Libro UNICAH Control Estadístico de La Calidad
Libro UNICAH Control Estadístico de La Calidad
Libro UNICAH Control Estadístico de La Calidad
Control estadístico
de la calidad
Scarlet Álvarez
Melvin Cruz
Cinthia Guillén
José Martín Laínez
Víctor Marcia
Gerente de portafolio de Universidades: Gabriela López
Desarrollador de Contenido Senior: Marcela Rocha
Desarrollador de Contenido: Cristina Tapia Montes de Oca
Diseño de portada: Cícero
Control estadístico
de la calidad
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial ni totalmente, ni registrada
en/o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio,
sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro, sin el permiso previo y por
escrito de la editorial.
ISBN: 978-1-4562-6749-0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 EDM 24 23 22 21 20 19
Impreso en México Printed in Mexico
Contenido
Prólogo ........................................................................................................vii
CAPÍTULO 1
Conceptos introductorios .................................................................... 1
CAPÍTULO 2
Herramientas básicas para la calidad .............................................. 13
CAPÍTULO 3
Gráficas de control ............................................................................. 79
CAPÍTULO 4
Muestreo de aceptación ................................................................... 119
CAPÍTULO 5
Introducción al diseño experimental .............................................127
CAPÍTULO 6
Herramientas administrativas de la calidad .................................135
CAPÍTULO 7
Introducción a la metodología de mejora
con Seis Sigma .................................................................................. 169
CAPÍTULO 8
Ocho pasos para la solución de un problema .............................183
CAPÍTULO 9
Capacidad de procesos ....................................................................193
Scarlet Álvarez
Estudios destacados:
• Ingeniera industrial
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Master en administración de empresas con orientación en finanzas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Doctora en ciencias con orientación en ciencias administrativas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Doctora en Ciencias de la Cooperación Internacional
Università Degli Studi di Bergamo, Italia
Experiencia profesional:
• Diseño y mejoramiento de procesos de producción industrial y administrativos.
• Auditora interna de sistemas de gestión de la calidad.
• Ha realizado investigación científica en Italia y Honduras.
• Docente universitaria de las facultades de ingeniería industrial, ciencias administra-
tivas, Maestría en administración de empresas y gestión de la calidad, Universidad
Católica de Honduras.
• Estudios realizados en Suiza, España e Italia.
Melvin Cruz
Estudios destacados:
• Técnico en electrónica Instituto Técnico Luis Bográn
• Ingeniero industrial, Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina
de la Paz
• Master en gestión de proyectos Universidad Católica de Honduras,
Nuestra Señora Reina de la Paz
• Certificado Green Belt de 6 Sigma otorgado por Cintas
Experiencia profesional:
• Jefe de entrenamiento y métodos en área textil de maquila de ropa.
• Jefe de documentación de procesos área de serigrafía maquila textil.
• Gerente de ingeniería diseño de procesos, desarrollo de estilos y control de maquina-
ria y equipo. Control de balanceo de líneas y entrenamiento de ingenieros y operarios.
• Gerente de proyectos 6 sigma lean manufacturing y mejora de procesos.
• Gerente de producción de maquinado en fábrica de muebles de exportación. Apli-
cación de sistemas de nueva maquinaria para incrementar eficiencia en tiempos de
producción y reducción de desperdicios y materiales y tiempo.
• Gerente de producción en área de serigrafía en maquila.
iv
Sobre los autores v
• Coordinador académico de todas las carreras del campus Dios Espíritu Santo en
Choluteca.
• Asesor de tesis, tercer miembro adjunto.
• Docente de las clases de ingeniería de métodos, ingeniería de la producción, labora-
torio de metrología, planeación del diseño de un modelo de calidad, aplicación de la
calidad total para Ingeniería Industrial, simulación de procesos, en la carrera de Inge-
niería Industrial.
• Impartir la clase de producción en las maestrías de empresas y gestión de proyectos.
• Coordinador de las carreras de ingenierías en el campus Dios Espíritu Santo.
• Director del campus Dios Espíritu Santo en la ciudad de Choluteca.
