Auxiliares Extremadura Parte Comun Paginas de Prueba
Auxiliares Extremadura Parte Comun Paginas de Prueba
Auxiliares Extremadura Parte Comun Paginas de Prueba
TEMA 2
1. LA CORONA
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY
1.2.1. Funciones generales
1.2.2. Funciones específicas
1.3. LA SUCESIÓN
1.4. LA TUTELA
1.5. LA REGENCIA
1.6. EL REFRENDO
1.7. EL PRÍNCIPE HEREDERO
1.8. LA FAMILIA REAL
— 115 —
Temario
3. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3.1. NATURALEZA
3.2. COMPOSICIÓN
3.2.1. Número de miembros
3.2.2. Nombramiento
3.2.3. Requisitos
3.2.4. Duración del mandato
3.2.5. Cese
3.2.6. Estatuto jurídico
3.3. ORGANIZACIÓN
3.3.1. El Presidente
3.3.2. El Vicepresidente
3.3.3. La Junta de Gobierno
3.3.4. La Secretaría general
3.3.5. El Pleno
3.3.6. Las Salas
3.3.7. Las Secciones
3.4. FUNCIONES
3.4.1. Defensa de la supremacía normativa de la Cons-
titución
3.4.2. Defensa constitucional de los Derechos funda-
mentales
3.4.3. Defensa de la correcta delimitación competencial
entre autoridades y órganos políticos
3.4.4. Función meramente interpretativa
3.4.5. Control en la licitud de su composición
3.5. COMPETENCIAS
3.5.1. Clasificación
3.5.2. El recurso de inconstitucionalidad
3.5.3. La cuestión de inconstitucionalidad
3.5.4. El recurso de amparo
3.5.5. Conflictos entre el Estado y las Comunidades
Autónomas y los de éstas entre sí
3.5.6. Conflictos en defensa de la autonomía local
3.5.7. Conflictos de órganos constitucionales del Estado
3.6. REGLAS DE PROCEDIMIENTO EN LAS ACTUACIO-
NES
4. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. INICIATIVA DE LA REFORMA
4.3. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
4.4. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
4.5. LA REFORMA DE 1992
4.6. LA REFORMA DE 2011
— 116 —
Tema 2
1. LA CORONA
1.1. Introducción
— 117 —
Temario
— 118 —
Tema 2
— 119 —
Temario
— 120 —
Tema 2
— 121 —
Temario
— 122 —
Tema 2
— 123 —
Temario
— 124 —
Tema 2
tar. Pero, como antes se dijo, la facultad del Rey está sujeta a límites
objetivos que resultan del juego mismo de la vida política (por ejemplo,
la mayoría que respalda al Presidente, o la condición que éste ponga para
su continuidad en el cargo), y que han de ponderarse en la discreción
de las conversaciones entre el Rey y el Presidente. El Rey «carece de
libertad» para nombrar y separar a los miembros del Gobierno al serle
vinculante la propuesta del Presidente del Gobierno. De no ser así se
volvería al sistema parlamentario dualista o de doble confianza. Por ello,
si no hay propuesta el acto del Rey sería inexistente; y si se separa de la
propuesta sería radicalmente nulo. Cuestión distinta es la influencia y
capacidad de persuasión que el Monarca puede ejercer sobre el Presidente
del Gobierno para que incluya en la propuesta de nombramiento o cese
a determinadas personas.
— 125 —
Temario
— 126 —
Tema 2
— 127 —
Temario
— 128 —
Tema 2
Esta facultad del Rey, conectada con las funciones que el artículo 8
CE atribuye a las Fuerzas Armadas por encima de las interpretaciones
políticas, ha de ser compatible con las facultades del Gobierno que re-
frenda y al que el artículo 97 CE atribuye la dirección de la Administra-
ción militar y la defensa del Estado. En suma, esta facultad del Rey, no
obstante la expresión constitucional que parece referirse a la autoridad
de un superior que implica el «mando», es una facultad simbólica que
precisa, como todas las demás, el correspondiente refrendo ministerial.
La legislación de desarrollo en esta materia ha reforzado esta tesis.
Así el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la
Defensa Nacional dispone que corresponde al Presidente del Gobierno
la dirección de la política de defensa y la determinación de sus objeti-
vos, la gestión de las situaciones de crisis que afecten a la defensa y la
dirección estratégica de las operaciones militares en caso de uso de la
fuerza. Asimismo, en el marco de la política de defensa, le corresponde
de forma específica: Formular la Directiva de Defensa Nacional, en la
que se establecerán las líneas generales de la política de defensa y las
directrices para su desarrollo, definir y aprobar los grandes objetivos y
planteamientos estratégicos, así como formular las directivas para las
— 129 —
Temario
— 130 —
Tema 2
— 131 —
Temario
expresa respecto a tal cuestión. Dentro de ese plazo solo quedará fijar la
fecha exacta y la hora de la sesión constitutiva.
— 132 —
Tema 2
— 133 —
Temario
— 134 —
Tema 2
— 135 —
Temario
— 136 —
Tema 2
— 137 —
Temario
— 138 —
Tema 2
1.3. La sucesión
— 139 —
Temario
— 140 —
Tema 2
1.4. La regencia
— 141 —
Temario
— 142 —
Tema 2
— 143 —
Temario
— 144 —
Tema 2
1.5. La tutela
La Constitución, solo reconoce la tutela por minoría de edad, dispo-
niendo su artículo 60 que «será tutor del Rey menor la persona que en
su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor
de edad y español de nacimiento; si no lo hubiese nombrado, será tutor
el padre o la madre mientras permanezcan viudos. En su defecto, lo
nombrarán las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los cargos
de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del
Rey. El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo
o representación política». La tutela del Rey menor puede ser, al amparo
de ese precepto, de tres clases:
a) Tutela testamentaria: cuando el tutor del Rey menor sea nom-
brado por testamento por el Rey difunto; el tutor habrá de ser
mayor de edad y español de nacimiento. Cuestión discutida ha
sido si el testamento debe ser o no refrendado. La doctrina ma-
yoritariamente se ha decantado por el refrendo en atención a la
importante significación política del acto «mortis causa» por el
que se nombre tutor al Rey menor.
b) Tutela legítima: Procede en defecto de la testamentaria y co-
rresponde ser tutor al padre o la madre, mientras permanezcan
viudos.
c) Tutela parlamentaria: Tiene lugar en defecto de la tutela legítima,
procediéndose por las Cortes Generales a nombrar a un tutor
(art. 60.1).
