Planificación 1ro 1er Cuatrimestre PDF
Planificación 1ro 1er Cuatrimestre PDF
Planificación 1ro 1er Cuatrimestre PDF
DIEGEP Nº 2829
Cursos: 1ro 1ra, 1ro 2da y 1ro 3ra (turno mañana); 1ro 4ta, 1ro 5ta y 1ro 6ta (turno tarde)
Profesoras: María José Buenahora, María Manuela Arias, Lorena Ramos, Marina Tarnovsky, Oriana Cestari, Mauro Bagazette
Fundamentación:
Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de éste, todos participan de la vida social y a su vez
construyen su individualidad: expresan ideas, defienden sus derechos, discuten con los demás, entablan relaciones afectivas, trabajan, influyen sobre los otros, se informan
y organizan su pensamiento. Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo; bucear en él, constituye ni más ni menos que la
apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de ver el mundo.
Pero a su vez, “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable: en la medida en que se trata de un hecho social, todas las
complejidades, variaciones, cambios, que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una cultura, tienen su correlato en el discurso.
Por lo tanto, se llama “prácticas del lenguaje'' a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo
que se enseñará es, pues, el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.
Las prácticas del lenguaje involucran algunas reflexiones en torno a los textos, pero no se agotan en ellas. Para poder entender realmente un texto, es necesario
remitirse al contexto en el que éste es producido, en el cual circula y el tipo de lector que espera; es decir, al ámbito donde ese texto se usa.
Además de estar orientadas por una finalidad y un propósito específicos, todas las prácticas del lenguaje están constituidas (precisamente porque son sociales)
sobre determinadas reglas particulares que provienen de los “usos y costumbres”, es decir, de la historia que tiene el discurso. Las formas más o menos estables que
adquieren los géneros son históricas. También la forma de leerlos es social e histórica.
Esto quiere decir que no hay una forma de producir e interpretar textos en un ámbito de uso determinado, sino una infinita variedad. Eso hace que los sujetos
deban aprender cuáles son las formas más o menos estandarizadas que permiten interactuar en los distintos ámbitos. En la medida en que los alumnos se enfrentan con
esas formas que adquieren las prácticas del lenguaje de un ámbito social, se apropian con ellas de un repertorio léxico, estructural, sintáctico, conceptual, etc. que a lo largo
del tiempo se han vuelto propios de ese ámbito. En la misma medida también se apropiarán de una forma de leer, de hablar, de escuchar, de escribir.
Contenidos Objetivos de aprendizaje Orientaciones didácticas Evaluación Tiempo
Unidad Nro. 1 Se espera que al finalizar el -Leer y compartir la lectura de -Sesiones de lectura conjunta, Unidad 1: marzo, abril,
Cuentos maravillosos ciclo los alumnos/as: obras de diversos géneros y
tradicionales. Características • Comprendan y produzcan autores. en voz alta. Unidad 2: mayo, junio, julio
del género y contexto de variedad de textos, teniendo -Producir diferentes y variados
producción. Lectura de cuentos en cuenta los patrones que los textos, enmarcados en -Reflexión escrita y oral sobre
tradicionales provenientes de organizan y sus contextos de situaciones comunicativas y en
diferentes culturas. producción y recepción; función de diversos propósitos los textos leídos.
Lecturas: “Seis que triunfan en • Utilicen todos los e intenciones.
todo”, “El mercader que era conocimientos gramaticales, -Reflexionar acerca de las -Trabajo con borradores.
hermano de dos perros”, normativos y ortográficos en necesidades de adecuación del
“Basilisa y la bruja más función de la optimización de texto a esos propósitos, -Corrección de textos que
malvada”, “El ganso de oro”. sus prácticas sociales del teniendo en cuenta el
Eje de Literatura y ESI: Los lenguaje; destinatario y las intenciones tengan determinados errores
roles de género en los • Ejerzan sobre sus para ajustar el tratamiento,
personajes de los cuentos producciones e tipo de registro, vocabu- de ortografía y/o gramática,
maravillosos. Función didáctica interpretaciones una tarea de lario, elementos paratextuales,
de estos textos. Lectura de un monitoreo y control entre otros. que se hayan trabajado en
texto periodístico: “Con constantes; -Descubrir que para
Cenicienta en el cine, renace el • Entiendan la lectura como comprender cualquier discurso clase.
furor por los cuentos de actividad gratificante y oral o escrito (cualquier
hadas”. placentera, como vía de acceso conversación, -Talleres de escritura creativa.
al conocimiento y como forma cualquier texto escrito sea cual
Normativa: La separación en de ampliar y dar sentido a la fuere), y en especial para -Juegos didácticos que
sílabas. experiencia personal. comprender el discurso
Acentuación de las palabras. literario, es necesario poder involucren los contenidos
Acento y tilde. Reglas generales darle sentido a cierta
de tildación. Diptongos, información implícita que suele trabajados.
triptongos y hiatos. Ortografía: apoyarse en la estructura
Uso de B y V. gramatical.
-Observar el funcionamiento
Unidad Nro. 2 de la relación que existe entre
Mitos y leyendas: los elementos gramaticales y
Características de cada uno. los contextos enunciativos
Similitudes y diferencias. donde éstos cobran sentido.
Lecturas: Mito de Prometeo y -Advertir que entre esas
Pandora; leyenda guaraní regularidades hay una serie de
“¡Vamos!” convenciones gramaticales
Novelas: Mitos y recuerdos de (como las
Marcelo Birmajer y/o Naranja irregularidades de los verbos,
en flúo de Juan Solá. el orden sintáctico de
Gramática: Clases de palabras: determinadas construcciones,
sustantivos y adjetivos. determinados
Artículos. complementos regidos por
Ortografía: Uso de c, s y z. ciertos verbos que deben
Puntuación: punto seguido, conocer y usar.
aparte y final. La coma. El
punto y coma. Los puntos
suspensivos.