Apuntes Obligaciones PDF
Apuntes Obligaciones PDF
Apuntes Obligaciones PDF
1. La relación obligatoria
I. Introducción
El derecho civil tiene dos grandes ramas: el derecho civil patrimonial y el
derecho civil no patrimonial.
El derecho civil patrimonial se define como ‘aquella parte del derecho civil
que comprende una serie de normas e instituciones que estudian y
regulan la actividad económica del hombre’. En el derecho civil patrimonial
se estudian dos grandes temas: 1. Derechos reales, que presta
observancia a la atribución de los bienes (derecho de propiedad y otros
anexos). 2. Derecho de obligaciones, que ve el intercambio de los bienes,
es decir, las prestaciones que unas personas realizan a favor de otras.
Por esta razón, se dice que en el derecho de obligaciones se lleva a cabo
la «colaboración social», donde las personas ayudan a otras a cumplir sus
intereses.
V. Características de la obligación
A diferencia de los derechos reales, la obligación es un vínculo transitorio.
Además, la obligación es de tipo patrimonial, es decir, susceptible de
valoración económica. Por último, la obligación posee un respaldo en el
ordenamiento jurídico.
Los artículos 1402 y 1403 del Código Civil recogen la teoría del título y
modo de la adquisición de la propiedad.
Artículo 1402, Código Civil de 1984
El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones.
i. Requisitos de la prestación
Los requisitos de la prestación son posibilidad, licitud y determinación
o determinabilidad.
A. Posibilidad
La posibilidad significa que nadie debe estar obligado a hacer lo
imposible.
a. Imposibilidades
a) Imposibilidades naturales e imposibilidades jurídicas
Las imposibilidades jurídicas vienen dadas por la propia
naturaleza de las cosas afectadas por instituciones jurídicas.
B. Licitud
No se puede quedar legalmente vinculado a realizar lo que la ley
prohíbe, o lo que es contrario al orden público o a las buenas
costumbres. Respecto a realizar lo que la ley prohíbe, se tiene a
una prestación como ilícita únicamente cuando trasgrede normas
imperativas, mas no cuando trasgrede normas dispositivas porque
estas permiten pactar en contrario.
C. Determinación o determinabilidad
El objeto de la obligación debe estar siempre determinado, es decir
que desde la constitución de la obligación el deudor sepa con
precisión la conducta a realizar.
A. Teoría tradicional
Esta teoría se basa en el Derecho romano. Así pues, sostiene que
la patrimonialidad sí es un elemento esencial de la obligación. Para
este sector de la doctrina, sin patrimonialidad no existe una
obligación que deba ser regulada por el Derecho de obligaciones.
B. Teoría de Ihering
Rudolf von Ihering afirma que la patrimonialidad no es un elemento
esencial de la obligación. El acreedor puede tener otros intereses
que puede introducir como reglas de conducta dentro de la relación
jurídico-patrimonial; tales como, en un contrato de arrendamiento,
que el arrendatario no genere sonidos estruendosos a partir de las
00:00 horas, etc.
C. Teoría de Scialoja
Vittorio Scialoja distingue entre la patrimonialidad de la prestación
y la patrimonialidad del interés del acreedor. Afirma que si bien la
teoría alemana hace énfasis en el interés del acreedor; esta no es
patrimonial sino moral, social, amical, o de cualquier otra índole.
Por otra parte, la prestación siempre es susceptible de valoración
económica, es decir que sí es patrimonial.
De ahí que para que una obligación sea regulada por el Derecho
de Obligaciones, debe ser patrimonial.
Artículo 1321, Código Civil de 1984
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
La figura del acreedor y del deudor deben ser personas distintas. Lo que sí
es posible es que existan en cada una de las partes varias personas o que
una persona sea al mismo tiempo acreedor y deudor, pero de bienes
diferentes; como, por ejemplo, en el contrato de compraventa.
A. Obligaciones de dar
Las obligaciones de dar consisten en otorgar un bien determinado,
sea un bien cierto o un bien incierto. Este tipo de obligaciones son
las más importantes. Están reguladas por el Código Civil peruano
a partir del artículo 1132 y siguientes.
3. Teoría sincrética
Para esta teoría, ambas parten, acreedor y deudor,
comparten los gastos.
B. Obligaciones de hacer
a. Clasificación de las obligaciones de hacer
a) Según la persona del deudor
1) Obligaciones personalísimas
En este tipo de obligaciones, la persona del deudor es
un elemento esencial para el cumplimiento de la
obligación. Por tanto, cuando el deudor no puede cumplir
con la obligación, se extingue. De ningún modo este tipo
de obligaciones puede ser cumplida por terceros.
