Metrologia U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico de Durango

4-10-2022

Ingeniería mecánica
Metrología y Normalización
“Sistema general de unidades de medida”
Unidad 2

Por
Antonio Valenzuela de la Rosa
N.C. 220400910
Alberto Ramírez Lozano
N.C.22040889
Orlando Salas Guereca}
N.C.22040898
Departamento: Metal mecánica

Profesor: Ing. Miguel Ángel Aguilar


Índice.

1. Introducción 2
2. Magnitudes básicas en el Sistema Internacional de medidas. 3
2.1. Magnitudes. 3
2.2. Unidades SI básicas. 3
2.3. Símbolos para las siete unidades básicas. 4
2.4. Definiciones. 4
2.4.1. Unidad de longitud (metro). 4
2.4.2. Unidad de masa (kilogramo). 5
2.4.3. Unidad de tiempo (segundo). 5
2.4.4. Unidad de intensidad de corriente eléctrica (amperio). 6
2.4.5. Unidad de temperatura termodinámica (kelvin). 6
2.4.6. Unidad de cantidad de sustancia (mol). 7
2.4.7. Unidad de intensidad luminosa (candela). 8
3. Múltiplos y submúltiplos. 9
3.1. Prefijos SI. 9
4. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades 10
en el Sistema Internacional de medidas.
5. Conclusión. 11
6. Referencias. 12

1
1. Introducción

En el presente documento, se investigará y explicará de manera detallada y ordenada


acerca del sistema general de unidades de medida (SI) además de sus variables y
componentes.

¿Qué es el Sistema de Unidades de Medida? Es un sistema coherente, para la


formación de unidades en el cual se compone de ellas mismas, las bases y sus
derivadas.

En otros términos, los sistemas de unidades son un conjunto de medidas estándar que
sirven para medir magnitudes de longitud, masa, tiempo, fuerza, entre otros.

Los objetivos principales son dar a conocer sobre los diferentes tipos de medida que
lo implementan y de cómo se utilizan en la vida diaria de una persona, así como
también en la implementación de ellas en la industria.

En ello se plantea conocer cómo es que está estructurado y se investigará en detalle


sobre los elementos que lo componen, además de sus características y sus objetivos
principales, dando a entender de igual forma los diferentes tipos de unidades que lo
implementan.

Aplicando la investigación a las siguientes preguntas: ¿Cómo se estructura? ¿Para


qué nos sirve? ¿Cómo se utilizan?

2
2. Magnitudes básicas en el Sistema Internacional de medidas.

2.1. Magnitudes.
El valor de una magnitud se expresa generalmente como el producto de un número
por unidad. La unidad no es más que un valor particular de la magnitud
considerada, tomada como referencia, y el número es el cociente entre el valor de
la magnitud considerada y la unidad. Para una magnitud concreta, se pueden
utilizar numerosas unidades diferentes. Por ejemplo, la velocidad v de una partícula
puede expresarse de la forma v = 25 m/s = 90 km/h, donde metro por segundo y
kilómetro por hora son unidades alternativas para expresar el mismo valor de la
magnitud velocidad. Sin embargo, debido a la importancia de contar con un
conjunto de unidades bien definidas y de fácil acceso, que sean reconocidas
universalmente para la multitud de medidas que conforman la compleja sociedad
de hoy en día, las unidades deben elegirse de forma que sean accesibles a todo el
mundo, constantes en el tiempo y el espacio, y fáciles de realizar con gran exactitud

2.2. Unidades SI básicas.

Las definiciones oficiales de todas las unidades básicas del SI son aprobadas por
la CGPM. La primera de estas definiciones fue aprobada en 1889 y la más reciente
en 1983. Estas definiciones se modifican de cuando en cuando, según avanza la
ciencia.

3
2.3. Símbolos para las siete unidades básicas.

Las unidades básicas del Sistema Internacional se recogen en la Tabla 1, que


relaciona las magnitudes básicas con los nombres y símbolos de las siete unidades
básicas: 10ª CGPM (1954, Resolución 6; CR, 80); 11ª CGPM (1960, Resolución
12; CR, 87); 13ª CGPM (1967/68, Resolución 3; CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43);
14ª CGPM (1971, Resolución 3; CR, 78 y Metrología, 1972, 8, 36)).

