Mielomeningocele

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

09 DE FEBRERO DEL 2023

MIELOMEGINGOCELE
EQUIPO: SISTEMA NERVIOSO 1
DEFINICIÓN:
MIELOMEGINGOCELE

Es la forma más grave de espina


bífida, ya que en la cavidad
quística se encuentra la médula
espinal, raíces nerviosas, meninges
y Líquido Cefalorraquídeo. Aunque
es la más grave, también es la más
frecuente. Suele afectar a nivel
lumbar o lumbosacro.
Ocurre por un cierre incompleto
del neuróporo caudal, expone la
placa neural al trauma
mecánico y químico de la pared
ETIOLOGÍA uterina y líquido amniótico
respectivamente.

POSIBLES FACTORES EXTERNOS


Combinación de factores genéticos
Exposiciones ambientales.
Falta de ácido fólico en la dieta de
las mujeres embarazadas.
Los medicamentos anticonvulsivos.
La obesidad.
La diabetes mal controlada.
La incidencia varía entre Es responsable de cerca del
0,2 y 2,0 por cada 1000 75% de todos los casos de
espina bífida.
EPIDEMIOLOGIA nacidos vivos, con
variaciones regionales y
raciales (Mansouri, 2010).
El resto de los casos más
comunes tiende a ser una
espina bífida oculta.

La incidencia global se ha
reducido significativamente
desde la década de 1990, El mielomeningocele es uno
debido a la mejora en la de los defectos de
nutrición materna durante nacimiento más comunes
el embarazo, con la adición del sistema nervioso
de ácido fólico, y la central.
terminación de los
embarazos afectado
FISIOPATOLOGÍA
La protrusión de la médula y las meninges causa daños en la
médula espinal y en las raíces de los nervios, provocando una
disminución o falla de la función de las áreas corporales
controladas en la zona del defecto o debajo de ésta. Los
síntomas están relacionados con la parte de la columna donde
se encuentra el defecto. La mayoría de los defectos ocurre en
las áreas lumbar inferior o sacra de la espalda (las áreas más
bajas de la espalda), pues esta área es la última parte de la
columna en cerrarse
CUADRO
CLINICO
Un recién nacido PROPIEDADES
puede presentar
El niño también puede presentar
un saco que sobresale de la mitad
otros trastornos congénitos que
a la parte baja de la espalda. Dicho
por lo general son trastornos de la
saco no es translúcido cuando se
médula espinal o del sistema
proyecta una luz desde atrás. Los
musculoesquelético.
síntomas abarcan:

Parálisis total o parcial de las piernas


Debilidad en la cadera, piernas o pies
del recién nacido
Entumecimiento parcial o total
Pérdida del control vesical o intestinal
La médula espinal que está expuesta
es susceptible a infección (meningitis).
SIGNOS Y
EXÁMENES
El mielomeningocele es un defecto visible después de
que el niño nace.
El examen neurológico puede indicar pérdida de las
funciones neurológicas por debajo del defecto. Por
ejemplo, la reacción del niño a los pinchazos en distintos
lugares puede indicar el nivel donde se mantiene la
sensibilidad.
EVALUACIÓN PRENATAL: DESPUÉS DEL NACIMIENTO:
Durante