Cinthia Guillén
Estudios destacados:
• Ingeniera industrial
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Master en administración de empresas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Doctora en Ciencias con Orientación en Ciencias Administrativas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
Experiencia profesional:
• Asistente del departamento de calidad.
• Asistente del departamento de seguridad e higiene industrial.
• Agente de comercialización y servicios de telecomunicaciones.
• Docente universitaria de las facultades de ingeniería industrial, ingeniería civil,
ciencias administrativas, licenciatura en ciencias jurídicas, licenciatura en psicolo-
gía, licenciatura en mercadotecnia y maestría en administración de empresas, de la
Universidad Católica de Honduras.
• Asesora de práctica profesional de pregrado de la Universidad Católica de Honduras.
• Asesora de tesis de postgrado de la Universidad Católica de Honduras.
Víctor Marcia
Estudios destacados:
• Ingeniero industrial
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Master en administración de empresas con orientación en finanzas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
• Doctor en ciencias con orientación en ciencias administrativas
Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz
Experiencia profesional:
• Diseño y manejo de procesos de ventas, producción, auditoria, inventarios, compras,
planeación estratégica, dirección, calidad, seguridad ocupacional, gestión ambiental,
análisis financieros y presupuestarios.
• Diseño y mejoramiento de procesos administrativos y de producción industrial.
• Auditor de procesos internos.
• Investigación científica y asesoramiento de tesis de maestrías y doctorados en Hon-
duras.
• Docente universitario de las facultades de ingeniería industrial, ingeniería en ciencias
de la computación, ingeniería civil, licenciaturas en ciencias administrativas, psicolo-
gía, maestría en administración de empresas, gestión de proyectos, economía y finan-
zas y gestión de la calidad total, Universidad Católica de Honduras.
Prólogo
vii
Notas
viii
CAPÍTULO
1 Conceptos
introductorios
Objetivos de aprendizaje
Probabilidad
Frecuente Probable Ocasional Raramente Poco probable
A B C D E
Catastrófico I 1 2 6 8 12
Crítico II 3 4 7 11 15
Impacto
Moderado III 5 9 10 14 16
Insignificante IV 13 17 18 19 20
Nivel de riesgo
Control estadístico de la calidad. Verificar a través de muestreos regidos con los con-
ceptos de confiabilidad y normalidad de los procesos, el cumplimiento de los requisitos
pactados con el cliente.
Riesgo. Es la determinación de la posibilidad de que un peligro ocurra. Se basa en su
probabilidad de ocurrencia y en impacto si llegara a suceder.
Filosofías de la calidad
Diversas filosofías de la calidad son muy conocidas en el mundo actual, desde William
Edward Deming, Joseph Juran, Philip Crosby, Kaoru Ishikawa, Shigeo Shingo, entre
otras muchas, lo que sí es muy importante es que se escoja una o varias de acuerdo con
la gestión de cada empresa, de forma que se puede tener su propia filosofía eclética (inte-
gral) de la calidad.
Para iniciar la implementación de la filosofía de la calidad empresarial, se debe partir
con la aplicación de las 9 eses de la calidad, coja los cuatro principios absolutos de la
Calidad de Philip Crosby y finalice siguiendo un modelo de calidad de las normas ISO,
generalmente como un sistema integrado de calidad, seguridad y ambiente.
Mantener elementos importantes de cada filosofía como la constancia de propósito
de Deming, la calidad no cuesta de Philip Crosby, la adecuación al uso de Joseph Juran,
el trabajo en equipo de Ishikawa, entre otros, debe ser parte de las vida cotidiana de la
empresa.
Normas ISO
De las normas ISO se pueden escribir toneladas de palabras, de su amplia difusión a nivel
mundial, de su enorme contribución a la calidad empresarial, o de su éxito como sistemas
de calidad.
Las normas de gestión de calidad, seguridad y ambiente son las más conocidas y esta-
blecidas recientemente como sistemas de gestión integrados que obligan a las empresas a
mejorar ostensiblemente en esos aspectos y a ser competitivos para sobrevivir en la selva
de los negocios.