TABLA 1. Unidades SI básicas.

Gobierno de México.

2.4. Definiciones.
2.4.1. Unidad de longitud (metro).

La definición del metro de 1889 basada en el prototipo internacional de platino


iridiado fue reemplazada durante la 11ª CGPM (1960) por una definición basada
en la longitud de onda de una radiación del kriptón 86. Se adoptó este cambio para
mejorar la exactitud con la que se podía realizar la definición del metro; esta
realización se efectuaba mediante un interferómetro y un microscopio móvil

4
utilizado para medir la diferencia de camino óptico por conteo de franjas. A su vez,
en 1983, esta definición fue reemplazada por la 17ª CGPM (1983, Resolución 1,
CR, 97, y Metrología, 1984, 20, 25) que estableció la definición actual:

‘El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1/299 792 458 segundos.’’

De aquí resulta que la velocidad de la luz en el vacío es igual a 299 792 458 metros
por segundo exactamente, c0 = 299 792 458 m/s. El prototipo internacional del
metro original, que se aprobó en la 1ª CGPM en 1889 (CR, 34-38), sigue
conservándose en el BIPM, en las condiciones establecidas en

2.4.2. Unidad de masa (kilogramo).

El prototipo internacional del kilogramo, un patrón materializado fabricado en


platino iridiado, se conserva en el BIPM en las condiciones establecidas por la 1ª
CGPM en 1889 (CR, 34-38) que aprobó este prototipo y declaró: Este prototipo
será considerado en lo sucesivo como unidad de masa. La 3ª CGPM (1901, CR,
70), en una declaración tendente a eliminar la ambigüedad que se presentaba en
el uso corriente del término “peso”, confirmó que:

‘El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional


del kilogramo.’’

2.4.3. Unidad de tiempo (segundo).

El segundo, unidad de tiempo, se definió originalmente como la fracción 1/86 400


del día solar medio. La definición exacta del “día solar medio” se dejó a los
astrónomos. Sin embargo, las observaciones demostraron que esta definición no
era satisfactoria por culpa de las irregularidades de la rotación de la Tierra. Para
conseguir una definición más precisa de la unidad de tiempo, la 11ª CGPM (1960,
Resolución 9; CR, 86) aprobó una definición, proporcionada por la Unión
Astronómica Internacional, que se basaba en el año trópico 1900. Sin embargo, las
investigaciones experimentales habían demostrado ya que un patrón atómico de

5
tiempo, basado en una transición entre dos niveles de energía de un átomo o de
una molécula, podría realizarse y reproducirse con una exactitud muy superior.
Considerando que para la ciencia y la tecnología era indispensable una definición
muy precisa de la unidad de tiempo, la 13ª CGPM (1967/68, Resolución 1; CR, 103
y Metrología, 1968, 4, 43) reemplazó la definición del segundo por la siguiente:

‘El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.’’

2.4.4. Unidad de intensidad de corriente eléctrica (amperio).


Las unidades eléctricas, llamadas “internacionales”, de corriente y resistencia,
fueron introducidas por el Congreso Internacional de Electricidad, celebrado en
Chicago en 1893, y las definiciones del amperio “internacional” y del ohmio
“internacional” fueron confirmadas por la Conferencia Internacional de Londres en
1908. Aunque ya era obvio con ocasión de la 8ª CGPM (1933) que había un deseo
unánime de reemplazar aquellas unidades “internacionales” por las llamadas
“unidades absolutas”, la decisión oficial de suprimirlas no se adoptó hasta la 9ª
CGPM (1948) que adoptó el amperio como unidad de intensidad de corriente
eléctrica, de acuerdo con la definición siguiente propuesta por el CIPM (1946,
Resolución 2; PV, 20, 129- 137):

‘El amperio es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos


conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno del otro, en el vacío,
produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 × 10−7 newton por metro
de longitud.’’