Sólo está prevista en la Constitución la tutela del Rey menor, por lo
que ésta cesará con la mayoría de edad del Rey.
— 145 —
Temario
1.6. El refrendo
— 146 —
Tema 2
— 147 —
Temario
No todos los familiares del Rey que puedan estar incluidos, de manera
más o menos próxima, en el orden de sucesión forman parte de la Familia
Real en sentido estricto, tal y como resulta definida por el Real Decreto
2917/1981, de 27 de noviembre. Esta norma, que regula el Registro Civil
de la Familia Real, determina que deben inscribirse en él los nacimientos,
matrimonios, defunciones y cualquier otro hecho inscribible relativo «al
Rey de España, su Augusta Consorte, sus ascendientes de primer grado,
sus descendientes y el Príncipe heredero de la Corona» (art. 1). Estas se-
rían por tanto jurídicamente las personas integrantes de la Familia Real.
La Constitución contiene alguna referencia a la Familia Real, bien
con carácter genérico (art. 65.1) o específicamente relativa a alguno de
sus miembros. En este sentido, además de los preceptos relativos al Rey
y al Príncipe heredero, antes examinados, el texto fundamental alude al
padre o la madre del Rey como titulares de la Regencia (art. 59.1 y 2) o
como tutores del Rey menor (art. 60.1).
Pero la Constitución hace una especial referencia a la Reina consorte
o al consorte de la Reina, estableciendo que no podrán asumir funciones
constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia (art. 58). Algunos
autores, como Jorge de Esteban y González-Trevijano, sostienen aunque
sin demasiado fundamento que se trata de una excepción a lo dispuesto
en el artículo 32.1 de la Constitución, cuando señala que «el hombre y la
mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica».
2.1. Introducción
— 148 —
Tema 2
camente formal sino que debía materializarse, mediante una fórmula que,
suficientemente consensuada, diera satisfacción a los distintos intereses
en juego. Rechazado el modelo federal, por las connotaciones disgregado-
ras que traía en aquel momento, y el modelo regional, por insuficiente,
se optó por un modelo autonómico, en la actualidad vigente.
La Constitución recoge los principios informadores del modelo
autonómico. El punto de partida es «la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles», junto con
el reconocimiento y garantía del «derecho a la autonomía de las nacio-
nalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas»
(art. 2 CE). Este reconocimiento se reitera en el precepto que encabeza
el Título VIII («De la organización territorial del Estado»). Establece el
artículo 137 que «el Estado se organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas
estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses». Esto es, se definen las Comunidades Autónomas como entes
territoriales: el territorio constituye un elemento esencial, que opera
como límite de las competencias y facultades asumidas a través de los
Estatutos de Autonomía.
Sin embargo, como estableció STC de 29 de julio de 1981, no son
equiparables los tres órdenes de organización territorial del Estado, en
palabras de dicho Tribunal «la Constitución prefigura una división terri-
torial del poder público en entidades de distinto nivel, que son fundamen-
talmente el Estado, titular de la soberanía; las Comunidades Autónomas,
caracterizadas por la autonomía política, y las provincias y municipios
dotados de autonomía administrativa». Esta autonomía política, significa,
en palabras del mismo Tribunal (STC de 2 de febrero de 1981), que «las
Comunidades Autónomas gozan de una autonomía cualitativamente
superior a la administrativa que corresponde a los entes locales, ya que
se añaden potestades legislativas y gubernamentales que la configuran
como una autonomía de naturaleza política».
El Estado español se caracteriza, por tanto, por ser un Estado unita-
rio y descentralizado. Ambas calificaciones se encuentran perfectamente
distinguidas en el artículo 2 de la Constitución.. Ahora bien, ese Estado
descentralizado, o más comúnmente, ese Estado de autonomías, se ins-
titucionaliza a lo largo del articulado del Título VIII de la Constitución,
que bajo el epígrafe «De la Organización territorial del Estado» dedica
veintidós artículos (del 137 al 158) al análisis de la división territorial del
Estado. Dicho Título aparece dividido en tres capítulos, a saber: Capítulo
I «De los principios generales», Capítulo II «De la Administración Local»
y Capítulo III «De las Comunidades Autónomas».
— 149 —
Temario
— 150 —
Tema 2
— 151 —
Temario
Con respecto a los entes locales, el artículo 142 resalta, por un lado, el
principio de suficiencia financiera, con lo cual se denota la importancia
que tiene para las Corporaciones locales el que cuenten con ingresos su-
ficientes, tanto provenientes de sus propios recursos financieros como del
Estado y de las Comunidades Autónomas, y por otro lado el de autonomía
financiera, con el cual se posibilita a los entes locales la aprobación de sus
propios presupuestos y la determinación de la carga financiera que va a
imponer a sus propios vecinos, dentro de los términos que permita la Ley.
— 152 —
Tema 2
— 153 —
Temario
— 154 —
Tema 2
— 155 —
Temario
3.3.2.1. Autonomía
— 156 —
Tema 2
— 157 —
Temario
— 158 —
Tema 2
— 159 —
Temario
— 160 —
Tema 2
La autonomía financiera
La autonomía financiera significa recursos propios y capacidad de
decisión, es decir, que cada Corporación Local es libre para decidir el
empleo de sus recursos y la forma de emplearlos.