Hay normas ISO para cada uso, rubro, operación y departamento, son completas
y orientan al empresario que desea tener éxito en el campo en que su empresa se desem-
peñe.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué es calidad?
2. ¿Qué entiende por proceso?
3. Defina riesgo.
4. ¿Qué función tiene la planeación estratégica en los sistemas de gestión?
ACTIVIDADES
a) Lea detenidamente el siguiente texto. Y mientras lee pregúntese, ¿hay alguna eviden-
cia de control de calidad? Si las encuentra, subráyelas.
b) Comparta con sus compañeros de clase sus hallazgos.
Génesis 1
En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra no tenía forma; las tinieblas
cubrían el abismo. Y el soplo de Dios se movía sobre la superficie de las aguas.
Dijo Dios:
─Que exista la luz.
Y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena; y Dios separó la luz de las tinieblas;
llamó Dios a la luz: día, y a las tinieblas: noche. Pasó una tarde, pasó una mañana:
este fue el día primero.
Y atardeció y amaneció: día primero.
Y dijo Dios:
─Que exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas.
E hizo Dios el firmamento para separar las aguas de abajo del firmamento, de las
aguas de encima del firmamento. Y así fue. Y Dios llamó al firmamento: cielos.
Pasó una tarde, pasó una mañana: este fue el día segundo.
Y dijo Dios:
─Que se junten las aguas de abajo del cielo en un solo sitio, y que aparezcan los
continentes.
Y así fue. Y Dios llamó a los continentes: tierra, y a la masa de las aguas la llamó:
mar. Y vio Dios que era bueno.
Y dijo Dios:
─Produzcan la tierra pasto y hiervas que den semilla, y árboles frutales que den
fruto según su especie y que lleven semilla sobre la tierra.
Y así fue. La tierra produjo hierba verde que engendraba semilla según su especie. Y
vio Dios que era bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: este fue el día tercero.
Y dijo Dios:
─Que existan astros en el firmamento del cielo para separar el día de la noche,
para señalar las fiestas, los días y los años: y sirvan como lámparas del cielo para
alumbrar a la tierra.
Y así fue. E hizo Dios los dos grandes astros: el astro mayor para regir el día, el
astro menor para regir la noche, y las estrellas. Y los puso Dios en el firmamento
del cielo para dar luz sobre la tierra; para regir el día y la noche, para separar la luz
de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: este
fue el día cuarto.
Y dijo Dios:
─Llénense las aguas de multitud de vivientes, y vuelen pájaros sobre la tierra frente
al firmamento del cielo.
Y creó Dios los cetáceos y los vivientes que se deslizan y que llevan las aguas según
sus especies. Y vio Dios que era bueno.
Capítulo 1 Conceptos introductorios 5
Del mismo modo que en el pasaje anterior, existen otras evidencias relacionadas con
el control de la calidad y con especificaciones y procesos.
ACTIVIDADES
George Radford
Otro autor importante es George Radford, quien afirmó que la inspección buscaba exa-
minar críticamente el trabajo para comprobar la calidad y detectar errores, identificar los
productos defectuosos y corregirlos. Además, indica que el determinar si un producto
cumple o no con los estándares debería hacerse con instrumentos de medición como
Capítulo 1 Conceptos introductorios 7
En Gran Bretaña, en 1935, E.S. Pearson desarrolló el British Standard 600 (The
application of statistical methods to industrial standardization and quality control) para la
aceptación de muestras del material de entrada, que sirvió como base y fue readaptado
durante la Segunda Guerra Mundial. Es importante mencionar que la etapa de la Segun-
da Guerra Mundial (1939-1945) fue decisiva en la historia del control estadístico de la
calidad, ya que fue precisamente en esta coyuntura, cuando la industria armamentista
norteamericana, necesita controlar la calidad de las municiones y armamentos; también
se introducen los planes de muestreo para aceptar o rechazar lotes de productos. Las
empresas de la industria ponen en vigor certificados del vendedor, los técnicos de calidad
se involucran en las etapas de diseño del producto. En 1940 el Departamento de Guerra
de Estados Unidos trabaja en el establecimiento de estándares, determinación de niveles
de aceptación de calidad de armas, e implementa sistemas de muestreo para aplicarlos a
proveedores de armamentos. Entre 1941 y 1942 se establecieron las normas: Z1.1 (Guía
para el Control de Calidad), Z1.2 (Métodos de Gráfico de Control para Analizar Datos) y
Z1.3 (Métodos de Gráfico de Control para Controlar la Calidad Durante la Producción).