el primer trimestre del embarazo, las


mujeres pueden hacerse un examen de sangre
llamado examen triple. Radiografía de la columna que puede
Este examen detecta espina bífida, síndrome de revelar el alcance y localización
Down y otras enfermedades congénitas en el exactos del defecto.
bebé. El 85% de las mujeres que tienen un feto Ecografía de la columna que puede
con espina bífida muestran alfa-fetoproteína en revelar anomalías de la columna o la
suero materno elevada (una de las tres proteínas médula espinal.
que se miden en este examen de sangre). Tomografía computarizada de la
Este examen tiene una alta tasa de falsos columna o IRM de la columna: se
positivos, entonces, en caso de que sea positivo se utilizan en ciertas ocasiones para
necesita de otro examen para confirmar el
determinar la localización y el alcance
diagnóstico.
Luego, se realiza una ecografía prenatal, la cual es del defecto.
generalmente un examen confiable para espina
bífida. Ocasionalmente, se realiza una
amniocentesis (examen del líquido amniótico).
El diagnóstico prenatal suele realizarse en la
ecografía morfológica (alrededor de las 20 semanas).
En el segundo trimestre, el screening para la
DIAGNOSTICO detección de un DTN es facilitado por la presencia de
los signos del «limón» y de la «banana». El signo del
«limón» se objetiva en el corte del diámetro
biparietal y es debido al aplanamiento de los huesos
frontales. El signo de la «banana» hace referencia a
una forma anómala de los hemisferios cerebelosos
que presentan una forma cóncava anteriormente y la
cisterna magna se encuentra obliterada. Ambos
signos son debidos a la herniación del cerebelo debida
a la hipotensión a nivel del espacio subaracnoideo
como consecuencia de la fuga de líquido
cefalorraquídeo (LCR) a la cavidad amniótica.
Asimismo, se ha descrito el aumento del diámetro del
tronco cerebral, la disminución de la distancia entre
el tronco cerebral y el hueso occipital
(correspondiente a la combinación del cuarto
ventrículo y la cisterna magna) y el aumento de la
fracción entre ambos (Lachmann et al., 2011).
Finalmente, a nivel del ángulo facial frontomaxilar
(entre la parte superior del paladar y el hueso frontal
en un corte medio-sagital) se ha observado una
posible reducción debida al desplazamiento caudal de
la frente respecto a la posición del final del maxilar
(Lachmann et al., 2010)9.
La presencia de alguno de estos signos permite
alertar de la posibilidad de existencia de un DTN pero
si la visualización de la columna se ve limitada, deberá
completarse el estudio en una edad gestacional más
avanzada.
TRATAMIENTO MEDICO
En los casos de hidrocefalia asociada, algunos autores realizan un shunt
ventrículoperitoneal en el mismo acto, colocando al paciente en decúbito prono
con la cabeza girada a la derechay flexión de rodilla y cadera derecha para
exponel el flanco.
El tratamiento quirúrgico temprano (≤ 5 días) se asoció con una menor duración de
la estancia hospitalaria y la terapia antibiótica, así como una menor tasa de
complicaciones (Oncel y col., 2012).
Reduce el daño neurológico y las complicaciones como una infección, al igual que
para ayudar a la familia a enfrentar este trastorno.
Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los
daños a la médula espinal expuesta, lo cual abarca una posición especial,
dispositivos de protección y modificaciones en la forma de alimentar, manipular,
bañar y cuidar al bebé.
Los antibióticos se pueden utilizar para tratar o prevenir meningitis, infecciones
urinarias u otras infecciones.
El cierre sin tensión de la piel en la línea media siguen siendo la técnica preferida, para lo ccual en la
mayoría de los casos se precisa disecar en profundidad los bordes de la piel que rodean al defecto. Sin
embargo, los defectos de gran tamaño no se pueden cerrar de forma fiable con esta técnica y es
primordial que en caso de utilizar un colgajo este tenga un buen suministro de sangre, con un espesor
suficiente para proteger la estructura neuronal subyacente, y una reparación para evitar las fugas de
líquido cefalorraquídeo (Lien y col., 2010).
Debido a la dificultad técnica asociada con los MMC grandes es recomendable en muchas ocasiones
técnicas específicas (Nejat y col., 2011).
El uso de la arteria intercostal (Isik y col., 2011) o la arteria lumbar uni o bilateral se ha utilizado sin que
existieran ningún tipo de complicación mayor en los grandes defectos (El-Sabbagh y col., 2011).
Los exámenes neurológicos de seguimiento a medida que el niño crece ayudan a guiar la rehabilitación.
Una suave presión hacia abajo sobre la vejiga puede ayudar a drenar este órgano. En los casos severos, se
pueden necesitar sondas de drenaje.
Una dieta alta en fibra y programas de entrenamiento para evacuar pueden mejorar el funcionamiento
intestinal.
Es posible que se necesite la intervención ortopédica o la fisioterapia para tratar los síntomas
musculoesqueléticos. Otras pérdidas neurológicas se tratan de acuerdo con el tipo y severidad de la
pérdida funcional.
En ocasiones, la derivación quirúrgica utilizada para corregir la hidrocefalia provoca la reducción del
tamaño del mielomeningocele y el crecimiento normal del niño puede cubrir el defecto
TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO
El tratamiento va a depender del estado del paciente y de factores como edad,
etc.
Pero uno de los tratamientos es
Método Margaret rood
Descargas de peso con énfasis en pelvis y miembros pélvicos
Ambas cosas son para el tono muscular en caso de hipotonía.
Fortalecimiento progresivo de aductores a abductores.
Ejercicios de choque de talón con resistencia.
Extensión o activación del recto femoral con ejercicios isométricos.
Bipedestación con y sin apoyo.
Y circuitos de marcha
OBJETIVOS DE LA
FISIOTERAPIA
Desarrollo de las capacidades físicas que
hagan posible la independencia.
Movilidad independiente, caminando o
en silla de ruedas.
Por último, prevención de deformidades
secundarias