Ejemplos de este principio lo encontramos en la amplia enumeración
de facultades que pueden ostentar las Corporaciones Locales, en mate-
ria financiera y presupuestaria. Así, los entes locales podrán ejercer las
siguientes potestades:
a) Potestad reglamentaria: A través de la cual pueden aprobar,
por sí mismos, sin otro control que el de legalidad ejercitado por
los Tribunales, las Ordenanzas Fiscales que han de regir la tri-
butación autónoma local, naturalmente siguiendo, en cuanto a
su procedimiento y contenido, las determinaciones de la Ley de
Haciendas Locales. La potestad tributaria de las Corporaciones
Locales es, por tanto, de carácter derivado, ya que sólo podrán
establecer y exigir aquellos tributos que vengan preestablecidos
por la Ley, toda vez que la potestad originaria, según el artículo
133 de la Constitución, se residencia en el Estado y se ejercita
por medio de Ley.
b) Potestad de programación o planificación: Que se manifiesta en la
capacidad para aprobar y ejecutar sus propios Presupuestos, como
expresión contable de los gastos que el ente local puede realizar y
de los ingresos que se prevean para cubrirlos durante el ejercicio
económico equivalente a una anualidad. Ahora bien, los entes
locales no son completamente libres a la hora de determinar sus
gastos, ya que tendrán que hacer frente preferentemente a las
obligaciones derivadas de la ley, en especial aquellas de carácter
obligatorio establecidas por el artículo 26 de la Ley de Bases de
Régimen Local. Desde la perspectiva puramente presupuesta-
ria, y a fin de que tales cartas económicas respondan a criterios
de uniformidad y generalidad, se introduce la exigencia de un
modelo de estructura presupuestaria como uno de los elemen-
tos esenciales de coordinación, estableciendo el artículo 112 de
la Ley de Bases de Régimen Local que «la Administración del
Estado determinará con carácter general la estructura de los
presupuestos de las Corporaciones Locales». La uniformidad es
una pieza clave para que cada ente local pueda instrumentalizar
su hacienda particular como componente de un todo, el Estado,
del que forma parte.
c) La potestad sancionadora y de ejecución forzosa, la de revisión de
oficio de sus propios actos, la de prelaciones y preferencias para
el cobro de los créditos que se le adeudan y la de inembargabili-
— 161 —
Temario
La suficiencia financiera
— 162 —
Tema 2
— 163 —
Temario
— 164 —
Tema 2
— 165 —
Temario
— 166 —
Tema 2
— 167 —
Temario
— 168 —
Tema 2
Otras entidades
2.4.1. Introducción
— 169 —
Temario
— 170 —
Tema 2
— 171 —
Temario
— 172 —
Tema 2
— 173 —
Temario
2.4.4. Organización
— 174 —
Tema 2
— 175 —
Temario
2.4.5. Competencias
2.4.5.1. Introducción
— 176 —
Tema 2
— 177 —
Temario
— 178 —
Tema 2
— 179 —
Temario
— 180 —
Tema 2
— 181 —
Temario
— 182 —
Tema 2
— 183 —
Temario
— 184 —
Tema 2
— 185 —
Temario
— 186 —
Tema 2
— 187 —
Temario
— 188 —
Tema 2
— 189 —
Temario
Denominación de la Comunidad
— 190 —
Tema 2
— 191 —
Temario
Instituciones propias
— 192 —
Tema 2
Y así, no son pocas las Comunidades autónomas que han creado por Ley
instituciones no previstas en sus Estatutos, como por ejemplo los Conse-
jos Consultivos, o los órganos autonómicos equivalentes al Defensor del
Pueblo o al Tribunal de Cuentas.
En cuanto a la sede de las instituciones autónomas propias, del
enunciado constitucional no puede deducirse, como ha señalado el Tri-
bunal Constitucional, (STC 89/1984), una reserva estatutaria absoluta,
por lo que tal determinación puede diferirse a lo que dispongan las leyes
autonómicas.
Hay que tener en cuenta que a pesar de la mención contenida en
el artículo 151.1 con relación a los Tribunales Superiores de Justicia
(«Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en
el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma»), dichos órganos no
forman parte de la Administración Autonómica pues el Poder Judicial es
único para todo el Estado. Aquellos Tribunales son, por tanto, órganos del
Estado en la Comunidad autónoma, pero en ningún caso, órganos de éstas.
Con arreglo al apartado 2.d) del artículo 147, los Estatutos de Au-
tonomía deben contener «las competencias asumidas dentro del marco
establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas».
La referencia a las competencias reenvía a los preceptos en que
se establecen las correspondientes «listas» de aquellas: artículo 148.1,
para todas las Comunidades Autónomas, y artículo 148.2, en relación
con el artículo 149, para las de la vía del artículo 151 y también para las
restantes transcurridos cinco años (art. 148.2). Sin adentrarse aquí en
la problemática sustantiva que plantean las normas citadas, todos los
Estatutos de Autonomía incorporan listas, por lo común muy largas, de
las competencias que cada Comunidad asume, y ello, por cierto, con un
explicable mimetismo con respecto a los dos primeros textos aprobados,
los Estatutos vasco y catalán. En la práctica, el desglose de las corres-
pondientes listas de materias se ha efectuado en los Estatutos en base a
las facultades asumibles por cada Comunidad Autónoma, en una difícil
y a veces forzada interpretación del artículo 149.1 de la Constitución,
agrupando así aquellas en torno a las categorías de competencias «exclusi-
vas» o «plenas», competencias de «desarrollo legislativo» y de «ejecución»,
básicamente.
