T16414 Victoriano Pimentel, Edgar Tesis
T16414 Victoriano Pimentel, Edgar Tesis
T16414 Victoriano Pimentel, Edgar Tesis
“ANTONIO NARRO”
POR:
TESIS
Mayo de 2007
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
“ANTONIO NARRO”
TESIS
Que presenta:
APROBADA POR:
2
AGRADECIMIENTOS.
3
DEDICATORIA.
A DIOS por haber cuidado a uno más de sus hijos, gracias por
ayudarme a superar los obstáculos que han surgido a lo largo de mi
corta existencia y por haberme acompañado y darme la fuerza en mi
formación profesional.
A mis AMIGOS:
Daniel y David por soportarme y ayudarme en los momentos difíciles,
gracias por ser mis amigos.
Ignacio P. y Marcelo G. por acompañarme en un momento muy difícil
para mí.
Benito G. por soportarme los años de universidad.
4
ÍNDICE
PAGINA
I. INTRODUCCION 1
Justificación 2
Objetivos 2
Hipótesis 2
5
Análisis estadístico 26
V. CONCLUSION 30
VII. APENDICE 35
6
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS
FIGURAS PAGINA
CUADRO
7
I. INTRODUCCIÓN
y subproductos.
animal es engordado con varios fines, en este caso para producción de carne con
fines alimenticios.
calidad que es alta en proteína y baja en grasas, hacen de esta actividad un buen
negocio. A esto se le suma que sus subproductos son inmensos como es el caso
del estiércol deshidratado que sirve como alimento para cerdos y pollos, también
Por estas razones y por la demanda a nivel mundial del conejo, como un
1
Justificación
colocada, en que existe una gran apetencia por esta clase de carne y en que su
precio es elevado y permite una gran rentabilidad. Y todo ello sin divulgación, sin
Objetivos
Hipótesis
Ha: existe diferencia significativa entre las razas; California, Nueva Zelanda
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
al origen del conejo, extraídos de un libro anónimo del siglo XIX que ahora
subyugar fácilmente, con quien le proporcionó alimento y reposo para que con el
Francia, Bélgica, Holanda y otros, no obstante que algunos de ellos, hasta poco
1925).
Reproducción
3
embrionario, el parto y otros aspectos que contribuyen a la cosecha de gazapos
El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es así como por
sexual con mayor precocidad que las razas de gran tamaño. Las hembras están
4
Fig. 1.- Descripción del aparato reproductor del macho.
Fuente (2)
cotidiana de esperma no aumenta más, se alcanza a los 8 meses o 240 días. Las
hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula.
Por lo tanto, es preciso esperar a 5 meses (150) días para los primeros
apareamientos. (1).
5
Portsmouth, (1975) citado por Ruano (2000). El conejo tiene como
elementos gonadales a los testículos que son los órganos encargados de producir
trabecula de tubos seminíferos que se unen a un conducto común que recoge las
secreciones de todos ellos. La base de estos tubos seminíferos esta formada por
cola del epidídimo y conduce los espermatozoides maduros a través del anillo
6
llegar al colector seminal forma un ensanchamiento a modo de vesícula que se
El desarrollo del aparato sexual del macho, al igual que en las hembras, se
produce a los 14-15 días de gestación, existe una diferenciación comparada con
lento hasta los 45 días de edad, es decir, hasta que el peso corporal de los
gazapos alcanza los 800-1000 gramos de peso; a partir de esta edad los
apareciendo células que darán lugar a los espermatozoides a los 60 días, si bien
dicha actividad no resulta completa hasta los 84 días en que prácticamente todos
los tubos seminíferos están activos, apareciendo las primeras eyaculaciones a los
Pubertad en el macho
7
PPFCZI (1976) citado por Ruano (2000) señalan que la pubertad en el
macho a diferencia de las hembras, es más tardía ya que el desarrollo del aparato
y medianas alcanzan la pubertad entre los cuatro a cinco meses. En tanto que las
razas grandes en seis a siete meses de edad. En tanto que las razas gigantes
entre los ocho a nueve meses. Para usar un macho como reproductor es
Producción de semen
El paso por el epidídimo se efectúa en unos ocho a diez días; tres para la
cabeza, uno para el cuerpo y cuatro o cinco para la cola recorriendo un trayecto
total de dos a dos punto cinco metros, a los largo de los cuales maduran y se
8
las conejas con los espermatozoides recogidos a diversos niveles del aparato
genital, aumentan los porcentajes de fecundación, cuanto mas avanzado sean los
Purina (995) citado por Ruano (2000) indica que las elevadas temperaturas
Al parecer lo ideal es lograr cuatro saltos por semana pues esto permitirá
conservar los machos por mucho tiempo. Experimentos realizados sobre periodos
macho.
