Pineda (2000) El Derecho A La Lengua

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 9
EL DERECHO A LA LENGUA Una historia de la politica lingitistica en Colombia cont oreo? ¥ ee vase Roberto Pineda Camacho Escaneado con CamScanne Rober sora de la politica ingifstia en Colombia Pineda Camacho. eran -Saatafé de Bogoté: Faiciones derecho ala leas a i Free ober Pineds Cam ae lagicos; n= stn sete 9) ince big Hwoseans.ne® tang Colombia, engines Colombia Ti 1 pois ingien-C BGUARDZ cpp 06449 © Roberto Pineda Camacho © Ediciones Uniandes Estudios Antropolégicos No. 4 Coordinacién Editorial: Carlos Andrés Barragan Ediciones Uniandes Carsera 1 No. 19-27 Apartado Aéreo 4976 Santafé de Bogoti, D.C. Colombia PBX: 339-4949 - 339-4999 Fax: 2158+ E-mail: [email protected] Dibujo de la obra Nueva Corénica y Buen Gobierno, pot Guaman Poma de Hustracién de portada: Ayala (Waman Puma), [1583-1615], Disefio de cubierta: Pastora Correa y Carlos Andrés Barragin Estudios Antropolégicos ISBN: 958-695-032-8 El derecho a la lengua. Una historia de la politica lingiiistica en Colombia. ISBN; 958-695-036-0 Primera edicién 2000 Preprensa ¢ impresin Corcas Editores Lida Impreso en Colombia oni en $US Todos los derechos reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida ni en su fod a Partes, ni registrada en o transmitido por, un sistema de recuperacién de informacién, en 9 or forma ni por ningin medio, sea mecinico, foroquimico, electrénico, magnético, electooP >> , fotocopia 0 por cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de Ia editorial. Escaneado con CamScanne y, NUEVAS LENGUAS EN EL NUEVO MUNDO Las lenguas criollas del Caribe Las lenguas criollas son idiomas nuevos, surgidos del contacto entre diferentes lenguas en contextos coloniales (lenguas africanas y lenguas europeas como portugués, inglés, etc.). De manera general se establece una situacién de diglosia, entre la lengua criolla y la lengua de prestigio, manteniendo la primera una posicién usualmente subordinada. La lengua criolla es, en este contexto, un “pidgin ampliado”. En algunos casos hay un verdadero continuo entre la lengua criolla y Ia lengua oficial o estandar, plantedndose problemas lingiifsticos de notable interés. En contraste con las lenguas vehiculares amerindias, algunas de’las lenguas criollas se desarrollaron al margen o en los intersticios de la sociedad colonial, incluso contra la sociedad dominante espafiola. En el Caribe y otros lugares de América Central subsisten atin varios idiomas criollos, cayo origen histérico no esta totalmente esclarecido; se trata de lenguas derivadas de un pidgin protoportugués o de un pidgin afroinglés, formado especialmente en el marco de la trata de esclavos. En nuestro pafs actualmente se encuentran dos criollos diferentes: el palenquero, y el bende (creole) del Archipiélago de San ‘Andrés y Providencia, Asimismo se han registrado huellas de un criollo similar a nuestro palenquero en dos poblados también denominados Palenques, localizados en Ecuador y en Panama, respectivamente (De Granda 1970: 21) si bien en estos Uiltimos casos dicha lengua ha desaparecido. E/ criollo palenquero El palenqueto es el tinico criollo de base lexical hispanico que existe en el mundo, con excepeién de otro criollo de base similar en Filipinas (Patio 1991: 47). Bl ctiollo de San ‘Andkés y Providencia forma parte de los criollos de habla inglesa del Atlintico: “los 15 Escaneado con CamScanne pinnbas CAMACHO Ronnato Pt ‘ aces se hablan en Africa Occidental (Sierra Leona, Liberia) verniculos crite ingeses pe iiies americanas se pueden tepartir en América” (Patifio 1991: 47). Las va Ipgrupos del Caribe occidental, ef Caribe oriental Surinam ¥ Norte América, subgrupos del Caribe o¢ los El etiollo de San Andrés y Providencia se ubica, pret, en subsp aa on coccidentalen compaain de los verrieutos dle Jamaien i SO ot 08 " 5 