Educación Matemática
Educación Matemática
Educación Matemática
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Errores y dificultades de los estudiantes
Resolución de problemas
Evaluación
Historia
EDITORES
JEREMY KILPATRICK
PEDRO GÓMEZ
LUIS RICO
Bogotá, 1998
Versión de la obra Educación Matemática
Jeremy Kilpatrick, Pedro Gómez y Luis Rico (Editores)
Edición original en español publicada por Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. en México
ISBN 970-625-107-3
ISBN 958-9216-17-X
Impreso en Colombia
El Primer Simposio Internacional de Educación
Matemática fue realizado gracias al patrocinio
de las siguientes entidades:
I. Conferencias
Los editores
Investigación en educación matemática:
su historia y algunos temas
de actualidad
2
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
3
Educación Matemática
4
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
5
Educación Matemática
6
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
Cambios curriculares
A medida que el currículo escolar de matemáticas evoluciona en muchos paí-
ses hacia una mayor utilización de las aplicaciones y la tecnología, como tam-
bién hacia una mayor importancia de la investigación individual y de grupo,
los investigadores han comenzado a examinar los efectos de estos cambios. La
nueva visión de la enseñanza de las matemáticas como facilitadora de la ad-
quisición del conocimiento por parte del que aprende, en contraposición de
una visión de transmisora de un conocimiento ya construido, ha generado
una línea de investigación que intenta adoptar la perspectiva del que aprende
y comprender y manejar las concepciones erradas que pueden preceder o ser
el resultado del proceso de instrucción. Se le está dando una mayor atención
tanto al proceso de instrucción como al contexto dentro del cual éste tiene lu-
gar. En su intento de comprender por qué las matemáticas producen tanto fra-
caso escolar y generan una tal aversión hacia el tema de estudio, los
investigadores en educación matemática continúan utilizando conocimientos
y técnicas de otras disciplinas académicas.
Históricamente, las matemáticas han sido un tema difícil pero importan-
te dentro del currículo escolar y, tal vez por esta razón, se han utilizado como
filtro para la educación ulterior. Con el desarrollo de los sistemas de educa-
ción universal, los países se enfrentan al reto de modificar el currículo de ma-
temáticas de tal forma que se ofrezcan oportunidades para todos los
estudiantes. Los objetivos y los métodos de la enseñanza de las matemáticas
se han adaptado a las nuevas demandas de la sociedad y se han acomodado a
una población estudiantil cada vez mayor (Pellerey, 1991).
Algunos estudios comparativos han mostrado los efectos de diferentes
ofertas curriculares y formas alternativas de organizar el currículo escolar en
matemáticas en una variedad de países (Robitaille & Travers, 1992). Sin em-
bargo, existe también una “extraordinaria uniformidad en los programas”
(Howson & Wilson, 1986, p.19) de las matemáticas escolares. La llamada re-
forma de las matemáticas modernas de los años sesentas y setentas enfatizó
las matemáticas puras y le dio prominencia dentro de los programas a la teo-
ría de conjuntos y al método axiomático. La investigación que se hizo como
consecuencia de este movimiento examinó los efectos de enseñar estos temas,
como también de enseñar en las escuelas primarias sistemas de numeración
no decimal y el desarrollo de la noción de prueba. El último tema continúa
siendo muy popular en el campo de la investigación (Burscheid, Truve, &
Walther, 1992; Nesher & Kilpatrick, pp. 126-129).
Recientemente, muchos programas de matemáticas en el mundo han
mostrado una tendencia a darle una mayor atención a las matemáticas aplica-
das, enfatizando la construcción de modelos matemáticos para el análisis de
problemas de la vida real. Una parte de esta tendencia surge de los desarrollos
7
Educación Matemática
que han tenido lugar dentro de las mismas matemáticas. La tecnología compu-
tacional ha hecho que las matemáticas se conviertan en una ciencia más empí-
rica y esa misma tecnología le ha permitido al estudiante trabajar más
fácilmente con una gran cantidad de información relacionada con problemas
que no habría podido resolver de otra forma. Los investigadores en educación
matemática están comenzando a estudiar los procesos utilizados por los estu-
diantes en la construcción de modelos matemáticos y en el análisis de informa-
ción.
Al nivel de la retórica oficial, el currículo escolar de matemáticas en la
mayoría de los países enfatiza el desarrollo del razonamiento de las habilida-
des de resolución de problemas sobre la memorización de hechos y procedi-
mientos. Lo que hoy en día se conoce como “pensamiento de alto nivel” ha
sido, por lo menos desde el comienzo de este siglo, el foco de una gran canti-
dad de investigación. Esta investigación ha examinado tanto las habilidades
que se supone deben tener estudiantes de diferentes edades, como también la
eficacia de los métodos diseñados para mejorar estas habilidades. En particu-
lar, los procesos de resolución de problemas han sido un área mayor de inves-
tigación.
A medida que los currículos tienden hacia una importancia del modelaje
matemático, una mayor comunicación entre los estudiantes y nuevas aplica-
ciones de las matemáticas a las ciencias sociales y naturales, la investigación
también ha comenzado a darle una mayor atención a los procesos de enseñan-
za y no simplemente al contenido aprendido o al pensamiento del estudiante.
El mismo currículo está siendo estudiado por algunos investigadores, más
como un proceso que como un contenido. También se está investigando acerca
de la forma como las diversas fuerzas, tanto al interior como al exterior del sa-
lón de clase, le dan forma al currículo.
El currículo escolar de matemáticas se puede ver por lo menos desde tres
puntos de vista (Robitaille & Travers, 1992, p. 693): el currículo propuesto por
las autoridades escolares, el currículo implantado por el profesor y el currículo
aprendido por los estudiantes. Las diferencias entre estos tres puntos de vista
han sido tema de mucha investigación. En particular, se ha dado gran atención
a la visión que tiene el estudiante del tema que le es enseñado debido al énfasis
renovado en un aprendizaje que es más una construcción social de significado
que una recepción de información. La problemática epistemológica de la ense-
ñanza de las matemáticas es, hoy en día, un punto central de la investigación
y de la teoría de la educación matemática (Burscheid et al., 1992; Nesher & Kil-
patrick, 1990, ch. 1).
8
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
Práctica docente
Hasta hace más o menos quince años, la gran mayoría de la investigación en
educación matemática se centró en el aprendizaje, más que en la enseñanza.
Una gran cantidad de investigación que se realizó al comienzo de los setentas
tuvo que ver con la comparación de métodos para enseñar el “mismo” conte-
nido matemático. Sin embargo, el interés de los investigadores giraba invaria-
blemente alrededor del método, definido de una forma general, y no en el
proceso de instrucción mismo. Recientemente, estos estudios de comparación
de métodos han sido considerados infructuosos y han sido casi completamen-
te abandonados. El interés de los investigadores se ha volcado, por una parte,
hacia cómo los profesores manifiestan su conocimiento y sus creencias en el
proceso de instrucción, y, por el otro, hacia cómo los estudiantes aprenden y
comprenden aspectos específicos de las matemáticas.
Los estudios sobre el conocimiento y las creencias del profesor han sido
muy populares en los últimos años, particularmente en América del Norte
(ver Brown, Cooney & Jones, 1990; Nesher & Kilpatrick, 1990, ch. 7). Una parte
de esta investigación ha estudiado la relación entre las visiones que los profe-
sores tienen sobre el tema que enseñan y las visiones de los matemáticos. Otro
tipo de investigación ha examinado la relación entre la práctica docente del
profesor y sus creencias acerca de las matemáticas y de la forma en que éstas
deben ser enseñadas. Se ha encontrado que los profesores experimentados tie-
nen un conocimiento elaborado de las matemáticas, de su pedagogía y de sus
estudiantes. Este conocimiento se transforma continuamente y afecta la forma
en que los profesores organizan la instrucción.
Algunos investigadores en Europa, particularmente en Francia, han es-
tudiado el contrato didáctico que se negocia entre el profesor y los alumnos
durante el proceso de instrucción matemática (Nesher & Kilpatrick, 1990, pp.
142-143). Este contrato determina las reglas del juego del salón de clase. El
proceso de enseñanza - aprendizaje es dialéctico y requiere de un entorno es-
table que permita que el conocimiento crezca. Para que sea posible enseñarlo,
el conocimiento matemático debe estar inmerso dentro de un contexto. No
obstante, para que este conocimiento pueda ser utilizado, el contexto debe ser
eliminado y el conocimiento debe hacerse general. Cuando los estudiantes
trabajan en un problema matemático, el carácter y el significado del conoci-
miento que ellos construyen está cambiando. Uno de los trabajos más delica-
dos del profesor es el de guiar a los estudiantes, partiendo de sus errores y
concepciones deficientes, hacia un conocimiento oficial que pueda ser valida-
do matemáticamente. La negociación del contrato didáctico, la transposición
del conocimiento para la instrucción (Chevallard, 1985) y los obstáculos epis-
temológicos hacia las nuevas concepciones (Sierpinska, 1988) son todas áreas
activas de investigación.
9
Educación Matemática
El proceso de aprendizaje
Los estudios del aprendizaje de las matemáticas por parte de los estudiantes
han pasado, durante la última generación, de teorías generales de aprendizaje
a estudios del aprendizaje de un contenido matemático específico. El estudio
del proceso de conteo, de los números naturales y de las operaciones con los
números naturales en los primeros años de primaria ha sido por algún tiem-
po, quizás el área más prolífica de la investigación en educación matemática
de los últimos tiempos. Sin embargo, recientemente la atención de los estu-
dios se ha volcado hacia el aprendizaje tanto de los números racionales y del
álgebra, como de la geometría, la probabilidad y el cálculo (ver Grouws, 1992;
Nesher & Kilpatrick, 1990). La escuela primaria ha sido desplazada como lu-
gar principal de investigación en educación matemática y una gran cantidad
de investigadores se encuentran examinando el proceso de aprendizaje de las
matemáticas secundarias y universitarias. A medida que se buscan nuevas
aplicaciones de las matemáticas en todos los niveles, la investigación se ha in-
teresado en la forma como estas aplicaciones son aprendidas (Burscheid et al.,
1992). La investigación en las aplicaciones será cada vez más importante da-
dos los esfuerzos de varios países para integrar la enseñanza de las matemá-
ticas con la de la ciencia.
