Investigacion de Mercado - Clase 4
Investigacion de Mercado - Clase 4
Investigacion de Mercado - Clase 4
Presentación:
MERCADO DE LA SALUD
Es cierto que la salud constituye un bien económico, pero es a todas luces un bien muy
especial y particular en cuanto a sus características tanto en lo individual como en lo social.
Estas peculiaridades son en primer lugar observables en lo que podríamos llamar la función
de producción de salud, y en segundo lugar trasladan su influencia a los mercados de bienes
y servicios relacionados a la misma, haciendo que la teoría convencional (neoclásica) resulte
insuficiente, o directamente fracase al tratar de explicar el funcionamiento de este mercado
como mecanismo de regulación de la actividad económica del área. Entonces, dada la
compleja e intangible naturaleza de la salud como bien, por otro lado ligado a la vida misma
como fin último no sustituible, una aproximación reduccionista pero práctica resulta de admitir
que a nivel individual las personas buscan su reparación ante la de privación o ausencia del
mismo (enfermedad) a través de los servicios sanitarios asistenciales, y su conservación o
la prevención del evento de enfermedad a través de los servicios de medicina preventiva. La
enfermedad a su vez implica costos, tanto directos o monetarios para pagar la atención
médica, como costos de oportunidad (lucro cesante, viajes, esperas, etc), por lo cual y
entendiéndola como un riesgo financiero, las personas buscan limitar esos riesgos futuros e
inciertos que amenazan su estado de salud, apuntando a preservarla, mantenerla o
repararla, a través de los seguros médicos.(obras sociales, prepagas, reembolsos, etc).
Por otro lado, desde la óptica social o colectiva, la salud es considerada como parte del
capital social ligado al crecimiento y desarrollo de las sociedades, y en tal concepto pasa a
ser considerado como un bien meritorio. Y en este punto conviene aclarar que
económicamente bienes tutelares, meritorios o preferentes, son aquellos bienes o servicios
que, en opinión de las autoridades de una sociedad, resultan de importancia vital para el
país, porque el hecho de que todos puedan alcanzarlo deriva en un mayor grado de bienestar
general para el conjunto de la población. Luego, su acceso y consumo debe ser protegido, y
un modo de lograr esto es hacer que eso no dependa de la capacidad adquisitiva individual
Las sociedades modernas occidentales convalidan esta valoración y de hecho aceptan que
los individuos que las componen tengan diferentes niveles de acceso al consumo de bienes
en general, pero respecto al bien salud, no conciben ni aceptan que alguien no pueda tener
acceso al tratamiento de una enfermedad por falta de medios económicos para obtenerlo.
Hay una diferencia algo sutil, pero visualizable, en la sensación colectiva por la cual la salud
(con todos los factores que como se verá más adelante tienen alta incidencia en su
consecución) no es el bien u objeto directamente motivante. Puede decirse que de modo
transitivo e indirecto, lo es la enfermedad, con su connotación de sufrimiento y amenaza
hacia el bienestar individual y común lo que la sociedad no tolera.
El tercer factor, que está muy relacionado con el anterior, son los estilos de vida
que incluyen entre otros, nutrición, tabaquismo, sedentarismo, conductas de riesgo,
adicciones, prácticas laborales, etc. Posteriores análisis del tema ampliaron la
discusión sobre en qué medida se trata de un problema individual y en qué medida es
un problema público, valorando la real posibilidad y responsabilidad de los individuos
de modificarlos, en tanto sigan inmersos en las circunstancias existenciales que los
llevaron a adoptarlos. Epidemiológicamente se ha cuantificado el peso de los estilos
de vida, concluyendo que un 43% de la veces la enfermedad y aún yendo más lejos
la muerte reconoce como causa mediata a los hábitos nocivos que signaron a la
persona a lo largo de la vida.
