Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBJETIVO GENERAL

 Identificar aciertos y fracasos en el funcionamiento del Sistema de Responsabilidad

Social Empresarial en las empresas del área de construcción que funcionan en el

municipio de Bucaramanga – Santander.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evidenciar las distintas estrategias puestas en marcha para la implementación de un

Sistema de Responsabilidad Empresarial en las empresas analizadas.

 Evidenciar qué percepción tienen la gerencia de la empresa acerca de la

implementación de un Sistema de Responsabilidad Empresarial.

 Construir alternativas de mejora o fortalecimiento al Sistema de Responsabilidad

Empresarial para las empresas analizadas.

ESTADO DEL ARTE- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL AMBIENTAL.

Dentro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como ya se mencionó


anteriormente existe un componente especifico denominado “sustentabilidad”, el cual
consiste principalmente en buscar un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental
a nivel tanto interno como externo dentro de la empresa. Lo anterior, con el fin de entender
la manera en como se llevará a cabo la exposición de antecedentes frente al tema en
cuestión, pues se expondrán a algunos autores y la manera en la que estos abarcan la RSE y
la sustentabilidad dentro de casos particulares de algunas organizaciones pero además la
comprensión de esta metodología dentro del área específica de la construcción, pues en
torno a esto gira la presente investigación; para esta indagación se tendrán en cuenta
artículos de investigación, tesis de grado y especialización, entre otras, todo esto, obtenido
de revistas indexadas y las bases de datos de bibliotecas virtuales.

En este sentido, y centrándonos en un primer momento en el contexto internacional


respecto a la RSE, de acuerdo con Arpi (2013) y citando la norma ISO (Organización
Internacional de Normalización) 14.000, la cual en materia medio ambiental tiene un
importante avance, pues “establece los requisitos para implantar y gestionar un sistema del
medio ambiente para una empresa y su entorno” (pág. 46), lo cual expresa que cada entidad
debe tener no solo una responsabilidad con el territorio donde se trabaja sino con las
comunidades inmersas dentro del mismo, pues, la autora afirma además que “el deterioro
ambiental no es consecuencia de un accidente, es consecuencia de decisiones tomadas sin
tomar en cuenta sus implicaciones futuras, el abuso de los recursos no renovables, provoca
que el medioambiente no pueda regenerarse” (pág. 46), análisis que es muy acertado
porque en muchas organizaciones aun falta ese componente de cuidado y preservación del
hábitat, pues es de esta manera que se puede llevar a cabo un desarrollo sostenible donde
las empresas no dejen de producir y ser exitosas pero sin olvidar que los recursos naturales
son finitos y que si no se hace un uso adecuado de los mismos la afectación ambiental
puede ser irreversible.

Por otro lado, aterrizando la indagación en lo que concierne a la sustentabilidad, en


Argentina, Amato (2015), asegura que entendiendo los 3 pilares de la sustentabilidad que
son el económico, el ambiental y el social, pero principalmente frente al que tiene que ver
con el medio ambiente “se consideran problemas de la ética ambiental el calentamiento
global, el agujero de ozono, el cuidado del suelo, del agua y de otros recursos naturales
procurando proteger el medio ambiente y optimizar el uso de recursos no renovables”
(Elkington, 1994 citado por Amato, 2015, pág.1), donde se resalta la importancia no solo de
producir sino de la responsabilidad que se debe tener con el medio ambiente al llevar a cabo
acciones que pueden conllevar a daños graves en el ecosistema. La autora además, abarca
en su texto lo que tiene que ver puntualmente con la RSE, en torno a lo cual afirma que:

El nacimiento de este término también puede ubicarse dentro de una nueva dimensión
empresarial preocupada por el concepto de sustentabilidad (AECA, 2004; CEADS) y,
fundamentalmente, marcando un cambio de paradigma con relación a la teoría
económica de la empresa que argumentaba que la única responsabilidad de la misma
era obtener ganancias (Friedman, 1970). La RSE es un comportamiento por el cual
las empresas asumen voluntariamente las externalidades producidas por su accionar
(Crouch, 2006) (Citados por Amato, 2015, pág. 2)
Lo anterior no solo permite una ampliación de la visión de lo que se entiende por
sustentabilidad sino por Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a la par que se le da un
principal foco a lo relacionado con el compromiso no solo ambiental sino social que tienen
de ahora en adelante las empresas al realizar cualquier tipo de acción, pues es bien sabido
que la contaminación no solo afecta al ecosistema sino a las personas que habitan el mismo.

Siguiendo esta línea del contexto internacional, en México, Ahumada, Pelano & Arano
(2011), afirman que dentro del Plan Nacional de Desarrollo de este país (2007-2012), se
abordó a la sustentabilidad ambiental como:

(…) la administración eficiente y racional de los recursos naturales para mejorar el


bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras, y consideró que uno de los principales retos que enfrenta como
país es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el
desarrollo económico y social para alcanzar un desarrollo sustentable, ya que aún está
a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, en
específico los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la
protección del ambiente (pág. 292).

Además, se opto por un instrumento que se encarga de evaluar las alternativas de


desarrollo, la cual se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), estrategia que ha sido
usada precisamente para analizar el daño que se puede causar en el ambiente pero a pesar
de que esta herramienta fue aprobada por distintos países a nivel internacional, presenta un
problema, pues,

Aun cuando la (EIA) promueve la mejora en el desempeño ambiental de los


proyectos de desarrollo en lo individual, este instrumento por sí solo no ha sido capaz
de dar garantía a la sustentabilidad ambiental, por lo que la degradación del medio
ambiente sigue siendo una preocupación importante en los países en desarrollo
(Sadler, 1999, citado por Ahumada, Pelano & Arano 2011, pág. 293)

Lo anterior, significa que aunque en materia de protección medio ambiental se han llevado
a cabo distintas acciones para controlar el daño que a nivel organizacional se ha generado a
partir del trabajo productivo de distintas empresas, es necesario que se piensen y se
ejecuten acciones realmente significativas para frenar el deterioro del ecosistema que se
mantiene en la actualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, un estudio realizado en Ecuador por Pérez, Espinoza &
Peralta (2016) muestra que la inclusión de la responsabilidad ambiental empresarial es
fundamental, y que para la correcta aplicación de la misma es importante tener en cuenta
los siguientes pasos:

Fuente: Vitari & Jacome (2011), citados por Pérez, Espinoza & Peralta (2016).

Además, los autores afirman que la adecuada gestión de la responsabilidad ambiental


empresarial acarrea beneficios importantes para las entidades, estos son:

• Reduce costos de producción, mejora el manejo del riesgo por ende optimiza
recursos y genera ahorro de dinero.

• Mejora la imagen corporativa de la empresa, ya que se realizan campañas de


marketing con el enfoque del compromiso medio ambiental y el desarrollo sostenible.

• Mejora las operaciones internas como la optimización en la extracción o uso de los


recursos usados como materia prima, reduce los desechos y mejora el tratamiento de
los mismos, crea mayor conciencia en los procesos de seguridad y salud ocupacional,
desarrolla nuevos conocimientos y disminuye la cantidad de residuos post-consumo.
• Ayuda a mejorar el flujo de comunicación interna que se transmite a los
colaboradores, quienes aumentan su conciencia ambiental porque se difunden errores,
medidas correctivas y resultados. De esta manera se puede comparar e intercambiar
información departamentalmente, a la vez que ayuda a detectar problemas presentes y
futuros.

• Prever los riesgos: disminuye los incidentes legales, reduce la exposición a


demandas o incumplimiento de normas (Uribe, 2014, citado por Pérez, Espinoza &
Peralta, 2016 pág. 175)

Las empresas que llevan a cabo una adecuada gestión e implementación de la


responsabilidad ambiental reciben beneficios que van desde el nivel interno hasta el
externo, lo cual genera un beneficio no solo propio sino colectivo, pues se está cuidando el
entorno, a las personas inmersas en el mismo y se lleva a cabo el fin ultimo de la empresa
que es el desarrollo económico y el progreso a nivel gremial.

Ahora, a nivel nacional, el panorama se encuentra un poco mas desalentador en cuanto a lo


que tiene que ver con la investigación que se realiza en la actualidad en torno a la RSE,
pues, de acuerdo con Araque (2019), autora que realiza una revisión sistemática de la
literatura en Colombia en el periodo comprendido entre 2009 y 2019, en donde:

(…) como se ilustra en el Gráfico 1, el año en que se ha investigado más el tema de


RSE ha sido en el año 2011 con el 18,1%, seguido de los años 2010, 2012, 2013,
2014 con el 12,5% para estos. Y los años en que no se ha investigado mucho acerca
de RSE van desde 2016 al 2019.

Lo anterior para decir que aunque hay documentos/ textos que afirman que en Colombia
cada día las empresas son más conscientes de que no es posible separar su acción comercial
de su responsabilidad social, el estudio realizado por la autora muestra que en realidad esto
no se está aplicando y no se le está dando la importancia que se requiere, lo que indica que
las empresas colombianas no están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial y si lo
están haciendo aun existen muchas falencias en torno a su gestión y adecuada
implementación. (Ríos, 2013, citada por Araque, 2019, pág. 18)
En contra posición con lo anterior, Osorio, Medina, Echeverry & Giraldo (2019), aseguran
que,

(…) a través de los años en Colombia los programas de RSE toman cada vez mayor
importancia dentro de las diferentes compañías, pues se están empezando a enfocar
en la protección del agua, el ahorro energético, el reciclaje, la promoción social, la
defensa de los animales y algunos otros en la atención a niños de escasos recursos y a
madres cabeza de familia. Al pasar los años en Colombia, se ha incrementado el
número de firmas que han empezado a destinar un determinado porcentaje de sus
utilidades a programas de RSE, entre las cuales se pueden nombrar Grupo
Bancolombia, Grupo Nutresa y Bavaria, empresas líderes que encabezan la lista de
percepción de RSE (Dinero, 2017) y que convierten este país como nación líder en
América Latina en prácticas de RSE y sostenibilidad, según José Luis Blasco, socio
responsable de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento de KPM. (Portafolio, 2017, citado
por Osorio, Medina, Echeverry & Giraldo, 2019, pág. 28-29)

Lo anterior muestra una postura totalmente contraria a la autora anterior, donde muestran a
través de un informe realizado por la revista Dinero (dedicada principalmente a dar noticias
económicas del país) como las distintas empresas del país- en especial las grandes
industrias-invierten capital para el desarrollo de programas enfocados dentro de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), donde además las autoras afirman que si existe
una apropiación bastante importante del gremio industrial en Colombia lo que incluso
catapulta a la nación como la pionera en estas practicas de RSE y sostenibilidad a nivel
latinoamericano.

Por otro lado, centrando mas la investigación en el campo especifico que se tratará a lo
largo de la investigación que es el área de construcción, Arias (2018), asegura que el daño
al entorno que se realiza con esta área de la industria es bastante significativo,
principalmente en lo que tiene que ver con la contaminación del aire, mal manejo de
desechos, exceso de ruido (contaminación acústica) y el mal estado habitacional de las
viviendas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la autora asegura que respecto a RSE en este campo
específico de la industria de acuerdo con el modelo de CEMEX aplicado en México, en
Colombia debe ir enfocado a tres (3) estrategias específicas distribuidas en sectores de la
siguiente manera: 1) Educativo, 2) Ambiental y 3) Formación para el trabajo/ Mejora de
vivienda pero Arias (2018), asegura además que “la aplicación de este modelo – total o
parcialmente – dependen de los resultados que arrojen los diagnósticos y la caracterización
de la comunidad que se está viendo afectada por las obras civiles” (pág. 42). Esta estrategia
de RSE en el campo de la construcción es bastante completo y permite una visión más
amplia de la incidencia que deberían tener las empresas para la reparación del daño que se
puede causar aparte de que prioriza el diagnostico por encima de las estrategias.

Siguiendo esta línea, Daza (2015) resalta también la importancia de la sostenibilidad dentro
de las empresas de construcción, pues el impacto que tienen estas en el entorno a nivel
general son críticas, sobre todo por la contaminación que se lleva a cabo, pero hace énfasis
en las distintas etapas de la construcción de las edificaciones que se disponen para vivienda
y esto es porque

(…) la sostenibilidad ambiental debe ser tenida en cuenta en cada una de las etapas de
la industria de la construcción y de la subsecuente ocupación de las edificaciones,
implementando el concepto de construcción y arquitectura sostenible, entendida
como aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su
ciclo de vida, desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final. La
arquitectura sostenible, reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos
implicados en una vivienda, desde la extracción de materiales, fabricación de
elementos e insumos y componentes y su transporte, las técnicas de construcción que
supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto
con el entorno, el consumo de energía en el funcionamiento, esto quiere decir en el
uso, y su impacto, llegando inclusive al reciclado de los materiales cuando la casa ha
cumplido su función y se derriba (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012, citado por Daza, 2015, pág. 59).

Teniendo en cuenta lo anterior, la arquitectura sostenible en el área de construcción es una


estrategia aplicable para las distintas empresas que se dedican a esta labor a nivel nacional,
pues tiene en cuenta el impacto que genera la edificación en general, pues se analizan
factores desde que se planea construir, cuando se está en el proceso, pasando a la habilitad
por parte de las personas y finalizando con su derribo, lo cual es bastante interesante,
porque no solo se tiene en cuenta el impacto ambiental generado en el momento de la
construcción sino se mantiene una veeduría de la edificación de manera constante.

Finalmente, en el contexto nacional, Botero (2009) menciona que el gremio de construcción


en Colombia denominado CAMACOL (Cámara Colombiana de Construcción), ha
declarado su compromiso con lo que compete a RSE, pues en la misión misma de esta
entidad se ratifica lo siguiente:

Representar los intereses y fomentar el desarrollo y la responsabilidad social y


ambiental de las empresas, entidades y personas vinculadas a la cadena de valor de la
construcción de edificaciones e infraestructura urbana en Colombia, mediante una
gestión enfocada al conocimiento. (CAMACOL, 2008, citado por Botero, 2009, pág.
113)

Además en el texto el autor expone las acciones que algunas de las empresas que se acogen
a este gremio llevan a cabo entorno a la RSE, pero es importante realizar un estudio donde
de verdad se vea que impacto tienen dichas acciones o iniciativas y si en realidad respecto a
la sustentabilidad están incidiendo en la mejora del medio ambiente, incluso debe
analizarse porque algunas empresas simplemente se acogen al gremio y en ese sentido a su
misión pero no llevan a cabo ningún tipo de estrategia entorno a la RSE.

Ahora, centrando el debate en el contexto regional de Santander, investigaciones como la


de Rueda & Meléndez (2012), empiezan a mencionar lo que concierne al desarrollo
humano dentro de la RSE, pues afirman que:

Es importante señalar que la responsabilidad social empresarial debe pensarse en el


marco del desarrollo humano sostenible y debe constituir una alternativa distinta y
complementaria al simple crecimiento económico, es decir las empresas deben
entender la RSE como una estrategia que sobrepasa el concepto de lo netamente
económico y trasciende a asimilar lo social no como un gasto, sino como una
inversión generadora a nivel interno y externo de un valor agregado para la
organización y para sus grupos de interés. (pág. 132)
Una mirada distinta de lo que las empresas pueden llegar a entender respecto a RSE es
importantísimo para que realmente exista una dignificación no solo de empleados a nivel
interno sino para que se comprenda además la importancia de cuidar bienes comunes como
lo es al medio ambiente, el cual al ser explotado de manera indiscriminada afecta a las
comunidades que lo habitan, y es así, con el enfoque del desarrollo humano sostenible que
las empresas pueden lograr su objetivo de producción al tiempo de que se cuida y se es
responsable con el uso de recursos naturales.

Para culminar con el contexto en Santander, García, Guzmán & Mendoza (2016), a partir
de un estudio aplicado a distintos empresarios del gremio de construcción en Bucaramanga,
encontraron y concluyeron lo siguiente:

Para los empresarios del sector de la construcción, la importancia que le otorgan a los
procesos organizacionales se centra en los accionistas y en los socios de la compañía,
descuidando a los trabajadores, con quienes deben compartirla, considerando que son
miembros activos en todo el proceso de la cadena productiva y que son la base
fundamental para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, que emerge
desde el centro empresarial para manifestarse positivamente en el contexto exterior de
la compañía. (pág. 113)

No existe la priorización que merecen los empleados a nivel de RSE interno y por lo que se
evidencia en los demás resultados en Bucaramanga tampoco se tiene en cuenta el
componente de sustentabilidad del que tanto se ha hablado a lo largo de esta indagación, lo
cual indica que existe una alta precariedad en general respecto a la aplicación de RSE en las
empresas del sector de construcción en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Finalmente, un análisis que puede hacerse de este estado del arte es que aun falta mucho
por interiorizar en las distintas empresas a nivel de RSE y sobre todo con el componente de
sustentabilidad, pues esto no debe entenderse meramente como la acción filantrópica de
invertir dinero en programas sino en realizar realmente estudios que permitan conocer que
impacto tienen en el entorno las distintas actividades productivas, en especial aquellas del
sector de construcción que como ya se expuso generan una afectación bastante significativo
al lo ambiental y a lo social.
Bibliografía.

Ahumada, B., Pelayo, M., & Arano, A. (2011). Sustentabilidad ambiental, del concepto a
la práctica. Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental
estratégica en México. Gestión y Política Pública. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n2/v21n2a1.pdf

Amato, Celina. (2015). Relación entre Sustentabilidad, Responsabilidad Social y


Responsabilidad Extendida al Productor. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Argentina)

Araque, Mayra. (2019). Responsabilidad social empresarial: Análisis de las


investigaciones realizadas en el contexto de Colombia. Seminario de
profundización virtual en dirección y gerencia. Universidad del Rosario. Bogotá-
Colombia.

Arias, Brigitte. (2018). Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la


construcción, enfocado a la mejora de la habitabilidad de la vivienda. Universidad
Católica de Colombia. Bogotá- Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22862/1/BRIGITTE%20ARIAS
%20-505639%20-PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf

Arpi, Andrea. (2013). Propuesta de implementación de la Responsabilidad Social


Empresarial, y su Registro en el Sistema Contable de la Empresa CADITEX.
Universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca, septiembre del 2013. Recuperado
de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5247/1/UPS-CT002754.pdf

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas-AECA (2004). Marco


Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Autor, Madrid.
Botero, Luis. (2009). Responsabilidad social empresarial en el sector de la construcción.
Universidad EAFIT- Medellín- Colombia. Numero 14 enero- junio de 2009.

Cámara colombiana de la construcción (Camacol) (2008a). “Camacol Antioquia”, (Mayo


29 de 2008) Disponible en: http://www.camacolantioquia.org.co

Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible-CEADS (2003). Responsabilidad Social


Empresaria. Un aporte local empresario para el desarrollo sostenible. [15 de enero
de 2015].

Crouch, C. (2006). Modelling the Firm in its Market and Organizational Environment:
Methodologies for Studying Corporate Social Responsibility. Organization Studies,
vol. 27, no. 10, pp.1533-1551.

Daza, Laura. (2015). Diseño de un programa de Responsabilidad Social aplicable a


empresas de la construcción sector vivienda. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Bogotá. Disponible en:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3326/DazaHuertasLauraS
tefanny2016.pdf?sequence=1

Dinero. (3 de septiembre de 2017). Obtenido de


http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-con-mejor-
responsabilidadsocial-de-2016/242791

Elkington, J. (1994). Towards the suitable corporation: win-win-win business strategies for
sustainable development. California Management Review, vol. 36, no. 2, pp. 90-
100.

Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. New
York Times Magazine, vol. September.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el


diseño y construcción de vivienda urbana. Recuperado el 20 de 04 de 2016.

Osorio, L., Medina, M., Echeverry, P., & Giraldo, C. (2019). Análisis del impacto de la
responsabilidad social empresarial (RSE) en los resultados empresariales del
Ingenio Risaralda. Universidad Libre Seccional Pereira. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17859/ANALISIS
%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LA%20RESPONSABILIDAD
%20SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Espinoza, J.M., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. (2016). La
responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a
futuro. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 169 - 178.

Portafolio. (19 de mayo de 2017). Obtenido de


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/firmas-colombianas-entre-las-
masavanzadas-en-rse-506065

Ríos, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de


gestión humana. Estudios gerenciales, 29, 110-117.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/
1605/pd f

Rueda, Carlos., & Meléndez, Johan. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en


OTACC S.A. Una propuesta desde Trabajo Social. Universidad Industrial de
Santander. Bucaramanga- 2012.

Sadler, B. (1999), “An Framework for Environmental Sustainability Assessment and


Assurance”, en J. Petts (ed.), Handbook on Environmental Impact Assessment, 1,
Londres, Blackwell Scientific, pp. 12-32

Uribe-Saldarriaga, C. M. (2014). Mercadeo verde de una empresa dorada. Estudios


Gerenciales, 30 (130), pp. 95-100.

Viteri, J., & Jácome, M. (2011). La responsabilidad social como modelo de gestión
empresarial. EIDOS, 4, pp. 93-100. Recuperado de http://docplayer. es/2115370-
La-responsabilidad-social-como-modelo-de-gestion-empresarial.html

También podría gustarte