La investigación acerca del proceso de aprendizaje continúa preocupán-
dose cada vez menos por una atención exclusiva hacia las respuestas correctas
o incorrectas y cada vez más hacia los procesos y las estrategias utilizadas para
obtener esas respuestas. Aunque se ha hecho algún trabajo alrededor de las es-
tructuras cognitivas que los estudiantes generan cuando resuelven tipos parti-
culares de problemas (especialmente aquellos que involucran operaciones con
números naturales o racionales), la investigación no ha logrado aclarar los es-
quemas cognitivos generales que se utilizan cuando se trabaja en matemáticas
(Burscheid et al., 1992). Más aún, la investigación en el aprendizaje de las ma-
temáticas se ha preocupado más por el aprendizaje individual y menos por el
aprendizaje de grupos de estudiantes. Las actitudes de los estudiantes hacia
las matemáticas, junto con sus creencias y concepciones acerca del tema, con-
tinúan atrayendo la atención de los investigadores. Sin embargo, buena parte
de la investigación resultante ha carecido de una base teórica fuerte y ha sido
relativamente impotente.
Empleo de tecnología
Los diseñadores de la política educativa continúan presentándonos la imagen
futurista de un salón de clases lleno de tecnología en el que el profesor ha sido
reemplazado por un programa de enseñanza por computador. No obstante, la
investigación ha mostrado repetidamente que ésta es una imagen errada. La
10
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
11
Educación Matemática
Prácticas de evaluación
Los efectos de la evaluación en la práctica docente y, por consiguiente, en el
aprendizaje son de gran interés para los investigadores en educación matemá-
tica (Leder, 1992; Webb, 1992). Los esfuerzos previos para cambiar el currículo
y la instrucción fracasaron frecuentemente porque los cambios propuestos en-
traban en conflicto con las evaluaciones externas. Los nuevos esfuerzos que se
están introduciendo en muchos países están siendo acompañados por esfuer-
zos para introducir nuevos métodos de evaluación que incluyen proyectos, in-
vestigaciones en grupo y portafolios. Algunos sistemas de evaluación externa,
además de utilizar los exámenes externos, han comenzado a tener en cuenta la
evaluación que los profesores hacen del trabajo del estudiante en el salón de
clase. Se está motivando a los profesores para que adapten su práctica de eva-
luación a los cambios en la práctica docente.
El alcance y la frecuencia de las evaluaciones externas han ido aumentan-
do a medida que los gobiernos buscan más información acerca del progreso de
la educación. La educación está siendo “vista cada vez más como una indus-
tria, con un interés creciente en aplicar los principios de contabilidad” (Webb,
1992, p. 688). A medida que los sistemas y los exámenes de evaluación externa
cambian en muchos países, los profesores parecen responder al adaptar su en-
señanza a estos cambios. La investigación ha sido lenta para documentar tanto
la naturaleza como la dirección de las respuestas de los profesores. En muchos
aspectos, la evaluación es como la tecnología: los cambios que se proponen son
adoptados, adaptados o rechazados por los profesores a la luz de sus creencias,
de lo que ellos pueden manejar y de la situación en su salón de clases y en su
colegio. Se requieren estudios críticos de la evaluación en matemáticas desde
el punto de vista de las perspectivas del estudiante y del profesor.
Desarrollo profesional
Se supone comúnmente que el profesor de matemáticas debe saber matemáti-
cas. Los estudios sobre el conocimiento del profesor han revelado bajos niveles
de comprensión matemática (Brown et al., 1990) y esto ha dado lugar a requerir
un mayor conocimiento de matemáticas. Sin embargo, qué tipo de conocimien-
to matemático deben tener los profesores y cómo se debe combinar este cono-
cimiento con su conocimiento pedagógico aún son temas de debate. La
investigación no puede decidir sobre estos puntos; no obstante, ella puede pro-
fundizar en nuestra comprensión de cómo los profesores utilizan su conoci-
miento en la enseñanza.
Desde hace unas décadas, los investigadores han comenzado a interesar-
se en los procesos por medio de los cuales uno se convierte en profesor de ma-
temáticas y, habiendo llegado a esa posición, uno logra una maestría de su
12
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
oficio (Brown & Borko, 1992; Noddings, 1992). Dado que los estudios de co-
rrelación entre las características del profesor y su relación con el aprendizaje
de los estudiantes han sido en su mayor parte improductivos, los investigado-
res han comenzado a entrar en el salón clases para examinar el desempeño do-
cente que allí encuentran. Recientemente, los estudios que han intentado
relacionar acciones específicas del profesor con logros específicos del estu-
diante han dado lugar a investigación en (a) el contraste entre el profesor
“principiante” y el profesor “experimentado”; (b) intentos para mejorar la efi-
ciencia del profesor; y (c) descripciones de cómo el profesor “construye signi-
ficado y percibe su vida profesional” (Brown et al., 1990, p. 650).
Los estudios sobre profesores principiantes y expertos han generado
preguntas no solamente acerca de cómo se deben definir estas dos categorías,
sino también acerca de si es posible y cómo se debe utilizar la investigación
descriptiva que analiza sus diferencias para sugerir recomendaciones que
sean útiles para la formación de profesores. El trabajo realizado se ha centrado
más en la descripción de la enseñanza de las matemáticas y en el examen de
las creencias y las concepciones del profesor que en la descripción y evalua-
ción del desarrollo profesional del profesor. Tenemos algunas impresiones de
su enseñanza, pero comprendemos muy poco acerca de cómo ha evoluciona-
do esta enseñanza. Se han hecho algunos estudios sobre programas específi-
cos de formación inicial y permanente de profesores de matemáticas. Sin
embargo, hay muy pocos estudios que analicen transversalmente estos pro-
gramas o que hagan un seguimiento de los profesores una vez que han termi-
nado el programa y entran en su vida profesional.
El contexto social
Uno de los cambios más sorprendentes en la investigación en educación ma-
temática desde los años setenta ha sido el salto de estudios sobre el aprendi-
zaje de estudiantes individuales a estudios que tienen en cuenta de diversas
maneras el contexto social dentro del cual tiene lugar la instrucción. Profeso-
res y estudiantes son miembros de varios grupos sociales; la enseñanza y el
aprendizaje son procesos sociales; y las matemáticas que se enseñan están de-
terminadas socialmente. Los estudios de investigación han comenzado a in-
corporar estos factores.
Existe mucha investigación que muestra los problemas de logro en ma-
temáticas por parte de grupos sociales que se identifican por sexo, raza, cues-
tiones étnicas, clase social o lenguaje. La utilidad de este tipo de investigación
se está cuestionando a la luz de la exagerada simplificación que implican estos
tipos de clasificación y de los riesgos que se crean al legitimar condiciones so-
cialmente desiguales.
13
Educación Matemática
Los estudios acerca de cómo las matemáticas se utilizan por fuera del salón de
clase han sido especialmente útiles al revelar cómo las matemáticas mismas se
construyen socialmente y cómo las matemáticas que se enseñan en la escuela
están determinadas por la sociedad. Los estudios etnográficos de la utilización
de las matemáticas en varias culturas muestran grandes discrepancias entre
los procedimientos que se utilizan en la escuela y aquellos que se utilizan para
resolver problemas cuantitativos y espaciales tanto en la plaza de mercado,
14
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
Referencias Bibliográficas
Burscheid, H. J., Struve, H., & Walther, G. (1992). A Survey of Research. Zen-
tralblatt für Didaktik der Mathematik, 24(7), 296-302.
15
Educación Matemática
Cuban, L. (1986). Teachers and Machines: The Classroom Use of Technology Since
1920. New York: Teachers College Press.
16
Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad
Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1989). The Construction Zone: Working for
Cognitive Change in School. Cambridge: Cambridge University .
Olson, J. (1988). Computers and the Culture of the Classroom. Oxford: Pergamon.
17
Educación Matemática
Shils, E. (1978). The Order of Learning in the United States from 1865 to 1920:
The Ascendancy of the Universities. Minerva, 16, 159-195.
18
La comunidad de
educadores matemáticos
y la situación actual en España
20
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
Más explícitamente:
21
Educación Matemática
El educador matemático
Pasamos al análisis de lo que se entiende en España por educador matemático.
La figura del educador matemático ha surgido en los últimos años. Por educa-
dor matemático se entiende a toda persona que pretende formar o instruir a
otra u otras mediante las matemáticas. Es decir, el educador matemático con-
sidera las matemáticas en todo o en parte como objeto de educación para las
personas a cuya formación o desarrollo está contribuyendo. Conscientemente
se borran con esta definición (no se olvidan pero se borran) las fronteras entre
el profesor de preescolar, el profesor de primaria, el profesor de secundaria y,
posiblemente, muchos de los profesores universitarios.
