La Enfermedad Diarréica Aguda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

La enfermedad diarréica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación

intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las
deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más
importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos
manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.

FISIOPATOLOGIA

El cuadro suele ser mediado por uno o más de los siguientes mecanismos:

a. Diarrea osmótica
b. Diarrea secretora
c. Diarrea exudativa
d. Motilidad intestinal alterada
e. Reducción de la superficie de absorción

Diarrea osmótica. Se origina por la presencia de solutos no absorbibles en la luz intestinal, como laxantes y
alimentos mal digeridos que causan la salida de agua. Desaparece con el ayuno. Es frecuente luego de la
administración de medio de contraste oral para la realización de una TAC.

Diarrea secretora. Es secundaria a la secreción activa de iones que causa una pérdida considerable de agua.
Dentro de este grupo se encuentran las diarreas producidas por virus (rotavirus), enterotoxinas bacterianas (cólera,
E. coli), protazoos (giardia) trastornos asociados con el SIDA, tumores productores de péptido intestinal vasoactivo
(VIP), tumores carcinoides (histamina y serotonina) y adenomas vellosos de colon distal. No desaparece con el
ayuno.

Diarrea exudativa. Es producto de la inflamación, ulceración de la mucosa intestinal y alteración de la


permeabilidad para agua, electrolitos y solutos pequeños como la úrea. Puede tener algunos componentes de la
diarrea secretora como consecuencia de la liberación de prostaglandinas por células inflamatorias. Es consecuencia
de infecciones bacterianas (Salmonella), clostridium difficile (frecuentemente inducidos por antibióticos) parásitos
del colon (Entamoeba histolytica), enfermedad de Crohn, enterocolitis por radiación e isquemia intestinal,
proctocolitis ulcerativa y enfermedad intestinal inflamatoria idiopática.

Diarrea motora. Aunque poco estudiada, se sabe con certeza que se producen alteraciones hiperperistálticas con
disminución en el contacto entre el contenido luminal y la mucosa intestinal. A menudo la diarrea es intermitente y
alterna con estreñimiento. Es causada por diabetes mellitus, hipertiroidismo y, también por el síndrome de intestino
irritable.

Reducción de la superficie de absorción. Algunas operaciones (resección o derivación intestinal amplia) dejan
una superficie de absorción inadecuada para líquidos y electrolitos. Es el denominado síndrome de intestino corto.

ETIOLOGIA

Los cuadros más corrientes de diarrea aguda suelen tener su origen en alimentos o agua contaminados. Las diarreas
agudas que se desarrollan con ocasión de viajes se denominan "diarreas del viajero" y, en la mayor parte de los
casos, son producidas por infecciones bacterianas. Las diarreas de origen viral son igualmente importantes (Tabla
No.1).

Tabla No. 1

 
CAUSAS INFECCIOSAS DE DIARREA AGUDA
Bacterias Protozoos Virus
E.coli E. histolytica Rotavirus

Shiguella Giardia Norwalk

Salmonella Cryptosporidea Adenovirus

Vibrio choleral Calicivirus

S. aureus

La infección bacteriana más común en nuestro medio es la debida a la Escherichia coli. Aunque la mayor parte de
las cepas de E. coli son inofensivas, algunas, como la enterotoxigénica, son las causantes del 70% de los casos de
diarrea del viajero.

La shigellosis, conocida como disentería bacilar, es causa importante de diarrea. La presentación clínica incluye
cólicos abdominales, fiebre y diarrea que con frecuencia es sanguinolenta. La Salmonella puede causar
gastroenteritis, fiebre tifoidea y bacteremia.

La diarrea viral se acompaña de síntomas sistémicos como fiebre, mialgias y cefaleas. Por lo general se autolimita
en tres o cuatro días, aunque en ocasiones, produce cuadros severos con deshidratación, haciéndose obligatorio un
manejo intrahospitalario.

Las infecciones parasitarias como la giardiasis, además de la diarrea, que nunca es sanguinolenta, producen dolor
abdominal. La amebiasis es clínicamente indistinguible de las colitis bacterianas, por lo cual es indispensable el
estudio de las heces frescas en busca de trofozoitos para asegurar el diagnóstico.

DIAGNOSTICO

Para establecer el diagnóstico son indispensables una historia clínica detallada y una exploración física cuidadosa,
y hacer distinción entre las causas infecciosas y no infecciosas de la enfermedad (Tabla No. 2).

Tabla No. 2

Causas no infecciosas de diarrea aguda

o Enfermedad inflamatoria del intestino

Colitis ulcerosa - Enfermedad de Crohn

o Deficiencia de lactasa
o Fármacos: laxantes, antiácidos, antibióticos
o Lesión aguda por radiación

Es imprescindible precisar:

a. La existencia de síntomas sistémicos que faciliten clasificar la severidad del proceso


b. La duración del cuadro y antecedentes de episodios similares
c. La existencia de antecedentes epidemiológicos personales o familiares
d. Las manifestaciones extraintestinales. Una diarrea asociada con dolor de articulaciones,
iridoscleritis o erupciones cutáneas, sugiere la existencia de una enfermedad intestinal inflamatoria.
El examen físico debe incluir el rectal y el pélvico (vaginal).

Estudio paraclínico

Aunque no en todo paciente con diarrea aguda es necesario el examen coprológico, por cuanto en la mayoría se
inicia tratamiento empírico, en los casos graves está indicado el examen microscópico de las heces para detectar
glóbulos rojos y leucocitos. Su presencia confirma la existencia de una diarrea de origen inflamatorio (exudativa)
mientras que su ausencia sugiere la presencia de una diarrea secretora, osmótica o motora. El examen es
igualmente útil para la detección de parásitos, para el cultivo y para detectar enteropatógenos. El cuadro hemático
es útil para valorar la evolución de un cuadro infeccioso, o la existencia de anemia como parte de una patología
crónica de base. Ante una neutropenia, debe considerarse la enteropatía neutropénica, una entidad grave que se
caracteriza por inflamación segmentaria, úlceras y hemorragias de la pared intestinal.

El estudio químico de las heces es útil, puesto que si hay deficiencia de disacaridasas, el pH es inferior a 5,5 y
aparecen azúcares reductores por encima de 0,5 g/dl.

En la investigación de las diarreas por virus se usan la inmunolectrofóresis, las pruebas de fijación del
complemento, radioinmunoanálisis (RIA), inmunofluorescencia y Elisa.

La sigmoidoscopia se considera útil en aquellos pacientes con signos y síntomas de proctitis y es absolutamente
necesaria cuando existe evidencia clínica o por laboratorio de sangrado, ya que posibilita visualizar la mucosa y
por lo tanto, confirma o descarta la colitis ulcerativa y la colitis amebiana.

Las determinaciones de electrolitos, gases arteriales, seroaglutinaciones y la radiografía simple de abdomen,


dependen del cuadro clínico del paciente.

TRATAMIENTO

El objetivo primordial es corregir la deshidratación y los trastornos hidroeléctricos y mantener la homeostasia


durante el curso de la enfermedad; para ello se recomienda la solución de rehidratación oral, la cual puede ser
salvadora en los niños y en los ancianos. La composición por litro de agua consiste en: cloruro de sodio 3,5 g;
cloruro de potasio 1,5 g; bicarbonato de sodio 2,5 g; glucosa 20 g. Su uso es más eficaz. Un adulto con diarrea
profusa debe beber entre 700 y 1.000 ml cada hora, según el peso, la edad y la severidad de la enfermedad.

Debe tenerse en cuenta que en algunos casos esta solución hipertónica puede incrementar la diarrea y que en la
mayoría de diarreas simples, como la "diarrea del viajero", es suficiente ingerir cualquier líquido salado o
acompañado de galletas saltinas. También son útiles las soluciones minerales comerciales, que son de muy buen
gusto, como el Gatorade.

La hidratación parenteral se indica en casos de dishidratación grave, cuando fracasa la hidratación oral o se
sospecha enterocolitis. Se utiliza lactato de Ringer, 10-20 ml/kg/hora, según la intensidad de las pérdidas.

En la deficiencia de disacandasas ocasionalmente es necesario reemplazar la leche y derivados, los jugos y frutas,
por preparados de proteínas vegetales o animales que no contengan disacáridos; también es útil el caseinato de
calcio.

Los agentes antimicrobianos sólo están indicados en casos específicos de enfermedad diarreica:

a. Disentería por Shigella. se trata con ampicilina (g diarios durante 5 a 7 días) o trimetropin -
sulfametoxasol (2 tabletas de doble concentración durante 5 a 7 días)
b. Enteritis por Campylobacter. Su manejo se hace con eritromicina (250 mg tres veces al dia durante
7 días)
c. Giardiasis. Está indicado el tratamiento con metronidazol (250 mg tres veces al día durante 7 días)
d. Escherichia coli. El tratamiento con antibióticos sólo está indicado si los síntomas son intensos e
incapacitantes; el fármaco de elección es el trimetropin-sulfametoxasol (2 tabletas de doble
concentración durante 3 días).
e. Amebiasis. Está indicado el tratamiento con metronidazol (500 mg tres veces al día durante 7-10
días)

Los antidiarreicos usados comúnmente (coalín, pectina, Peto-bismol, etc), en general no cambian el curso de la
enfermedad. Los opiaceos sintéticos son útiles ocasionalmente, puesto que inhiben la hipersecreción y la
hipermotilidad producidas por las prostaglandinas E1 y E2.

Sin embargo, agentes como el lomotil pueden tener efectos adversos sobre la evolución de la enfermedad al
favorecer la secreción prolongada de toxinas y aumentar el tiempo de contacto del agente infeccioso con la
mucosa. Están contraindicados en los procesos inflamatorios invasivos bacterianos o parasitarios.

La mayoría de las "diarreas del viajero" son producidas por bacterias (o sus toxinas) y en ellas ha demostrado ser
beneficioso el uso de antibioticoterapia, especialmente trimetropin sulfametoxazole o ciprofloxacina, usualmente
en una dosis grande y única.

Historia
La ampicilina es la primera penicilina semisintética, desarrollada entre los años 1959 y 1961 por F.P. Doyle, J.H.C.
Nayler y Harry Smith en los laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de
encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas resistentes. Junto con la
amoxicilina es una de las principales aminopenicilinas.1 2 3

En 1959 se descubrió que el epímero D(–) de la aminopenicilina con un grupo fenil era el más activo de los
derivados sintetizados. Se le llamó ampicilina.

En 1963 se sintetizó en laboratorios Beecham (aunque reclamada su patente por Bristol-Myers Squibb) una
molécula más estable de ampicilina: el trihidrato de ampicilina.4

Descripción
La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un grupo fenil. Es un tipo de penicilina
de amplio espectro que se obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios
ácidos, gracias a su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a las
betalactamasas.1 5 Es para cardiacos

uno de los antibióticos más comunes utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina.6

Para su síntesis se establece una reacción en medio ligeramente básico, entre un derivado de la fenilglicina que
posee un grupo amino protegido y un grupo carboxilo activado, con ácido 6-aminopenicilánico, permitiendo la
unión de ambos por el grupo carboxilo de la fenilglicina al anillo betalactámico del penicilánico. Posteriormente el
grupo amino protegido se libera mediante hidrogenación y descarboxilación.7

Farmacocinética
Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a proteínas plasmáticas (15_25%) y su
biodisponibilidad varía entre un 30 a 55%, alcanzando su concentración sérica máxima entre 1 a 2 horas desde la
administración. 8 Se excreta principalmente por el riñón.

Mecanismo de acción
Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar bacterias gram positivas, algunas
gram negativas y aerobias. Interfiere con la síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto se debe a
su efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas (3 y 4), uniéndose a las
PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis celular.6 La
ampicilina inhibe la formación de puentes en la capa de peptidoglicano (la que proporciona rigidez a la pared
celular). La mayor efectividad ocurre en la fase logarítmica de crecimiento, cuando se están formando los puentes
de péptidoglicano, y tiene menor efecto en células en la fase estacionaria de crecimiento.9

Espectro antimicrobiano
La ampicilina es bactericida tanto para bacterias Gram positivas como para bacterias Gram negativas. El
meningococo y la listeria son sensibles a la ampicilina. Algunas cepas de neumococo, haemophilus y streptococcus
viridans presentan resistencia variable a la ampicilina. Los enterococos son altamente sensibles.10

Indicaciones
La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de
indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como:

 Escherichia coli.
 Listeria.
 Proteus mirabilis.
 Enterococos.
 Shigella.
 Salmonella typhi y otras salmonelas.
 N. gononhoeae.
 H. influenzae.
 Estafilococos.
 Estreptococos.

que producen las siguientes enfermedades:

 Infección del tracto urinario.


 Otitis media.
 Neumonía adquirida en la comunidad.
 Salmonelosis.
 Listeriosis.
 Meningitis.
 Se ocupa en combinación con cloxacilina para el tratamiento empírico de la celulitis (infección), ya que
proporciona cobertura sobre estreptococos del Grupo A, mientras que la cloxacilina actúa contra los
estafilococos.

Es común encontrar floras bacterianas resistentes a la ampicilina en la comunidad, lo cual requiere el uso de una
combinación con otro agente o la elección de otro antibiótico de diferente mecanismo de acción o mayor potencia.

Efectos adversos
El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos adversos cuya gravedad puede ir
desde una urticaria hasta un choque anafiláctico.

 Dolor abdominal.
 Diarrea.
 Vómitos.
 Urticaria.
 Astenia.
 Infección vaginal.
 De mayor gravedad
o Disnea.
o Disfagia.
o Obstrucción bronquial.

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a derivados de la penicilina.

Historia
Abelardo Aguilar, un científico filipino, envío unas muestras de suelo a su compañía empleadora Eli Lilly en 1949.
El equipo investigador de Eli Lilly, liderado por J. M. McGuire, aisló la eritromicina a partir de los productos
metabólicos de una cepa de Streptomyces erythreus (designación cambiada a "Saccharopolyspora erythraea")
encontrada en estas muestras.

El producto fue lanzado al mercado en 1952 bajo el nombre comercial de Ilosone (nombrado por la región de Iloilo
en las Filipinas de donde provenía). La eritromicina también fue llamada Ilotycin.

En 1981, el premio Nobel en química (1965) y profesor de química de la Universidad de Harvard Robert B.
Woodward, junto con su equipo de investigación, póstumamente reportó la primera síntesis química de
eritromicina A.
El antibíotico macrólido claritromicina fue descubierto por científicos de la compañía farmaceútica japonesa
Taisho Pharmaceutical en la década de los 70s como resultado de sus esfuerzos para superar la inestabilidad en
medio ácido de la eritromicina.

Los científicos de la empresa Chugai Pharmaceuticals descubrieron un derivado de la eritromicina agonista de


motilina llamado mitemcinal, la cual se creía que tenía una marcada actividad procinética (similar a la
eritromicina) pero carecía de propiedades antibióticas. Actualmente la eritromicina es comúnmente utilizada, (uso
no aprobado por la FDA) para trastornos de la motilidad como la gastroparesia. Si el Mitemcinal puede demostrar
efectividad como agente procinetico, podría representar un avance importante en el campo de la gastroenterología,
puesto que este medicamento no conlleva riesgo de generar resistencia antibiótica.

Indicaciones
Estos investigadores realizaron las observaciones iniciales in vitro, determinaron el rango de toxicidad y
demostraron la efectividad del fármaco en infecciones experimentales y naturales producidas por Gram positivos.

La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la
piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram positivos), y
especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.

La Eritromicina es el medicamento de elección para el tratamiento de infecciones por M. pneumoniae, Legionella


pneumophila, difteria, coqueluche, conjuntivitis o neumonía por Chlamydia trachomatis y angiomatosis bacilar.
También es una alternativa segura a las tetraciclinas en el tratamiento de infección pélvica por Chlamydia durante
el embarazo.

La Eritromicina puede tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal como: náuseas, cólicos, vómito, diarrea, y
raramente ictericia.

Este macrólido también se emplea para acelerar el vaciamiento gástrico cuando se produce una hemorragia
digestiva. De esta manera facilita la visión endoscópica de la lesión.

Farmacocinética
La eritromicina es bien absorbida en el tracto gastrointestinal, y aunque es destruida por el jugo gástrico, existen
varias preparaciones que son resistentes a esta destrucción por el ácido gástrico hasta que alcanza el intestino
delgado. La presencia de alimentos en el estómago suele disminuir su absorción, excepto la forma de estolato de
eritromicina.

La eritromicina es excretada primariamente en la bilis; solamente del 2 al 5% es excretada en la orina. Las


concentraciones en la bilis pueden ser 10 veces mayores que las del plasma sanguíneo. Difunde bien a través de la
mayoría de tejidos excepto el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. Cruza la barrera hematoplacentaria y se
encuentra en la leche materna.

La vida media normal es de 1,4 horas, y los niveles séricos son mantenidos por 6 horas. La dosis recomendada es
de 250 mg a 1 g cada 6 horas. Para administración intravenosa, 0,5 a 1 g cada 6 horas pero su uso por esta vía es
limitado ya que causa flebitis. La Eritromicina no presenta interacciones adversas con el consumo de alcohol, sin
embargo, como ocurre con todo medicamento, debe evitarse la ingesta conjunta.

Farmacodinámica
Mecanismo de acción
La eritromicina inhibe la síntesis de proteínas en la bacteria al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Esta unión inhibe la actividad de la peptidil transferasa, interfiriendo con la traslocación de los aminoácidos
durante la traducción y ensamblaje de las proteínas. Según la dosis administrada y el organismo sobre el que actúe,
la eritromicina tiene efectos bacteriostáticos o bactericidas.1

Desde finales de la década de 1990, ha comenzado a investigarse el uso de la eritromicina en posibles blancos
alternativos en el tratamiento de la fibrosis pulmonar2

OTRO

Resumen:

Existe una gran variabilidad en cuanto al ritmo intestinal en las personas sanas, pero sabemos que diarrea es el
aumento de frecuencia, volumen o fluidez de las deposiciones. Considerada como un problema de Salud Pública,
las diarreas son un síntoma común a varias enfermedades, constituyendo junto con las enfermedades respiratorias
agudas uno de los motivos más frecuentes de consultas médicas, y es una de las primeras causas de mortalidad
infantil en países subdesarrollados. En nuestro trabajo abordamos el concepto de diarreas, enfermedad diarreica
aguda, las causas más frecuentes de estas, mecanismos de producción, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento
profiláctico y dietético.

Palabras Claves:

Diarrea

Enfermedad Diarreica Aguda

Mecanismos de producción de Diarreas

Tratamiento Profiláctico

Tratamiento Dietético

Introducción:

Las diarreas son un síntoma común a varias enfermedades y motivo frecuente de consulta médica. Es un problema
de Salud Pública en los países en desarrollo, por su alta carga de morbilidad y mortalidad. En muchos países puede
verse una frecuencia estacional, es decir es más frecuente en los meses de verano.

La definición precisa de diarreas es difícil de dar, ya que le frecuencia de las deposiciones varia de acuerdo con
patrones socioeconómicos y culturales establecidos y las condiciones higiénicas desempeñan un papel
fundamental. Son más frecuentes en los países donde predominan las condiciones de vida desfavorables, con
hacinamiento, falta de agua potable y deficiente cobertura de los servicios de salud.

En Cuba, donde el Sistema de Salud se desarrolla sobre la base de los principios de la orientación profiláctica a
escala social, el carácter estatal, la vinculación de la ciencia y la práctica médica y la participación popular, se le da
un nivel cualitativamente superior a cada una de las funciones históricamente tradicionales de la Medicina y la
Salud Pública, o sea, la asistencia médica, la función sanitaria epidemiológica, la investigación científica, la
educación médica y la dirección de los servicios de Salud (1), en el 2004 la morbilidad por diarreas se comporto
con un total de 674 401 casos atendidos, con mayor predominio en los niños menores de un año con 98 782 casos
para una tasa de 718.5. (2)

Desarrollo:

DIARREAS: Se definen como el aumento brusco en el número de las deposiciones, un aumento en el volumen
usual o un cambio en la consistencia de las mismas. (3)

En el marco de las definiciones, debemos mencionar que puede ser intermitente cuando se presenta por remisiones
y exacerbaciones y persiste en forma ininterrumpida.

Enfermedad diarreica aguda (EDA) es todo proceso mórbido, cualquiera que sea su causa que tiene entre sus
síntomas más importantes las diarreas y puede acompañarse o no de trastornos hidroelectroliticos y del equilibrio
ácido básico. (2)

Según su duración se clasifican en:

 Diarreas Agudas
 Diarreas Persistentes
 Diarreas Crónicas

Mecanismos de Producción:

Según su mecanismo de producción la causa de cualquier diarrea es el Trastorno del transporte de solutos a través
de las membranas intestinales, el movimiento del agua a través de dichas membranas es pasivo y esta determinado
por los flujos activos y pasivos de los solutos, sobre todo del sodio, el cloro y la glucosa. La patogenia de la mayor
parte de los episodios de diarrea se puede explicar mediante alteraciones secretorias, osmóticas o de la motilidad,
o bien por cualquier combinación de ellas.

Diarrea Secretoria: Suele ser causada por algún secretagogo (Ej. Toxina del cólera) que se une a un receptor en el
epitelial de superficie intestinal y que por lo tanto estimula la acumulación intracelular de AMPc o GMPc. Algunos
ácidos grasos y sales biliares intraluminales hacen que la mucosa del colón secrete a través de este mecanismo.

La diarrea no asociada a un secretagogo exógeno también puede presentar un componente secretor (Ej.
Enfermedad de inclusión microvellositaria congénita). Las diarreas secretorias suelen ser acuosas y de gran
volumen, estas persisten generalmente incluso aunque no se administren alimentos por vía oral.

Diarrea Osmótica: Aparece tras la ingestión de solutos insuficientemente absorbidos. El soluto puede ser
cualquiera que normalmente no se absorbe bien

(Ej. Magnesio, fósforo o azucares, alcoholes o sorbitol no absorbidos) o bien que presenten dificultades en su
absorción por algún trastorno del intestino delgado

(Ej. Lactosa en el déficit de lactasa, o glucosa en la diarrea por rotavirus). Los carbohidratos malabsorbidos
fermentan típicamente en el colón produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Aunque los AGCC se
pueden absorber y utilizar como fuente de energía, el efecto neto que producen es el incremento de la carga
osmótica del soluto,

Las diarreas osmóticas suelen tener un volumen menor y desaparecen con el ayuno.

Los trastornos de la motilidad pueden ser por:

 aumento de la motilidad (Ej. Síndrome de Intestino Irritable, Tirotoxicosis)


 retardo de la motilidad (Ej. Crecimiento bacteriano excesivo), estos generalmente no se acompañan de una
diarrea de gran volumen
 defecto de la permeabilidad intestinal (Enfermedad Celiaca)

Mecanismos combinados:

Disminución de la superficie e invasión de la mucosa el primero se produce por una disminución de la capacidad
funcional, las heces son acuosas, se ve en el síndrome del intestino corto y puede requerir una dieta elemental más
alimentación parenteral, en la segunda existe inflamación y disminución de la motilidad, las heces son con sangre
los leucocitos son numerosos Ej. Shigella Salmonella, Amebiasis, Yersinia, Campylobacter. (1-4)

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:

INFECCIOSAS:

Bacterianas: Escherichia coli

Shigella

Salmonella

Campylobacter fetus jejuni

Yersinia enterocolitica

Klebsiela aerobacter

Pseudomona aeruginosa

Staphylococcus aureus

Clostridium ( difficile, perfringes)

Vibrios Cholerae

Aeromonas

Pleisiomonas

Virales: Rotavirus

Adenovirus

Agente de Norwalk
Agente parecido al Norwalk

Coronavirus

Astrovirus

Entrovirus

Virus ECHO

Coxsakie

Parasitarias: Cryptosporidium parvum

Giardia lamblia

Ciclospora cayetanensis

Entamoeba histolityca

Balantidium coli

Hongos: Candida Albicans

Histoplasmosis Diseminada

NO INFECCIOSAS:

Alimentarías:

Abandono de la lactancia materna

Administrar formulas de leche muy concentradas

Intolerancia a la lactosa

Exceso en la ingesta de frutas y vegetales

Medicamentosas:

Efecto terapéutico de: laxantes

Efecto colateral: Antibióticos

Antiácidos

Antihipertensivos

Quimioterapicos

Digoxina
Quinidina

Endocrino metabólicas: Insuficiencia Suprarrenal

Hipertiroidismo

Uremia

Otras: Poliposis difusa

Diverticulosis del colon

Hemorragia intestinal

Peritonitis en sus inicios

CUADRO CLÍNICO:

Ante la presencia de un paciente con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se debe indagar las características de las
deposiciones, presencia de otros síntomas acompañantes, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre, mialgias,
tenesmo rectal y ardor perianal, así como la existencia de otras personas con cuadros clínicos similares y su
relación con la ingestión de alimentos posiblemente contaminados.

Generalmente el comienzo es brusco, la mayor parte de los episodios de diarrea aguda remiten espontáneamente y
duran de 3 a 7 días, no obstante el personal médico debe tener en cuenta los grupos de alto riesgo:

1. Niños a los que se ha suspendido la lactancia materna exclusiva


2. Personas que viven en condiciones de hacinamiento.
3. Niños y personal que coexisten en círculos infantiles u otra institución infantil.
4. Inmunodepresión
5. Ancianos
6. Pacientes que reciben tratamiento con esteroides e inmunodepresores.
7. Prostitutas.
8. Personas positivas al VIH.

Es de vital importancia la realización de interrogatorio y examen físico minucioso que proporcione datos de gran
valor para la orientación etiológica.

En el examen físico del paciente es necesario valorar los siguientes aspectos:

Estado nutricional del paciente mediante el examen físico y la toma de peso y talla

Lesiones cutáneas bucales de avitaminosis

Existencia o no de fiebre

Palidez Cutáneo mucosa

Abdomen globuloso

Hiperperistaltismo
Timpanismo o matidez

Tumoración abdominal

Prolapso rectal

Una alta proporción de niños que evolucionan hacia un curso prolongado presentan ya altas tasas fecales y
deshidratación iterativa a los 5-7 días de evolución intrahospitalaria.

COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDA

La deshidratación con acidosis es la complicación más común de la diarrea aguda.La mayoría de las diarreas que
causan excesivas pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios corporales
(isonatremia). En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a producirse hiponatremia. La
deshidratación hipernatrémica, por otra parte, se ve raramente en la actualidad y su tratamiento requiere de una
corrección de la deshidratación más lenta y controlada.

Las complicaciones digestivas son: Íleo paralítico, invaginación intestinal, enteritis necrotizante, neumatosis
quistica intestinal, peritonitis, apendicitis, déficit transitorio de disacaridasas, enteropatía perdedora de proteínas.

Complicaciones renales, infección urinaria, trombosis de la vena porta, necrosis cortical bilateral, papilitis
necrotizante, síndrome hemolítico uremico.

Complicaciones neurológicas, meningoencefalitis tóxica, meningoencefalitis purulenta, trombosis de los senos


venosos, absceso cerebral.

Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentran miocarditis y shock, hematológicas: septicemia,


endocrinas; insuficiencia suprarrenal aguda, etc.

Complicaciones Iatrogénicas, superinfección, disbacteriosis, intoxicación hídrica, hipernatremia, infección por


trocar, aporte insuficiente de líquido, uso prolongado de venoclisis, infección cruzada por mala manipulación del
paciente.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Entre los complementarios fundamentales a realizar:

Hemograma

Orina

Heces fecales seriados (3 muestras)

Coprocultivo

Determinación de leucocitos polimorfos nucleares en heces

Gram. en heces

Intubación duodenal
Se pueden indicar otras pruebas en dependencia de los síntomas ionograma, gasometría, osmolaridad del plasma y
otras. (1, 4, 7, 8,9)

TRATAMIENTO:

El tratamiento lo dividimos en:

Profiláctico:

 Mantener la lactancia materna exclusiva por 6 meses


 Evitar el destete precoz
 Educación Sanitaria a las madres para mejorar sus conocimientos dietéticos, no dar mas de un litro de leche
al día, buena preparación de la leche.
 Mantener las medidas de higiene en el hogar.
 Promover la asistencia a las consultas programadas.

Dietético en la diarrea aguda:

 Mantener la lactancia materna


 Se debe interrumpir el consumo del alimento o fármaco responsable.
 Proporcionar una ingesta adecuada de líquidos y electrólitos con la finalidad de lograr la repleción de
volumen y mantenerla. En estos casos esta indicadas las sales de rehidratación oral
 La rehidratación se basa en la restitución de la cantidad de agua, glucosa y electrolitos que se pierden a
causa de la diarrea y es la primera medida a poner en marcha una vez diagnosticada.

La OMS y la UNICEF recomiendan la siguiente fórmula de rehidratación por vía oral:

 Agua, 1 litro
 Glucosa 20 gramos
 Cloruro sódico, 3,5 gramos
 Cloruro potásico, 1,5 gramos
 Bicarbonato sódico, 2,5 gramos

Esta fórmula esta comercializada en todos los países del mundo de forma estándar, en sobrecitos que hay que
verter en una jarra con un litro de agua, agitar hasta su disolución y comenzar a beber inmediatamente, en pequeñas
cantidades cada 1-2 horas. Pero a falta de esta posibilidad, existe el recurso de preparar una fórmula muy similar en
casa, con lo siguiente:

 Agua, 1 litro
 Azúcar (para la glucosa), dos cucharadas soperas
 Sal (para el cloruro sódico), media cucharada de café
 Bicarbonato, media cucharada de café
 El zumo de un limón mediano (para el potasio)

En casos menos graves se pueden consumir jugos de frutas u otras bebidas capaces de corregir la depleción de
volumen, Ej. Bebidas carbonatadas descafeinadas, té y caldo con pan tostado.

 La ingesta nutricional se ve con frecuencia limitada, por tanto la dieta aporta de forma transitoria una
cantidad suficiente de nutrientes en comparación con los Aportes Dietéticos Recomendados (ADR).
 Modificar la dieta para mayor comodidad del paciente.
Cuando la diarrea ha comenzado a ceder y se ha restaurado el volumen de líquido se puede iniciar la alimentación,
la progresión de una dieta blanda baja en grasa y fibra dietética hasta una normal se debe extender durante 2 o 3
días, según tolerancia.

Las comidas frecuentes y poco copiosas se toleran mejor y contribuyen a una ingesta nutricional más adecuada, la
leche y sus derivados se añaden con precaución en casos de diarrea infecciosa ya que puede haber lesionado la
mucosa de intestino delgado y producirse una disminución transitoria de la actividad de la lactasa.

ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LAS DIARREAS:

 Se evitará la fibra vegetal ya que aumenta el volumen intestinal y estimula el peristaltismo, es decir, la
motilidad intestinal.
 Se suprimirán los guisos, fritos, embutidos y salados porque irritan la mucosa digestiva.
 Se evitarán las grasas por ser de digestión prolongada
 Se evitarán los estimulantes del reflejo gastrocólico y del peristaltismo: café, zumos de naranja azucarados.

Tratamiento Farmacológico:

Los objetivos de este consisten en la curación del proceso inicial, la corrección de la deshidratación y los déficits
hidroelectrolíticos, restablecer el balance ácido-básico y el control de las complicaciones secundarias a la lesión de
la mucosa.

En las diarreas virales el tratamiento es de soporte y consiste en prevenir la deshidratación administrando líquidos
y electrolitos.

Los antimicrobianos esta indicado para: Shiguela, Vibrio Cholerae, Giardia Lambia y Entoameba histolytica.

EPIDEMIOLOGIA

Datos y cifras

 Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son
enfermedades prevenibles y tratables.
 Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año.
 Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua
potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
 En todo el mundo se producen unos 1 700 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año.
 La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la
muerte de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del
agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades
diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o
inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la
persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es
diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos
organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el
acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de
enfermedad. Las enfermedades diarreicas pueden tratarse con una solución de agua potable, azúcar y sal, y con
comprimidos de zinc.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera;
 la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y
 la diarrea persistente, que dura 14 días o más.

CAUSAS

Diarrea: causas, síntomas y prevención

Madrid 06/05/2013

Se define diarrea como un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una
disminución de la consistencia de las mismas. En ocasiones, la diarrea puede contener sangre, moco, pus y
alimentos no digeridos. La diarrea puede ser aguda (dura menos de 2-3 semanas) o crónica (de al menos 4 semanas
de duración).
Causas de diarrea
Existen muchas causas de diarrea. La causa más frecuente de diarrea aguda es la infecciosa, que puede ser
producida por bacterias que viven en la comida o el agua, y por tanto adquirida por intoxicación alimentaria,
aunque también pueden ser producidas por virus (es la denominada gastroenteritis vírica, de carácter leve y que
desaparece espontáneamente en unos días) o por parásitos. Los virus son la causa más frecuente de diarrea en
niños. La diarrea secundaria a intoxicación alimentaria provoca síntomas entre 30 minutos y 6 horas tras la ingesta,
siendo generalmente los alimentos relacionados con la misma (por tanto, potencialmente contaminados) la
mahonesa, pastas y dulces de crema, o carne picada, sobre todo si no se conservan en el frigorífico. Por todo esto,
es muy importante conocer si hay alguien más en la familia o el círculo de relaciones del paciente que tenga los
mismos síntomas, así como saber si han comido algo que pueda ser responsable de los síntomas. Es frecuente la
llamada diarrea del viajero que aparece en personas que han viajado a otros países. 
Existen otras causas de diarrea además de las infecciones: efectos secundarios de algunas medicinas
(quimioterapia, laxantes que contengan magnesio,…), diarreas tras tratamientos con antibióticos (incluso si el
tratamiento fue realizado hasta 4-6 semanas antes), problemas de digestión de ciertos alimentos (intolerancia a la
lactosa) y síndromes de malabsorción, enfermedad celíaca, enfermedades de otros órganos (por ejemplo,
hipertiroidismo), cirugías previas y enfermedades digestivas de distinta gravedad como el síndrome de intestino
irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal y la insuficiencia pancreática, entre otras. 
¿Qué síntomas produce? 
El síntoma fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de la consistencia de las
mismas, pero es frecuente que se asocien otros síntomas como dolor abdominal (“retortijones”), náuseas o vómitos,
y en ocasiones y dependiendo de la causa, fiebre. Si la diarrea es muy abundante, puede producirse deshidratación
por pérdida de líquidos, reconocible mediante los siguientes síntomas y signos: cansancio extremo, sed, boca o
lengua seca, calambres musculares, mareo, orina muy concentrada o no tener necesidad de orinar por más de 5
horas. 
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En la mayoría de los casos de diarrea infecciosa, y si la situación del paciente no es grave, no suele ser necesario
realizar ninguna exploración para confirmar el diagnóstico, siendo importante conocer el contexto del paciente:
antecedente de consumo de alimentos que pudieran estar en mal estado o la presencia de varias personas afectas
que han participado en una misma comida. Sin embargo, si existe deterioro del estado general o signos de
deshidratación, puede ser conveniente realizar estudios complementarios y valorar la necesitad de tratamientos
específicos. 
Si no parece probable una causa infecciosa, es necesario realizar estudios más completos. 
Solicite una cita con su médico si:
• La diarrea empeora o no mejora en 48 h
• Presenta más de 6 deposiciones al día, sangre o pus en las heces o heces negras.
• Presenta dolor abdominal importante que no desaparece después de una defecación.
• Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo).
• Tiene diarrea con fiebre por encima de 38º C.
• Ha viajado recientemente a un país extranjero. 
• Tiene más de 65 años.
Tratamiento 
El tratamiento depende de la causa de la diarrea y de su gravedad. Si es leve basta con administrar abundantes
líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario
tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía endovenosa. 
Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad.
Como norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarreicos, ya que pueden
complicar la evolución de la diarrea. 
¿Hay algo que yo pueda hacer? 
Sí, hay ciertas cosas que puede probar en su casa:
- Beber gran cantidad de líquidos que tengan agua, sales y azúcar, como los sueros que venden en las farmacias, o
en su defecto, agua mezclada con zumo o bebidas isotónicas. Si está ingiriendo suficientes líquidos, su orina será
de un color amarillo claro, casi transparente.
- Intente ingerir una dieta sin fibra. Puede probar con yogures naturales, arroz blanco, patata o zanahorias cocidas,
pescado hervido, carne a la plancha, e ir introduciendo, de forma progresiva y a medida que se vaya encontrando
mejor, otros alimentos suaves. 
¿Se puede prevenir la diarrea?
Hay ciertas conductas que pueden prevenir la diarrea aguda de causa infecciosa:
- Lavado de manos antes y después de cocinar y comer, y después de ir al servicio, cambiar pañales, sacar la
basura, tocar animales, o estornudar o sonarse la nariz.
- Intentar no propagar la enfermedad quedándose en casa hasta que los síntomas mejoren.
- Tener cuidado con la seguridad de los alimentos:
o No tomar leche no pasteurizada o alimentos hechos con ella
o Lavar bien la fruta y vegetales antes de comerlos. 
o Cocinar bien los huevos, la carne y el marisco antes de comerlos.
o Mantener limpias las superficies y utensilios de trabajo en la cocina. 

La diarrea es un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una
disminución de la consistencia de las mismas. En ocasiones, la diarrea puede contener sangre, moco, pus y
alimentos no digeridos. La diarrea puede ser aguda (dura menos de 2-3 semanas) o crónica (de al menos 4 semanas
de duración).

Causas de diarrea

Existen muchas causas de diarrea. La causa más frecuente de diarrea aguda es la infecciosa, que puede ser
producida por bacterias que viven en la comida o el agua, y por tanto adquirida por intoxicación alimentaria,
aunque también pueden ser producidas por virus (es la denominada gastroenteritis vírica, de carácter leve y que
desaparece espontáneamente en unos días) o por parásitos. Los virus son la causa más frecuente de diarrea en
niños.

La diarrea secundaria o intoxicación alimentaria provoca síntomas entre 30 minutos y 6 horas tras la ingesta,
siendo generalmente los alimentos relacionados con la misma (por tanto, potencialmente contaminados) la
mahonesa, pastas y dulces de crema, o carne picada, sobre todo si no se conservan en el frigorífico. Por todo esto,
es muy importante conocer si hay alguien más en la familia o el círculo de relaciones del paciente que tenga los
mismos síntomas, así como saber si han comido algo que pueda ser responsable de los síntomas. Es frecuente la
llamada diarrea del viajero que aparece en personas que han viajado a otros países.

Existen otras causas de diarrea además de las infecciones: efectos secundarios de algunas medicinas
(quimioterapia, laxantes que contengan magnesio,…), diarreas tras tratamientos con antibióticos (incluso si el
tratamiento fue realizado hasta 4-6 semanas antes), problemas de digestión de ciertos alimentos (intolerancia a la
lactosa) y síndromes de malabsorción, enfermedad celíaca, enfermedades de otros órganos (por ejemplo,
hipertiroidismo), cirugías previas y enfermedades digestivas de distinta gravedad como el síndrome de intestino
irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal y la insuficiencia pancreática, entre otras.

¿Qué síntomas produce? 

El síntoma fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de la consistencia de las


mismas, pero es frecuente que se asocien otros síntomas como dolor abdominal (“retortijones”), náuseas o
vómitos, y en ocasiones y dependiendo de la causa, fiebre. Si la diarrea es muy abundante, puede producirse
deshidratación por pérdida de líquidos, reconocible mediante los siguientes síntomas y signos: cansancio extremo,
sed, boca o lengua seca, calambres musculares, mareo, orina muy concentrada o no tener necesidad de orinar por
más de 5 horas. 

¿Cómo se hace el diagnóstico?

En la mayoría de los casos de diarrea infecciosa, y si la situación del paciente no es grave, no suele ser necesario
realizar ninguna exploración para confirmar el diagnóstico, siendo importante conocer el contexto del paciente:
antecedente de consumo de alimentos que pudieran estar en mal estado o la presencia de varias personas afectas
que han participado en una misma comida. Sin embargo, si existe deterioro del estado general o signos de
deshidratación, puede ser conveniente realizar estudios complementarios y valorar la necesitad de tratamientos
específicos. Si no parece probable una causa infecciosa, es necesario realizar estudios más completos. 

Solicite una cita con su médico si:

• La diarrea empeora o no mejora en 48 h


• Presenta más de 6 deposiciones al día, sangre o pus en las heces o heces negras

• Presenta dolor abdominal importante que no desaparece después de una defecación

• Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo)

• Tiene diarrea con fiebre por encima de 38º C

• Ha viajado recientemente a un país extranjero

• Tiene más de 65 años

Tratamiento 

El tratamiento depende de la causa de la diarrea y de su gravedad. Si es leve basta con administrar abundantes
líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario
tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía endovenosa. Las diarreas de causa no infecciosa
habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es
aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarreicos, ya que pueden complicar la evolución de la
diarrea. 

¿Hay algo que yo pueda hacer? 

Sí, hay ciertas cosas que puede probar en su casa:- Beber gran cantidad de líquidos que tengan agua, sales y azúcar,
como los sueros que venden en las farmacias, o en su defecto, agua mezclada con zumo o bebidas isotónicas. Si
está ingiriendo suficientes líquidos, su orina será de un color amarillo claro, casi transparente.

Intente ingerir una dieta sin fibra. Puede probar con yogures naturales, arroz blanco, patata o zanahorias cocidas,
pescado hervido, carne a la plancha, e ir introduciendo, de forma progresiva y a medida que se vaya encontrando
mejor, otros alimentos suaves.

¿Se puede prevenir la diarrea?

Hay ciertas conductas que pueden prevenir la diarrea aguda de causa infecciosa:- Lavado de manos antes y después
de cocinar y comer, y después de ir al servicio, cambiar pañales, sacar la basura, tocar animales, o estornudar o
sonarse la nariz.

 Intentar no propagar la enfermedad quedándose en casa hasta que los síntomas mejoren.
 Tener cuidado con la seguridad de los alimentos
 No tomar leche no pasteurizada o alimentos hechos con ella
 Lavar bien la fruta y vegetales antes de comerlos. 
 Cocinar bien los huevos, la carne y el marisco antes de comerlos.
 Mantener limpias las superficies y utensilios de trabajo en la cocina. 

La diarrea se define como el aumento en el número de las deposiciones. Estas suelen ser muy líquidas y en gran
cantidad.

Por definición, se dice que una persona tiene diarrea si se presentan las siguientes situaciones:

 Las deposiciones son frecuentes (más de tres veces al día)


 La consistencia de las deposiciones es menor o líquida (más del 75% acuoso)
 La cantidad de las deposiciones aumenta (más de 250 gramos por día)
Si la diarrea se presenta derrepente y no dura más de dos semanas, los médicos hablan de diarrea aguda. Por el
contrario, si dura más de dos semanas, se trata de una diarrea crónica.

Casi todo el mundo padece diarreas de vez en cuando. Cada año, uno de cada tres españoles tiene diarreas un par
de días de media. Si la diarrea dura pocos días y no presenta ningún otro problema de salud, no suele ser grave y
mejora por sí sola al poco tiempo. Sin embargo, si la diarrea dura más de tres días y el paciente no nota ninguna
mejoría, debe acudir al médico para que determinar el motivo.

Las causas de la diarrea son muy numerosa. El motivo puede ser desde una enfermedades infecciosas, una
intolerancia a los alimentos hasta un trastorno funcional (síndrome de intestino irritado, por ejemplo). Los
trastornos funcionales, a los que los médicos denominan también trastornos somatomorfos, se dan con bastante
frecuencia y sus causas son psíquicas en muchos casos.

La diarrea suele ir acompañada de otros síntomas como náuseas y/o vómitos.

Cuando se tiene diarrea, el cuerpo pierde muchos líquidos y electrolitos, lo que puede derivar en problemas
circulatorios en casos extremos o con pacientes pluripatológicos. Por eso es importante beber mucho líquido
(preferiblemente agua mineral o infusiones). Los preparados a base de electrolitos que se venden en las farmacias
contienen la mezcla exacta de electrolitos que el cuerpo necesita.

Causas

La diarrea puede tener multitud de causas: puede tratarse de trastornos psíquicos (por ejemplo, nervios ante un
examen), enfermedades infecciosas (por ejemplo, por las bacterias E. coli, salmonella, shigella o Campylobacter,
así como por virus (como el norovirus, el rotavirus o los hongos) o trastornos funcionales (por ejemplo, el
síndrome de intestino irritado) o incluso de tumores malignos del intestino (por ejemplo, cáncer de intestino
grueso).

Otras posibles causas de la diarrea son las siguientes:

 Intoxicación alimentaria (por ejemplo, una intoxicación por pescado)


 Intolerancia o alergia a los alimentos (por ejemplo, intolerancia a la lactosa, enfermedad celiaca)
 Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (por ejemplo, la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa)
 Enfermedades de la vesícula y el páncreas (por ejemplo, inflamación del páncreas)
 Causas hormonales (por ejemplo, hipertiroidismo)
 Diarrea del viajero
 Efectos secundarios de medicamentos (por ejemplo, reacción a los antibióticos)

En algunos casos la diarrea no se debe a causas orgánicas. En esos casos hay que tener en cuenta razones
emocionales, tales como trastornos funcionales. Algunos ejemplos de estos últimos son el síndrome de intestino
irritado. Los trastornos funcionales, a los que los médicos denominan también trastornos somatomorfos, se dan con
bastante frecuencia. Aparecen molestias como la diarrea o el dolor de estómago aunque no exista ningún problema
orgánico de base.

Si se toman laxantes o determinados alimentos que estimulan el intestino (por ejemplo, ciruelas) en exceso se
puede presentar una diarrea

En la mayoría de los casos, las causas de la diarrea aguda son inofensivas y los pacientes logran una mejoría total
en poco tiempo.

Diagnóstico
Cuando un paciente tiene diarrea, en primer lugar el médico le realiza algunas preguntas antes de establecer el
diagnóstico:

 ¿Desde cuándo presentas diarrea?


 ¿Cuántas veces tienes que ir al baño?
 ¿Las deposiciones son líquidas, mucosas o con presencia de sangre?
 ¿Sufres otras molestias como náuseas o dolor de estómago?
 ¿Qué has comido recientemente? ¿Has variado tu alimentación?
 ¿Ha viajado recientemente?
 ¿Padeces enfermedades tales como una enfermedad intestinal crónica?
 ¿Tomas algún medicamento? Si es así, ¿cuál?

Este tipo de preguntas ayudan al médico a averiguar las posibles causas de la diarrea.

Para seguir con el diagnóstico se realiza una exploración física en la que el médico palpa el abdomen y le ausculta
con el fonendoscopio. Además, a veces puede ser útil que examine el recto del paciente con el dedo (exploración
rectal). El análisis de heces en el laboratorio puede mostrar posibles agentes patógenos (por ejemplo, bacterias u
hongos) responsables de la diarrea. En algunos casos también resulta útil tomar una muestra de sangre para buscar,
por ejemplo, parámetros inflamatorios elevados.

El médico puede realizar más análisis dependiendo de las causas que suponga que provocan la diarrea. Por
ejemplo, puede efectuar una colonoscopia, una radiografía del intestino grueso (enema opaco) o unas pruebas
especiales para buscar algún tipo de alergia alimentaria. En cada caso, el médico y el paciente hablarán sobre el
diagnóstico correspondiente.

Tratamiento

En el tratamiento para la diarrea es importante compensar la pérdida de líquidos y minerales. Para ello, lo mejor es
incrementar el aporte de líquidos bebiendo agua mineral o infusiones.

Sin embargo, si la diarrea es muy fuerte e intensa, incrementar la ingesta de agua no es suficiente. Si no puede
retener la bebida por mucho tiempo, se aconseja introducir el líquido y los electrolitos por vía intravenosa en el
centro sanitario. Por este motivo, en caso de diarrea intensa hay que acudir al médico.

Los medicamentos contra la diarrea (por ejemplo, la loperamida) reducen el exceso de movimientos intestinales
hasta un nivel normal. No obstante, si el tratamiento con loperamida es superior a dos días, es importante consultar
con el médico. Si se tienen calambres abdominales se pueden tomar espasmolíticos (por ejemplo, N-
butilescopolamina) o una combinación de loperamida y simeticona).

Si el causante de la diarrea es una enfermedad intestinal, como la enfermedad de Crohn o tumores en el intestino,
se necesita un tratamiento dirigido a solucionar este problema
Prevención
Hay dos tipos de diarrea que se pueden prevenir:

Diarrea por rotavirus

Este virus común provoca diarrea en niños y adultos y se puede prevenir mediante la administración de dos
recientes vacunas: RotaTeq y Rotarix. Estas vacunas sólo protegen al niño del rotavirus y no de la diarrea que
aparece por otras causas.

Diarrea del viajero

Las personas que viajan a países en vías de desarrollo como África, Latinoamérica o Asia pueden tener diarrea del
viajero debido al consumo de agua o alimentos que contienen virus, parásitos o bacterias nocivas. En este caso se
pueden tomar una serie de precauciones:

 No consumir agua del grifo ni hielo hecho con agua del grifo.
 
 Evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada.
 
 No beber leche ni tomar lácteos sin pasteurizar.
 
 Comer verduras y frutas que se puedan pelar. Además, conviene que esos productos los pele usted mismo.
 
 Evitar el consumo de pescado y carne crudos.
 
 Beber agua embotellada.

Tipos
Existen diferentes tipos de diarrea dependiendo de las causas que la originan. Se pueden clasificar en:

 Diarrea por toxiinfección alimentaria: Se produce por el consumo de alimentos que no están en buen
estado.
 
 Diarrea vírica: Causada por el virus del rotavirus y otros.
 

 Diarrea del viajero: Surge como consecuencia del consumo de comida y bebida en países en vías de
desarrollo que contienen virus nocivos.

Diagnóstico
En la mayoría de los casos de diarrea infecciosa, si la situación del paciente no es grave, los síntomas son tan claros
que no es necesario realizar ninguna otra exploración para confirmar el diagnóstico.

El antecedente de consumo de alimentos que pudieran estar en mal estado o la afectación de varias personas que
han participado en una misma comida es un hecho frecuente que ayuda al diagnóstico.

Otras veces, si existe mucha repercusión general y el paciente está postrado y con signos de deshidratación será
conveniente estudiar las heces para descubrir el germen responsable y valorar la necesidad de iniciar un
tratamiento específico.

Cuando la causa más probable no es la infecciosa es necesario realizar estudios más completos del intestino y del
páncreas para conocer el origen de la diarrea.

Tratamientos
El tratamiento depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea.

Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y
se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía
venosa.

Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad.
Como norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarréicos ya que pueden
complicar la evolución de la diarrea.

Otros datos
La diarrea puede afectar a cualquier persona. Es frecuente que aparezcan brotes de diarrea aguda en
instituciones como guarderías, residencias de ancianos, cuarteles etc.

Como la mayor parte de las diarreas infecciosas se deben al consumo de agua y alimentos en mal estado o
contaminados es muy importante conocer las medidas de higiene básicas para intentar prevenirlas.

Dieta y nutrición

La deshidratación es una de las complicaciones que vienen vinculadas con la diarrea. Para evitarlas conviene beber
mucha agua y líquidos que contengan sodio, cloruro o potasio:

En el caso de los niños, los especialistas recomiendan ingerir soluciones de rehidratación oral, como bebidas que
contienen salen y minerales para prevenir la deshidratación. Éstas se pueden encontrar en farmacias.

Los adultos pueden tomar zumo de frutas, bebidas isotónicas, caldos caseros, etc.

Respecto a las comidas, los expertos recomiendan comer arroz blanco, patatas hervidas, zanahorias cocidas, pollo
al horno sin piel ni grasa o jamón cocido, entre otros.

Además, aconsejan evitar alimentos que puedan empeorarla como los ricos en grasa, especialmente fritos; con
mucha fibra (frutas cítricas), pasteles, galletas, café, etc.

Cuando la diarrea se detenga, el paciente podrá volver a llevar su alimentación habitual.

El metronidazol (DCI) es un antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis del ácido nucleico
y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es
también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosácea.

Farmacología
El metronidazol es un profármaco, convertido en los organismos anaeróbicos por las enzimas redox piruvato-
ferredoxina oxidorreductasa. El grupo nitro del metronidazol es reducido químicamente por la ferredoxina —o por
un mecanismo análogo— y los productos de la reacción son los responsables de desestabilizar la estructura hélica
del ADN, inhibiendo así la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es captado por bacterias anaeróbicas y
protozoos sensibles por razón de la habilidad de estos microorganismos de reducir intracelularmente al
metronidazol a su forma activa.

Indicaciones
El metronidazol sistémico está indicado en el tratamiento de:

 Vaginitis por infección conTrichomonas vaginalis tanto en pacientes sintomáticos, así como en sus parejas
sexuales asintomáticas y, en infecciones por Gardnerella o Mycoplasma hominis en pacientes sintomáticas.
 Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como la ofloxacino, levofloxacino, o
ceftriaxona.
 Infecciones parasitarias debido a Entamoeba histolytica y Giardia lamblia (Giardiasis) pudiendo estar
acompañado de iodoquinol.
 Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroides fragilis, spp, Fusobacterium spp, Clostridium
spp, Peptostreptococcus spp, Prevotella spp, o cualquier otro anaerobio en abscesos intaabdominales (como
un absceso hepático), peritonitis, empiema, neumonía, abscesos en el pulmón, pie diabético, meningitis,
septicemia, endometritis, o endocarditis, entre otras infecciones.
 Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile.
 Helicobacter pylori, terapia de erradicación.
 Infecciones bucales como: periodontitis crónica, periodontitis agresiva y enfermedades periodontales
necrotizantes.
 Absceso pulmonar causadas por infecciones bacterianas.
 Enfermedad de Crohn.
 Gastroenteritis.
 Cryptocaryon irritans (enfermedad de peces).

El metronidazol tópico se indica en el tratamiento del acné rosácea y en el tratamiento de heridas neoplásicas.1

Farmacocinética
Se administra por vía oral, intravenosa, intravaginal y cutánea. Se distribuye ampliamente por la mayor parte de los
tejidos. Se metaboliza en hígado y se excreta en su mayoría (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la
heces (6% a 15% de la dosis administrada).

Aplicación cutánea
En las úlceras por presión, que se producen en los pacientes encamados con mal tratamiento global y pocos
cambios posturales, puede usarse una irrigación de solución de metronidazol para combatir las bacterias
anaeróbicas que causan el mal olor de estas úlceras.

Prevención de nacimientos pre-términos

El metronidazol ha sido usado en mujeres para prevenir los nacimientos pre-términos asociados a la vaginosis
bacteriana, entre otros factores de riesgo incluyendo la presencia de fibronectina fetal cervicovaginal. Un estudio
ha demostrado que el metronidazol no es efectivo en prevenir un parto pre-término en mujeres embarazadas de alto
riesgo y que la incidencia de partos pre-términos fue de hecho mayor con la administración del metronidazol.2

Un argumento indica que el metronidazol no es el antibiótico correcto en estas circunstancias obstétricas y que en
ocasiones hasta se ha administrado demasiado tarde para que tuviese algún efecto. La clindamicina administrada a
comienzos del segundo trimestre del embarazo de mujeres con vaginosis bacteriana, parece tener mejor efecto.3

Reacciones Adversas
Algunos de los efectos secundarios asociados a la administración sistémica del metronidazol incluyen náusea,
diarrea y un sabor metálico en la boca. La administración intravenosa de metronidazol se ha visto acompañada de
tromboflebitis. Algunas reacciones no deseadas poco frecuentes incluyen reacciones de hipersensibilidad, dolor de
cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, parestesia u orina con coloración oscura o pardo rojiza.1
Las dosis elevadas o de larga duración en tratamientos con metronidazol se asocian con la aparición de una lengua
negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso
central.1

Adicionalmente, el metronidazol es parte de un listado de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el


Cáncer como un potencial carcinógeno humano. Aunque se ha cuestionado la metodología de algunos de los
ensayos clínicos, se ha demostrado la aparición de cáncer en animales de experimentación.4

Interacciones
La administración de marcos, metronidazol simultánea con el consumo de etanol (alcohol), puede provocar una
reacción denominada efecto disulfiram o antabús caracterizada por náuseas, vómito, taquicardia y síntomas
neurológicos. Se han reportado casos de dificultad respiratoria y muerte en asociación con metronidazol y licor.5
Los médicos recomiendan no consumir bebidas alcohólicas mientras se toman medicamentos con metronidazol6 y
hasta 24 horas posterior a la última dosis del tratamiento,1 aunque algunos autores cuestionan tal indicación.7 8 En
la mayoría de los países se prohíbe su administración durante los primeros tres meses de embarazo.

La ampicilina es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado para tratar infecciones bacterianas desde
el año 1961.

Historia
La ampicilina es la primera penicilina semisintética, desarrollada entre los años 1959 y 1961 por F.P. Doyle, J.H.C.
Nayler y Harry Smith en los laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de
encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas resistentes. Junto con la
amoxicilina es una de las principales aminopenicilinas.1 2 3

En 1959 se descubrió que el epímero D(–) de la aminopenicilina con un grupo fenil era el más activo de los
derivados sintetizados. Se le llamó ampicilina.

En 1963 se sintetizó en laboratorios Beecham (aunque reclamada su patente por Bristol-Myers Squibb) una
molécula más estable de ampicilina: el trihidrato de ampicilina.4

Descripción
La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un grupo fenil. Es un tipo de penicilina
de amplio espectro que se obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios
ácidos, gracias a su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a las
betalactamasas.1 5 Es para cardiacos

uno de los antibióticos más comunes utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina.6
Para su síntesis se establece una reacción en medio ligeramente básico, entre un derivado de la fenilglicina que
posee un grupo amino protegido y un grupo carboxilo activado, con ácido 6-aminopenicilánico, permitiendo la
unión de ambos por el grupo carboxilo de la fenilglicina al anillo betalactámico del penicilánico. Posteriormente el
grupo amino protegido se libera mediante hidrogenación y descarboxilación.7

Farmacocinética
Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a proteínas plasmáticas (15_25%) y su
biodisponibilidad varía entre un 30 a 55%, alcanzando su concentración sérica máxima entre 1 a 2 horas desde la
administración. 8 Se excreta principalmente por el riñón.

Mecanismo de acción
Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar bacterias gram positivas, algunas
gram negativas y aerobias. Interfiere con la síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto se debe a
su efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas (3 y 4), uniéndose a las
PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis celular.6 La
ampicilina inhibe la formación de puentes en la capa de peptidoglicano (la que proporciona rigidez a la pared
celular). La mayor efectividad ocurre en la fase logarítmica de crecimiento, cuando se están formando los puentes
de péptidoglicano, y tiene menor efecto en células en la fase estacionaria de crecimiento.9

Espectro antimicrobiano
La ampicilina es bactericida tanto para bacterias Gram positivas como para bacterias Gram negativas. El
meningococo y la listeria son sensibles a la ampicilina. Algunas cepas de neumococo, haemophilus y streptococcus
viridans presentan resistencia variable a la ampicilina. Los enterococos son altamente sensibles.10

Indicaciones
La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de
indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como:

 Escherichia coli.
 Listeria.
 Proteus mirabilis.
 Enterococos.
 Shigella.
 Salmonella typhi y otras salmonelas.
 N. gononhoeae.
 H. influenzae.
 Estafilococos.
 Estreptococos.

que producen las siguientes enfermedades:

 Infección del tracto urinario.


 Otitis media.
 Neumonía adquirida en la comunidad.
 Salmonelosis.
 Listeriosis.
 Meningitis.
 Se ocupa en combinación con cloxacilina para el tratamiento empírico de la celulitis (infección), ya que
proporciona cobertura sobre estreptococos del Grupo A, mientras que la cloxacilina actúa contra los
estafilococos.

Es común encontrar floras bacterianas resistentes a la ampicilina en la comunidad, lo cual requiere el uso de una
combinación con otro agente o la elección de otro antibiótico de diferente mecanismo de acción o mayor potencia.

Efectos adversos
El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos adversos cuya gravedad puede ir
desde una urticaria hasta un choque anafiláctico.

 Dolor abdominal.
 Diarrea.
 Vómitos.
 Urticaria.
 Astenia.
 Infección vaginal.
 De mayor gravedad
o Disnea.
o Disfagia.
o Obstrucción bronquial.

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a derivados de la penicilina.

Uso en investigación
La ampicilina es a menudo usada en biología molecular como una prueba de captación de genes (por ejemplo, un
plásmido) por bacterias (por ejemplo, Escherichia coli). Un gen que desea insertarse en una bacteria se acopla a un
gen que codifica la enzima betalactamasa dándole resistencia al antibiótico ampicilina. La bacteria tratada se
cultiva en un medio que contiene ampicilina. Sólo las bacterias que adquirieron exitosamente el plasmidio con los
genes pueden susbsistir y reproducirse en dicho medio, por lo que de esta forma se asegura que crezcan las que
contienen el gen deseado.(en E. coli, el gen bla, codifica para enzima β-lactamasa).11
La Eritromicina fue el primer macrólido descubierto, en 1952, por J. M. McGuire y colaboradores. El compuesto se halló en
los productos metabólicos de una cepa de Streptomyces erytherus, obtenido originalmente de una muestra de tierra
recolectada en el archipiélago de las Filipinas.

Historia
Abelardo Aguilar, un científico filipino, envío unas muestras de suelo a su compañía empleadora Eli Lilly en 1949.
El equipo investigador de Eli Lilly, liderado por J. M. McGuire, aisló la eritromicina a partir de los productos
metabólicos de una cepa de Streptomyces erythreus (designación cambiada a "Saccharopolyspora erythraea")
encontrada en estas muestras.

El producto fue lanzado al mercado en 1952 bajo el nombre comercial de Ilosone (nombrado por la región de Iloilo
en las Filipinas de donde provenía). La eritromicina también fue llamada Ilotycin.

En 1981, el premio Nobel en química (1965) y profesor de química de la Universidad de Harvard Robert B.
Woodward, junto con su equipo de investigación, póstumamente reportó la primera síntesis química de
eritromicina A.

El antibíotico macrólido claritromicina fue descubierto por científicos de la compañía farmaceútica japonesa
Taisho Pharmaceutical en la década de los 70s como resultado de sus esfuerzos para superar la inestabilidad en
medio ácido de la eritromicina.

Los científicos de la empresa Chugai Pharmaceuticals descubrieron un derivado de la eritromicina agonista de


motilina llamado mitemcinal, la cual se creía que tenía una marcada actividad procinética (similar a la
eritromicina) pero carecía de propiedades antibióticas. Actualmente la eritromicina es comúnmente utilizada, (uso
no aprobado por la FDA) para trastornos de la motilidad como la gastroparesia. Si el Mitemcinal puede demostrar
efectividad como agente procinetico, podría representar un avance importante en el campo de la gastroenterología,
puesto que este medicamento no conlleva riesgo de generar resistencia antibiótica.

Indicaciones
Estos investigadores realizaron las observaciones iniciales in vitro, determinaron el rango de toxicidad y
demostraron la efectividad del fármaco en infecciones experimentales y naturales producidas por Gram positivos.

La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la
piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram positivos), y
especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.

La Eritromicina es el medicamento de elección para el tratamiento de infecciones por M. pneumoniae, Legionella


pneumophila, difteria, coqueluche, conjuntivitis o neumonía por Chlamydia trachomatis y angiomatosis bacilar.
También es una alternativa segura a las tetraciclinas en el tratamiento de infección pélvica por Chlamydia durante
el embarazo.

La Eritromicina puede tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal como: náuseas, cólicos, vómito, diarrea, y
raramente ictericia.

Este macrólido también se emplea para acelerar el vaciamiento gástrico cuando se produce una hemorragia
digestiva. De esta manera facilita la visión endoscópica de la lesión.

Farmacocinética
La eritromicina es bien absorbida en el tracto gastrointestinal, y aunque es destruida por el jugo gástrico, existen
varias preparaciones que son resistentes a esta destrucción por el ácido gástrico hasta que alcanza el intestino
delgado. La presencia de alimentos en el estómago suele disminuir su absorción, excepto la forma de estolato de
eritromicina.

La eritromicina es excretada primariamente en la bilis; solamente del 2 al 5% es excretada en la orina. Las


concentraciones en la bilis pueden ser 10 veces mayores que las del plasma sanguíneo. Difunde bien a través de la
mayoría de tejidos excepto el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. Cruza la barrera hematoplacentaria y se
encuentra en la leche materna.

La vida media normal es de 1,4 horas, y los niveles séricos son mantenidos por 6 horas. La dosis recomendada es
de 250 mg a 1 g cada 6 horas. Para administración intravenosa, 0,5 a 1 g cada 6 horas pero su uso por esta vía es
limitado ya que causa flebitis. La Eritromicina no presenta interacciones adversas con el consumo de alcohol, sin
embargo, como ocurre con todo medicamento, debe evitarse la ingesta conjunta.

Farmacodinámica
Mecanismo de acción

La eritromicina inhibe la síntesis de proteínas en la bacteria al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Esta unión inhibe la actividad de la peptidil transferasa, interfiriendo con la traslocación de los aminoácidos
durante la traducción y ensamblaje de las proteínas. Según la dosis administrada y el organismo sobre el que actúe,
la eritromicina tiene efectos bacteriostáticos o bactericidas.1

Desde finales de la década de 1990, ha comenzado a investigarse el uso de la eritromicina en posibles blancos
alternativos en el tratamiento de la fibrosis pulmonar

También podría gustarte