En 1946 en Estados Unidos de América se crea la ASQC (American Society for Quality
Control) siendo su primer Presidente George Edwars. En este momento el control de la
calidad forma parte de la enseñanza académica. Por su parte en Japón, se funda la JUSE
(Union of Japanese Scientists and Engineers), que forma grupos de investigación que te-
nían como miembros a personalidades como Shigeru Mizuno, Kaoru Ishikawa y Tetsuichi
Asaka, quienes fueron de los principales artífices de la dirección y desarrollo del control
de la calidad japonés.
Algo muy importante de resaltar es que Shewart fue tutor de Joseph M. Juran, Dr.
Edwards Deming, y otros que tendrían un profundo impacto en la sociedad en general.
Además trabajó con Harold Dodge y Harry Romig, conocidos por su trabajo en los
planes de muestreo de productos.
W. Edwards Deming
W. Edwards Deming, trabajó junto a Shewhart en la planta Hawthorne y se interesó por
sus ideas. Deming defendió las ideas, metodologías y teorías de Shewhart y luchó conti-
nuamente para que sus ideas fueran aceptadas en Estados Unidos de América. Después
de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó desbastada, Deming y Juran van a Japón
y ahí amplían sus conocimientos e introducen el control estadístico de la calidad en la
industria japonesa.
Deming desarrolló aún más algunas de las propuestas metodológicas de inferen-
cia científica que habían sido llamadas El Ciclo de Shewart (Shewhart Cycle) y estaban
representadas por los elementos de plan-do-check-act. Esto es precisamente lo que hoy
conocemos como Ciclo de Deming o Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
Algunos autores indican que lo que ayudó para que Deming y sus enseñanzas tuvieran
aceptación en Estados Unidos, fue un video de la cadena NBC de 1980 titulado "Si
Japón puede, ¿por qué nosotros no?", un documental que abordaba el tema de la creciente
competencia industrial que Estados Unidos estaba afrontando de Japón. A partir de ese
momento, la demanda de sus servicios aumentó significativamente a nivel mundial hasta
su muerte a los 93 años.
Capítulo 1 Conceptos introductorios 9
Kaoru Ishikawa
Otros de los personajes claves en la historia de la calidad es Kaoru, quien integró y ex-
pandió los conceptos de gestión de Deming y Juran en el sistema de gestión de calidad
japonés, para lo cual fue clave su habilidad para interpretar los conceptos principales
y traducirlos a un sistema de técnicas y estrategias de mejora. En colaboración con la
Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), introdujo el concepto de círculos
de calidad, donde defendía la idea de que todos los trabajadores debían involucrarse
en la mejora de la calidad, y la mejor forma de lograr esta participación era a través
de equipos. Implementó un método japonés de control de calidad de toda la compañía
(CWQC), el cual implicaba la participación de todos los niveles de la organización. Así,
desde el comienzo hasta el final del ciclo de vida del producto, la calidad ya era respon-
sabilidad de todos.
Desarrolló el diagrama de espina de pez, o diagrama de causa y efecto (el cual se
aborda en el capítulo 2 de este libro). Este diagrama es una herramienta clase utilizada
por los equipos de mejora hoy en día, considerada como una de las 7 herramientas básicas
de calidad.
Inspección Aseguramiento
Industrialización • Separa, al final de la calidad
• Control de la gente de la línea de • Prevención
y maximización de producción, • Deming, Juran,
la producción. lo bueno de lo Feigenbaum,
La creación “Capataces” malo Crosby
LEAN LEAN
Artesanal Administración Contexto Six Sigma
• Ausencia de científica de las guerras
control formal • Supervisión • Especificaciones
y uniformidad funcional (división • Cartas de control
del trabajo) • Muestreo
• Calidad = mejor • Calidad a lo largo
método del proceso
• Ingenieros • Reducir variabilidad
de métodos y mantenerla
y tiempos controlada
EJEMPLO
Siguiendo con el caso del ejemplo, el valor menor sería 1 y el mayor 50.