La idea del educador matemático es una idea comprensiva, que incluso
hemos cuantificado para mostrar que socialmente responde a un fenómeno
importante y tiene una potencialidad considerable. De las estadísticas oficia-
les del Ministerio de Educación y Ciencia de España, correspondientes al año
90/91, tenemos la población de profesores de los distintos niveles:
Tabla 1:
Niveles docentes Total profesores
Educación preescolar 39.513
Educación General Básica 1º y 2º ciclos 114.343
Educación General Básica 3º ciclo 76.693
Educación permanente de adultos 6.878
Educación especial 12.908
Bachillerato unificado polivalente y COU 81.498
Formación profesional 52.521
22
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
Tabla 2:
Niveles docentes Total prof. Coefic. Total estimado
23
Educación Matemática
24
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
25
Educación Matemática
Tabla 3:
Sociedades españolas de profesores de matemáticas
Sociedad Socios
Todas estas sociedades están en una única federación que articula y coordina
las diversas actividades de las sociedades.
Estas sociedades celebran las Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje de
las Matemáticas (JAEM), que organiza la federación bianualmente. Desde el
año 81 al 84 tuvieron un momento álgido, seguido por un período de interrup-
26
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
ción, y se reiniciaron de nuevo en el año 91. Este año tendrán lugar a finales
de marzo y principios de abril en la ciudad de Badajoz.
Tabla 4:
Jornadas de aprendizaje y enseñanza
de las matemáticas - JAEM
27
Educación Matemática
Tabla 5:
Jornadas de la Sociedad Andaluza
de Educación Matemática - “Thales”
Grupos de
II Almería Sep. 85 250 7 32 I: 10
trabajo: 3
Grupos de
III Huelva Sep. 87 324 7 24 I: 6 trabajo: 5
Mesa red.: 1
IV Belnal- Talleres: 8
mádena Sep. 89 226 3 19 I: 4 Expos.: 6
(Málaga) Mesa red.: 1
Grupos de
trabajo: 3
V Granada Sep. 91 349 3 30 I: 7 Talleres: 3
Expos.: 4
Mesa red.: 1
28
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
Tabla 6:
Revistas de enseñanza de las matemáticas
Números Total de
Título Editor Periodo Clasif.
revisados trabajos
Soc. Andal.
Thales Profesores de 1984-87 10 89 M: 23
Matemáticas
Asoc. Prof.
Epsilon
Matemáticas de 1984-87 9 100 E: 12
(1ª Epoca)
Andalucía
Soc. Andal.
Epsilon
Ed. Matemática 1988-90 9 93 M: 13, E: 12
(2ª Epoca)
“Thales”
Enseñanza ICE
26 32 en
de las Autónoma 1985-91 I: 20, G: 12
(3 por año) Did. Mat.
Ciencias de Barcelona
Federación de
M: 45, C: 8,
Suma Soc. Profesores 1988-91 8 113
E: 11, G: 24
de Matemáticas
29
Educación Matemática
30
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
31
Educación Matemática
32
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
Tabla 7:
33
Educación Matemática
Tabla 8:
34
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
Europa
Jaén
Granada Almería
Ceuta
Melilla
Africa
35
Educación Matemática
Director
Organos de
dirección Secretario
(ejecutivos)
Gobierno: Junta de
Consejo de dirección
Departamento
Comisiones Económica
investigadora
docente
Pensamiento numérico
36
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
37
Educación Matemática
38
La comunidad de educadores matemáticos y la situación actual en España
gran congreso mindial, el octavo ICME, en el año 96, en Sevilla. Y, sobre todo,
tendremos que dar respuestas claras, eficaces y directas a esta gran cantidad
de ilusión al mismo tiempo que a esta gran cantidad de problemas con los que,
en nuestra parcela concreta de la enseñanza de las matemáticas, debemos de
contribuir a la mejora, al progreso y al aumento del nivel económico, cultural
y social y de los valores democráticos de la sociedad que a cada uno nos ha
tocado vivir y de la profesión que nos ha tocado ejercer que, en nuestro caso,
es la enseñanza de las matemáticas. Encontrar respuestas para este compro-
miso ético y moral es una tarea común que puede mantener nuestra ilusión y
entusiasmo por el trabajo concreto que a cada uno nos toca realizar.
39
Un panorama de
la investigación en educación
matemática en Colombia
Introducción
Parece muy osado, desvergonzado quizás, hablar de la muy incipiente inves-
tigación en educación matemática en nuestro país, sobre todo si se intenta así
sea una remota comparación con los Estados Unidos o con España.
Pero me voy a atrever a hacerlo ante Uds., más que todo como un com-
promiso personal mío y de Uds. para seguir apoyándola y ojalá haciéndola.
Más que en publicaciones, que desafortunadamente apenas existen, me
baso ante todo en mi conocimiento de casi todos los grupos y personas que
han iniciado este difícil camino de la investigación en educación matemática.
Pienso principalmente en los encuentros de la incipiente red de investigado-
res en esta área en la Universidad Javeriana en septiembre de 1990 en Bogotá,
y en la Universidad del Cauca en noviembre de 1991 en Popayán. Se tuvieron
también algunas reuniones de investigación en aritmética en la Universidad
Externado de Colombia, y en geometría en la Universidad Pedagógica Nacio-
nal en Bogotá, además de un encuentro regional de matemáticas para el Occi-
dente colombiano, que se realizó en la Universidad del Valle del 20 al 24 de
abril de 1992 en Cali.
De esos encuentros he recogido en mi base de datos personal más de
ochenta nombres de profesores interesados o ya comprometidos seriamente
en la investigación en educación matemática en nueve ciudades diferentes.
Esta conferencia tratará de recorrer a vuelo de pájaro el panorama de esta na-
ciente disciplina en nuestro país. Pido de antemano disculpas a quienes por
accidente no pude detectar oportunamente, o a quienes desde entonces han
avanzado en esta área sin que yo me haya enterado todavía. Solicito a los pre-
sentes me proporcionen cualquier información que tengan al respecto, para ir
completando este panorama y la base de datos respectiva, con la cual ojalá po-
damos empezar pronto una verdadera red nacional de investigadores en edu-
cación matemática, para conectarla internacionalmente con la ayuda del Dr.
Kilpatrick y la Universidad de Georgia con otras redes de los EE. UU., y del Dr.
Rico y la Universidad de Granada con las redes de Europa.
Antecedentes
En la década de los sesenta, el Dr. Carlo Federici y el P. Hernando Silva Mojica
introdujeron al país las ideas de Piaget respecto a la educación en matemáticas
y lógica, y con Germán Zabala empezaron a experimentar lo que llamaron el
Método Educativo Integral MEI. Por razones más que todo políticas, esos ex-
perimentos fracasaron pronto.
Ya desde comienzos de la década de los setenta, la Misión Francesa enca-
bezada por M. Jean Parot, hizo algunos intentos de investigar la posibilidad de
aprendizaje de la “Nueva Matemática” en distintas escuelas del país. El Dr.
Carlo Federici nos invitó a algunos colegas de las Universidades Nacional, Ja-
veriana, Pedagógica y de los Andes a colaborar en ese trabajo, que se realizaba
en el Instituto de Ciencias del Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE, el
cual se extinguió en 1976 sin publicar ninguno de los resultados. Sólo quedan
algunas hojas mimeografiadas en nuestros archivos personales, y se dice que
hay también un libro en francés escrito por M. Parot unos años después.
Pero por esos mismos años se estaba generalizando en el país la línea de
diseño de instrucción y tecnología educativa inspirada en el análisis experi-
mental de la conducta. La OEA y los Cuerpos de Paz, las Universidades de
Stanford en California y de Tallahassee en la Florida propagaban estas técnicas
de diseño curricular en toda Latinoamérica.
Se consideró por mucho tiempo que ya se sabía lo suficiente para que un
buen tecnólogo educativo convirtiera cualquier objetivo general de cualquier
área de la educación en objetivos específicos, tareas analizadas cuidadosamen-
te, técnicas didácticas, materiales de apoyo e indicadores de evaluación. Esa
falsa creencia, acompañada por el descrédito de toda metodología investigati-
va que no se ciñera al diseño experimental cuantitativo, bloqueó durante casi
dos décadas la investigación en educación matemática.
De 1975 a 1985 tuve la oportunidad de asistir a algunos congresos inter-
nacionales de educación matemática, en donde se empezaron a presentar re-
sultados de investigación desde otros paradigmas investigativos, más de tipo
piagetiano, vygotskiano o cognitivo.
42
Un panorama de la investigación en educación matemática en Colombia
Líneas de Investigación
De 1986 hasta ahora se han ido consolidando algunos grupos y líneas de in-
vestigación, que son ya prometedores. Trataré de agruparlos en las siguientes
líneas:
Aprendizaje de la geometría
Ya mencionamos al Dr. Alberto Campos de la Universidad Nacional, quien es
pionero en este tipo de investigaciones.
En la Universidad del Valle, el grupo de Carlos Soto, Jorge Arce y Gloria
Castrillón, con numerosos profesores de primaria y secundaria del Valle, a
partir de algunas ideas de investigadores franceses y de las propuestas de pro-
gramas experimentales de matemáticas sobre geometría activa, desarrollaron
materiales de enseñanza, los experimentaron y refinaron, y han recogido va-
liosísima información sobre la manera como se enseña y como se aprende geo-
metría en las escuelas y colegios del Valle.
En la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, el grupo de
Arturo Martínez, Carmen Luisa Alvarez y Rosalba Osorio han investigado los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría, basados también en las
concepciones de geometría activa de los nuevos programas curriculares de
matemáticas.
En la Universidad Tecnológica de Pereira, Julián Guzmán ha empezado
a estudiar el aprendizaje del teorema de Pitágoras en los colegios y en la uni-
versidad.
En la línea de informática educativa mencionaré posteriormente a Carlos
Rojas, pionero en el estudio del lenguaje LOGO, y a Marco Aurelio Cerón de
la Universidad del Quindío, quien ha empezado a estudiar el tema del apren-
dizaje de la geometría apoyado por el computador.
