica. 11. Realización de inferencias, práctica clínica. (U3-ED2).
as. Parte exploración física para integrar EP: Monografía de los resúmenes y analogías. Rúbrica para monografía.
2. un diagnóstico clínico y decidir padecimientos ortopédicos más 12. Elaboración de redes (U3-EP3).
el tratamiento adecuado. frecuentes. semánticas y mapas
conceptuales.
13. Resolver situaciones
Juzgar los padecimientos
problemáticas.
metabólicos más frecuentes EP: Monografía de los 14. Taller y práctica mediante la
que afectan el sistema Rúbrica para monografía.
padecimientos metabólicos más acción.
musculoesquelético para (U3-EP3).
frecuentes del sistema 15. Revisión de artículos clínicos. Guía de observación para
identificarlos en el paciente a musculoesquelético. 16. Revisión de campos clínicos. práctica clínica. (U3-ED2).
partir de los datos obtenidos en ED 2: Práctica clínica. 17. Elaboración de historias Cuestionario sobre las
la historia clínica y exploración EC: Prueba escrita de las clínicas. patologías
física para integrar un patologías musculoesqueléticas. 18. Práctica en campo clínico. musculoesqueléticas.
diagnóstico clínico y decidir el (U3-EC3).
tratamiento adecuado.

11
U1-ED1
Guía de observación para presentaciones U2-ED1
orales. U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

12
Rúbrica para mapa conceptual U1-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de
Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Evaluación
Establece de manera
Establece de manera
sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
Análisis y síntesis de la sintetizada las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales de los referentes al tema pero no principales y no relaciona
información. centrales del tema pero no
relaciones existentes entre temas a tratar. las ideas centrales. los temas.
las relaciona.
sus contenidos.
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero
Presenta el concepto
principales, agrupa los principal, agrupa los no identifica el concepto No identifica los conceptos
principal, pero no agrupa los
conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza principal, no agrupa los principales, ni los agrupa o
Organización de la conceptos ni los jerarquiza de
de lo general a lo específico de lo general a lo conceptos ni los jerarquiza de jerarquiza; no logra
información. lo general a lo específico, no
apropiadamente y logra un específico; no logra lo general a lo específico, no articular un orden entre los
logra articular un orden entre
orden al presentar sus articular un orden entre los logra articular un orden entre contenidos.
los contenidos.
ideas. contenidos. los contenidos.
Se manejan conceptos Se manejan conceptos Los conceptos no tienen
Algunas palabras clave están No se distinguen los
importantes, destacándolos importantes, pero las ninguna relación con el
Palabras clave resaltadas para destacar su conceptos principales de los
y diferenciándolos de los palabras clave no están tema por lo que el mapa
importancia. secundarios.
secundarios. resaltadas. pierde su concordancia.
Elementos a considerar:
1. Hoja de presentación.
2. Fuente.
No reúne los criterios
3. Índice numerado. Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. mínimos para elaborar un
4. Contenidos alineados elementos requeridos. elementos requeridos. elementos requeridos.
mapa conceptual.
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas de
manera original, se nota Tiene pocos elementos
Su aspecto es interesante y Su diseño es interesante, No contiene elementos
Creatividad llamativos que hacen que
inversión de tiempo e llamativo. pero carece de imaginación. creativos o llamativos.
pierda su creatividad.
imaginación.

Total:

13
Lista de cotejo para el desarrollo de
U1-ED2
historia clínica con paciente.
U2-ED2
Práctica 1. Práctica 2. Practica 3. Práctica
U3-ED2
4.

1 Se presenta con el paciente. 10


2 Muestra seguridad ante el paciente. 10
3 Realiza un interrogatorio dirigido y sistematizado. 10
4 Realiza una exploración con las técnicas correctas. 10
5 Usa adecuadamente la terminología técnico-médica. 10
6 Indica adecuadamente los estudios paraclínicos. 10
7 Integra un probable diagnóstico 10
8 Indica el tratamiento adecuado. 10
9 Determina el pronóstico del paciente. 10
10 Indica medidas generales y de prevención. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

14
Cuestionario sobre las patologías
U1-EC1
musculoesqueléticas del miembro inferior.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:

1. ¿En qué pacientes se observa el síndrome de embolismo graso?

