Elías, María Esther - Res1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elías, María Esther

La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo


Educare (San José)
2015, vol. 19, nro. 2, p. 285-301
Elías, M. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Educare (San José), 19
(2), 285-301. En Memoria Académica. Disponible en:
Definiciones de cultura escolar
El término cultura asociado a la escuela es para tratar de capturar aquellos rasgos que permitan
comprender el funcionamiento escolar. Ya en 1932, el sociólogo de la educación norteamericano
Waller (citado por Deal y Paterson, 2009), en su libro Thesociology of teaching, sostenía que las
escuelas tienen una cultura propia. Planteaba que en las escuelas hay complejos rituales de
relaciones personales, tradiciones, costumbres, normas, que conforman un código moral.
El interés por la cultura escolar resurgió en los años setenta, cuando empezó a pensarse que los
aspectos culturales de la escuela podían constituirse en un obstáculo para el cambio escolar
(Goodlad, 1975). En las décadas de los ochenta y noventa los estudios se ampliaron y se constituyó
en un tema importante en el campo de la administración y gestión de la educación (Deal y Peterson,
1990), el cambio educativo (Fullan, 2002) y la historia de la educación (Julia, 2001; Viñao, 2002).
Una revisión de estudios especializados sobre el tema indica que no hay una única forma de definir
la cultura escolar, de las más conocidas se encuentran las siguientes:
- Cultura escolar incluye sistemas de creencias, valores, estructuras cognitivas generales y
significados dentro del sistema social caracterizado por un patrón de relaciones de personas y
grupos dentro de ese sistema (Tagiuri y Litwin, 1968).
- La cultura organizacional consiste en la manifestación de un patrón de supuestos básicos,
inventados, descubiertos o desarrollados por un grupo en tanto aprende a enfrentar problemas y que
ha funcionado lo suficientemente bien como para que se lo considere válido y se lo trasmita a los
nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir (Schein, 1985).
- La cultura escolar está compuesta de reglas y tradiciones no escritas, normas y expectativas
que permean todo: la manera en que gente actúa, cómo se visten, de qué hablan, si buscan o no
ayuda en sus colegas y cómo se sienten los docentes acerca de su trabajo y de sus estudiantes
(Deal y Peterson, 2009).
- La cultura de una organización puede ser pensada como un conjunto de directivas no escritas
que informan a los miembros acerca de cómo actuar en ciertas situaciones (Schein, 1985).
En términos muy generales, a partir de las ideas expresadas en las definiciones precedentes, la
cultura escolar se podría definir como los patrones de significado transmitidos históricamente y que
incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los
mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por las personas miembros de la comunidad escolar
(Stolp, 1994).
Asimismo, hay acuerdo en que la cultura escolar, como la cultura en general, tiene a la vez
características estáticas y dinámicas.
Las nociones de cultura escolar presentadas hasta el momento expresan ciertos acuerdos entre
investigaciones del área, en un nivel muy general.
Enfoques teóricos y estrategias de investigación
Tradición estructural funcionalista
Desde esta perspectiva, la cultura refleja distintos aspectos de una organización. La organización
tiene una cultura que puede ser funcional o disfuncional para sí misma. La organización es entendida
como un reflejo de la cultura del entorno o bien como una respuesta a ese contexto (Allaire y
Firsirotu, 1984). Así, algunas investigaciones se concentran en establecer diferencias culturales entre
organizaciones.
Tradición interpretativa
En este marco, la cultura es una metáfora fundacional, la organización es una cultura, entendida
como un sistema de significados que es fruto de las interacciones sociales entre los miembros.
Específicamente, la cultura representa la identidad de la organización. Esta perspectiva promueve
“una visión de las organizaciones como formas expresivas, manifestaciones de conciencia humana.
Las organizaciones son entendidas y analizadas no tanto en términos económicos o materiales, sino
en términos de sus aspectos expresivos, ideacionales y simbólicos” (Smircich, 1983, pp. 347-348).