Investigaciones de diagnóstico
El Anillo Pedagógico de la ADE, encabezado por Marina Ortiz, Santiago Gon-
zález, Héctor Orobio y otros, y asesorado por Jesús Hernando Pérez, ha em-
pezado un diagnóstico de la educación matemática en el Distrito Capital.
En la Universidad Nacional, el Dr. Alonso Takahashi hizo una investiga-
ción de diagnóstico global de la educación matemática para la Misión de Cien-
cia y Tecnología.
En la Universidad del Valle, Jairo Alvarez y otros colegas de la Escuela
Regional de Matemáticas están adelantando estudios paralelos.
Actualmente en la Universidad del Cauca en Popayán, Danilo Vivas ha
retomado también este tema de diagnóstico global.
Investigaciones evaluativas
Muy relacionadas con el tema anterior, las evaluaciones iniciadas por el Mi-
nisterio de Educación Nacional, dirigidas por Christian Hederich en la parte
matemática de tercer grado y por Orlando Mesa en quinto, séptimo y noveno
grado, han adelantado mucho en información confiable sobre el rendimiento
en aritmética en esos grados.
El ICFES, con Blanca Felisa Alarcón, Carlos Pardo y Ricardo Burgos, tie-
ne mucho material de años de pruebas de quinto y de undécimo grado, que
45
Educación Matemática
Lenguaje y matemáticas
La Universidad Externado de Colombia, con el grupo de Gloria García, Olga
Lucía León, Mirta Silva, y originalmente Fabio Jurado, ahora en la Universidad
Nacional, adelantaron las primeras investigaciones sobre lenguaje y matemá-
ticas, orientadas a desarrollar métodos más eficaces de capacitación docente y
producción de materiales curriculares. El grupo continúa muy activo en esta
línea, que incorpora marcos Bernsteinianos en socio-lingüística y otras ideas
psico-linguísticas.
El maestro de matemáticas
En Bogotá, la Universidad Externado de Colombia con el mencionado grupo
dirigido por Gloria García, ha estudiado al maestro de matemáticas de prima-
ria.
En la Universidad Distrital, el grupo dirigido por Myriam Ortiz está es-
tudiando la construcción del conocimiento matemático por parte de los maes-
tros y futuros maestros.
En la Universidad Nacional, el Proyecto Universitario de Investigación
en enseñanza de las ciencias tiene un grupo de matemáticas compuesto por
Myriam Acevedo de Manrique, Crescencio Huertas, Mary Falk de Losada y
yo. Se ha estudiado la demanda de capacitación por parte de los profesores de
matemáticas de secundaria, y se ha presentado un proyecto de investigación
sobre la interacción entre profesores universitarios y profesores de secundaria
en los cursos mal llamados de “capacitación”.
También debemos mencionar los intentos de sistematizar la larga expe-
riencia de formación continuada de profesores de los Colegios alemanes de
Colombia y países vecinos que ha adelantado el “Pädagogisches Zentrum” PZ
del Colegio Andino de Bogotá.
Matemática recreativa
Esta línea la inició Carlos Zuluaga en la Universidad Pedagógica Nacional de
Bogotá, y el nuevo colegio experimental de COLSUBSIDIO.
También debemos mencionar la exploración del impacto del “Furgón de
Matemáticas” que inician Daniel Arbeláez y Jorge Arce en la Universidad del
Valle en Cali.
Conclusión
Con este panorama esquemático, tal vez demasiado informal, espero que los
presentes hayan sentido el vigor, así sea incipiente, de esta nueva disciplina
de la investigación en la educación matemática. Les agradezco cualquier in-
formación que pueda completar este panorama, y cualquier colaboración per-
sonal o institucional que pueda fomentar esta apasionante actividad.
49
Seminario
de investigación
Introducción
El seminario de investigadores se realizó en dos sesiones de tres horas cada
una, los días 9 y 10 de marzo. Asistieron alrededor de 40 investigadores en
educación matemática, de todo el país. El seminario se inició con una breve
presentación de los asistentes, seguida por un recuento que hicieron el Dr. Je-
remy Kilpatrick y el Dr. Luis Rico sobre sus actividades en investigación. El
seminario se centró en los temas de evaluación y de resolución de problemas.
Además de las charlas que dieron los expositores, los investigadores presentes
hicieron preguntas relacionadas con los temas del seminario y algunas áreas
de interés personal.
El objetivo principal de este seminario era ofrecer un espacio a los inves-
tigadores en educación matemática del país, para darse a conocer y dialogar
con los dos invitados sobre temas de actualidad en la investigación en educa-
ción matemática.
Las memorias del seminario se dividen en cinco partes. Las dos primeras
hacen referencia a los datos biográficos de los dos expositores. En la tercera
parte, el Dr. Luis Rico y el Dr. Jeremy Kilpatrick presentan algunos aspectos
de la resolución de problemas y contestan preguntas del público referente a
este tema. La cuarta parte hace referencia al tema de evaluación en educación
matemática y está compuesta de las charlas de los dos expositores y preguntas
del público. Por último, se agrupan las preguntas del público sobre diferentes
temáticas de resolución de problemas y evaluación.
52
Seminario de investigación
53
Educación Matemática
mismo desarrollé para analizar los procesos que desarrollaban los alumnos al
resolver los problemas matemáticos. Esta modalidad de trabajo, hoy en día no
muy popular, influyó en varias personas que se interesaron por el tipo de
heurística utilizado por los estudiantes y por la manera de mejorarla. El libro
de Krutetskii, psicólogo soviético, que tuve la oportunidad de traducir, en don-
de se presenta un estudio sobre la capacidad matemática de los niños en dis-
tintas edades, y en el cual utiliza una variedad de técnicas para tratar de
entender cómo los estudiantes resuelven distintos tipos de problemas mate-
máticos, aportó elementos valiosos a las líneas investigativas que se desarro-
llaron en los años sesenta.
Actualmente me encuentro vinculado a varios proyectos de investiga-
ción. Formo parte de un grupo de estudio sobre matemáticas y ciencia, estoy
en el Comité Nacional de los Estados Unidos para la ayuda de “Third Interna-
tional Mathematics and Science Study (TIMSS)”, soy miembro del Comité de
Asesorías Internacionales sobre Materias, y trabajo en un proyecto de pre-cál-
culo para el final de la escuela secundaria. Dirijo igualmente en la actualidad
varios trabajos de investigación de estudiantes de doctorado de la Universidad
de Georgia:
• Sistema de prueba computarizada (exámenes por computador).
• Transformaciones que sufre el conocimiento matemático al pre-
sentarlo a los estudiantes.
• Utilización de contra-ejemplos en las pruebas de geometría.
• Imágenes que tienen los estudiantes de las pruebas y su racioci-
nio sobre la prueba misma.
54
Seminario de investigación
este curso; pero en este momento tenemos un bosquejo del curso, y en sep-
tiembre ensayaremos los materiales. Desde el punto de vista de contenido, el
curso presenta características tradicionales (funciones trigonométricas, creci-
miento exponencial, matrices, vectores), pero la forma en que estos temas van
a ser tratados es muy diferente. Muchas de las instrucciones se van a dar a tra-
vés de trabajos de investigación que hacen los estudiantes. Se espera además
que cada uno de los estudiantes que toma el curso tenga una calculadora grá-
fica, de manera que pueda explorar las propiedades de las funciones y mos-
trar cómo los datos del mundo real se pueden analizar. Cada salón deberá
tener un computador. Los dos temas centrales del curso serán funciones y mo-
delos matemáticos de situaciones reales. El gran problema que se presenta al
cambiar el currículo por un currículo aplicado es que los profesores no cono-
cen las aplicaciones. La mayoría de los profesores de matemáticas no han es-
tudiado física, no han estudiado cursos de matemáticas en los cuales se hace
investigación. Es así como se impone preparar a los profesores mediante un
curso que realizan en el verano. La experimentación de este curso se llevará a
cabo en varios lugares gracias a los aportes de una fundación.
Resolución de problemas
Presentación del Dr. Jeremy Kilpatrick
El Dr. Kilpatrick presenta en su charla un aspecto global de la investigación y
la enseñanza de resolución de problemas.
Un trabajo muy importante en este campo es el de George Polya. Dos de
sus libros más sobresalientes son Cómo plantear y resolver problemas (Polya,
1979) y El descubrimiento matemático (Polya, 1981). La idea de Polya era analizar
los procesos de quienes resuelven bien los problemas matemáticos, con el fin
de mejorar la resolución de problemas en la clase de matemáticas. Normal-
mente se le da crédito a este autor por la atención moderna que otorga a la idea
griega de heurística. Se puede pensar en la heurística en contraste con los al-
goritmos. Los algoritmos son procesos bien definidos, que determinan o son
determinantes, y garantizan una solución. Por el contrario, en la heurística, la
solución no está garantizada (es posible o probable). Esto, naturalmente, ge-
nera muchos problemas en los estudiantes, quienes prefieren los algoritmos.
Me interesa presentar algunos ejemplos de la heurística de Polya. Una
primera heurística sería cuando tratando de resolver un problema, surge en
algún momento la pregunta sobre aquello que se está buscando: lo desconoci-
do. Polya llegó a esta idea cuando estaba trabajando con uno de sus estudian-
tes. Para ayudar al alumno, Polya le presenta la metáfora del puente: el
problema consiste en encontrar la ruta que lleva de donde uno se encuentra
hasta donde uno quiere llegar, es decir, a lo desconocido. Un segundo ejemplo
55
Educación Matemática
de heurística es el de dibujar una figura del problema que uno está tratando de
resolver. En los Estados Unidos, a los estudiantes en clase de matemáticas no
les gusta hacer dibujos para representar el problema que están tratando de re-
solver aunque, habitualmente, es una herramienta muy útil. La dificultad que
encuentran los alumnos radica en que no se les ocurre lo que hay que pintar.