a. En pacientes con fracturas, sobre todo huesos largos de extremidades inferiores, en los
que la grasa medular emboliza al sistema pulmonar arterial.
b. Sólo en pacientes con fracturas.
c. Sólo en pacientes con diabetes, quemaduras muy graves y fracturas
d. Este síndrome se observa en todos los pacientes hospitalizados

2. En la lesiones de codos y rodillas:

a. El procedimiento es primero alinear y después entablillar


b. Se coloca férula posterior
c. Si la articulación está flexionada hay que extender antes de inmovilizar
d. No se debe alinear para no provocar lesiones vasculares

3. A la hora de realizar una inspección de una fractura de pelvis, ¿en qué nos debemos fijar?

a. El dolor del paciente


b. Analizarse las contusiones y heridas regionales
c. Posición del sacro
d. Todas son verdaderas

4. Al realizar la maniobra de Barlow, tenemos que sentir:

a. Sensación de la cadera reduciéndose


b. Sensación de la cadera saliendo anteriormente
c. No se debe sentir nada
d. Sensación de la cadera saliendo posteriormente

15
U2-EP2
Rubrica para evaluar cuadro comparativo U3-EP2

Nombre(s) del alumno(a): Fecha:


Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Profundización del Descripción clara y Descripción ambigua del Descripción incorrecta del
tema sustancial del cuadro, algunos detalles cuadro,
cuadro y buena cantidad que no clarifican el tema. sin detalles significativos
de o escasos
detalles
Aclaración sobre el Cuadro bien organizado y Cuadro con información Cuadro con tema
tema claramente presentado, bien focalizada pero no impreciso y poco claro,
así como suficientemente sin coherencia entre las
de fácil seguimiento organizada. partes que lo componen.
Alta calidad del Cuadro sobresaliente y Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado
diseño atractivo que cumple con organizado con al menos que no cumple con los
los criterios de diseño tres errores de criterios de diseño
planteado, sin errores de ortografía. planteados y con más de
ortografía. tres errores de ortografía.
Elementos propios Los temas centrales se Se ubicaron los temas No se ubicaron o se
del cuadro ubicaron centrales en la columna ubicaron de forma
comparativo en la columna izquierda y izquierda, pero las incorrecta los temas
en variables no se centrales y las variables
correcto orden y en la colocaron de forma no tienen relación con el
parte ordenada. La tema principal.
superior se colocaron las información hace
variables referencia al tema.
y la información fue
acertada
Presentación del La La La
cuadro presentación/exposición presentación/exposición presentación/exposición
comparativo fue hecha en tiempo y fue no fue hecha en tiempo y
forma, además se hecha en tiempo y forma, forma, además la entrega
entregó de forma limpia aunque la entrega no fue no se dio de la forma pre
en el formato pre en el formato pre establecida por el
establecido (papel o establecido docente.
digital).
Calificación de la actividad

16
Cuestionario sobre el paciente
U2-EC2
politraumatizado.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta

1. El síndrome compartimental agudo:

a. El conjunto de síntoma y signos secundarios al aumento de presión en una celda fascial


de un miembro.
b. Puede afectar tanto a miembros superiores como inferiores.
c. Es el aumento transitorio de la presión intracompartimental como consecuencia de una
sobre solicitación osteomuscular en el curso de actividades deportivas o de otro tipo
d. Ay B son ciertas

2. ¿En qué presión intracompartimental se recomienda la fasciotomía?


a. Superior a 30 mmHG
b. Inferior a 25
c. Superior a 10
d. Inferior a 10

3. Se define como curvatura lateral en el plano frontal:


a. Cifosis
b. Lordosis
c. Escoliosis
d. Ningua es correcta

4. De todas las fracturas diafisiarias, mayor incidencia de fracturas abiertas:


a. Tibia
b. Metacarpos
c. Fémur
d. Húmero

5. De todas las posibles luxaciones traumáticas de cadera, la más frecuente es:


a. Anterior
b. Posterior
c. Externa
d. Interna

17
Rúbrica para monografía U3-EP3

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

18
Cuestionario sobre las patologías
U3-EC3
musculoesqueléticas.

Lea detenidamente y elija la respuesta correcta:


1. ¿Cuál de las siguientes patologías metabólicas no se considera un trastorno periarticular?
a. Gota
b. Osteoporosis
c. Cálculos renales
d. Hipotonía muscular

2. Para un correcto diagnóstico de sinovitis transitoria de cadera, es necesario realizar un


diagnóstico diferencial con:
a. Esclerosis múltiple
b. Fractura de fémur
c. Enfermedad de Perthes
d. Todas son correctas

3. En las artritis relacionadas con la infección es cierto que:


a. La sinovitis transitoria de cadera no requiere tratamiento antibiótico, siendo suficiente con
tratamiento sintomático.
b. Las artritis sépticas precisan de tratamiento agresivo con artrotomía y drenaje precoces
para evitar secuelas.
c. En las artritis reactivas, el germen se puede aislar en el cultivo de líquido articular.
d. En las sinovitis transitorias de cadera, la ecografía articular es normal.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el más CORRECTO, con respecto al concepto de


osteoporosis?
a. La osteoporosis es un trastorno esquelético caracterizado por una resistencia ósea
alterada que predispone a un riesgo de fractura elevado.
b. La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea que cursa con fracturas óseas por
fragilidad.
c. La osteoporosis es una enfermedad producida por un contenido mineral óseo disminuido,
que supone un riesgo elevado de desarrollar fracturas.
d. La osteoporosis es un trastorno metabólico óseo consecuencia de la interacción de
factores ambientales en un individuo genéticamente predispuesto para el desarrollo de
fracturas.

5. ¿Cuál es el subtipo de Artritis Idiopática Juvenil que presenta un MAYOR riesgo de


afectación ocular en forma de uveítis?
a. AIJ sistémica.
b. AIJ poliarticular con FR positivo.
c. AIJ oligoarticular con ANA positivos.
d. AIJ poliarticular con FR negativo y ANA positivos.

19
U1-ED2
Guía de observación para práctica clínica U2-ED2
U3-ED2

20
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Clinopatología del Sistema Musculoesquelético.

21
GLOSARIO
Palanca: Máquina simple que consiste en una barra que se apoya o puede girar sobre un
punto (fulcro o punto de apoyo) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante
la aplicación de otra fuerza (potencia).
Plano anatómico: Superficie imaginaria que secciona el cuerpo, con el fin de describir la
ubicación de las estructuras o la dirección de los movimientos.
Eje: Línea imaginaria que atraviesa el cuerpo en posición anatómica con el fin de describir la
dirección de los movimientos.
Ligamento: Cordón fibrosos y resistente que une los huesos de las articulaciones.
Tendón: Haz de fibras conjuntivas que une los músculos a los huesos.
Colágeno: Sustancia proteínica que se encuentra en el tejido conjuntivo, óseo, cartilaginoso.
Elastina: Proteína que se halla en los tejidos cartilaginoso, óseo y conjuntivo, cuya función es
la de hacer que, tras realizar un esfuerzo, los tejidos recuperen su tamaño normal.
Fractura: ruptura en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de
fuerza sobre un hueso.
Luxación: Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación.
Osteosintesis: Operación quirúrgica que consiste en la unión de fragmentos de un hueso
fracturado mediante la utilización de elementos metálicos.
Espondilolistesis: desplazamiento de una vértebra sobre otra

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.

22
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

23
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

24
ANM-ES
REV00

ANTROPOLOGÍA MÉDICA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Psicóloga, María Teresa Martínez Muñoz- Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX.

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Antropología Médica se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan


de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
(UPPachuca) en el quinto semestre y corresponde al tercer ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Humanístico.

La Antropología médica va referida al hombre en tanto que es un cuerpo individual y


complejo susceptible de mantenerse en dos estados límites, como sano o enfermo, se basa
en la necesidad de interpretar la relación del proceso salud-enfermedad-atención, con la
cultura y la sociedad.

Es una disciplina con abundantes usos en la salud pública; la Antropología médica tuvo que
ver inicialmente con el despliegue de los programas de salud comunitaria en minorías
étnicas y culturales y con la evaluación etnográfica y cualitativa de instituciones sanitarias
como hospitales, manicomios, y servicios de atención primaria. En el primer caso se trataba
de resolver los problemas de implantación de servicios a diferentes grupos étnicos; en el
segundo, a los conflictos dentro de las instituciones: especialmente entre médicos, personal
de enfermería, personal auxiliar y personal de administraciones que tenían efectos
indeseables en su reorganización administrativa y en sus objetivos institucionales.