Hod y Nicaragua), Ia Provincia de Leén (Costa Rica), ete * Pai 991: 51 Seeneenan + alles dle base Tesica inglesa también en cl area del Pacifico, China, Melanesia, Haya Australia (Patifio 1991: 51). Durante la colonia existié una lengua criolla gencralizada, posiblemente de origen lusitano-banti; esta se habia forjado en la islas San Tomé y Annobom, las cuales nuvieron un rol destacado en el trifico de esclavos banties provenientes de Angola y del Congo. En la obra clisica del jesuita Alonso de Sandoval (1627) se lee que en Cartagena los blancos y esclavos “se comunican entre si por medio de la lengua espafiola corrupta” (citado en Friedemann y Patifio 1983: 183); la gente de San Basilio, cerca a Cartagena, “hablan entre si un particular idioma en que a sus solas instruyen a los muchachos, sin embargo de que cortan con mucha expedicién el castellano, de que generalmente usan..” (Fricdemann y Patifio 1983: 183). La formacién de las lenguas criollas no sdlo se debe a la trata de esclavos, sino también al proceso de cimarronismo y a la conformacién de palenques en el litoral. Segin Germin de Granda, a un mismo palenque podian concurtir diversos esclavos fugitivos, probablemente con lenguas maternas diferentes, cuya comunicacién podia establecerse con base en el pidgin generalizado de la costa africana, o sobre la base del criollo que alli ya se hablaba: Las cimarrones, que mansjaban diferentes lenguas africanas, a veces profiundamente diferentes J gencralmente, ininteligibles entre si, necesitaban un habla comin que les proveyese de n ‘nstrumento de comunicacién, con independencia de Ia lengua africana poseida por cals no... Lista urgencia pragmdtica (que)... dio nacimiento a las bablas “criollas” en conjutt® solamente podia ser satisecha de dos modos: mediante la apelacién a la lengua estar del superestrato politico (spartol, en este caso) o por el empleo del babla “eiolla” 8 mangada ya en las costas africanas por la mayorka de las : poblaciones participantes et hace cracncida) contprendida (reuéreseelparrafasgnifeatvn del Padre Sandor) Pea — mars {primers posiiidad (..) solamente podia er ai dahon Lamont an balergue 0 canbe la conocan, caso que evident la mayor parte de las ocasion es (al menos en los siglos XV1.y XVID) Pats 76 Escaneado con CamScanne NUBVAS LENGUAS EN HL NUEVO MUNDO esclavos bozales no nsaban narmalmente con ¢ficiencia el espatiol. Ein cambio, el habla “eriolla", conocida por todas los esclavos negros proporcionaba un medio de comunicacién ideal a os nicleos cimarrones (De Granda 1970: 19-20). realidad, como lo sugiere Patifio, . la génesis del ctiollo no se explica tinicamente + a influencia en bloque del pidgin africano, sino que también debid influir de forma sensible las relaciones de comunicacién en Cartagena y sus diversas relaciones con los lenques, ¥ especificamente Ia interaccién entre el castellano “cortupto” y el criollo jublado inicialmente (Patifio 1998: 83). Y por paradéjico que parezca, es posible que Jos jesuitas hayan también influido en su conformacién. Se sabe, por ejemplo, que en Cartagena los misioneros creaton una escuela de interpretes, en Ia que se consideraba aceptable la comunicacién a media lengua, también llamada guineo, Es posible, asimismo, gue como acontecié en Lima y en la Plata hubiese existido interés en instruir a los mismos esclavos en la lengua de Angola, para facilitar la catequesis 0 proceder a una adecuada evangelizacién (Tardieu 1988). En 1603, los diversos informes oficiales mencionan el crecimiento del nimero de palenques en el rea de influencia de Cartagena, los cuales ponfan en verdadero estado de sitio a la ciudad. En este contexto, en 1603, se firm6é una capitulacién entre el gobernador de Cartagena y los pobladores del Palenque de San Basilio: se reconoce su independencia, pero estos se comprometen ano fomentar el cimarronaje y a no recibir exclavos fugitivos. Durante el siglo XVII, la situacién no mejord, de manera que el Consejo de Indias acordé, en 1691, concederle la libertad a los palenqueros de la Serrania de Maria, una medida que levanté fuerte oposicién en Cartagena. Por esta causa, el mismo Consejo anulé posteriormente su decisién. No obstante, en 1731 se restablecié de nuevo un acuerdo entre el obispo de Cartagena y los habitantes de San Basilio, y se reconocié de ‘manera formal su existencia (Friedemann y Patifio 1983: 38). De otra parte, los jesuitas fomentaron, en ciertos casos, el uso de las lenguas africanas Yeriollas. En efecto, algunos esclavos por ejemplo, Francisco Yolofo, conocedor de la lengua mandinga y yolofa~ fueron empleados como intérpretes para la preparacién y la Administracin de los sacramentos. En este contexto, algunos sacerdotes y negros fueron 10805 por sus conocimientos en lenguas africanas. Entre los misioneros se destacaron * Padres Pedro Claver y Alonso de Sandoval; el mismo Claver asumis las funciones ‘intérprete en diversas ocasiones. Fl esclavo capelino conocia -se dice— hasta 11 lenguas ‘icanas, €ste contexto, los diversos palenques, posiblemente multilingiies, fueron ido a una lengua comin, tal y como lo refieren los autores citados; pero 17 Escaneado con CamScanne oceso de aprendizaje del espafiol, xa que la lengua criolla — ae cra percibida como estigma de infetioridad, Ry able, también, que en el siglo XVII un nimero importante de afroamericang, probable, también, or ancias s6lo hablasen castellano y que su creciente huidos de las haciendas y otras es ee ere ae presencia en los palenques influyera dle manera aol del expat), i Te negros eimarrones con las poblaciones vecinas también Diversos contactos de los neg afectaron el destino del criollo. también se inicié un Fr fuera del contexto de la localidad— Asimismo, algunos esclavos fueron empleados como traductores de los testimonios de los “negros bozales” ante los tribunales civiles y eclesidsticos. En 1628, por ejemplo, 4 Antonio Carabali, que hablaba “oscuro”, se le dio como intérprete a Temé Carabali, esclavo del colegio de In Compafiia de Jestis. Los Cabildos de negros tuvieron un papel relevante durante el periodo colonial, como espacios de resistencia negra. Las Casas de. Cabildo, “especies de barracas, situadas junto al mar, himedas y fangosas”, al decir de Nina Friedemann, constituyeron verdaderos refugios para los diferentes grupos negros —bozales no— desembarcados en Cartagena. Los diferentes grupos africanos posefan en gran medida sus propia casas, preservandose una diferenciacién cultural (al contrario de Ia que acontecia en las estancias, haciendas y palenques) de manera que fue un medio para difundir su cultura ancestral y resistir la dominacin colonial. Alli encontraron soporte para enfrentar las epidemias y enfermedades, y les permitio a cada uno mantener su identidad étnica con respecto a los otros grupos. Para 1693 existian en Canagene los bios sad pameelca 120-178 se reportan los cabildos de los y » Con cierta frecuencia, existian serias rivalidades aa cllos, lo que motive al gobernador de Cartagena, se dice, a clausuratlos en De otra parte, debe tener: 7 seen cuenta que, por > lo genera ve mn marginados ~al contrario de los indigenes ste (ee Os eSelavos Negros esta - igenas— de todo ti 6 -olat. De hecho, lacnicainstruccion que reeibfan se concenteghe ee geen Oe religiosa antes de ser enviados ntraba, con frecuencia, en su converse ‘las minas o haci a8 0 ha Pn eee . de ellos uprendieran el castellano de forme mic ae ESt® imPidlié no slo que much Borie naeate nee Hma mas sistemtica sino que también propici® y el uso de un espatiol ¢; pik ‘delo letrado, iol cada vez mais distante del m0 Con el advenimiento de | habla de dicha lengua crioll bajo Cauca o del rio de los afros 8 repablica el proc sy se rest

También podría gustarte