Presione la tecla enter. Solo queda arrastrar la celda 19 posiciones hacia abajo y
automáticamente se le generarán los otros números aleatorios.
Otra forma sería escribir el número de cada estudiante en un papelito, luego meter
los papelitos en una tómbola y extraerlos uno a uno hasta reunir 20.
define el intervalo de 5. Luego se selecciona al azar el primer sujeto, puede hacerlo con
la fórmula de Excel. Suponiendo que Excel da como resultado 7. Esto significa que del
listado de estudiantes, se seleccionará el que está en la posición 7, luego a partir de él se
cuentan 5 posiciones para escoger el siguiente sujeto, que sería el que está en la posición
12. Y se sigue el mismo procesamiento hasta obtener los 20 sujetos deseados.
2 Herramientas
básicas para
la calidad
Objetivos de aprendizaje
Introducción
En el presente capítulo se estudiarán las herramientas básicas de la calidad; con las cuales
se obtiene información de vital importancia para detectar oportunidades de mejora en los
procesos.
El Doctor Kaoru Ishikawa (1976) en su libro Guide to Quality Control, fue quien
propuso por vez primera el uso de herramientas para el control de calidad. Consideraba
esencial el uso de métodos estadísticos para efectuar juicios correctos en función de datos
recopilados en los procesos de producción. No se trataba de llenar la organización de
complejas técnicas estadísticas; sino, que el personal pudiera utilizar aquellas herramien-
tas/técnicas necesarias para su trabajo.
Ishikawa introdujo siete herramientas que ameritan conocimientos estadísticos míni-
mos. Pero que deberían ser conocidas de la empresa, para así poder efectuar mejoras en
las labores diarias. A este grupo les llama también las Siete herramientas de Ishikawa y son:
Diagrama de Pareto, Diagrama de causa-efecto, Estratificación, Hojas de control o de com-
probación, Histogramas, Diagramas de dispersión y Gráficas de control.
Tormenta de ideas
Estratificación
Hojas de verificación
Herramientas Histograma
básicas de la
De medias
calidad
Diagrama de Pareto
De rangos
Cartas de control
Proporción (p)
Número de unidades
defectuosas (np)
Número de promedio
de defectos por unidad
(u)
Háganle más grande el agujero, para que salga más pasta porque a mí me cuesta sacar
la pasta con ese hoyito tan pequeño que tiene…
el proceso híbrido genera aproximadamente tres veces más ideas por unidad de tiempo
y tienen significativamente más calidad promedio. En otra de sus conclusiones indican
que el proceso híbrido obtiene mejores resultados al momento de identificar o priorizar
las mejores ideas del conjunto de ideas. En cuanto al proceso de equipo, argumentan que
en este proceso es más probable que la generación de ideas se fundamente entre sí. Sin
embargo, indican que ambos enfoques son débiles en términos absolutos. Al momento de
identificar la mejor idea, los hallazgos respaldan la importancia de uno de los argumentos
muy utilizados en cuanto a los procesos de los equipos, y es el beneficio del crecimiento a
través de la interacción de los miembros. (Girotra, Terwiesch, & Ulrich, 2010).
En resumen mostraron que la evidencia experimentada no respalda la supuesta ven-
taja de la lluvia de ideas basada en equipos. En promedio, las ideas que surgen a raíz de
otras no son estadísticamente mejores que las ideas generadas asincrónicamente (en el
proceso híbrido). Esto podría ser importante para que las organizaciones que presentan
dificultades en cuanto a unificación de agendas de sus miembros, horarios de trabajo con-
tradictorios, necesidad de viajes etc., para que puedan optar por una metodología híbrida
o utilizar sistemas de gestión de ideas basados en la web.