Las ciencias sociales contribuyen en varias áreas de la medicina, la antropología en su caso


contribuye al estudio de los sistemas sanitarios y su impacto en la salud de las poblaciones
e individuos, al análisis de la calidad de vida del paciente, y a la valoración y medida de la
influencia en las dimensiones sociales (familia, redes, asociaciones, servicios
sociosanitarios, etc.) en el desarrollo de las enfermedades.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Argumentar la concepción del hombre que desde el punto de vista de la


APRENDIZAJE medicina se concibe como un ente biopsicosocial en el que incide el
DE LA
ASIGNATURA: entorno cultural y social que afectan al proceso salud-enfermedad.

La integración de los conocimientos socioantropológicos tiene como


propósito comprender la compleja red de acontecimientos que suceden
APORTE AL PD en torno al proceso de salud enfermedad, según lo explican distintas
DEL PE:
posturas ideológicas, así como la utilización de la medicina tradicional y
alternativa por los distintos grupos étnicos y sociales.
PERFIL Médico general con experiencia clínica de al menos 2 años en
DOCENTE: consulta general y en docencia.

SEMESTRE: Quinto.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Sociomédico.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 3.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
46 0 2 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del tercer ciclo de formación
(AMFEM): de acuerdo al mapa curricular.
1. Dominio de la atención médica Aplicar el razonamiento clínico al estudio de
general: los casos seleccionados para fundamentar
1.2 Diagnóstico. los problemas de salud planteados en las
1.3 Manejo Terapéutico. actividades de integración clínica.
1.5 Manejo de pacientes con enfermedades
múltiples.
2. Dominio de las bases científicas de la
medicina:
2.1 Dimensión biológica.
2.2 Dimensión psicológica.
2.3 Dimensión social.
2.4 Pensamiento complejo y sistémico.
3. Capacidad metodológica e
instrumental en ciencias y humanidades:

5
3.1 Método científico.
3.2 Método epidemiológico.
3.3 Método clínico y toma de decisiones
médicas.
3.4 Método bioestadístico.
3.6 Método de las humanidades.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.

3.7Gestión del conocimiento.


4. Dominio ético y del profesionalismo:
4.1 Compromiso con el paciente.
4.4 Compromiso consigo mismo.

Contenido temático:

Unidad 1. Orígenes de la Medicina en México.

1.1. Historia de la medicina en México.


1.1.1. Principales representantes en México.
1.1.2. Objetivos generales y específicos para el estudio de la Antropología Médica.

1.2. Conceptos.
1.2.1. Antropología.
1.2.2. Sociología.
1.2.3. Economía.
1.2.4. Psicología.
1.2.5. Educación.
1.2.6. Demografía.

Unidad 2. Trabajo de la intervención en la comunidad.

2.1. Medicina tradicional y alternativa.


2.1.1. Perspectivas de la medicina tradicional.
2.1.2. Recursos humanos en la medicina tradicional.
2.1.3. Herbolaria.
2.1.4. Tratamientos religiosos y medicinas alternativas.
2.1.5. Atención de los pacientes en los servicios de salud para poblaciones indígenas.
2.1.6. Relevancia de la comunicación como fundamento del cuidado sanitario.

2.2. Conceptos
2.2.1. Corporeidad.
2.2.2. Diversidad.
1.4.3 Interculturalidad.
1.4.4 Multiculturalidad.

6
1.4.5 Cultura.
1.4.6 Endoculturación.
1.4.7 Aculturación.
1.4.8 Transculturación.
1.4.9 Sociedad y Comunidad.

Unidad 3. Atención médica en México.

3.1 Políticas de salud en el país.


3.1.1 Análisis de la Constitución Mexicana.
3.1.1.1 Artículo 1, 2 y 4.
3.1.2 Derechos humanos, ética.
3.1.3 El derecho a la Salud y los Recursos en Salud.
3.1.4 Formación de Recursos Humanos en Salud.
3.1.5 Despersonalización del paciente en atención médica hospitalaria.
3.1.6 Ley General de Salud y el Sistema Nacional de Salud.
3.1.7 Bases Legales de la Seguridad Social.
3.1.8 Instituciones de Seguridad Social en México.
3.1.9 Niveles de Prevención y Niveles de Atención.