Por último está el sistema sanitario, constituido por los hospitales, seguros
médicos, consultorios, médicos, laboratorios, medicamentos, etc. El mismo es
responsable por el 11% de los casos de enfermedad o muerte, y ello conduce a
reflexionar la escasa incidencia que finalmente tienen los recursos formales de los
servicios de salud en contraposición al monto de los recursos destinados a tal fin, que
en todo Occidente consumen aproximadamente el 90% de los recursos de salud.
“La salud de la población se ve influida simultáneamente por factores generales tales como
la organización social y política, factores demográficos (edad promedio, distribución por
grupo etario), factores genéticos, factores ecológicos (ambiente de trabajo, contaminación
ambiental), factores económicos (el nivel general de prosperidad), factores sociales
(diferencias entre ingresos, cohesión social, relaciones familiares y sociales, estilos de vida,
consumo), consideraciones culturales (valores sociales dominantes, niveles de educación e
información), etc. Aunque los mismos determinantes se aplican a la salud individual, de
hecho están ligados a la salud no en base a la causalidad estadística sino por probabilidad
estadística”.
Se entiende ahora, y es importante haberlo mostrado digamos desde el inicio, por qué
decíamos que la función de producción de salud es multifactorial y multidimensional, y cuál
es el verdadero peso relativo de los servicios de salud o dicho de otro modo, del mercado de
la salud.
✔ Tanto sobre la oferta como sobre la demanda la tecnología médica opera como un factor
exógeno de alta influencia. El alto ritmo innovativo que caracteriza al sector salud opera a
nivel de todos los mercados señalados, disminuyendo su grado de competencia y eficiencia
al introducir permanentemente nuevos productos, procesos y formas organizativas de los
servicios. La necesidad de obtener rentas diferenciales por la introducción de nuevos
productos y servicios origina aumento de precios y costos, a la vez que induce a una mayor
demanda para recuperar costos de Investigación & Desarrollo (I&D) y marketing,
apareciendo prácticas oligomonopólicas y aumentando las barreras de entrada y salida al
mercado.
✔ Tanto los mercados como los actores de los mismos son dinámicos y cambiantes,
asumiendo alternativamente roles de oferta o de demanda, ejerciendo entre ellos múltiples y
variadas influencias. Las agrupaciones, alianzas, integraciones verticales y horizontales e
incluso las cartelizaciones aparecen con frecuencia. El poder de negociación y lobby de
los grandes grupos se reflejan en los precios con más fuerza que los costos competitivos de
producción.
Las fallas del mercado, la respuesta institucional a las mismas y sus efectos secundarios.
Una adecuada caracterización de la demanda y de la oferta del mercado particular, que
estemos considerando, sus barreras de entrada y de salida y del bien o servicio
intercambiado.
El Proceso de Investigación de Mercado, es un conjunto de seis pasos que define las tareas
que deben cumplirse al realizar una investigación de mercados. Incluye definición
del problema, desarrollo del enfoque del problema, formulación del diseño de investigación,
trabajo de campo, preparación y análisis de los datos, y preparación y presentación del
informe.
El PROCESO DE LA INVESTIGACION DE MERCADO
La recopilación de datos implica contar con personal o un equipo que opere ya sea en el
campo, como en el caso de las encuestas personales (en hogares, en los centros
comerciales, por interceptación o asistidas por computador), desde una oficina por teléfono
(telefónicas o por computador), por correo (correo tradicional y encuestas en panel por correo
en hogares preseleccionados), o electrónicamente (por correo electrónico o Internet).
Paso 5: Preparación y análisis de datos
Todo el proyecto debe documentarse en un informe escrito donde se presenten las preguntas
de investigación específicas que se identificaron; donde se describan el enfoque, el diseño
de investigación y las metodologías utilizada para la recopilación y análisis de datos; y donde
se incluyan los resultados y los principales hallazgos. El Informe debe presentarse en un
formato comprensible que facilite a la administración su uso en el proceso de toma de
decisiones.