9
Fig. 2.-Descripción del aparato reproductor de la hembra.
Fuente (2)
Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia los 70 - 90 días pero esto no
lleva consigo la ovulación. Será preciso esperar a los 4 meses (120 días) para
alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia consiste
en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la
reproducción (1).
Descripción del aparato reproductor femenino según Portsmouth (1975) citado por
Ovarios: estos órganos tienen en la coneja una forma alargada y elíptica, son de
10
200 y 800 miligramos. Estructuralmente los ovarios contienen folículos
Úteros: aunque la coneja parezca poseer un cuerpo uterino con dos cuernos, la
realidad es que esta hembra posee dos úteros independientes en forma de conos
muscular miometrio.
desemboca la uretra.
nacimiento.
11
• Producción de los primeros ovocitos entre tercera y cuarta semana de
edad: estas células serán las que darán a los primeros óvulos fecundables.
que existe mucha variación entre razas dado que las conejas de razas pequeñas
entran mas pronto a la pubertad y las razas de tamaño grande duran mas tiempo
12
El ciclo estral de la coneja
cíclicos, los cuales se repiten al final de una fase de actividad sexual máxima
Schielse et al., (1969) citado por Ruano (2000) considera que cuando la
diestro prolongado. Se reconocen en las conejas dos fases distintas que pueden
denominarse:
Se sabe desde hace tiempo que el coito en la coneja actúa como inductor
cobre.
13
• Estímulos mecánicos vaginales después de la administración de
estrógenos.
Las características de una coneja en celo son las siguientes: Ferrer et al., (1980)
1. Inquietud.
Celo o calor
celo se comporta de una manera muy diferente, permanece inmóvil con el vientre
apoyado contra el suelo y la parte posterior del cuerpo ligeramente elevado o bien
contacto directo con la mano, si a tales señales se añaden una vulva hinchada y a
14
La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y periodos de
días, durante los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de
quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y
posee altos niveles de estradiol. Cumplido este período los óvulos desaparecen
son aspirados por la pared del oviducto y son fecundables. La subida de los
Apareamiento
extraño en su jaula, y con mucha frecuencia ataca y daña al macho, por lo que
1975).
15
fecundación. Terminado el apareamiento se retira la hembra a su jaula
macho, porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro.
insistir en los días siguientes. Para las hembras de tamaño mediano alimentadas
Entre las causas que determinan que no haya concepción o que su tanto
por ciento sea limitado figuran la esterilidad, una edad extrema, una mala
condición física, una preñez falsa, heridas de patas, daños, retención de fetos y
Duración de la gestación
mientras que, si el numero de las crías es muy reducido o bien si han muerto
parto es difícil en estos casos; algunos gazapos nacen muertos o sucumben poco
Arenillas, 1968).
16
Preparación del nido
traseras, de los costados y sobre todo, de la zona de las ubres que de esta forma
tres o cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que utilizar viruta
Control de la gestación
práctica, los riesgos son muy pocos si se hace bien. El diagnóstico de gestación
puede hacerse por palpación abdominal entre el l0o. y el 14o. día después de la
monta; más tarde puede haber peligro de provocar abortos. En el anterior periodo,
los riesgos son mínimos para el cuidador que sabe llevarlo a cabo (1).
Método de palpación
palpación, mediante en cual el criador procura percibir los fetos en los cuernos del
útero. Para este examen es preciso colocar a la hembra sobre una superficie
plana, sólida, a ser posible áspera y situada a la altura de la pelvis del criador; así
con la mano derecha o izquierda las orejas y un pliegue de la piel del lomo del
animal, colocar la mano libre bajo el vientre de la hembra con la palma abierta
17
dirigida hacia arriba, el pulgar y el índice tienen que ejercer una leve presión
los índices y medios unos pequeños abultamientos redondeados, que son los
que en los próximos días habrá que realizar los preparativos para el parto. El
no habrá realizado los preparativos necesarios para el momento del parto. (1).
Abortos
A veces las conejas paren sus crías antes de los 30 días. Se trata casi
siempre de abortos. Las crías suelen morir en el ceno materno, o bien nacen
vivas, pero sucumben al poco tiempo. Estos últimos ocurren cuando las crías
nacen en los días 28 o 29. Las causas de los abortos son diversas. Entre otras se
El parto
18
Se le ve con frecuencia agitada entrando y saliendo de la caja y llevando trozos
de paja en la boca para hacer su nido. El mejor material para la cama es la paja
(Templeton, 1975).
