Marrones Escriben Páginas Fragmentos Espanol
Marrones Escriben Páginas Fragmentos Espanol
Marrones Escriben Páginas Fragmentos Espanol
Este libro surge del trabajo colectivo en talleres, instituciones culturales, notas
periodísticas y conversatorios que el colectivo Identidad Marrón (IM) realiza desde el año
2019. En estas intervenciones reflexionamos sobre tres ejes principales: a) el borramiento de
las producciones culturales marronas por exclusiones raciales y de clase, b) las prácticas de
representación de los cuerpos marrones frecuentemente mediadas por la perspectiva blanca,
c) la autorepresentación, como alternativa antirracista y como camino para producir nuevas
formas de belleza marronas y disidentes.
El trabajo cobra intensidad específica en el año 2020 en el que reemergen discusiones
sobre el racismo institucional en Argentina. Esto es, por un lado, el resultado de procesos
hemisféricos de disputa anticolonial en el Norte global. Por otro lado, el 2020 es un momento
de condensación de disputas anticoloniales que fueron haciendo cada vez más ineludible el
reconocimiento del racismo en Argentina. El debate en torno al racismo se sustenta en la
fuerza de las luchas históricas de la comunidad Afro e indígena, y a su vez retoma las disputas
reivindicativas más allá de las políticas de reconocimiento identitario. Identidad marrón es un
movimiento antirracista, es un espacio colectivo de preguntas y exploraciones acerca de las
vidas marronas en su multiplicidad.
Este libro surge también del encuentro entre IM y el proyecto de investigación sobre
Culturas del Antirracismo en América Latina (CARLA) de la Universidad de Manchester en
colaboración con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad de Buenos
Aires (UBA). La investigación documenta las trayectorias que desafían la supremacía blanca
como estructura social (como idea y práctica) en Argentina y el resto de América Latina. El
libro es una producción colectiva, compilado y editado por Florencia Alvarado, América
Canela y Alejandro Mamani; con apoyo editorial de Pablo Cossio y Ana Vivaldi.
El libro propone hacer una intervención en la discusión acerca del racismo, que vaya
más allá de las políticas multiculturales. Por el contrario, propone pensar al racismo como
dimensión estructurante en relación estrecha con otras líneas de diferencia y poder. El libro
es simultáneamente memoria de activismos, de militancias asociadas a territorios y vectores
que los conectan entre sí.
El libro es también un objeto, que combina textos con ilustraciones, collage y memes
por el colectivo, incluye fotos del archivo en construcción del colectivo e imágenes para la
crítica y construcción. Las imágenes de esta forma son más que una ilustración y forman
parte de un trabajo curatorial deliberado de América Canela y Flora Alvarado. Este objeto
libro fue diseñado desde una perspectiva, estética y políticas marrones por Neko. El libro es
una herramienta, con propuestas de trabajo e invitación a tomar/malonear las instituciones
de la cultura y más allá.
1
Parte 1
MANIFIESTO MARRÓN
2
Marrón / Indigena: ¿Hay diferencias entre ser marrón y ser indígena? ¿Desde dónde
se vincula lo marrón e indigena?
La ideología de Argentina en tanto nación blanca1 que desarrollaron las elites de la llamada
generación del 80 (las mismas responsables de las campañas militares genocidas conocidas
como campañas del desierto), favorecieron el ocultamiento de identidades indígenas. Con la
promesa de una incorporación a la nación, esta ideología promovió la desafiliación de
personas y comunidades en tanto indígenas (o Afro o “mestizos”), e incentivó que toda la
población abrazase a la cultura y vidas europeas. Esta incorporación nunca fue efectiva y la
homogeneización en torno a valores europeos tampoco fue plena. Sin embargo, parte de la
eficacia de la ideología blanca fue que personas que podrían identificarse como indígena,
afro o de origen múltiple y que llevan generaciones en la ciudad, o como comerciantes o como
trabajadores rurales, dejaran de hacerlo. Es decir que la especificidad y las trayectorias
quedaron difusas, pero lo que no es difuso es que estos grupos permanecen visiblemente
1El Artículo 25.- de la vigente Constitución Nacional- Diciembre 15 de 1994- ratifica el mito de la
Argentina blanca venida de los barcos “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá
restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros
que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las
artes”
3
racializados. Es esta racialización uno de los mecanismos de su subordinación en tanto clase,
identificades como criolles, cabecitas negras, conurbanes, migrantes (aunque no lo sean),
villeres. Un punto de contraste, para pensar la complejidad del orden racial en Argentina, son
las personas blancas de la villa. Les niñes blanques de la villa, por el solo hecho de vivir en
un barrio precario, se ven involucrades en la estratificación racial, es así que son rápidamente
racializades por su condición de clase, por su vestimenta, por sus hábitos populares; son
repudiades en tanto no representan las lógicas estéticas de las urbes burguesas habituadas
a una estética Europea-Anglosajona. Les niñes de la villa no se autoperciben blanques ya
que socialmente tienen valores asignados por roles que ocupan en tanto “negros villeros” en
la estructura de clase. El solo hecho de habitar un territorio marginalizado les ubica y
estratifica en el último eslabón de la cadena productiva, social y racial. Asimismo, las
personas de Salta o provincias del norte conviven con sistemas de blanquitud diferentes a la
de las ciudades. En sus pueblos quienes no necesariamente responden al fenotipo indigena
son catalogados como blancos, se auto perciben como tal, sin embargo estes, cuando migran
a las grandes urbes como Buenos Aires su cuerpo automáticamente se racializa porque su
fenotipo, su rostro, su piel, no es lo suficientemente blanca según los estándares europeos
que hegemonizan el criterio de privilegio en la ciudad. Las tonalidades de voz y las
costumbres son igualmente variables que racializan a quienes no responden a los parámetros
blancos de la ciudad.
