Tesis n1663 Capelli PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

Tesis de Posgrado

Deterioro fúngico en pieles curtidas


de chinchilla
Capelli, Carlos Alberto
1980

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias


Biológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca


Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.

Cita tipo APA:


Capelli, Carlos Alberto. (1980). Deterioro fúngico en pieles curtidas de chinchilla. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1663_Capelli.pdf

Cita tipo Chicago:


Capelli, Carlos Alberto. "Deterioro fúngico en pieles curtidas de chinchilla". Tesis de Doctor.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1980.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1663_Capelli.pdf

Di recci ón: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected]
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
FE DE BRRATAS

¿adecifiientaq ;chilt113 rJflL_Jfi


-zce: “iolagí: ¿951 decir: WI
5° '33 faltl filti‘a r93315a

no existe punto qparte.cnntínun con }á¿ 4


32 re3515n

..o-‘v u. 7 5° columna (93}01 alargamiento)


falta : mm
6“ 0311353 (alargamiento real)

36 renglón
dice : 179,8fi debe decir : 79,89
1° cuadro 3° columna
dice : 650 debe decir: 395

0)\L,

dice: Ch.chryso¿eaum debe decir : ?.cïry;


f;lta colocar:
arriba probetv 3 e: sinbblo 2
arriba probata 12 el sínbolo 3
Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciggcias Exactas y Naturales

Tesis para optar al título de doctor en Ciencias Biológicas

"DETERIORO FUNGICO EN PIELES CURTIDAS DE CHINCHILLA”

Licenciado Carlos Alberto Cápelli

Consejero de estudios y Director de Tesis


Dr. Jorge E. Wright

4665
-1980­
A mi esposa,
por su estímulo y paciencia.
Agradecimiento

Al Dr. J. E. Wright por la dirección y corrección del presente


trabajo, allanándome el camino a1 poner a mi disposición los
elementos de su cátedra y biblioteca.

Al Dr. J. De Carlo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales, por su precisa orientación en la parte hise
tológica.

A 1a Dra. E. Ancibor y a la Lic. L. Lauria de Cidre por sus con­


sejos en las técnicas de tinción.

A la Dirección Nacional de Energía Atómica y especialmente a la


Dra. NormaKaupert por 1a cooperación prestada en lo atinente a
1a esterilización del material.

A1 Lic. V. Vera y demás personal del C.I.T.E.C. (LEMIT)por per­


mitirme utilizar las instalaciones del Instituto y nor los con­
sejos sobre la técnica empleada para los ensayos de ruptura del
cuero.

Al Servicio de Microscopía Electronica de Barrido del Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas por poner a mi disposi­
ción el Microscopio Electrónico

A1 personal del Laboratorio de Miología del Dto. de Ciencias Bio­


lógicas por su desinteresada ayuda.
INDICE

PA a
Carátula
¡A

Dedicatoria
Agradecimientos
Introducción
Antecedentes
l Materiales y Métodos
1-1 Muestras de cuero
1-1-1 Aislamiento de cepas en los cueros
l-l-2 Esterilización de las muestras
l-l-3 Prueba de tracción de las muestras
1-1-4 Descripción del dinamómetroe interpretación de las
curvas obtenidas 21

1-2 Medios de cultivo 23

l-2-1 Preparación del medio para aislamiento de cepas 25


1-3 Coloraciones 25

1-3-1 Técnicas utilizadas 26

l-3-2 Inclusión en parafina y coloración 26

l-4 Técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido 28

1-5 Ensayo de ataque al cuero por distintas especies fungicas 30

1-6 Método para el estudio de ataque al pelo 33

2 Resultados de los aislamientos 34

2-1 Cuadro de las especies aisladas en los discos de cada cuero 34


2-2 Cuadro de frecuencias de muestreo con respecto a las especies 50
2-3 Resumende los géneros cuyas especies aparecieron en el mues­
treo 53

2-3-1 Frecuencia de aparición de las especies de Chaetomium 53


2-3-1-1 Frecuencia de aparición de las especies de
Chactomium según curtiembres
Frecuencia de aparición de las especies de Pen¿c¿t¿¿um
2-3-2-1 Frecuencia de aparición de las especies de
Penicifliáum según curtiembres.
Frecuencia de aparición de las especies de AápenGLKZuA
PAG .

2F3-3—lFrecuencia de aparición de las especies de


Aápenqifiiuó según curtiembres. 58
2-3-4 Frecuencia de aparición de las especies de Paecilomuceó 58
2-3-4-1 Frecuencia de aparición de las especies de
Paeciiomgceá según curtiembres. 59
2-3-5 Frecuencia de aparición de las especies de Tnichodenma 59
2-3-5-1 Frecuencia de aparición de las especies de
Tn¿chodenma según curtiembres 59
2-3-6 Frecuencia de aparición de las especies de Vemticiltum
y su distribución según curtiembres 60
2-3-7 Frecuencia de aparición de las especies de Aitennania
y su distribución según curtiembres 60
2-3-8 Frecuencia de aparición de las especies de CiadOAEonium
y su distribución según las curtiembres 61
2-3-9 Frecuencia de aparición de otras especies y su distribu­
ción según las curtiembres 61
2-4 Resumendel estudio de los géneros más comunes según curtiem­
bres 63
2-5 Listado de las especies propias en los cueros de cada curtiem­
bre que no aparecen en las otras 65
w Resultado del ataque fúngico al pelo y cuero 67
3-1 Estructura dela piel 67
3-2 Estructura de los pelos 68
3-3 Clasificación de los pelos 68
3-4 Distintos tipos observados de ataque fúngico a los pelos 70
3-4-1 Ataque por Chaetamium 70
3-4-2 Ataque por Penic¿¿¿¿um 72
3-4-3 Ataque por AAEenq¿¿iuA 73
3-4-4 Ataque por Paec¿€ocheó 74
3-4-5 Ataque por BenLowóh¿a 74
3-4-6 Ataque por TnLchodenma 75
3-4-7 Ataque por Peótafot¿00¿¿A 75
3-4-8 ltnque por Fuóanáum 75
3-4-9 Ataque por Botnqt44 76
3-4-10 Ataque por Conunaócuó 76
PAG.
.3-4—ll Ataque por géneros representados por una sola especie
o dudosos 76

3-5 Tipos de ataque fúngico al cuero 77


3-5-1 Resultado del ataque al cuero por Chaetomium gLObOóum
(c 3) 81
Resultado del ataque cuero E por Peniciliium chnyóo­
genum (c 2) 86

Resultado del ataque cuero F por Aópengilluó ¿Lavipeó9l


Resultado del ataque cuero G por Venücdtiun ¿ateu­
ticum 96
Resultado del ataque al cuero por Pcniciltium oxati­
cum (c 1) 100
Resultado del ataque cuero Attexnaaia ¿p 105
Resultado del ataque cuero Chaetonium ¿unica­
Zum (c 2) llO
Resultado del ataque cuero K Aóputgüluá giaucu 115
Resultado del ataque cuero Chaetaniun globaáun 120
(c 1)
Resultado del ataque cuero Taiahadeuma p¿eudo­
honáng¿¿ 121
3-5-11 Resultado del ataque cuero N por Paeciflangeea anato­
ILL (c 7) 126
3-5-12 Resultado ataque cuero Ñ por Chaetoniun daticho­
tnichum 131
3-5-13 Resultado ataqueal cuero 0 por Chactonium boatny­
chodeb 136
3-5-14 Resultado del ataque cuero P Cladoapon¿um chtono­
cephaium 137
Resultado ataque cuero Q por Aapengilfiuá nigga
(c1) 141
3-5-16 Resultado ataque cuero R por Aópenqitluó ¿Kauuó
(c 2) 146
3-5-17 Resultado del ataque cuero S por Pen¿c¿23¿um chau­
Aogenum (c 1) 151
PAG.
Ensayo preliminar con fungicidas 156
Resumen 157
Bibliografía 158
NO‘LnA
Láminas
Chaeiom¿um gZObOAum

Desarrollo de Chaetmnúmlgkobaówn(cepa 1)
Sobre cuero de Chinchilla (100 aumentos)
INTRODUCCION

El biodeterioro de pieles no parece haber me­


recido, hasta el presente, la atención de los investigadores. Es­
te trabajo tiene por objeto estudiar los hongos que se encuentran
en los cueros curtidos de Chinchilla (ChümhLUM
üuú90L(PfEUJ) que
normalmente llegan a1 mercado peletero e investigar, una vez aisla­
dos, el grado de deterionaque pueden ocasionar, tanto para el cuero
comopara el pelo. Ello permitirá adoptar las medidas de prevencñn
más adecuadas, para lo cual se intentaron también ensayos prelimina
res en este sentido.

ANTECEDENTES

Las micosís de cuero, pieles y telas vienen


preocupando al hombre desde que se tenga memoria, aunque no siem­
pre se las haya reconocido como tales.
Leemosen la Biblia (Levítico 13:47-52): "Si
apareciere mancha de lepra en un vestido, sea de lana, sea de lino,
o en hilo de trama o de urdiembre; o en una piel o un objeto cual­
quiera de Suero: si la mancha es de un color verdoso o rojizo es
plaga de lepra. Se lo enseñará al sacerdote, quien después de ex­
aminar la mancha encerrará al objeto por siete días. E1 séptimo
examinará de nuevo la mancha; si ésta se ha extendido sobre el ves­
tido, el hilo de trama o de urdiembre, la piel o el objeto de cuero
es plaga de lepra tenaz; 1a cosa es impura se quemará:...”.
J. Miller (1960) cuenta que los indios ameri­
canos desde épocas remotas, extendían sobre tierra los cueros fres­
cos hasta que los pelos se ablandaban y eran fácilmente extraídos,
por medio de golpes y raspajes. Aquí se estaba utilizando una de­
gradación fúngica y bacteriana, sin saberlo.
Otro ejemplo es el proceso llamado "purga" de
las curtiembres, que se realiza para lograr pieles suaves y flexi­
bles. A1 principio el proceso se realizaba con mezclas de estiér­
col de aves fermentados en agua.
Otra técnica antigua es la descripta por P.
Smith (1945), que utilizaba 75 kg de estiércol de perro y 900 li­
tros de agua, colocados en una tina de madera con tapa. Luego que
fermentaba se filtraba y al líquido así obtenido se le agregaban
500 kg.
de piel húmeda. Otro sistema de "purga" consistía en el afrecha­
do. En una tina con agua a 35°C se colocaba afrecho, que se deja­
ba fermentar, agregándose luego a las pieles. Debiendo quedar el
afrecho en proporción del 1%con respecto al peso de las pieleshú­
medas.
Todos estos procesos eran muy aleatorios, de­
pendiendo de la temperatura, de las cepas que aparecían en los cd:
dos y de la no aparición de especies que generaran una fermentadón
butírica; con lo cual se perdían los cueros. No había forma de con­
trolar en que momentodebían extraerse los cueros de 1a purga, de­
pendiendo todo de la experiencia del capataz.
Tan sólo en 1894, Wooddemostró que los micro­
organismos del estiércol producen enzimas que digieren sustancias
proteicas del cuero. Con esta premisa Róhmen 1900, busca unafuen­
te de enzimas proteolíticas y las encuentra en el páncreas, elimi­
nando e1 engorroso y aleatorio proceso de "purga".
Posteriormente, con el encarecimiento del pán­
creas, se retornó a microorganismos productores de enzimas proteo­
líticas, por medio de técnicas modernas.
Se prueba la actividad proteolítica de distin­
tas cepas fúngicas. Underkoffer (1954) encuentra esa actividad en
Aópeng¿iiu4 nigga, A. 6€avub, A. onyzae, A. pana¿¿t¿cu¿, A. wentLé, A. eááubuó,
Pem’c/¿(Lü'um
¡toque/jonw, Padua/ta campana, Camilla/Lulu dba/una. Tauber
(1954) trabajó con diversas levaduras obteniendo buena actividad
proteolítica. Pérez Catán (1960) encuentra buena actividad en Eg­
nioümwnpauuitúmA y lleva a cabo un estudio comparando la activi­
dad enzimática producida por esta especie con 1a obtenida por el
páncreas encontrándola utilizable.
Si bien los hongos ayudan en el proceso decur­
tíembre, su aparición incontrolada en los líquidos curtientes es­
perjudicial.
Bhaskaran, Krishnamurthi y Sen (1967) estudia­
ron los AApeAgLüub,
Peniqu y PaecüOmyce/sque se encuentran en di­
ferentes sustancias curtíentes y cueros piquelados, observando que
la actividad de los mismoses, en general, perjudicial y plantean
que para tener control se debe tomar conocimiento de las especies
que aparecen en los distintos procesos y hacen un exhaustivo estu­
dio sistemático. Bwangamoiy De Martini (1970) encuentran que cue­
ros frescos y secos de oveja ya están infectados por laichophutonóp
en un 0.4% y por AAPUMÁLÜM
Mm en un 3,5% antes de entrar en cur­
tiembre. Lazar y Bratulescu (1971) determinaron 14 especies fún­
gícas encontradas en 15 tipos distintos de cueros vacunos y su su
cesión durante 50 días.
1. MATERIALES Y METODOS
1 .1. MUESTRAS DE CUERO

Para el presente trabajo se utilizaron 95 cue­


ros de Chinchilla procedentes de una misma especie, criadas todas
en los alrededores de Buenos Aires, con regímenes de alimentación
semejantes, curtidos en tres curtiembres distintas, tipificadas
(C, M y L), y con 1a siguiente distribución: 50 cueros de la cur­
tiembre C, 40 de la M y 5 de la L.
Los cueros procedentes de las dos primeras (C
z
y M) tenían 1 a 3 años de curtidos, mientras que los cueros de la
tercera (L) llevaban 50 años de curtidos.
Luego de cuereados los animales, las pieles
son abiertas ventralmente para su curtido, a los efectos de que d
lomo quede lo más perfecto posible para el uso peletero.
Un problema que se nos planteó fue qué cantiád
de cueros había que tomar para que el muestreo fuera representatro.
Si graficamos por curtiembre el número de nuevas cepas aparecidas
con base en el número de cueros tomados de 10 en 10, observamos:

NUMERO DE ESPECIES NUEVAS


MUESTRAS CURTIEMBRE
C M

10 14 16

20 6 11

30 7 8

40 3 1

50 3

Si graficamos estos valores:

15 M 15 C

10 10

5 5
, l 17
0 10 20 30 40 N°muestras 0 10 20 30 40 50 N°muestras
-5­

Por el tipo de caída de la recta, notamos que


en el muestreo de la curtiembre C, fue necesario tomar 10 muestra
más que en la curtiembre M.
Con base en este estudio se consideró, que es­
te muestreo era representativo del tipo de hongos que hay sobre
cueros de Chinchilla procedente de estas curtiembres.
De cada cuero se utilizó, para el presente
muestreo, la zona comprendida entre las patas delanteras y las o­
rejas. Dicha zona fue rasada por medio de una rasuradora eléctri­
ca marca Wahl, modelo Super 89, sacando la mayor cantidad de pelo
posible. Por ser éste muyfino, es difícil cortarlos al ras. De
la zona antes descripta, se tomaron doce discos por cuero de su
parte central solamente. Se utilizó un sacabocados de 0,38 Gáde
superficie, obteniéndose un total de 1140discos al procesarselos
95 cueros.
Los doce discos correspondientes a cada cuero,
fueron procesados comosigue: 13 se separaron en dos lotes arbitra­
rios de seis discos cada uno, numerados del 1 al 6, colocándoselos
en un frasco estéril. 2°) Los restantes discos numeradosdel Í al
12, se sumergieron individualmente en una solución de bicloruro de
mercurio al 1%.por 10 segundos. Luego se procedió a lavarlos en
agua destilada estéril por dos veces. Se colocaron para su secado
en un frasco estéril, en cuyo fondo se había agregado previamente
un papel de filtro estéril.

o ._l
.AISLAMIENTO DE LAS CEPAS ENCONTRADAS EN LOS CUEROS

En cada frasco preparado, como se indica en la


página 25 , se colocó sobre la superficie del medio de cultivo un
lote de seis discos,manteniéndose la individualidad de los cueros.
0 sea, a cada cuero le corresponden dos frascos: un frasco con los
discos numerados del 1 al 6, sin tratamiento, y otro frasco conlos
discos del 7 al 12, tratados con bicloruro. Los discos correspon­
dientes a cada cuero fueron tabulados del 1-1 al 1-2 para el prima‘
cuero y del 95-1 al 95-12 para el último. En esta nomenclatura el
primer dígito indica el númerode cuero utilizado, y el segundo el
númerode disco utilizado.
Con la finalidad de estudiar el desarrollo en
ambas caras del cuero, los discos correspondientes a números impa
res se colocaron con el lado del cuero contra el medio de cultivq
en cambio los pares tenían el pelo contra el medio de cultivo.Los
frascos así preparados, se incubaron durante cinco días en estufa
a 27-31°C y se dejaron luego a temperatura ambiente que oscila en
-5­

tre los 16-18°C (agosto 1977). Se procedió a descartar el mate­


rial luego de 30 días de observación.
A medida que iban apareciendo las colonias se
las observaba, describía y repicaba cuando el desarrollo se con­
sideró satisfactorio (entre los 10 y 15 días de evolución). El re
pique se realizó a tubos pico de flauta con medio CZ (1). Dichos
tubos se identificaron con los dos números que llevaba el disco,
haciendo referencia al Cuero y al disco. En consecuencia, el tu­
bo lleva los números del disco del cual se obtuvo el repique del
hongo; por extensión se utilizó esta mismanumeración binaria del
tubo para las cepas que se aislaron posteriormente. De tal modo
el númerode cada cepa, identifica así el cuero correspondiente
Por ejemplo: cepa 49-1 correspondiente a una colonia aislada del
cuero n°49 obtenida en el disco 1, el cual no fue tratado con bi
cloruro.
Comoya dijimos, el tamaño del disco es de0,38
cmz; dicha medida fue tomada sobre la base de una serie de expe­
riencias previas, a fin de determinar la superficie óptima sobre
1a cual se pudiese repicar una sola colonia. Si el disco es muy
grande, aparece contaminado por dos o más colonias y si es muy
chico, hay muchosdiscos estériles durante el muestreo. Así se
determinó el tamaño óptimo utilizado, en el cual el grado de es­
terilidad es de un 30%.
Si bien se tomaron estos recaudos, se observa­
ron pocos discos donde aparecieron dos o tres colonias; en tales
casos se hizo el repique de cada colonia a tubos distintos y se
identificaron con los dos números al igual que los anteriores pe­
ro se le agregó las letras a, b, c para identificar las dos o tre
cepas obtenidas de un mismo disco.
Se hicieron grupos llamados "Pool" con las ce­
pas aisladas cuyas características macroscópicas y microscópicas
eran idénticas. Dichos "pools" fueron numeradoscorrelativamente
así: P1-P2-P3...Px.
Cada “pool” de cepas fue cultivado y determi­
nado taxonómicamente según los procedimientos indicados por los
autores que se han ocupado de los diversos grupos confrontando
las descripciones taxonómicas.
(1) Véase 1.2- Medios de cultivo.
-7­

El muestreo procesado se encuentra resumido en


los cuadros en que se detallan los resultados, donde se indican Es
especies aisladas por cuero y por disco.
Al lado del número indicativo de cada cuero se
identifica la procedencia con una letra mayúscula correspondiente
a la curtiembre de origen.
Los dígitos entre paréntesis a continuación de
los nombresespecíficos indican las distintas cepas.

N .ESTERILIZACION DE LAS MUESTRAS

Para estudiar el ataque fúngíco a las muestras


de cuero, el primer paso que hubo que solucionar fue cómo esterili
zarlo, a fin de poder infectar las muestras con una sola cepa. De­
seábamosdetectar el tipo de ataque específico de un solo hongoso­
bre cuero estéril.
Se estudiaron varios métodos para lograr la es
terilidad del cuero:
A) Esterilización por Autoclave
Es irrealizable ya que el cuero se desnaturali
za (efecto resorte) a 100°Cen presencia de agua, no resistien­
do más de un minuto a esa temperatura sin producirse el encogi­
miento de la fibra de colágeno.

B) Oxido de Propileno
Es un gas lacrimógeno de dificil manejo, por
lo que se descartó.

CV Lavadocon Sustancias Esterilizantes, ejemplo: Bicloruro de


Mercurio
El sumergido en 1a solución con la droga y su
posterior lavado barre muchosaceites nutrientes, que se encunr
tran en el cuero curtido, lo que produce endurecimiento de éSüL

DV Radiación Gamma
Se utilizó éste método que, según las dosis de
radiación, puede llegar a producir destrucción de la fibra de
colágeno. Usandobajas radiaciones esterilizantes, entre 2,5 y
3,2 Mrad, no se modifica el cuero y se logra un alto porcentaje
de esterilidad.
-8­

ESTERILIZACION POR RADIACION GAMMA

Se procedió a determinar 1a radiación esteri­


lizante más baja posible, ya que la radiación gammaelevada pro­
duce daños en la fibra de colágeno. Dicho daño es producido de
bido a 1a presencia de radicales libres que quedan luego de la ra
diación, y en presencia de humedadproducen oxidaciones hasta 10
días después de irradiados. Para conocer la existencia de elec­
trones libres se puede medir el "spin" del electrón; esto no se
hizo por razones técnicas y se prefirió dejar la muestra 15 días
antes de empezar las pruebas para tener la seguridad de que no o­
currieran nuevos daños durante la experiencia. La ruptura del co
lágeno se produce por reacción de óxido-reducción, ruptura de do­
bles ligaduras y comoreacción secundaria aparecen radicales li­
bres que vuelven a combinarse.
Dicha esterilización de las muestras de cuero
se efectuó con la colaboración del Departamenteo de Fuentes de In
tensas Radiactivas en el Centro Atómico de Ezeiza, determinándose
una contaminación, en condiciones normales, de 70 bacterias y 40
hongos por muestra de 2 x 1 cm. Sobre esta base determinado elD10
bacteria = 360 Krad Y el D10 hongo: 210 Krad,
Con estos resultados se procedió a estudiar el
comportamiento de la piel con dos radiaciones 3,2 Mrad y 2,5 Mrad
con las cuales se irradiaron una serie de muestras.
Las muestras así irradiadas se colocaron en
medios MAPPy CZ (1) en cajas de Petri, algunas pelo arriba y o­
tras pelo abajo. Se dejaron las placas a temperatura ambiente y
se las estudió durante 30 días; el resultado fue el siguiente:
-En 2,5 Mrad no hay desarrollo bacteriano ni de hongos ya
sea sobre la muestra del pelo o sobre la muestra del cuero.
-En 3,2 Mrad apareció una colonia de hongos, sobre una de
las muestras.
Esta aparente incongruencia se debe a que e­
xtte siempre una probabilidad de encontrar un contaminante con es­
te tipo de radiación esterilizante.
Frente a los resultados obtenidos en un ensayo
piloto, se eligió para trabajar la radiación de 2,5 Mrad ya que es

(1) Véase 1.2-Medios de-cultivo.


-9­

la más baja que produce esterilización, y además porque produce es


casa ruptura en la fibra de colágeno, como se verá más adelante.

.PRUEBA DE TRACCION DE LAS MUESTRAS

Para estudiar el deterioro que produce el hon­


go en el cuero, se usó comocriterio la medida de 1a resistencia
a la tracción. Existen otros tipos de pruebas comoser la perfo­
ración, el raspado. la penetración, etc. Para el cuero de Chinchi­
lla, un cuero fino y bastante frágil, se eligió la de tracción,por
la simplicidad para poder medir cualquier deterioro. Para esta
prueba hace falta cortar probetas (tiras) de cuero de Chinchilla
las cuales se colocan en un dinamómetro para medir con qué carga
se produce su ruptura.
Se encontró que existía diferencia entre la
resistencia a la ruptura entre una probeta y otra; que, además,
este valor varía según cómose oriente la probeta dentro del cue­
ro de la Chinchilla.
Se compararon lotes de probetas cortadas para
lelamente al eje dorsal del animal, con probetas cortadas vertica­
mente al mismo eje.
Se pudo observar que la elasticidas de las pi­
meras, era mucho menor que la de las segundas; además, el valor de
la carga de ruptura variaba entre ambas, siendo mayor en las prí­
meras, o sea, a mayor elasticidad menor resistencia, y viceversa.
Ejemplo:
Promedio de 3 probetas perpendiculares:
Espesor 0,39mm; carga específica 2,49 kg/mmz;
alargamiento de ruptura 120%.
Promedio de 3 probetas horizontales:
Espesor 0,39 mm; carga específica 4,51 kg/mmz;
alargamiento de ruptura 34%.
Pero lo más notable fue la variación intrínse­
ca entre las mismasprobetas paralelas o verticales.
En las paralelas el eje dorsal del animal no
podíamos determinar un patrón.
Si tomamosun cuero de Chinchilla, orientando
la cabeza hacia arriba y hacemos el muestreo, según se ve en el
-10­

gráfico adjunto (esquema N°1), veremos que 1a fila 1 tiene un gra


diente de mayor carga de ruptura en el centro y menor a los costa­
dos; lo mismo sucede con 1a fila 2. A1 comparar 1 con Z se produ­
ce una superposición de valores, con lo cual no podemosobtenernin­
gún dato congruente.

0 0

ÜÜÜ‘
ÜÜÜ
ESQUEMA N°1

En el sistema de obtención de probetas verti­


calmente el eje dorsal se obtiene un gradiente de menor a mayor
en las cargas de ruptura (esquema N°2).
Lógicamente 1a carga de ruptura es menor en
la zona del cuello del animal y va en aumento hasta llegar a 1a
culata donde el cuero tiene un mayor espesor y resistencia.