3.2 Familia.
3.2.1 Conceptos.
3.2.2 Estructura.
3.2.3 Fases.
3.2.4 Función de la Familia.
3.2.5 Tipología Familiar.
3.2.6 Tipos de mexicano.
3.2.7 Psicoanálisis del mexicano.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Principia médica:
Quesada F.
2018 La medicina y el ETM 2da 9786077817086
hombre
Antropología
1ra
Campos R. 2016 médica e McGraw-Hill 9786070280740
interculturalidad
Antropología
Claude Lévi- estructural: Mito, SIGLO XXI
2015 1ra 978-9682305610
Strauss sociedad, Editores
humanidades

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Introducción a la Alianza.
Marvin Harris 2017 1a 9788420643236
antropología general Universitario
Conceptos clave de
Pazos A. antropología médica
2015 Síntesis, S.A. 13a 9788490772089
en Terapia
Ocupacional
El desarrollo de la
teoría antropológica: Siglo XXI
Marvin Harris 2015 1a 9789682313363
Una historia de las Editores
teorías de la cultura

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
https://blog.antrop
ologia2-
Antropología Valencia, 0.com/es/jornadas
2019 Blog Antropología 2.0
2.0 España -antropologia-
medica-y-
feminismo/

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades Resultados de
de aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
3. Estudio de caso.
4. Lluvia de ideas.
- Juzgar la 5. Juego de papeles.
importancia de la EP: Monografía de la 6. Experiencia estructurada. Rúbrica para monografía.
historia de la 7. Seminario de investigación. (U1-EP1).
Antropología en la medicina en México.
medicina. 8. Investigaciones y demostraciones.
Unidad 1.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
esquemas.
Orígenes 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
de la doble entrada y tablas.
Medicina 11. Realización de inferencias,
en México. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones problemáticas.
14. Taller y práctica mediante la acción.
- Valorar el impacto ED: Presentación oral 15. Revisión de artículos clínicos.
de la Antropología 16. Revisión de casos clínicos. Guía de observación para
del impacto de la presentaciones orales. (U1-
médica en la Salud Antropología médica 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico. ED1).
Pública en México. en la Salud Pública
en México.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
- Valorar la influencia de EP: Monografía de la 3. Estudio de caso.
la medicina tradicional y influencia de la medicina 4. Lluvia de ideas.
alternativa en las tradicional y alternativa en 5. Juego de papeles. Rúbrica para monografía.
las diferentes dimensiones 6. Experiencia estructurada. (U2-EP1).
diferentes dimensiones sociales.
sociales. 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas,
ilustraciones y esquemas.
10. Cuadros sinópticos,
Unidad 2. cuadros de doble entrada y
Trabajo de tablas.
intervención ED: Presentación oral sobre 11. Realización de inferencias, Guía de observación
en la - Reconocer las las formas de cultura y las resúmenes y analogías. para presentaciones
comunidad. identidades culturales y relaciones de comunicación 12. Elaboración de redes orales. (U2-ED1).
la importancia de las hacia éstas. semánticas y mapas
relaciones de conceptuales.
comunicación hacia 13. Resolver situaciones
éstas necesarias para problemáticas.
EC: Prueba escrita de los 14. Taller y práctica mediante
favorecer el diálogo y la la acción. Cuestionario sobre los
toma de decisiones. conceptos de las formas de
cultura. 15. Revisión de artículos conceptos de las formas
clínicos. de cultura. (U2-EC1).
16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias
clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza- Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje aprendizaje