Enfoques metodológicos que predominan en cada tradición
Los estudios de la cultura escolar tienden a recurrir a dos enfoques metodológicos. Por un lado,
están los que prefieren métodos de la antropología, tales como como etnografía, observación y
entrevistas (por ejemplo,Goodlad, 1984; Deal y Peterson, 2009; Lieberman, Saxl y Miles, 1988)
Y por otro, quienes utilizan primordialmente métodos cuantitativos de investigación como escalas
actitudinales, encuestas y análisis de documentos de archivo –registros de asistencia, calificaciones,
tasas de graduación– (por ejemplo,Cavanagh y Dellar, 2001).
Modos de describir la cultura escolar. Tipologías y niveles
Hay dos tipos principales de clasificaciones, uno está orientado a la construcción de tipologías que
catalogan las culturas escolares de acuerdo con la posesión de ciertos rasgos y otro tipo que
organiza los elementos culturales en diversos niveles según su grado de accesibilidad y visibilidad.
Dentro del primer tipo, se encuentran estudios que retoman las perspectivas de las investigaciones
sobre el cambio escolar (por ejemploFullan, 1995, 2002) y sobre escuelas eficaces (por ejemplo
Teddlie y Reynolds, 2000). La preocupación de estas indagaciones es identificar características de la
cultura escolar que están asociadas a la producción de cambios positivos en las escuelas y de
mayores logros académicos en los estudiantes.
Deal y Peterson (2009), comparan las escuelas con tribus que expresan su cultura compleja y única
a través de:
a) una visión y valores
b) rituales y ceremonias
c) historia y relatos
d) arquitectura y artefactos.
Asimismo, sostienen que las direcciones de las escuelas influyen en la cultura de la escuela de
muchas maneras promoviendo culturas positivas o “tóxicas”.
Para estos autores, una cultura escolar positiva implica las siguientes características:
- Una misión centrada en el aprendizaje de estudiante y docente
- Un rico sentido de la historia y los propósitos.
- Valores fundamentales de colegialidad, desempeño y mejora que produce aprendizajes y
otros resultados de calidad para todos los sujetos.
- Creencias y presupuestos positivos acerca del potencial de sus estudiantes y docentes para
aprender y crecer.
- Una comunidad fuerte que usa conocimiento, experiencia, e investigación para mejorar la
práctica.
- Una red informal que promueve un positivo flujo de la información.
- Conducción compartida que mantiene un equilibrio entre continuidad e innovación.
- Rituales y ceremonias que refuerzan los valores fundamentales.
- Relatos que celebran los éxitos y reconocen héroes y heroínas.
- Un entorno físico que simboliza alegría y orgullo.
- Un sentido compartido de respeto y cuidado.
En un sentido similar, Hargreaves (1995) clasifica la cultura escolar en cuatro tipos extremos: 1.-
tradicional, 2.- centrada en el bienestar, 3.- de invernadero (o ambiente protegido) y 4.- anómica.
Esta clasificación se basa en el grado de control y de cohesión social que muestra la escuela. El
autor sostiene que las escuelas tienen dos tipos de necesidades que están en permanente tensión.
Porun lado, la necesidad de ejercer un control social ligado al logro de sus metas, lo que requiere
que docentes y estudiantes trabajen de una manera ordenada y, por otro, la necesidad de lograr
cierto grado de cohesión social, lo que implica construir y mantener buenas relaciones entre los
miembros de la escuela. Hargreaves sugiere que hay un nivel óptimo de atención conjunta de
ambas.
Un segundo tipo de clasificación consiste en la identificación de niveles –o capas- para organizar los
diversos elementos culturales y describir así la cultura escolar. El modelo desarrollado por Schein
(1985), el más conocido y aceptado, comprende tres niveles.
En el primer nivel, el más abstracto y difícil para investigar, se ubican los supuestos básicos que
constituyen la esencia de la organización.