2.4.5. Unidad de temperatura termodinámica (kelvin).

La definición de la unidad de temperatura termodinámica fue establecida por la 10ª


CGPM (1954, Resolución 3; CR, 79) que eligió el punto triple del agua como punto
fijo fundamental, asignándole la temperatura de 273,16 K por definición. La 13ª El

6
símbolo ν (hfs Cs) se emplea para designar la frecuencia de la transición hiperfina
del átomo de cesio en el estado fundamental. 24 • Unidades SI CGPM (1967/68,
Resolución 3; CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43) adoptó el nombre “kelvin”, símbolo
K, en lugar de “grado Kelvin”, símbolo o K y definió la unidad de temperatura
termodinámica del siguiente modo (1967/68, Resolución 4; CR, 104 y Metrología,
1968, 4, 43):

‘El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la


temperatura termodinámica del punto triple del agua.’’

2.4.6. Unidad de cantidad de sustancia (mol).

Tras el descubrimiento de las leyes fundamentales de la química, se usaban


unidades denominadas por ejemplo “átomo-gramo” y “molécula-gramo” para
especificar las cantidades de elementos y compuestos químicos. Estas unidades
estaban directamente ligadas a los “pesos atómicos” y a los “pesos moleculares”
que en realidad son masas relativas. Los “pesos atómicos” fueron referidos en
principio al peso atómico del elemento químico oxígeno, tomado por convenio igual
a 16. Pero cuando los físicos separaron los isótopos en el espectrómetro de masas
y atribuyeron el valor 16 a uno de los isótopos del oxígeno, los químicos atribuyeron
el mismo valor a la mezcla (de composición ligeramente variable) de los isótopos
16, 17 y 18 que constituyen el elemento oxígeno natural. Un acuerdo entre la Unión
Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC) puso fin a esta dualidad en 1959/60. Desde
entonces, físicos y químicos han convenido en atribuir el valor 12, exactamente, al
llamado “peso atómico” del isótopo 12 del carbono (carbono 12, 12C), llamado
correctamente masa atómica relativa Ar (12C). La escala unificada así obtenida
proporciona los valores de las masas atómicas y moleculares relativas, también
conocidas como pesos atómicos y moleculares, respectivamente.

Siguiendo las propuestas de la IUPAP, la IUPAC y la ISO, el CIPM dio en 1967, y


confirmó en 1969, una definición del mol que fue adoptada finalmente por la 14ª
CGPM (1971, Resolución 3; CR, 78 y Metrología, 1972, 8, 36):

7
• ‘El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12; su símbolo
es “mol”.
• Cuando se emplee el mol, deben especificarse las entidades elementales, que
pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos
especificados de tales partículas.’’

2.4.7. Unidad de intensidad luminosa (candela).


Las unidades de intensidad luminosa basadas en patrones de llama o de filamento
incandescente, que estuvieron en uso en diferentes países antes de 1948, fueron
sustituidos por la “nueva candela” basada en la luminancia del emisor de radiación
de Planck (cuerpo negro) a la temperatura de congelación del platino. Esta
modificación se había preparado por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE)
y por el Comité Internacional antes de 1937; la decisión fue promulgada por el CIPM
en 1946. Fue ratificada en 1948 por la 9ª CGPM que adoptó para esta unidad un
nuevo nombre internacional, la candela, símbolo cd; en 1967, la 13ª CGPM
(Resolución 5, CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43-44) hizo una enmienda a esta
definición. En 1979, debido a las dificultades experimentales para realizar un
emisor de radiación de Planck a altas temperaturas y a las nuevas posibilidades
ofrecidas por la radiometría, es decir, la medida de la potencia de la radiación
óptica, la 16ª CGPM (1979, Resolución 3; CR, 100 y Metrología, 1980, 16, 56)
adoptó una nueva definición de la candela:

‘La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que
emite una radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012 hercio y cuya
intensidad energética en dicha dirección de 1/683 vatio por estereorradián.’’

8
3. Múltiplos y submúltiplos.