ÜÜÜÜ
ESQUEMA N°Z

Dado que 1a carga de ruptura aumenta propor­


cionalmente a medida que nos alejamos de la cabeza, es posiblegra­
fícar este valor. Colocando en un sistema de coordenadas cartesnr
nas los valores de ruptura en el eje vertical y en el eje horizon­
tal 1a posición de cada probeta en el cuero; se puede ver que e]
gráfico así obtenido es una recta.

carga
ruptura
-11­

A fín de unificar criterios se procedió a ex­


traer las probetas según las normas IRAMN°8511 (diciembre 1955)
que determina el tamaño siguiente para las mismas (esquema N°3).

0,4
13:6 0,8
T

l.

+2 cm——-|I—1,5-O

Zona de ruptura

ESQUEMA N°3

A fin de evitar errores de apreciación en el


valor de ruptura se tomó de 1a misma norma IRAM1a siguiente rela­
ción que considera 1a sección del cuero. Según ella se llama ¿g­
sistencia a la tracción (dt) o carga específica a 1a siguiente
expresión:

d =—---S--—-—= Kg/mm2 (1)


a x e

donde
c = carga de ruptura (Kg).
a = ancho de la probeta (para nuestro trabajo, 4mm).
e = espesor de 1a probeta.
Para determinar el espesor de 1a probeta se
procedió a medirlo en todas, con un calibre en tres puntos de la
zona de ruptura (esquema N°4). Luego se hizo el promedio siendo
éste el valor g de la fórmula (1). En todos los casos, el espesa
se midió luego de cortada 1a probeta del cuero y antes de irra­
díarla.

1 2 3

[3630313
ESQUEMA N°4

El ancho de 4mmde las probetas es constante


para todas las muestras habiéndose cortado todas con la misma ma­
triz.
-12­

Ademásse procedió a medir 1a elasticidas del


cuero en el momento de la ruptura utilizando la norma IRAMque de;
termina el Alargamiento de ruptura con 1a siguiente relación:

E (%)=——f
’ ° x 100 (2)

donde:

1.= distancia inicial entre mordazas (Zcm). Se pre­


paró la máquina para que en todas las mediciones
fuera constante esta medida.
lf= distancia final entre mordazas; esta distancia
se obtiene directamente del gráfico del dinamó­
metro, donde obtenemos un alargamiento aumenta­
do cuatro veces, para observar mejor los detalles.
Con base en los resultados obtenidos se trató
de determinar cuál es el daño que producen las radiaciones gamma
en el cuero. Para esto se tomaron tres cueros de chinchilla
(A, B y C); se descartó la cabeza por debajo de las patas delan­
teras y el extremo posterior (esquema N95)

0 0

ESQUEMA N°5

De esa parte central del cuero se procedió a


sacar probetas en forma perpendicular al eje dorsal del animal;
dichas probetas se numeraron con la letra correspondiente a1 cue
ro que fueron extraídas y con el número de orden que le correspnr
de según su ubicación en el cuero: así, el número 1 corresponde a
la probeta más cercana a 1a cabeza y el 15 6 16 a 1a más cercana
a la culata (esquema N°6)
ESQUEMA N9 6

Las probetas de cada cuero se dividieron en


pares e impares, obteniéndose seis lotes que se ubicaron en tres
sobres con la siguiente distribución:
- Sobre 1 (destinado a testigo)
A - A - A - A - A - A - A - A
1 3 5 7 9 11 13 15

B1 ' B3 ' Bs ' B7 ' B9 '(B11)' B13 ' B15


- Sobre 2 (destinado a radiación 2,5 Mrad)

A2 ' A4 ' A6 “ A8 ' A1o ' A12 ' A14

C1 ' C3 ' C5 ' C7 ' C9 ' C11 ' C15 ' C17

- Sobre 3 (destinado a radiación 3,2 Mrad)

Bz ' B4 ' B6 ' B10 ' B12 ' B14 ' B16

C2 ' C4 ' C6 ' C8 ' C1o ' C12 ' C14 ' C16

NOTA:B11 fue descartada por tener roturas en el cuero.


Los sobres eran de polietileno de IDO/p de es­
pesor y se cerraron herméticamente con calor. Ademáscada sobre
contenía trozos de cuero de 1 x 2 cm a fin de probar la esterilidad
una vez irradiado. Esquema N9 7.

DE]
DEI
muestra probetn
ESQUEMA N°7
-14­

El sentido de haber hecho los sobres de ese


modo es el siguiente:
Sobre 1: se dejó como testigo; Contenía las probetas impares de
dos cueros A y B; de este modo se puede graficar, según
la carga específica, 1a recta que corresponde a cada
cuero y compararla con las modificaciones que se produz­
can al irradiar las otras probetas.
Sobre 2: fue irradiado con 2,5 Mrad; contenía las probetas pares
del cuero A; de este modo se obtuvieron dos gráficas del
mismo cuero. Uno mediante las probetas no írradiadas 61
el sobre 1 y otro con las probetas irradiadageeste sobre
Además,c0ntenía las probetas impares del cuero C del cual
no se dejó testigo, debido a que las otras probetas(pares)
se encontraban en el sobre 3 a fin de ser también irradia­
das. La función del cuero C es comparar cómo actúan dos
radiaciones frente a un mismocuero.
Sobre 3: fue irradiado con 3,2 Mrad. Contenía probetas pares del
cuero B y pares del cuero C.

Una vez irradiados y luego de una espera de 15


días, se procedió a efectuar 1a prueba de tracción de las probetas
y el resultado obtenido fue el siguiente:
Cuadros págs. 15, 16 y 17
y graficando obtenemos los gráficos 1,2 y 3.
Se puede apreciar que la radiación 2,5 Mrad
casi no deterionael cuero mientras que la radiación 3,2 Mrad sí
produce daño (cuadros 1 y 2). Esto mismo es confirmado en el cua­
dro 3 donde en un mismo cuero se probaron dos radiaciones y seob­
serva que 1a radiación 3,2 Mrad produce una mayor caída de la re­
sistencia.
La elasticidad de los cueros irradiados, sea
con 2,5 6 3,2 Mrad y la de los testigos está comparada en el si­
guiente gráfico:
-15­

CUEROS TESTIGO

É ESPESOR CARGA PAPEL ALARGAMIENTO

É PROMEDIO (mm) CARGA (kg) ESPECIÉICA ALARGA- REAL E%


E (kg/mm ) MIENTO (cm)
1A 0,24 0,300 0,3125 90 2,25 112,5
3A 0,37 0,550 0,3716 180 4,50 225
5A 0,42 0,600 0,3571 130 3,25 162,5
7A 0,42 0,750 0,4464 130 3,25 162,5
9A 0,37 0,950 0,6418 130 3,25 162,5
11A 0,43 1,200 0,6976 130 3,25 162,5
13A 0,44 1,950 1,1079 160 4,0 200
15A 0,43 1,400 0,8139 120 3,0 150
1B 0,19 0,250 0,3289 40 1,00 50
3B 0,21 0,350 0,4166 60 1,50 75
5B 0,33 0,550 0,4166 100 2,50 125
7B 0,35 0,850 0,6071 110 2,75 137
9B 0,39 1,100 0,7051 110 2,75 137
13B 0,34 1,500 1,1029 110 2,75 137
15B 0,39 1,800 1,1538 100 2,50 125
-16­

CUEROS RADIADOS 2, 5 Mrad.

É ESPESOR CARGA PAPEL ALARGAMIENTO


É PROMEDIO(mm) CARGA(Kg) ESPECIFICA ALARGA- REAL 5%
É (Kg/mmz) MIENTO

A2 0,31 0,300 0,241 120 3 150


A4 0,39 0,450 0,288 130 3,25 162
A6 0,44 0,700 0,398 160 4 200
A8 0,41 0,950 0,579 130 3,25 162
A10 0,39 1,000 0,641 130 3,25 162
A12 0,44 1,600 0,909 150 3,75 187
A14 0,40 1,800 1,125 120 3 150
C1 0,26 0,300 0,288 110 2,75 137
C3 0,23 0,500 0,543 170 4,25 212
C5 0,29 0,850 0,733 170 4,25 212
C7 0,35 1,250 0,893 150 3,75 ¡87
C9 0,38 1,300 0,855 150 3,75 187
C11 0,34 1,650 1,213 150 3,75 187
C13 0,36 1,450 1,007 130 3,25 162
C15 0,33 1,950 1,477 110 2,75 137
C17 0,32 2,200 1,719 100 2,5 125
-17­

CUEROS RADIADOS 3j2 MRad.

U3

E ESPESOR CARGA PAPEL ALARGAMIENTO 9


g PROMEDIO(mm) CARGA(K8) ESPECIFICA ALARGA- REAL (cm) E"
E (Kg/mmz) MIENTO

,23 0,17 0,250 0,3676 30 2 100


4B 0,36 0,400 0,2777 100 2,5 125
6B 0,33 0,500 0,3737 60 1,5 75
8B 0,36 0,650 0,4513 30 2 100
103 0,42 0,700 0,4166 30 2 100
123 0,39 1,100 0,7051 130 3,25 162,5
143 0,37 1,200 0,3103 9o 2,25 112,5
16B 0,33 1,000 0,6573 60 1,5 75
2C 0,24 0,300 0,3125 150 3,75 137,5
4C 0,26 0,600 0,5769 130 4,5 225
6C 0,36 0,350 0,5902 150 3,75 137,5
8C 0,36 0,950 0,6597 130 3,25 162,5
10c 0,35 1,150 0,3214 130 3,25 162,5
12c 0,37 1,550 1,0472 160 4 200
14c 0,36 1,400 0,9722 120 3 150
16c 0,31 1,650 1,3306 110 2,75 137,5
-18­

N9 1 Gráficos de la elasticidad y de 1a carga de ruptura


Cuero A

¡ probetas pares
irradiadas 2.5 Mrad
o probetas impares
no irradíadas
-19­

N9 2 Gráficos de la elasticidad y de 1a carga de ruptura


Cuero B

'
P

1,0­

.
r

0,5L
.
/
0
.
0 ay"
"
.
,2“ ylmy
+
.
O
/ 0
. l/‘

_74#P’yyprobetas pares +

+
1rradladas 3.2 Mrad
probetas impareso
noirradiadas

/ + .

1‘ l a I n L A 4 4 4 4 1 4A l l I
-20­

N9 3 Gráficos de la elasticidad y de la carga de ruptura


Cuero C

1.

.4 'I

2-.

n l I l l a n n I n a 4.‘ n n n 4

.1

1,0.

q5' probetas pares


_ irradidas 3.2 Mrad
probetas impares
r írradidas 2.5 Mrad
P
-21­

. DESCRIPCION DEL DINAMOMETRO E INTERPRETACION DE LAS CURVAS


OBTENIDAS

Se dispuso de un dinamómetro marca INSTRON,


modelo MN.Fue graduado para trabajar con las siguientes med}
das:

-escala 5 Kg
-velocídad de corte 10 cm/minuto
-velocidad cabezal 2,5 cm/minuto
-factor x 0,24;%4, es 1a corrección que hay que ha­
cer a 1a medida del alargamiento graficada en el
papel para obtener elalargamiento real.

E1 papel se mueve en el dinamómetro de arriba


hacia abajo, la aguja inscriptora está fija en un riel en el
cual puede desplazarse horizontalmente.
En posición cero, o sea sin carga, 1a aguja
se encuentra en el lado izquierdo del papel. A medida que au­
menta la presión sobre la probeta de cuero, la aguja se mueve
hacia la derecha. Como1a carga se va agregando en forma com­
tante y como el papel avanza a la misma velocidad cuanto mayor
resistencia oponga 1a probeta, o sea cuanto menor elasticidad
tenga, más rápido se moverá 1a aguja, hacia la derecha; dibu­
jando sobre el papel una curva más cerrada.

Poca Mucha
elasticidad elasticidad

Si algo es completamente rígidoel dibujo será


el siguiente:
-22­

Las probetas al principio son más o menos e­


lásticas, pero llega el momentoen que a determinada carga sus
fibras alcanzan el punto de máxima elongación; es entonces que
la curva alcanza su pico máximo hacia 1a derecha, antes depro­
ducirse la ruptura. A1 no ofrecer más resistencia la aguja,vue}
VC nuevamente a CGTO.

PUNTO DE RUPTURA

ZONA CARGA MAXIMA


AVANCE RIGIDA
PAPEL
ZONA

‘L ELASTICA >= AUMENTO DE LA CARGA

Para poder compararmás fácilmente los gráficos


de las distintas probetas, se procedió a dibujar todos aquellos
que corresponden a un mismo cuero reducido a la mitad ubicándo­
selo en la misma hoja de papel. Para su mejor interpretacion
se invirtió el dibujo de modo tal, que colocamos el papel que
era vertical en forma horizontal como si el movimiento de este
fuese de izquierda a derecha y la aguja fuese la que se moviera
en forma vertical. Así queda representado el comienzo de la
tracción a la derecha y a1 final de la misma, con la caida de
1a aguja a cero, a 1a izquierda.

En el último tramo, 1a tensión y la elastici­


dad aumentan parejas de modo tal que se obtiene una recta en
el gráfico. Si esta recta se prolonga hasta el eje de 1&;ab­
císas obtenemos un ángulo ct llamado pendiente de ruptura.

Podemos observar que la pendiente de ruptura


aumenta de cabeza a culata.
1.2. MEDIOS DE CULTIVO

1) Mezcla acaricida para tapón de algodón


0,5 g Bicloruro de mercurio
100 ml Alcohol
10 m1 Glicerina

Añadir colorante y colocar tres gotas a1 ta­


pón luego de la siembra. El tapón usado se desecha, no se
esteriliza más, ya que el veneno puede pasar al medio.
Fue menestar emplear esta mezcla para evitar
la contaminación de los cultivos porácaros, principalmente en
verano.
2) Agar malta (AM)
20 g agar
12,5 g extracto de malta tipo "Hudson"
1000 ml agua destilada
Esterilizar a 1,5 atm durante 20 minutos.

3) Agar papa glucosado (APG)


300 g papa pelada
10 g glucosa
15-20 g agar
1000 ml agua destilada

Se cortan las papas, se dejan hervir 50 a 60


minutos en baño maría, se filtra con algodón, y se lleva avo­
lumen. Agregar el agar, fundir, agregar la glucosa, entubar y
esterilizar a no más de 110°C durante 15 6 20 minutos. Este
medio se puede preparar al 2, 3 ó 4% de glucosa.

4) Medio de agar Czapek (CZ)


3g nitrato de sodio
1g fosfato de bipotásico
0,5 g sulfato de magnesio
0,01 g sulfato ferroso
0,5 g cloruro de potasio
30 g sacarosa
15 g agar
1000 g agua destilada
-24­

Esterilizar a 1 atmósfera y medio durante 20


minutos.

5) Mezcla antíbacteriana
0,25 g/l sulfato de estreptomicina
0,25 g/l penicilina G

Seutilizó estreptomicina Lepetit inyectable


de 1 g. La penicilina fue del mismolaboratorio,de frascocon­
teniendo 3.000.000 UI.

6) Medio MAPP(malta, agar, papa, papel filtro) (Ames)


30 g de papa lavada y cortada en rebanadas finas. Se hier­
ven en 125 m1 de agua destilada hasta que estén cocidas.Se
dejan decantar y el líquido sobrenadante se pasa a un er­
lenmeyer de 11 que ya contiene 10 g de malta y 15 g deagar.
Se enrasa a 11 y se estiriliza a 120 C durante 20 minutos.
Se fracciona el medio y se agrega papel de filtro estéril
como fuente de celulosa.
Una modificación a este medio es fundir el a­
gar, fraccionar en tubos que ya contienen tiras de papel
de filtro y esterilizar todo junto para luego hacerpico de
flauta.

7) Medio agar pelo A (ApA)


Se corta el pelo, se lo lava en éter etílico
dos veces, se deja secar sobre papel de filtro. Se pre­
para agar a1 1,5% se funde y mientras está líquido, se lo
fracciona en tubos de ensayo donde ya se ha colocado pre­
viamente pelo (la cantidad es relativa, se coloca lo que
se puede tomar con una pinza de punta fina). Se lleva a
autoclave, 1,5 atm por 20 minutos, luego se agita el tu­
bo para distribuir uniformemente el pelo y se deja enfrhr
extendido en pico de flauta.

8) Medio Agar pelo B (ApB)


Se corta el pelo, se lava en éter, se deja se­
car en papel de filtro. Se coloca todo el pelo en una ca­
ja de Petri y se esteriliza.
A cajas de Petri conteniendo agar al 1,5%
solidifícado y estéril se les coloca por encima del agar,
un poco de pelo estórilmento.
-25_

9) Estiércol de caballo (EC)


Se esteriliza en autoclave con espita abierta
durante una hora; repetir 1a operación a las 24 horas.

10) EStíéI‘COl agar (AE)

Se toman 5g de estiércol seco, se desmenuza y


se embebe en agua agregándose a 15 m1 de medio fundido (ya
sea agar agua o agar malta). Se fracciona y se esteriliza
en 1 1/2 atmósfera por 20 minutos.

1.2.1.PREPARACION DEL MEDIO PARA AISLAMIENTO DE LAS CEPAS

El medio de cultivo utilizado fue el CZ (4),


colocándose a razón de 14 m1 por cada frasco plano de una ca
pacidad de 150 m1; de la siguientes medidas: 5,5 cm de ancho
x 15 cm de a1to.x 3,5 de largo.
Los frascos así preparados, se esterilizaron
durante 20 minutos a una y media atmósfera. Efectuado este
proceso se dejaron enfriar a 50°C, agregándoseles entonces
0,02 m1 de una mezcla antibacteriana compuesta por penicil}
na-estreptomicína (5), agitándoselos‘ suavementepara distri
buirla uniformemente en el agar aún líquido. Quedando ambos
antibióticos en una proporción de 0,25 g/l.
Se apoyaron los frascos sobre su pared más an
cha para lograr una película de medio nutritivo, de aproxima­
damente 0,5 cm. de espesor.

1.3.COLORANTES

a) AZUL DE ALGODON
100 m1 lactofenol
10 mg azul de algodón

b) FLOXINA

1 g floxina
100 ml agua destilada

c) VIOLETA DE CRESILO
Preparado al 10%del colorante en agua desti­
-26­

ácido láctico, fenol, glicerina por partes iguales


.3. _¿
.TECNICAS UTILIZADAS

Para la observación directa de los cultivos


se utilizó azul de algodón, safranina o lactofenol solamen­
te (ver 1.3), comolíquidos de montaje parafinandose los bor­
des de preparado, para conservarlo aproximadamente 10 días.

.3. N .INCLUSION EN PARAFINA Y COLORACION

Fijador (FAG)

SS m1 agua destilada
m1 formol a1 10%
ml ácido acético glacial
ml glicerina
Tiempo de fijación 24 a 48 horas.

Deshidratación e inclusión
Alcohol 50 24 horas
” 70 24 horas
80 10 horas
90 ON
horas
96 A horas, con cambio a las 2 horas
100 —¡
hora
Benzol 15 minutos (diafanizador)
1°Parafina 24 horas a 55°C (estufa)
2°Parafina hacer taco
Modificación butílico
Igual desde el alcohol 50 hasta alcohol 96; luego:
Alcohol 96 - Butílico (partes iguales) 10 horas
Butílico puro un día hasta varios con dos cambios (1)
1°Parafina 24 horas a 55 °C (estufa)
2°Parafina hacer taco.

(1) Más de una semana es contraproducente dado que se altera


este material
-27­

Cortes de 10 a 15 micrones

Coloración
Desparafinar con xilol
Hidratar con serie decreciente de alcoholes
Dejar en agua destilada con dos cambios: 10 minutos
Colocar colorante violeta de cresíllo 2 á 3 minutos
Lavar con alcohol 50 (se produce el viraje)
Deshidratar rápidamente, xilol y bálsamo
Coloración diferencial: el hongo se tiñe rojizo y el colá­
geno azul.
Se probó 1a coloración diferencial May Grünwald Giemsa, no
dandoresultado satisfactorio.
-28­

1.4.TECNICAS DE MICROSCOPIA ELECTRONICA

Se utilizó el Servicio de Microscopía Electró


nica de Barrido del CONICET(Consejo Nacional de Investigacio
nes Científicas y Técnicas). Para el estudio de pelos norma­
les se procedió de la siguiente manera: se tomaron pelos de
Chinchilla cortados lo más cerca posible del cuero, se lava­
ron con éter etílico y se dejaron secar sobre papel de filtro.
Por otra parte, se cortaron chapitas de papel de aluminio de
1,5 cm aproximado de diámetro, se las desengrasó hirviéndolas
en alcohol y lavándolas en éter. Sobre esas chapitas se colo­
có esmalte de uñas incoloro en dos extremos ( se buscó un es­
malte de secado lento). Con una pinza de punta fina se tomaron
pelos y se colocaron sobre la chapita de modo tal, que los ex­
tremos quedaran adheridos al aluminio por el esmalte. En to­
dos los casos se metalizó con oro-paladio. El campo luego ob
servado es el central, donde no hay esmalte y la posición de
pelos se halla libre.
Para el estudio del ataque de hongos a pelos,
se utilizó el medio APB. Se colocó el inóculo en el centro
de la caja de Petri y se dejó a temperatura ambiente por 60
días al cabo de los cuales, con una pinza de punta fina, se
tomaron dos o tres pelos y se colocaron sobre la chapita de
aluminio con esmalte en la forma descripta anteriormente.
Para el estudio del cuero normal de Chinchi­
lla, primero se tomó el cuero, se lo rasó, y luego, con una
hojita de afeitar, se cortó en pequeñas porciones que se pe­
garon con el antedicho esmalte a las chapitas. Según la par
te que se desee observar así se debe pegar el trozo de cuero:
a) dorsal: se observan los foliculos pilosos con los pelosque
emergende los ellos; b) ventral: se observa el tejido conec
tivo de la dermis; c) longitudinal: se observa el folículo
piloso completo, los pelos con su raiz y cómo emergen, res­
tos de epidermis y dermis, la trama de las fibras de colá­
geno y cómo se distribuyen éstas en el cuero, y d) trans­
versal : donde además de observarse la disposición de las
fibras de colágeno, se aparece el folículo piloso en sec­
ción, pudiéndose contar el número de pelos que hay en él.
Para el estudio de muestras atacadas por hon­
gos se tomaron los discos de cuero infectados, se colocaron
en frascos estériles con papel de filtro, y se dejaron secar
-29­

una semana a temperatura ambiente (16 á 18°C). Luego se colo­


caron en estufa a no más de 40°C y se dejaron varios días pa-­
ra que se terminaran de secar, para luego proceder a cortarlos
igual que los cueros anteriores y pegarlos con esmalte a las
chapitas de aluminio. Mientras se esperaba turno para su ob­
servación los preparados se conservaron con silicagel para e­
vitar que se hidratasen.
-30­

1.5.ENSAYO DE ATAQUE AL CUERO POR DISTINTAS ESPECIES FUNGICAS

Se procedió a tomar 17 cueros de Chinchilla,


se los identificó con las letras de la D a la S, se los rasó
y se sacaron probetas numerándolas, de cabeza a culata. Ca­
da probeta lleva eSCríta la letra del cuero a que pertenece
y el número de orden, de modo tal, que se puede indentificar
la procedencia. Las probetas de cada cuero se separaron en
dos lotes, las pares y las impares. Las impares son las tes­
tigo a fin de poder graficar mediante la lectura de sus pun­
tos de ruptura, la línea normal de ruptura del cuero, en tan­
to las probetas pares fueron expuestas al ataque de los hongos.
A todas las probetas se le midió el espesor
antes de esterilizar y se sacó el promedio de las tres medi­
das. De cada cuero, en promedio, se obtuvieron 15 probetas;
los lotes pares e impares se compusíeron de 7 ú 8 probetas,
respectivamente. Luego se procedió a colocar en sobres de
polietileno de 100}J las probetas pares con 5 discos de la
misma piel, de 0,7 cm de diámetro. Los sobres fueron cerra­
dos herméticamente al calor. Se repitió una operación idén­
tica con las probetas impares. De modo tal, que de cada cue
ro se obtuvieron dos sobres con las probetas y con discos so
bre los cuales se estudió el ataque füngico mediante prepa­
rados histológicos. Se irradiaron los sobres a 2,5 Mrad, y
se esperó 15 días. Se preparó agar agua al 1,5% en botellas
de 5,5 cm de anchoxl? cm de alto x 3,5 de largo, que se este
rilizaron a 1,5 atm durante 20 minutos, acostándoselas para
obtener mayor superficie de cultivo.
Se tomaron los sobres y estérilmente se colo­
caron las probetas dentro de los frascos, siguiendo un orden
determinado (esquema N°8). Sucedió que en algunos casos el
micelio cubrió la numeración de la probeta. Pero por la ubi­
cación resultaba fácil determinar la procedencia. Siempre
había 5 probetas en la parte inferior del frasco.