Por otro lado, se habla mucho de la confusión que hay al representar estos rasgos
racializados, estos cuerpos así como de la mirada 22 notificadora que tiene el ojo externo
hacia les racializades. De alguna manera, se termina entendiendo a las personas marrones-
indígenas como la otredad; se desarrolla un proceso de alteridad que los ubica como si no
fuesen del territorio, se extranjeriza a tode quien tenga en sus rasgos lo marrón-indigena
como identidad. Se desconoce por tanto la presencia de comunidades y culturas que son
milenarias, que están habitando la región antes de la llegada de los Españoles a nuestro
continente. No sucede que se las entienda como parte del territorio, que se las incluya como
parte de la cultura argentina, sino que, por el contrario, se refuerza este mito de que la nación
argentina surge de personas que bajan de barcos y son fenotípicamente blancas y esto no
es así.
No es (solamente) así:
4
5
6
Al mismo tiempo, el espacio de la ciudad es uno en donde aún los grupos y personas
con ascendencias indígenas establecidas encuentran grandes dificultades para reconocerse
como tales. El proceso de reconocimiento de lo indígena se inicia a nivel político y se traslada
a legislaciones y políticas públicas desde los 80s y especialmente en los años 90. Este todavía
maneja definiciones restrictivas de lo indígena y las categorías establecidas para ser
reconocidas como comunidad.
7
Pensando desde el sur del sur. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el
racismo que se observa en EEUU y en Argentina?
El colorismo se hace efectivo cuando, por ejemplo, la movilidad social y la clase están
asociadas a tonalidades de piel y a fenotipos entendidos como europeos. Estudios
sociológicos demuestran que dentro del mercado laboral en Brasil se favorece el avance
profesional a personas de tez más clara. La especificidad del colorismo en América Latina y
el Caribe es un punto sobre el que reflexiona Stuart Hall (1985) cuando describe haber crecido
siendo consciente de ser más oscuro que su familia. El color era importante en Jamaica, en
donde su familia de clase media con ascendencia europea, era más clara; que él fuera más
oscuro era objeto de comentario y lamentos en su familia. Esta distinción de color y de clase
se evapora al llegar a Inglaterra y enfrentarse con el racismo europeo que lo ve como sujeto
inequívocamente negro.
Hay que considerar estos recorridos históricos que, pese a las intenciones más
cercanas de visibilizar el racismo por parte del Estado a través de proyectos, planes o políticas
públicas, por lo general, se relacionan únicamente a la afrodescendencia. Claramente la
invisibilización de la trata transatlántica de personas Afro está presente en la agenda política
de los gobiernos y desde ese lugar también es necesario hablar cuando hablamos de racismo
estructural. Entender el racismo como una cuestión universal es una de las premisas de más
utilización y conveniencia que tienen los sectores del progresismo, la academia, e inclusive
la política local. Desde estos lugares se denuncia el racismo hacia la comunidad negra en
EEUU y las formas más explícitas en la Argentina, pero niegan el racismo interno-local, dentro
de las instituciones, y como estructura que subordina a les racializades. En esta línea la
consigna #BlackLivesMatter es una bandera de lucha enarbolada en Argentina pero que no
relaciona los asesinatos por gatillo fácil operados por la policía en los diferentes territorios del
país, como si no tuviesen relación directa con el accionar policial en EEUU. Así es que parece
más fácil hablar de gatillo fácil que de crimen racista en barrios populares. En ningún caso se
habla del color de piel de estos pibes y pibas humildes asesinades en los barrios; no se habla
de crimen racista, no se visibiliza el color de piel de elles (volvemos sobre este tema más
adelante). Por tanto, se suele hablar de un antirracismo internacional y un racismo a nivel
local que no se cuestiona ni profundiza. La principal diferencia con el racismo de EEUU es,
entonces, su forma de operar. Sin dudas, el racismo estructural de nuestro país genera una
capa invisible en una Argentina blanca que no se asume racista.