Para definir el problema, debemos preguntarnos de dónde surge éste. Los problemas suelen
surgir de necesidades. Es necesario que la definición del problema esté acompañada por un
conjunto de interrogantes o hipótesis que la investigación resolverá, éstas nos ayudarán a
establecer los objetivos de la misma.
Los objetivos deben estar redactados de forma precisa, siendo una breve descripción de la
información que se necesita y la manera en que se obtendrá.
La definición del problema está determinada por las correcciones que se desean realizar
en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra determinado por los objetivos que se
quieren alcanzar. Se debe responder a las preguntas: "¿Estamos donde queremos estar?",
"¿Se están cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo plazo?", al obtener respuestas
negativas, por medio de diferentes métodos se puede lograr un visualizar un problema
factible de resolver. Un método muy usado es el de las 5 P’s. ¿Por qué fue rechazado
el producto? Fallaron los engomados, ¿Por qué fallaron los engomados? Estaban mal
colocados, ¿Por qué estaban mal colocados? Se tiene problemas con la máquina, ¿Por qué
hay problemas con la máquina? Se movieron las bandas reguladoras de presión, ¿Por qué
fallaron las bandas de presión? Falta de Mantenimiento; Obteniendo que la falta de
mantenimiento es un problema que es esencial y que es factible solucionar.
La importancia del aspecto de la definición del objetivo, radica en que es necesario plantear
los objetivos de la investigación, establecer un punto de partida para analizar los problemas
de la empresa y valorar los beneficios que aquélla aportará. Es necesario recordar que el
objetivo no es solamente la solución de un problema específico, sino también la elaboración
de normas o guías generales que ayuden a la empresa en la solución de otros problemas.
Los objetivos deben ser tan específicos como limitados. Una de las grandes causa de
insatisfacción con la investigación es lo que se refiere a objetivos especificados en una forma
vaga o bien expresados de manera exageradamente optimista, y que, por tanto difícilmente
se alcanzan.
Decidir respecto a los objetivos de investigación requiere, en primer término, comprender el
tipo de investigación que se está realizando. La clasificación más común comprende desde
lo explorativo (que asume que no se tiene ningún concepto preconcebido) hasta lo causal
(que asume formas específicas de cómo una o más variables influyen en una o más de las
otras variables).
Análisis de la situación
En principio, realizamos un análisis de la situación, manejando toda la información disponible
para obtener una panorámica completa de la organización acerca de:
Investigación preliminar
Este trabajo se realiza desde la propia oficina, sin tener necesidad de salir a la calle; no
siempre tiene que ser exhaustivo, ya que el conocimiento de la empresa y los estudios
anteriores que se han realizado o se vengan realizando periódicamente son suficientes para
permitirse pasar a posteriores fases.
Determinación de objetivos
Puede parecer que el reconocimiento de los problemas de marketing es bastante sencillo; la
experiencia nos demuestra que es una de las tareas más difíciles con que se encuentran los
directivos, ya que hay que saber aceptar que no siempre se puede captar toda la información
y que el director técnico del instituto de investigación difícilmente dispone de la bolita de
cristal mágica, como a veces se le pide. Solo conociendo previamente cuáles son los
problemas, puede empezarse a pensar en la forma de estudiarlos y, como consecuencia, en
solucionarlos. El reconocimiento, formulación y concreción de los problemas es ni más ni
menos la misión de los estudios preliminares realizados. Una vez efectuados dichos análisis,
se está en condiciones de decidir el alcance del estudio y definir los objetivos o metas del
trabajo que se va a realizar.
Investigación real
Fuentes de datos
La labor previa a toda investigación debe ser siempre el análisis y recopilación de toda la
información que se pueda obtener en relación con los problemas que se pretenden investigar,
aunque en el
mercado existe una serie de informes monográficos, datos estadísticos, estudios de
organismos públicos y asociaciones, etc. que están a disposición del analista, que
constituyen una fuente muy valiosa y que en la mayoría de los casos no se suelen utilizar, a
pesar de la inmediatez con que se consiguen, amén de la información que puede obtenerse
en la red, que día a día aumenta exponencialmente, por no decir que para muchos directivos
y empresas es a la única fuente que acuden.
Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Grado de fiabilidad.
Origen de la fuente.
Grado de obsolescencia.
Validez contrastada.
Las fuentes de datos las podemos dividir en internas y externas. Internas son aquellas cuya
información obtenida emana de la propia empresa. Este es el caso más favorable para los
equipos investigadores, ya que la actualización permanente de los datos que posee la propia
empresa es una valiosa fuente de información. Externas son aquellas que provienen de
diferentes organismos ajenos a la empresa, publicaciones, internet, etc.
Diseño de la muestra
Si hemos decidido realizar la investigación de mercados utilizando una encuesta, debemos
definir la muestra. Es evidente que para cualquier empresa que se proponga conocer cuántos
son los hogares de una pequeña localidad que poseen internet y televisión digital, el
procedimiento que se seguirá será sencillo: consistirá en preguntar a los 400 o 500 hogares
de esa pequeña localidad. Pero lo que toda compañía desea, por lo general, no es disponer
de esos datos locales, sino los relativos a todo un País o a una amplia zona geográfica, y
este dato sería imposible de averiguar si para ello hubiera que preguntar a todas y cada una
de las familias. De ahí la necesidad de definir la muestra.
Sin embargo, estas informaciones pueden obtenerse con relativa facilidad. ¿Cómo? Se
tendrá en cuenta no a todos los hogares, sino a una muestra relativamente pequeña de los
mismos; lo que se hace, pues, es sustituir el universo que se quiere estudiar por una muestra
que lo represente. La cuestión que ahora puede plantearse es la obtención del grado de
fiabilidad de la encuesta. Si la muestra está bien elegida y es suficientemente amplia, esta
será representativa. Además, es necesario atender al método mediante el cual se elige
físicamente la muestra:
Muestreos aleatorios
Como su nombre indica están basados en el azar. Exigen para su utilización la existencia de
una relación numérica de los elementos que componen la población. Se caracterizan porque
todos los elementos tienen siempre la misma probabilidad de resultar elegidos. Supongamos
que se trata de un conjunto de 1.000 elementos y que la muestra va a ser de 100 elementos.
Entonces cada uno tiene el 10 % de probabilidad de ser elegido para formar parte de la
misma. Se comenzará por enumerar la relación de elementos y una vez hecho esto se elegirá
al azar 100 números que nos determinarán la muestra. ¿Cómo elegirlos? En principio, pensar
en cualquier procedimiento es bueno; pero en la práctica para que las muestras sean
representativas se utilizan las denominadas «tablas de números aleatorios».
Este tipo de muestras presenta ciertos tipos de inconvenientes. Por eso, cuando el número
de elementos que constituye la población es elevado, este proceso lleva consigo un esfuerzo
considerable. El mecanismo operativo se puede simplificar procediendo a una elección
«sistemática», que consiste en lo siguiente: si conocemos el llamado coeficiente de
elevación, que se consigue dividiendo el número total de elementos de la población que se
quiere estudiar por el correspondiente al de la muestra, el resultado que nos dé será el límite
superior para seleccionar al azar un número entre este cociente y la unidad, quedando fijado
entonces como el primer seleccionado. A continuación, a este número se le suma el
coeficiente de elevación y el número obtenido es el segundo elemento, y así sucesivamente.