En un segundo nivel, caracterizado por un mayor grado de conciencia, se encuentran los valores.
El tercer nivel comprende los artefactos y prácticas vinculadas a las manifestaciones culturales y a
los patrones de comportamiento de los miembros de la organización.
Los supuestos básicos
El nivel más profundo, menos tangible de la cultura comprende los supuestos básicos que son
compartidos por docentes; estos constituyen el centro de la cultura escolar.
Los valores y normas
Los valores se refieren a lo que el profesorado cree que es“bueno”, “correcto” o“deseable”. Reflejan,
como dirían Fullan y Hargreaves (1999), aquello por lo que “vale la pena luchar”.
Los artefactos
El tercer nivel en la clasificación de Schein (1985) los artefactos –mitos, héroes y símbolos y las
prácticas –patrones de comportamiento observable. Estos artefactos y prácticas permiten “visualizar”
los presupuestos básicos, los valores y normas de los miembros de la institución.
Los símbolos que indican el significado que los miembros le asignan a diversas funciones, aspectos
o procesos de la escuela.
Las costumbres refieren al “modo en que se hacen las cosas aquí” que es generalmente
característico de un grupo.
Los procedimientos, son de dos tipos externos que son menos relevantes desde el punto de vista del
análisis de la cultura que los desarrollados en el interior de la escuela, porque estos últimos reflejan
acciones que han sido consideradas valiosas en algún momento de la historia de la institución y, por
lo tanto, resultan institucionalizados.
Por su parte, los rituales describen las costumbres vinculadas a un cierto evento que tiene
significado para los miembros de un grupo. Por ejemplo, las celebraciones de fechas patrias, las
graduaciones. Estos eventos se llevan a cabo siguiendo un protocolo.
Conceptos relacionados: Clima escolar y gramática escolar Clima escolar
La noción de clima escolar emergió de la investigación sobre escuelas eficaces y se basa en la
identificación de un conjunto de características internas comunes a las escuelas con un alto grado de
eficacia (Schoen, 2005).
El clima de una organización ha sido frecuentemente comparado con la personalidad de un
individuo.
Mientras una parte sostiene que clima es un concepto más amplio que el de cultura escolar (Tagiuri y
Litwin, 1968), otra afirma que el clima constituye uno de los niveles de la cultura de las escuelas
(Schoen y Teddlie, 2008).
Las investigaciones sobre clima se centran en cómo perciben los miembros el carácter de una
organización, mientras que los estudios de la cultura escolar lo hacen en lo que los propios
miembros piensan y creen.
La cultura tiene que ver con valores, significados y creencias
El clima se refiere a la percepción de esos valores, significados y creencias. Por lo tanto el análisis
de la cultura está basado en lo que los propios individuos creen; mientras que la investigación del
clima se funda en lo que los individuos perciben que sus colegas piensan o creen.
Los estudios del clima escolar tienden a utilizar estrategias cuantitativas como encuestas, escalas
actitudinales y observaciones estructuradas. En tanto, las investigaciones de la cultura escolar
generalmente implican observaciones intensivas y entrevistas en profundidad, en el estilo de la
investigación antropológica (Schoen, 2005).
Gramática escolar
Fue propuesto desde la disciplina de la historia de la educación norteamerica (Tyack y Tobin, 1994;
Tyack y Cuban, 2001) para hacer referencia a las “estructuras, reglas y prácticas que organizan la
labor de la instrucción”.
La gramática escolar es una producción histórica, es decir, es el resultado de reformas en las que
confluyeron una serie de condiciones entre las que se destacan el apoyo de grupos prestigiosos,
intereses políticos poderosos y coyunturas sociales particulares para asegurar su instalación
duradera.
Consideraciones finales
La noción de cultura escolar, más allá de los matices que imponen las distintas perspectivas teóricas,
es una dimensión central en el estudio de las prácticas escolares por cuanto es la cultura la que
constituye la identidad de la escuela.

También podría gustarte