ESQUEMA x°8
De este modo de cada cuero se obtuvieron 2
frascos, unoconlasprobetas pares a las cuales se inoculó el
hongo y el otro con las probetas impares que eran los testi­
tigos. Cada frasco se rotuló con la letra del cuero y la 1e­
yenda par o impar según las probetas que contenía.
Además, como en cada sobre había S discos,
éstos se colocaron en otro frasco también estéril. Pero con
la diferencia que los 5 discos del sobre par y los S discos
del sobre impar de un mismo cuero se colocaron juntos. Con
estos 10 discos se estudió el ataque al cuero microscópica­
mente.
Se colocaron las probetas sobre el agar du­
rante 12 horas, antes de sembrarse los hongos, con el fín de
que se humedecieran bien. Puede darse que algunas probetas
al humedecerse se estíren o alargen, con lo cual se arrugan
elevándose del agar; en tal caso antes de inocularlas con u­
na pinza estéril se muevenun poco a fin de obtener su total
asentamiento sobre el agar.
SIEMBRA

Se procahó a obtener un buen inóculo a partir


de un cultivo joven, de no más de 15 días. Se sembró con an
sa dentro del frasco que contenía las probetas, cerca de las
zonas angostas de las mismas; en general, un frasco resulta
con 7 puntos de siembra como se observa en el esquema N°9.

ESQUEMA N°9

La siembra se realizó en los frascos que con­


tonïnn las probetas pares, quedando los impares como testigo.
Además se siembran al mismo tiempo los frascos que contienen
los 10 discos para investigación histológica, sea óptica och
microscopía electrónica; en este caso la siembra se realize
cn varios puntos entre discos como muestra e] esquema N°10.
-32­

OOOOO
x”.“xu.ux.n.x
OOOOO

ESQUEMA N9 10

Cada frasco se rotuló con el número del hongo


inoculado y la fecha de siembra
-33­

1.4.METOD0 PARA EL ESTUDIO DE ATAQUE A PELO

Para el estudio del ataque de los hongos al


pelo, se procedió de la siguiente manera:
Se sembró 1a cepa a estudiar en los dos media;
(ApAy ApB) (7) (8), o en uno solo, según la finalidad. Se
incubó en estufa a 27°C durante la época invernal, luego se
dejó a temperatura ambiente y se hizo la lectura a los 45 días
de sembrados. Para ello se tomó con el ansa un trozo de agar
pelo, se colocó en el porta y se lo colotéócon azul de algodón.
Este colorante colorea bien a1 hongo y, si el pelo está atacado
por zonas, también colorea dichas zonas.
-34­

2. RESULTADOS

Cuadro de las especies aisladas en los discos de cada cuero


Algunas cepas representativas de las especies
han sido depositadas en 1a micoteca del Departamento de Ciencias
Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos
Aires.

1 C 2 C 3.C
Chaeümúum . Sin desarrollo 1. Sin desarrollo
' doiáchoihichum
a) Ch. giobobum(1) . Ch. ¿unicotum (1) Z. Ch. ¿unicoium (1)
' b) Ch. giobo¿um(1) 1%ngqu gtaucuó
Ch. ¿unácoium (1) 3.
. No se repicó más
. Ch. ¿unicolum (1) 4. Ch. Áunicolum (1)
. No se repicó más
Ch. fianicokum (1) 5. Ch. ¿unicoium (1)
. Sin desarrollo
Ch. globOAum (3) 6. Ch. ¿unicolum (7)
. Sin desarrollo
Ch. 6an¿colum(1) 7. Paecáiocheó van¿ot¿¿(1)
Ch. gZob04um (1) a) A.Luiu4(2)
Ch. ¿un¿coium(1)
. Sin desarrollo b) Ch. ¿unicaium (1)
9. Sin desarrollo
Ch. glob04um (1) . A. ¿Zavuá (2)
Ch. ¿unicolum (1)
Ch. globo¿um (1) 10. Ch. ¿unicoium (1)
. Ch. giobobum (1)
Ch. doi¿chotn¿chum a) Paecifiomyceó uaniot¿¿(1(
. Ch. globOAum (3) 11.
Ch. doi¿chotn¿chum b) A. ¿law/5 (2)
12. ai Ch. fian¿coium
b) PaecáioquQÁ Ap
4 C 6 C

Ch. dolichotnichum . Sin desarrollo 1. Sin desarrollo


. Sin desarrollo . Ch. giobOAum (1) 2. Sin desarrollo
Ch. doiichozn¿chum . Ch. globo¿um (2) 3. Sin desarrollo
Ch. doiichottáchum . Ch. gtobo¿um (1) 4. A. glaucu/s
Ch. doi¿chotn¿chum . Miceiio ¿Atéïil 5. Sin desarrollo
Ch. doiichotnichum . Ch. gfiobOAum (3) 6. A. gtaucws
. Ch. doiichotnichum . Sin desarrollo 7. A.gimum¿
Ch. dokichotnáchum . Ch. fianicoium (2) 8. A. gtaucws

Ch. globoaum (3) . Ch. ¿unicoium (2) 9. Sin desarrollo


Ch. do¿¿chath¿chum . Ch. Aunicotum (2) 10 . Sin desarrollo
Ch. doiichothichum . Ch. ¿un/¿colum (2) 11 . Sin desarrollo
. Sin desarrollo . Ch. Aunicolum (2} 12 . Sin desarrollo
-35­

8C 9C

. Chae10m¿un gXobuAum(7) , Ch. ¿unicotum (2) , ConynaAcu/s ¿epedom’um

.Ch.glomuum H) . Ch. giobo¿um(1) Ch. giobuóum (1)

.Ch. giobuAum(H .Sin desarrollo , Ch.glomwum H)


Ch. globubum(1) .Sin desarrollo , Ch. globuóum (1)
Ch. gzabuAum(1) . Ch. ¿unicoium (Z) _ Ch. giobuóum (7)
Ch.g¿omuumfl) .Sin desarrollo Ch. globuóum (1)

. Ch; gtabo¿um(1) . TnLchodenma henzáanum , Ch. giobuAum (1)

. Ch. ¿unicokum(2) . Ch. ¿unicoium (2) 8. Ch. giobubum (3)


Ch. ¿um‘couu'n (‘2) . Pen¿c¿il¿um oxal¿cum(1) 9. Ch. giobuAum (1)
Ch.giomwum(H . Ch. ¿unicoium (2) 10. Ch. giobuAum (3)
Ch. giobuAum(1) , P. oxalácum (7) 11. Ch. globuóum (1)
. Ch. globuáumtï) . Ch. ¿unácoium (2) 12. Ch. giobuóum (H

10M 11C 12C


Ventáoüuunm latwu21cwn . Sin desarrollo Ch. ¿ndme
, No repicó mas _ Sin desarrollo Sin desarrollo
. umuwmm ¿axe/¿Ltécum . Sin desarrollo Sin desarrollo
. Ventáoüuuhm Zaieuüicwn . Sin desarrollo Ch. globuáum (3)
. Ventiodüuhm Zatwuuïcwn . Sin desarrollo Sin desarrollo
. P.omüïum:(H . Sin desarrollo desarrollo
a) P. chnyóogenum (2) . Ch.g¿0mmum B) Sin desarrollo
b) P. chnyóogenum (2) . Sin desarrollo desafrollo
. P. chnyóogenum (2) . Sin desarrollo desarrollo
a) P. ch/Lyóogenum (Z) .Ch.mgw@ü%üm desarrollo
o b) P. chnyóogenum (2) . Sin desarrollo desarrollo
_ P. oxafiLamr(1) . Sin desarrollo desarrollo
. Ventácdüühm Eatenátáum
. Vwúïoüïflm1€atwuu1cm
-36­

13 C 14 C 15 C

. ChaQIOmÁum¿un¿culum(2) 1. Ch. globOAum (1) . Chaetom¿um mollicellum

. ChaetomLum giobvsum (3) 2. Ch. globobum (3) . Ch. ¿un¿colum (2)


, Sin desarrollo . Ch. giabaóum (3) .Ch. muuucuuum
. Ch. ¿uMcuLum (2) . Sin desarrollo 4. Ch. áunicolum (2)

. Ch. globaóum (3) . Ch. giobtwum (3) 5. Ch. giobobum

. Sin desarrollo . Ch. giobosum (3) 6. Ch. giobOóum


. Sin desarrollo a)FQn¿ouuuhm .Ch. giobOóum
chnyóogenum (2)
. Sin desarrollo b) No repicó más .Ch. globo¿um (3)
. No repicó más
. Sin desarrollo , Sin desarrollo
P. chnyóogenum (2)
. Sin desarrollo CL y

Ch. globOAum (3)


b) P. chnyáogenum (2)
. Sin desarrollo . a) P. chnyóogenum (2) Ch. giobOAum (3)

, No repicó más b) No repicózmás V ¿.,EE.


. A.rugen H) lazwuuuaM1
a v P. cMongenum (2)
b) No repícó más

16 C 17 C 18 C

. globabum —l .Ch. giobuóum (3) .Ch. ¿unicolum (2)


. giobaóum . Sin desarrollo .Ch.6un¿uflhm
a) Ch. giobo¿um (3)
. gkobabum UI
3. Ch. áunicolum
'b) Ch. gkob06um (1)
. giobvóum 4. Ch. ¿unicolum
.Ch. gtobOAum H)
. giobaóum (7) .Ch. áunicoium
.Ch. globaóum H)
. globaóum H) .Ch. ¿unicolum (2)
Ch. globwsum (3)
.gümMMIB) (3 h. globOAum (3)
Ch. gkobaóum (3)
a) Ch. globuóum (7) . Sin desarrollo
. Sin desarrollo
b) Ch. gflobuóum (3) . Sin desarrollo
. Sin desarrollo . Sin desarrollo
.Ch. giobo¿um (3)
.Ch. gZOboóum (3) .Ch. globaóum (3)
.Ch. globOAum (3)
. Sin desarrollo .Ch. gtabobum (3)
—l—|
.Ch. globOAum (3)
12. Ch. giobaóum (3) .Ch. giobOóum (3)
-37­

19 C 20 C 21 C

Sin desarrollo . Ch. giob04um (3) 1. Ch. glob04um (3)


Chaexom¿um ¿unicokum(2) 2. Ch. globoAum (3) 2. Ch. ¿unácoium (2)

Chaetomium globo¿um(1) 3. Ch. giobobum (3) 3 . Ch. ¿un¿colum (2)


PenL. 1K.
cMongenum (2) . Ch. giobo¿um (3) 4 . Ch. giob04um (3)

Ch. ¿unicotum (2) 5. No repicó más 5. Ch. ¿unLCOZum (Z)

Sin desarrollo 6. Ch. giobOAum (3) 6. Ch. ¿un¿colum (1)

Ch. gkobuAum (1) 7. Sin desarrollo 7. Sin desarrollo


Ch. giob04um (3) 8. Ch. globOÁum (3) 8. Sin desarrollo
Ch. giobo¿um(3) P. cMongenum (2) .9. Sin desarrollo
Ch. glob04um(3) a) MyceLL'a¿muxa (3)
P. chnyóogenum (2) 10.
Ch. giobo¿um(3) P. chnyóogenum (2) b) P. cMongenum (2)
a) P. ch/Lyóogenum (2)
Ch. globo¿um(3) Ch. gZobOAum (3) 11' b) Ch. glObOÁHm (1)
12. Ch. ¿unácolum (2)

22 C Z3 C 24 C.

Sin desarrollo . Ch. ¿unicotum (2) Sin desarrollo


Sin desarrollo . Ch. áunicolum (2) Sin desarrollo
Sin desarrollo - Ch. ¿unicolum (2) Sin desarrollo
Ch. globo¿um (1) - Ch. ¿unicoium (2) Ch. ¿unicolum (1)
Ch. globOAum (3) . Ch. ¿unicoium (2) Sin desarrollo
Ch. glob04um (3) o Ch. ¿unicokum (2) Sin desarrollo
Sin desarrollo Sin desarrollo Sin desarrollo
Ch. gEobOAum (3) Sin desarrollo Sin desarrollo
Sin desarrollo - Ch ¿unicolum (2) Ch. gtobOóum (1)
10. Ch. ¿un¿calum (2) 10. Ch. ¿unicolum (1)
Ch. gi0b04um (1)
a) Ch. giobo¿um (3) 11. Ch. giobOAum (3) 11. Sin desarrollo
b) P.chny¿ogenum (4) 12. Ch. ¿unicolum (2) 12. Sin desarrollo
Ch. globOAum (l)
-38­

25 C 26 C Z7 C

. Chaeiomáum giabo¿um(3) 1. Ch. giobo¿um (1) Aitennahia ¿p


. Ch. g€0b05um (3) 2. No repicó más Ch . gtabaóum (3)

Ch. giob04um (3) 3. No repicó más Ch


. gfiobqóum (3)
Pen¿
Ch. giobOAum (1) 4. Ch. globOAum (1) ch/Lyóogenum (2)

. No repicó más S. No repícó más Ch . globo¿um (3)


. Ch. globo¿um (3) 6. No repicó más Ch . glob04um (3)
. Sin desarrollo 7. Ch. giobo¿um (1) Ch . ¿unicolum (2)
. Ch. giobo¿um (1) 8. P. chnyóogenum (1) Ch . ¿unicoium (2)
. Ch. gtobOAum (7) 9. Ó A“ . globo¿um (3) . Sin desarrollo
Ch. gkobo¿um (1)
Ch. giobo¿um (3) 10_ Ch. ¿unLcozum (2)
0‘ Ch. glob04um (3)
. Ch. giobobum (3) 11. Ch. ¿unicaium (2)
. globOAum (3)
. Ch. globOóum (3) 11 12. Ch. ¿un¿coium (2)
12. Ch. giobOóum (3)

28 C 29 C 30 C

Ch. ¿un¿calum (1) 1. Ch. ¿unicolum (2) 1. Sin desarrollo


a) Ch. ¿un¿coium (2) a) Ch. ¿unicolum (1)
Ch. globOÁum (3) 2.
b) Ch. neáiexum b) Ch. ¿uh¿colum (2)
Ch. gkobo¿um (3)
Ch. ¿un¿co¿um (2) . ¿un¿co¿um (1)
Ch. áunicotum (1)
Ch. giobo¿um (3) . giabOAum (1)
Ch. gZobOAum (3)
Ch. ¿unácolum (2) . globOAum (1)
Ch. globOAum (3)
Ch. ¿unicolum (2) Ch. ¿unicolum (2)
Ch. ¿unácolum (7) Myaqu ¿Zaapa/5
Ch. ¿un¿co€um (2)
a) Ch. globOóum (3)
. ¿unicotum (1)
Ch. gLObOÓum (4)
b) A4peag¿zzu¿ ¿Kauuó(2) 8
. globOAum (1)
Ch. ¿unicalum (1) 9. Ch. ¿unácolum (2)
a)No repicó más . ¿unicoium (1)
Ch. gioboaam (3) 10. Ch. ¿unicofum (1)
b)ïen¿o¿¿¿úunoxai¿cumj 10.
Ch. ¿unicolum (7) 2 Ch. gtabOAum (1)
Ch. gzob05um (3)
Ch. giobabum (3) Ó h. globOAum (7)
12. Ch. globOÓum (7)
Ch . fiunácaÜMI(1)
-39­

31 C 32 C 33 C

.Chae/tomium ¿umlcolum (H 1. Ch. globoAum (7) 1. Sin desarrollo


.Ch. globo¿um (1) . Sin desarrollo 2. Sin desarrollo
.Ch. globo¿um (1) . Ch. ¿unicoium (2) 3. Ch. g¿obo¿um H)

.Ch. gZobOAum (1) . Ch. ¿unicolum (2) 4. Ch. glob04um

.Ch. glob04um (1) . Ch. globobum (1) 5. Ch. gZob04um

.Ch. giobOAum (1) .Ch. globOAum (3) 6. Ch. globOAum

. Sin desarrollo . Ch. ¿unicolum (2) 7. Ch. globubum (1)


. Sin desarrollo .Ch. ¿unácolum (2) 8. Sin desarrollo
. Ch. gkobOAum (1) .Ch.6un¿caüMI(2) 9. Sin desarrollo
. Ch. glob03um (1) .Ch. ¿unácolum (2) 10. Ch. gZobOAum (1)

. Ch. globOAum (1) .Ch. 6an¿colum (2) 11. AApUgáLüw güumuó


. Ch. ¿unácaüm1(2) a) Ch. globOAum (1) 12. Ch. giob04um (7)
'b) Ch. gZoboAum (1)

34 C 35 C 36 C

. Sin desarrollo .Ch. ¿unicolum (2) 1. Ch. ¿unicoium (1)


. Sin desarrollo . Sin desarrollo 2. GynnoaAcuAmua
. Sin desarrollo . Sin desarrollo 3. Ch. ¿unicolum (1)
. Ch.maU%cUünm . Sin desarrollo 4. Ch. ¿unicoium (1)
. Sin desarrollo . Sin desarrollo S. Sin desarrollo
. Ch. gkobOAum (3) Ch. gi0b03um (1) 6. Ch. ¿unicoium (7)
. Sin desarrollo . Sin desarrollo 7. Sin desarrollo
Sin desarrollo . Sin desarrollo 8. Sin desarrollo
. Ch. áunicvium (2) . Sin desarrollo 9. PeAIaLot¿opb¿¿ guep¿n¿(2)
. Sin desarrollo Sin desarrollo 10. Sin desarrollo
, Ch. ¿unácoium (Z) Aópengilluó ¿Kauipeó 11. Ch. ¿unicolum (1)
. Sin desarrollo . Sin desarrollo 12. VentquLaMIZaIWuXXUMI
-40­

37 C 38 C 39 C

. Ch. ¿unicolum(7) 1. Ch. ¿unicoium (2) Ch. ¿unicotum (2)


Sin desarrollo 2. Ch. ¿unicozum (2) 2. Ch. ¿unicoium (2)

. Ch. ¿unácoium(1) 3 Sin desarrollo 3- Ch.6un¿caüm1(2)


. Ch. ¿unicoium(1) 4. Ch. ¿un¿cotum (2) 4. Ch. fianicaium (2)

. Ch. ¿unácoium(1) 5. Ch. ¿unicollum (2) 5. P. chnqóogenum (2)

. Chaetomium 6p (Z) 6. a) Ch' ¿“mom (2’ 6. Ch. ¿auge/¿um (2)


. Ch. fiunicolum (1) b) Ch’ ¿un¿COZum (1) 7. Ch. ¿unicolum (2)
7 Sin desarrollo I
No repicó más a) Ch. ¿un¿c0¿um (1) 8. Ch. 6an4cotum (1)
. Sin desarrollo 8. . . desarrollo
9. Sln
b) Ch. ¿unLCOZum (Z) . Paec¿¿ocheó
Sin desarrollo 9. Ch. ¿unLQOKum(2) 10. uaniotiá

. Ch. ¿unicalum (1) 10. Ch. ¿unicolum (2) 11. Mpe/Lgíuws glaucws
. Ch. ¿un¿coium (1)
alPuúodïam qu- F .
11 ¿agenum (5) 1¿. Ch. ¿unLQOZum (2)
b) Ch. Aunácoium(2)
12. Ch. Aun¿colum (2)

40 C 41 M

. Conynaócuá óepedonium . Peniciiláum oxalicum(2)


2. Sin desarrollo 2. P. ch/Lgóogenum (Z)

3 Ch. ¿unácolum (2) 3 Sin desarrollo


4 Sin desarrollo 4. Chaezom¿um bo4tnqchodeó

S.
a) P.oxa¿¿umfl2) 5 .lï oxaLiumflZ)
b) P. ch/LyóogeanZ) 6 . P. chnyóogenum(2)
6 Sin desarrollo
7 . P.axa¿úmm(fi
7 Sin desarrollo
8 Sin desarrollo
8 Sin desarrollo
a) Ch. Aunácoium(2) 9 . Ch. gZobOAum (3)
9. 10 . Ch. gkobOAum (3)
b) P. ch/Ly/sogenumM)
10 Sin desarrollo 11. P.oxa¿amm (U
a) Ch. globo¿um(3)
11 12 . Ch. globo¿um(3)
b)P.ÜMM%UMMU
12 a) Ch.fiun¿caümfl2)
b) Ch. ¿unicokum(1)
-41­

42 M 43M 44 M

.Sin desarrollo .Sin desarfollo . P cMongenum (5)


Penáoüdknm .Sin desarrollo . Sin desarrollo
' chnybogenum (4)
_ Ch. globo¿um (3) .Sin desarrollo Sin desarrollo
.Sin desarrollo . ChaetomLum gtabo¿um(3) . Sin desarrollo
.Sin desarrollo .Sin desarrollo P. cMongenum (S)
. Ch. ch/Ly/sogenum (4) .Sin desarrollo . Sin desarrollo
.Sin desarrollo .P. oxaKiuun(5) Sin desarrollo
, P. Chnyóogenum (4) .AZIennamalóp. . P. ch/Lyóogenum (1)

, Ch. QKOÓOÓum (3) OWÑO‘U'l-P-LNNd


.Sin desarrollo . P. chnybogenum (1)
a)ll oxa¿¿um1(5) a) P. oxafiáaun(5)
_ P. chnyóogenum (4)
. b) Tn¿ch04gnma póeudo­ ’ b) Ch. globOAum (3)
.Sin desarrollo honüg¿¿
. Abtennau’a Ap . P. oxa¿¿umfl5)
.Sin desarrollo
Sin desarrollo . P. oxaLáuun(5)

45 C 46 M 47 M

. Sin desarrollo _l .P. chnyóogenum (5) . Ch. giobo¿um (3)


, P. oxa¿¿uun U) . Sin desarrollo . P. chnyóogenum(2)
. Sin desarrollo . P. ch/Ly/sogenum (5) . Sin desarrollo
. Ch. ¿unicolum (2) . Ch. globOAum (3) . Sin desarrollo
. Ch. ¿unicolum (2) . P. chnqóogenum (5) . P. chnyóogenum (7)

. Ch. globOóum (1) . P. ch/Lyóogenum (5) . Sin desarrollo


. Ch. ¿unicolum (2) . Sin desarrollo . Sin desarrollo
. Sin desarrollo . P. chngóogenum (5) . Scienotium 4p.
. Sin desarrollo tOOOÑONM-bw . P. chnyóogenum (5) . Scienotium 5p.
. Ch. áunácolum (2) .Aópvmiliubtugen(H . P. chnybagenum (1)

. Ch. ¿unicolum (2) . P. chnyóogenum(5) . P. chngóogenum (1)


a) P. chnyóogenum (7)
. Ch. gZobo¿um (3) 12. . ScienoIXum Ap.
M A.rugen H)
-42­

48B1 49M 50 M

.Sin desarrollo
.P. ¿nequenianó 1.Tn¿chodenma póeudohoningii
a) Éfu’káWH) .P. ¿tequentanó 2.Tn¿chodenma pAeudokon¿ng¿¿
' b) P. chnyóogenum(2)
.Sin desarrollo .P. ¿nequenianó 3.Tn¿chodenma póeudohoning¿¿

.Sin desarrollo .P. ¿nequenïuná 4.Tn¿chodenma pAeudohonLHQÁL

. P. chnonng (H .P. 6nequenian¿ 5' Tnáchodenma


Penioüuïum
6 póeudohan¿ng¿¿
, P. chnyóogenum (2) ' ¿tequentanA
.No repicó más ,P; ¿nequenzan¿ 7.Tn¿chodenma pAeudohoningii

.No repicó más .P. ¿nequentanó 8.Tn¿chodenma póeudohoningii

.No repicó.más .P. finequenianó 9.Tn¿chodenma póeudohoningái


; .P. ¿neqaenianó 0.Tn¿chodenma póeudohonángái
.No repicó mas _l

.No repicó más .P. ¿neqaentanó —l 1.Th¿chodenma póeudohoning¿¿


.P. ánequenianó 12.Vent¿cüühhm Zatuaïicwn
a)No repicó más
b)ChaeIom¿um globo¿um
(3)

51M 52M 53 M

. P.oxa¿úmm H) Ciad04ponium 1. P.oxa¿awm (H


'clonacepahalum
, P.oxa¿¿um¡(2) N-d
. P.oxa¿awm (4) 2.P. oxa¿LGM1(1)
. Taichodenma henzianum a) CladOAponium 3.P. oxa¿¿mun H)
clonocephalum
, P. oxa¿¿uun H) b) Fwsa/u'um camptoce/Laó
4. Ch. giobo¿um(3)
.Sin desarrollo
,Aktwumnúlóp 5. P.oxa¿¿umr(1)
. P. came/5cews
. Alxennamazóp. 6. P.oxa¿aMM H)
.Sin desarrollo
.Sin desarrollo 7. Sin desarrollo
. P.oxwühwn(2)
CKadOAponium
' chianacephalum
8. Sin desarrollo
, P. oxafiáamz(2)
.Sin desarrollo ScopuianLopóiá 9. P. chnyóogenum (2)
.Sin desarrollo ' bnevicauk44
a) P. chnqóogenum (2)
a) P.oxai¿um1(2) b) Ventácóüühmlatüudïmun
.Sin desarrollo ' b) Fuóanium AuóanLOdeó 11. Sin desarrollo
_ Tnáchodenma henzianum 11. P. oxaflácum (Z)
12 P. ch/Lg/sogenum (2)
12. P.oxai¿umr(2)
-43­

54 M 55 M 56 M

Pen¿c¿L¿aun
chnyóog enum (1)
P.oxa¿¿um1(1) . chngóogenum (1)
. Sin desarrollo P.oxa¿amm (H 2. P. chnyóogenum (1)
. Sin desarrollo P. oxafiiuun H) 3. P. chngbogenum (1)
a) P. chnngemm (1)
. P. ch/Lyóogenum (1) P.oxa¿¿um1(1r 4. b) Clado¿pon¿um
chionocaphalum
. Aópengiluá giaucuó P. oxakiuun H) 5. P. chngóogenum (1)
. ChaQIOmLumgiabo¿um(3) P.oxa¿¿uM1(7) 6. P. chnqóogenum (1)