Artículo 1149, Código Civil de 1984
La prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a
no ser que del pacto o de las circunstancias resultara que éste fue
elegido por sus cualidades personales.
2) Obligaciones no personalísimas
En este tipo de obligaciones no importa la persona del
deudor, sino la actividad en sí. Por lo tanto, si el deudor
no puede llevarla a cabo, la harán terceros en nombre de
él.
Por analogía puede comparársele con las obligaciones
fungibles, cuyo objeto de la obligación será aquel que en
el tráfico jurídico vienen considerado según su número,
medida o peso; y puede ser sustituido por otro.
2) Obligaciones de resultados
En las obligaciones de hacer de resultados se cumple
con un resultado en concreto, que se integra en la
prestación.
c) Según la profesionalidad
1) Obligaciones profesionales
Respecto de las obligaciones profesionales, se toma en
cuenta la calidad del deudor y el servicio que presta en
virtud de su profesión o de los conocimientos que ha
adquirido.
b) En caso de incumplimiento
Artículo 1150, Código Civil de 1984
El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta
al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea
necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor.
2.- Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor
y por cuenta de éste.
3.- Dejar sin efecto la obligación.
c) Imposibilidad de la prestación
1) Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor
Artículo 1154, Código Civil de 1984
Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación
queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle
el pago de la indemnización que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación
sobreviene después de la constitución en mora del deudor.
b) Obligaciones duraderas
La abstención o la tolerancia del deudor se extiende en el
tiempo. Estas obligaciones a su vez pueden subclasificarse
en ininterrumpidas o de tracto sucesivo.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
a. Incumplimiento
a) En las obligaciones instantáneas de no hacer
En este tipo de obligaciones de ninguna manera cabe la
mora de deudor cuando ha incumplido el contrato. Por tanto,
la obligación se da por resuelta, sin perjuicio del derecho del
acreedor de reclamar una indemnización.
b. Imposibilidad
i. Obligaciones específicas
Las obligaciones específicas consisten en entregar un bien totalmente
identificado e individualizado. Y al no necesitarse ningún proceso de
individualización, el deudor cumple con la prestación entregando dicho
bien. De ninguna manera cumple con la prestación de la obligación
entregando otro bien, aunque sea este último de mayor valor.
Artículo 1132, Código Civil de 1984
El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de
mayor valor.
B. Concurrencia de acreedores
La concurrencia de acreedores parte del supuesto donde existen
varios acreedores que deben recibir un mismo bien cierto. Por esta
regla no se determinará quién es el propietario (artículos 948 y 949
CC), sino a quién corresponde entregar el bien.
Artículo 1135, Código Civil de 1984
Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo
deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título
ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título
sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua.
C. Publicidad registral
En el Perú, ningún derecho tiene que ser inscrito para existir, pero
es importante hacerlo por cuestiones de seguridad jurídica, ya que
la publicidad registral es oponible a terceros.
i. Concentración o individualización
La concreción, elección, especificación o individualización es la
operación indispensable para que la obligación genérica pueda ser
cumplida.
B. Límite a la concentración
Artículo 1143, Código Civil de 1984
[…]
Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior
a la media. Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de
calidad no superior a la media. Si la elección corresponde a un tercero, debe
escoger bienes de calidad media.
D. Comunicación de la concreción
La elección de la prestación no es la única acción importante en
una obligación genérica, sino también la comunicación de la
individualización.
Huelga decir que para los casos de pérdida de los bienes ahora
específicos e individualizados, se aplica la teoría del riesgo.
Además, a manera de conclusión también vale decir que el tema
de la elección o concreción de la prestación es importante porque
de ella se genera la responsabilidad del deudor.
i. Obligaciones simples
Las obligaciones simples tienen prevista una sola actividad o un
determinado comportamiento por parte del deudor.
A. Obligaciones facultativas
Son aquellas en las que el deudor está obligado a una determinada
prestación que constituye el objeto de la obligación. Pero el deudor
tiene la facultad de cumplir con otra prestación previamente
establecida distinta a la prestación debida, mientras que el
acreedor únicamente puede exigir el objeto debido.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
A. Obligaciones conjuntivas
En las obligaciones conjuntivas, el deudor debe cumplir todas y
cada una de las prestaciones a las que se ha obligado.
