Resumen Total
Resumen Total
Resumen Total
Ética.
Incumbencias profesionales del Contador Público en materia judicial. Normas profesionales legales y resoluciones del
Consejo Directico CPCECABA. Ley 20488. Ley 466. Código de Ética. El contador como auxiliar de la Justicia: Perito
Contador, Sindico Concursal. Otros desempeños: Administrador Judicial, Liquidador Judicial, Interventor veedor,
Interventor recaudador, Coadministrador. Liquidación de averías y siniestros. Sucesiones. Cuenta particionaria.
Rendición de Cuentas. Actuación profesional judicial ética. El asesoramiento profesional independiente. Actuación del
contador en la actividad privada vinculada al proceso concursal y actuación del contador público en la crisis empresaria.
Marco general de análisis de la empresa en crisis. Factores endógenos y exógenos.
→ Organismo que regula la profesión: Consejo Profesional de Ciencias Económicas por jurisdicción,
provinciales aunque admiten sucursales, se reúnen bajo la Federacion de Consejos Profesionales. Son lugares
adecuados para la capitación continua y para tratar temas de la especialidad por lo que tienen comisiones que
OM
trabajan y comparten información sobre determinados temas. En CABA está normalizado por la ley 466/2000.
Todo profesional debe encontrarse inscripto en el Consejo Profesional.
Entonces, los Consejos Profesionales son lugares aptos para que los profesionales se reúnan para tratar temas
de su especialidad, por eso, existen diversas comisiones que trabajan y comparten información sobre
determinados temas. Así mismo, los consejos profesionales son ámbitos adecuados para la capacitación
continua de sus matriculados. El organismo que reúne todos los consejos profesionales del país es la
Federación de Consejos Profesionales.
.C
1) Art. 1: entidad de derecho público no estatal, con independencia funcional de los poderes del Estado, creado para la
consecución de los objetivos que se especifican en la ley.
2) Art 2: Competencias
a) Cumplir y aplicar las prescripciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio profesional y sus
respectivas reglamentaciones. Proponer a los poderes públicos sus reformas cuando se estime necesario y
DD
conveniente.
b) Reglamentar y ordenar el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas y regular y delimitar dicho ejercicio
en sus relaciones con otras profesiones.
c) Honrar el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirmando las normas de espectabilidad y decoro
propias de una carrera universitaria, y estimular la solidaridad y el bienestar entre sus miembros.
d) Crear y llevar las matrículas correspondientes de ciencias económicas y un registro actualizado con los
antecedentes respectivos de los profesionales matriculados. Conceder, denegar, suspender, cancelar y rehabilitar
LA
la inscripción en las matrículas mediante resolución fundada, conforme a las reglamentaciones vigentes.
e) Velar porque sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cumpliendo con la
Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las leyes. Cuidar que se cumplan los
principios de Ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas. Aplicar las correcciones y sanciones
disciplinarias por su trasgresión.
f) Dictar las medidas y disposiciones de todo orden que estime necesarias o convenientes para el mejor ejercicio de
las profesiones cuya matrícula controla.
FI
g) Perseguir y combatir, por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión. Acusar y querellar
judicialmente en dichos casos y por la expedición de títulos, diplomas o certificados en infracción a las
disposiciones legales. Actuar en juicio cuando sea parte o así lo requiera una obligación legal.
h) Secundar a los Poderes Públicos en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con la profesión.
Evacuar y suministrar los informes que soliciten las entidades públicas, mixtas o privadas, que no impliquen la
→ Ética profesional: Basada en normas de conducta sobre principios y valores, se promueve a partir de un
código de ética y se institucionaliza mediante la cultura de la organización. La deontología está incluida en la
ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Respecto a la
profesión de contador público, existen códigos de ética en las jurisdicciones territoriales y también hay un
código de ética unificado. En el ámbito de la profesión existe la vigilancia profesional se practica a través del
tribunal de ética que depende en la jurisdicción de la ciudad autónoma de buenos aires del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas.
1) Art. 28°. Ley 466: La sanciones disciplinarias, que se graduarán según la gravedad de la falta y los antecedentes del
imputado, serán las siguientes:
a) Advertencia.
OM
b) Amonestación privada.
c) Apercibimiento público: a partir de acá se prublican en la página web del consejo.
d) Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) mes a UN (1) año.
e) Cancelación de la matrícula.
2) Artículo 31.- El Tribunal de Ética Profesional actuará:
a) por denuncia escrita y fundada;
.C
b) por resolución motivada del Consejo Directivo
c) por comunicación de magistrados judiciales
d) de oficio, dando razones para ello.
DD
→ Norma legal que regula la profesión: Ley 20488
1) Aar. 13: Se requerirá título de Contador Público o equivalente:
a) En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, administrativos o
estén destinados a hacer fe pública en relación con las cuestiones siguientes:
i) Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos
LA
administrativo-contable.
vi) Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos
contables y financieros del proceso de información gerencial.
vii) Liquidación de averías.
viii) Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios,
para la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones
de cuotas sociales.
ix) Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley 11.867, a cuyo fin deberán realizar todas las gestiones que fueren menester
para su objeto, inclusive hacer publicar los edictos pertinentes en el Boletín Oficial, sin perjuicio de
las funciones y facultades reservadas a otros profesionales en la mencionada norma legal.
x) Intervención conjuntamente con letrados en los contratos y estatutos de toda clase de sociedades
civiles y comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y
contable.
xi) Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales, provinciales, municipales,
mixtos y particulares, de toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo
tipo de ente con patrimonio diferenciado.
xii) En especial para las entidades financieras comprendidas en la Ley 18.061, cada Contador público
no podrá suscribir el balance de más de una entidad cumplimentándose asimismo el requisito
expresado en el Artículo 17 de esta Ley.
b) En materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados con las siguientes
cuestiones:
i) En los concursos de la Ley 19.551 para las funciones de síndico.
ii) En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en
general para realizar los cálculos y distribución correspondientes.
iii) Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones patrimoniales
de sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de administración de bienes.
OM
iv) En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la
dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus prácticas,
usos y costumbres.
v) Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales.
vi) En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias conjuntamente con el
letrado que intervenga.
vii) Como perito en su materia en todos los fueros. En la emisión de dictámenes, se deberán aplicar las
.C
normas de auditoría aprobadas por los organismos profesionales cuando ello sea pertinente.
perito. Por encontrarse dentro de la actuación en el ámbito judicial, los auxiliares de justicia deben
desempeñarse cumpliendo entre otras cuestiones: normas, reglamentaciones, plazos y formalidades que
surgen del derecho procesal vigente en el lugar que realizan la tarea que el juez les encomienda.
El perito contador aplica sus conocimientos profesionales en cuestiones que el Juez indica emitiendo un
informe dentro del ámbito territorial en el que ejerce la profesión y respecto a las incumbencias profesionales
que la ley le otorga. En ese sentido, no puede opinar sobre otros desempeños que no son de su competencia
FI
coadministrador
recaudador
interventor
informante
administrador judicial
liquidador judicial y veedor judicial
sindico concursal: explicación posterior
→ Del síndico concursal
El síndico es un asesor del juez que actúa en los procesos concursales. La única profesión conferida por la
legislación que tiene las competencias imprescindibles para ejercer el rol es el contador público. Los jueces
en su Resolución de apertura de concurso indican las fechas, obligaciones y responsabilidades que tienen los
síndicos en el proceso específico.
Lo expresado por la ley debe cumplimentarse con lo indicado en el auto de apertura en el caso del concurso
o la declaración de quiebra en caso de quiebra directa. En el caso de quiebra indirecta, deberemos revisar el
auto de apertura del concurso y la Declaración de la quiebra. También es necesario revisar cada proceso a fin
de revisar todas las solicitudes que realiza el Juez en el proceso del que se trate.
Capítulo II “Funcionarios del Concurso”, Sección I “Designación y Funciones”
1. ARTICULO 251.- Enunciación. Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del
cumplimiento del acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra.
2. ARTICULO 252.- Indelegabilidad de funciones. Las atribuciones conferidas por esta ley a cada funcionario, son
indelegables, sin perjuicio del desempeño de los empleados. Además son excluyentes de la actuación del deudor
y de los acreedores, salvo en los casos en que expresamente se prevé su participación individual y el derecho que
OM
éstos tienen de efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.
3. ARTICULO 253.- Síndico. Designación. La designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento:
a. Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores públicos, con una
antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5) años; y estudios de contadores que cuenten entre sus
miembros con mayoría de profesionales con un mínimo de CINCO (5) años de antigüedad en la
matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez inscribirse
como profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y
académicos, experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean
títulos universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de
.C
acuerdo a todo estos antecedentes
b. Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma DOS (2) listas, la primera de ellas
correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda, categoría B, integrada
exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no inferior a QUINCE (15)
DD
síndicos por Juzgado, con DIEZ (10) suplentes, los que pueden ser reinscriptos indefinidamente. Para
integrar las categorías se tendrán en cuenta los antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a
quienes acrediten haber cursado carreras universitarias de especialización de postgrado. Para integrar
las categorías se tomarán en cuenta las pautas indicadas en el último párrafo del inciso anterior.
c. La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los juzgados con
competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a DOSCIENTOS MIL (200.000) habitantes de
acuerdo al último censo nacional de población y vivienda. También puede ampliar o reducir el número
LA
g. El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como consecuencia
de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del incumplimiento del
acuerdo preventivo.
h. Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus funciones.
i. Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando éstas concluyen.
Sindicatura plural. El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el volumen y
complejidad del proceso, mediante resolución fundada que también contenga el régimen de
coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente una sindicatura
originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u otra categoría, cuando por el
conocimiento posterior relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía
ser calificado en otra categoría de mayor complejidad.
4. ARTICULO 256.- Parentesco inhabilitante. No pueden ser síndicos quienes se encuentren respecto del fallido en
supuesto que permita recusación con causa de los magistrados. Si el síndico es un estudio, la causal de excusación
debe existir respecto de los integrantes principales. Si el síndico se encuentra en esa situación respecto a un
acreedor, lo que debe hacer saber antes de emitir dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un
síndico suplente. Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de CINCO (5) días contados
desde su designación o desde la aparición de la causal.
El art 251 indica los funcionarios del concurso, incorporando la figura del Síndico. En ese sentido, mucho se
ha discutido acerca de si el Síndico es un funcionario judicial, llegándose a la conclusión de que el síndico es
un auxiliar de la justicia y es externo al poder judicial, no cumpliendo la función de funcionario público.
En cuanto el artículo 252 indica la indelegabilidad de las funciones, por lo cual se entiende que el desempeño
de la figura es personal e indelegable. También la figura es excluyente de las actuaciones del deudor y
acreedores salvo en casos expresamente previstos por la ley sobre la actuación de los funcionarios. Cabe
agregar lo que indica el art 256 en cuanto a que el síndico debe excusarse o puede ser recusado por causas
de parentesco en los mismos términos que los jueces.
Según reza el art 253 la designación es por sorteo, este artículo taxativamente indica los requisitos para la
aspiración del puesto, el armado de las listas, las suplencias, incorporando también la figura de la sindicatura
OM
plural, la cual implica la designación de más de un síndico en el caso de que el procedimiento lo requiera por
su volumen y complejidad.
→ Funciones y Actuación.
ARTICULO 254.- Funciones. El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley en el trámite del concurso preventivo, hasta
su finalización, y en todo el proceso de quiebra, incluso su liquidación.
Es importante destacar que en el concurso preventivo y en la quiebra tienen similitudes y aspectos
diferenciales. Como ejemplo general se indica lo siguiente: en el concurso preventivo el Concursado continua
.C
con la explotación del negocio salvo excepciones establecidas por la ley en cambio en la quiebra existe el
desapoderamiento del deudor y el síndico ejerce la administración del negocio.
Solamente a modo de enunciación indicamos que entre las tareas que la función obliga se encuentran:
DD
cuestiones relacionadas con la protección del crédito concursal, la vigilancia del proceso, la actitud de
colaboración respecto al trámite, como por ejemplo: compadecer cada vez que el juez lo requiera y prestar
colaboración mediante información precisa para cada causa, la intervención y compulsa de información
contable y responder vistas y traslados, realizar inscripciones en organismos, participar de incidentes.
Cabe destacar los Informes Fundamentales a emitir por el Síndico en el contexto del concurso preventivo:
1. Art. 14. Informe sobre Pasivos laborales parra su pronto pago
LA
a. Inc 11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
i. Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
ii. Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
b. Inc 12) Informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el
cumplimiento de las normas legales y fiscales.
FI
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre
la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio. También debe acompañar una copia, que se glosa al
legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su
examen, y copia de los legajos.
3. Art 39. Informe General. Integra diversas cuestiones fundamentales para el concurso y también contiene
información para la el caso de quiebra indirecta.
a. ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual
de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:
b. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
c. La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de
realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
d. La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor
denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que
resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
e. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se
hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
f. La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de
sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
g. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen.
h. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
i. La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo
disponen los artículos 118 y 119.
j. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto
OM
de los acreedores.
k. Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley
25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
.C
Personales, Patrimoniales y Penales.
Respecto a las responsabilidades que establece la ley en su art 255 cabe indicar que ya sea una sindicatura
tipo B (personal) o tipo A (estudio) la función no puede ser renunciada, salvo causa grave que impida su
desempeño. Así mismo, la renuncia implica la renuncia a todas las sindicaturas en las que el funcionario actué
DD
y debe ser juzgada por la cámara de apelaciones. El renunciante debe ejercer el cargo hasta la aceptación de
su reemplazante.
En relación a la remoción son causales la negligencia grave o mal desempeño de la función. Quien debe
disponer la misma es el juez. Esta remoción implica la pena de inhabilitación para desempeñar el cargo
durante un término no inferior a cuatro años ni superiores a 10. Otro factor importante a tener en cuenta es
que los honorarios también pueden verse reducidos a partir de la remoción. De igual manera puede
LA
disponerse multa.
En cuanto a las licencias es responsabilidad del síndico solicitarlas y solo se conceden por motivos que impidan
el ejercicio del cargo temporariamente. La licencia no puede ser superior a dos meses por año corrido.
Respecto a la responsabilidad Profesional, debe tenerse en cuenta lo establecido por el código de ética.
→ Asesoramiento del contador en crisis organizacionales
FI
Respecto a las cuestiones relacionadas con las incumbencias judiciales, los contadores públicos también
trabajan de manera independiente respecto al órgano de justicia, brindando opiniones objetivas.
2. Actuación del contador en la actividad privada vinculada al proceso concursal y actuación del
contador público en la crisis empresaria: el contador puede asumir el rol de analista sobre la
conveniencia de producir cambios para superar momentos de crisis, puede trabajar para asesorar
respecto a la presentación en los procesos concursales y también puede asesorar a terceros que
necesiten intervenir en procesos concursales
recomendaciones para salir de la crisis. Entonces, debe realizar reuniones con los dueños, directivos, gerentes
tendientes a relevar información de tipo cuantitativa y de tipo cualitativa.
El análisis cuantitativo consiste en el estudio de índices, estadísticas, variables relevantes del periodo actual,
así como también, comparativo con otros periodos y con el mercado en donde desenvuelve sus actividades.
Una adecuada interpretación de variables determinan características y en muchos casos determinantes del
problema que enfrenta una organización.
Los análisis cualitativos refieren a datos sobre el relevamiento de comportamiento, cultura, estrategias
generales y particulares. Estos factores son difíciles de relevar en la primera reunión con la organización, por
eso, es recomendable realizar más de una reunión con diferentes actores. Es imprescindible que una vez
OM
identificado el problema se estudie las características de la crisis.
Si la crisis de la empresa tiene permanencia en el tiempo y un estado de imposibilidad de atender sus
obligaciones con los recursos, encontrándose en impotencia patrimonial, se la considera en cesación de
pagos. En esos casos es menester que se aplique la ley de Concursos y Quiebras como remedio a esa crisis lo
que implica una serie de procedimientos regulados por leyes bajo la vigilancia del Síndico y en jurisdicción de
un juez que actúa como director de un proceso judicial.
Los remedios establecidos por la ley concursal consisten en: Acuerdo preventivo extrajudicial, Acuerdo
.C
Preventivo, y Quiebra. Esta última opción culmina generalmente en la división de la empresa, distribución, y
muerte de la empresa. Las otras opciones intentan brindar una alternativa para superar la crisis.
Estado de cesación de pagos, no es el solo incumplimiento en una obligación, sino un estado permanente, la
imposibilidad de enfrentar las obligaciones usuales con los recursos que genera y tiene.
DD
Si la crisis no se relaciona con un estado de cesación de pagos, tiene la posibilidad superarse, con una
restructuración empresarial.
-
Las crisis empresariales pueden provenir de diferentes situaciones, en general se deben a dos tipos de
factores, donde se puede superar con acciones correctivas:
1. Factores Exógenos: son aquellos que tienen que ver con situaciones que afectan a la empresa, que
se encuentran en su entorno, o sea tienen que ver con medidas externas sobre las cuales el ente bajo
estudio no tiene injerencia pero que lo afecta. Ej: cierre de la importación, exportación, cambio del
valor de la moneda.
2. Factores Endógenos: son aquellos que tienen que ver con situaciones que afectan a la empresa y que
se desarrollan dentro de su ámbito, entonces son factores que afectan a la organización de manera
independiente al entorno.
Unidad Temática II: Organización y administración del Poder Judicial. Código Procesal. Derecho Procesal. Función
judicial. Organización y administración del PJN. El Juez. Código Procesal. Secretario. Auxiliares de la justicia. Organismos
auxiliares de la Justicia. Partes. Patrocinio letrado. Domicilio constituido. Tipos de procesos: Procesos de conocimiento
y Procesos de Ejecución. Resoluciones judiciales. Escritos. Notificaciones. Principios procesales. Actos procesales. Clases
de procesos. Prueba. Ejecución. Jurisdicción y competencia. Etapas del proceso de conocimiento: demanda,
contestación demanda, periodo prueba. Alegatos. Sentencia final. Recursos. Modos anormales de terminación del
proceso.
→ Organización de la Justicia.
Art. 108. - El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el
Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Jerarquía simplificada:
1. Corte Suprema de Justicia: tiene competencia originaria sobre cuestiones que se encuentran
OM
reguladas en el artículo 117 de la Constitución y es última instancia decisoria por vía de apelación, si
el caso suscitare una cuestión federal, que traiga aparejada la necesidad de decidir en un conflicto
suscitado entre dos leyes de igual o diferente rango o respecto de tratados internacionales. Tiene la
máxima jerarquía del poder judicial.
2. Cámaras Nacionales de Apelaciones: tribunales superiores que resuelven en segunda instancia
discrepancias que las partes expongan sobre las resoluciones que realizaron los juzgados de primera
instancia.
.C
3. Juzgados Nacionales de Primera Instancia: Los tribunales de primera instancia entienden temas
acorde a su jurisdicción y competencia, cuestión que se va a analizar más adelante.
Art. 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el
DD
Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese
parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
→ Derecho Procesal: rama del Derecho Público, un ordenador que regula requisitos, plazos temporales,
efectos y mecanismos por medio de los cuales el Estado a través del Poder Judicial imparte justicia.
El Derecho Procesal contiene una serie de principios entre los cuales se encuentran:
LA
• Contradicción o bilateralidad: principio por el cual existen intereses contrapuestos en una contienda
judicial.
• Principio de escritura: el proceso es escrito. Los escritos tienen formalidades. Ejemplo: deben ser
elaborados en idioma nacional y presentarse en cantidad de copias según cantidad de partes, como
así también una copia para que quede en el expediente y otra copia para que quede la constancia a
FI
quien lo presente. Todo hecho que se considere importante para las partes, debe incluirse en un
escrito porque el proceso en general es un proceso que se dirime por lo que se encuentra explicitado
en el expediente.
• Concentración: Este principio se relaciona con evitar la dispersión. Por ejemplo: si hay iguales
intereses sobre el mismo hecho, estos deberán reclamarse en forma conjunta.
• Preclusión: cada una de las etapas responde a plazos y considera determinados momentos. Una vez
concluida la etapa no puede volverse atrás.
• Carecen de eficacia aquellos actos que se cumplen fuera de su tiempo asignado
La Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 12 indica que es atribución del Congreso el dictado de leyes
de fondo, lo que implica que no restringe el dictado de códigos de forma en el ámbito nacional. En cuanto a
código de forma, es muy importante destacar que existe un código para toda la nación que es el “Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación” y a nivel provincial existen códigos que generalmente son similares
al código nacional. Por eso, el código que se debe aplicar depende del lugar en el cual se resuelva la causa o
acción que se encuentra en proceso.
Art. 75, inc 12: 2. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o
separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales,
según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación
sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así como
sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento
del juicio por jurados.
OM
partes, los actos procesales, los modos de terminar los procesos, y otras cuestiones generales; en sí, es una
legislación de forma que se aplica en términos generales en todos los procesos.
Existen otros como el código procesal penal y hay normas de fondo que contienen también reglamentación
procesal como por ejemplo la ley de concursos y quiebras. En los casos que se requiera, se acude al CPCYCdlN,
de forma supletoria ante la ausencia de una ley específica.
Por ejemplo: En el caso del proceso de verificación de créditos, la ley de concursos y quiebras determina procedimientos y pl azos, pero la
forma de contar los plazos, se encuentra en el ordenamiento general que es el código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
.C
→ Juez y Secretario
Jueces: son elegidos por concurso público en el Consejo de la Magistratura, el cual está regulado por ley
sancionada con mayoría absoluta de las cámaras del Congreso y controlan de forma directa a los jueces y la
DD
administración del Poder Judicial. La designación de los jueces, la realiza el Presidente de la Nación con
acuerdo del Senado, administrando también el Poder Judicial.
Los jueces permanecen en sus cargos mientras tengan buena conducta y solo pueden ser removidos
en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores,
magistrados y abogados.
LA
El juez es un individuo que tiene jurisdicción para juzgar y sentenciar a través de la aplicación de las leyes. Esta
persona debe entonces actuar acorde a derecho resolviendo las contiendas que se generan a partir de las
presentaciones que se realizan en el ámbito de su competencia. Soluciona los intereses contrapuestos que
tienen las partes y no han podido dirimir en el ámbito privado, mediante una resolución, por ello se denomina
proceso contradictorio. Esta resolución debe tener la característica de alcanzar la verdad objetiva y esta
verdad la va a dilucidar mediante el análisis del expediente que se encuentra en el juzgado. El expediente
FI
contiene dichos, documentos y pruebas realizadas por especialistas, quienes aconsejan al juez en cuestiones
que este no conoce.
En el juzgado (ámbito judicial de primer instancia donde transcurre el juicio) también trabaja uno o más
secretarios, que tienen roles muy importantes en los procesos.
Diferencia entre Competencia y Jurisdicción
La Jurisdicción es la capacidad que el estado le otorga al juez, para administrar justicia conforme a la ley
(indivisible). La competencia expresa la facultad que tiene el juez para entender sobre un área de
conocimiento de un tema determinado, y excluye cualquier otro tema; es la medida de jurisdicción, que algún
órgano del Poder Judicial posee, para conocer casos sobre una materia, territorio o cuantía en específico; es
divisible porque no todos los jueces poseen competencia en todas las materias, siendo que los mismos
Tribunales se dividen en las distintas especialidades que el Derecho posee. Todos los jueces poseen
jurisdicción, pero no todos los jueces poseen competencia sobre determinados asuntos.
→ Procesos Judiciales
Clases de procesos
Los procesos judiciales se encuentran determinados por una serie de actos. Los códigos procesales establecen
los procedimientos a realizar en cada etapa, los jueces, partes y cualquier otro participante, deberá atenerse
a lo establecido por el código para cada etapa.
OM
(puede ser una persona física o una organización) y el Demandado (la persona u organización sobre
quien recae el reclamo). Así mismo, puede haber más de un actor y más de un demandado en las
contiendas. Cuando existe más de un demandado las partes demandadas se encuentran co
demandadas. Si existen muchos demandantes en el mismo juicio, se plantea que existe unificación
de personería (o sea, muchas personas se juntan para realizar reclamos similares sobre la misma
causa). Al juicio se lo denomina
Etapas del Proceso
.C
Los juicios de conocimiento contienen las siguientes etapas:
• Demanda y contestación de Demanda. Son los escritos presentados en el juzgado en los cuales las
partes expresan sus razones, el demandado en la demanda explicita sus motivos y pretensiones
DD
mediante un relato de los hechos. El demandado en la contestación de Demanda, expresa sus
opiniones, razones y motivos contestando la solicitud del demandado. Ambas partes generalmente
en el escrito que presentan al juzgado en esta etapa (demanda y contestación de demanda), adjuntan
documentación, aportan pruebas y solicitan pruebas periciales.
• Periodo de prueba, en este periodo pueden participar los peritos, los testigos y cualquier otra prueba
que el juez solicite para dilucidar la causa.
LA
• Una vez clausurado el periodo de prueba, se llama a los autos para alegar. Aquí tienen lugar los
alegatos. En esta etapa, cada una de las partes, considera los hechos, razones y motivos que se han
desarrollado en el proceso y que apoyan sus dichos. De esta forma, cada una de las partes, realiza su
relato de los hechos y se apoya en las pruebas que se han producido.
• Una vez concluidas las etapas anteriores, el juez se pronuncia a través de una resolución que se
FI
Medios de notificación
Las Notificaciones de los procesos se encuentran en el capítulo VI del código procesal artículos 133 y siguientes
indican los medios de notificación judicial. A los medios de notificación que se encuentran en el código
procesal, se agregan los medios de notificación y domicilio electrónico.
Acorde el lugar del territorio en el que se produzca la notificación, y la época en la que se esté transitando,
una forma de notificación será más eficiente que otra.
El domicilio es un atributo de la persona, ya sea una persona humana física o una jurídica. El artículo 40 del
código procesal indica que se deberá constituir domicilio dentro del perímetro que sea asiento del juzgado.
Cada parte debe denunciar un domicilio, el cual pasa a considerarse el “domicilio constituido a los efectos
del juicio”.
Es muy importante denunciar un domicilio en el cual lleguen las comunicaciones que tramitan en la justicia,
puesto que toda comunicación se considera conocida cuando se notifica en ese domicilio.
Por ejemplo: a un perito se lo notifica por cedula que se le ha asignado una pericia y que debe aceptar el cargo, pero el perito se mudó y
nunca denuncio su nuevo domicilio ni tiene contacto con los nuevos propietarios. En este caso (notificaci ón por cedula papel) el juzgado
va a interpretar que el perito ha sido notificado de su designación en la pericia y el perito no se va a enterar. En este caso, el perito corre
el riesgo de ser sancionado por la no aceptación del cargo.
Plazos Procesales
Los plazos judiciales deben cumplirse, puesto que todo aquello que producimos fuera de los plazos estipulados
OM
puede considerarse como extemporáneo (fuera de término, fuera del plazo judicial). Por ejemplo: si ha vencido el
plazo para la presentación de una pericia, podrían sancionar al perito por el no cumplimiento de lo encomendado por el Juez.
Por eso, es muy importante tener en cuenta la forma en la que se cuentan los plazos en la justicia. El capítulo
VIII indica los tiempos de los actos procesales. Los plazos se cuentan en días hábiles judiciales. Eso quiere decir
que debemos estar atentos a los feriados judiciales, que tal vez no coincidan con otros feriados. Por ejemplo: en
el mes de enero hay feria judicial y trabajan algunos juzgado por turnos. Entonces, ese mes no se considera incluido como día hábil judicial
y por ende, los plazos se suspenden hasta que comienza el mes de febrero.
.C
El código procesal indica que son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Corte
Suprema para el funcionamiento de los tribunales, pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios
o empleados deben practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las SIETE (7) y las
VEINTE (20).
DD
El Art. 153 aprueba la habilitación de días inhábiles cuando indica:¨A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar
días y horas, cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código, o se tratase de di ligencias
urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes¨.
Por otra parte, los plazos son perentorios y pueden ser prorrogados, cuando el código no fijare expresamente
el plazo que corresponda para la realización de un acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza
del proceso y la importancia de la diligencia.
LA
Patrocinio Letrado
Para actuar ante los tribunales, las personas deben estar asesoradas por abogados. Los abogados deben estar
matriculados en la jurisdicción en la que tramita el proceso judicial. Esto es un requisito y un derecho de
quienes se presenten ante la justicia para ejercer sus derechos. Es imprescindible entonces, contar con el
asesoramiento de un abogado a la hora de defender los intereses en un tribunal.
El Artículo 56: establece que el patrocinio letrado es obligatorio indica que “Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o
FI
excepciones y sus contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de
actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o conten ciosa, si no
llevan firma de letrado”.
Así mismo, el Artículo 57: indica que se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más trámite
ni recursos, todo escrito que debiendo llevar firma de letrado no la tuviese.
El patrocinio letrado es obligatorio, en ese sentido, no debe confundirse patrocinio letrado con el abogado
apoderado. El abogado apoderado, tiene poderes para realizar presentaciones con su sola firma ante el
juzgado. En cambio el abogado que tiene el patrocinio letrado firma en forma conjunta con la persona o
sociedad a quien representa.
Unidad Temática III: Pericias contables. Pericias y compulsas. Actuación profesional judicial como perito.
Prueba pericial. Perito Oficial y de Oficio. Requisitos. Inscripción. Designación de oficio o a pedido de parte.
5 Consultor Técnico. Perito de Parte. Modo de desempeño del cargo. Puntos de pericia. Forma de practicar
las diligencias periciales. Deberes, derechos y responsabilidad del perito. El dictamen pericial. Pericia en
concursos y quiebras. Honorarios. Práctica escritos judiciales. Responsabilidad profesional. El rol ético del
contador público como Perito
Perito de oficio: deben inscribirse en registros para ser llamados a cumplir su obligación y registrarse en los
fueros que deseen actuar. Estos son expertos que el juez nombra en una causa judicial mediante un sorteo,
son llamados para dar una opinión técnica y de contenidos objetiva respecto a apreciaciones sobre los
OM
hechos que le son consultados. Por eso, precisan documentación de respaldo que avale lo que indica su
informe y no pueden guiarse por dichos de las partes, ni por expresiones verbales. Según lo dispuesto por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, los profesionales que deseen actuar como Auxiliares de la Justicia
deberán solicitar a la institución que los nuclee la validez su condición de matriculado vigente y habilitado
para el ejercicio profesional.
El contador que ejerce en la Ciudad de Buenos Aires, tiene Requisitos para la inscripción y debe inscribirse
para realizar la solicitud de validación a través del sitio web del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
.C
Una vez de concluida esta etapa y dentro de las 24 hs. siguientes debe iniciar su inscripción a través del sitio
del Poder Judicial de la Nación. En caso de que el perito ejerza en la Provincia de buenos aires debe realizar
la Inscripción en Provincia de Buenos Aires
DD
En los juzgados una vez que se designa un perito en un caso, para que sea designado en un nuevo expediente,
los otros peritos de la lista de peritos que posea el juzgado, tienen que haber sido desinsaculados del bolillero
que posee el juzgado, para actuar en una causa. Todo lo indicado apunta a lograr la objetividad y fue previsto
a fin de lograr transparencia en el proceso judicial.
Como se indicó arriba, los peritos de oficio deben ser objetivos, por eso el código procesal prevé que los
peritos pueden pedir la excusación en una causa, así como también, pueden ser recusados en los mismos
LA
términos que el juez. Cabe recordar la garantía constitucional del debido proceso que se establece el Art. 18
de la Constitución Nacional que entre otras cosas circunscribe que el juez debe ser imparcial. Esto mismo,
aplica a los otros funcionarios y asesores judiciales llamados a participar de los procesos judiciales.
Perito de Parte: en un juicio, cualquiera de las partes puede presentar ante la justicia peritos. A diferencia de
los peritos de oficio, los peritos de parte actúan con el fin es lograr que su pericia apoye los dichos de la parte
FI
que lo contrato. Siempre debe basar sus opiniones en documentación de respaldo, para que en el proceso, su
defendido consiga la mejor posición posible en el proceso judicial. Las tareas del perito de parte, se relacionan
con revisar las tareas de campo y las conclusiones técnicas e información presentada por el perito oficial en
sus informes. Estas tareas deben hacerlas conforme a derecho y con ética profesional. A los peritos de parte,
también se los denomina comúnmente Consultores técnicos.
Perito Oficial: es un empleado judicial nombrado por concurso. Estos peritos dependen de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y forman parte de un cuerpo dentro del organigrama de la justicia, que se denomina
“Cuerpo de Peritos Oficiales”. Esto los diferencia de los peritos oficiales (expertos que nombra el juez) y los
peritos de parte (presentados por cualquiera de las partes). El Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales tiene
como misión dictaminar sobre cuestiones mediante requerimientos dispuestos por magistrados judiciales
nacionales y federales con competencia en materia penal así como a aquellos del Ministerio Público Fiscal
previstos por los artículos 196 y 196 bis del Código Procesal Penal de la Nación. Excepcionalmente participan
en juicios a requerimiento de los jueces de los restantes fueros.
Prueba pericial: Los peritos indicados en los párrafos anteriores aportan a los procesos judiciales una prueba
pericial. Como venimos anunciando, esta prueba es el resultado de una investigación o de un análisis realizado
por un tercero independiente de manera personal y se exterioriza mediante un informe.
La prueba pericial no introduce hechos nuevos, sino que solo interpretaciones profesionales de hechos desde
la perspectiva de la ciencia y la técnica especializada. Esta prueba emitida por un perito, es esencial en el
sistema de justicia, ya que es un mecanismo que enmarca el resultado del proceso dando sentido que los
hechos complejos que no pueden ser interpretados por el Juez de otra manera, e importan ser analizados por
especialistas que comprendan especificidades inherentes a ciencias, técnicas o artes.
Las pericias en concursos y quiebras cumplen la misma función de otros juicios: informar al juez sobre
cuestiones que se relacionan con las incumbencias profesionales y surgen generalmente en los incidentes. Un
incidente es un expediente que depende de otro principal, por eso los incidentes son procesos accesorios de
un proceso principal. Lo indicado arriba, implica que los incidentes son un proceso en sí mismo que cumple
todas las etapas procesales del juicio de conocimiento. Recordemos que los juicios de conocimiento implican
OM
la apertura a prueba. De esta manera, en el periodo de prueba del incidente, pueden actuar peritos.
La secuencia de las gestiones y tareas periciales de los peritos de oficio en una causa, se inician con la
inscripción y finalizan cuando el informe pericial queda firme. Un informe pericial queda firme una vez que
transcurre el tiempo y no fue impugnado por las partes, o cuando impugnado (más adelante en el texto
explicamos el tema) y contestado por el perito, transcurren los tempos procesales correspondientes. Los
.C
peritos luego de inscribirse, permanecen en un listado general, y previo sorteo son asignados a los juzgados.
De ese listado en el juzgado designan el perito de cada expediente, también por sorteo. La designación queda
plasmada en la audiencia del artículo 360 de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
DD
Copiamos aquí abajo un auto de apertura a prueba el cual clausura la etapa inicial del juicio, para dar lugar al
periodo de prueba. Como se indica en la audiencia que copiamos arriba, se designa un perito para un caso.
Esto debe ser notificado al perito, para que se sitúe en funciones cuando acepta el cargo. A partir del día
siguiente a la aceptación, corren los plazos para presentar el informe pericial encomendado por el juez. Desde
ese momento, hasta finalizar su función, el perito debe realizar el seguimiento de la causa para estar atento
a toda situación que lo comprometa a efectuar acciones.
LA
Si el perito no accede a la causa para relevar los puntos que requieren su desempeño, debe dejar nota
informando que se presentó y no pudo revisar el expediente. En todos los casos es recomendable no aceptar
el cargo, sin tener el expediente a la vista, puesto que cuando se acepta el cargo, comienzan a correr los plazos
procesales para la entrega del informe.
FI
encuentran modelos.
Por otra parte, para analizar el expediente, el perito puede pedir en préstamo el expediente. Cuando un
expediente se pide en préstamo, esto debe hacerse por escrito mediante nota aquí se encuentran modelos.
Retirar el expediente implica la notificación de todo lo que contiene.
Una vez que el perito analizo los puntos que le solicitan, se prepara para pedir la información necesaria a fin
de emitir su informe. Para eso, precisan conectarse con los referentes autorizados por las partes, a fin de
solicitar la información. Esta información es conveniente solicitarla mediante un requerimiento formal. En el
video que se encuentra aquí abajo se presentan los primeros pasos para la realización de las tareas periciales.
El dictamen pericial: Una vez que el perito tiene información confecciona el informe pericial. Si la
información que obtuvo en las reuniones periciales es incompleta, debe quedar explicitado en el informe. Es
conveniente relatar las acciones y manifestar medios de comunicación y contactos que se realizaran con las
partes y los resultados conseguidos.
El informe pericial debe presentarse por escrito, aquí se encuentran modelos. Como se puede observar en los
OM
modelos, el informe pericial tiene el siguiente esquema general: encabezado con datos personales del perito
y la causa, manifestación del complimiento en tiempo y forma, tareas que realizo el perito en cuanto al
relevamiento y el fondo de la cuestión, manifestación de los puntos y preguntas con opinión fundada para
cada punto (no se pueden dejar preguntas en blanco sin respuesta). Es aconsejable que los cuestionarios
solicitados por cada una de las partes que intervienen en
la contienda figuren por separado. La última parte del
informe, debe consignar una solicitud: se deja constancia
.C
de cumplimiento, y se agrega el proveído de
conformidad. El esquema general se indica en la gráfica
de aquí abajo.
DD
Cabe destacar que el informe pericial debe incluir una
descripción detallada del objeto y el contexto en estudio,
la relación de todas las practicas realizadas durante la
pericia con su resultado, la descripción en detalle de los
medios científicos, académicos y técnicos en los que se
LA
La pericia presentada por el perito ante el juzgado, es trasladada a las partes del juicio, quienes tienen la
posibilidad de:
• Aceptarla como fue presentada
• Rechazar su contenido en forma completa
FI
Honorarios
OM
Las sentencias pueden dictarse: con regulación
o sin regulación
5. Conclusiones
.C
Como se indica en el capítulo quien goza de pericia, posee habilidad, sabiduría y se los denomina perito. Quien
es perito tiene experiencia en una determina especialidad. En ámbito de la justicia, una pericia se materializa
mediante un informe personal que emite un perito sobre un asunto encomendado por un juez.
DD
Los peritos contadores que actúan de oficio en la justicia, asesoran a los Jueces en materia de las incumbencias
profesionales que indica el Art. 13 le la ley 20.488. Estos precisan inscribirse en el consejo profesional de
ciencias económicas de la jurisdicción en la que desean actuar eligiendo el fuero de actuación, y son
convocados por los jueces, generalmente en el periodo de prueba, pero también pueden ser citados a
participar en otras etapas procesales. En un juicio las partes pueden presentar peritos, que actúan con el fin
de lograr la mejor posición para la parte a quien asesoran. A estos peritos se los denomina consultores técnicos
o peritos de parte. Es importante destacar la diferencia entre el perito oficial (nombrado de un listado por el
LA
juez) y perito de oficio, ya que los peritos oficiales son funcionarios de la justicia en cambio el perito de parte
es un asesor del juez que no se encuentra en la nómina de empleados del poder judicial.
La secuencia de las gestiones y tareas periciales en la causa, se inicia con la inscripción y finaliza cuando el
informe pericial queda firme. En ese sentido, luego de haber aceptado el cargo, el perito solicita información
necesaria a las partes pertinentes y confecciona su informe escrito. Si no puede confeccionar su informe
FI
porque la información que obtuvo en las reuniones periciales es incompleta, debe quedar explicitado en sus
escritos e informes. Es conveniente relatar las acciones y manifestar medios de comunicación y contactos que
se realizaran con las partes y todos resultados conseguidos.
En cuanto a los honorarios periciales tienen características propias respecto su trámite de cobro y monto
involucrado. Cuando los peritos no están de acuerdo con los honorarios que les fueran fijados, tiene derecho
a apelarlos.
Por ultimo cabe destacar, que para actuar en la justicia los peritos necesitan prestar atención a toda la
secuencia del proceso judicial, para que estén atentos y realizar acciones que le correspondan, de manera
oportuna y ética. Recordemos que la ética es un valor transversal a la actuación profesional del contador
público en cuanto a su carácter de profesional. <
DOS VIDEOS
Unidad Temática IV: La Sindicatura Concursal en Concursos y Quiebras. Análisis de Crisis empresariales. 6 Sindicatura
Concursal. Proceso concursal. Funciones, actividades y responsabilidades del Síndico. Generalidades de la función del
síndico en los concursos y en las quiebras – Inscripción – Actuación en concursos y quiebras – Síndicos clase A y B
Pequeños concursos. Informes del Síndico. Ética en la actuación. Presentación en concurso del Deudor - Requisitos Art
11 Formalidades. Disposiciones de la Ley 26684. Actividad del Sindico Concursal desde la aceptación del cargo hasta el
Informe Individual Carta a los acreedores. Informes pronto pago laboral – Situación económico financiera. Informes
Art.14 Inc.11/12. Proceso Verificatorio – Informe Art 35. Sentencia Art. 36. Revisión - Verificación tardía Privilegios
especial – general – quirografario. Periodo informativo en el concurso y en la quiebra. Actuación del contador en la
actividad privada vinculada al proceso concursal Informe General del Sindico: contenido, destinatarios, determinación
del activo y del pasivo, parámetros para determinar fecha cesación de pagos – Periodo de sospecha – Efectos – Actos
sujetos a revocación - Informe sobre regularidad de registros. Funciones del Síndico en la Quiebra: quiebras directas e
indirectas. Trámites a cargo del síndico una vez dictada la sentencia. Efectos del decreto de quiebra. Desapoderamiento.
OM
Incautación de bienes y papeles del fallido. Diligenciamiento. Clausura del establecimiento. Inventario. Toma de
posesión de los bienes. Medidas urgentes de seguridad. Custodia. Responsabilidad. Correspondencia. Interdicción de
salida al exterior. Administración, conservación y disposición de los bienes del fallido. Informe sobre actualización de
créditos en la quiebra indirecta. Estructura societaria. Estructura y perfil de los Pasivos: Naturaleza, vencimientos,
privilegios, garantías. Administración y disposición de los bienes del fallido. Conservación. Facultades del síndico.
Incautación y ocupación de libros y documentos. Bienes de terceros. Cobro de créditos. Fondos del concurso. Bienes
perecederos. Continuación explotación. Cooperativas de Trabajo. Disposiciones de la Ley 26684. Liquidación de los
bienes en la quiebra – distintas alternativas - Proceso de subasta – Actuación del martillero. Conclusión Quiebra. Modos
.C
de conclusión del proceso. Gastos de Conservación y justicia. Honorarios Concursos y Quiebras – Tasa de Justicia.
Distinción de reservas 240/244. Informe Final y distribución. Dividendo concursal. Caducidad. Deontología profesional:
El rol ético del contador público como oficial de justicia. Su participación en los diferentes procesos garantizando la
decisión judicial en los términos legales establecidos.
Funcionarios de los procesos concursales
DD
Acorde lo venimos anunciando, los concursos tienen funcionarios, que colaboran en el proceso y cuyo detalle
se encuentra en los artículos 251 a 264 de la ley 24.522 (desde ahora LCQ). El principal funcionario de nuestro
interés, fue tratado en la unidad uno, de todas maneras agregamos en este link con detalle de su designación
y responsabilidades.
La ley también prevé otros funcionarios entre los que se encuentra el coadministrador, los controladores del
LA
Esta práctica los funcionarios han requerido colaboradores, en caso de necesitar resolver escenarios
complejos o peculiares (circunstancia amparable en el art. 263 LCQ). En estos casos, hay que tener en cuenta
que sea necesaria la participación de terceros como complemento y en ayuda de los funcionarios del concurso,
el Tribunal necesita estar informado. En ningún caso, el requerimiento de colaboradores, debe constituirse en
sustituciones de las tareas de los funcionarios. Corresponde al Juez observar a los funcionarios a fin de que se
cumpla con la premisa que establece la ley sobre el carácter personal e indelegable.
Análisis del concurso preventivo a partir del auto de apertura: Parece interesante analizar el concurso
preventivo a partir de su auto de apertura, en su relación el Art. 11 y como columna vertebral del proceso, ya
que el Juez en el mismo, determina acciones, directivas y fechas importantes para el desarrollo del Concurso
Preventivo. En ese sentido es necesario también prestar atención al contenido en relación con los institutos
de la ley y los requerimientos que debe cumplir el concursado y las tareas de los funcionarios involucrados.
Auto de Apertura. Articulo 14 Ley de Concursos y Quiebras.
Resolucion de apertura. Contenido
Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso,
el de los socios con responsabilidad limitada.
Comentario: La inclusión de este inciso se debe a la necesidad de datos concretos de la persona concursada,
entendiendo por persona a las sociedades y a la persona humana. Aquí se establece la primera relación con
el artículo 11, en el cual el deudor informo al juzgado los datos que aquí se instalan. Respecto a lo indicado en
el párrafo anterior, cuando las organizaciones están constituidas por socios que tengan responsabilidad
limitada, estos deben figurar con sus datos completos. Esto último tiene su justificación en cuanto a la
responsabilidad solidaria que poseen los socios de responsabilidad ilimitada con la sociedad, o sea, estos
responden con su patrimonio, en el caso que la sociedad no pueda responder a alguna de sus obligaciones
concursales y en la liquidación de la quiebra.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Comentario: El síndico no tiene actuación en el proceso hasta este momento, es el auto de apertura, el tiempo
OM
que establece el acto procesal de su designación. Este inciso tiene relación con todo el proceso, ya que es el
síndico el asesor y un apoyo fundamental del Juez para la resolución de cuestiones de su incumbencia.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico,
la que debe estar comprendida entre los quince (15) y los veinte (20) días, contados desde el día en que se
estime concluirá la publicación de los edictos.
Comentario: el inciso tres establece una de las fechas fundamentales a tener en cuenta por el síndico y los
acreedores. Esto refiere al tiempo procesal en el que los acreedores deben presentarse en la oficina del Síndico
.C
a solicitar sus pedidos de Verificación de Créditos en cuanto a su monto y privilegios. Recordemos que los
acreedores pueden ser acreedores comunes o acreedores con ciertas preferencias. Los acreedores que tienen
privilegios por ejemplo son los acreedores prendarios e hipotecarios. Ambos tienen derechos preferentes
sobre determinados bienes cobrado sus acreencias sobre el resultado del bien afectado y con intereses hasta
DD
el valor del bien.
Entonces, este inciso debe estudiarse en relación a los artículos 32 (pedidos de verificación) a 35 (Informe
Individual del Síndico).
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los
diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
Comentario: La publicación de edictos se encuentra a cargo del concursado, si no da cumplimiento es una
LA
falta importante a sus obligaciones concursales. La misma es de fundamental importancia, puesto que da
difusión a la situación del Deudor y a la apertura de su concurso preventivo.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros
que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el
objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los
FI
Por otra parte, es muy importante que los acreedores conozcan las fechas clave del proceso como por ejemplo
el periodo de verificación de créditos.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
Comentario: La apertura del concurso debe ser registrada y el deudor debe expresar si existieron concursos
anteriores, esto se debe a que hay una prohibición establecida por ley que refiere al plazo en el cual el deudor
no puede volver a presentarse en concurso. 7) La inhibición general para disponer y gravar bienes
registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas
en los registros pertinentes.
Comentario: La prohibición establecida respecto a la modificación de la situación de los bienes del patrimonio
y de los socios con responsabilidad ilimitada, refiere a la protección del patrimonio común de los acreedores.
Se entiende que el patrimonio es prenda común de los acreedores.
La inhibición evita que el deudor distraiga el patrimonio generando un perjuicio hacia el concurso. Por otra
parte, cabe agregar el concepto de par conditium creditorium, que indica que todos los acreedores deben
mantener la misma situación en relación a sus créditos concursales, o sea, no puede beneficiarse a ninguno
respecto a otros y no pueden modificarse sus derechos. EJ: un acreedor concursal podría ser beneficiado, si el
deudor asegura una nueva deuda con un bien. 8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente,
dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar
los gastos de correspondencia.
Comentario: en caso de no cumplirse esta instancia, el Juez puede dar por desistido el concurso.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
Comentario: Estos informes son de fundamental importancia en el sentido de que el informe individual del
OM
articulo 35 el que implica la opinión fundada del Síndico sobre cada uno de los créditos y privilegios. En este
link se encuentra un informe de un caso real.
El mismo, se puede revisar en relación con el Art. 35 de la ley. En cuanto a los montos y privilegios de los
créditos, el Síndico puede aconsejar verificar ambos o puede aconsejar verificar el monto en forma total o
parcial y a la vez, aconsejar o no el privilegio. Es importante recordar que el Juez es el Director del Proceso y
quien define cuales créditos y privilegios pertenecen a la masa concursal. El síndico como asesor es quien
aconseja, pero no es quien verifica.
.C
En cuanto al informe general, el mismo contiene una serie de cuestiones que refieren a la determinación
fehaciente sobre el patrimonio del deudor, la opinión sobre los motivos que lo ha llevado a presentarse en el
concurso preventivo, la opinión sobre libros contables, datos sobre el contrato social de la organización y
referencias de las inscripciones. Esto se debe a que es importante revisar quienes figuran inscriptos ante los
DD
organizamos de contralor, ya que puede ocurrir el caso de que se encuentren atrasadas las inscripciones y que
figuren responsables distintos a los que se manifiestan en la solicitud del deudor.
Para estudiar el informe general es interesante revisar el artículo 39 de la ley en relación a este Caso real de
informe general Art 39.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los
LA
trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.
Comentario: El periodo de exclusividad, es el momento en el cual el deudor negocia en forma personal con
sus acreedores. La negociación la realiza acorde a la agrupación que presento sobre la categorización de los
acreedores. Esta agrupación debe tener una lógica, aunque la ley no lo establezca. Esta negociación si es
exitosa en un tiempo reducido, puede presentarse antes de los 5 días que establece este inciso y debe hacerse
FI
ante el juzgado. Cuando esto ocurre, no realiza la audiencia informativa, ya que esta audiencia tiene como
sentido que el Juzgado esté al tanto de la marcha de la negociación del acuerdo.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos
Comentario: Este inciso incorpora el comité de control que significa un cambio importante en la legislación
respecto a la ley 19550 puesto que, la legislación anterior no consideraba la participación de los
trabajadores, por eso no existía el comité de control, sino un comité de acreedores.
Homologación del Acuerdo concursal: El juez del concurso es quien homologa la propuesta que realiza el
Deudor del concurso con las conformidades de los acreedores. El concursado tiene derecho a formular una
propuesta sin ningún impedimento en cuanto a los límites respecto a la quita o la espera, pero no puede
realizar propuestas abusivas o realizar fraudes. En cuanto a la palabra abusiva cabe considerar que el
término es subjetivo y opinable, puesto que, lo que para unos, podría no serlo para otros. La Corte Suprema
de Justicia de la Nación, revoco el acuerdo en el caso “Comercial del Plata” remite y plantea que el derecho
concursal no constituye un comportamiento estanco sino ligado con principios y derechos. El acuerdo
homologado tiene efectos trascendentes para el Deudor y los acreedores.
OM
Aspectos Trascendentes de la Quiebra del Deudor.
La quiebra puede ser a solicitud del Deudor o de los acreedores o puede provenir de un concurso preventivo.
En este último caso a la quiebra se la denomina quiebra indirecta. En el caso de la quiebra indirecta, son
valederos los actos y acciones que se han tramitado durante el concurso preventivo.
Cualquiera sea la clasificación en quiebra directa o indirecta, la quiebra importa la liquidación del patrimonio
.C
de la persona. Esto tiene excepciones en cuanto a la inclusión de las cooperativas de trabajo y en cuanto por
motivos especiales existe la continuación de la explotación. Los institutos de la quiebra, periodo de verificación
e informes son similares al concurso, por lo que aquí vamos a tratar solamente la distribución de bienes y un
repaso general mediante el video que indicamos abajo:
DD
Conclusión
Como se ha comentado en este texto, la solución jurídica de una crisis organizacional, tiene sentido cuando
se han agotado formas extra judiciales para superar problemas económicos que enfrentan las organizaciones.
En ese sentido, el estado de impotencia patrimonial debe ser formalizado judicialmente ante un tribunal para
que pueda producir efectos y garantías. La ley de concursos y quiebras establece institutos que son complejos
y de tipo Universal afectando al patrimonio en forma general por eso, atrae expedientes que se encuentran
LA
institutos principales: el concurso y la quiebra. En el caso del concurso, se estima que la organización se
encuentra en condiciones de salir de la situación de crisis, ya que los problemas que atraviesa son coyunturales
y subsanables transitado el proceso. En cambio el proceso de la quiebra, implica la liquidación del ente, o sea,
su desaparición con todo lo que ello implica para la sociedad. Esto último refiere a que las organizaciones son
motor de la económica y en algunas zonas constituyen fuente principal para las fuerzas laborales. Por eso, es
deseable que las organizaciones continúen con la explotación comercial o de servicios y no sufran su ruina.
Así mismo ofrece otras soluciones como son por ejemplo los acuerdos extrajudiciales y creación de
cooperativas.
En este capítulo se ha enfatizado en aspectos de los concursos preventivos, a partir del auto de apertura,
tomando dicho auto como columna vertebral del proceso. Esto sirve para presentar relaciones y conexiones
con otros artículos de las causas concursales tanto en el estudio de la teoría, como en las acciones de la
práctica. También se presentaron los institutos fundamentales de la quiebra.
VIDEO I