8
9
¿Quiénes son los Negros en Argentina?
10
11
12
13
¿Cómo operan las tonalidades de marrón dentro de las modalidades del colorismo?
14
15
Género y Racismo: ¿Por qué la diversidad LGTBIQ2+ tiene que estar en la lucha antirracista y
marrona?
16
17
¿La Policía sospecha más de los cuerpos marrones?
18
19
Como ya mencionamos anteriormente en nuestro continente, la identificación del
racismo está orientado solo a personas afros y no a sectores populares racializados que
sufren un racismo invisibilizado y estructural. Las lógicas de discriminación racial son
simplemente caracterizadas como actos de xenofobia, como si tan solo se tratara del rechazo
a otras culturas. No obstante, el racismo es la variable fundamental para comenzar a
preguntarnos por qué el gatillo fácil se ejecuta principalmente contra cuerpos marrones.
20
¿Existe una división racial del trabajo? Racialización y feminización del trabajo precario
21
22
Parte 2
Autora: Melisa Ibalo. Es artista visual y escritora ocasional. De familia migrante y obrera.
Estudiante de Licenciatura en Artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes y
Profesorado de educación secundaria en filosofía, en el Instituto de formación docente N°42,
Leopoldo Marechal.
23
No le gusta que digan que son borrachos y vagos menos a él, que no duerme la siesta
Se levanta siempre a la misma hora
Y se destaca por 15 años de asistencia perfecta
Dice que le hubiera gustado estudiar
Pero con hambre y calor no se puede pensar
Anhela su casita de adobe y el catre donde se crió
Lo único que no extraña es cosechar algodón
Hace 34 años que migró
Y todavía extraña su tierra
Se que se ríe cuando le dicen bolita
Prefiere ser extranjero
No quiere que le digan vago
Por eso miente diciendo que es paraguayo
Réplica lo que aprendió de su suegra
Le gusta insultar a la gente
Que siempre intrigada se queda
Como no saben de donde es ese rostro
No pueden insultarlo, para mí un poco se delata
Porque sigue arrastrando la “r” y aunque la guaracha no le guste cuando la escucha sonríe
También dice que se divorció de mi vieja
Porque se casó con su trabajo
No porque así lo quiera
Es un contrato con el Estado No es que le guste laburar Es que es la forma de sobrevivir al
sistema
Entonces qué le puedo decir yo Sobre revolución y emancipación
Él sabe lo que es hambre y miseria tengo el privilegio que él me dio
De tener un techo donde dormir, vestirme, comer y estudiar
Me regaló una referencia geográfica
Que me da identidad Aunque mis rasgos le recuerden a santiago Él sabe mejor que cualquier
progre Que no importa de donde vengamos En esta tierra, somos todos hermanos.
24
25
26
Parte 3
Propuestas de actividades / Nivel Secundario Estas actividades están pensadas para las
Recursos:
Proyector, TV o computadora
Conectividad a internet
Plantillas para imprimir en QR 1
Utilizar memegenerator.es/ o QR 2 para tener ejemplos de memes
Utilizar como ejemplo QR 3 de memes con mensajes racistas
Marcadores o lápices para escribir los enunciados de cada meme
27
¿Qué nos da risa de estos memes?
¿Por qué nos causan gracia las prácticas cotidianas de un determinado grupo
social en este caso el de los barrios populares como sujetos de burla?
¿De quienes nos reímos mayoritariamente, de las clases altas o de las clases
bajas?
¿Qué caras y cuerpos son bellos y cuáles no? ¿Por qué?
A continuación con las plantillas que se encuentran en este QR1, u otros, invitaremos al grupo
a diseñar un meme en base a las preguntas previamente discutidas. Podrán armar los memes
con las imágenes impresas completando con oraciones que den contenido al
meme, la idea es que esta creación invierta en los clásicos memes que se burlan de los
sectores populares. El objetivo es que tenga una perspectiva antirracista.
Conclusión:
Comentar el meme con la frase que utilizó cada une para luego compartir la reflexión. Se
puede armar un collage con todos los memes y dejar una producción visible en el aula que
materialice las propuestas dadas en la jornada.
28
29
30
31
32