B. Obligaciones disyuntivas
En las obligaciones disyuntivas, habiendo varias prestaciones, el
deudor puede cumplir solo una de ellas.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
a. Obligaciones alternativas
Artículo 1161, Código Civil de 1984
El obligado alternativamente a diversas prestaciones, sólo debe cumplir por
completo una de ellas.
a) Naturaleza jurídica
La doctrina suele preguntarse por la naturaleza jurídica de
las obligaciones jurídicas. Así, se tienen estas teorías:
1. Las obligaciones alternativas son distintas
obligaciones
La variedad de comportamientos a los que se ve
obligado el deudor en realidad corresponde a distintas
obligaciones. Sin embargo, si fuera así, se estaría frente
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b) Utilidad práctica
La utilidad práctica de las obligaciones alternativas es su
mayor posibilidad de cumplimiento por parte del deudor;
además, en lo que respecta al acreedor, la garantía de
cumplimiento se ensancha al haber mayores posibilidades
de llevarlas a cabo. En resumen, poseen flexibilidad de
contratar y cumplir.
c) Determinación de la prestación
1) Sujeto encargado de la elección
La elección de la prestación le corresponde al deudor,
pero también puede hacerlo el acreedor y un tercero. La
doctrina sostiene que incluso la elección puede quedar
al azar, siempre y cuando ese criterio aleatorio se haya
fijado desde la constitución de la obligación.
Artículo 1162, Código Civil de 1984
La elección de la prestación corresponde al deudor, si no se ha
atribuido esta facultad al acreedor o a un tercero.
Quien deba practicar la elección no podrá elegir parte de una
prestación y parte de otra.
Son aplicables a estos casos las reglas del artículo 1144.
d) Imposibilidad de la prestación
La causa de la imposibilidad de cumplimiento de una
obligación alternativa debe ser sobrevenida, porque si fuera
originaria, la obligación sería nula.
a) Obligaciones parciarias
La obligación parciaria consiste en que la prestación se
divide en tantas deudas o créditos como acreedores y
deudores haya. Cada sujeto es deudor o acreedor solo de
parte de la prestación, que debe ser divisible para que la
parciariedad pueda operar.
b) Obligaciones mancomunadas
La obligación mancomunada consiste en que un grupo en
su conjunto es acreedor o deudor de la prestación.
c) Obligaciones solidarias
La obligación solidaria opera cuando entre todos los
deudores y acreedores existe una sola obligación, que es
exigible íntegramente por cualquier de los segundos
(acreedores) a los primeros (deudores).
i. Obligaciones líquidas
Son líquidas cuando el monto de la obligación de dar se encuentra
determinado numéricamente, es decir que se conoce con exactitud la
cantidad de cosas o unidades monetarias debidas, o cuando bastaría
una simple operación aritmética para saber u obtener su cuantía
exacta.
i. Introducción
A. Función económica y el sistema monetario
Desde el punto de vista económico, el dinero sirve para medir el
valor de las cosas. Concretamente, es un medio de intercambio de
bienes. Y desde el punto de vista jurídico, es el medio de pago por
excelencia.
B. Curso monetario
De manera acertada se ha dicho que una de las funciones de la
moneda es servir como medio de intercambio. Y para tales efectos,
debe tener circulación en el tráfico económico: el curso de la
moneda o curso monetario, la manera en cómo circula la moneda.
a. Curso fiduciario
Está referido a aquellos instrumentos o medios que circulan en
el ámbito económico y entre las personas, quienes tienen fe en
que son convertibles en dinero. Ejemplo de estos medios son
los cheques, pagarés, títulos valores, etc.
b. Curso legal
Está referido a las monedas que el Estado acepta como
posibles vehículos o medios para extinguir obligaciones. En
términos simples, son las monedas con las que se puede pagar
servicios, adquirir bienes, etc.
c. Curso forzoso
Está referida a la moneda impuesta a los particulares por el
Estado para extinguir obligaciones. Generalmente se identifica
con la moneda nacional.
C. Dinero
a. Dinero metálico
Es aquel dinero cuyo valor intrínseco coincide con el valor de la
moneda. Corresponde a economías muy antiguas, en las que
la moneda valía por su peso.
b. Dinero fiduciario
Dinero cuyo valor intrínseco no se corresponde con el valor del
material con el que está hecho la moneda o los billetes.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
a) Dinero corriente
Es el billete o la moneda acuñada en un determinado país
por la institución encargada.
D. Sistema monetario
Es el conjunto de reglas al que se somete la moneda de un país.
a) Principio nominalista
El deudor debe devolver al acreedor la misma cantidad de
unidades monetarias pactadas al momento de la obligación.
Se corresponde con las deudas de dinero o de valuta.
Artículo 1234, Código Civil de 1984
El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse
en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal
originalmente pactado.
b) Principio valorativo
El deudor debe devolver al acreedor un valor adquisitivo de
la moneda o dinero, pues no se ha establecido cuántas
unidades monetarias se deben devolver. Ejemplo de ello
son las deudas de valor.
Huelga decir que una vez que una deuda de valor se vuelve
líquida, su nueva denominación corresponderá a la de
deuda nominal.