1. Conferencia o exposición.
2. Panel. Guía de observación para
ED: Presentación oral del 3. Estudio de caso.
impacto de la Antropología 4. presentaciones orales. (U3-
- Constatar el impacto Lluvia de ideas. ED1).
en las políticas de salud 5. Juego de papeles.
de la Antropología en en México. 6. Experiencia estructurada.
las políticas de salud 7. Seminario de investigación.
en México. 8. Investigaciones y
demostraciones. Rúbrica para cuadro
EP: Cuadro comparativo 9. Utilizar diagramas,
de los niveles de comparativo. (U3-EP2).
ilustraciones y esquemas.
prevención. 10. Cuadros sinópticos, cuadros
Unidad 3. de doble entrada y tablas.
Niveles 11. Realización de inferencias,
sociales de resúmenes y analogías.
la salud. 12. Elaboración de redes
EP: Monografía de la semánticas y mapas
importancia de la familia conceptuales.
-Argumentar la en la salud de las 13. Resolver situaciones Rúbrica para monografía.
importancia de la poblaciones y el individuo problemáticas. (U3-EP1).
familia en la salud de mismo. 14. Taller y práctica mediante la
las poblaciones y el acción.
ED: Trabajo cooperativo 15. Revisión de artículos clínicos. Lista de cotejo para trabajo
individuo mismo. para juzgar la influencia 16. Revisión de casos clínicos. cooperativo. (U3-ED2).
de la familia en la salud 17. Elaboración de historias
del Mexicano. clínicas
18. Práctica en campo clínico.

11
U1-EP1
Rúbrica para monografía U2-EP1
U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

12
U1-ED1
Guía de observación para presentación oral U2-ED1
U3-ED1

13
Cuestionario sobre los conceptos de las
U2-EC1
formas de cultura.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de


generación en generación.
a) Interculturalidad.
b) Multiculturalidad.
c) Cultura.

2. Relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales donde


no se reconoce superioridad de una cultura sobre otra.
a) Interculturalidad.
b) Multiculturalidad.
c) Cultura.

3. Existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o


social.
a) Multiculturalidad.
b) Endoculturación.
c) Aculturación.

4. Experiencia de aprendizaje a través de la cual la generación de más edad invita,


induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de
comportarse tradicionales.
a) Endoculturación.
b) Aculturación.
c) Transculturación.

5. Adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas culturales de otro pueblo
que sustituyen completa o parcialmente las formas propias.
a) Endoculturación.
b) Aculturación.
c) Transculturación.

14
Rubrica para evaluar cuadro comparativo U3-EP1

Nombre(s) del alumno(a): Fecha:


Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Profundización del Descripción clara y sustancial del Descripción ambigua del Descripción incorrecta del cuadro,
tema cuadro y buena cantidad de cuadro, algunos detalles que no sin detalles significativos o escasos
detalles clarifican el tema.
Aclaración sobre el Cuadro bien organizado y Cuadro con información bien Cuadro con tema impreciso y poco
tema claramente presentado, así como focalizada pero no claro, sin coherencia entre las partes
de fácil seguimiento suficientemente organizada. que lo componen.
Alta calidad del diseño Cuadro sobresaliente y atractivo Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado que no cumple
que cumple con los criterios de organizado con al menos tres con los criterios de diseño planteados
diseño planteado, sin errores de errores de ortografía. y con más de tres errores de
ortografía. ortografía.
Elementos propios del Los temas centrales se ubicaron Se ubicaron los temas centrales No se ubicaron o se ubicaron de
cuadro comparativo en la columna izquierda y en en la columna izquierda, pero forma incorrecta los temas centrales y
correcto orden y en la parte las variables no se colocaron de las variables no tienen relación con el
superior se colocaron las variables forma ordenada. La información tema principal.
y la información fue acertada hace referencia al tema.
Presentación del La presentación/exposición fue La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue
cuadro comparativo hecha en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, hecha en tiempo y forma, además la
se entregó de forma limpia en el aunque la entrega no fue en el entrega no se dio de la forma pre
formato pre establecido (papel o formato pre establecido establecida por el docente.
digital).
Calificación de la actividad

15
Lista de cotejo para trabajo cooperativo U3-ED2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad

Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

16
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Antropología Médica.

17
GLOSARIO
Herbolaria: La herbolaria se refiere al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades
de las plantas para curar o generar algún beneficio en el ser humano.

Corporeidad: Aquello que dispone de cuerpo o de consistencia.

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una cosa considerada negativa.

Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos,


artísticos, etc., que ocurren en ellas.

Tipología: Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o
disciplinas científicas.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

18
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

19

También podría gustarte