. A.g¿auuu A. ¿EavÁpeA 7- P. chnyóogenum (2)


. P.oxal¿um1(2) A. ¿Eauipeb 8. P. chnyóogenum (2)
. P. cMongenum (1) A. filavipeó 9. P. chnyóogenum (Z)

P. chnyóogenum (H A. ¿Lauipe/s 10- P. chnyóogenum (2)


. P. ch/Lgóagenum (2) A.6¿awdm¿ 11. P. chnyóogenum (2)
. P. chayóogenum (1) A. ¿{avipeó 12- P. chngóogenum (2)

57 M 58 M 59 M

. Sin desarrollo . Sin desarrollo 1. Sin desarrollo


. Sin desarrollo P. CÍ'l/Lgóogemim (1) 2. P. chnyóogenwn (Z)

. Ch. b04tnychodeó . Sin desarrollo 3. P. oxaziuun(l)


. Sin desarrollo P. ch/Lyóogcnum (1)
a V Tuchode/una p/seuddzom'nga'
' b) P. c/Lhybogenum (1)
. Sin desarrollo Ch. babtnychodeó a) P. duty/¿ag (¿num (2)
. Sin desarrollo . Sin desarrollo S. M P. chngóogenum (2)
á) P. chagáogenum (1)
. A. ckauaúpb . Sin desarrollo 6. Sin desarrollo
. P. decumbem a) P. cMnggeanZ) 7. Sin desarrollo
b) Vuühicüuuum
. Sin desarrollo iatwudïcwn 8. P. oxalicwn H)
P. chnyóogenum (2)
. A.clavaúm 9. P. chnyóogenwn (2)
P. chnybogenum (2)
. Sin desarrollo 10. Ch. gKob04um (3)
P. chnyóogenum (2)
. Sin desarrollo 11. Ch. glob04um (3)
. Geoihichum 4p.
12. P. chngóogenum (2)
-44­

60 M 61 M 62 M

. Sin desarrollo .Chaetonáum gtabo¿um(1) . P. chnqóogenum (1)


. Sin desarrollo .P. axa¿¿uun M) 2. Sin desarrollo
Pen¿oüüumm
cMnggenum (2) .Aópcngiiuá ¿tauipeó . P. chnyóogenum (1)
. Sin desarrollo .P. chngóogenum (1) . P. cMongenum (1)
. Sin desarrollo a) P.oxaL¿am1(2) . P. chnyóogenum (1)
. Sin desarrollo .b) P. chnyóogenum (1) . P. chnyóogenum (1)
U“amm ­ c)A.;ugen H)
a) PL".chnqó‘bgémvn ( 1)
' laianatáubn
' b) P. cMongenum (1)
P. chnonng (2) 6. Sin desarrollo
. P. chngóogemim (1)
P. chngbogenum (2) P. cMongenum (1)
. P. chnyóogenum (1)
P. chnybogenum (2) . Sin desarrollo
a) P. chnyóogenum (1)
a) P. chngóogenum(2) P. chnyóogenum (1)
. b) A. miga/L (1)
b) ALte/ma/u’a ¿p Aliennamalóp.
P. chnyóogenum (2) c) P. chngóogenum (2)
Bardem/sua 4p.
. No repícó más
. Sin desarrollo
a) P. ch/Lyóogenum (2)

b)Aitvumnazóp.
63 M 64 M 65 M

. Sin desarrollo Sin desarrollo . Sin desarrollo


. Sin desarrollo P. chnyóogenum (Z) P.oxa¿amm (6)
. Sin desarrollo P. chnyáogenum (2) P. oxaiiuun(6)
Sin desarrollo A. átav¿pe4 Sin desarrollo
P. chnyóogenum (2) P. oxaLLuun H) P. oxaláuun(ó)
Sin desarrollo P.oxa¿üwm (H . Sin desarrollo
P. cMnggenum (2) P. oxa¿¿uun(1) Aitenmvun óp.
Sin desarrollo . Atiennamalóp. P. chnyóogenum (2)
Sin desarrollo P. oCMinwn P. ch/Lnggenum (2)

Ch. giobOAum (3) 10. P. chnyóogenum (4) P. chnyóogenum (2)


Sin desarrollo PeótalotiopALA Sin desarrollo
gueanL (1)
Sin desarrollo 12. P. chnyóogenum (2) Sin desarrollo
-45­

66 M 67 M 68 M

1. Sin desarrollo 1. Sin desarrollo 1. Sin desarrollo


a) Aópmg¿¿€u¿gEaucws Z. chwa Ate/Wa (2) 2. Sin desarrollo
2. b) A.6iau¿p¿5 3. Sin desarrollo 3. Sin desarrollo
3' P'chufloguwm(H 4. Sin desarrollo 4. Sin desarrollo
4’ Sin desarrOIIO 5. A.rugen M) 5. Sin desarrollo
5' Sin desarr°11° 6. Sin desarrollo 6. Sin desarrollo
6’ sin desarrollo 7. Sin desarrollo 7. P.chuMoguwm(2)
7’ P°oxa¿awm(H 8. Sin desarrollo 8. Sin desarrollo
8' A' MM (H 9. Sin desarrollo 9. P. cMongenum (2)
9' P' oxaiicum (1) 10. A. ¿laVLpeA 10. P. chnybogenum (2)

10. P. oxaLL'cum(1) 11. Sin desarrollo 11. a) P. oxaLÉcum(1)


11' P' oxa'ucum(H 12. Sin desarrollo b) P. “mew” (H
12. P. oxaüaun m 12- A' 9mm“

69 M ‘70 M 71 n

.ZZÏÉÏÉÉÉÉZZ (1) 1. P. oxaiÁcum (2) 1. P. chnyóogenum (2)


.P. CMI/¡3096111.117!
(7) 2. Sin desarrollo 2. P. cMongenum (2)
.P. ch/Lyóogenum(1) 3. Sin desarrollo 3. P. ch/Lyóogemm(2)
.P. chnyóogenwn(1) 4. Sin desarrollo 4. P. chnqóogenum(2)
. Sin desarrollo a) P. axwücum (6) 5. P. (¿My/3092.7111!"
(2)
6. P. d¿gáxaium 5. b) P. chngóogenun(2) 6. P. chngáogenum (2)
7. P. oxaucum (2) 6. Sin desarrollo 7. P. ch/Lybogenum(5)

8. P. oxaucum (2) 7. Sin desarrollo 8. P. ch/Lgáogenum(5.)


9. P. oxaucum (2) 8. Sin desarrollo 9. P. ch/Lyóogenum(5)
10. No repicó más 9. P. cMongenum (2) 10. P. ch/Lyóogenum(5)
11. No repicó más 10 P.chuMogmwm M) 11. P.chuMogmwm H)
a) P. oxai¿cum (2) 11. P. chngóogenum (2) 12 P. chnqóogenum (5)
12' b) cuuneua 4p. 12. P. omucum (2)
(metrepicó)
-46­

72 M 73 M 74 fl
Penácjwwn P. chnyóogenum (2) 1. P. chnyóogenum (2)
° cMnggenum (2)
. P chilonng (2) P. ch/Ly/sogenum (2) 2. Sin desarrollo
. P. ch/Lyóog ¿num P. cMongenum (2) 3. P . chnyóogenum (Z)
. P. duty/¿og enum P. cMongenum (2) 4. P . chnqáogenum (2)

. chAogenwn P. ch/Lyóogenwn (2) 5 . P. cMongemm (2)


. cMongenum P. ch/Lybogenum (2) 6. P. cMongenum (2)
. chnyzsogenum P. chnq/sogenum (1) 7. P . ch/Lyóogenum (2)

'U'U'U'U
. chnyóogenum P. ch/Lqóagenum (1) 8. P . chny/sogenum (2)

. chnyóog (¿num P. ch/Lyóogenum (1) 9. "U . cMongenum (2)


. chnybogenum P. ch/Lyóogenum (1) 10. . chnonng (2),
'UU'U . ch/Lgóogemm P. cMnggenum (1) 11. . ch/Lybogenwn (2)

. ch/Lyzsog ¿num P. chnyóogenum (1) 12. ‘U‘Ufi


. ch/Ly/sogenum (2)

75C 76 C 77 M

. Chu/te)an gtobobum(1) Ch. ¿unicoium (2) 1. Sin desarfollo


. Ch. giabo/Sum ( 1) Ch. ¿unicolum (2) 2. Sin desarrollo
. Ch. doüchot/u’chum Ch. ¿unácolum (2) 3. MngLCu/s gzaucws
. Ch. globowm ( 1) Ch. giobo¿um (3) 4. Sin desarrollo
Ch. douchomchwn Ch. ¿uMcoüun (2) s. P. (¿My/30ng (2)
Sin desarrollo Ch. giobo¿um (3) 6. Sin desarrollo
Ch. globo/sum ( 3) Ch. giobOÁum (3) 7. P. chngbogenum (Z)
Ch. globowm (3) Ch. giobo¿um (3) 8. P. cMnggemun (2)
Ch. globo/sum Tn¿chodenma q CZMdO/spauum
( 3) henzianum ' ' chia/Lampth
Ch. giabo/sum ( 1) Ch. giobOAum (3) 10. Maca/1 ¿pino/¿ws

Ch. giobaóum ( 3) Ch. giobOóum (3) 11. P. clmyóogenum (2)


Ch. giobwsum ( 1) Ch. giobo¿um (3) 12. P. clmyóogenum (2)
-47­

78 C 79 C 80 M

Chaetomium
' giobo¿um (3)
. Sin desarrollo Sin desarrollo
Ch. globOÓum (3) Sin desarrollo 2 Sin desarrollo
Ch. giobo¿um (3) Sin desarrollo 3. Sin desarrollo
Ch. globo¿um (3) Sin desarrollo 4 Sin desarrollo
Ch. globo¿um (3) Sin desarrollo 5 Sin desarrollo
Ch. glob04um (3) . Sin desarrollo 6 Paecáiomyceó
' kubiLC
Ch. gkobOóum (3) Ch. gkob05um (1) 7. Sin desarrollo
Ch. giobo¿um (3) Sin desarrollo . Sin desarrollo
. Ch. gZobOAum (3) Sin desarrollo . Sin desarrollo
Ch. giobOAum (3) Sin desarrollo . Ch. b04tnychod24
. Ch. giobo¿um (3) . Sin desarrollo . Sin desarrollo
Ch. giobuAum (3) . Sin desarrollo . Sin desarrollo

81 C 82 M 83 M

. Ch. ¿unicolum (Z) . Ch. globOAum (2) .Sin desarrollo


. Cg. ¿unicokum (2) . Sin desarrollo .Benammkalóp.
. Sin desarrollo . Sin desarrollo .Sin desarrollo
PenL
ZopáLeKia Ap. . Ch. gioboóum (2) 'Ch/Ly/sogenum (2)
. Ch. ¿unácolum (2)
Aópvg¿üu .P. chnyáogenum (3)
' ¿{avuá (2)
. Sin desarrollo . Sin desarrollo .Sin desarrollo
Sin desarrollo TnáchonAma .Sin desarrollo
' póeudodokéng¿¿ NGMAMNQ

. Sin desarrollo . Sin desarrollo .Sin desarrollo


. Sin desarrollo . Sin desarrollo k0 .P. chnyóogenum (2)

. Ch. ¿unicoium (2) . Sin desarrollo ,P. cMyóogenwn (2)

. Ch. ¿unicoium (2) Sin desarrollo .P. chngóogenum (2)


. Sin desarrollo . Sin desarrollo _Attennamazóp.
-48­

84 Ñ 85 C 86 M

. Sin desarrollo . Chaetomium 6anicaüudl) . Sin desarrollo


Sin desarrollo . Sin desarrollo Sin desarrollo
. Sin desarrollo . Ch. gt0b04um (1) . Sin desarrollo
Sin desarrollo . Sin desarrollo Sin desarrollo
. P. chnyóogenum (7) . Ch. globOAum (1) Sin desarrollo
. TnLchodenma henzianum . Ch. 6an¿coium (1) . Sin desarrollo
C2ado¿pon¿um
AópvmiLüM
P. cMongenum (7) chlonocephalum FZaVÁpeA
. Tnichodenma benz¿anum Sin desarrollo . Sin desarrollo
Renioüuuhm Sin desarrollo
Ch. gzob04um (1)
ch/tyóogenum (7)
P. chnqóogenum (7) Sin desarrollo . Sin desarrollo
Sin desarrollo Sin desarrollo Aaa/mm- :óp'.
P. cMnggenum (7) Sin desarrollo . Sin desarrollo

87 C 88 C 89 C

. Ch. giob04um (3) Sin desarrollo .Ch. gzobOAum(3)

Ch. gtobOÁum (3) . Ch. dolichotnichum . Sin desarrollo


Ch. gKObOÓHM (3) Ch. glob04um (3) .Ch. giobAum (3)

Ch. giobuóum (1) Ch. do¿¿choih¿chum . Ch. giobuóum(3)

. Ch. giobóum (3) Ch. doiichotnichum . Ch. globuóum(3)

Ch. giob04um (1) . Ch. gkoboAum (3) .Ch. globo¿um(3)


A
. A. ¿(Zaapa/s Ch. gZ0b04um (3) . No se repicó mas
. Ch. giob04um (1) desarrollo . Ch. globo¿um(3)
Sin desarrollo Ch. dofiichotnichum . Ch. giobOAum(3)
a) A. venóicaion . Ch. doiáchozn¿chum . Ch. globo¿um(3)
M Aliennamalóp. Ch. do¿¿chotn¿chum .Ch. gkobo¿um(3)
A. vcnóicofion
. Ch. daiichoxnichum . Ch. giobo¿um(3)
Ch.gi0bo¿um (1)
-49­

90 C 91 L 92 L

a)Chaetom¿um ¿unicaium(2) Sin desarrollo Sin desarrollo


_l
b)Ch. ¿unicoium (2)

,Ch. ¿unicoium (2)


Sin desarrollo Sin desarrollo

_Ch. ¿unácolum (2)


Sin desarrollo Sin desarrollo
a) Ch. ¿un¿¿ozum(25 - Sin desarrollo Sin desarrollo
'lflAAmvmiiuóólaww H)
Sin desarrollo Sin desarrollo
Sin desarrollo Sin desarrollo Sin desarrollo
Ch. ¿un¿coium (Z) _ A. ruidulan/s
Paeciiomyceó
vaniat¿¿(3)
Ch. ¿unicotum (2) a) No repicó más Sin desarrollo
Sin desarrollo b) TonuZoidc
Sin desarrollo
a) CiadOAponium
Ch. ¿unicoium (2) chionocephalum NoduiÁAponium 4p.

No repicó más B) No repicó más Bot/Lynx une/Lea


A. miduianó
Ch. áun¿colum (Z) Sin desarrollo
A nLduLanb
. No repicó más
Sin desarrollo

93 L 94 L 95 L

. Sin desarrollo - Sin desarrollo desarrollo


Sin desarrollo a) Botnytáó Ap -Sin desarrollo
Sin desarrollo b) BotnyIXA 6p -Sin desarrollo
Sin desarrollo - Sin desarrollo -Sin desarrollo
Sin desarrollo - Sin desarrollo -Sin desarrollo
Penácóüühm
Sin desarrollo -Sin desarrollo
digLÜHMm
Sin desarrollo Sin desarrollo ,Sin desarrollo
Sin desarrollo a) Ciadm pou’um .Sin desarrollo
Sin desarrollo chionodephaium
b) A. ¿{avuó (1) ,Sin desarrollo
AumeLazótUúX¿a(1)
a) Ciado¿pon¿um ,Sin desarrollo
chionocephaium
Sin desarrollo b) A. ¿Xauuó (7) _Sin desarrollo
Sin desarrollo Sin desarrollo .Sin desarrollo
Sin desarrollo
P. digitaium
a) Clad04ponium
chfianophaium
b) A. ¿KauuA (1)
-50­

.2 Cuadro de Frecuencias de muestreo con respecto a las especies

A continuación del nombre científico de 1a cepa


el primer dígito indica 1a muestra, y los sucesivos, entre parénte­
sis, indican e1 número de disco de donde se aisló.

ASCOMVCOTINA

I-Chaexbmíumanguipiiium 11(10)
-Cha¿tom¿umbumchodu 41(4);57 (3); 58(5); 80(10)
-Chactom¿um dolichotnichum = 1 (1-11-12); 4(1-3-4-5-6-7-8-10-11);
88 (2-4-5-9-10-11-12)
-Chaeiom¿um ¿un¿colum(cepa 1) Z(2-3-4-5-7-8-10); 3(2-4-S-6-8A-10­
12A); 24(4-10); 28(1-4-7-9-11); 30
(2A-3-4-5-7-9-10A-10B-12); 31(1);36
(1-3-4-6-11); 37(1-3-4-5-7-11-12);38
(6B-8A); 39(8); 85(1-6).
-Chaetom¿um ¿unicoium(cepa 2) 5(8-9-10-11-12); 7(8-9); 8(1-S-8-10­
12);13(1-4); 15(2-4); 18(1-2-3-4-5-6h
19(2-5); 21(2-3-5-6-12); 23(1-2-3-4-5­
6-9-10-12); 27(7-8-1041-12h29 (1-2A­
3-5-6-7-9);30(2B-6A); 31(12);32(3-4­
7-8-9-10-11); 34(9-11); 35(2); 38(1­
2-4-5-6A-8B-9-10-11B-12); 39(1-2-3-4
6-7-12); 40(3-9A-12A); 45(4-5-7-10-11)
76 (1-2-3-5); 81(1-26-10-11); 90(1-2­
3-4A-6-7-9-11)
-Chactmnamwgiobaumflcepa
1) = 1 (2A-6-9-10); 2(11); 5(2-4); 7(1-2-3­
4-5-6-7-10-11-12); 8(2); 9(2-3—4-5—6­
7-9-11-12); 14(1); 15(5); 16(2-3-5-6
8A); 17 (33-4-5), 19(3-7); 21(11B);
22(4-10-12); 24(9); 25(4-8-9); 26
(1-4-7-10A); 29(12); 30(4-5-8-10B-11)
31((2-3-4-5-6-9-10-11); 32(1-5-12A­
12B); 33(3-5-0-7-10-12); 35(6); 45(6);
61(1); 75(1-2-4-10-12); 79(7); 85(3­
5-9); 87(4-6-8-12).
-Chact0m¿um globo¿umíccpa Z) = 82(1-4)
-51­

-Cha¿tom4’um globo/sum (cepa 3) 2(6-12); 4(9); 5(3-6); 9(8-10);


11(7); 12(4); 13(2-5); 14(2-3-5-6);
15 (6-7-8-10-11); 16 (1-4-7-8B-10­
12); 17(1-3A-6-7-11-12); 18(7-10-11­
12);19(8-9—10-11-12); 20(1-2-3-4-6­
3-12); 21 (1-4); 22(5-6-8-11A); 23
(11); 25(1-2-3-6-10-11-12); 26(9-10B­
11-12); 27(2-3-5-6); 28 (2-3-5-6-8A­
10-12); 29 (4-11);32(6); 33(4); 34
(6); 40(11A); 41(9-10-12); 42(3-9);
43(4); 44 (103); 45(12); 46(4); 47
(1); 48(12B); 53(4); 54(6); 59(10-11);
63(10); 75(7-8-9-11); 76(4-6-7-10-11­
12); 78(1 a1 12); 87(1-2-3-5); 88 (3­
6-7); 89(1-3-4-5-6-8-9-10-11-12).
-Chaezom¿um gkob04um (cepa 4) 29(8)
-C#uetomú¿m ¿ndicum 12(1)
-Chaetom¿um moilácelium 15(1-3); 34(4)
'—Chactom¿um neótcxum 29 (23)
-C0/ana¿cu¿ ¿epedoru'wn (cepa 1) 4o (1)
-Conqna¿cws bepedanüm (cepa 2) 9 (1)
-ngnnoa/5cu4 nee/31,4; 36 (2)
-Zop6¿eiia Eeucotnicha 81 (4)

DEUTEROMVCOTINA

Autumn/¿a 4p 27(1); 43(8-11); 51(5-6); 60(11B)


61(10); 62(12); 64(8); 65(7); 83
(12); 86(11); 87(10B).
-Aópe/Lg¿¿üL/Sciauatuó 57 (7-10)
4410019416114 Mawipe/s 30(6B); 35 (11); 55(6-7-8-9-10—11­
12); 61(3); 64(4); 66(2B); 67(10);
86(7); 37(7).
-52­

45,9qu álava/s(cepa1) 90(4); 94(7B-8B-12B).


-Aópe/Lg¿;¿€ws ¿{am/s (cepa 2) 3(9-11B); 28(8B); 85 (5).
-A¿pug¿üws gkaucuA 3(3); 6(4-6-7-8); 33(11); 39(11); 54(5-7);
66(2A); 68 (12); 77(3).
-A¿pe/Lg42üws mlduLaws 91(7-10-11)
-A¿pe/Lgü,€ws rage/L (cepaï) 14(11); 46(10-12A); 61(5-6);62(10B)
-A¿pug¿Lü1/s Mgu (cepa 2) = 67(5)
-Aópe/Lg¿¿€uA UWÁCOZOIL = 87(10A-11)
-ÁóngÁLCu/5 uMuA (cepa 1) = 66(8)
-A4pug¿üu/s u/stws (cepa 2) = 3(8A)
-Bem’ow¿lu¿a¿p = 61 (11); 83(2)
-Boüym ana/tea = 92(11)
-Botnqüu 6p = 94(2A-2B)
- Cada/¿podium cMonocephaLum 51(8); 52(1-3A); 56(4B); 77(9); 85(7);
91(9A); 94(7A-8A-12A)
-Fwsa)u1um empiece/LM = 52 {3B)
-Fwsa/u'.wn ¿Madame/s = SZ-(10B)
-Geomchum 6p = 58 {12)
-Noduwpon,¿um = 92(10)
-Paeodoche/s vano/td (cepa 1) = 3(11 A); 39(10); 80(6)
Jaen/¿Emma uwúoüdvd aáá.) = 3(7)
(cepa 2)
-Paec,álomyce/5Macu/¿(vel (166.) = 92 (7)
(cepa 3)
-Paec,¿¿omycu .7 = 3 (12)
-Pem’c¿¿üum caneAcen/s = 52(5)
-PenÁC/ÓÉLÚU7IcóÜulnum = 64 (9)
-Pcn¿'c,¿wlunch/Lyóogcnummwa
1) 26(8); 44(8-9); 47(5-10-11); 48(2A-5);
54(1-4-9-10-12); 56(1-2-3-4A-5-6); 58
(2-4); 59(4B-5C); 61(4-5B-7-9); 62(1-3-4
5-6-7A-7B-8-9-10A); 66(3); 69(1-2-3-4);
73(7-8-9-10-11-12).
mmm cMyóogenumMepa
2) = 10(7A'7B'8'9A'9B); 14(7A'9A-10A'12A);
19(4); 20(9-10-11); 21(10B-11A);27(4);
39(5); 40(53-93-113); 41(2-6); 47(2);
48(2B-6); 53(9-10A-12); 54(11); 56(7­
8-9-10-11-12); 58(8A-9-10-11); 59(2-5A-5E
9-12); 60(3-8-9-10-11A-12); 62 (10C-12A)
63(5-7); 64(2-3-12); 65(8-9-10); 68(7-9­
10); 70(5B-9-10-11); 71(1-2-3-4-5-6);
72(1 al 12); 73(1-2-3-4-5-6); 74(1-3­
4-5-6-7-8-9-10-11-12); 77(5-7-3-11-12)
-Pen¿c¿ii¿um chnq¿ogenum(cepa 3) 33(5)
-Pen¿c¿ii¿um chnq¿ogenum(cepa 4) 22(113); 42(2-6-8-10); 64(10)
-Pcn¿c¿¿¿¿um chngóogemm (cepa 5) 38(11A); 44(1-5);46(1-3-5-6-s-9-11);
71(7-8-9-10-11-12)
-Pen¿c¿ii¿um chnyóogenum(cepa 6) 46(12A); 34(5-7-9-10-12)
-Pen¿c¿ZL¿um decumbenA 57-8
-PenüulLúmId¿g¿adum 69(6); 93(6); 94(11)
-Pen¿c¿ll¿um fincquentanó 49 (1 al 12)
-Pcn¿c¿12¿um oxaiicum (cepa 1) 8(9-11); 10(6-10);4S(2); 51(1-4;
53(1-2-3-5-6); 55(1-2-3-4-5-6); 59
(3-8); 64(5-6-7); 66 (7-9-10-11-12);
68 (11)
-Pen¿c¿11¿um oxaiicum (cepa 2) 29 (103); 40(SA); 41(1-5-7-11); 51(2);
52(7-8-10A-11-12); s4 (8); 61(2-5A);
69(7-8-9-12A); 70(1-12); 91(9B).
-Pen¿c¿21¿um oxalácum (cepa 3) 52(2)
-Pen¿c¿22¿um oxalicum (cepa 4) 43(w10A); 44(10A-11-12)
-Pen¿c¿i1¿um axaiácum (cepa 5) 65(2-3-5);70(5A)
-Pe¿taiot¿op6¿¿ guepZn¿bei aáó) 64(11)
(cepa 1)
-Pe¿taiotiop6¿6 guepini (vel aóá) 36 (9)
(cepa 2)
-Scienot¿um 47(12)
-Scopuian¿op¿¿¿ bneuicauliá 52-9 (FI deML'clwa/scws)
-M¿cel¿o tanuloáde 91(8B)
-Tn¿chodenma heñó¿anum 8(7); 51(12); 76(9); 84(6-8)
-Th¿chodenma póeudohaningii 43(103); 50(1 a1 11); 59(41); 82(7)
-Uflociad¿um botnyt¿¿ 29(10A)
-Venixc¿21¿um Kateaátácum 10(1-3-4-5-11-12); 15(12); 36(12);
50 (12); 53(10B); 58(8B); 60(7).