Artículo 1235, Código Civil de 1984
No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar
que el monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a
índices de reajuste automático que fije el Banco Central de Reserva del
Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en
valor constante.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b) Medidas judiciales
Son aquellas medidas impuestas mediante una resolución
judicial en función del principio rebus sic stantibus. Este
principio sostiene que cualquier alteración sustancial de las
circunstancias concurrentes en el momento de la
celebración del contrato puede dar lugar a la modificación
de las estipulaciones. Tal es el caso de la excesiva
onerosidad de la prestación.
Artículo 1440, Código Civil de 1984
En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o
diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada
puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación,
a fin de que cese la excesiva onerosidad.
Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las
circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá la
resolución del contrato. La resolución no se extiende a las prestaciones
ejecutadas.
c) Medidas convencionales
Son aquellas medidas impuestas por las partes en la
constitución de la relación obligatoria. A través de ellas se
busca actualizar el valor adquisitivo de la deuda. Estas
cláusulas, llamadas también estabilizadoras, antes eran
consideradas ilícitas porque desestabilizaban el sistema
monetario. No obstante, la doctrina ha dejado de
catalogarlas así.
i. Clases de intereses
A. Legales
Es el establecido por la ley o por el Estado. Es el más bajo del
mercado y, si las partes no pactan respecto de él, se presume.
Artículo 1245, Código Civil de 1984
Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar
el interés legal.
B. Convencionales
Son los establecidos por las partes. Pueden ser compensatorios o
moratorios y pueden pactarse en simultáneo en un contrato.
a. Intereses compensatorios
Su finalidad es compensar el monto prestado al deudor.
b. Intereses moratorios
Su finalidad es recuperar la demora del pago de la deuda.
iii. Anatocismo
Es un interés compuesto. Es la capitalización del interés, es decir que
el interés no extinguido se convierte en nuevo capital. Desde la
posición del deudor, esto resulta perjudicial para él porque puede
derivar en usura.
A. Obligaciones continuas
Estas obligaciones se desarrollan de forma ininterrumpida.
Verbigracia, el suministro de agua y luz.
B. Obligaciones periódicas
Estas obligaciones se desarrollan cada cierto tiempo. Verbigracia,
el pago del arrendamiento por parte del inquilino o arrendatario.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
I. Mancomunidad y solidaridad
i. Obligaciones parciarias
Se le denomina también obligación divisible y consiste en que la
prestación se divide en tantas deudas o créditos como acreedores y
deudores haya. Cada sujeto es deudor o acreedor solo de parte de la
prestación, que debe ser divisible para que la parciariedad pueda
operar. La división puede ser en partes iguales o desiguales.
B. Relaciones internas
Una vez efectuado el pago, la solidaridad se extingue. Sin
embargo, subyacen relaciones internas entre los acreedores. Así,
se tiene entendido que el acreedor que recibe el pago debe
encargarse de la notificación a los demás acreedores para repartir
la prestación según lo pactado. Si tal no fuese el caso, los
acreedores restantes poseen una acción de regreso contra el
acreedor que ha cobrado la totalidad de la deuda. En caso de
perjuicio a los primeros, el segundo debe indemnizarlos.
Artículo 1201, Código Civil de 1984
Si el acreedor renuncia a la solidaridad respecto de uno de los deudores, y alguno
de los otros es insolvente, la parte de éste se distribuye a prorrata entre todos los
codeudores, comprendiendo a aquél que fue liberado de la solidaridad.
B. Relaciones internas
El deudor que paga la totalidad de la deuda puede dirigirse contra
el resto de deudores para cobrarles la parte de la deuda que les
corresponde. Si tal fuera el caso, tiene a su disposición la acción
de reclamación, que se rige por las normas correspondientes a las
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
7. El cumplimiento de la obligación
I. El pago o cumplimiento
En sentido lato, el pago es una forma de extinguir obligaciones. No
obstante, aceptar tal concepto implicaría también incluir medios en los que
el acreedor podría no ver satisfecho su interés, como la condonación, la
compensación, etc.
Por otro lado, desde una acepción restringida de pago, se puede sostener
que es la entrega de una suma de dinero o de un bien. Sin embargo, no
siempre es así porque las obligaciones pueden ser de diferentes tipos a
las de dar, como las de hacer y las de no hacer.
B. Integridad
También se denomina principio de indivisibilidad y está referido al
cumplimiento íntegro de la prestación. En tal sentido, si el bien
posee accesorios y/o frutos, tendrán que darse junto a él.
Artículo 1220, Código Civil de 1984
Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la
prestación.
Por otro lado, este principio posee una excepción en cuanto al pago
de obligaciones líquidas e ilíquidas.