Una de las heurísticas más poderosas que puede utilizar una persona en mate-
máticas, es pensar en un problema más sencillo que tenga las mismas caracte-
rísticas y brinde las pautas para poder solucionar el problema más complejo.
Los trabajos de investigación que continuaron la idea de Polya, y en los
cuales yo participé, intentaron descubrir, a partir de observaciones, el proceso
que realiza un estudiante para resolver un problema. Esta descripción tenía
como finalidad la de mejorar dicho proceso, para luego enseñarlo en los cole-
gios. Esta línea de investigación fracasó por una parte porque no era fácil en-
señar tales procesos en tan poco tiempo y, por otro lado, porque los profesores
convirtieron la heurística en un algoritmo que los estudiantes debían aplicar.
Lo que el Profesor Polya hacía en sus clases era resolver un problema en voz
alta, pudiendo de esta manera ver los estudiantes el tipo de heurística que él
estaba utilizando. Esta técnica da muy buenos resultados.
Una obra importante y que complementa el trabajo de Polya, es el libro
llamado Pensar matemáticamente de los autores John Mason, Leone Burton y
Kaye Stacey (Mason et. al., 1979). En éste se ofrecen ejemplos concretos sobre
el cómo pensar, cómo hacer cuando uno se queda atascado y cómo proceder
en la resolución de problemas; incluye además toda una serie de problemas
matemáticos muy interesantes. Uno de los procedimientos que los autores uti-
lizan es el de “HAGA, HABLE Y REGISTRE.” En primer lugar, los estudiantes
trabajan el problema; luego se habla, se discute y se explican las soluciones en-
tre las personas de un grupo para, finalmente, escribir lo que se ha hecho para
llegar a la solución. Este es un procedimiento diseñado para mejorar no sola-
mente su capacidad de resolver problemas sino también sus posibilidades de
reflexionar sobre el cómo resolver problemas.
Esta línea de investigación desalentó mucho a las personas, dadas las di-
ficultades encontradas al enseñar este tipo de heurísticas. El problema básico
consiste en la cantidad de tiempo que se requiere para lograr una mejoría en
los estudiantes. Schoenfeld, en su libro “Mathematical Problem Solving”, ha-
bla sobre sus esfuerzos en la enseñanza de resolución de problemas a nivel uni-
versitario. Concluye que no vale la pena enseñar heurísticas generales.
Propone en cambio trabajar con procedimientos más específicos para clases es-
pecíficas de problemas (por ejemplo, en una clase de geometría se enseñaría
ciertas heurísticas características para esta área del conocimiento). El investiga-
dor Lesh llegó a una conclusión similar, tomando un camino diferente. A partir
del estudio de problemas de la vida diaria o de situaciones abiertas, llegó a la
56
Seminario de investigación
57
Educación Matemática
58
Seminario de investigación
59
Educación Matemática
60
Seminario de investigación
Evaluación
Intervención del Dr. Jeremy Kilpatrick
En los Estados Unidos, actualmente, se está reaccionando fuertemente contra
el tipo de evaluación que se hace en las clases de matemáticas. El tipo de prue-
bas que se realizan son de selección múltiple y esto hace que los profesores de-
diquen su tiempo en preparar a los estudiantes para que contesten este tipo de
pruebas. En este momento se está haciendo un gran esfuerzo para que exista
otro tipo de evaluación, en la que los estudiantes hagan proyectos y, por ejem-
plo, trabajen en grupo. El Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas
(NCTM) acaba de comenzar un proyecto para establecer normas para la eva-
luación. Particularmente nos hemos interesado por el sistema que tiene el Rei-
no Unido, donde, además de los exámenes que se toman durante el curso, el
profesor hace una evaluación del alumno durante su trabajo en clase. El pro-
blema que existe en los Estados Unidos es que tenemos una larga tradición en
psicometría y el tipo de pruebas que se hacen son muy objetivas y sencillas.
Algunas investigaciones han mostrado cómo estas pruebas han afectado el
desarrollo de las clases. Por ejemplo, muchas de las evaluaciones no permiten
al estudiante la utilización de la calculadora, entonces los profesores piensan
que no es necesario usar las calculadoras en clase. A la conclusión que se ha
llegado es que el tipo de evaluación por selección múltiple ha llevado a un tipo
de educación en la que los estudiantes reconocen las matemáticas pero no sa-
ben producirlas.
En la Academia Nacional de Ciencia, la junta sobre educación matemá-
tica, de la cual formo parte, está produciendo un documento sobre evaluación,
en el cual se presentan tres principios. El primer principio es que la matemá-
tica debe tener que ver con contenido matemático importante. El segundo
principio importante es que la evaluación que se haga debe ayudar al estu-
diante a aprender matemáticas. En efecto, muchas de las evaluaciones que se
hacen en los Estados Unidos se apartan del aprendizaje, y, por el contrario, no
son una ayuda para el aprendizaje. El tercer principio es que la evaluación se
debe utilizar para ayudarle a todos los estudiantes a que tengan acceso a la
matemática. En todas partes del mundo se utiliza la matemática como una ba-
rrera para que el estudiante no siga su educación.
61
Educación Matemática
62
Seminario de investigación
su currículo de tal forma que las matemáticas sean más aplicadas, que se pre-
ocupen más por los problemas de la vida real de los estudiantes y por la ma-
temática de la cultura de donde vienen sus estudiantes. Hay que situar las
matemáticas dentro de un contexto histórico y cultural, y por lo tanto la eva-
luación también tiene que evolucionar en ese sentido.
La evaluación en Estados Unidos es utilizada para diferentes propósitos,
actualmente se está tratando de unificar todo esto, de acuerdo a los principios
que se mencionan arriba. Para hacer la evaluación más cercana al currículo y
para que no se llegue a la situación de que el profesor diga: “esta es mi mate-
mática”, hay que cambiar el currículo. Si esto ocurre, se puede volver la mate-
mática de todos, del profesor y del alumno, y es así como se podrá realmente
evaluar.
63
Educación Matemática
dónde el enfoque constructivista está llegando a España y a Colombia, pero está pasan-
do de moda en los Estados Unidos?
64
Seminario de investigación
65
Educación Matemática
66
Seminario de investigación
Referencias Bibliográficas
Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Bransford, J., & Stein, B. (1986). Solución IDEAL de problemas. Buenos Aires:
Labor.
67
Grouws, D. A. (Ed.). (1992). Handbook of Research on Mathematics Teaching and
Learning. New York: Macmillan.
Mason, J., Buron, L., & Stacey (1989). Pensar matemáticamente. Madrid: Labor
Presentación
Objetivos del curso
• Realizar una revisión y estudio sobre uno de los focos principa-
les de problemas en Educación Matemática.
• Presentar un estado de la cuestión –survey– sobre un campo de
trabajo en el que se ha realizado investigación previa suficiente
y sobre el que se dispone de esquemas teóricos para interpretar
resultados.
• Conocer un tópico en el que hay cuestiones importantes aún no
resueltas y en el que la interacción entre reflexión teórica y ob-
tención de nuevos datos empíricos es necesaria y productiva.
• Ofrecer a los profesores de matemáticas en ejercicio la organi-
zación de un campo de estudio e investigación cercano a la
práctica escolar y a los fines de la Educación Matemática, sus-
ceptible de ser abordado desde la propia práctica escolar.
Motivación
• La presencia permanente de errores en la adquisición y conso-
lidación del conocimiento humano es una cuestión compleja y
delicada.
• El error es conocimiento deficiente e incompleto. El error es
una posibilidad, y una realidad, permanente en el conocimien-
to científico.
Fundamentos epistemológicos
La falibilidaddel conocimiento humano, es decir, la capacidad de considerar
como verdaderos conceptos y procedimientos que están deficientemente desa-
rrollados, que incluyen ideas contradictorias o interpretaciones y justificacio-
nes falsas, ha sido una preocupación constante en filósofos y pensadores que
se han ocupado de estudiar la capacidad del hombre por conocer y compren-
der. El error es una posibilidad permanente en la adquisición y consolidación
del conocimiento y puede llegar a formar parte del conocimiento científico que
emplean las personas o los colectivos. Esta posibilidad no es una mera hipóte-
sis, basta con observar lo que ha ocurrido a lo largo de la historia de diversas
disciplinas en las que se han aceptado como conocimiento válido multitud de
conceptos que, hoy día, sabemos que son erróneos.
La preocupación por el conocimiento erróneo, por las condiciones que lo
hacen posible y por las funciones que puede desempeñar en el dominio y avan-
ce de la ciencia, ha ocupado parte importante de las reflexiones de filósofos de
la ciencia y epistemólogos, entre los que queremos destacar a Popper; Bache-
lard; Russell y Lakatos. En lo que sigue vamos a seleccionar algunas ideas de
los autores mencionados, que sirven de fundamentación a este trabajo.
Popper
En Conjeturas y refutaciones, Popper pone a examen la siguiente cuestión: ¿cuál
es la fuente última del conocimiento?; a partir de ella deriva el papel destacable
que tienen los errores en la adquisición del conocimiento científico. Para ello
desarrolla la siguiente línea argumental:
1. Considera que hay, básicamente, dos respuestas clásicas a la cuestión ante-
riormente planteada, la proporcionada por el empirismo, que señala la ob-
servación como fundamento último del conocimiento; la proporcionada por
el racionalismo o intelectualismo clásico, que considera como fundamento la
intuición intelectual de ideas claras y distintas.