Por lo que se refiere a las «bases para el traspaso de los servicios»,
se trata de una exigencia que cumplen todos los Estatutos, básicamente
— 193 —
Temario
— 194 —
Tema 2
3. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3.1. Naturaleza
— 195 —
Temario
— 196 —
Tema 2
— 197 —
Temario
— 198 —
Tema 2
— 199 —
Temario
— 200 —
Tema 2
3.2. Composición
— 201 —
Temario
— 202 —
Tema 2
3.2.2. Nombramiento
— 203 —
Temario
3.2.3. Requisitos
— 204 —
Tema 2
— 205 —
Temario
3.2.5. Cese
3.2.6.1. Obligaciones
3.2.6.2. Prerrogativas
— 206 —
Tema 2
3.2.6.3. Incompatibilidades
— 207 —
Temario
3.3. Organización
3.3.1. El Presidente
— 208 —
Tema 2
3.3.2. El Vicepresidente
— 209 —
Temario
Presidente entre los letrados, cuya jefatura ejercerá sin perjuicio de las
facultades que corresponden al Presidente, al Tribunal y a las Salas».
Corresponde también al Secretario General, bajo la autoridad e
instrucciones del Presidente la dirección y coordinación de los servicios
del Tribunal y la jefatura de su personal, la recopilación, clasificación y
publicación de la doctrina constitucional del Tribunal, la preparación,
ejecución y liquidación de presupuesto, asistido por el personal técnico y
las demás funciones que le atribuya el reglamento del Tribunal.
Sus competencias vienen determinadas en el artículo 25 ROP y son
fundamentalmente de orden administrativo y financiero. El Presidente
podrá designar entre los Letrados, oído el Pleno, un Vicesecretario General
(art. 26.1 ROP) a quien corresponden las competencias que se señalan
en ese mismo artículo: de sustitución, cuando sea posible, del Secretario
General; el ejercicio de las competencias que éste le delegue, previamente
autorizado por el Presidente; y la asistencia y apoyo a la Presidencia y a
la Secretaría General en el ejercicio de sus competencias y en el despacho
ordinario de asuntos.
El Secretario General cuenta para el desempeño de sus funciones
con el apoyo de la Gerencia (art. 27 ROP), el Archivo Judicial y Registro
General (arts. 30 y 31 ROP), Servicio de Estudios, Biblioteca y Documen-
tación (art. 33 ROP), Servicio de Doctrina Constitucional e Informática
(art. 34 ROP) y la Junta de Compras (art. 35 ROP).
3.3.5. El Pleno
3.3.5.1. Composición
3.3.5.2. Convocatoria
— 210 —
Tema 2
3.3.5.4. Competencias
— 211 —
Temario
— 212 —
Tema 2
3.3.6.1. Composición
3.3.6.2. Convocatoria
3.3.6.3. Quórum
3.3.6.4. Competencias
— 213 —
Temario
3.4. Funciones
— 214 —
Tema 2
— 215 —
Temario
— 216 —
Tema 2
3.5. Competencias
3.5.1. Clasificación
— 217 —
Temario
— 218 —
Tema 2
— 219 —
Temario
3.5.2.1. Características
3.5.2.2. Objeto
3.5.2.3. Legitimación
— 220 —
Tema 2
3.5.2.4. Procedimiento
— 221 —
Temario
3.5.2.5. Efectos
— 222 —
Tema 2
Efectos preventivos
Efectos definitivos
— 223 —
Temario
3.5.3.2. Objeto
3.5.3.3. Características
— 224 —
Tema 2
3.5.3.4. Legitimación
3.5.3.5. Procedimiento
— 225 —
Temario
3.5.3.6. Tramitación
1) Planteamiento de la cuestión:
— Forma: La resolución judicial al efecto debe adoptar la forma
de auto.
— Requisitos materiales o de fondo: Se precisan tres condicio-
nes: a) Que se cuestione una norma de las que se citan en el
artículo 27.2 LOTC (ley o norma con rango de ley). b) Que
esa norma sea aplicable al caso. c) Que de la validez de esa
norma dependa el fallo.
— Requisitos formales o procesales: Cabe distinguir al efecto:
a) Momento procesal de presentación: La indeterminación
del artículo 163 CE queda suplida por el artículo 35.2 LOTC
según el cual «el órgano judicial solo podrá plantear la cues-
tión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para
dictar sentencia», en concreto dentro del plazo de los tres días
siguientes al trámite de audiencia previa (art. 35.2 LOTC).
b) Audiencia previa: Antes de adoptar la decisión de plantear
la cuestión de inconstitucionalidad, el órgano judicial oirá a
las partes y al Ministerio Fiscal para que en el plazo común
e improrrogable de diez días aleguen lo que deseen sobre la
pertinencia de plantear la cuestión (art. 35.2 LOTC).
2) Tramitación en el Tribunal Constitucional:
— Trámite de admisión: Según el artículo 37.1 LOTC, recibidas
en el Tribunal Constitucional las actuaciones, el procedimien-
to se substanciará por los trámites del apartado segundo de
este artículo. No obstante, podrá el Tribunal rechazar, en
tramite de admisión, mediante auto y sin otra audiencia que
la del Fiscal General del Estado, la cuestión de inconstitu-
cionalidad cuando faltaren las condiciones procesales o fuere
notoriamente infundada la cuestión suscitada. Esta decisión
será motivada.
— Traslado de la cuestión y personación de interesados: Publi-
cada en el Boletín Oficial del Estado la admisión a trámite
de la cuestión de inconstitucionalidad, quienes sean parte en
el procedimiento judicial podrán personarse ante el Tribunal
Constitucional dentro de los 15 días siguientes a su publica-
— 226 —
Tema 2
3.5.3.7. Efectos
3.5.4.2. Características
— 227 —
Temario
— 228 —
Tema 2
— 229 —
Temario
3.5.4.4. Legitimación
3.5.4.5. Tramitación
— 230 —
Tema 2
— 231 —
Temario
3.5.4.6. Efectos
— 232 —
Tema 2
3.5.5.1. Finalidad
— 233 —
Temario
Legitimación
Corresponde al Gobierno de la Nación, en el supuesto de disposiciones
o resoluciones de una Comunidad Autónoma (art. 62 LOTC) y al órgano
ejecutivo superior de una Comunidad Autónoma cuando se trata de dis-
posición, resolución o acto emanado de la autoridad de otra Comunidad
o del Estado siempre con el requisito de que «afecte a su propio ámbito»
de competencias (art. 63.1 LOTC).