ZVGOMVCOTINA

-Mucon ¿páncóuó 77 (10)

. RESUMEN DE LOS GENEROS CUYAS ESPECIES APARECIERON EN EL MUESTREO


Frecuencia de aparición de las especies de:
. CHAETOMIUM

Aislados en CZ pero luego para su estudio re­


pícados en MAPP (6)
-54­

Ch.cugu¿p¿¿am1 apareció en 1 muestra y en 1 disco


Ch. b041náchodeó apareció en 4 muestras y en 4 discos
Ch. doi¿chotn¿chum apareció en 4 muestras v en21 discos
Ch.6un¿caüm¡ cepa 1 apareció en 11 muestras y en 48 discos
Ch.6unúm¿wn cepa 2 apareció en 23 muestras y en 105 discos
Ch.gKoMMum cepa 1 apareció en 28 muestras y en 92 discos
Ch.glohMum cepa 2 apareció en 1 muestra y en 2 discos
Ch.gkommum cepa 3 apareció en 44 muestras y 139 discos
Ch.g¿ohmum cepa 4 apareció en 1 muestra y en 1 disco
Ch.¿nd¿um1 apareció en 1 muestra y en 1 disco
Ch.nwl¿ce¿&m1apareció en 2 muestras y en 3 discos
Ch.n26ZQMM1 apareció en 1 muestra y en 1 disco

2.3.1.1 FRECUENCIA DE APARICION DE ESPECIES DE CHAEHMHUM


SEGUN LAS CUR­
TIEMBRES

CURTIEMBRE

C M

muestra discos muestra discos


Ch. anguipiiium 1 1
Ch. bo¿tn¿chode¿ 4 4
Ch. dokichotnichum 4 21
Ch. ¿unLCOZum (cepa 1) 11 48
Ch. ¿unicoium (cepa 2) 23 105
Ch. gflobo¿um (cepa 1) 27 91 1 1
Ch. giobo¿um (cepa 2) 1 2
Ch. giobo¿um (cepa 3) 32 124 12 15
Ch. giob04um (cepa 4) 1 1
Ch . ¿ndicum 1 1
Ch. molziceiium 2 3
Ch. neáiexum 1 1
TOTALES 103 396 18 22

Resumiendo, existe una neta preponderancia de


crecimiento de las especies de este género en cuero de 1a curtrm­
bre C, en cuyas muestras aparecen abarcando también el 94, 7%de
los discos.
Ch.qiobauw1 es una especie que crece bien en
cueros de ambas curtiembres. Si bien presenta una neta preferencia
por los de la curtiembre C, pues no solamente hay más muestras in­
fectadas, como se observa en el cuadro: 60 para la curtiembre C,
-55­

contra 14 para 1a curtiembre M; sino que hay más discos infectados


por muestra. Para 1a curtiembre C, en promedio, cada muestra tie­
ne 3,6 discos con dicha especie, mientras que a la curtiembre M,
por cada muestra contaminada le corresponden 1,2 discos.
Esta especie es la única polivalente ya que cre­
ce sobre cueros de ambas curtiembres, mientras que las otras se de­
sarrollan sobre un tipo o bien sobre el otro..
Ch. MMIKLÜKMeóse
desarrolla únicamente sobre cue­
ros de 1a curtiembre M. De Ch.óunawtwnse aislaron dos cepas; a ca­
da muestra atacada le corresponden en promedio 4,5 discos; desarro­
11a sólo en cueros de la curtiembre C.
Si bien Ch.doLamobuhhwnapareció en 4 nuestras
de 1a curtiembre C, el grado de infección de las mismas es eleva­
do ya que, en promedio, le corresponde 5,25 discos a cada nuestra.
Las demás especies que se encontraron en la cur­
tiembre C, como ser Ch. neáiexum, Ch. angwépüiéumyCh. ¿ndécum sólo apa­
recieron en un disco de cada muestra.
Ch.maUücUühmen una muestra apareció dos vecs,
mientras que en 1a otra sólo se 1a encontró en un disco.

.3. Frecuencia de aparición de las especies de:


PENICILLIUM

Las cepas fueron aisladas en medio CZ, con la


misma metodología que para el género Chaeümúum.Para su estudio
posterior fueron repicados en CZ o AM,indistintamente salvo pa­
ra el caso de P. déthatwn que no esporula en CZ y para ello es ne­
cesario mantenerlo enAM. Comoobservación podemos anotar que los
discos contaminados con P.c¿tmümm, crecen bien sobre el cuero y el
hongo tiende a no invadir el medio CZ; en cambio si se siembran di­
rectamente sobre el medio, desarrolla bien.
E1 estudio de sus frecuencias nos indican:

P. caneócena 1 1
P.(an¿mm¡ 1 1
P. cMnggenum cepa 1 13 48
P. ch/Lgóogenwn cepa 2 29 111
P. chpoqemMI cepa 3 apareció en 1muestm5)r1 discos
E: chMogemmi cepa 4 3 ó
P. clmgóoqenufl cepa S 4 16
P. ch/LL/óogenum cepa 6 2 6
P. decumbenA 1 1
P. dzgaanun 3
P. fincqucntanó 1 12
-56­

P. oxaLc'cum cepa 1 10 29
P. oxaLc'cum cepa 2 10 22
P.oxa¿¿um1cepa 3 aparecion en 1muestrasy1 discos
P. oxaiiuun cepa 4 2 5
P. oxaLCcum cepa 5 2 4

2.3.2.1 FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DEL GENERO PHUCIHJUM


SEGUN LAS CURTIEMBRES

C U R T I E M B R E

C M L

muestra disco muestra disco muestra disco


P. caneAcen/s 1 1
P. cátmimun 1 1
P. ch/Lgóogemun
cepa 1 1 1 12 47
cepa 2 7 15 22 96
cepa 3 1 1
cepa 4 1 1 2 S
cepa 5 1 1 3 15
cepa 6 2 6
Total P.CÍ’VUJISOQ€HUM 10 18 42 170

P. decumbena 47 i 1 1
P,g¿g¿aunm 1 1 2 2
P. ne uuumna 1 12
P.oxa¿ümm
cepa 1 2 3 8 26
cepa 2 2 2 7 19 1 1
cepa 3 1 1
cepa 4 2 5
cepa 5 2 4
Total P.oxa¿¿uMI 4 S 20 SS 1 1
TOTALES
GENERALES 14 23 67 241 3 3

E1 género PuucLUuumpresenta una neta preferen­


cia porlos cueros de curtiembre M, a 1a inversa de lo que ocurrió
en Chaenmdwn,ya que las muestras estudiadas donde aparece Pewux­
ÉÉQQIel 179,8% corresponde a muestreo de e53 curtíembre, mientras
que el 16,7% está representado por muestras de la curtienbre C.Aquí
aparece 1a curtiembre i con 3 fiï pero este valor no es comparable
-57­

con los otros, ya que el número de cueros estudiados es mucho me­


nor.
P.oxa¿¿um1 es la única especie aue aparece en
las tres curtiembres, si bien infecta el 80%de lasmuestras de la
curtiembre M, con un 90,1% de los discos. Igualmente, el grado de
contaminación de cada cuero es mayor en M, ya que para cada mues­
tra hay 2,5 discos, mientras que para la curtiembre C, para cada
muestra hay 1,25 discos.
P.chupdguwm se ha encontrado sólo en las cur­
tiembres C y M, aunque con neta preponderancia en esta última, en
la cual alcanza 80,7%de las muestras infectadas con esta especie,
computando el 90,4% de los discos.
También el grado de infección en 1a curtiembre
M es mayor ya que para cada muestra hay 4 discos, mientras que pa­
ra la C para muestra, hay 1,8 discos.
FR dLQLuuMmaparece en 1a curtiembre M y en 1a
curtiembre L; en ésta última en gran proporción teniendo en cuenta
que los cueros estudiados fueron cinco.
Las demás especies sólo aparecieron en 1a cur­
tiembreentum.sola vez y en un sólo disco. Comocasocurioso, EL
fihcguentanóapareció en una sola muestra, pero todos los discos de
ésta estaban infectados no encontrándose otro contaminante en el
CUGI‘O .

.3. .Frecuencia de aparición de especies de:


ASPERGILLUS

A igual que en el género Penaxk¿üm¡se utiliza­


ron los medios CZ y AM(2) para su estudio y determinación.
E1 estudio de su aparición en el muestreo nos
indica:
A. ckavatws 1 1
A.52awúm¿ 9 15
A.6Zwuu cepa 1 2 4
A.5Zawm cepa 2 3 4
A.g¿mum4 apareció en 8 muestrasy 12 discos
A. nidutanb 1 3
A.yuqvu cepa 1 4 S
A.rúgen cepa 2 1 1
A.Lwtu¿ cepa 1 1 1
A.LMtu¿ cepa 2 1 1
A.vou¿u&wz 1 2
-53­

2.3.3.1 FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE ASPERGI LLUS SEGUN

LAS CURIIEMBRES

CURTIEMBRE
C M L
muestra disco muestra disco muestra disco
A. cüwanps 1 1
A. fiiavipu 6 12
A.álaww cepa
A.fi¿mnw cepa N-l

A.gbumuó #N-‘LN Ñu-lb'l

A. Mdulanó 1 3
A.gggen cepa 1
A.rúg¿u cepa 2
A.Lutu4 cepa 1
A.u¿tu cepa 2
A. venóácoion 1
TOTALES 13 18 17 25 Z 6

E1 género AógvgáLüwfue encontrado con una dis­


tribución bastante pareja en los cueros de las distintas curtiem­
bres, sin olvidar que en la curtiembre L sólo se pudieron procesa
cinco cueros.
E1 grado de infección de las muestras también e;
parejoen las Zprincipales curtiembres, siendo de 1,4 para C y 1,5
para M, pero para la tercera L para cada muestra hay tres discos
infectados.
Una cepa de A.Lwtw5apareció sobre cuero de la
curtiembre M, mientras que 1a otra cepa 2 apareció sobre cuero de
1a otra curtiembre C.
A.vetsawian apareció en cuero de la curtiembre
C únicamente, mientras que A.n¿gencepa 2 y A.<tha1u¿ aparecie­
ron en 1a M, y A. niduianó en la L.
Por lo tanto 1a frecuencia de distribución es
pareja, indistintamente del sustrato de que se trate.

.4 FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE PAECIUMWCES

Aislado en medio CZ, para su estudio se usó


indistintamente CZ y NW.
-59­

E1 estudio de su aparición en el muestreo es el


siguiente:

P.uan¿ot¿¿ cepa 1 apareció en 3 muestras y 3 discos


P.van¿ot¿¿ cepa 2 vel. aff 1 1
P.vaa¿ot¿¿ cepa 3 vel. aff 1 1
Paecilácheó 4p 1 1

2.3.4.5 FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE PAHHLWMTES SEGUN LAS


CURTIEMBRES

CURTIEMBRE

C M L

muestra disco muestra disco muestra d


ll van¿0t¿¿ cepa1 2 2 1 1
P. uaniotLC cepa 2 1 1
P.van¿ot¿¿ cepa 3
Paecilomgceó 4p
TOTAL

Este género aparece en los cueros de las tres


curtiembres, pero con más frecuencia en la C.
E1 grado de infección de las muestras es peque­
ños ya que aparece siempre un sólo disco infectado, de los diez
de la muestra.
La cepa 1 es la única que aparece en los cueros
de dos curtiembres, mientras que las restantes sólo aparecen en
una de ellas.

FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DEL GENEROTRICHÜDHHM

Aislado en medio CZ además de este medio se u­


tilizó AMpara su estudio.
Sus apariciones en el muestreo fueron:
T.ímnz¿amm1 apareció en 4 muestras y 4 discos
T. Eóeudohoninq¿¿ 4 14
2.3.5.1 FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE TRICHODERMA SEGUN LAS
CURTIEMBRES
CURTIEMBRE
C M

muestra disco muestra disco


T. henzianum 2 2 2 2
I¿_peAudohon¿nq¿¿ 4 14
TOTAL 2 2 6 16
-60­

No se ha aislado este género en 1a tercera cur­


tiembre L.
T.ímnzamum-se ha encontrado en los cueros proce­
dentes de las otras dos curtiembres, siempre con un grado pequeño
de infección ya que en cada muestra apareció solamente con un dis­
co infectado.
T.p¿uuwhoan¿¿apareció únicamente en los cueros
de la curtiembre M, pero aquí las muestras presentan un mayor gra­
do de infección, ya que por cada una infectada hay 3,5 discos en
promedio.

.3. FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE VHÜTCTLLHMlY SU DISTRI­


BUCION EN LAS CURTIEMBRES

Aislado sobre medio CZ, y para su estudio se u­


tilizó además AM.
Se aisló una sola especie, ¡L Xatwuxicwmla que
apareció en 7 muestras con 12 discos infectados.
La distribución por curtiembre es 1a siguiente:

CURTIEMBRE
C ‘ M

muestra disco muestra disco


[LjhrwúXZumt 2 2 5 10

En los cueros de la curtiembre C aparece sólo


en dos muestras con un solo disco infectado, mientras que en las
de la curtiembre M aparece en cinco muestras, y en cada una con
dos discos de promedio. No fue encontrada en la curtiembre L.

.3. N .FRECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE ALTERNARIÁY SU DISTRI­


BUCION SEGUN LAS CURTIEMBRES

Aislada en medio CZ y estudiada sobre el mismo


medio, donde exhibe la mejor esporulación, no nos fue posible
llegar a determinar a qué especie pertenece la cepa aislada así
que se rotuló comoAltvumnúsz ,apareció en 11 muestras y en 11
discos.
Su frecuencia según las curtiembres fue 1a si­
guíente:
-61­

CURTIEMBRE

C M

muestra disco muestra disco


Attwumn¿a AE 2 2 9 9

Aparece en ambas curtiembres y en las dos con


la misma frecuencia de infección ya que por cada muestra hay un
solo disco. Pero existe una preferencia por la curtiembre M.

.3. .ERECUENCIA DE APARICION DE LAS ESPECIES DE CLMXBPORHWY SU DISTRI­


BUCION SEGUN LAS CURTIEMBRES

Sólo se obtuvo una, Cia/¿dabpouumchtonocephafiumais­


lado en medio CZ, aunque desarrolla bien tanto en éste como enAM.
Apareció en 7 muestras y 10 discos, y su frecuencia en las cur­
tiembres es la siguiente:

CURTIEMBRE

C M L
muestra disco muestra disco muestra disco

Ciado¿pon¿um 1 1 4 5 2 4
chionocepahaium

Aparece en todas las curtiembreg pero en 1a L


es más frecuente, ya que hay que considerar que sólo se estudia­
ron cinco muestras contra casi cincuenta de las otras dos. Ade­
más porque allí por cada muestra infectada hay dos discos.

.3. .FRECUENCIA DE APARICION DE OTRAS ESPECIES

Las siguientes especies de hongos hanaparecido


una sola vez en el muestreo, y en un solo disco. Todos han sido
aislados en medio CZ, debajo de cada nombre específico figura el
medio donde se desarrollan mejor; además se detalla en que cueros
de qué curtiembre han aparecido.

AEQQMVCOTINA
Gl'nnoaAcu/b nee/Mx
C2 o ApA; degeneraen AM; cueros do la curtiembre C
Zopfitelfia Zeucotnácha
MAPP,pero tarda 6 mesos en dar ascosporas maduras; cueros de la
curtiembre C.
-62­

DEUTEROMVCOTINA

Benüwukazóp
CZ o AM; cueros de la curtiembre M ambas cepas.
BOI/Lam acne/Lea (2)
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre L.
BOI/ng ¿E (2)
CZ o AM; curtiembre L.
FuAanium comptocenaá (1)
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre M.
FuAa/ulum¿nómada (1)
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre M.
Geotnichum ¿9.
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre M.
Noduioó Eolu'wn 43.
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre L.
PeAIaLotáopóÁA guep¿n¿
CZ o AM; se aislaron dos cepas:
cepa 1 en cueros de 1a curtiembre M.
cepa 2 en cueros de la curtiembre C.
Sete/Latam ¿g
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre M.
Scopulaniopáió bnevicauii (1)
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre M.
M¿cei¿o Tonuio¿de
CZ o AM; cueros de 1a curtiembre L.
Uiociadium botagtLó
CZ; cueros de 1a curtiembre C.
ZVGOMVCOTINA

Mucon ópÁHOóub
CZ o AM; cueros de la curtiembre M.

NOTA 1

Estas tres especies aparecieron en la mismamuestra, pero en dis­


cos separados, y no volvieron a encontrarse en el resto del muestreo.
NOTA 2

Unicamente aparecieron en cueros de este tipo de curtiembre, en me­


dio CZ esclerocíos grandes que suben por 1a margen de] tubo; en AM
eran muy pequeños y no ascendían.
-63­

2.4 RESUMEN DEL ESTUDIO DE LOS GENEROS MAS FRECUENTES SEGUN CURTIEMBRES

a) Curtiembre C

De las 50 muestras de los cueros de 1a curtiem­


bre C, el género Chacümúumaparece en 119 muestras. Dicho género
tiene gran predominio sobre los otros ya que sobre 600 discos po­
sibles se repite en 395, representando el 65,8%.
Si comparamos el cuadro anterior de Chaaümúum
(pág. 54 ), vemos allí que el número total de muestras es 103,
y aquí decimos que el total de muestras de cueros tomados de la
curtiembre C son 50. Esta diferencia aparente se debe a que en
el cuadro anterior estudiamos las especies y contábamos 1a mues­
tra que estaba infectada, por tal o cual especie, pero ocurre que
una misma muestra puede estar infectada por dos o más especies
distintas y de allí que se duplique aparentemente el número to­
tal de muestras.

Género Total muestras Total discos %


Aitennamül 2 2 0,31
AópULgMLA 10 18 3

Chaotom’um 119 600 65,8


Paccilomyceó 2 4 0,71
Penáodüïum 13 23 3,8
Tnáchodenma 2 2 0,31
Veniiciiiium 2 2 0,31
Negativos o 153 25,5
Esteriles

b) Curtiembre M

Para la curtiembre M se utilizaron 40 cueros,


luego el total de discos obtenidos es el siguiente: 480 (40 x 12).
-64­

Género Total muestras Total discos %


Peacuwm 35 241 50,2
Pe¿ta¿ot¿op¿¿¿ 1 1 0,2
Tnichodenma 6 16 3,33
VUdïodïúm: 5 10 2
Negativos o estériles 150 31,2

Si se comparan los porcentajes de infección de


los discos de cuero correspondientes a las dos curtiembres de ma­
yor número de muestras, se obtiene el siguiente cuadro:

CURTIEMBRE

C M

Negativos o estériles 25,5 31,2


Alteanuh, 0,3 1,9
Aápggiiüw 3 5,2
Ciad04gonium 0,1 1,04
Chaeiomium 65,8 4,5

Paeciiomgceó 0,7 0,2


Penáoüüunm 3,8 50,2
PeAIniotiopA¿ó 0,1 0,2
Thidwdvma 0,3 3,3
VUchUuïum 0,3 Z
Resto de géneros 0,1 0,3
TOTAL 100 100

En esta lista figuran los géneros que son comu­


nes a ambas curtiembres. Existen géneros que son propios de los
cueros de cada curtiembre, pero que no se insertaron en este cua­
dro, ya que del listado anterior (pág.61 ) surge de qué cueros y
de qué curtiembre se lo aisló.
Esta estadística no es absoluta ya que existen
discos con dos o más contaminantes; luego los porcentajes varían.
-65­

De este cuadro se desprende que Chaeümúumy


Penáodïium se comportan en forma inversa para los cueros de cada
curtiembre.
En los cueros de 1a curtiembre M existe un ma­
yor porcentaje de otros géneros tal como ocurre en TIuLchode/una,VUL­
üc/¿ü/Cum, Aaa/Lan yCiiadwspouum. PacuLEOmgceA
, por el contrario, se
encuentra en mayor proporción en los cueros de la curtiembre C.

Listado de Especies propiusen los cueros de cada curtiembre que no


aparecen en las otras.

Curtiembre C Curtiembre M Curtiembre L


Amena/¿Lauciava
A.MwüM
A. nigen(cepa 2)
A. uAIuA (cepa 2) A. u¿IuA (cepa 1)
A. venAicoion

Beniowóha 4p(cepa 1-2)

3047ng cine/Lea
Botngtáó ¿p
Conyna¿cu¿ ¿epedonium
Chaetomáumanguiilium
Ch. b04tnichodeá
Ch. doiichotnichum

Ch. fianácokum(cepa¿1-2)
Ch. globobum (cepa 4) Ch. glob04um(cepa 2)
Ch. motiácelium

Ch. neáiexum
Fuáanáum camptocenaó

F.óu¿wubde5
Geothichum ¿p
Gumnoaócuó neeAÁÁ

Mucun ¿pinOAuA

Noduiióponium 5p
Paecilomuceb vaniotii P. vanáotá¿(cepa 3)
(capa 2)
-66­

Curtiembre C Curtiembre M Curtiembre L


PaecLKomuccA Ap

Pemmuum cana/seem
P.c¿I&¿mm¡

P. chnuóoqenum (cepa 3)
P. decumbenó

P. óneguentan¿
P. oxaiicum(cepa 3-4-5)
PeAtaZotiop4¿¿ P. guepini (cepa 1)
quegtnt (cepa 2)
ScopufianLop4¿¿ bneuicaufii
SCZUWIÚMIóp

Tnichadenma póeudokoning¿¿
MM
Ulociadium botngt¿¿
Zopfiieiia ¿eucotnicha

CONCLUSIONES

Si tenemos en cuenta que en los procesos de cur­


tiembre se eliminanr proteínas solubles, sangre, linfa, etc, por la
vado, quedando casi reducido el cuero a las fibras de colágeno, se
puede deducir que lo primero que ataca a1 hongo son los nutrientes
que se agregan a1 cuero luego de curtido, como ser aceites (orgáni­
cos e inorgánicos);a posteriori existe un ataque de la Fibra de co­
lagéno propiamente dicha.
El género Chacflmúwnes queratinofïlico pero he­
mos observado que algunas especies actúan sobre e1 cuero. Luego
existe un sustrato, agregado por el hombre al curtir el cuero, que
es 10 que hace que un cuero sea más apetecible que otro a determi­
nadas especies de hongos.
Así vemos que cueros de 1a curtiembre L, de alre­
dedor de 50 años de curtidos, ya casi sin nutrientes, cosa que es po­
sible observar debido a la rigidez del cuero que posee una flora fún­
gica típica; pese a haberse muestreado cinco cueros aparecieron cua­
tro géneros nuevos; para el presente muestreo. También podríamos pen­
sar que restos de sustancias curtientesque quedan en e] cuero, luego
dc]
-67­

proceso de curtido, inhiban el crecimiento de determinadas espe­


cies y favorezcan el de otras.
No existe diferencia en cuanto a la forma de
colocar el disco, ya sea con el pelo hacia el agar o viceversa;
las mismas colonias aparecen sobre los discos del lado cuero o
del lado pelo.
Comocuriosidad podemos decir que solamente en
una muestra apareció Pene/¿Mm ¿doquentamy allí donde apareció
fue el único contaminante de esa muestra.

LN .RESULTADO DEL ATAQUE FUNGICO AL PELO Y CUERO

Con las cepas aisladas en el muestreo general


se procedió a estudiar el ataque de los hongos a cueros y pelos
de Chinchilla, semejantes a aquellos de donde se aislaron.
Para este estudio debemosrecordar la estruc­
tura normal del cuero y del pelo.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

Está formada por tres capas:


a) Epidermis, membranadelgada superficial don­
de se encuentran los pelos.
bV Dermis formada por fibras entrecruzadas de
espesor variable, constituidas por colágeno
que presenta la propiedad de unirse sólida­
mente a1 tanino o sustancias curtientes.
c) Igjido célulo-adiposo

Existen dos buenas definiciones del cuero se­


gun el OxfoniEnglish Dictionary:
1) Curtir es convertir 1a piel en cuero.
2) Cuero es 1a piel preparada para usar.
Para Wilson (1941) cuero es la piel de animal
tratada químicamente, para hacerla resistente a la descomposición.
-68­

Luego, los cueros que estudiamos en el presente


trabajo, están constituidos por restos de 1a epidermis con pelos
persistentes y la dermis. En tanto, el tejido célulo-adiposo fue
eliminado en el curtido.
Comodicen Dempsey (1947) y Balfe (1950) el cue­
ro está constituido por una red de fibras de colágeno provenientes
de la dermis y por lo tanto, las propiedades del cuero (ya sea re­
sistencia, flexibilidad, permeabilidad,elasticidad, plasticidad,
rigidez, etc.) están dadas por las propiedades de 1a fibra coláge­
no y su modocomplejo de entretejerse. Terminado el curtido, sea­
gregan aceites a1 cuero; su función es "nutrirlo" o sea lubrificar
las fibras de modoque se deslicen entre sí fácilmente; según el ti­
po de aceite que se utilice, se pueden variar las propiedades deun
mismo cuero.