Destaca en estas dos posiciones el optimismo epistemológico sobre las
posibilidades humanas de conocimiento: todo hombre lleva en sí mismo las
fuentes del conocimiento, bien en su facultad de percepción sensorial o en su
facultad de intuición intelectual. El hombre es capaz de conocer; por lo tanto,
puede ser libre.
70
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
71
Educación Matemática
72
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Bachelard
En otro orden de ideas, Bachelard planteó la noción de obstáculo epistemoló-
gico como explicación para esa aparición inevitable de errores que, hemos vis-
to, constituye parte importante de nuestro avance en el conocimiento. Así, al
comienzo de su obra La formación del espíritu científico glosa las siguientes
ideas:
73
Educación Matemática
En otra obra, La filosofía del no, al tratar de diferenciar las funciones del filósofo
de la ciencia de las del científico profesional, desarrolla algunas de las ideas an-
teriores:
Constructivismo
Las ideas anteriores pueden completarse con los planteamientos constructivis-
tas. Recordamos que hay un acuerdo general entre los constructivistas sobre
los siguientes puntos:
74
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Si, por otra parte, los errores son elementos usuales en nuestro camino hacia
el conocimiento verdadero, hemos de concluir que en el proceso usual de
construcción de los conocimientos matemáticos van a aparecer de forma sis-
temática errores y por tanto el proceso mencionado de construcción deberá in-
cluir su diagnóstico, detección, corrección y superación mediante actividades
que promuevan el ejercicio de la crítica sobre las propias producciones.
Lakatos
En un plano diferente, este planteamiento es básicamente coincidente con el
estudio realizado por Lakatos en Pruebas y refutaciones relativo a la lógica del
descubrimiento y la elaboración de conceptos en matemáticas. Mediante la
dialéctica de plantear conjeturas que aproximen una respuesta a un problema
o cuestión abierta; crítica de las conjeturas mediante contraejemplos globales
y locales; y superación mediante un aumento del contenido y una limitación
en la extensión de los conceptos, Lakatos ofrece una metodología basada en
los principios de la falsabilidad para la construcción del conocimiento mate-
mático.
Uno de los denominadores comunes entre Popper y Lakatos es la idea
de que hay que considerar como posible la retransmisión de la falsedad en un
sistema deductivo, en oposición a la idea clásica de la retransmisión de la ver-
dad como única opción. Se trata de un cuestión clave, que tuvo importancia
en la segunda crisis de fundamentos (Gödel, 1930). En esencia, se cambia el es-
tatuto positivo (epistemología positivista), que toma la verdad como patrón,
por el vaciado en negativo de la verdad, la falsedad. Así, la verdad objetiva
pasa a ser una verdad relativa a unos conocimientos, unos esquemas de inter-
pretación y unas reglas metodológicas que permiten acceder a esos conoci-
mientos.
Conclusiones
De toda esta reflexión concluimos haciendo referencia explícita a algunas con-
secuencias, importantes para nosotros, relativas a los procesos de enseñanza-
aprendizaje de las Matemáticas.
En primer lugar, señalar que los errores pueden contribuir positiva-
mente en el proceso de aprendizaje; en segundo término, indicar que los
75
Educación Matemática
errores no aparecen por azar sino que surgen en un marco conceptual consis-
tente, basado sobre conocimientos adquiridos previamente; en tercer lugar, ar-
gumentar la necesidad de que cualquier teoría de instrucción modifique la
tendencia a condenar los errores culpabilizando a los estudiantes de los mis-
mos, reemplazándola por la previsión de errores y su consideración en el pro-
ceso de aprendizaje; y, finalmente, señalar que todo proceso de instrucción es
potencialmente generador de errores, debidos a diferentes causas, algunos de
los cuales se presentan inevitablemente.
Hay que admitir como consecuencia de las reflexiones anteriores que, a
partir de sus errores, un joven o un niño puede aprender distintas propiedades
de un concepto de las que no era previamente consciente. Al cometer un error,
el alumno expresa el carácter incompleto de su conocimiento y permite a los
compañeros o al profesor ayudarle a completar el conocimiento adicional o lle-
varlo a comprender por sí mismo aquello que estaba mal.
76
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Estudios en Alemania
El interés por el estudio de errores en Alemania en el periodo comprendido
entre las dos guerras mundiales puede atribuirse a la importancia creciente de
la pedagogía empírica, que empleaba técnicas de introspección propias de la
psicología experimental. Se pueden reconocer en estos trabajos la influencia
de las tres escuelas predominantes en psicología: la psicoanalítica, la teoría de
la Gestalt, y la denominada psicología del pensamiento.
Se considera que Weiner (1922) es el fundador de la investigación didác-
tica orientada al estudio de los errores; trató de establecer patrones de errores
que explicasen las equivocaciones individuales en todas las materias y para
todos los grupos de edades escolares. Dentro del concepto general de “inco-
rrecto”, estableció la distinción entre equivocado, falsificación y error; tam-
bién agrupó los errores en cinco categorías: errores familiares, errores
persistentes, errores por similitud, errores mixtos y errores debidos a situacio-
nes emocionales.
77
Educación Matemática
78
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
79
Educación Matemática
Estudios en España
Por lo que se refiere a España, encontramos que el trabajo realizado en la Re-
vista Bordón (1953) por diversos autores Villarejo A. y Fernández Huerta J. en
1953, dedica una reflexión considerable a determinar los errores más usuales
en aritmética escolar, así como a presentar unas bases para la enseñanza co-
rrectiva en aritmética basada en métodos diagnósticos derivados de los errores
detectados.
El interés por el estudio e investigación sobre los errores cometidos por
los escolares se recupera en nuestro país en los últimos años, con el despegue
producido en la didáctica de la matemática. La mayor parte de los trabajos pu-
blicados en la Editorial Síntesis se ocupan de los errores principales detectados
en cada uno de los tópicos que integran el área temática correspondiente. Entre
estos trabajos destaca el de Centeno (1988) en el que se plantea la necesidad de
interpretar los errores para orientar el proceso de enseñanza.
80
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
81
Educación Matemática
82
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Esta serie de fenómenos se vienen observando desde hace muchos años, como
hemos puesto de manifiesto en el apartado anterior, pero no es hasta fechas
recientes cuando se tiene en cuenta la complejidad en la que se encuadran. Al
estudiar los errores, de acuerdo con las dificultades encontradas por los alum-
nos, se debiera reconocer que los errores también son función de otras varia-
bles del proceso educativo: el profesor, el currículo, el entorno social en el que
se enmarca la escuela, el medio cultural y sus relaciones, así como las posibles
interacciones entre estas variables. Los errores en el aprendizaje de las mate-
máticas son, en nuestra consideración, el resultado de procesos muy comple-
jos. Una delimitación clara de las causas posibles de un error dado o una
explicación de cada error con la posibilidad de actuar sobre él, es con frecuen-
cia bastante difícil debido a que hay una fuerte interacción entre las variables
del proceso educativo y, a menudo, es muy difícil aislar relaciones.
Sin embargo, desde fechas recientes, se ha producido un avance consi-
derable en la investigación sobre educación matemática y se aprecia un interés
creciente por lograr un esquema claro de interpretación y previsión de errores
y concepciones inadecuadas.
Ya en 1979 Radatz señaló varias razones por las que el estudio de errores
y la necesidad de un marco teórico de explicación, eran importantes:
83
Educación Matemática
1. Obra citada.
84
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Estudiar y analizar los errores cometidos por los estudiantes ha emergido re-
cientemente como una gran línea de estudio e investigación en Educación Ma-
temática, con implicaciones considerables en gran parte de los campos de
estudio en nuestra área.
85
Educación Matemática
tado los estudios sobre evaluación y el papel que desempeñan los errores en las
valoraciones que se deben realizar sobre las producciones de los alumnos.
Tercero: Se consideran aquí los estudios dedicados a determinar qué con-
viene que aprendan los profesores en formación en relación con los errores que
cometen los alumnos. Se trata de estudios relativos a la formación del profeso-
rado y al papel que la observación, análisis, interpretación y tratamiento de los
errores de los alumnos tienen en este proceso de formación. Aunque con un ca-
rácter más restringido que los apartados anteriores se trata de un campo de tra-
bajo delimitado que ha tenido cierto desarrollo recientemente.
Cuarto: incluimos en este apartado aquellos trabajos de carácter técnico
que implementan y sostienen una determinada clase de análisis sobre errores.
El carácter dicotómico de la valoración correcto/incorrecto para las produccio-
nes de los alumnos han permitido una utilización considerable de procedi-
mientos estadísticos; gran parte de los trabajos de orientación psicométrica van
dirigidos al estudio de errores en el aprendizaje. Los programas de ordenador
elaborados para sustentar la interpretación de los errores como “bugs” y el de-
sarrollo posterior que se ha hecho de los mismos, aunque tienen una funda-
mentación teórica clara en el procesamiento humano de la información, tienen
igualmente un desarrollo técnico propio por lo que los consideramos en este
apartado.
Finalmente, incluimos en este apartado técnicas de análisis puestas a
punto por algunos equipos investigadores para contrastar hipótesis alternati-
vas que justifican el origen o causa de un determinado error.
Aunque estas cuatro categorías no son excluyentes, las vamos a utilizar
para organizar la presentación y realizar una breve descripción de los trabajos
e investigaciones relativos a errores del aprendizaje en matemáticas más signi-
ficativos para nosotros en estos últimos años.