Muestreos no aleatorios
El muestreo no aleatorio, llamado «opinático puro», consiste en la elección de una muestra
según el juicio del equipo investigador. Naturalmente, la calidad del muestreo no puede
valorarse ni a priori ni objetivamente, pues depende de los criterios utilizados para escoger
a los componentes de la muestra. A veces, razones de economía y rapidez lo hacen
aconsejable. En ocasiones se completa el muestreo con el denominado «sistema de cuotas»,
que consiste en realizar cierto número de encuestas entre cada uno de los distintos grupos
en que se divide el universo. Así, se puede exigir que haya «X» entrevistas a familias que
tengan dos hijos, «Y» entrevistas a familias cuyos padres vivan con ellos, etc. Esas
especificaciones se determinan teniendo en cuenta las características conocidas del
universo.
Un muestreo, bastante utilizado en las entrevistas y que según algunos autores puede
resultar prácticamente aleatorio, es el denominado «muestreo por rutas», en el que partiendo
de unos puntos determinados (calle, número...), los agentes van siguiendo su itinerario y
efectúan las entrevistas de acuerdo con un ritmo (por ejemplo, cada 10 edificios) y unas
normas (para la elección de viviendas). Una variante de muestreo no aleatorio, que suele
utilizarse frecuentemente en determinados casos, son los focus groups o «grupos de
discusión», cuya importancia en determinados estudios va en aumento.
Tamaño de la muestra
La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que tomar de un
universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y con la condición de que
sean representativos de la población. El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:
Exploratoria Concluyente
Objetivo Proporcionar información y Probar hipótesis específicas
comprensión y examina relaciones
Características *La Información necesaria *La Información necesaria
solo se define vagamente. se define con claridad.
*El Proceso de investigación *El Proceso de investigación
es flexible y no estructurado es formal y estructurado.
*La Muestra es pequeña, no *La Muestra es grande y
representativa. representativa.
*El análisis de datos primarios *El Análisis de datos es
es cualitativo cuantitativo
Hallazgos o resultados Tentativos Concluyentes
Consecuencias Por lo general va seguida de Los hallazgos se usan como
mayor investigación información para la toma de
exploratoria o concluyente decisiones
El objetivo principal de la investigación exploratoria es proporcionar información y
comprensión del problema que enfrenta el investigador.
Este tipo de investigación se utiliza en los casos donde es necesario definir el problema con
más precisión, identificar los cursos de acción pertinentes y obtener información adicional
antes de que pueda desarrollarse un enfoque. En esta etapa la información requerida está
sólo vagamente definida y el proceso de investigación que se adopta es flexible y no
estructurado. Por ejemplo, puede consistir en entrevistas personales con los expertos del
ramo.
La muestra, seleccionada para generar el máximo de información, es pequeña y no
representativa.
Los datos primarios son de naturaleza cualitativa y se analizan de acuerdo con ello. Dadas
esas características del proceso de investigación, los hallazgos de la investigación
exploratoria deberían considerarse como tentativos o como aportaciones que deben seguir
investigándose. Por lo común, dicha investigación va seguida por más investigación
exploratoria o concluyente. En ocasiones, sólo se realiza la investigación exploratoria, en
particular la cualitativa. En tales casos, debe tenerse precaución al utilizar los hallazgos. La
investigación exploratoria se analizará con mayor detalle en la siguiente sección.
La información obtenida con la investigación exploratoria debe verificarse o cuantificarse por
la investigación concluyente, como en el ejemplo inicial. La importancia de las causas
sociales destacadas que deben considerar los negocios, identificadas mediante una
investigación exploratoria, se determinó usando una encuesta (investigación concluyente)
que demostró que la educación pública era la causa de mayor preocupación para el 33 por
ciento de los encuestados. El objetivo de la investigación concluyente es probar hipótesis
específicas y examinar relaciones particulares. Esto implica el investigador tiene que señalar
con claridad la información necesaria.
Esta investigación identificó las siguientes causas como sobresalientes: cuidado infantil,
drogadicción, educación pública, hambre, delincuencia, el ambiente, investigación médica y
pobreza.