N ESTRUCTURAS DE LOS PELOS

Según Beltzer (1932) los pelos nacen en la epi­


dermis en 1a que penetran hasta 1a dermis; se originan de un folí­
culo alojado en el espesor de ésta.
Su composición es la siguiente:
a) Capa superficial o epidérmica;está formada
por células poligonales o escamas que se colocan como tejas de un
techo, lo que le da el aspecto dentado y permite 1a formación del
"fieltro".
b) Sustancia fundamental o materia cortícal.
Es dura densa, elástica y muyhigróscopica,
formada por fibras largas, paralelas, fusiformes; aqui se encuen­
tran distribuidos los pigmentos del pelo.
c) Cavidad central esponjosa o cuerpo medular,
la que a veces se convierte en conducto hueco.
La disposición de las células medulares, con
pigmentos granulares es típica para cada especie.

LN CLASIFICACION DE LOS PELOS SEGUN DENNLER (1939)

pelo fino con o sin canal medular, siempre ondulado.


posee un ensanchamiento en la parte media; es casi siempre
más largo que el vello y puede ser recurvado; rara vez eson­
dulado y casi siempre posee canal medular continuo.
Rectopelo: es más largo que los anteriores; el ensanchamiento co­
mienza desde su parte inferior, tiene canal medulm'
-69­

continuo.
E1 conjunto de pelos representa el pelaje de un animal.
Según cómose distribuyan las diversas categorías de pe­
los, en un perfil se determinan varias zonas:
-Zona basal: llega hasta el ensanche de los rectopelos.
Es la zona formada por los tallos de los pelos y
el vello; es el área más densa.
-Zona media: aquí se produce el ensanchamiento de los pelos;no
hay vello y 1a atraviesan los tallos de los recto­
pelos.
-Zona apical: es la punta angosta de los pelos y continúa hasta
el final de los rectopelos.
Según 1a presencia o no de las antedichas zonasob­
tenemos tres confíguraciones de pelaje.
a) Trizonaria: se encuentran presentes las tres zonas.»
Ejemplo: MyocaA/ton
coypws (nutria) y los carnívoros.
b) Bizonaria: no hay diferencia entre vellos y pelos pues am­
bos son sin ensanchamiento y ondulados, existiendo los rec­
topelos diferenciados. Ejemplo: ChinchdühLogged.
c) Monozonaria: no se pueden diferenciar distintos tipos de pe­
10.Ejemplo: Guanaco (Auchem’aguam’coe).

De acuerdo con Grau (1974) en la Chinchilla ca­


da folículo piloso posee muchas raíces, formando haces de fibras
que en número de alrededor de 24, se agrupan en paquetes y salen
al exterior por un orificio piloso común. Foto N°66 y N°69 .A ve­
ces se pueden contar hasta ochenta elementos por cada unidad pi­
losa.
Existe un pelo real, que sobrepasa a los otros
entre dos y ocho milímetros, y se encuentra distribuido irregular­
mente por el cuerpo, siendo en el dorso más abundantes.
E1 rectopelo de Dennler puede asimilarse al pe­
10 real de Grau; igualmente, el "pelo-vello“ del primer autor es
el "pelo" del segundo.
De todos modos, el hecho de que muchos pelos
tengan un orificio piloso común, constituye una rareZa en 1a natu­
raleza. También la Vizcacha (UQOÁImmM
maxúmm)exhibe esta confi­
guración.
-70­

DISTINTOS TIPOS OBSERVADOS DE ATAQUE FUNGICO A LOS PELOS

Existen tres tipos de ataque füngico:

1) Ataque enérgico de tipo disolvente

Se puedeiobservar elementos sueltos, tanto de


las escamas como de 1a corteza. O sea, se ven escamas, pelos rota“
donde emergen comodeshilachados los elementos fusiformes de lacor­
teza. El grado de ruptura puede variar de unospocos cortes por pe
lo,hasta casi su total destrucción.
En el pelo se pueden observar zonas de "ablanda­
miento” donde, sin estar destruido, se observa más hinchado, y di­
chas zonas se tiñen fácilmente con azul de algodón.
A veces se separa un grupo de escamas quedando
un "canuto" de éstas bien visible al microscopio.
2) Trozado del pelo

La acción fúngica se manifiesta con el corte


del pelo en trozos de pequeños a grandes, pero 1a diferencia con
el ataque anterior consiste en que los extremos están muchomenos
o no están deshilachados, como en el otro caso. No se observan
elementos sueltos en el preparado.

3) Licuefacción de tabiques

No se troza el pelo; el ataque se hace visible


en una licuefacción de los tabiques medulares quedando libres los
corpúsculos de 1a médula y apareciendo algunas gotas refringentes
en dicho canal medular (que semejan gotas de aceite).

En ningún caso se han observado poros o hifas


dentro del pelo. Suponemosque el ataque se produce por acción
enzimática del tipo de la tripsina.
. . a elos
Los distintos ataqueg pueden observarse en las
láminas 1, 2 y 3.

o _¡ ATAQUE POR CHAETOMIUM

Se estudiaron las distintas especies utilizando


los dos medios de ApAy ApB y como nutriente escaso medio de agar
agua al 7%.
-71­

Para verificarsimleldesarrollo de estos hongos


es necesaria la queratina o bastaban las impurezas del agar. Los
resultados fueron los siguientes:

TIPO DE CRECIMIENTO DE PRESENCIA DE


ATAQUE HIFAS PERITECIOS

Medios PELO A PELO B AGAR PELO A PELO B AGAR

gfi.¿ugu¿pdünm 1 muy pobre +++ +++ +++ + +++ ++


Ch. bOót/Lgchodu 1 fuerte +++ +++ + +++ +++
Ch.do¿üfiwtmüfium 1 fuerte +++ +++ +++ +++ +++ +++

Ch.áun¿cwümflcepa1) 1 fuerte +++ +++ +++ +++ +++ +


Ch. ¿unicalumícepafi 1 muy pobre ++ ++ ++ +
gh.g¿obaumflcepa1) 1 fuerte +++ +++ ++ +++ +
Ch. giobo¿um(cepa2) 1 fuerte +++ +++ ++ +++ +(1)
Ch.gkobaumflcepa3) 1 pobre ++ ++ ++ +
Ch.gLoboumflcepa4) 1 menos +++ +++ + +
fuerte
Ch.¿ndamm 1 pobre +++ +++ +++ + +++ +
Ch.mo¿ümcuwm 1 fuerte +++ +++ +++ +++ +++ +++

Ch.nefi¿emm1 1 pobre +++ +++ +

NEGATIVO

+++ ABUNDANTE

++ MEDIANO

+ ESCASO O POBRE

(1) Sólo cerca del inóculo

Ch.doLúMobúhhm1desarrolla perfectamente y fruc­


tifica con 1a misma intensidad, en los tres medios. O sea, le bas­
tan las impurezas del agar para cumplir todo su ciclo.Además de a­
tacar el pelo fuertemente.
UL ¿ndium1crece bien en los tres medios, pero
para fructificar necesita un sustrato aéreo de pelo, al que ataca
pobremente.
-72­

Ch.nefileum1 crece bien en ambos medios de pelo,


no así sobre el agar, y únicamente fructifica pobremente sobre el
pelo aéreo. Su ataque es pobre.
Ch.tw¿tnwfiwdcó crece y fructifica bien en ambos
medios de pelo, desarrollando pobremente en medio de agar donde es
incapaz de fructificar. Ataque fuerte.
Ch. moLF/¿ceLCumes igual que Ch. douchoI/u'chum cre­
ce y fructifica bien sobre los tres medios. En amboscasos ataca
fuertemente.
Ch.angwaúk¿wndesarrolla bien sobre los tres
medios, pero para fructificar lo hace mejor sobre el pelo aéreo.
Su ataque es muy pobre.
Ch.g¿ohmumlas distintas cepas, en general,<b­
sarrollan bien sobre ambos medios de pelo, y con menor vigor sobre
agar sólo. Prefieren para fructificar el pelo mezclado con agar,
si bien hay una cepa que es negativa a dicho medio. El ataque va­
ría entre fuerte a pobre.
Ch.¿un¿udhm tiene un comportamiento desigual en­
tre ambas cepas. Una desarrolla bien en los tres medios y fructifi­
ca bien en los medios de pelo y su ataque es fuerte. En tanto 1a
otra desarrolla con menor vigor, fructifica en medio pelo aéreo y
agar sólo, si bien pobremente y el ataque es muy pobre.
Todos los ataques fueron del tipo 1, ya sea fiier­
te o pobre para éste género.

3.4. 2 ATAQUE POR PENICILLIUM

Se utilizó el medio Pelo A. Aquí también se es­


tudió el crecimiento miceliano y la esporulación.

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORULACION


ATAQUE DE HIFAS

R cLUúnwn 3 pobre + +++


P.dawfiou
P. d/¿aLtatwn +(1)
P. clmuóoaenumkepa 1) +(1)
P. chnuóoqenum(cepa 2) +

P. CWUMCQQWMHCCPG3) 3 pobre
-73­

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORULACION


ATAQUE DE HIFAS

P. chnïóogcnum(cepa 4) - + +

P. ch/Lïóogenumkepa 5) 3 muy pobre + +


P. chng¿ogenum(cepa 6) + +

P. ¿neguenxnná + +
P. oxalicum(cepa 1) + +
P.oxaL¿uchzpa 2) 3 pobre + +
P.oxa¿¿umflcepa 3) 3 pobre + +
P. oxa¿¿cum(cepa 4) + +

P. oxaiicum(cepa 5) + +

(1) Sólo cerca del inóculo

E1 crecimiento de hifas es pobre en medio Pe­


lo A. E1 ataque es muy escaso ya que el tipo 3 sólo disuelve ta­
biques, de modo que el hongo no toma sustancias del pelo paracre­
crer. Si lo hace es para esporular como lo vemos en dos de los
casos de tres signos positivos.

.4 .3. ATAQUE POR ASPERGILLUS

Se estudió el crecimiento y ataque a1 pelo por


las distintas especies de este género usando el medio pelo A (en
tubo), el resultado fue el siguiente:

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORULACION


ATAQUE DE HIFAS

A. ¿Zavala/5 1 pobre +++ +++

A. ¿Kauipeó
A. 6Kavuó(cepa 1)

A. Atavu4(ccpa 2) J
-74­

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORULACION


ATAQUE DE HIFAS

A. glaucws +
A. m'duliaws +

A. g¿52n(cepa 1) +

A. nágen(cepa Z) + ++
A. u¿1u¿(cepa 1) + +

A. u41u¿(cepa 2) + +
A. UQAALCOZOñ + +

De todas las especies de Aópvgiküu ¿E estudia­


das solamente uno es capaz de atacar el pelo, A. davant/.5,obtenién­
dose buen desarrollo. Todos 1os demás que no alcanzan a degradar
a1 pelo, solo se nutren de las impurezas del agar, de allí su po­
bre crecimiento y hasta hay uno A.g¿wuw¿ que no llega a esporular.
En todos los estudios que siguen se utilizó el
medio ApA.
Cada género se estudió por separado para dar
mayor claridad en los cuadros.

.4. . ATAQUE POR PAECILOMVCES

De este género se encontró una sola especie con


tres cepas distintas.

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORAS


ATAQUE DE HIFAS

P. vanioiii cepa 1 - + +
cepa 2

cepa 3 2 fuerte

La cepa 3 es la única que ataca el pelo y ob­


tiene de ellos los nutrientes que le permiten crecer y esporular
bien.

.4. ATAQUE POR BENIOWSKIA

Hay dos especies distintas que no se pudieron


-75­

1 lo tiene algo deshílachado.

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORAS


ATAQUE DE HIFAS

Benáoumhia ¿p cepa l 2 fuerte +++ ++


cepa 2 2 fuerte +++ ++

3 . 4 . 6 ATAQUE POR TRICHODERMA

Las dos especies que se estudiaron, tiene en co­


mún que esporulan en la parte superior del tubo, donde el agar es
más delgado y hay un menor porcentaje de humedad. Por primera vez
se observa 1a combinación de dos tipos de ataque.

TIPO DE CRECIMIENTO ESPORAS


ATAQUE DE HIFAS

T. haz/¿aman 3 pobre + +
"Tïgg'mghgazígam""Tag;""'";;"'""
3 pobre

Observamos que una especie produce un doble


tipo de ataque.

3 . 4 . 7 .ATAQJE POR PES’TALOTIOPSIS

ATAQUE HIFAS ESPORAS

P. guepim’ cepa 1 3 pobre + +


cepa 2 3 pobre + +

Las dos cepas crecen pobremente y su esporu­


lación fue escasa.
3.4.8. ATAQUE POR FUSARHW

ATAQUE HIFAS ESPORAS

F.campumena5 1 fuerte +++ ­


F.5uuuo¿de5 1 fuerte +++

Pese a producir un fuerte ataque y destruir el


pelo, no parecen obtener los nutrientes necesarios para esporular
aunque el desarrollo miceliano es bueno.
-76­

.4. . ATAQUE POR BOTRVTIS

ATAQUE HIFAS ESPORAS

Boügw ¿{ne/Lea 2 pobre +


_}[email protected]
Botngtáó Ap. 2 pobre +++ - --- ---­

Aparece aquí una especie que produce ¿oble a­


taque en el pelo, si bíem ambos ataques son pobres.

3.4.10 KMQEIWRCWWMMS

ATAQUE HIFAS ESPÓRAS

C.ÁWMWWM 1 muy pobre + +++


3 muy pobre
cepa 1 ------------L-----____----__-_-------­
'cepa 2 1 muy pobre + +++
3 muy pobre

El ataque fue pobre con ambas cepas; el desa­


rrollo de hifas está muyadherido al sustrato, esporulando bien.
Aquí se vuelven a mezclar dos dlstíntos ataques a1 pelo.

3.4.11 ATAQUE POR GENEROS REPRESENTADOS CON UNA SOLA ESPECIE O DUDOSOS

Fueron cultivados también en ApA.

ATAQUE HIFAS ESPORAS

Attwumna1óp 1 muy fuerte ++ +++


gflad05ponium chionoce­ 1 muy pobre
phaüñ
Chae10m¿um ¿p?(1)
1 fuerte

Chaetmnamlóp?(fi
GeotnLchum ¿p? 1 pobre(1) +++ ++
_-.._--__---_--_—.
Gumnoa/scuó ¡Lee/MX
' b'%üéé€é
"" """'
+++
"' "' +++
"" "" "‘
3 pobre
Mucon ópLHOAuA
_- ___-__-- _ ;____- --_-;---- ----­
“¿ceiio Tonuto¿de 1 fuerte +++(3)
-77­

ATAQUE HIFAS ESPORAS


Ahme¿alótwu1¿a H) 1 pobre +++ ­
Ahmcfiúlótwúlia(2) +
Mch¿úzAIen¿¿ú1(3) +
Noduiupowlm Ap 3 muy pobre +
ScienataMIóp. 1 muy pobre -(4)
Scopulaniopáió bnevicautib 1 fuerte ++ +++
Uioclladium being/UA 1 fuerte + ++
Ventioüüunm Katauïicum 1 pobre +++ ++
Zop6¿c¿6a¿eucoüt'cha 1 muy fuerte ++ +++(2)

(1) Troza al pelo en pedazos grandes.


(2) Hay presencia de cleístotecios en gran cantidad sumergidos
en el agar, pero en pelo no se observan ascosporas; carece de
forma imperfecta.
(3) Las hifas tienden a rodear pelo.
(4) Hay presencia de esclerocios.

Aunque han aparecido una sola vez, notamos que


hay especies que atacan y destruyen pelo; tal el caso de Ggywabau
¡Lee/54X,con dos tipos de ataque. También es de destacar Zopóioüa
Zumottama que si bien destruye al pelo, no consigue producir es­
poras pese a desarrollar cleístotecios.

TIPOS DE ATAQUE FUNGICO AL CUERO

Para estudiar el ataque a cuero se utilizaron


las cepas que se detallan a continuación según el siguiente cua­
dro:

CUERO SIGLA NOMBRE

D P50 Ch. gtobOAum (cepa3)


E P64 Ch. chnqóogenum(cepa 2)
F P17 A. ¿[avipeb
G P8 V. ZaIWMXicwn
H P61 P. oxalicum (cepa 1)
I P10 Atiennatazóp.
J P55 Ch.6unúwtwn(cem12)
K P7 A. qiaucuó
L P53 Ch. alobobumícepa 1)
-73­

CUERO SIGLA NOMBRE

M P12 T. Eówdohommü
N P65 P. vaniot¿¿(cepa 1)
Ñ P5 Ch. dol¿chotn¿chum
0 P54 Ch. boatngchodeó
P P11 C. chionoceghaium
Q P14 A. nigen (cepa 1)
R P63 A. fiiauuó(cepa 2)
S P60 P. (zh/¿540ng (cepa 1)

Se eligieron las especies que con mayor frecuen­


cia habían aparecido en el muestreo, sobre la hbótesis que si son
frecuentes deben atacar el cuero. Premisa que, en parte, se cumplió
y en parte no, ya que unas atacan el cuero, otras atacan el pelo y
no el cuero y otras son saprobías.
Además, como en 1a siEmbra se tardó una semana,
se tomó el promedio entre el primero y el último día de siembra pa­
ra calcular el tiempo de extracción de las probetas para estudiar
su deterioro.
E1 muestreo se hizo extrayendo dos o tres probe­
tas de cada frasco a los 37,74 y111 días de sembrados.
En cada oportunidad se sacaron 2 oz 3 probetas da­
do que cada frasco contenía entre 6 y 9 probetas. Comose hicieron
tres muestreos nos interesó tener 2 probetas de la misma muestra por
lo menos en cada uno, para que los datos fueran representativos.
Se trabajó sistemáticamente en cuanto a las probe­
tas que se extrajeron en cada muestreo: el primero corresponde a las
probetas de la cabeza; el segundo a las de la mitad del cuerpo y el
tercero a las probetas de la culata.
Pasado cada período, las probetas extraídas se
colocaron en cajas de Petri estériles con 3 discos de papel de fil­
tro en su base. Las probetas de un mismo cuero atacadas y el tes­
tigo se colocan en 1a mismacaja en orden 1,2,3,4,5, etc., el moti­
vo es poderlas identificar ya que al secarse las atacadas general­
mente se enrrollan. Ademáses muy difícil leer sus números. Se
dejaron una noche a temperatura ambiente con la caja cerrada y lue­
go se pasaron a estufa 40€ en caja abierta a fin de que se sequen;
esto ocurre entre 1 y 2 horas de estufa. Se mantuvieron todavía 2
6 3 días en las cajas cerradas a temperatura ambiente a fin de que
-79­

se hídraten normalmente; luego fueron sometidas a prueba de tracción.

GENERALIDADES EN CUEROS ATACADOS

En cueros atacados podemos observar que indepen­


dientemente del grado de ataque, hay una pérdida de elasticidad al
comienzo de la tracción. Esta subida brusca es denominada "menisco".

Postulamos que el menisco era originado por la


red de hifas secas que cubre el cuero. Dicha red de hifas al es­
tar secas no son elásticas y no permiten el alargamiento del cuero
Una vez rotas por 1a tracción el cuero se comporta normalmente. Es­
ta teoria está confirmada por el MEBcon el cual se pudieron obser­
var la red hifal sobre el colágeno; ademáscon técnicas histológi­
cas para observación con microscopio óptico sedetaflmron hifas den­
tro del cuero.
Si el deterioro del cuero es débil, pensamos que
el ataque fúngico es al nivel de nutrientes, con lo cual se modifi­
ca la elasticidad del cuero; no porque haya sido atacado, sino por
falta de lubricantes entre 1a fibra colágeno. En caso de ataques
fuertes hay una destrucción del colágeno con una caída notable de
la carga de ruptura; en esta situación el cuero ha perdido casi com­
pletamente su elasticidad de modo tal que el gráfico que obtenemos
con el dinamómetro es una línea casi vertical hasta un determinado
valor de carga donde se produce un alargamiento del cuero casi sin
resistencia y al final del mismose produce ruptura.
-30­

Estos gráficos los llamamos en "meseta" ya que


el piso que se obtiene es casi 1a carga de ruptura y 1a pendiente
de ruptura es casi nula.

Ademásdel gráfico de ruptura que nos dá el di­


namómetro, que nos permite interpretar los distintos comportamien­
tos de los cueros atacados, podemosgraficar 1a carga específica
(dt) de ruptura y también el alargamiento de ruptura (E) ambos en
función de 1a ubicación de 1a probeta en e1 cuero. (pág.11-1B
Estos gráficos pueden observarse a continuación
del cuadro de valores de las probetas, indistintamente para cada
cuero.

NOTA:En todos los casos las probetas impares son testigos y las
pares están expuestas a los hongos.
81

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "D" POR


CHAETOMIUM GLOBOSUH CEPA 3

El hongo ataca al cuero destruyéndolo a tra­


vés del tiempo. En la primera extracción observamos el comien­
zo del atanque del hongo que tiene como respuesta en el cuero
la disminución de la carga de ruptura y la elasticidad, mani­
festándose en el gráfico con una menor tendiente y un gran me­
nisco, dándole el aspecto de meseta.

En la segunda extracción observamos un aumen­


to de la pérdida de elasticidad y resistencia, acentuándose
esta pérdida en la 3a. extracción, donde podemosobservar la ­
casi destrucción del cuero.

Graficando la elasticidad vemosque esta dis­


minuye con el tiempo.

En el gráfico de carga específica de ruptura


podemosdistinguir que las dos rectas se van separando con el
avance del tiempo, estando la linea de atacados orientada en
cero.

MICROSCOPIA OPTICA:

Se observa un buen desarrollo de peritecios


hifas muydelgadas que casi no penetran en la dermis, pero si
en los foliculos pilosos. El colágeno aparece hinchado.
82

CUERO "Dll
Probetas impares testigos
“o . Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien
” ce Prg Promedio Carga Kg cífica gamíento to Real 13g
beta (mm) (kg/mmZ) mm (cm)

l 0,34 0,800 0,588 170 4,25 212


3 0,34 1,200 0,882 160 4,0 200
5 0,43 1,100 0,639 150 3,75 187
7 0,44 1,250 0,710 170 4,25 212
9 0,50 1,550 0,775 170 4,25 212
11 0,58 1,900 0,896 210 5,25 262
13 0,53 1,450 0,684 135 3,37 168
15 0,52 1,850 0,889 135 3,37 168
17 0,57 1,600 0,702 120 3 150

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel A1ar- Alargamieg
N° de Prg Promedio Carga Kg Cífica gamiento to Real 3%
beta (mm) (kg/mm2) mm (cm)

2 0,32 0,600 0,468 120 3,0 150


4 0,39 0,450 0,288 50 1,25 62
6 0,47 0,650 0,345 65 1,62 81
8 0,45 0,950 0,528 120 3,0 150
10 0,53 0,700 0,330 80 2 100
12 0,55 0,850 0,386 45 1,12 56
14 0,56 0,650 0,290 12 0,3 15
16 0,51 0,750 0,368 12 0,3 15
Wyzm’gi', 2, « - .7

83

GRAFICO ELASTICIDAD Y RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL


CUERO D

2 p

1,0 ­

p . . .
' o

I. —’—*’ O
O

_ O
*
0,5?
+
' +
l h *
+ + ...

g . l l I l I l l
5 10 15
84

CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO_Q¡HWCNI)PQB_CHAETOMIUM GLOBOSUM (C 3)

Carga Alargamiento ¡
0,5 kg real l cm
86

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO E POR PENICILLIUH CHRVSO­


GENUH CEPA 2

En la primera extracción, el gráfico del di­


namómetro nos muestra un atanque muy débil, solo detectable
al nivel de una menor elasticidad, meniscos y una menor car
ga de ruptura. La pendiente de ruptura sigue siendo similar
a la de los testigos.

Ya en la segunda extracción se observa una


mayor pérdida de la elasticidad, un mayor menisco y una menor
pendiente.

Finalmente en la tercera extracción, se mani


fiestan más acentuados estos caracteres.

En resumen, la elasticidad ha disminuido co­


moasí la resistencia a la tracción, lo cual nos está indican
do un cambio dentro de la estructura del cuero perfectamente
visible en los gráficos de carga específica y alargamiento.

Nota: se descartó la probeta N° 2, por desga


rrarse fuera de la zona de ruptura.

MICROSCOPIA OPTICA:

Casi no se observan hifas, la penetración es


escasa, reducida a la cara aérea de la piel. Colágeno normal.
87

CUERO "E"
Probetas impares testigos
“o ¿o “r Espesog U ’groa Espe- Papgl Al;r— Alaraamien F
beta“ ‘—Promedlo Carga kg lelga qamlento to Real Ea
(mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

l 0,25 0,850 0,850 190 4,75 237


3 0,33 1,550 1,174 220 5,50 275
5 0,54 1,750 0,810 220 5,50 275
7 0,69 1,850 0,670 220 5,5 275
9 0,69 2,250 0,815 250 6,25 312
11 0,67 2,450 0,914 250 6,25 312
13 0,67 2,000 0,746 180 4,5 225
15 0,75 2,000 0,667 160 4 200
17 0,70 2,500 0,893 150 3,75 187

Probetas pares atacadas


Espesor Carga ESpe—Papel Alar- Alargamien
N° de Prg Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real — E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,29 0,300 0,258 45 1,12 56


4 0,43 1,250 0,726 160 4,0 200
6 0,64 1,650 0,644 160 4,0 200
8 0,67 1,650 0,616 170 4,25 212
10 0,69 1,300 0,471 150 3,75 187
12 0,64 1,550 0,605 130 3,25 162
14 0,64 1,450 0,566 110 2,75 137
16 0,72 1,550 0,538 110 2,75 137
88

GRAFICO EE ELASTICIDAD_X_RUPTURA EE FUNCION DEL TIEMPO D L


CUERO E

6h
’v ' O ’ '

' o
4- + +

2.
+

5 10 15

LOr

0,5.

a I n 4 l l Ill; J 1 4 l Ill n l n n l
5 10 15
89

CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO E ATACADO POR PENICILLIUM CHRYSO­


GENUM

0,5 kg real l cm
Carga I Alargamiento |
\í\
\N
91

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "F" PORASPERÉÏLLUS FLAVÏPES

Ya en la primera extracción hay una leve dis­


minución en los valores de elasticidad y carga específica, si
bien se acentúan algo en las otras etapas, no se llega a la ­
destrucción del cuero.