Artículo 1221, Código Civil de 1984
[…]
Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir
el acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
A. Solvens
El solvens es el sujeto activo del pago y debe poseer capacidad de
ejercicio. Es, pues, aquel que realiza el pago, bien el deudor o un
tercero.
B. Accipiens
El accipiens es el sujeto pasivo del pago, es decir, quien recibe el
pago o la prestación. Lo normal es que sea el acreedor, pero
también puede ser una persona distinta a él, como el acreedor
aparente o un tercero.
B. Pro solvendo
Cuando se extingue la obligación no con la entrega, sino con el
cobro del título valor, de manera que ambas relaciones jurídicas
(causal y cambiaria) permanecen hasta el cobro del cheque.
Por tanto, el cobro de un título valor con efectos pro solvendo extingue
las dos obligaciones. Huelga mencionar que el perjuicio originado por
culpa del acreedor al título valor también traerá como consecuencia la
extinción de las obligaciones. Este último supuesto es un castigo que
el Código Civil impone al acreedor negligente.
a. Ofrecimiento judicial
Es pactado por las partes, de manera que, si el deudor en algún
momento deseara pagar, deberá realizar el ofrecimiento de
pago de manera judicial. El Código Civil también establece
supuestos legales de ofrecimiento de pago que deben
tramitarse, por consiguiente, a través de esta vía.
Artículo 1252, Código Civil de 1984
El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.
Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no
estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago,
cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviera impedido de
cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el acreedor no realiza los
actos de colaboración necesarios para que el deudor pueda cumplir la que le
compete, cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto, cuando se
ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera incapaz sin tener
representante o curador designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo
reclamaran varios acreedores y en situaciones análogas que impidan al
deudor ofrecer o efectuar directamente un pago válido.
[…]
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b. Ofrecimiento extrajudicial
Es el ofrecimiento que se da fuera de un procedimiento legal,
por lo que el deudor tiene que hacerse con una prueba de que
ha realizado el ofrecimiento de pago, como la carta notarial.
Artículo 1252, Código Civil de 1984
El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.
[…]
El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera
pactada la obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al
acreedor con una anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha
de cumplimiento debido, si estuviera determinado. Si no lo estuviera, la
anticipación debe ser de diez días anteriores a la fecha de cumplimiento que
el deudor señale.
i. Tipos de subrogación
A. Según su origen
a. Subrogación legal o unilateral
Artículo 1260, Código Civil de 1984
La subrogación opera de pleno derecho en favor:
1.- De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros.
2.- De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
3.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le
es preferente.
b. Subrogación parcial
Se da cuando el tercero solo paga parte de la deuda.
Artículo 1264, Código Civil de 1984
Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo parcialmente, y los bienes
del deudor no alcanzasen para pagar la parte restante que corresponda al
acreedor y la del subrogado, ambos concurrirán con igual derecho por la
porción que respectivamente se les debiera.
V. Pago indebido
El pago indebido no es un sustitutivo del pago, pero constituye un caso
especial. Así, tiene como premisa la existencia previa de una relación
jurídica-obligatoria, que, sin embargo, ya no genera ningún tipo de
obligación de pago. En tal sentido, el solvens paga por error —de hecho
o de derecho— una deuda cuando haya sido ya pagada o cuando ha sido
declarada nula.
Artículo 1267, Código Civil de 1984
El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad en pago,
puede exigir la restitución de quien la recibió.
B. Solvendi causa
Que el deudor haya realizado el pago con solvendi causa significa
que tenía la idea de estar cancelando una deuda válida y exigible.
C. Error en el solvens
Se entiende «error» como ‘la falta de adecuación entre el
pensamiento de la persona y la realidad’. Puede ser error de hecho
o error de derecho. Si el solvens paga de manera consciente, en
realidad habrá hecho una donación, en cuyo caso no procede la
repetición del pago.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
9. El incumplimiento de la obligación
I. Introducción
Si por cumplimiento de una obligación se entiende realizar la prestación
de manera idéntica e íntegra; el incumplimiento supondrá cumplir con la
prestación de una manera distinta a lo pactado o no cumplirla.
B. Exigibilidad de la prestación
La prestación de la obligación debe estar vencida y ser líquida.
B. Perpetuatio obligationis
Si el contenido de la prestación es un bien que se destruye o
inutiliza, aun por causa inimputable, estando el deudor en mora, se
agravará su responsabilidad. Es decir que la teoría del riesgo no
podrá aplicarse en los casos de un deudor moroso.
Artículo 1336, Código Civil de 1984
El deudor constituido en mora responde de los daños y perjuicios que irrogue por
el retraso en el cumplimiento de la obligación y por la imposibilidad sobreviniente,
aun cuando ella obedezca a causa de que no le sea imputable. Puede sustraerse
a esta responsabilidad probando que ha incurrido en retraso sin culpa, o que la
causa no imputable habría afectado la prestación; aunque se hubiese cumplido
oportunamente.