La lactancia
todas las de los mamíferos terrestres que se conocen es la que presenta el mayor
bastante pobre en lactosa, contiene la máxima cantidad de calorías: 2460 por Kg.
35g de lache al día por cada Kg. de peso vivo (Chard, 1981).
Posibles accidentes
El parto puede tener lugar fuera del nido, en el enrejillado. Puede que sea
debido a un rechazo del nido por parte de la madre, como consecuencia de malos
19
olores, ser poco accesible, si la madre ha sido molestada durante el parto, y
especialmente si es primeriza.
es la causa más frecuente, siendo lo más probable que esto sea debido a una
que eliminar a la madre, en el caso de que éste sea un caso aislado (1).
La adopción
algún trastorno sufrido por la madre, a otra camada más pequeña o a una buena
• Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los
de más de 48 horas.
• Si es posible, debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido
los nuevos gazapos objeto del traslado, con el fin de que la coneja no los
rechace.
20
cuando éstos ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la
prolíficas, por lo que se debe conocer las hembras de mayor producción lechera,
El primer alimento, y a la vez el único que toman los gazapos durante los
los primeros días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados
renovará. El nidal se retirará hacia el día 20-21, un poco antes del destete. El
nido ha de vigilarse todos los días, retirando los animales muertos y comprobando
ser imputable a la madre debido a la falta de leche, estrés, mal de patas, pero
21
también puede ser motivado por la falta de agua y en muchos casos por los
cuenta.
haya realizado un recuento el mismo día del parto. Un índice de mortalidad del 12
al 18% durante este período, puede ser considerado normal, si este porcentaje
registrar índices de mortalidad del 25 al 30%, e incluso más. Los gazapos más
pequeños de una camada, son más débiles y menos resistentes y por lo tanto
menos visibles.
empiezan a salir del nido 5-7 días después procuran mordisquear los alimentos
Sobre el tiempo que debe durar la lactancia de los gazapos 8,10 o incluso
22
Arenillas, 1968).
los conejos, esta separación es “brutal”, se efectúa una sola vez. Todos los
Enfermedades
La patología del conejo suele dividirse en cuatro partes bien definidas (Chard,
1981):
Las afecciones por mal manejo que afectan al conejo pueden clasificarse
de la siguiente manera:
23
III. MATERIALES Y METODOS
Norte y 100º 00‘00” Longitud Oeste, con una altura de 1770 msnm. El clima de la
región es BSo kx‘(e) que se caracteriza por ser seco o árido, con régimen de
Animales experimentales
empezó a detectar el celo, las conejas que estaban en celo se llevaron a la jaula
24
del macho, en donde el macho le daba de 3-4 servicios, se anotaba la fecha del
servicio y la época esperada del parto, a los 15 días se palpaban las conejas para
servicio nuevamente.
papel periódico. Llegada la fecha esperada de parto se revisaban los nidos para
En los días siguientes se revisaban los nidos para contabilizar los gazapos
vivos y muertos; retirar los muertos para prevenir posibles infecciones. Llegando a
Diseño experimental
cinco repeticiones y uno de tres (esto debido a que en la raza chinchilla se tuvo
aditivo lineal del valor observado Yij como la suma de tres elementos: µ; Factor
25
Variables evaluadas
Análisis estadísticos
destete. (Apéndice).
26
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
gazapos al primer parto aunque se observan valores muy diferentes sobre todo
con respecto a la raza chinchilla que tiene entre 11 y 14 gazapos menos que las
significativas resultados que no coinciden con los reportados por becerra (1990) y
camadas de la raza chinchilla al tener 1 gazapo mas que la raza california fue
notorio un mayor peso, sin embargo, en relación a la raza nueva Zelanda que
solamente tuvo el 0.4 mas de gazapos por camada se observa que el peso si es
mas alto que los gazapos de la raza chinchilla la, cual al parecer tiene una mayor
(1977), menciona que la mortalidad perinatal debe ser menor del 10%, Haro
(1987) menciona que debe ser del 15%. Los resultados de este experimento
están fuera del rango permitido por los autores antes mencionados, las causas
27
mencionadas están ajenas al manejo, por lo tanto no se pudo hacer mucho al
respecto. Al igual que los casos anteriores, los autores mencionan el numero de
La raza que mayor peso promedio por gazapo obtuvo fue la raza California,
Como se puede observar, la raza que mayor número de muertes tuvo fue
la raza California con un promedio de 2.8 muertes por camada con un porcentaje
de 34.21%, por ultimo la raza chinchilla con promedio de 1.6 muertes por camada,
Con lo que respecta a peso al destete se puede observar que la raza que
mayor peso obtuvo al destete fue la raza Nueva Zelanda, siguiéndole la raza
28
Cuadro 1.- Valores reales y valores promedio de las variables evaluadas;
* No logro destetar
29
V. CONCLUSIÓN
simple vista parece ser que si hay diferencias en los parámetros tomados en
cuenta entre las razas empleadas sin embrago las herramientas estadísticas
utilizadas requieren de un tamaño mas amplio de las muestras así como un mejor
cuyas edades se tengan bien identificadas para lograr observar los resultados o
30
LITERATURA CITADA
México, D. F.