De igual modolos gráficos de carga específi


ca y elasticidad son casi paralelos, de lo cual podemosinfe­
rir qnemás bien que un ataque al colágeno se produce degrada­
ción al nivel de losnutrientes.

MICROSCOPIA OPTICA:

Se observan hifas muydelgadas que penetran


por la dermis pero, sobre todo, abundan en los foliculos pi­
losos. El colágeno se observa normal.
CUERO "F"

Probetas impares testigos

Deta (mm) (ka mmi) (mm) (cm)

1 0,28 0,750 0,669 130 3,25 162


3 0,41 1,600 0,975 180 4,5 225
5 0,52 2,400 1,153 160 4,0 200
7 0,56 3,250 1,450 170 4,25 212
9 0,59 3,200 1,355 160 4,0 200
11 0,57 4,100 1,798 160 4 200
13 0,59 4,050 1,716 160 4 200

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg Cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,37 0,700 0,472 110 2,75 137


4 0,46 1,550 0,842 130 3,25 162
6 0,54 2,400 1,111 130 3,25 162
8 0,56 2,400 1,071 130 3,25 162
10 0,60 3,050 1,270 140 3,50 175
12 0,58 3,800 1,638 150 3,75 187
14 0,56 2,800 1,250 130 3,25 162
93

GRAFICO ELASTICIDAD l RUPTURA B_NFUNCION DEL TIEMPO DEL

CUERO g

6 h
CURVAS BE RUPTURA DEL CUERO_E_ATACADO POR ASPERGILLUS FLAVIPES

Carga Alargamiento
- rea]l "——‘
/
96

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "G" POR VERTÏCILLIHH


LATERITICUH

Podemos decir que este hongo ataca al cuero


y lo destruye.

Los gráficos nos muestran que las probetas


atacadas a medida que pasa e1.tiamn,van perdiendo elastici­
dad, resistencia y su pendiente se torna horizontal.

En el gráfico de cargas especificas notamos


que las atacadas se van alejando de los valores testigos.

Nota: Las probetas 5 y 7 se descartaron por


contaminación y la 2 por ruptura.

MICROSCOPIA OPTICA:

Se observan gran cantidad de hifas dentro


del cuero y de los folículos rodeando a los pelos. El colá­
geno está hinchado y no toma bien el colorante. Las hifas
se coloran bien de rosado.

Nota: Todo el testigo se procesó con la primera tracción.


97

CUERO "G"

Probetas impares testigos


No de Pro Espesog ' Gorga Espe- Papel Alar- Alargamien'
beta —Promeolo Carga kg lelca gamlento to Real E%
(mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

l 0,24 0,200 0,208 90 2,25 112


3 0,33 0,400 0,303 150 3,75 187
5 0,43
7 0,45
9 0,45 1,000 0,556 170 4,25 212
ll 0,42 1,050 0,625 150 3,75 187
13 0,41 1,400 0,854 160 4,0 200

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real _ E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,25 ANULADA

4 0,40 0,200 0,250 30 0,75 37


6 0,43 0,700 0,407 160 4,0 200
8 0,43 0,400 0,232 100 2,5 120
10 0,47 0,550 0,292 130 3,25 162
12 0,41 0,700 0,427 115 2,87 143
14 0,39 0,550 0,353 80 2 100
98

GRAFICO 2_E_ELASTICIDADl RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO QE;


CUERO g

4' p
+ I
O
Ñ.
. 4­
*
4.
2- ° 4'

_____.¿ g n n 4p ; 1 n . I l j n l
5 10 15

1,o .

0,5 ­
CURVAS QE RUPTURA DEL CUERO E_ATACADO POR VERTICILLIUM LATE­
RITICUM

(¿aígï Alargamiento ¡—————«


,4 9 real 1 cm
100

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "H" POR PENICILLIUH


OXALICUH CEPA 1

En la primera extracción se observa que las


probetas atacadas no muestran señales de daño, salvo una me­
nor resistencia. Ya en la segunda extracción vemos que po­
seen menor alargamiento, varían su pendiente y aparece un me­
nisco. En la tercera extracción notamos que todo esto aumen­
ta con una disminución de la carga de ruptura. Así podemos
deducir que el ataque produce daño en el cuero, si bien es
muy lento.

El gráfico de cargas específicas nos muestra


que ambas rectas tienden a separarse cada vez más a medida
que transcurre el tiempo.

MICROSCOPIA OPTICA:

Notamos escasa penetración de las hifas y CO?


lágeno normal.
101
CUERO "H"

Probetas impares testigos


No de Pro Espeso; ' Cgrga Espe- Papel Alar- hlarqamien F!
beta - Promeolo Carqa kg lelca I gamlento to Real “e
(mm) (kg/mmz) (mm) (cm)

l 0,30 0,650 0,542 200 5,5 275


3 0,48 1,300 0,677 270 6,75 337
5 0,57 1,500 0,658 240 6,0 300
7 0,58 1,550 0,668 220 5,5 275
9 0,57 1,750 0,767 240 6,0 300
ll 0,49 2,050 1,046 190 4,75 237
13 0,50 1,950 0,975 160 4 200

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mmZ) (mm) (cm)

2 0,39 0,600 0,385 240 6,0 300


4 0,52 1,000 0,481 250 6,25 312
6 0,56 0,900 0,402 45(factJL5)
8 0,56 0,950 0,424 190 4,75 237
10 0,53 1,050 0,495 160 4,0 200
12 0,54 1,100 0,509 140 3,5 175
14 0,46 1,150 0,625 90 2,25 112
102

GRAFICO QE ELASTICIDAD X RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL

CUERO g
NN 103

CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO E_ATACADO POR PENICILLIUM

(cepa l)
OXALICUM

Carqa A .
real l cm
0,5 kgI “larggmlento
\N
3

K 12
105

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "I" POR ALTERNARIA SP

Las curvas del dinamómetro no n05 indican


ataque a las probetas, excepto por una menor resistencia y
un pequeño menisco.

El gráfico de carga específica nos señala


una disminución en la resistencia, pero es pequeña, los ­
mismo sucede con el alargamiento. Con ello deducimos que
si hay atanque, éste es muy leve.

MICROSCOPIA OPTICA:

Gran penetración de las hifas en la dermis


y folículos pilosos; colágeno normal.

Nuestra interpretación es que este hongo


no daña el cuero, pese a atravesarlo.
106

CUERO "I"

Probetas impares testigos


o Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien
N de Pr9 promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E2
be“ (mm) (kg/mmZ) (mm) (cm)

1 0,26 0,550 0,529 180 4,5 225


3 0,43 1,550 0,901 230 5,75 287
5 0,50 1,800 0,900 180 4,5 225
7 0,63 2,150 0,853 180 4,5 225
9 0,58 2,400 1,034 160 4 200
11 0,54 3,200 1,481 160 4 200

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel A1ar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real 5%
beta (mm) (kg/mmZ) .(mm) (cm)

2 0,36 0,750 0,521 50(fact.0,5)


4 0,54 1,500 0,694 180 4,5 225
6 0,56 1,750 0,768 150 3,75 187
8 0,60 1,850 0,811 170 4,25 212
10 0,57 2,150 0,977 140 3,5 175
12 0,60 1,000(1) 0,391 90 2,25 112

(1) Probeta con una muesca


107

GRAFICO DE ELASTICIDAD Y RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL


CUERO I

6.
O
p 7’
O
4.

.2.

l l P I 4P I n n n 1 n n | L
5 10 15
1,5­
p

1,0­

0,5­

. . ¡L l . ¡II A A l l l n n

5 1o ‘ 15
CURVAS QE_RUPTURA DBL CUERO I ATACADO POR ALTERNARIA‘EE

0,5 kg real l cm
Carga Ï Alargamiento I ¡
3 \\
109
110

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "J" POR CHAETOMIUM


FUNICOLUM CEPA 2

En la primera extracción se produce una dis­


minución en la elasticidad y carga de ruptura y se mantuvo
pareja durante todo el período de estudio.

La única señal de daño en las probetas ata­


cadas es la presencia de un menisco.

Pensamos que el hongo ataca a los nutrientes


y no al colágeno propiamente dicho.

MICROSCOPIA OPTICA:

Se observan peritecios, las hifas son muy


finas de escasa penetración y sólo en algunos foliculos pilo­
sos se encontraron hifas. Colágeno normal.
CUERO "J"
Probetas impares testigos
“o - 1 Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien
f ce L19 promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E
Jeta (mm) (kg/mmZ) (mm) (cm)

l 0,29 0,450 0,388 180 4,5 225


3 0,36 1,100 0,764 195 4,87 243
5 0,43 1,500 0,872 160 4,0 200
7 0,49 2,150 1,097 170 4,25 212
9 0,54 2,200 1,019 170 4,25 212
11 0,59 2,400 1,017 140 3,5 175
13 0,62 2,700 1,089 100 2,5 120

Probetas pares atacadas


ESpesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg Cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,30 0,350 0,292 120 3,0 150


4 0,40 1,050 0,656 150 3,75 187
6 0,45 1,550 0,861 130 3,25 162
8 0,52 1,850 0,889 130 3,25 162
10 0,57 2,000 0,877 120 3,00 150
12 0,60 2,200 0,917 100 2,5 120
14 0,57 2,350 1,031 80 2 100
112

GRAFICO DELELASTICIDAD .Y_RUPTURA ¡EN-FUNCION DEL TIEMPO D_E_I¿

CUERO L1

4 _

5 10 15

1,0­

0,5.

l n \ n l lll | l n l Jl l I l J l
5 10 15
í\1\ Ï\2
CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO g ATACADO POR CHAETOMIUM PUNICOLUM

(cepa 2)

3 4

5 N
7\
Carga Alargamiento
0,5 kg real 1 cm ¡—-—-I
115

RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO IIKII POR ASPERGILLUS


GLAUCUS

Este honqo produce un efecto curioso en


el cuero. En la primera extracción notamos que la elas­
ticidad y resistencia de las probetas atacadas aumenta.
En todos los gráficos se ve que estos valores son superig
res a los tescigos; en la segunda extracción se emparejan
los valores y en la tercera extracción se produce la caí­
da de los mismos.

Nos explicamos el fenómeno pensando que


las hifas se entrecruzan de tal forma, que a la resisten­
cia del cuero hay que sumarle la resistencia que ofrece ­
la trama que ellas mismas forman.

Con el tiempo envejece el hongo y deja


de actuar, apareciendo del deterioro del cuero. De todos
modos este ataque es muy leve. Otro dato que nos refuer­
za la idea de la red de hifas elásticas es la falta del
meniscocaracterístico.

MICROSCOPIA OPTICA:

Notamos que la penetración de hifas es ­


casi nula, observándose algunas escasas en los folículos.
Colágeno normal.

Nota: En 1a segunda tracción se procesó todo el testigo.


116

CUERO "K"

Probetas impares testigos


q Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien
No ce prg Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E3
beta (mm) (kg/mmZ) (mm) (cm)

l 0,19 0,200 0,263 120 3,0 150


3 0,29 0,400 0,345 180 4,5 225
5 0,42 1,150 0,695 240 6,0 300
7 0,42 1,650 0,982 240 6,0 300
9 0,44 2,300 1,307 260 6,5 325
11 0,47 2,250 1,197 230 5,75 287
13 0,46 2,550 1,386 200 5,00 250
15 0,43 2,300 1,337 180 4,5 225

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,26 0,650 0,625 230 5,75 287


4 0,37 1,050 0,709 250 6,25 312
6 0,37 1,500 1,014 250 6,25 312
8 0,42 0,950 0,565 180 4,5 225
10 0,47 2,400 1,277 230 5,75 287
12 0,43 2,150 1,250 210 5,25 262
14 0,43 2,000 1,163 160 4 200
16 0,49 1,850 0,944 140 3,5 175
117

GRAFICO BE ELASTICIDAD l RUPTURAa FUNCION DEL TIEMPO DEL


CUERO 5

65

4p

2.

LO"

0/5­

l | L n L . J. l J L 1 dll l l 1 n J
5 10 15
CURVAS_BF RUPTURA DEL CUERO_5 ATACADO POR ASPERCILLUS CLAUCUS

Alargamiento
Carga
0 Í real l cm ¡___——-4
119

11 12

13 14

15 16
120

RESULTADO DEL ATAQUE AL .CUERO "L" POR


CHAETOMIUM GLOBOSUM CEPA l

Para este ensayo se utilizaron probetas


procedentes de un cuero de una curtiembre no identificada.

Se observó que el desarrollo del hongo


era inhibido por alguna sustancia del cuero. Mientras
que en los discos de cuero de la curtiembre "C", el hongo
desarrolló normalmente, produciendo abundantes peritecios.

Por esta razón no se realizaron pruebas


de tracción con este cuero.
3-5-10 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "M" POR TRICHODERHÁ
PSEUDOKONINGII

Existe ataque al cuero con destrucción del


colágeno. Se puede apreciar en los distintos gráficos que
hay una disminución progresiva, a medida que pasa el tieg
po, de la resistencia a la tracción, la elasticidad y el
alargamiento, lo que se manifiesta por la disminución de la
pendiente de ruptura, que se torna más horizontal.

MICROSCOPIA OPTICA:

Las hifas penetran a través de las fibras


del colágeno, siendo escasas; no se observan en los folícu­
los pilosos.
122
CUERO ll Il

Probetas impares testigos


No de pro Espesog n Corqa ESpe- Papol ¿lar- Alafqamien “
beta - Promedlo Carga nq lelca gamlento to fleal E<
(mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

l 0,27 0,800 0,741 260 6,50 325


3 0,49 0,600 0,306 150 3,75 187
5 0,51 1,100 0,539 180 4,5 225
7 0,52 2,200 1,058 200 5,00 250
9 0,57 1,200 0,526 130 3,25 162
11 0,64 2,950 1,152 190 4,75 237
13 0,60 2,900 1,208 140 3,5 175
15 0,60 3,750 1,563 140 3,5 175

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Bspe- Papel Alar- Alargamien
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real — E%
beta (mm) (kg/mmZ) (mm) (cm)

2 0,37 0,300 0,203 190 4,75 237


4 0,53 0,350 0,165 100 4,50 125
6 0,53 0,500 0,236 110 2,75 137
8 0,56 0,700 0,313 110 2,75 137
10 0,64 0,700 0,273 130 3,25 162
12 0,62 2,100 0,847 170 4,25 212
14 0,58 1,200 0,517 120 3 150
GRAFICO DE ELASTICIDAD Y RUPTURA ÉH_FUNCION DEL TIEMPO DEL
CUERO M ATACADO POR TRICHODERMA PSEUDOKONINGH
124

CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO M_ATACADO POR TRICHODBRMA PSEUDOKO­

NINGH

1 2

É ;a
IJ k9
Alargamiento
real cm
.____¿
125

12

13 14

15
126

3-5-11 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "N" POR PAECÏLOHVCES


VARIOTIÏ CEPA l

Existe una pequeña disminución al princi­


cipio de la elasticidad, resistencia y alargamiento, pero
sus valores se mantienen constantes en el curso del tiem­
po, luego pensamos que el ataque se produjo al nivel de
los nutrientes y fue leve.

Aparece un pequeño menisco, como único sig


no de ataque.

MICROSCOPIA OPTICA:

La penetración hifal es casi nula, tanto


en la trama como en los foliculos. Colágeno normal.
127

CUERO "N"

Probetas impares testigos


No . Espesor Carga Espe- Papel A1ar- Alargamien
” ce prg Promedio Carga Kg Cífica 93mient0 to Peal E2
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

1 0,59 1,250 0,530 240 6 300


3 0,71 1,900 0,669 235 5,87 293
5 0,67 2,700 1,007 240 6 300
7 0,65 3,300 1,269 240 6 300
9 0,61 2,700 1,107 170 4,25 212
11 0,63 3,500 1,389 160 4 200

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,70 1,450 0,518 220 5,5 275


4 0,68 2,000 0,735 190 4,75 237
6 0,66 2,400 0,909 210 5,25 262
8 0,59 2,550 1,081 170 4,25 212
10 0,65 3,100 1,192 150 3,75 187
12 0,64 3,900 1,523 130 3,25 162
GRAFICO DE ELASTICIDAD Z RUPTURA El FUNCION _D_}:3_L
TIEMPO DEL
CUERO g.

1,0 ­

L. . . .th n a I'll. 1 1 ¡ 1 l
CURVAS DE RUPTURA EL;

(cepa N° 1)

5k
129

\
CUERO y ATACADO POR PAECILOMYCBS VARIOTII

C- a
arg.
0'5 k9
y .
Alargamlento
real 1 cm
q——-—1
w

K
/
131

3-5-12 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "Ñ" POR CHAETOHIUM


DOLICHOTRÏCHUH

De los gráficos se desprende que existe


una pequeña disminución a la resistencia, elasticidad y
alargamiento. Desde la primera extracción se mantiene
constante.

El menisco es muy pequeño. Deducimos


que el ataque se produce al nivel de los nutrientes.

Nota: Se descartó el valor de la probe­


ta 12 por rupturas mecánicas.

MICROSCOPIA OPTICA:

No se observan hifas pero si peritecios;


los folículos están atacados. El colágeno se mantiene
normal.
132
CUERO "Ñ"

Probetas impares testigos


, . Esoesor Carqa Espe- Papel Alar- Alargamien
Fo ce prg Promedio Caraa Ka cífica gamiento to Peal 2%
Deta (mm) - a (kg/mm2) (mm) (cm)

1 0,22 0,750 0,852 150 3,75 187


3 0,34 1,400 1,029 170 4,25 212
5 0,41 1,650 1,006 170 4,25 212
7 0,46 2,100 1,141 170 4,25 212
9 0,46 2,350 1,277 160 4 200
11 0,52 2,400 1,154 200 5 250
13 0,43 2,700 1,570 150 3,75 187
15 0,47 2,600 1,383 130- 3,25 162

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real EE
beta (mm) (kg/mmZ) 1mm) (cm)

2 0,29 0,900 0,776 135 3,37 168


4 0,37 1,350 0,912 150 3,75 187
6 0,41 1,350 0,823 130 3,25 162
8 0,43 1,850 1,076 130 3,25 162
10 0,44 2,250 1,278 160 4 200
12 0,43 1,100 0,640 100 2,5 125
14 0,44 2,450 1,392 120 3 150
133

GRAFICO DE ELASTICIDAD LRUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL


CUERO Ñ
\
K
i
CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO Ñ ATACADO POR CHAETOMIUM DOLICHOTRI­

CHUM

N
//K//a
11

Caïga ¡alargamiento ,______


0,3 kg real l
/z
“//
136

3-5-13 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "O" POR CHAETOHIUM


BOSTRVCHODES

Comoen el caso 3-5-9, se utilizaron pro­


betas procedentes de la misma curtiembre no obteniéndose
desarrollo.

En cambio en los discos de cuero de la


curtiembre "C" el desarrollo fue normal.

Este hecho nos llevó a no poder efectuar


las pruebas de tracción.
3-5-14 RESULTADO DEL ATANQUE AL CUERO "P" POR CLADOSPORIUH
CHLOROCEPHALUM

En la primera extracción observamos que


el cuero atacado es más resistente a la tracción que en
los testigos, pero su elasticidad y alargamiento han dis
minuído. En la segunda extracción se produce una caida
de la resistencia a la tracción sumada a una disminución
en el alargamiento y elasticidad, hechos que se incremeg
tan en la tercera extracción.

Creemos que la trama de hifas refuerza la


probeta haciéndola más resistente; luego con el envejeci­
miento delalnisma, disminuye la resistencia.

La trama hifal no es elástica; esto expli­


ca la caída de la elasticidad y la presencia de meniscos
desde la primera extracción.

Nota: se descartaron las probetas 3 y 8


por fallas mecánicas.

MICROSCOPIA OPTICA:

Observamos abundantes hifas dentro de la


dermis y foliculos.
138
CARGA IIPII

Probetas impares testigo


o Espesor Caraa Espe- Papel A1ar- Alargamien
N de Prg Promedio Carqa Kg Cíïica Gamiento to Real B%
beta (mm) _ (kg/mm2) (mm) (cm)

1 0,22 0,350 0,390 170 4,25 212


3

5 0,47 0,750 0,399 210 5,25 262


7 0,46 1,100 0,598 210 5,25 262
9 0,48 0,900 0,469 180 4,5 225
11 0,48 1,550 0,807 180 4,5 225
13 0,46 2,150 1,168 150 3,75 187

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica aniento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,25 0,350 0,350 90 2,25 112


4 0,41 0,700 0,427 145 3,62 181
6 0,43 0,950 0,552 130 3,25 162
8

10 0,48 0,750 0,390 90 2,25 112


12 0,50 1,600 0,800 90 2,25 112
14 0,46 1,700 0,924 90 2,25 112
139

GRAFICO DE ELASTICIDAD Y RUPTURA EH FUNCION I_)_El¡TIEMPO DEL

CUERO 11

Ó O

4 v
+
4.
CURVAS 2E_RUPTURA DEL CUERO_E ATACADO POR CLADOSPORIUM CHLORO­
CEPHALUM

Carqa
Ols‘kc J Alarqamíonto
real 1 cm F————————4
141

3-5-15 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "Q" POR ASPERILLUS


NIGER CEPA l

Notamos en la primera extracción un dete­


rioro grande de laSprobetas atacadas, las cuales varían
bruscamentesu resistencia, alargamiento y elasticidad,
comoasí su pendiente se ha tornado horizontal y las cur
vas se transformanenlmesetas. En la segunda extracción ve
mos que los cueros atacados casi no tienen resistencia y
han perdido casi todas sus propiedades. En la tercera eg
tracción los valores aumentan en contra de lo esperado, si
bien igualmente mantienen signos de ataque.

La explicación de esta aparente contradig


ción se puede deber a que las probetas 12 y 14 son las más
cercanas a la cola, donde el cuero es más grueso y el hon­
go tarda más en degradarlo.

MICROSCOPIA OPTICA:

No se observan hifas; el colágeno está muy


deshilachado y toma color rosado con el violeta de cresilo
(el colágeno normal se colorea de azul).
142
CUERO "Q"

Probetas impáres testigos


o . D Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien'
N Ge ‘rg Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

1 0,28 1,250 1,116 200 5,0 250


3 0,38 2,200 1,447 200 5,0 250
5 0,43 2,250 1,308 180 4,5 225
7 0,51 2,600 1,275 200 5 250
9 0,58 3,400 1,466 200 5 250
11 0,54 4,100 1,898 180 4,5 225
13 0,60 4,350 1,813 150 3,75 187

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Prg Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real 3%
beta (mm) (kg/mm2) Xmm) (cm)

2 0,32 0,950 0,742 150 3,75 187


4 0,41 0,550 0,335 55 1,37 68
6 0,46 0,800 0,435 110 2,75 137
8 0,55 0,650 0,295 70 1,75 87
10 0,54 0,500 0,231 40 1,00 50
12 0,56 1,900 0,848 110 2,75 137
14 0,57 2,700 1,184 110 2,75 137
b
I
GRAFICO DE ELASTICIDAD

CUEROg

- o

4,
n
O
143

Y RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL

O
(144)
146

3-5-16 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "R" POR ASPERGILLUS


FLAVUS

La caída de la resistencia a la carga es


pequeñay se mantiene paralela al testigo a través del
tiempo. Otro signo de ataque es la aparición del menisco
y la pérdida de elasticidad.

De ello deducimos que el ataque es muy ­


leve al nivel de los nutrientes.

MICROSCOPIA OPTICA:

Existen gran cantidad de hifas entre las


fibras de colágeno y los foliculos; se puede llegar a a­
preciar nódulos hifales dentro de 1a dermis.
147

CUERO "R"

Probetas impares testigos


, o D Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamien'
N de -rg Promedio .Carga Kg Cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mmz) (mm) (cm)

1 0,30 0,350 0,292 160 4,0 200


3 0,46 0,450 0,788 220 5,5 275
5 0,39 1,750 1,122 180 4,5 225
7 0,42 1,650 0,982 130 3,25 162
9 0,47 1,100 0,585 90 2,25 112
11 0,41 3,200 1,951 110 2,75 137
13 0,51 3,300 1,618 100 2,5 125

Probetas pares atacadas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta ‘ (mm) (kg/mmZ) :(mm') (cm)

2 0,34 0,500 _ 0,368 130 3,25 162


4 0,46 1,100 0,598 155 3,87 193
6 0,42 1,650 0,982 120 3,00 150
8 0,52 1,500 0,721 90 2,25 112
10 0,44 1,550 0,881 80 2 100
12 0,45 3,200 1,778 100 2,5 125
149

GRAFICO DE ELASTICIDAD Y RUPTURA _E_N_FUNCIONDEL TIEMPO DEL


CUERO R

15
___——_—.———_—
CURVAS DE RUPTURA DEL CUERO R ATACADO POR ASPBRGILLUS FLAVUS

(cepa N° 2)

N
N
fi}
Z7 gagg:
, g Alargamiento
real 1 cm h_____———4
//
//
151

3-5-17 RESULTADO DEL ATAQUE AL CUERO "S" POR PENICILLIUH


CHRVSOGENUH CEPA l

Es muydificil sacar conclusiones sobre el


ensayo con este cuero, ya que las probetas 6, 7, 8, 9 y ll
presentaron fallas mecánicas, produciendo desgarraduras en
el momentode la tracción.