86
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
87
Educación Matemática
2. Obra citada.
88
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
89
Educación Matemática
En una investigación más reciente sobre errores cometidos por alumnos de se-
cundaria en matemáticas, Movshovitz-Hadar, Zaslavksy e Inbar (1987) hacen
una clasificación empírica de los errores, sobre la base de un análisis construc-
tivo de las soluciones de los alumnos realizada por expertos.
De acuerdo con la metodología propuesta determinan seis categorías
descriptivas para clasificar los errores encontrados. Estas categorías son:
90
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
91
Educación Matemática
92
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
93
Educación Matemática
94
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
95
Educación Matemática
El punto de vista elegido por estos autores puede resumirse diciendo que los
errores pueden emplearse como instrumento de motivación y como punto de
partida para exploraciones matemáticas creativas, que implican actividades
valiosas de planteamiento y resolución de problemas. También los errores
pueden proporcionar una comprensión más completa y profunda del conteni-
do matemático y de la propia naturaleza de las matemáticas.
Esta línea de estudio e investigación sobre el uso de errores en el desarro-
llo curricular está sólo en sus comienzos y necesita aún de esfuerzo investiga-
dor para llegar a propuestas más sistemáticas y completas.
Para concluir este apartado realizaremos algunas reflexiones en torno a
las conexiones entre el estudio de errores y la evaluación.
Son muchos los investigadores que han cuestionado estos últimos años
la naturaleza estrictamente psicométrica de la evaluación escolar. Los aspectos
cuantitativos predominantes en los tests y otros métodos similares para medir
el rendimiento no proporcionan criterios suficientes para procedimientos ins-
tructivos eficientes3.
En los últimos años venimos asistiendo al desarrollo de nuevos modelos
de evaluación que requieren de nuevos procedimientos de valoración; pero tan
importante o más que la valoración que reciben los alumnos, está el hecho de
que esas valoraciones sirvan para reorientar su comprensión ayudándoles en
la superación de sus concepciones deficientes y en la supresión de los errores.
La evaluación no debe reducirse a los aspectos puramente externos y formales
sino que debe lograrse una interiorización de los juicios alcanzados para pro-
ceder a una modificación y avance en los conocimientos. Nesher (1987) nos
aporta algunas consideraciones claves para una actualización del papel de la
evaluación, diferenciando las pruebas de evaluación de los ejercicios o instru-
mentos para la investigación.
Las recomendaciones de Nesher, resumidamente, dicen:
96
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
97
Educación Matemática
4. Obra citada.
98
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Técnicas de análisis
A lo largo de los estudios e investigaciones en educación matemática pode-
mos encontrar una gran variedad de métodos para el estudio de los errores en
matemáticas. Mulhern5 los agrupa en cuatro amplias categorías:
5.
Obra citada.
99
Educación Matemática
6. ’Obra citada.
100
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
7.
Obra citada.
101
Educación Matemática
a 0 b
- x y z donde z es mayor que b
No hay nada aleatorio o chapucero en el trabajo del estudiante con bugs como
estos. Está trabajando cuidadosamente, siguiendo un procedimiento preciso,
aunque incorrecto.
¿Qué explican tales bugs? Imaginemos que el estudiante comprende el
algoritmo de la sustracción de una manera muy mecánica. Lo ve como una
mera manipulación columna por columna, excepto si el dígito de arriba de una
columna es más pequeño que el de abajo, en cuyo caso se disminuye el dígito
c de su izquierda en 1 y se sustituye d por 10 + d. Imaginemos además que el
profesor nunca ha presentado el caso en que c es cero, o que el estudiante esta-
ba distraído cuando el profesor lo hizo. ¿Qué hace el estudiante en un ejemplo
en el que c vale cero? No se evade, sabe que debe dar una respuesta. Así, gene-
raliza imaginando alguna versión del procedimiento que incluye todos los ca-
sos previos y también este. En este ejemplo, la idea del estudiante es que el
dígito del que se pide prestado no necesita ser el que está inmediatamente a la
izquierda, sino que puede ser el dígito no nulo más cercano a la izquierda. De
este modo, ante una laguna en el algoritmo, el estudiante hace un “remiendo”
incorrectamente, creando un bug. El estudio de tales correcciones se llama “Re-
pair theory”.
Si bien los críticos a la Repair theory han puesto de manifiesto las limita-
ciones de los análisis hechos sobre esta fundamentación, en especial por las ca-
racterísticas tan específicas que tienen los conocimientos a los que se puede
aplicar, que le dan un carácter limitado y restrictivo, no cabe duda que, en su
campo, la potencialidad del análisis logrado es bastante completo.
Conclusión
Hemos visto que el campo de estudio sobre errores en el aprendizaje de las ma-
temáticas escolares se viene desarrollando y definiendo de manera creciente-
mente productiva durante los últimos años. Su interés para la mejora en la
102
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Referencias bibliográficas
Artigue, M. (1989). Epistemologie et Didactique. Institut de Recherche pour l’en-
seignement des Mathematiques. París: University Paris VII.
Blando, J., Kelly, A., Schneider, B., Sleeman, D. (1989). Analyzing and mode-
ling Arithmetic Errors. Journal for Research in Mathematics Education. Vol. 20,
pág. 301-308.
Bouvier, A. (1987). The rigth to make mistake. For the Learning of Mathematics.
Vol. 7 pág. 17-25
103
Educación Matemática
Brown, J., Burton, R. (1978). Diagnostic models for procedural bugs in basic mathe-
matics skills. Cognitive Science 2, pág. 155-192.
Brownell, W. (1941). Arthimetic in grades I y II. A critical summary of new and pre-
viously research. Durham: Duke University Press.
Castro, E., Rico, L. (1992). Choice of Structure and Interpretation of Relation in Mul-
tiplicative Compare Problems. New Hampshire. Proceedings XVI Annual Confe-
rence of the International Group of PME.
104
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
González, E., Gutiérrez, J., Rico, L., Tortosa, A. (1985). La relación verbo-ope-
ración en la resolución de problemas aritméticos del Tercer Ciclo de E.G.B.
Actas II Jornadas Andaluzas de Profesores de Matemáticas. Almería, pág. 258-267.
Maurer, S. (1987). New knowledge about errors and New vievs about lear-
ners: What they mean to educators and more educators would like to know.
105
Educación Matemática
Mulhern, G. (1989). Between the ears: making inferences about internal pro-
cesses. En Greer B. y Mulhern G. (Eds.) New Directions in Mathematics Educa-
tion. Londres: Routledge.
Radatz, H. (1979). Error Analysis in the Mathematics Education. Journal for Re-
search in Mathematics Education. Vol. 9, pág. 163-172.
Resnik, L., Nesher, P., Leonard, F. Magone, M., Omanson, S., Pelet, I. (1989).
Conceptual Bases of Arithmetic Errors: The Case of Decimal fractions. Journal
for Research in Mathematics Education, Vol. 20, pág. 8-27.
106
Errores en el aprendizaje de las matemáticas
Ric,o L. y Col. (1982). Guía del Profesor, Matemáticas 3º, 4º y 5º E.G.B. Madrid:
Ed. Anaya.
Rico, L., Castro E. (1983). Cero ¿es un número natural?. Análisis de las dificul-
tades de Cero. Cádiz: Actas I Jornadas Andaluzas de Profesores de Matemáticas,
pág. 152-161.
Rico, L. y Col. (1985). Guía del Profesor, Matemáticas 6º,7º y 8º E.G.B. Madrid: Ed.
Anaya.
107
Educación Matemática
108
Técnicas
de evaluación para profesores
de secundaria
Presentación
El material que se expone a continuación tiene por objeto presentar algunos
de los puntos más relevantes del desarrollo del curso, “Técnicas de evaluación
para profesores de secundaria” dictado por el Dr. Jeremy Kilpatrick. Estos
puntos fueron seleccionados conjuntamente por el profesor Kilpatrick y por el
personal de “una empresa docente”.
Se escogió una presentación muy particular: corresponde a las notas que
un asistente pudo tomar durante el curso, aunque se mencionará de manera
explícita el objetivo de cada sesión. Ocasionalmente se incluirán ejemplos con-
cretos o descripciones de los procesos, así como diálogos en los que puede
descubrirse la intención del profesor, para hacer énfasis en algún objetivo de
la sesión. Somos conscientes de que esta forma de presentación tiene limita-
ciones; sin embargo, consideramos que, dada la metodología que se desarro-
lló, es la más adecuada. A lo largo del texto se darán referencias bibliográficas,
las cuales se presentan al final de este documento.
Se ha organizado el material en las siguientes secciones:
• Introducción.
• Referencias bibliográficas.
Introducción
El curso tuvo como propósito familiarizar a los profesores de secundaria con
varias técnicas de evaluación en clase e invitarlos a reflexionar acerca de la eva-
luación que ellos realizan. Durante el curso se revisaron tópicos de medición
originados por pruebas que se usan actualmente y se presentaron técnicas que
no son usadas con frecuencia en la enseñanza de las matemáticas.
El curso iba dirigido a profesores de matemáticas de secundaria, aunque
se contó con practicantes y con profesores universitarios. Se realizaron activi-
dades en grupo e individuales; hubo exposición por parte del profesor y pues-
tas en común sobre trabajos concretos. Los profesores, como conclusión del
trabajo, aplicaron una evaluación en sus clases y produjeron un documento co-
mentando qué había sucedido.
Primera sesión
Objetivo
Dar la oportunidad al profesor para que haga explícito lo que sabe sobre aspec-
tos generales relacionados con el tema y que exprese qué hace en la práctica
con esos puntos.