En general la investigación exploratoria es valiosa en cualquier situación en que el
investigador no posea la comprensión suficiente para continuar con el proyecto. La
investigación exploratoria se caracteriza por la flexibilidad y versatilidad de los métodos, ya
que no se emplean protocolos ni procedimientos formales de investigación. Rara vez incluye
cuestionarios estructurados, muestras grandes o planes de muestreo probabilístico. Más
bien, mientras avanzan los investigadores están alertas a las nuevas ideas y conocimientos.
Una vez que se descubre una idea o un conocimiento nuevos, pueden reorientar su
exploración en esa dirección, la cual se sigue hasta que se agotan sus posibilidades o se
encuentra otra dirección. Por tal razón, el foco de la investigación puede cambiar de forma
constante, a medida que se descubren nuevos conocimientos. Por ende, la creatividad y el
ingenio del investigador juegan un papel importante en la investigación exploratoria.
Pero las habilidades del investigador no son los únicos determinantes de una buena
investigación exploratoria, la cual puede beneficiarse mucho cuando se emplean los
siguientes métodos:
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
4. Determinar el grado en que las variables de marketing están asociadas. Por ejemplo, ¿en
qué grado se relaciona concurrir a Instituciones de Salud Privadas con las Públicas?
5. Hacer predicciones específicas. Por ejemplo, ¿cuáles serán las ventas al menudeo de un
medicamento del Laboratorio X (específico)?
Antes de decidir qué métodos de recolección de datos se elegirá, es importante saber qué
es lo que se quiere obtener a través de esta investigación, tener claros los objetivos para
saber qué técnica de recolección de datos nos dará mejores resultados.
Diseños transversales
El estudio transversal es el diseño descriptivo de mayor uso en la investigación de mercados.
Los diseños transversales implican obtener una sola vez información de cualquier muestra
dada de elementos de la población. Pueden ser transversales simples o transversales
múltiples
En los diseños transversales simples se extrae una única muestra de encuestados de la
población meta y se obtiene información de esta muestra una sola vez. Estos diseños se
conocen también como diseños de la investigación de encuesta por muestreo.
En los diseños transversales múltiples se cuenta con dos o más muestras de encuestados
y se obtiene una sola vez información de cada muestra. Es común que la información de las
diferentes muestras se obtenga en momentos distintos durante largos intervalos. Los diseños
transversales múltiples permiten comparaciones en conjunto, pero no a nivel del encuestado
individual. Puesto que se toma una muestra diferente cada vez que se aplica una encuesta,
no hay forma de comparar las medidas de un encuestado individual entre las encuestas. Un
tipo de diseño transversal múltiple
de especial interés es el análisis de cohortes.
Análisis de cohortes.
El análisis de cohortes consiste en una serie de encuestas realizadas a intervalos
apropiados, donde la cohorte sirve como unidad básica de análisis. Una cohorte es un
grupo de encuestados que experimentan el mismo evento dentro del mismo intervalo.8 Por
ejemplo, una cohorte de nacimiento (o de edad) es un grupo de personas que nacieron en el
mismo periodo, por ejemplo, entre 1951 y 1960. El término análisis de cohortes se refi ere a
cualquier estudio en que se toman medidas de algunas características de una o más cohortes
en dos o más puntos en el tiempo.
Diseños longitudinales
Tipo de diseño de la investigación que incluye una muestra fija de elementos de la población
que se somete a mediciones repetidas de las mismas variables. La muestra es la misma a
lo largo del tiempo, lo cual brinda una serie de imágenes que, al verse en conjunto, muestran
una ilustración vívida de la situación y de los cambios que ocurren a lo largo del tiempo.
Panel
Una muestra de encuestados que han aceptado proporcionar información a intervalos
específicos durante un periodo prolongado
INVESTIGACIÓN CAUSAL
1. Entender qué variables son la causa (variables independientes) y cuáles son el efecto
(variables dependientes) de un fenómeno.
2. Determinar la naturaleza de la relación entre las variables causales y el efecto que se va
a predecir.