B. Compensación de la mora
La mora del acreedor compensa la mora del deudor. Dicho de con
otras palabras, al momento de entrar en mora el acreedor cesará
la mora del deudor con efectos ex nunc.
C. Moratoria
Por la moratoria, el acreedor perdona la demora en el cumplimiento
de la prestación al deudor y le concede un nuevo plazo, por lo que
la mora quedará excluida la deuda. En resumidas cuentas, la
moratoria es la condonación de la mora y, por tanto, tiene efectos
ex tunc, es decir, retroactivos.
C. Negativa injustificada
Tal y como se ha visto anteriormente, cualquier tipo de negativa
injustificada incurre en mora al acreedor. No sucederá ello si es
justificada, como en los casos de rechazo de la prestación por no
ser la pactada, por no haberse cumplido el plazo, por no ser el lugar
convenido, etc.
C. Indemnización
Si la mora del acreedor le genera daños al deudor, deberá
indemnizarlo. En cualquier caso, el deudor deberá probar los daños
que se le han ocasionado.
Artículo 1339, Código Civil de 1984
El acreedor en mora queda obligado a indemnizar los daños y perjuicios derivados
de su retraso.
D. Consignación
El deudor podrá liberarse de la obligación a través del pago por
consignación.
B. Ausencia de culpa
Supuesto en el que, pese a la actuación diligente del deudor, se
presente un hecho que impida cumplir de manera definitiva la
prestación, sin necesidad de tratarse de un caso fortuito o fuerza
mayor.
Artículo 1314, Código Civil de 1984
Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
B. Exoneración de responsabilidad
Se exonera de la responsabilidad correspondiente al deudor, por lo
que no se hará cargo de los daños y perjuicios ocasionados al
acreedor.
Artículo 1317, Código Civil de 1984
El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes de la inejecución de
la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por causas no
imputables, salvo que lo contrario esté previsto expresamente por la ley o por el
título de la obligación.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b) Elemento objetivo
Imposibilidad en el cumplimiento de la prestación.
b) Culpa grave
Es la falta de diligencia grave e inexcusable. Se equipará al
dolo en cuanto se refiere a la indemnización.
Artículo 1319, Código Civil de 1984
Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación.
B. Dolo contractual
Es una actuación consciente y deliberada del deudor que,
malévolamente o de mala fe, se resiste a cumplir con la obligación.
No obstante, no debe incluirse en este concepto la intención de
causar daño al acreedor, sino solamente la intención de incumplir.
i. Concurrencia de culpas
Si el incumplimiento de la obligación es atribuible tanto al deudor como
al acreedor, la indemnización por daños se reducirá a favor de este
último. No obstante, la concurrencia de culpas legitima a ambas partes
a solicitar la indemnización correspondiente, quedando a discreción
del juez su graduación.
Artículo 1326, Código Civil de 1984
Si el hecho doloso o culposo del acreedor hubiese concurrido a ocasionar el daño, el
resarcimiento se reducirá según su gravedad y la importancia de las consecuencias
que de él deriven.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
X. La reparación
Todo incumplimiento que sea imputable al deudor o al acreedor trae como
consecuencia una indemnización. Además, para los supuestos de
incumplimiento impropio de la obligación —mora y cumplimiento
defectuoso o inexacto—, el acreedor, si todavía tiene interés en la
prestación, podrá solicitar su cumplimiento forzoso.
i. Cumplimiento forzoso
Supuesto en el que el juez, a pedido del acreedor, ordena la ejecución
forzosa de la prestación por parte el deudor o de un tercero (el propio
juez), según corresponda.
b. Ejecución genérica
La prestación no se cumplirá como fue pactada en su momento,
sino a través de un equivalente económico. Si el acreedor ha
solicitado además una indemnización, esta se suma al
componente económico.
ii. Indemnización
La indemnización siempre es una suma de dinero que, en principio, el
deudor entrega al acreedor que se ha visto perjudicado por el
incumplimiento de la prestación, bien por retraso (mora), por
cumplimiento defectuoso o por la imposibilidad del cumplimiento.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b. Imputabilidad al deudor
El incumplimiento de la prestación debe ser por causa
imputable al deudor.
c. Daños
La indemnización no es automática, por lo que los daños deben
probarse.
d. Nexo causal
El incumplimiento del deudor tiene ser la causa de los daños
originados al acreedor.
B. Alcance de la indemnización
a. Respecto de un deudor culposo
El deudor con culpa leve solo responde de los daños previsibles
al tiempo de constituir la obligación.