Notas de clase
Durante mucho tiempo en Estados Unidos se utilizó la palabra “Evaluation”
para cualquier proceso de evaluación. Ultimamente se está utilizando exclusi-
vamente para los procesos globales de evaluación de proyectos. Para la evalua-
ción que el maestro realiza en clase, se utiliza el término “Assessment”, el cual
ha sido frecuentemente traducido como “valoración”. Durante el curso se tra-
bajará en “assessment”, y se utilizará la palabra “evaluación” para referirse a
él.
Tarea: hacer una lista para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo realiza us-
ted la evaluación de sus estudiantes? (How do you assess your students?)
Se produjo una lista por consenso general; sin embargo, en algunos casos
en vez de decir cómo evaluamos, decíamos qué evaluamos: atención, organi-
zación, grados de asimilación, etc. El profesor Kilpatrick hizo énfasis en que di-
ferenciáramos estos puntos. La lista que resultó fue la siguiente:
• Evaluación de la clase.
• Autoevaluación oral.
• Talleres (nuevos contenidos) en clase.
• Exámenes escritos: Falso-Verdadero con justificación, proble-
mas y algoritmos.
110
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
111
Educación Matemática
Seleccionar X
Promover X
Estimular X X
Observar logros X X X
Validar el saber X X
Condicionar la
continuación
X
En este ejemplo no se utilizan todos los cómo y los exámenes escritos práctica-
mente se usan para todo. El profesor Kilpatrick nos invitó a estudiar la posibi-
lidad de que cada evaluación pueda utilizarse en cada uno de los por qué y a
revisar la propiedad de su utilización actual en cada por qué.
Finalmente, nos asignó una tarea que debíamos entregar el último día de
clase. Debíamos escoger de la lista uno de los cómo y aplicarla en nuestra clase.
A continuación debíamos escribir un reporte sobre lo que pudimos observar,
con respecto al proceso.
Pidió igualmente leer para la siguiente sesión “Mathematics Assessment:
Myths, Models, Good Questions, and Practical Suggestions.” (NCTM 91).
Segunda sesión
Objetivos
• Confrontar lo que el profesor sabe y cree con lo que especialistas
o teóricos han dicho con relación al proceso de evaluación.
• Presentar situaciones típicas de valoración de rendimiento.
112
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
113
Educación Matemática
El profesor Kilpatrick presentó los principios que están rigiendo en este mo-
mento el proceso de evaluación en los Estados Unidos:
• Principio de contenido: cualquier evaluación del aprendizaje ma-
temático del alumno debe reflejar lo que es más importante que
él aprenda.
• Principio de aprendizaje: cualquier evaluación del aprendizaje
debe aportar a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de ma-
temáticas.
• Principio de acceso: cualquier evaluación de matemáticas debe
permitir que todos los estudiantes tengan acceso al aprendizaje
de las matemáticas.
A continuación se empezó a trabajar en ‘evaluación de rendimiento’ (perfor-
mance assessment). En este proceso, se le da al estudiante algo para hacer; el
profesor observa qué hace; realiza entrevistas para determinar la calidad de al-
114
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
gunos procesos y ve qué produce. Esto último puede ser mediante un proyec-
to, un reporte o una discusión.
Esta evaluación permite averiguar qué saben y qué hacen realmente los
estudiantes. No se asigna el ejercicio en que se escoge una respuesta de un
conjunto posible; por lo general es un ejercicio que toma mucho tiempo para
su solución; es el tipo de ejercicios en el que el estudiante puede realmente ha-
cer matemáticas. Normalmente se impone una resolución en grupos. Algunos
ejemplos son los siguientes:
Triángulo numérico. Observe la Figura. La resta de los números de los vértices
de la base del triángulo exterior es el número que está en el vértice superior.
Al triángulo se le asigna un valor, que es la suma de todos los números de los
vértices. Los números que están sobre las aristas son la diferencia de los nú-
meros de los extremos. Es posible crear un nuevo triángulo tomando como
vértices los números de las aristas. Sucesivamente se van construyendo trián-
gulos mediante estas reglas. Se formulan las siguientes preguntas:
• ¿Qué valor se le asigna al triángulo luego del paso 1500?
• ¿Qué sucede cuando se empieza con números diferentes?
13
9 4
4 5 9
Tercera sesión
Objetivos
• Dar pautas para el proceso de evaluación de rendimiento.
• Distinguir aquellos puntos que son relevantes para realizar el
proceso de evaluación.
115
Educación Matemática
116
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
117
Educación Matemática
Cuarta sesión
Objetivos
• Proporcionar pautas y sugerencias prácticas para tener en cuen-
ta en el momento de preparar preguntas para hacer evaluacio-
nes.
• Presentar otras alternativas para la formulación de preguntas
abiertas.
• Presentar pautas de evaluación de otros aspectos de desempeño
de los estudiantes.
• Presentar otra alternativa de evaluación del trabajo de los estu-
diantes: portafolios.
118
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
119
Educación Matemática
120
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
121
Educación Matemática
45o
90o 45o
122
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
123
Educación Matemática
Portafolios
Es un fólder o una caja que contiene los mejores trabajos de una persona; estos
trabajos los escoge la persona misma que los hace. Representa una muestra de
su trabajo. Se dieron pautas para su manejo:
• Hacer una recolección de trabajos cada 2 o 3 semanas: pueden
ser tareas de la casa, dibujos, un reporte, un proyecto.
• Revisarlo periódicamente y usar tres de ellos para dar una cali-
ficación.
• Entrevistar a los dueños, con el fin de conocer las razones por
las que eligió los trabajos. En este proceso, además de evaluar
sus conocimientos, se le da la oportunidad de expresar sus sen-
timientos acerca de la calidad de su trabajo.
• Al mirar el portafolio de un año, puede conocerse cuánto ha
evolucionado el estudiante. Es importante hacer énfasis en que
se coloca sólo lo mejor.
• Se debe hacer explícito con los estudiantes este método de eva-
luación y los criterios que se seguirán. El estudiante va a ser par-
tícipe de esa evaluación.
Este sistema tiene otras ventajas:
• Le permite al estudiante ser consciente de su propio progreso.
• Le da el espacio para comunicarse con su profesor.
• Le permite al profesor descubrir qué ha aprendido el estudiante
y qué es lo que él considera que es importante de ello.
• Muestra a los padres la evolución de sus hijos.
124
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
das y aplicadas. Recolecte el trabajo del estudiante por un tiempo, luego tome
un grupo de portafolios de la clase y clasifíquelos en varias pilas.
Una de las grandes ventajas de los portafolios es la oportunidad para los
estudiantes y profesores de presentar sus mejores ideas y sus trabajos más
creativos en lugar de las ideas o trabajos de otros. Se aconseja que esta descrip-
ción de estándares de evaluación sea usada sólo para comenzar a desarrollar
su propia descripción de estándares de evaluación.
Nivel 3
El portafolio del nivel 3 muestra un sólido programa matemático y encontra-
mos una gran variedad de trabajos similares al del nivel 4. Los estudiantes
pueden explicar sin mucho problema sus estrategias y sus problemas en el
proceso. Es evidente el uso de trabajos de investigación y de grupo. Los estu-
diantes muestran una buena comprensión especialmente de los conceptos ma-
temáticos, se incluye también el trabajo realizado durante cierto tiempo. Por
lo general lo que está ausente es el entusiasmo y la auto-confianza del estu-
diante, la investigación extensiva y el análisis de la información.
Nivel 2
El portafolios del nivel 2 contiene un programa de matemáticas apropiado, en
cierta forma delimitado por los requisitos del texto guía. Hay poca evidencia
de la originalidad del estudiante, lo que se refleja en los proyectos, investiga-
ciones, diagramas y demás. Son mínimas las explicaciones que el estudiante
puede dar acerca de los procesos utilizados para la solución de los problemas;
125
Educación Matemática
Quinta sesión
Objetivo
• Presentar sugerencias de nuevas formas de inducir a los estu-
diantes a redactar.
• Presentar pautas de evaluación del trabajo en grupos.
• Presentación de las tendencias actuales en los Estados Unidos.
• Presentación de una forma alternativa de evaluación de un cur-
so.
126
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
Trabajo en grupos
Cuando los estudiantes trabajan en grupos, se evalúan aspectos tales como:
• Liderazgo.
• Participación.
• Trabajo cooperativo: cada cual aporta las habilidades que po-
see.
• Diferenciación de habilidades.
• Organización del trabajo.
• Discusión.
• Exposición.
• Tolerancia con el ritmo de trabajo del grupo.
• Diferentes formas de agrupar.
• Evaluación individual del trabajo en grupo.
• Uso de estrategias.
• Argumentación.
• Interés en el trabajo.
• Cordialidad.
• Calidad de la comunicación.
• Capacidad de síntesis.
• Uso de método inductivo.
El profesor Kilpatrick nos asigna nuevamente un ejercicio. Es un problema di-
fícil; ninguno de nosotros conoce la respuesta. Sin embargo, todos pudimos
realizar la evaluación del desempeño de los estudiantes y del grupo. Un asis-
tente explicó el proceso que él sigue en su colegio para la evaluación de trabajo
en grupos:
• Empiezo clasificando la clase según el rendimiento.
127
Educación Matemática
128
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
129
Educación Matemática
{1}-+0123456789
{2}-+0123456789
a { 2 }a 2
--------
-, ----------------
{1} {3}
2. 1, 1/2, 1/2, 1/4, 1/4, 1/4, 1/4, … es una sucesión en la que 1/(2) k-1
k-1
aparece 2 veces sucesivamente (k=1, 2, 3, …)
130
Técnicas de evaluación para profesores de secundaria
Referencias bibliográficas
National Council of Teachers of Mathematics (1989). Curriculum and evaluation
standards. Reston: NCTM.
National Research Council (1989). Everbody counts: A report to the nation on the
future of mathematics education. Washington: National Academy Press.
131