Con las restantes observamos una disminu­


ción de la elasticidad y resistencia a la carga con el a­
vance del tiempo, pero no podemos tomarlo como premisa.

MICROSCOPIA OPTICA:

No se observaron hifas en el interior del


cuero y las que se observaron en el exterior son muy del­
gadas. El colágeno se mantuvo normal.
CAfiáfi "SII

Probetas impares testigos


. o d P Espesor Carga Bspe- Papel A1ar- Alargamien'
E t e r9 Promedio .Carga Kg cífica gamíento to Real E%
e a (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

1 0,25 0,750 0,750 180 4,5 225


3 0,35 1,000 0,714 200 5,0 250
5 0,43 1,450 0,843 180 4,5 225
7 0,42 0,850 0,488 100 2,5 125
9 0,45 1,250 0,694 110 2,75 137
11 0,44 0,950 0,540 95 2,37 118
13 0,44 2,350 1,355 140 3,5 175

Probetas pares atacas


Espesor Carga Espe- Papel Alar- Alargamieg
N° de Pro Promedio Carga Kg cífica gamiento to Real E%
beta (mm) (kg/mm2) (mm) (cm)

2 0,30 0,800 0,677 185 4,62 231


4 0,40 1,150 0,719 180 4,5 225
6 0,46 0,650 0,353 80 2,0 100
8 0,44 0,850 0,483 80 2,0 100
10 0,46 0,850 0,462 70 1,75 87
12 0,47 1,250 0,665 110 2,75 137
153

'GRAFICO DE ELASTICIDAD Z RUPTURA EN FUNCION DEL TIEMPO DEL

_______
CUERO S

5 10 15

5,0

O
0,5 .
O +
+

1 n 1L n I l | I‘I l l l l l l

5 1° 20
CURVAS DE ÉUPTURA DEL CUERO í ATACADO POR PENICILLIUM CHRYSOGENUM
(cepa l)

N m6
N m8
N Carqa
0,5 kg
Alargamiento
real 1 cm
| i
155'

3-6 Resumende los diversos tipos de ataque

cuero :ÉÏÉSÏÏÉaS Ataque al: Microscopía óptica


Colágeno Nutrientes? Presencia hifal Observación
dermis folículos del CClágeno
D Ch, giobo¿um (3) +++ + ++ atacado

E P.cwwummwm(2) #H + ¡puma
F A. ¿[ax/¿pu 4+ + +++ normal
G V. zamucwn + 4+4- +H- atacado
H P.cmai¿cwn(7) + + nonmfl.

I ÁuQ/U’ICUUCCL
¿p + +++ +++ normal

J Ch. ¿unicolum (2) ++ +++ ++ normal

K A. gZaucuó ++ ++ + normal (a)

L Ch. gfiobOAum (l) ? 9 ++ + nornal (b)

M T. p5eudohoning¿¿ + ++ + normal
N P.vamad¿¿ H) + + + nonmfl
Ñ Ch. doiichotnichum + ++ +++ normal

O Ch. bolsI/Lychode/s ? 9 + nomal (b)

P CZ. chionocephaium ++ +++ +++ normal

Q A mgM.H) H+ amafio
R A. ¿{avuó + +++ +++ atacado

S P. cMongenum (1) ? 9 atacado (c)

(a) Pareciera que la red hifal refuerza al cuero, luego de determinado


tiempo las hifas envejecen y sumadoal deterioro del cuero se pro­
duce la caida de los valores.
(b) Los cueros L y O provenían de una curtiembre no determinada e in­
hibieron el crecimiento de los hongos.
(c Fallas mecánicas en las probetas no permitieron tener resultados
V

seguros.
+-débil - ++ mediano —+++ fuerte
156

ENSAYO PRELIMINAR CON FUNGICIDPS

Con la finalidad de observar el comporta­


miento del cuero tratado con algunos fungicidas, frente
al ataque de hongos, se tomaron discos de cuero de chin­
chilla de 0,7 cm de diámetro y se los colocó en sobres
de polietileno de 100f esterelizándoselos con radiación
gamma.

Se prepararon los siguiente fungicidas:


a Utilizado por los criadores de Chinchilla para elimi­
V

nar las micosis de los animales vivos.


20 g ácido salicílico
lO g ácido benzoico
1000 ml de alcohol 70°

b) "Benomyl"utilizado para frutales (biodegradable).


lO mg se disuelven en 5 ml de alcohol y se
vierten en 550 ml de H20(d) estéril.
c) Bicloruro de mercurio
500 mg en 100 ml de alcohol 70°

d) Utilizado para limpiar cueros con hongos en peletería.


12,5 g de globol (para-di-cloro-benzol)
250 ml de bencina

Se sumergen los discos estériles de cuero dentro de


los fungicidas y se los deja por 24 horas. Procedién­
dose luego a retirarlos y colocarlos en cajas de Petri
con papel de filtro estéril, dejándolos escurrir a fin
de que pierdan el líquido excedente.
Se tomaron cajas de Petricon medio MAPP(6) con la sal
vedad de que en vez de utilizar 30 g de papa, se emplea
ron 300 g.

En cada caja, en forma estéril, se ubicaron 4 discos —


de piel en cruz y se colocó el inóculo en el centro.
Se dejaron diez dias a temperatura ambiente y se procg
156’

dió a la lectura.
Para el fungicida a) con salicílico se utilizaron las
cepas Ch.g¿obo¿um, P.chngóogenum, V.Zaten¿t¿cum, P.oxa­
chum, A.n¿gen y T.pAeudohoh¿ng¿¿. En todos los casos
los hongos crecieron sobre los discos de cuero, con lo
cual pareció no actuar el fungicida.

Para el fungicida b) con benomyl se ensayó con las mis­


mas cepas citadas anteriormente. Se inhibió el desa­
rrollo de todas las especies salvo A.n¿gen que creció
lentamente, pero no llegó a cubrir los discos.

Para el fungicida c) con mercurio, se probaron cuatro


cepas P.chnyóogenum, T.p¿eudahon¿ng¿¿ y A.n¿gen las'cua
les desarrollaron bien en la caja pero no sobre los dis­
cos. La cuarta cepa Ch. giobo¿um inhibió su desarrollo,
reduciéndose a crecer únicamente en la parte central de
la caja.

Para el fungicida d) con globol, se probaron A.n¿gen y


Ch.g¿obo¿um. En ambas especies el desarrollo fue nor­
mal no actuando el fungicida.

De lo anterior parece deducirse que los


únicos fungicidas que realmente inhibieron el crecimiento fúngi­
co en las condiciones del ensayo fueron el "Benomyl" y el "Biclg
ruro de mercurio". Habría que realizar ensayos más precisos con
éstos y otros fungicidas con miras a su posible utilización en ­
peleteria.

///’\

M/
-157­

RESUMEN:

Se estudió el ataque fünqico a 95 pieles de chin­


chilla curtidas, contabilizando 1140muestras.
Se utilizaron para el presente muestreo pieles
provenientes de tres curtiembres, tipificadas C, My L. Esta últi­
ma con casi 50 años de curtida.
Se aislaron 46 especies de hongos pertenecien­
tes a 25 géneros en su mayoría formas imperfectas. Algunas espe­
cies fueron exclusivas para cada curtiembre y otras comunes.
Con las especies aisladas se infectaron muestras
de cuero estériles, por medio irradiación gammay pelo estéril por
autoclave.
Se detectó 3 tipos distintos de ataque a pelo y biode­
terioro en cuero .
Se utilizó la prueba de tracción comoparámetlo
para la evaluación del biodeterioro. Se encontró que en algunos ca­
sos las hifas del hongo refuerzan la trama del cuero ofreciendo una
mayor resistencia a la tracción. Se señalan las eSpecies que resul­
tan de importancia comoagentes de biodeterioro, tanto para cuero
comopara pelo de Chinchilla.
Se estudió 1a acción antimicótica de varios pro­
ductos encontrándose ütiles y económicos el benomyl y el bicloruro
de mercurio.
—158­

Bibliografía

AMES, L. M. 1961. "A Monograph of the Chacümúhcead’125 p. The Uni­


ted States Army Research and Development, Num. 2 Washing­
ton.
von ARX, J. A. 1975. "On Thiuhy¿a and some similar genera of Auwmq­
eeuu" Studies in Mycologi 8: 1-29
- -- - --n-J------1974. "The Genera of Fungi Sporulating in Pure Cul­
ture" 315 p. O
- ed. J. Cramer Germany.
BALFE,M. P. 1950. "Leather. The scientific backgroum to a traditio­
nal industry" Chemistry fi Industry, January 21, 1950:48-51.
BARRON,G.L. 1972. "The Genera of Hyphomycetes from soil". 364 p.
R. Krieger Pub. Co, New York.
BELTZER,F. J. G. 1932, "Manual de Peletería” 254 D Gustavo Gili,
Barcelona.
BHASKARAN,R.; V. S. KRISHNAMURTHIG S. N. SEN. 1967. "Aópvg¿Lüu,
Pen¿oüüïum and PaecLümwceóencountered on tannery subs­
trates". Proc) Indian Ac. Sc. ,B, gg (3): 92-99
BROWN,A. H. S. a G. SMITH. 1957. "The genus Pauúïommuu and its Der­
fect stage Bxssochlamys" Trans. Brit. Micol. Soc. 40(1):
17-89
BWANGAMOI,
O. G J. De MARTINI. 1970. A survey of skin diseases of
domestic animals and defects which down-grade hides and
skins in East Africa. III Sheep", Bull. Enizoot. Dis.
Air. lg: 243-246.
CAIN, R.F. 1956. "Sutudies of coprophilous Aacomyce/tulflifupzte/wópona
a new clwrocaapuó genus in a new family".Can. Jour. Bot
34: 699-710.
CALVIELLO,
B. 0. 1971. "Estudio de las especies argentinas del géne­
ro Chacúmúum? Parte I. Rev. Museo Arg. Cienc. Nat. Bs.As.
3 (13):337-369, 11 lams.
---—
- - - - - - - - - - - --1972. "Estudio de las especies argentinas del géne­
Chaeümúum"Parte II Rev. Museo Arg. Cienc. Nat. Bs.As.3
(14); 371-379,3 lams.
- - - - - - - - - - ——-- - --1972 b” Estudio de las especies argentinas del gé­
nero Chaetomium.
Parte III. Rev. MuseoArg.Cienc. Nat. Bs. As.2(6):17-32,
Z lams.
DARLINC,F.1955. “Tinte, barnizado, decoración, consevación y res­
tauración de cueros y pieles”. 278 n; El. Ossó, Barce­
lona.
-159­

DEMPSEY.
M. 1947. "The structure of the skin an leather manufacture".
Jour. Rol, Micros. Soc. 67: 21-26, 10 láms.
DENNLER,
J. G. 1939. "Morfología de los pelos y la configuración del
pelaje de mamíferos sudamericanos”. thsis XVI: 205-224.
ELLIS, M. B. 1971. "Demitíaceous Hyphomycetes” 608 p. Commonwealth
Mycologícal Institute, Kew.
GILMAN,J.C. 1950. "A Manual of Soil Fungi” 392 p. The Iowa State
College Press. 3 rd. printing.
GRAU,J. 1974. "La Chinchilla" 270 D. Oikos SRL. Bs. As.
HENNEBERT,G.L. 1973. "Bothgt¿ó and Botngtéó like genera". Persoonía 7
Part 2: 183-204.
JOLY, P. 1964. "Le genus ALIvuana’fEncyclopedíe Mycologíque XXXIII’
250 p. Edit. Paul Lechavalier. Paris.
KENDRICK, B. (ed) 1971. "Taxonomyof fungi imperfectí", 309 p. Univ.
of Toronto.
LAMBERT, M. G D. V. BALTHAZAR. 1910. .Le Doíl de Thomme et des aní­
maux"G. Steinheil Edit., París.
LANGERON, M. G R. VAMBREUSEGHEM. 1952. "Précis de Mycologíe". 703
Masson et Cie. ParíSn
LAZAR,V. G V. BRATULESCU.1971. "Contributions to the study of the
micoflora of stored leathers". Rev. Roum.Biol. Bot. 16
(3): 207-212.
MADAHAVA
DAS MEHROTA. 1963. "A new species of Benümuha from India”.
SXdowia 17: 149-150.
MALLOCH,D. a R. F. CAIN. 1971. "New dwtotheu'al Ronda/u'aceae and a
new family,Conamhaeumeae".Can Jour. Bot.49 (6): 869-880 1

3 plates.
MAZZUCHETTI,
G. 1965. "Microfungi della cellulosa e della carta, a­
ttivita e inquadramento sistematico”. Il genero Ümeúr
meW' 364 p. Publicazioní dell'Ente Nazíonale per la
Cellulosa e per la Cárta. Roma.
MILLER,J. R. 1960. "Preparación, curtido y arte de trabajarel cue­
ro”. 210 p. E1 Albatros, Bs. As.
MOUCHACHA,
J. 1975. "Les Thíelavía des soils arídes. Especes nouve­
lles et analyse géneríque”. Bull. Soc. Myc. Franc. 89:
296-310.
NORTON,F. J. G G SMITH. 1963. “The genera Scomdhnimuáó,hacnmucusand
Donatmmm2¿" C.M.I. Mvc Papers 86: 1-29, 29 Fíg.
NFGRONI,P. 1977. "Micosis cutáneas y viscerales” 180 p. Lóncz Libre­
-160­

ros Ed. Bs.óa. edic.


ONIONS, A. H. S. G G. L. BARRON1967. "Monophialídie species of
Pauxlmmmey’ C.1L I. MXCPapers, 107;1—25
PEREZCATAN,E. 1960. "Ensayos de producción de proteasas microbia­
nas y su aplicación a la tecnología de los cueros" Rev.
Invest. Ganaderas 8:57-65.
PIANTANIDA,M. a A. M. PETRIELLA. 1976. "Estudio morfológico de los
pelos de algunas especies de roedores de la provincia de
Buenos Aires con el Microscopio de Barrido". Pthis Secc.
C., Bs. As. 35 (90): 105-124.
RAPER, K. G C. THOM.1968. "A manual of the Penicillia”, 875 Hafner
Publishing Co., NewYork.
RAPER, K a D. FENNELL. 1965. "The genus Aógenqiiiuó". 686 p. William
a William Co, Baltimore.
RIFAI, M. A. 1969. "A revision of the genus 1%¿chmümmd'C.M.I. Mvc.
Papers 116: 1-56.
SAMSON,R.A. 1974. "Pauu10m%MAand some allied Hyphomycetes". Stu­
dies ín Mycologx 6: 1-119.
SETH, H. K. 197°. "A monograph of the genus Chaotmmúmn".J. Cramer,
Vaduz.
SIMMOMS,E. G. 1967. "Typification of AUMLM/úazStemnhiuumandutocia­
diwfl’ Mycología(59): 67-92.
SMITH,P.J. 1945. "Manufactura de pieles livianas. Tridente S.A.
Buenos Aires.
STEYART,R. L. 1949. "Contribution a 1'etude monographique de Peó­
Jtaiotéaet Monochaea'a".Bull. Jard. Bot. de 1"Etat, Bruxelles,
19: 285-354.
TAUBER,R. 1954. “Chemistry and Technology of Enzymes" New York Uni­
versity Press (no consultada).
UDAGAWA,
S. a K Furuya. 1972. "ZopááeLüzrú€¿fiemz, a new cleistoasco­
mycete From Japanese soil”. Trans. MXcol.Soc. Japan
13(4): 255-259, 2 Fig.
- - - - - - - - - - - - - - - - —- - - - - --1974. "Note on some Japanese Ascomycetes XIIL.
“Trans. Mycol. Soc. Janan. 15 (3): 206-214, 8 Fig.
UDAGAWA,
S. a Y. HORIE. 1974. "Note on some Jananese Ascomycetes XII".
Trans. Mycol. Soc. Japan 15(2): 105-112, 10 Fig.
-161­

UNDERKOFFLER,
L. A. 1954. "Industrial Fermetatíon" New York Univer­
sity Press. (no consultada).
VERONA,
0. a M. FIRPI. 1971. "Shi micromíceti carticolí dei generí
Auunaua-Ulocliatülun-Stcmphguum".Cellulosa e Carta 8255-72
WILSON,J.A. 1929 "Modern Practice in leather manufacture", Vol I G
II. Reinhold Publishing Corp.
- - - - - - - - - - - --1941. "The Chemistry of leather manufacture". American
Chemical Society Monograph. Series.
WRIGHT, J. A. GODEASa M. BERTONI. 1971. "Micoflora del suelo de 1a
Argentina II. Algunas formas ascospóricas de 1a provin­
cia de Bs. As." B01. Soc. Arg. Bot. XIV (1-2):43-56,
5 lám.
DISTINTOS TIPOS DE ATAQUE A PELO

(Figura 1 a1 9)

H
l Pelo normal, X 3000, se observan las escamas ímbricadas.

2 - Pelo normal, X 5000, detalle de la médula hueca.


3 - Pelo normal, X 2000, se observa 1a distribución regular
de las escamas.
I
A Ataque de tipo I por Ch. bo¿tngahode¿, X 2000, deformación
del pelo por ensanchamiento reblandecido.
S - Ataque de tipo I por Ch. giobo¿um (c3), X 1400, rotura del
pelo con emergencia de elementos de 1a corteza.
0‘
l Ataque de tipo I por Ch. ¿ndicum, X 2000, deformación de
las escamas del pelo.
Hífas rodeando el pelo:
7 - Ch. ¿nchum, X 1000
8 - Ch. defilcxum, X 2000
9 - Ch. gioboAum, (c1), X 3000
DISTINTOS TIPOS DE ATAQUE A PELO

(Figuras 10 a1 18)

Disgregacíón del pelo por ataque de tipo I en:


10 - Ch. globaóum, (c1), X 3000
11 - Ch. neélexum, X 1000
12 - Ch. indicam, X 800
13 - Pelo normal, X 1200, detalle de 1a médula tabicada.
14 - Pelo normal, X 300, pelos donde se observan los tabiques
de la médula.
15 - Ataque tipo III por P. c¿tn¿num, X 1200, se observa 1a
licuefacción de los tabiques.
Ataque tipo I con disgregación del pelo, emergíendo elementos
fusíformes de la corteza en:
16 - Ch. gzobo¿um, (c2), X 300
17 - Geoxnichum ¿p, X 300
18 - Z. Leucotn¿cha, X 300
DISTINTOS TIPOS DE ATAQUE AL PELO

(Figuras 19 a1 27)

Distintos tipos de corte del pelo según el ataque:


Ataque tipo I: puntas deshilachadas y elementos sueltos.
19 - Uiociadium botnutib, X 300
20 - Seienotiam Ap, X 300
Ataque tipo II: corte más nítido sin elementos sueltos.
21 - Ben¿ow4k¿a 6p, X 300
Elementos sueltos de la corteza, debido al ataque I en:
22 - Aitennania 6p, X 300
23 - Uioctad¿um boznytáá, X 300
24 - Scopuianiopóiá bnevicauiió, X 300
25 - Zogáieila Leuchoznicha, X 300
26 - Altennania Ap, X 300
Canuto suelto de escama, sin elementos de la corteza:
27 - F. áuóanáodeó, X 300
PRINCIPALES ESPECIES FUNGICAS AISLADAS

(Figuras 28 a1 36)

28 - Ch. nefiiexum, X 300, peritecio


29 - Ch. áunicaium, X 300, peritecio, se observan los tres tipos
distintos de pelos.
30 - Ch. dolichotnichum, X 1500, detalle del extremo del pelo
peritecial bífurcado.
Pelos periteciales (X 300) de:
31 - Ch. b04tngchodeó, espíralados.
32 - Ch. moLL¿ce¿Lum, anílládos.
33 - Ch. glob04um, (c2), ondulados.
Detalle de los pelos del perítecío (X 1500) de:
34 - Ch. giobo¿um, (c1) (Ver ascosporas)
35 - Ch. mailiceizum
36 - Ch. ¿unicolum
PRINCIPALES ESPECIES FUNGICAS AISLADAS

(Figuras 37 al 47)

Distintos tipos de ascos de Chaetomium: (X 500)


37 - Ch. boótngchodcó, en clava ancha o raqueta.
38 - Ch. maiiiceiium, lineal.
Detalle de otras especies:
39 - A. niduianó, X 1500, ascosporas.
40 - A. glaucuó, X 1200, asco globoso.
41 - G. neeóii, X 300, perítecio.
42 - G. neeóii, X 1500, detalle de una hifa perídíal dico­
tomizada, ascosporas y ascos.
43 - Z. Lcucotnicha, X 1200, ascosporas con apéndice híalíno
44 - BenLowAhia6p, X 1500, conidío con vesícula
45 - Peótatotiopóib gyegini, (c1), X 1500, conidío pentacg
lular con tres células obscuras.
46 - F. camgtacenaó, X 1500, macro y microconídíos.
47 - Nodui¿4gon¿um6p, X 1500, conidióforo con conidios.
PRINCIPALES ESPECIES FUNGICAS AISLADAS

(Figuras 48 a1 56)

Conidioforos y conídios de:


48 A. nigen, X 300
49 A. u¿ta¿, X 1200
50 A. ¿iavige4, X 1200
51 A. nidulanó, X 1200
52 A. ¡Lavu¿, X 1200
53 A. glaucuó, X 300
54 P. fineguentanó, X 1200
55 P. d¿g¿tatum, X 1200
56 P. deeumbenó, X 1200
PRINCIPALES ESPECIES FUNGICAS AISLADAS

(Figuras S7 al 65)

Conídíoforos y conídíos de:


57 - P. oxaLLcum, (c5), X 1200
58 - ngpuianiopóió bneuicaui¿¿, X 1200
59 - Talosporas de: Geotnichum ¿p?, X 1500
Fialides y fíalosporas de:
60 - Tnichodenma henzianum, X 1200
61 - Paeciiomggeó vaniatii, X 1200
62 - Venticiiiium ¿ateniticum, X 1200
Conídios de:
63 - Aitennania 6p, X 1200
64 - ULacLadLum botnyt¿¿, X 1200
65 - CZadaópthum chionocephatum, X 1200, se observan ade­
más conídioforo, célula madre de los conídios y ramo­
conidíos.
QHÉRO NOBMAL VISTO CON MIQBQSCOPIO ELECTRONICO
DE BARRIDO

(Figuras 66 al 69)

66 Vista de la epidermis mostrando un folículo piloso del


que parten varios pelos. X 300
67 Vista de la dermis donde se aprecia la trama del colágeno.
X 300.
68 FolIculo piloso doble donde emerge un pelo real rodeado
de pelos. X 400
69 Corte de un folículo donde se observa además 1a trama del
colágeno. X 300
ASPECTO DE LA DERMIS DE CUEBQS ATACADOSJ VISTOS CON
EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

(Figuras 70 a1 75)

70 Cuero atacado por Ch. doiichatnichum, X 1600


71 Cuero atacado por A. glaucuó, X 500
72 Cuero atacado por Ch. gtoboAum, (c1), X 300
73 Cuero atacado por A. 6€auing, X 1000
74 Cuero V
atacado por Cladogponium chionocggfiaium, X 600
7S Cuero mwmr'xz atacado por A. ¿Lavigeó, X 450
I

I A
CORTES DE CUEROS ATACADOQJ VISTOS CON EL

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

(Figuras 76 al 81)

76 Cuero atacado por Tnichodenma*póeudohonÁng¿¿, X 500


M

77 Cuero R atacado por A. 6tavuA, (c2), X 1000


78 Cuero K, atacado por A. glaucu¿, X 500
79 Cuero N atacado por Paecilomgggó uan¿ot¿¿, (c1), X 450
80 Cuero S atacado por P. chngóagenum, (c1), X 400
81 Cuero 0 atacado por Ch. boAtngchodeA, X 400

NOTA:Obsérvese el corte del folículo piloso en figuras 76,


78 y 79.

t¡l.
¿“(vivan

(wa,
Mal...
,,.,.
¿max?
..‘
ESTADO DE LAS PROBETAS LUEGO DEL ATAQUE FUNGICO

(Los números impares son los testigos, lo pares las probetas


inoculadas).

Probeta inoculada C011 Ch. giobo¿um, (c3)


Probeta inoculada con P. chngóogenum, (c2)
Probeta inoculada C011 A. ¿Lavigeó
Probeta inoculada COIl Vente¿¿¿¿um¿ateniticum
mmmmb
Probeta inoculada C011 P. oxazicum, (c1)
Probeta inoculada C011 AiteAnania ¿p
L. Probeta inoculada COTI Ch. 5anicoium, (c2)
Probeta inoculada A. glaucuó
Probeta inoculada Tn¿chodenma póeudohoningiá
Probeta inoculada Paeciiomyceó uaniotii, (c1)
Probeta inoculada Ch. doiichotnichum
Probeta inoculada A. nigek, (c1)
Probeta inoculada A. élavuá, (c2)
Probeta inoculada P. chngóogenum, (c1)

NOTA: En probetas Gy K falta testigo.

También podría gustarte