Planteamiento
— 234 —
Tema 2
acto en cuestión (art. 63.1 LOTC), todo ello dentro del plazo de
los dos meses siguientes al día de la publicación o comunicación
de la disposición, resolución o acto que se entienda viciado de
incompetencia o con motivo de un acto concreto de aplicación,
dirigiéndose por ello al Gobierno o al órgano ejecutivo superior
de la otra Comunidad, dando cuenta igualmente al Gobierno
central en este caso (art. 63.2 LOTC).
El órgano requerido dispone de un mes para atender o rechazar
el requerimiento, comunicándolo en el primer caso al requirente
y al Gobierno si no lo es éste (art. 63.4 LOTC).
Terminado el plazo ahora señalado o dentro del mes siguiente a
la notificación del rechazo, el órgano requirente, si no ha obtenido
satisfacción, puede plantear el conflicto ante el Tribunal Cons-
titucional, certificando el cumplimiento infructuoso del trámite
de requerimiento y alegando los fundamentos jurídicos en que
se apoya (art. 63.5 LOTC).
— 235 —
Temario
Efectos de la sentencia
Legitimación
Planteamiento
— 236 —
Tema 2
Efectos de la sentencia
— 237 —
Temario
3.5.6.1. Finalidad
3.5.6.3. Legitimación
— 238 —
Tema 2
3.5.6.4. Planteamiento
— 239 —
Temario
— 240 —
Tema 2
3.5.7.2. Legitimación
3.5.7.3. Procedimiento
— 241 —
Temario
3.5.7.4. Efectos
3.5.8.1. Finalidad
— 242 —
Tema 2
3.5.8.2. Legitimación
3.5.8.3. Procedimiento
3.5.8.4. Pronunciamiento
— 243 —
Temario
— 244 —
Tema 2
4. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
4.1. Introducción
— 245 —
Temario
— 246 —
Tema 2
— 247 —
Temario
— 248 —
Tema 2
— 249 —
Temario
— 250 —
Tema 2
10. El Rey, además de las funciones que expresamente tiene atribuidas en la Cons-
titución y las leyes, puede asumir:
a) Las funciones que le encomiende el Gobierno.
b) Las funciones que le encomiende el Presidente del Gobierno.
c) Las funciones que le encomiende el Congreso.
d) No puede asumir otras funciones.
12. ¿De qué forma estarán refrendados los actos del Rey?
a) En la forma prevista en los Reglamentos de la Casa Real.
b) En la forma prevista en la Constitución.
— 251 —
Temario
13. De acuerdo con los artículos 56.3 y 64.1 de la Constitución no es un sujeto re-
frendante:
a) El Presidente del Gobierno.
b) Los ministros competentes.
c) El Presidente del Congreso de los Diputados.
d) El Vicepresidente del Gobierno.
— 252 —
Tema 2
23. ¿Qué significa que la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primoge-
nitura y representación?
a) Que se prefieren las líneas directas que desciendan del Rey.
b) Que se prefiere al primer nacido de los descendientes del Rey, y subsidia-
riamente, de los descendientes del primogénito, si éste hubiera fallecido.
c) Que se da prioridad a las generaciones o grados anteriores sobre las más
jóvenes.
d) Que se prefiere en el mismo grado el sexo del varón al de la mujer.
— 253 —
Temario
26. En la sucesión al trono de España, dentro del mismo grado se prefiere el varón
a la mujer, y en el mismo sexo:
28. ¿Cuál de los principios del orden sucesorio a la Corona se discutió en el proce-
so constituyente y aún en la actualidad podría dar lugar a una reforma consti-
tucional?
a) El principio de primogenitura y representación.
b) El principio de preferencia dentro de la misma línea del grado más próxi-
mo sobre el más remoto.
c) El principio de preferencia en el mismo grado del varón sobre la mujer.
d) El principio de preferencia, en el mismo sexo, de la persona de más edad
sobre la de menos.
29. El Príncipe heredero prestará el mismo juramento que el Rey, así como el de fi-
delidad a éste:
— 254 —
Tema 2
30. Con respecto al juramento de fidelidad al Rey que debe hacer el Príncipe here-
dero, ¿qué ha previsto la Constitución Española para los casos en los que se ac-
cede a esta condición siendo ya mayor de edad?
a) Que se preste dicho juramento al hacerse cargo de tal condición.
b) La Constitución no ha previsto nada para estos supuestos.
c) Que se preste tal juramento cuando se produzca el llamamiento.
d) Que ya no es necesario prestar tal juramento.
31. El Príncipe heredero de la Corona de España, tendrá la dignidad de Príncipe de
Asturias:
a) Siempre.
b) Al cumplir la mayoría de edad.
c) Desde que preste juramento de fidelidad al Rey.
d) Desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el lla-
mamiento.
33. Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho ¿quién proveerá la sucesión
a la Corona?
a) El Gobierno de la Nación.
b) Las Cortes Generales.
c) El Presidente del Gobierno.
d) El Congreso de los Diputados.
— 255 —
Temario
— 256 —
Tema 2
46. La regencia es una institución excepcional en la que las funciones del Rey no
son desempeñadas por éste pero, ¿por qué razón?
— 257 —
Temario
— 258 —
Tema 2
53. La Constitución Española establece que quien deba ejercer la Regencia preci-
sa como requisito:
a) Ser español de origen, mayor de edad y gozar plenamente de los dere-
chos civiles y políticos.
b) Ser español de nacimiento y mayor de edad.
c) Ser español, mayor de edad y permanecer viudo.
d) Ser español y mayor de edad.
— 259 —
Temario
60. En defecto de las tutelas, testada por el Rey difunto o intestada a favor del pa-
dre o de la madre viudos, la tutela del Rey menor, de acuerdo con la Constitu-
ción Española, será nombrada:
a) Por la Familia Real.
b) Por la persona más próxima en el orden sucesorio.
c) Por las Cortes Generales.
d) Por la persona de más edad en el orden sucesorio.