V., México.
31
Editorial continental S. A. de C. V., México.
España.
España.
32
• Ortega, P. R. 1996. Estimación del Índice de Heredabilidad y Repetibilidad
Valle”. México. D. F.
México, D. F.
Acribia.
33
• Templeton, S. G. 1975. Cría del Conejo Domestico. Editorial Continental S.
A., México.
BIBLIOGRAFIA DE INTERNET
(1)http://www.engormix.com/conejos_carne_algunas_consideraciones_s_articulos
_178_CUN.htm
(2) http://www.puc.ci/sw_educ/prodamin/caracter/fi1.htm
34
APÉNDICE
35
Cuadro 2.-Valores obtenidos de las variables evaluadas en el presente trabajo.
Cuadro 3.- Pesos al destete (gr.) de las crías de las diferentes razas;
36
Cuadro 4
VARIABLE = NUMERO DE GAZAPOS POR CAMADA
------------------------------------------------
TRATA.
------------------------------------------------
1 9 7 5 6 8
2 7 9 1 6 6
3 8 7 9
-----------------------------------------------
Trata 1= California. Trata 2= N. Zelanda Blanco. Trata 3= Chinchilla.
Cuadro 4.2
ANALISIS DE VARIANZA
-----------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
-----------------------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTOS 2 2.030 1.015 0.402 0.683
ERROR 10 25.200 2.520
TOTAL 12 27.230
-----------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 21.28 %
Cuadro 5
VARIABLE = PESO DE LA CAMADA (gr.)
--------------------------------------------------
TRATA.
-------------------------------------------------
1 520 320 300 320 520
2 440 350 520 350 320
3 510 340 490
--------------------------------------------------
Trata 1=California. Trata 2= N. Zelanda Blanco. Trata 3= Chinchilla.
Cuadro 5.2
ANALISIS DE VARIANZA
--------------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
---------------------------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTOS 2 5924.000 2962.000 0.308 0.745
ERROR 10 96106.750 9610.674
TOTAL 12 102030.750
--------------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 24.05 %
37
Cuadro 6
VARIABLE = MUERTES POR CAMADA
-----------------------------------------
TRATA.
-----------------------------------------
1 2 2 1 6 3
2 4 2 3 2 3
3 4 1 0
-----------------------------------------
Trata 1= California. Trata 2= N. Zelanda Blanco. Trata 3= Chinchilla.
Cuadro 6.2
ANALISIS DE VARIANZA
-----------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
----------------------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTOS 2 2.964 1.482 0.564 0.590
ERROR 10 26.266 2.626
TOTAL 12 29.230
----------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 63.85 %
Cuadro 7
VARIABLE = PESO PROMEDIO DE GAZAPOS
------------------------------------------------------------------------
TRATA.
------------------------------------------------------------------------
1 57.777 45.714 60.000 53.333 65.000
2 62.857 38.888 52.000 58.333 53.333
3 63.750 48.571 54.444
------------------------------------------------------------------------
Trata 1= California. Trata 2= N. Zelanda Blanco. Trata 3= Chinchilla.
Cuadro 7.2
ANALISIS DE VARIANZA
-----------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
-----------------------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTOS 2 28.660 14.330 0.218 0.809
ERROR 10 655.371 65.537
TOTAL 12 684.031
-----------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 14.74 %
38
Cuadro 8
VARIABLE = PESO AL DESTETE
---------------------------------------------------------------------------------------------
TRATA.
---------------------------------------------------------------------------------------------
1 500 600 600 550 550 530 580 600 650 600 630
630 430 530 600
2 760 800 760 720 540 470 580 550 600 560 580 420
450 460 500
---------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro 8.2
ANALISIS DE VARIANZA
---------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
----------------------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTOS 1 964.000 964.000 0.1046 0.747
ERROR 28 257973.000 9213.321
TOTAL 29 258937.000
----------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 16.62 %
39