Al igual que la investigación descriptiva, la investigación causal requiere un diseño planeado
y estructurado. Aunque la investigación descriptiva puede determinar el grado de asociación
entre variables, no es recomendable para examinar relaciones causales. Dicho examen
requiere un diseño causal donde se manipulen las variables causales o independientes en
un ambiente relativamente controlado, en el cual se controlan —en la medida de lo posible—
las otras variables que pueden afectar la variable dependiente. Luego se mide el efecto de
esta manipulación sobre una o más variables dependientes para inferir causalidad. La
principal técnica que utiliza la investigación causal es la experimentación.
4. Aunque la investigación exploratoria por lo general es el primer paso, no tiene que serlo.
La investigación exploratoria puede seguir a la investigación descriptiva o causal. Por
ejemplo, la investigación descriptiva o casual produce hallazgos que son difíciles de
interpretar para los gerentes. La investigación exploratoria puede aportar ideas que ayuden
a comprender dichos hallazgos.
Entrevista
Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a hacerla, presta especial
atención en las preguntas que realizarás, que también dependen de si harás una entrevista
cara a cara, vía telefónica e incluso si es por correo electrónico.
Se debe tener en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto económicos,
como de personal para la realización de entrevistas. Sobre todo si se decide realizar
entrevistas en campo, o vía telefónica.
Observación
Es recomendable combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, se puede estar haciendo
observación, y tener a la mano una plataforma en un dispositivo móvil, donde se tenga
acceso a un cuestionario que se haya creado con los puntos a investigar, e se va llenando
al instante con la información obtenida durante la observación.
Encuestas
Es la principal elección. Tiene la ventaja de recolectar una gran cantidad de datos de cada
individuo de la muestra. También es versátil, ya que son aplicables a diferentes contextos.
Sin embargo, tiene la desventaja de que no es fácil de implantar, pues si el encuestador
no está bien capacitado, puede interpretar mal los errores durante la recolección.
En la actualidad, todas las desventajas de este método han sido resueltas con la llegada de
las encuestas online. Hacer recolección de datos a través de un software para encuestas
online, tiene un costo menor que, por ejemplo, hacerlo a través de entrevistas presenciales,
sin olvidar que puedes tener tus resultados en menor tiempo, en lugar de días, semanas, e
incluso meses que es el tiempo que se podría llevar una recolección de datos a través de
entrevistas o el método de observación.
Se debe tener en cuenta que la manera en que se registre la información, será de gran ayuda
al momento de analizarla. Poder medirla y presentar informes con datos precisos y reales es
muy importante para la correcta toma de decisiones.
Independientemente del método que decidas usar para recolectar los datos, es importante
que exista una comunicación directa con los tomadores de decisiones. Que ellos entiendan
y se comprometan a actuar de acorde a los resultados. Por ello debemos poner especial
atención al análisis y presentación de la información obtenida.
Recuerda que estos datos deben ser útiles y funcionales, por lo que el método para la
recolección de datos que se utilice tiene mucho que ver.
El proceso completo es guiado por el plan preliminar de análisis de datos que se formuló en
la fase de diseño de investigación.
El primer paso consiste en verificar que los cuestionarios sean aceptables, seguido por la
verificación, codificación y trascripción de los datos.
Se depuran los datos y se recomienda un tratamiento para las respuestas faltantes. Con
frecuencia resulta necesario un ajuste estadístico de los datos para que sean representativos
de la población de interés.
El investigador debe entonces elegir la estrategia apropiada para el análisis de los datos. La
estrategia final de análisis de los datos difiere del plan preliminar de análisis, debido a
la información y los conocimientos obtenidos desde que se formuló el plan original.
La preparación de los datos debe empezar tan pronto como se reciba el primer grupo de
cuestionarios del campo, mientras el trabajo de campo continúa. De este modo, si se detecta
algún problema, es factible modificar el trabajo de campo para incorporar
alguna acción correctiva oportunamente.