— 260 —
Tema 2
69. ¿Cuántas veces como máximo podría prestar el juramento regulado en el artí-
culo 61 de la Constitución una misma persona?
a) Una vez.
b) Dos veces.
c) Tres veces.
d) Cuatro veces.
— 261 —
Temario
71. Convocar y disolver las Cortes Generales es una facultad que se atribuye:
a) Al Rey.
b) Al Presidente del Gobierno.
c) A los presidentes de las respectivas Cámaras.
d) Al Gobierno de la nación.
— 262 —
Tema 2
82. ¿Qué institución podrá presidir el Rey a fin de ser informado de los asuntos de
Estado?
a) El Congreso de los Diputados.
b) El Congreso de los Diputados y el Senado.
c) El Consejo de Estado.
d) El Consejo de Ministros.
83. ¿Cuándo podrá el Rey presidir las sesiones del Consejo de ministros a fin de ser
informado de los asuntos de Estado?
a) Cuando así lo estime oportuno el Rey.
b) Cuando así lo estime oportuno el Presidente del Gobierno.
c) Cuando lo estime oportuno el Rey, a petición del Presidente del Gobierno.
d) Cuando la petición del Presidente del Gobierno sea posterior a la decisión
del Rey.
— 263 —
Temario
— 264 —
Tema 2
— 265 —
Temario
— 266 —
Tema 2
105. Las entidades locales territoriales, ¿están legitimadas ante el Tribunal Consti-
tucional para la impugnación de normas que lesionen su autonomía?
a) Contra las normas del Estado con rango de ley o las disposiciones con ran-
go de ley de las Comunidades Autónomas.
b) Contra las normas del Estado con rango de leyo normas reglamentarias
y contra las disposiciones con rango de ley de las Comunidades Autóno-
mas.
c) Contra las normas del Estado con rango de ley.
d) Contra cualquier disposición proveniente del Estado o de las Comunida-
des Autónomas.
107. El régimen local español contenido en la Ley Reguladora de las Bases del Ré-
gimen Local:
a) Propia.
b) Plena.
c) Pública.
d) Unica.
— 267 —
Temario
114. ¿Qué tipo de entidades locales no gozan de las potestades propias que la LR-
BRL otorga al municipio, la provincia y la isla, sino que debe ser la legislación
de las Comunidades Autónomas la que debe concretarlas?
a) Las entidades de ámbito territorial inferior al municipio.
b) Las áreas metropolitanas y las comarcas.
c) Las mancomunidades de municipios.
d) Todas las respuestas son correctas.
— 268 —
Tema 2
117. ¿Qué tipo de entidades podrán tener carácter territorial y las potestades pro-
pias de las Administraciones públicas de carácter territorial según determi-
nen las leyes de las Comunidades Autónomas?
a) Los municipios.
b) Las provincias.
c) Las islas.
d) Las comarcas.
120. Los cabildos o consejos insulares son los órganos de gobierno, administra-
ción y representación de:
a) La isla.
b) El archipiélago.
c) La provincia insular.
d) La mancomunidad provincial interinsular.
— 269 —
Temario
125. El artículo 138.1 de la Constitución dice que «el Estado garantiza la realiza-
ción efectiva del principio de solidaridad... atendiendo en particular»:
a) A las zonas de alta montaña.
b) A las circunstancias del hecho insular.
c) A las zonas especialmente despobladas.
d) A los archipiélagos y las islas.
126. De acuerdo con el artículo 143 de la Constitución ¿qué tipos de entidades te-
rritoriales podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades
Autónomas?
a) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y econó-
micas comunes, las provincias insulares y las provincias con entidad regio-
nal histórica.
b) Las provincias limítrofes y las provincias con entidad regional histórica
además de las ciudades de Ceuta y Melilla.
— 270 —
Tema 2
127. ¿Qué característica territorial se exige a las provincias no insulares para que
se puedan constituir en Comunidad Autónoma?
a) Que sean limítrofes.
b) Que estén equilibradas económicamente.
c) Que tengan la misma lengua propia.
d) Que su extensión territorial sea parecida.
131. ¿Quién no puede adoptar los acuerdos para la iniciativa del proceso autonó-
mico?
a) Las diputaciones interesadas.
b) El órgano interinsular correspondiente.
c) Los municipios.
d) El Gobierno de la Nación.
— 271 —
Temario
132. ¿Qué requisito se exige a los municipios que quieran adoptar la iniciativa del
proceso autonómico?
a) Que dicha iniciativa la suscriban las dos terceras partes de los municipios
de la provincia.
b) Que la población de todos los municipios represente al menos la mayoría
del censo electoral en cada provincia o isla.
c) Que dicha iniciativa la suscriban las dos terceras partes de los municipios
de la provincia y que la población de éstos represente al menos la mayo-
ría del censo electoral en cada provincia o isla.
d) Que dicha iniciativa la suscriban las dos terceras partes de los municipios
de la provincia, que la población de éstos represente al menos la mayo-
ría del censo electoral en cada provincia o isla y que se celebre un referén-
dum consultivo con resultado afirmativo en cada uno de los municipios.
133. ¿Qué plazo se establece en la Constitución para que los acuerdos de inicia-
ción del proceso autonómico sean cumplidos?
a) Seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguno de
los ayuntamientos interesados.
b) Seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de
las diputaciones interesadas.
c) Seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de
las Corporaciones locales interesadas.
d) Seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de
las Corporaciones locales interesadas o seis meses a partir del acuerdo del
ente preautonómico correspondiente.
134. En caso de no prosperar la iniciativa para la constitución de la Comunidad Au-
tónoma, ¿qué plazo se establece en la Constitución durante el cual no podrá
reiterarse la misma?
a) Cinco años.
b) Cuatro años.
c) Seis meses.
d) Ocho meses.
135. Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés
nacional autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma:
a) Cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia.
b) Cuando no tenga entidad regional histórica.
c) Ambas respuestas son ciertas.
d) Ambas respuestas son falsas.
136. Para territorios que no estén integrados en la organización provincial, las
Cortes Generales podrán:
a) Autorizar un Estatuto de autonomía.
b) Acordar un Estatuto de autonomía.
c) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía.
d) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía mediante ley
orgánica y por motivos de interés nacional.
— 272 —
Tema 2
137. ¿Por qué razón podrán las Cortes Generales sustituir la iniciativa de las Cor-
poraciones Locales para constituirse en Comunidad Autónoma?
a) Por motivos de interés nacional.
b) Para evitar las disfunciones generales que podrían derivar de la falta de in-
tegración de algunos territorios.
c) Para cohesionar económicamente el territorio que pretende constituirse
en Comunidad Autónoma.
d) Para una mejor prestación de los servicios públicos.
138. La Constitución en su artículo 145 prohíbe:
a) La celebración de convenios de colaboración entre Comunidades Autó-
nomas.
b) La confederación de Comunidades Autónomas.
c) La federación de Comunidades Autónomas.
d) Los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas.
139. Los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas po-
drán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios pro-
pios de las mismas se regularán:
a) En la legislación básica del Estado.
b) En el Título VIII de la Constitución.
c) En las leyes de las Comunidades Autónomas.
d) En los Estatutos de Autonomía.
140. ¿Qué tipo de instrumentos se regulan en el artículo 145.2 de la Constitución
para la cooperación entre las Comunidades Autónomas?
a) Las conferencias sectoriales.
b) Los convenios y los acuerdos de cooperación.
c) Las declaraciones conjuntas de intenciones.
d) Las exposiciones de líneas de actuación común.
141. En en procedimiento de elaboración de los proyectos Estatutos de Autono-
mía regulado en el artículo 146 de la Constitución no pueden participar:
a) Los Diputados de las provincias afectadas.
b) Los Senadores de las provincias afectadas.
c) Los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias
afectadas.
d) Los ciudadanos a través de un plebiscito.
142. En la Asamblea encargada de la elaboración del proyecto de Estatuto de Au-
tonomía no están presentes:
a) Los alcaldes de los municipios afectados.
b) Los Diputados de las provincias afectadas.
c) Los Senadores de las provincias afectadas.
d) Los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias
afectadas.
— 273 —
Temario
— 274 —
Tema 2
— 275 —
Temario
— 276 —
Tema 2
160. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período
de:
a) Cuatro años.
b) Cinco años.
c) Seis años.
d) Nueve años.
161. El artículo 159.3 de la Constitución dice que «los miembros del Tribunal Cons-
titucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por
terceras partes cada tres», pero, en un principio ¿cómo puedieron ser renova-
dos a los tres años si fueron elegidos por nueve?:
a) Porque la Ley habilitó al Gobierno para renovar los miembros que desig-
nó a los tres años.
b) Porque en la primera elección del Tribunal Constitucional se renovó parte
de sus miembros a los tres años sin que llegaran a finalizar el mandato de
nueve años.
c) Porque la ley tiene en cuenta las posibles defunciones, renuncias o inca-
pacidades de los miembros del Tribunal.
d) Ninguna respuesta es correcta.
164. El Presidente del Tribunal Constitucional se elige entre sus miembros a pro-
puesta de:
a) El Gobierno.
b) El Congreso.
c) El propio Tribunal Constitucional.
d) El Consejo General del Poder Judicial.
— 277 —
Temario
a) Una.
b) Dos.
c) Tres.
d) Cuatro.
167. El Presidente del Tribunal Constitucional será elegido por un período de:
a) Tres años.
b) Cuatro años.
c) Seis años.
d) Nueve años.
a) En Pleno.
b) En Pleno y en Salas.
c) En Pleno, en Salas y en Secciones.
d) En Pleno, en Salas, en Secciones y en Comisiones.
170. ¿Cuál es la función más propia y genérica que se atribuye al Tribunal Consti-
tucional?
a) Ser el intérprete supremo de la Constitución.
b) Ser el intérprete supremo de la Constitución y del resto del ordenamiento
jurídico.
c) La defensa constitucional de los derechos de los ciudadanos.
d) La defensa de la correcta delimitación competencial entre autoridades y
órganos políticos.
— 278 —
Tema 2
— 279 —
Temario
177. ¿Qué tipo de derechos se tutelan mediante el recurso de amparo ante el Tri-
bunal Constitucional?
a) Los derechos y libertades que se contienen en el artículo 14; Sección pri-
mera del Capítulo II del Título Primero (arts. 15 a 29) y en el artículo 30 de
la Constitución en lo que se refiere a la objeción de conciencia.
b) Los derechos y libertades que se contienen en el Título Primero de la
Constitución.
c) Los derechos y libertades que se contienen en el Título Primero de la
Constitución y el resto del ordenamiento jurídico.
d) Los derechos y libertades que se contienen en la Sección primera del Ca-
pítulo II del Título Primero (arts. 15 a 29) y en el artículo 30 de la Constitu-
ción en lo que se refiere a la objeción de conciencia.
178. ¿Quiénes no están legitimados para interponer recurso de amparo contra ac-
tos o decisiones de origen parlamentario?
a) Las personas directamente afectadas.
b) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El Ministerio Fiscal.
179. ¿Quiénes no están legitimados para interponer recurso de amparo contra ac-
tos, decisiones u omisiones de carácter ejecutivo o judicial?
a) Las personas directamente afectadas.
b) Las personas que hayan sido parte en el proceso judicial correspondiente.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El Ministerio Fiscal.
180. Cuando una Comunidad Autónoma considera como propia una competencia
que a su juicio ha sido apropiada ilegítimamente por el Estado puede plan-
tear ante el Tribunal Constitucional:
a) Recurso de inconstitucionalidad.
b) Recurso de amparo.
c) Conflicto positivo de competencia.
d) Conflicto negativo de competencia.
