Tratamiento de Aguas Residuales: Operación, Mantenimiento Y Auditoría de Ptar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES

MODULO N°6

OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y
AUDITORÍA DE PTAR

Ponente:
Pablo Espinoza Tumialán
Sesión 1:

Re uso de aguas
tratadas
¿Reúso o reutilización?

Además del
término reutilización tambi
én existe el término reúso.

El diccionario de la RAE
admite ambas acepciones
como sinónimas y, por lo
tanto, se pueden usar
indistintamente.
¿Qué es la reutilización de agua?
Proceso que permite volver a
utilizar el agua que ha tenido
anteriormente uso municipal o
industrial.
Para poder ofrecer otro uso útil a
estas aguas es necesario aplicar
un tratamiento adicional al
tratamiento convencional de
depuración.
Las aguas tratadas para su
reutilización se denominan aguas
regeneradas.
Es una alternativa al vertimiento,
cada vez es más habitual su
reutilización y todo apunta a que
en el futuro, el agua regenerada
será mucho más utilizada.
Tratamientos adicionales a efluentes de
PTAR

Son procesos tecnológicos o la


combinación de varios de ellos.
La elección de éstos depende de
factores como contaminantes
específicos, cantidad o calidad de
aguas residuales entrantes, el
uso posterior previsto del agua,
costos y otros factores como el
uso de energía y eliminación de
los desechos.
Procesos de reutilización de agua
Reutilización básica:
Basada en tratamientos biológicos secundarios para la reducción de
materias en suspensión y eliminación de nutrientes (N – P).
Tratamientos terciarios:
Además de tratamientos biológicos secundarios, se añade filtración para
retener materia en suspensión, posteriormente se aplica desinfección. Un
ejemplo son los MBR (reactores biológicos de membranas), que combinan
el tratamiento biológico y la filtración en una sola etapa.
Tratamientos terciarios avanzados:
Además de incluir los dos anteriores, añaden Oxidación Avanzada (AOP) y
posteriormente separación de los subproductos generados.
Tratamientos multi-barrera, multi-membrana o triple-barrera:
Incluyen Micro o Ultra-Filtración, Nano-Filtración u Ósmosis Inversa,
seguidas de una Desinfección o AOP.
Es necesario un importante cambio
de paradigma hacia una economía
circular para lograr servicios de
saneamiento sostenibles.

Las aguas residuales no deberían ser


vistas como una carga para los
gobiernos y la sociedad, sino como
una oportunidad económica que
puede convertirse en un recurso
valioso.

Del agua residual se puede extraer


energía, agua limpia, fertilizantes y
nutrientes que pueden ayudar a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
https://www.bancomundial.org/es/topic/water/public
ation/wastewater-initiative#estudios
Acciones de implementación
La economía circular, el agua y la
reutilización
De acuerdo a cifras de población mundial
estimadas para 2050 (9.100 millones de
habitantes), harían falta casi 3 planetas Tierra
para proporcionar los recursos naturales
necesarios para mantener los modos de vida
actuales.
Una economía circular es un modelo de
producción industrial y de consumo restaurador o
regenerativo por intención y por diseño.
Sustituye el concepto de caducidad por el de
conservación, se orienta hacia el uso de energías
renovables, elimina el uso de sustancias y
productos químicos peligrosos que impiden o
dificultan la reutilización y el retorno a la biosfera,
y busca, en su lugar, la valorización de residuos
mediante un diseño optimizado de materiales,
productos y sistemas y, dentro de estos, la creación
de nuevos modelos de negocio. http://www.fundacionconama.org/wp-
content/uploads/2019/09/Agua-y-Economi%CC%81a-
Circular.pdf
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR
Modelo económico que:
Utiliza la mínima cantidad de recursos naturales necesarios, incluidos el agua y la
energía, para satisfacer las necesidades requeridas en cada momento.
Selecciona de forma inteligente los recursos, evitando los no renovables y las
materias primas críticas, y favoreciendo la utilización de materiales reciclados siempre
que sea posible y cumplan los requisitos para una finalidad determinada.
Gestiona eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculándolos en
el sistema económico el mayor tiempo posible, generando menos residuos y evitando
utilizar recursos que sean innecesarios.
Reduce los impactos ambientales, además de permitir restituir el capital natural y
fomentar su regeneración.
La gráfica se compone de dos grandes círculos integrados uno dentro del otro.
El primero de ellos, representado por una gruesa línea azul, simboliza el
tradicional ciclo del agua y sus etapas: las precipitaciones, la llegada del agua al
cauce de los ríos, su desembocadura en el mar y la evaporación.
El segundo círculo está formado por una línea de puntos que expresa los servicios
del agua y unos recuadros rojos que muestran las operaciones de planificación y
gestión del agua realizadas durante el ciclo como por ejemplo: la captación,
suministro, consumo, alcantarillado, etc.
Entre la fase de precipitaciones y de llegada al río o mar, el ser humano realiza la
planificación hidrológica, la captación del agua, el tratamiento de la
potabilización, el suministro, el consumo (industrial, agrícola, en los hogares…), el
alcantarillado, la depuración y el vertido.
Tras ello, desde el cauce del río hasta nuevamente la precipitación, se producen
dos operaciones más: la gestión de riesgos y la previsión meteorológica.
Conocer las interacciones entre el ciclo del agua y el sector hidráulico de manera
sencilla es muy importante, ya que permite evaluar en qué puntos se puede
aplicar la economía circular y de qué manera se puede colaborar con otros
sectores.
Sesión 2:

Operación y
mantenimiento
de PTAR
Alteraciones en el TAR – fallas del proceso
El microambiente bacteriano se
puede alterar por:
• Cambios en la fuente de alimento para
las bacterias, cuando hay mucha variación en los
caudales y cambios en su composición.
• Disminución del alimento para las bacterias:
Durante el mantenimiento y paralización del
sistema.
• Variaciones de los factores abióticos: pH,
oxigeno, temperatura, fosforo, etc.
• Productos tóxicos: desinfectantes, químicos, etc.
• Inestabilidad de los lodos.
Problemas operacionales y situaciones adversas en un
sistema de tratamiento de aguas residuales
Cuando el efluente de la planta de tratamiento presenta un alto contenido
en sólidos en suspensión y hay poca eficacia de eliminación de
contaminantes, el sistema de lodos activos podría encontrarse en una
situación de bulking.
Los lodos activos no se compactan adecuadamente formando flóculos y, por
tanto, no se produce una correcta sedimentación en el clarificador
secundario pasando a la descarga del efluente.
La principal causa del bulking suele ser un desarrollo excesivo de bacterias
filamentosas en los lodos activos y se conoce como bulking filamentoso.
Las bacterias filamentosas son aquellas que crecen formando una especie de
filamentos o cuerdas que sobresalen de los flóculos (fácilmente observables
al microscopio).
El desarrollo excesivo de este
tipo de bacterias puede
deberse a distintos factores:
- Bajas concentraciones de
oxígeno en el licor de mezcla
(< 0,5 mg O2/L)
- Bajas velocidades de carga
orgánica (F/M < 0,05
gDBO5/gSSVLM/d)
- Falta de nutrientes, P y N
- Bajos valores de pH (< 6)
- Presencia de productos de
fermentación en el
influente, como ácidos
grasos volátiles
- Presencia de sulfuro y
tiosulfato
Para solucionar se añade un
floculante sintético a los lodos
como cloruro férrico, alúmina, o
polielectrolitos.
También se puede añadir un
inhibidor como el cloro o el ozono,
pero éste no sólo mata a las
bacterias filamentosas sino también
al resto de bacterias que estén más
expuestas al inhibidor
(normalmente las que están
situadas en la parte más externa de
los flóculos), así que hay que tener
cuidado con las dosis (0.5–1.0 mg
Cl- /L).
Formación de espumas
También llamado “foaming”, suele ocurrir en los sistemas de lodos activos.
Cuando las espumas se forman en el reactor aerobio y tienen color marrón,
suelen ser causadas también por bacterias filamentosas.
Estas espumas densas no son más que aglomeraciones de bacterias que son
empujadas a la superficie por las burbujas de aire (exceso de aireación) y
favorecidas por la presencia de materia grasa en el reactor.
Pero no todas las espumas son consecuencia de la acumulación de bacterias
filamentosas, ya que a veces aparecen espumas de color blanco durante la puesta
en marcha del reactor, en momentos de exceso de carga orgánica en el influente o
cuando hay presencia de detergentes o tensoactivos
Para controlar la formación de espumas se instalan sprays de agua en las zonas
sensibles al foaming, disminuir el TRS y disminuir la aireación.
Déficit de alcalinidad en aguas residuales
industriales
La alcalinidad del agua residual está relacionada con su poder tampón y viene
dada principalmente por la presencia de iones hidroxilo, carbonatos y
bicarbonatos.
Ayuda a confrontar las variaciones de pH que pueden tener lugar cuando un
influente está acidificado o cuando la propia reacción biológica produce
acidificación. Como norma general, la cantidad típica de alcalinidad requerida en
un agua residual para mantener el pH aproximadamente en 7 (pH neutro) es de
70–80 mg CaCO3/L
Las aguas residuales urbanas suelen tener alcalinidad suficiente para mantener
el pH en un valor cercano al neutro, pero en algunas aguas residuales
industriales la falta de alcalinidad puede llegar a ser un problema, sobre todo en
sistemas donde está implementada la eliminación biológica de nitrógeno.
Nutrientes
En algunas ocasiones los microorganismos presentes en los lodos activos
pueden estar sometidos a períodos de hambruna si hay un déficit de
nutrientes (contaminantes) en el influente del sistema, o sencillamente si hay
períodos en los que no hay agua residual a tratar.
Suele ocurrir por las fluctuaciones de caudal y composición de las mismas.
En las aguas residuales industriales, los períodos de hambruna se producen
durante las paradas de las plantas de tratamiento por mantenimiento o
incluso durante el período vacacional.
Bajo esta condición de estrés, los microorganismos suelen cambiar su
metabolismo y consumir sus propias moléculas intracelulares, lo que
eventualmente produce no solo una disminución del crecimiento de la
biomasa sino también la muerte de la misma. Por tanto, durante estos
períodos de hambruna la capacidad de tratamiento biológico del agua
residual se deteriora notablemente.
Sesión 3:

Control de
operaciones en
PTAR
Equipos
indispensables
para uso en la
operación de
PTAR
Indicadores
El operador debe estar conciente que los verdaderos trabajadores de la
planta son los microorganismos.
Es su responsabilidad proporcionar o crear las condiciones ideales para
que los organismos se aglutinen y formen un flóculo –que es la unidad
básica de los lodos– lo suficientemente denso para sedimentar.
La planta de tratamiento es un ecosistema completo y como tal ofrece
respuestas ante las diferentes condiciones a las que se enfrenta,
algunas de las respuestas del sistema pueden observarse sin necesidad
de equipos y se conocen como indicadores visuales.
Evaluación de una PTAR

Se emplean inspecciones visuales sobre el estado y la forma de


operación de la PTAR. Propiedades organolépticas como el color y el
olor, nos ayudaron a realizar la 52
Descripción de las propiedades físicas determinando la estabilidad
dentro de los cuerpos de agua.
Los aspectos de diseño se basan en el caudal promedio diario y la carga
orgánica trabajada.
Se debe calcular: el área, volumen, relación L/A, tiempo de retención,
tasa de aplicación superficial, coeficiente de remoción de DBO y SST.
Color
La coloración y apariencia del agua proporcionan información importante sobre las características
generales del sistema, el desarrollo completo del proceso en cada una de sus etapas, contenido de
materia orgánica, temperatura, pH, volumen del líquido, intensidad y exposición de luz.
• Verde oscuro: Indica que la laguna está operando normalmente.
• Verde denso: Indica un crecimiento excesivo de algas que puede ser resultado de una reducción de
la capa aerobia. Se pueden tener entonces condiciones anaerobias en las zonas profundas de la
laguna.
• Verde lechoso: Usualmente indica que ha comenzado el proceso de auto floculación. Esto sucede
cuando el pH y la temperatura de la laguna se han elevado hasta un punto que se produce la
precipitación de los hidróxidos de calcio, o de magnesio, acarreando consigo a las algas y otros
microrganismos. Este fenómeno regularmente se presenta en lagunas poco profundas.
• Azul-verde: Indica de la presencia de algas cianófitas. Algunas de éstas son formadoras de natas
que impiden el paso de la luz solar y otras producen toxinas. En ambos casos el funcionamiento de la
laguna no es normal.
• Verde-amarillento o blanquecino: Indica que inició el proceso de acidificación
de la laguna y si llega a condiciones extremas puede detener el proceso
biológico.
• Café-amarillento o pardo: Es causado por el crecimiento excesivo de
crustáceos microscópicos como la pulga de agua, las cuales se alimentan de
algas y pueden acabar con la población en pocos días. Como consecuencia el
oxígeno disuelto disminuye, se modifica el pH y probablemente hay generación
de malos olores.
• Rosada: Se presenta ocasionalmente en las lagunas de pulimento debido a las
mismas causas que el color café-amarillento. Es el resultado de la falta de un
manejo adecuado en las lagunas anteriores.
• Rojizo: Puede indicar la presencia de bacterias
reductoras de azufre y, por lo tanto, condiciones
anaerobias.
• Gris: Generalmente, se presenta cuando la laguna ha
sido sobrecargada con materia orgánica y/o el tiempo de
retención es tan corto que no se obtiene la completa
estabilización de la materia orgánica
• Negro con presencia de materia flotante: Indica una
rápida degradación de los lodos del fondo provocado
por cambios en la composición del agua, residual o por
sobrecarga. Generalmente se acompaña de mal olor.
https://www.facebook.com/consultora.ecoambiental.huancayo

También podría gustarte