Comprobación de la congruencia: identifica los datos que están fuera de rango, que son
lógicamente incongruentes o que tienen valores extremos. Los datos fuera de rango son
inadmisibles y tienen que corregirse. Por ejemplo, suponga que se pidió a los encuestados
que expresaran su grado de acuerdo, con una serie de enunciados de estilos de vida en una
escala de 1 a 5. Si se supone que se designó 9 para las respuestas faltantes, los valores de
0, 6, 7 y 8 están fuera de rango.
Es posible programar paquetes de cómputo como SPSS, SAS, EXCEL y MINITAB para
identificar los valores fuera de rango para cada variable, e imprimir el código del encuestado,
el código de la variable, el nombre de la variable, el número de registro, el número de columna
y el valor fuera de rango.
Esto facilita la revisión sistemática de cada variable para detectar los valores fuera de rango.
Para determinar las respuestas correctas se regresa al cuestionario revisado y codificado.
Las respuestas llegan a presentar diversas incongruencias lógicas. Por ejemplo, una
encuestada que indica que paga las llamadas de larga distancia con tarjetas prepagas
aunque no posea una de esas tarjetas. O un encuestado que informa que no está
familiarizado con un producto pero también dice que lo usa con frecuencia. Puede imprimirse
la información necesaria (código del encuestado, código de la variable, nombre de la variable,
número de registro, número de columna y valores incongruentes), para localizar tales
respuestas y tomar acciones correctivas.
Por último, los valores extremos deben revisarse de manera minuciosa. No todos los valores
extremos son resultado de errores, pero pueden indicar problemas con los datos. Por
ejemplo, una evaluación extremadamente baja de una marca sería resultado de que el
encuestado marca en forma indiscriminada la opción 1 (en una escala de calificación de 1 a
7) para todos los atributos de esta marca.
Tratamiento de respuestas faltantes: Las respuestas faltantes representan valores de una
variable que se desconocen, ya sea porque los encuestados dieron respuestas ambiguas o
porque sus respuestas no se registraron en forma adecuada.
El tratamiento de las respuestas faltantes plantea problemas, sobre todo si su proporción es
mayor del 10%. Se dispone de las siguientes opciones para el tratamiento de las respuestas
faltantes.
1. Sustituir con un valor neutro. Un valor neutro, por lo regular la respuesta promedio a la
variable, sustituye las respuestas faltantes.
2. Sustituir con una respuesta atribuida. Se usa el patrón de respuestas de los encuestados
a otras preguntas, para atribuir o calcular una respuesta adecuada para las preguntas
faltantes.
3. Eliminación por casos. En la eliminación por casos, se descartan del análisis los casos o
encuestados con alguna respuesta faltante.
4. Eliminación por pares. En la eliminación por pares, en vez de descartar todos los casos
con algún valor faltante, el investigador sólo usa los casos o encuestados con respuestas
completas para cada cálculo.
Los diferentes procedimientos para el tratamiento de las respuestas faltantes darían lugar a
resultados distintos, sobre todo cuando la falta de las respuestas no se debe al azar y las
variables están relacionadas, de ahí que sea necesario reducir al mínimo las respuestas
faltantes. El investigador tiene que considerar con cuidado las implicaciones de los diversos
procedimientos, antes de elegir un método particular para el tratamiento de la falta de
respuesta.
Independientemente del método que decidas usar para recolectar los datos, es importante
que exista una comunicación directa con los tomadores de decisiones.
Que ellos entiendan y se comprometan a actuar de acorde a los resultados. Por ello debemos
poner especial atención al análisis y presentación de la información obtenida.
Recuerda que estos datos deben sernos útiles y funcionales, por lo que el método para la
recolección de datos que se utilice tiene mucho que ver.
Se debe estar seguro de que quien vaya a tomar las acciones correspondientes entienda la
importancia de la información recolectada y que ésta le otorgue las soluciones que espera.
Actividad: 18/05/2020 fecha de entrega 29/05/2020