— 280 —
Tema 2
181. Está legitimado para interponer conflicto positivo de competencia contra las
resoluciones de una Comunidad Autónoma:
a) El Presidente del Gobierno de la Nación.
b) El Ministerio para las Administraciones Públicas.
c) El Gobierno de la Nación.
d) Cincuenta Diputados o cincuenta Senadores.
— 281 —
Temario
186. ¿Qué tipo de entidades locales no están legitimadas para plantear los conflic-
tos en defensa de la autonomía local?
a) Los municipios.
b) Las provincias.
c) Un número determinado de municipios.
d) Las áreas metropolitanas.
188. Para plantear un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional ¿es nece-
saria la comparecencia por Letrado y Procurador?
a) Sí, en cualquier caso.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, salvo las personas que tengan título de Licenciado en Derecho, aunque
no ejerzan la profesión de Procurador o de Abogado.
d) Sí, salvo las personas que tengan título de Licenciado en Derecho, aunque
si ejercen la profesión de Procurador o de Abogado.
— 282 —
Tema 2
192. ¿Pueden las Cortes Generales servirse de la iniciativa popular para provocar
el ejercicio de una iniciativa parlamentaria de reforma constitucional?
a) Sí, ya que entonces la iniciativa es parlamentaria y no popular.
b) Sí, si parte del Congreso de los Diputados.
c) Sí, si parte del Senado.
d) No, en ningún caso.
193. Las proposiciones de reforma constitucional en el Congreso podrán ser adop-
tadas:
a) Cuando las suscriban dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los
diputados.
b) A iniciativa de un diputado con la firma de otros catorce miembros de la
Cámara.
c) A iniciativa de un grupo parlamentario con la sola firma de su portavoz.
d) Cuando las suscriban cincuenta diputados que no pertenezcan a un mis-
mo grupo parlamentario.
196. ¿Cuáles son los órganos de las Comunidades Autónomas a los que correspon-
de la iniciativa de reforma constitucional?
a) Los Diputados individualmente.
b) Las Asambleas legislativas.
c) Los Consejos de Gobierno.
d) Los Presidentes de Gobierno.
— 283 —
Temario
— 284 —
Tema 2
203. ¿Cuál de las dos cámaras estudia y aprueba en primer lugar el proyecto de ley
de reforma constitucional?
a) La cámara de la que parta la iniciativa de reforma.
b) El Congreso de los Diputados.
c) El Senado.
d) El Congreso o el Senado indistintamente.
205. ¿De qué plazo dispone el Senado para aprobar o rechazar el proyecto de re-
forma constitucional que le es enviado por el Congreso?
207. ¿Qué ocurre si el texto propuesto por la Comisión Mixta es aprobado por ma-
yoría de tres quintos en el Congreso de los Diputados y no obtiene en el Se-
nado la mayoría de tres quintos, pero sí la mayoría absoluta?
— 285 —
Temario
211. ¿Cuál es la mayoría necesaria para la ratificación por referéndum del proyec-
to de reforma constitucional?
a) Mayoría de las tres quintas partes de los votos válidamente emitidos.
b) Mayoría de las dos terceras partes de los votos válidamente emitidos.
c) Mayoría absoluta.
d) Mayoría simple.
— 286 —
Tema 2
215. ¿En qué momento se produce la disolución de las cámaras que se exige en el
procedimiento extraordinario de reforma constitucional?
a) Una vez sometida a referéndum.
b) Una vez sancionada por el Rey.
c) Una vez que se ratifique la decisión y se haya procedido al estudio del
nuevo texto constitucional.
d) Una vez aprobado el principio de reforma por mayoría de dos tercios de
cada una de las Cámaras.
— 287 —
Temario
— 288 —
Tema 2
1.C 2.B 3.C 4.B 5.A 6.B 7.D 8.B 9.A 10.D
11.A 12.B 13.D 14.A 15.D 16.D 17.C 18.C 19.C 20.D
21.D 22.C 23.B 24.A 25.D 26.A 27.D 28.C 29.B 30.B
31.D 32.B 33.B 34.D 35.D 36.B 37.D 38.B 39.C 40.C
41.B 42.C 43.C 44.B 45.B 46.C 47.B 48.B 49.C 50.C
51.B 52.C 53.D 54.A 55.A 56.A 57.B 58.B 59.D 60.C
61.B 62.B 63.C 64.B 65.D 66.B 67.C 68.D 69.C 70.D
71.A 72.B 73.B 74.D 75.C 76.C 77.D 78.B 79.C 80.B
81.C 82.D 83.C 84.A 85.A 86.B 87.B 88.B 89.D 90.A
91.B 92.D 93.D 94.C 95.D 96.A 97.B 98.D 99.B 100.A
101.B 102.A 103.D 104.D 105.C 106.A 107.A 108.B 109.C 110.D
111.D 112.C 113.C 114.D 115.A 116.B 117.D 118.A 119.C 120.A
121.C 122.A 123.D 124.B 125.B 126.C 127.A 128.B 129.C 130.B
131.D 132.C 133.D 134.A 135.C 136.D 137.A 138.C 139.D 140.B
141.D 142.A 143.C 144.A 145.B 146.D 147.D 148.C 149.C 150.B
151.A 152.D 153.A 154.D 155.D 156.A 157.D 158.D 159.B 160.D
161.B 162.C 163.D 164.C 165.B 166.C 167.A 168.B 169.C 170.A
171.D 172.B 173.A 174.D 175.A 176.A 177.A 178.B 179.A 180.C
181.C 182.D 183.B 184.D 185.A 186.D 187.B 188.C 189.A 190.C
191.D 192.D 193.A 194.D 195.C 196.B 197.C 198.A 199.C 200.C
201.A 202.C 203.B 204.D 205.B 206.C 207.C 208.D 209.A 210.A
211.D 212.D 213.C 214.D 215.D 216.B 217.D 218.C 219.A 220.B
— 289 —