Artículo 1321, Código Civil de 1984
[…]
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que
podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
C. Daño
Detrimento o perjuicio que sufre el acreedor por el incumplimiento
o la inejecución de la prestación.
a. Tipos de daño
a) Daños patrimoniales
1) Daño emergente
Aquel que surge inmediatamente ante el incumplimiento
de la prestación.
2) Lucro cesante
Aquello que el acreedor deja de ganar por el
incumplimiento de la prestación. Debe probarse, toda
vez que puede confundirse con la probabilidad o chance.
b) Daños morales
Afectación psicológica en la persona o en los derechos de
una persona. Al igual que el lucro cesante, debe probarse.
Artículo 1322, Código Civil de 1984
El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de
resarcimiento.
B. Accesoriedad
Se integra a una obligación principal, por lo que no existe de
manera independiente.
Artículo 1345, Código Civil de 1984
La nulidad de la cláusula penal no origina la de la obligación principal.
C. Subsidiariedad
Si el acreedor ejecuta la cláusula penal, verá satisfecho su derecho
de indemnización y, por tanto, no podrá ejercitarlo nuevamente en
vía judicial. No obstante, las partes podrán pactar en contrario, lo
que supone una agravación de la responsabilidad del deudor.
Artículo 1341, Código Civil de 1984
El pacto por el que se acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los
contratantes queda obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto de limitar
el resarcimiento a esta prestación y a que se devuelva la contraprestación, si la
hubiere; salvo que se haya estipulado la indemnización del daño ulterior. En este
último caso, el deudor deberá pagar el íntegro de la penalidad, pero ésta se
computa como parte de los daños y perjuicios si fueran mayores.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
C. Libertad de forma
La cláusula penal no requiere de alguna forma especial, pero se
aconseja que se utilice un medio que otorgue seguridad jurídica.
D. Libertad de contenido
Generalmente es introducida como una obligación pecuniaria,
aunque también puede consistir en cualquier otra obligación de
dar, de hacer o de no hacer.
i. Clases de arras
A. Arras confirmatorias
Las arras confirmatorias prueban la celebración del contrato y
fungen, a su vez, como parte de pago o cuota inicial del precio total,
ya que se descuentan de la prestación principal cuando el deudor
la ejecuta.
Artículo 1477, Código Civil de 1984
La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato. En caso de
cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o las imputará sobre su crédito,
según la naturaleza de la prestación.
B. Arras penales
Las arras penales actúan como garantía del cumplimiento de la
obligación y se acuerdan en concepto de indemnización; de
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
C. Frente al deudor
El ejercicio de la acción indirecta por parte del acreedor no conlleva
la pérdida del derecho de crédito del deudor, ya que es el titular del
mismo; por lo que podrá ejercitar todas las acciones
correspondientes a su crédito.
ii. Confirmación
Por la confirmación se convalida un acto jurídico anulable o que
adolecía de algún vicio. Por otro lado, el reconocimiento exige de una
obligación primitiva válida, que no esté sujeta a ninguna causal de
anulabilidad.
Artículo 221, Código Civil de 1984
El acto jurídico es anulable:
1.- Por incapacidad relativa del agente.
2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
4.- Cuando la ley lo declara anulable.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
i. Asunción de la deuda
La asunción de la deuda es un convenio que se realiza entre el tercero
—que asumirá la deuda— y el deudor primitivo, que necesita además
del consentimiento del acreedor para su validez. Su única finalidad es
liberar al deudor primitivo de la prestación; y, por regla general, todas
las garantías —personales y reales— que acompañan a la obligación
se extinguen, salvo sus titulares las ratifiquen expresamente. Sin
perjuicio de lo anterior, el tercero que se constituye como nuevo
deudor podrá oponer al acreedor todo lo relacionado con la relación
jurídica-obligatoria.
ii. Expromisión
La expromisión es el acuerdo entre el acreedor y un tercero —que
asumirá la deuda— sin el consentimiento del deudor; y cuya finalidad
es liberar a este último de la prestación.
Artículo 1282, Código Civil de 1984
La novación por expromisión puede efectuarse aun contra la voluntad del deudor
primitivo.
Entre los motivos por los que el tercero asume la obligación del deudor,
caben señalar el animus donandi, esto significa, como un acto de mera
liberalidad, que produce un enriquecimiento en el patrimonio del
deudor, en perjuicio del caudal del tercero, y que podría ser objeto de
una acción de enriquecimiento indebido; la solvendi causa, es decir,
por una deuda previa existente entre el primitivo deudor y el tercero
que aparece y cumple; y el animus credendi, esto es, para subrogarse
en la posición del acreedor.
iii. Delegación
Para la doctrina, la delegación es una operación jurídica compleja, en
la cual el delegante ordena al delegado realizar una prestación o una
promesa de pago a favor del delegatario, entendiéndose esta como si
la hubiera hecho el delegante. Así, el delegado, al recibir la orden del
delegante, toma el papel del nuevo deudor, operándose un cambio en
la parte subjetiva pasiva de la obligación.