PRONÓSTICO
El defecto del mielomeningocele usualmente se puede
corregir con cirugía. Con el tratamiento, la expectativa
de vida no se ve severamente afectada .
El daño neurológico tiende a ser irreversible.
Los pacientes con disfunción motora por debajo de L3
tienen mejor función física general en comparación
con aquellos con un nivel más alto (Sibinski y col.,
2012).
Los suplementos de ácido fólico pueden
PREVENCIÓN resultar efectivos en la reducción del
riesgo de las anomalías del tubo neural,
como el mielomeningocele.
Las deficiencias de ácido fólico (folato) se
deben corregir antes de embarazarse
puesto que los defectos se presentan muy
temprano.
Las futuras madres deben someterse a una
evaluación para determinar su nivel de
folato en el suero.
Es recomendable que las mujeres que
estén considerando un embarazo tomen
0.4 mg de ácido fólico al día.
Las mujeres embarazadas necesitan 1 mg
diario.
EN RESÚMEN....
¡Gracias!
BIBLIOGRAFÍA
Cali Tobar, L. C. (2022). Diagnóstico, manejo y tratamiento actual del mielomeningocele fetal
(Master's thesis, Quito: UCE). Revisado el 4 de febrero del 2023. En:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25679/1/UCE-FCM-CPO-CALI%20LIZETH.pdf
¿Qué es el mielomeningocele? | Nicklaus Children’s Hospital. (2021). Nicklauschildrens.org.
https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/mielomeningocele#:~:text=La%20causa%20del%20
mielomeningocele%20no,controlada%20parecen%20aumentar%20el%20riesgo.
Ahrens K, Yazdy MM, Mitchell AA, Werler MM. Folic acid intake and spina bifida in the era of
dietary folic acid fortification. Epidemiology. 2011;22:731–7. [PubMed]
El-Sabbagh, Ahmed Hassan, y Ashraf Shaker Zidan. 2011. «Closure of Large Myelomeningocele by
Lumbar Artery Perforator Flaps». Journal of Reconstructive Microsurgery (Marzo 24).
doi:10.1055/s-0031-1275492. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21437864.
Hayashi, Toshiaki, Jun Takemoto, Tatsuhiro Ochiai, Tomomi Kimiwada, Reizo Shirane, Kiyohide Sakai,
Haruo Nakagawa, and Teiji Tominaga. 2012. “Surgical Indication and Outcome in Patients with
Postoperative Retethered Cord Syndrome.” Journal of Neurosurgery. Pediatrics (November 23).
doi:10.3171/2012.10.PEDS12220.
Cali Tobar,Isik, Daghan, Lutfi Tekes, Metehan Eseoglu, Yasemin Isik, Salim Bilici, y Bekir Atik. 2011.
«Closure of Large Myelomeningocele Defects Using Dorsal Intercostal Artery Perforator Flap».
Annals of Plastic Surgery (Febrero 4). doi:10.1097/SAP.0b013e3181f3e0cf.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21301309.
Mansouri HA. Central nervous system anomalies diagnosed antenatally and post-delivery
management. Saudi Med J. 2010;31:257–61.
Nejat, Farideh, Nima Baradaran, y Mostafa Ei Khashab. 2011. «Large myelomeningocele repair».
Indian Journal of Plastic Surgery: Official Publication of the Association of Plastic Surgeons of
India 44 (1) (Enero): 87-90. doi:10.4103/0970-0358.81453.
Oncel, Mehmet Yekta, Ramazan Ozdemir, Gokmen Kahilogulları, Sadık Yurttutan, Omer Erdeve, and
Ugur Dilmen. 2012. “The Effect of Surgery Time on Prognosis in Newborns with Meningomyelocele.”
Journal of Korean Neurosurgical Society 51 (6) (June): 359–362. doi:10.3340/jkns.2012.51.6.359.
Sibinski, Marcin, Marek Synder, Zoe C J Higgs, Jolanta Kujawa, and Andrzej Grzegorzewski. 2012.
“Quality of Life and Functional Disability in Skeletally Mature Patients with Myelomeningocele-
related Spinal Deformity.” Journal of Pediatric Orthopedics. Part B (November 27).
doi:10.1097/BPB.0b013e32835c2a65.
Carreras, E., Maroto, A., Arévalo, S., Rodó, C., García-Fontecha, C. G., Ruiz, C., Manrique, S., Cuxart, A.,
& Peiró, J. L. (2012). Tratamiento prenatal del mielomeningocele. Diagnóstico Prenatal, 23(4), 148–
153. https://doi.org/10.1016/j.diapre.2012.06.006

También podría gustarte