Las unidades pueden ir acompañadas por un prefijo que denota un múltiplo o un


submúltiplo decimal de dicha unidad,

3.1. Prefijos SI.

La 11ª CGPM (1960, Resolución 12; CR, 87) adoptó una serie de nombres y símbolos
de prefijos para formar los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos
decimales de las unidades SI desde 1012 hasta 10−12. Los prefijos para 10−15 y
10−18 fueron añadidos por la 12ª CGPM (1964, Resolución 8; CR, 94), y para 1015 y
1018 por la 15ª CGPM (1975, Resolución 10; CR, 106 y Metrología, 1975, 11, 180-
181). Asimismo, los prefijos para 1021, 1024, 10−21 y 10−24 se añadieron en la 19ª
CGPM (1991, Resolución 4; CR, 97 y Metrología, 1992, 29, 3). La tabla 2 enumera los
nombres y símbolos de los prefijos aprobados.

TABLA 2. Prefijos SI.


Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo
𝟏𝟎𝟏 deca da 10−1 deci d
𝟏𝟎𝟐 hecto h 10−2 centi c
𝟏𝟎𝟑 kilo k 10−3 mili m
𝟔 −6
𝟏𝟎 mega M 10 micro u
𝟏𝟎𝟗 giga G 10−9 nano n
𝟏𝟎𝟏𝟐 tera T 10−12 pico p
𝟏𝟎𝟏𝟓 peta P 10−15 femto f
𝟏𝟎𝟏𝟖 exa E 10−18 atto a
𝟐𝟏 −21
𝟏𝟎 zetta Z 10 zepto z
𝟏𝟎𝟐𝟒 yotta y 10−24 yocto y

https://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

9
4. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las
unidades en el Sistema Internacional de medidas.

•Los símbolos deben ser expresados con letras minúsculas y en caracteres romanos.
Ej.: metro (m), segundo (s)

•Las excepciones son las letras griegas µ (micrón) y Ω (ohm).

•Si nombre de la unidad es un nombre propio, la primera letra del símbolo es


mayúscula, pero, cuando se escribe el nombre completo es con letra minúscula. Ej.:
pascal (Pa), kelvin (K) Excepción: grado Celsius (°C)

•Los símbolos de las unidades no tienen plurales y no deben ser seguidos por puntos.
Ej.: 10 kg, 500 m

•Cuando se escribe el nombre completo, se adiciona en el plural de las unidades


apenas la letra “s” al final de la misma. Ej.: 10 pascales

•En la división de una unidad por otra se debe utilizar la barra inclinada, el guion
horizontal, o la potencia negativa. Ej.: km/h, o km.h1

•No se debe usar más de una barra inclinada, para evitar ambigüedades.

•Utilizar paréntesis o potencias negativas. Ej.: m/s2 o m.s2 y nunca m/s/s

•Como ya dijimos, el kilogramo, sus múltiplos y submúltiplos pertenecen al género


masculino. Ej.: doscientos kilogramos, un gramo En las medidas de tiempo lo correcto
- 5 h 14 min; 3 h 30 min 15 s; 2 h Nunca utilizar - 5:14 h; 3 h 30’ 15’’; 3:30:15 h Obs.:
la hora (h) y el minuto (min) no son unidades del SI.

•No mezclar nombre con el símbolo. Correcto: kilómetro por hora o km/h Erróneo:
km/hora o kilómetro/h

10
5. Conclusiones.

Al término de este trabajo de investigación se logró asimilar y comprender de manera


muy clara, que el sistema internacional de medida y unidades están enfocados
mayormente al control de las medidas correctas en la industria y en todo entorno que
se requiera de medidas exactas además de facilitar la producción y la productividad,
sobre el análisis que se realizó podemos estar seguros que el ‘SI’ ayuda a tener el
estándar de un producto y calidad, para el final lograr exactitud en los productos que
se requieran.

11
6. Referencias.

http://bom.org.br:8080/jspui/bitstream/2050011876/231/1/DOC-15513-23-ESP-
SI%20-
%20Regras%20para%20escrita%20dos%20nomes%20e%20s%C3%ADmbolo
s%20das%20unidades.pdf

https://imt.mx/resumen-
boletines.html?IdArticulo=212&IdBoletin=69#:~:text=El%20SI%20enuncia%20
siete%20magnitudes,y%20candela%20(Tabla%20I).

https://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

Oficina internacional de pesas y medidas (2006), sistema internacional de medidas


(SI), 2da Edición, centro español de metrología.

12

También podría gustarte