Artículo 1281, Código Civil de 1984
La novación por delegación requiere, además del acuerdo entre el deudor que se
sustituye y el sustituido, el asentimiento del acreedor.
i. La compensación
Es un modo de extinguir las obligaciones entre dos personas que son
recíprocamente acreedoras y deudoras. Consiste pues en dar por
pagada la deuda de cada uno en cantidad igual a la de su crédito que
se da por cobrado en otro tanto.
Artículo 1288, Código Civil de 1984
Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y
de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen,
desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando
el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo.
A. Clases de compensación
a. Compensación legal
La compensación legal se aplica automáticamente, sin
consentimiento de la otra parte. Generalmente la utilizan los
bancos.
b. Compensación convencional
Como su nombre lo indica, es la pactada por las partes.
Artículo 1288, Código Civil de 1984
[…] La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen
de común acuerdo.
B. Requisitos de la compensación
a. Deudas personales
Ambas partes deben ser acreedoras y deudoras de manera
recíproca.
Artículo 1291, Código Civil de 1984
El garante puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba al
deudor.
Apuntes de Derecho de Obligaciones – Nicolás Obando Gutiérrez
b. Deudas homogéneas
Este requisito responde al principio de identidad del pago. En
tal sentido, los bienes a compensar deben ser de la misma
especie, aunque las partes pueden pactar en contrario. Si así
fuese el caso, entonces se estaría frente a un contrato atípico o
doble dación en pago.
c. Deudas vencibles
Las deudas deben ser exigibles y líquidas.
ii. La condonación
La condonación es un contrato bilateral en virtud del cual el acreedor,
sacrificando la satisfacción de su crédito, perdona o deja sin efecto la
prestación del deudor; esto es, extingue la obligación.
Artículo 1295, Código Civil de 1984
De cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común
acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del
derecho de tercero.
A. Presunciones de la condonación
a. Cuando el acreedor entrega el título o recibo al deudor
Artículo 1297, Código Civil de 1984
Hay condonación de la deuda cuando el acreedor entrega al deudor el
documento original en que consta aquella, salvo que el deudor pruebe que la
ha pagado.
iv. La novación
Por la novación se extingue una relación jurídica anterior para crearse
una nueva.
Artículo 1279, Código Civil de 1984
La emisión de títulos valores o su renovación, la modificación de un plazo o del lugar
del pago, o cualquier otro cambio accesorio de la obligación, no producen novación.
A. Clases de novación
a. Novación objetiva
En la novación objetiva se producen cambios profundos en la
causa, objeto o circunstancias principales de la obligación; pero
las partes siguen siendo las mismas. Además, el fenecimiento
de la obligación principal acarrea consigo la extinción de las
garantías.
Artículo 1278, Código Civil de 1984
Hay novación objetiva cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación
primitiva por otra, con prestación distinta o a título diferente.
b. Novación subjetiva
a) Novación subjetiva activa
En la novación subjetiva activa se mantiene la relación
jurídica-obligatoria, pero el acreedor es otro con el mismo
deudor. Se diferencia de la simple modificación subjetiva
activa porque esta novación siempre tendrá como requisito
de validez el consentimiento del deudor.
Artículo 1280, Código Civil de 1984
En la novación por cambio de acreedor se requiere, además del acuerdo
entre el acreedor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del
deudor.
c. Novación mixta
En la novación mixta cambia una de las partes, así como
también se produce una alteración profunda en la propia
obligación.
B. Requisito de la novación
a. Existencia de una obligación primitiva
La obligación primitiva debe ser válida o, al menos, anulable. Si
fuese nula, no existirá la novación.
Artículo 1286, Código Civil de 1984
Si la obligación primitiva fuera nula, no existe novación.
Si la obligación primitiva fuera anulable, la novación tiene validez si el deudor,
conociendo del vicio, asume la nueva obligación.
b. Animus novandi
Debe existir un ánimo de novar, esto significa, una voluntad
encaminada a modificar profundamente la obligación.
Artículo 1277, Código Civil de 1984
Por la novación se sustituye una obligación por otra.
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste
indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea
incompatible con la nueva.
v. El mutuo disenso
El mutuo disenso es el contrato entre acreedor y deudor a través del
cual ambos manifiestan su voluntad de extinguir la obligación.
Artículo 1313, Código Civil de 1984
Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo
sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado.