Preguntas Reformismo Borbónico Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA.

EL REFORMISMO DE LOS
PRIMEROS BORBONES (1700-1788).
1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
Felipe V
2. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a
comienzos del siglo XVIII? Felipe V
3. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V
4. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de
Nueva Planta? Borbónica
5. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa
por el trono de España? Guerra de Sucesión
6. ¿Cómo se llamaba el pretendiente al trono austríaco al trono español? El
archiduque Carlos de Austria
7. Cita alguna batalla de la Guerra de Sucesión
Batalla de Almansa (1707)
8. ¿Qué tratados de paz dieron fin a la guerra de Sucesión? Tratados de Utrecht y
Rastadt
9. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Tratado de
Utrecht
10. ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia
durante el siglo XVIII? Pactos de Familia
11. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III
12. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo
Ilustrado? Carlos III
13. Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su
importancia histórica. Fueron un conjunto de reformas centralizadoras
realizadas durante el reinado de Felipe V según el modelo francés. El modelo
elegido fue Castilla, sus instituciones y leyes (reino leal a Felipe V en la Guerra
de Sucesión. Abolen los fueros de los reinos de la Corona de Aragón y sus
instituciones: Decreto de Valencia y Aragón (1707), Decreto de Mallorca
(1715), Decreto de Cataluña (1716): sólo mantiene su propio derecho civil.
Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no
apoyaron la causa de los Borbones. El rey: se consolida como monarca
absoluto. Felipe V promulga LA LEY SÁLICA (1713): regula la sucesión al trono,
preferencia en línea directa y colateral al hombre. Se modifica el mecanismo
sucesorio tradicional de las Siete Partidas (acepta a la mujer como heredera en
ausencia del varón). Supusieron una uniformización de los territorios de las
coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos:
SECRETARIAS DE ESTADO: sustituyen a los viejos Consejos de los Austrias. Son
órganos unipersonales, auténticos ministros (Guerra, Hacienda, Gracia y
Justicia, Marina, Indias). CONSEJO DE CASTILLA: Máximo órgano consultivo del
monarca. Tribunal Supremo de Justicia. CORTES: Se abolen las Cortes de
Aragón, sus representantes se integran en las Cortes de España. Funciones
fiscales (aprobación de nuevos impuestos). El heredero jura las leyes en las
Cortes. Las PROVINCIAS: sustituyen a los viejos reinos (observar mapa pág.
99). Gobernadas por un CAPITÁN GENERAL: máxima autoridad civil y militar.
Sólo Navarra mantiene la figura del virrey, en Guipúzcoa, la Diputación, en
Vizcaya un corregidor nombrado por el rey. REAL AUDIENCIA: presidida por el
Capitán General. Actúa como tribunal provincial y órgano consultivo del
gobierno. INTENDENTE DE PROVINCIA: figura copiada de la administración
francesa. Funciones: administración del ejército y de hacienda en la provincia.
Cada provincia se dividió en MUNICIPIOS. En cada localidad el rey nombró un
CORREGIDOR, al estilo de Castilla: son alcaldes nombrados directamente por
el rey. Reformas posteriores de Carlos III: DIPUTADO DEL COMÚN (dirección
de la vida local), es elegido por los vecinos. ALCALDES DE BARRIO: velan por el
cumplimiento de las ordenanzas municipales.

14. Explique las causas de la Guerra de Sucesión española. Carlos II, último rey de
la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto
del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante la prepotencia
mostrada por el monarca francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza,
que defendía la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de
Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y la citada Austria. Esta
situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.
15. Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países
estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado. La contienda fue una
lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Tras la muerte de Carlos II
sin descendencia se constituyó en Europa una Gran Alianza contra Francia,
integrada por Inglaterra, Holanda y Austria. Fue un conflicto internacional
donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias
europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar
y en varios frentes terrestres. En España el conflicto sucesorio se convirtió en
una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los
territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque Carlos. El
conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas
borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de
Valencia (batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa
(1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia
hasta 1714.
16. Explique brevemente las consecuencias del Tratado de Utrecht. Por ese
tratados Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y
Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano
(asiento de negros y navío de permiso). Por su parte, Austria recibía los
dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
17. Define el concepto de Pacto de familia. Alianzas militares de los Borbones de
España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos
primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de
Carlos III. RELACIONES CON FRANCIA: PACTOS DE FAMILIA: España busca la
alianza con Francia por los lazos familiares y por el poderío francés. PRIMER
PACTO DE FAMILIA (1733): marco de la Guerra de Sucesión de Polonia, España
apoya a Francia, consigue el Reino de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles) para
Carlos (futuro Carlos III). SEGUNDO PACTO DE FAMILIA (1743): marco de la
Guerra de Sucesión de Austria, España apoya a Francia, a cambio el príncipe
Carlos confirmado rey de Nápoles y Sicilia. Carlos III firmó el Tercer Pacto de
Familia (1761).

18. Define el concepto de Catastro de Ensenada. Es un conjunto de documentos


que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de
la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen
multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada
pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de
mediados del siglo XVIII.
19. Defina el concepto de despotismo ilustrado. Partía del concepto del Estado
absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva,
propia del Antiguo Régimen, pero hacía hincapié en el papel del gobernante
como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas económicas,
administrativas y culturales, necesarias para el progreso. La política era
concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según la expresión
“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se refería a la idea de progreso
general del Estado y la nación solo posible bajo la autoridad del monarca
absoluto.
20. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen:
La principal característica de esos sistemas políticos era la ausencia de poderes
e instituciones que limitaran de forma eficaz la acción de los monarcas que
acaparaban los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Este tipo de
régimen político fundamentaba su poder en una soberanía ejercida de origen
divino, es decir, que el poder no dependía de la voluntad de los gobernados,
sino que los gobernantes lo recibían directamente de Dios, por lo que era
indiscutible.
21. Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo
Régimen. La economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de
subsistencia y autoconsumo. La nobleza y la iglesia acaparaban la mayor parte
de la tierra. Los rendimientos agrícolas eran muy reducidos. Las actividades
industriales estaban dominadas por los gremios. Había dos tipos de comercio,
uno de larga distancia que se realizaba con las colonias, y el interior que tenía
gran debilidad por la escasa capacidad de consumo de la población.
22. Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo
Régimen. Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se
realizaba en función de la posesión de privilegios. Estos dividían los individuos
en dos grupos: quienes eran privilegiados y quienes no lo eran. Al primer grupo
correspondían la nobleza y el clero, que formaban los dos primeros brazos o
estados de la sociedad, mientras que el segundo grupo se definía como pueblo
llano o tercer estado.
23. Define el concepto de regalismo. Teoría que defendía la preeminencia del
poder temporal sobre el espiritual. El conflicto Iglesia-Estado arranca del
reforzamiento del papel del Estado: confusión Estado-monarca absoluto.
Causa del conflicto: las regalías o derechos de la Corona, implicaba la facultad
de los reyes para intervenir en el nombramiento de obispos o dignidades
eclesiásticas. La Iglesia al obedecer al Papa, escapaba al poder del rey. Los
monarcas intentaban someter a la Iglesia amparándose en el Regalismo. La
mayor demostración de fuerza del regalismo: Expulsión de los jesuitas,
decretada por Carlos III (1767), por el enorme poder de esta orden, su
obediencia directa al Papado, acusados de haber instigado los motines
populares (1766) contra Esquilache. Consecuencia de este conflicto: la
Inquisición reactivó su celo ante la política regalista de los Borbones. Ej.
Procesamiento de Melchor de Macanaz, obligado a treinta años de exilio en
Francia (ministro de Felipe V).
24. Explique brevemente el despotismo ilustrado en España o el reinado de
Carlos III.
Carlos III (1759-1788). Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo
las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista
con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como
Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas
en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta
de los españoles decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso
motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a
través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza
media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades
Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento
económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra
Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la
creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas
reales, como la de Cristales de la Granja.

25. Describe brevemente las características económicas del reinado de Carlos III.
Aplicación de las reformas del Despotismo Ilustrado. El siglo XVIII: período de
recuperación económica, aunque fue desigual, mayor en la periferia que en el
centro. Se elaboran los primeros censos para conocer las potencialidades
económicas y fiscales.
Política en agricultura: necesidad de emprender reformas en agricultura:
ocupaba a la mayoría de la población, estaba muy atrasada. Instrumentos para
emprenderlas: Sociedades Económicas de Amigos del País, los Planes de
reforma (Memorial Ajustado de Campomanes, Informe sobre la Ley Agraria de
Jovellanos). Planes de reforma en agricultura: denunciaban las enormes
propiedades amortizadas (Mayorazgos, Manos Muertas). Afirmaban que el
acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era necesario para el
progreso del país. Por 1ª vez se hablaba de desamortización. Negativa rotunda
del clero y nobleza (procesos de la Inquisición a ministros ilustrados como el
Conde de Aranda). Resultado: paralización de las reformas. Medidas en
materia agraria: reparto de tierras comunales en Extremadura. Repoblación
fallida de Olavide en Sierra Morena. Reducción de los derechos de la Mesta.
Algunas obras de regadío: Canal Imperial de Aragón, Canal de Castilla.
Medidas para el desarrollo de la industria: se rompió el monopolio de los
gremios (1772), que impedían la libertad del trabajo y paralizaban la industria.
Se establecieron con escaso desarrollo económico las Reales Fábricas con
apoyo estatal (armas, astilleros, vidrio, tapices…), se pretendía proporcionar
productos de calidad para los palacios reales y para las clientelas ricas. Las
industrias privadas catalanas (indianas: tejidos de algodón estampados
destinados al mercado americano) fueron más competitivas que las empresas
estatales, aunque la iniciativa privada tropezaría a menudo con los obstáculos
impuestos por un mercado excesivamente regionalizado y de baja demanda.
Medidas en materia de comercio: los economistas, algunos de ellos
agrupados en distintas Sociedades Económicas de Amigos del País,
consideraban primordial frenar el déficit crónico de la balanza de pagos y
reanimar la demanda interior. Para ello era necesaria la integración del
comercio nacional: mejora de las vías de comunicación, supresión de aduanas
interiores. Fue el comienzo de una política económica proteccionista.
Liberalización del comercio con América (1778): se acabó con el monopolio de
la Casa de Contratación. La libertad comercial impulsó las regiones de la
periferia, que promovieron variadas industrias con el fin de satisfacer la
demanda de los virreinatos.
Sin embargo, se mantuvo una política comercial proteccionista con respecto a
las demás potencias.
Medidas en el terreno financiero: se estableció el Banco de San Carlos,
antecedente del Banco de España. Aparece la peseta, aunque no será la
moneda oficial del país hasta 1868.
26. Describa brevemente las características de la agricultura española durante el
reinado de Carlos III. Respuesta en la pregunta anterior
27. Describa brevemente las características de la industria y el comercio durante
el reinado de Carlos III. Respuesta en la pregunta anterior

28. Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache. Reinado de
Carlos III (1766). Causas:
1. Crisis de subsistencia: aumento de precios (trigo)
2. Prohibición de la capa española y el sombrero de ala ancha.
3. Conspiración de la aristocracia y algunos grupos de la Iglesia (jesuitas) para
interrumpir el proceso de modernización de España iniciado con Carlos III a
través de su ministro Esquilache.
Consecuencias:
1. El rey exilia al ministro.
2. Reduce los precios
3. Anula la orden sobre la vestimenta.
4. Expulsión de los jesuitas (1767)
5. 1ª Desamortización de los bienes eclesiásticos durante Carlos IV, a través de su
ministro Godoy, para pagar la deuda pública.

También podría gustarte