Entre otras de las aplicaciones que se pueden explorar están: Free Mind, Map Myself,
GoConqr, Mapul, Creately, Xmind y Freeplane. Este último es un recurso libre, un programa
gratuito, de código abierto, tiene múltiples posibilidades para trabajar con los diagrama
de lluvias de ideas en forma de mapas mentales. A continuación se presenta un ejemplo de
diagrama de lluvia de ideas elaborado con Freeplane.
18 Control estadístico de la calidad
Luego le aparecerán las páginas de trabajo. Para iniciar, desde la sección de formas
de leyendas (parte inferior izquierda de la pantalla). Arrastre el icono de tema principal
hacia el centro de la hoja y se creará la figura tipo elipse. Dando doble clic en la elipse se
activará la opción para que pueda editar el nombre, escriba el nombre de su problema o
la pregunta que identifica su problema. Para agregar las ideas que surgieron de la lluvia,
primero seleccione la elipse del tema principal, luego haga clic derecho y seleccione la
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 19
opción Agregar tema secundario. Repita este paso tantas veces como ideas desee repre-
sentar (ver figura siguiente).
Interrupciones del
No hay control no medición
suministro eléctrico
de los desperdicios Operarios distraídos
Operarios no
capacitados Piezas desgastadas
Problema con la
Ruido dureza del alamabre
Mala supervisión
Personal
desmotivado
Personal de
Falta de
mantenimiento no está
mantenimiento de máquina
debidamente capacitado
Desconcentración
Se utilizan cuchillas
del personal
inadecuadas
20
21
Número de cuenta:
22
23
Número de cuenta:
2. Elabore una lluvia de ideas sobre proyectos de mejora que se podrían implementar en
su campus universitario.
Notas
24
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 25
2.2 Estratificación
La estratificación consiste en subdividir u organizar los datos en subgrupos o categorías
homogéneas llamadas estratos o categorías.
La estratificación es una herramienta que se aplica en conjunto con otras como el
diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, cartas de control e histograma. En cierta
forma sirve para organizar u agrupar los datos que servirán de insumo para la aplicación
de las herramientas básicas de la calidad que se estudiarán en los siguientes apartados de
este libro.
Al estratificar, o para decidir qué estratos pueden seleccionarse resulta conveniente
preguntarse ¿qué aspectos inciden o pueden incidir en este fenómeno o situación de es-
tudio?, o ¿qué elementos podrían estar introduciendo variación en los resultados? Para
citar un ejemplo, en el ámbito de la producción, muchas veces es necesario subdividir los
datos en categorías como:
• Operarios
• Turnos
• Máquinas
• Productos
• Materia prima
• Método de producción
Al hacer posible la identificación de la influencia que ciertos aspectos tienen sobre la
calidad de un proceso, la estratificación ayuda a aislar las posibles causas de un problema.
Es decir, permite acercarse a las causas que originaron el problema o situación proble-
mática que se presenta.
La estratificación resulta muy útil cuando se necesita trabajar con datos provenientes
de diferentes fuentes, por ejemplo: turnos, días, operarios, proveedores, máquinas, etc.
A continuación se presenta un ejemplo de datos recolectados con base en estratos de
días y tipo de defecto.
Martes 45 28 12 23 108
Miércoles 30 25 24 12 91
Jueves 32 34 31 13 110
Viernes 24 21 25 10 80
De la tabla anterior se puede identificar que el defecto que más se está presentando
es el pulgar mal pegado.
El mismo problema o situación podría ser estudiada si los datos de cada día se estra-
tifican por operario, como se muestra en la siguiente tabla. En este caso la estratificación
nos permite identificar el día lunes el operario 3 obtuvo más defectos.
Operario 2 5 9 4 8 26
Operario 3 8 12 7 10 37
Operario 4 7 3 5 9 24
Total 24 30 21 34 109
27
Número de cuenta:
Hoja de verificacion
Producto: Ensamble XYZ
Escala 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 12
Frecuencia
30
29
28
27
26
25
24
23
22 X
21 X X
20 X X
19 X X
18 X X X
17 X X X X
16 X X X X
15 X X X X
14 X X X X X
13 X X X X X
12 X X X X X
11 X X X X X
10 X X X X X
9 X X X X X X
8 X X X X X X
7 X X X X X X X
6 X X X X X X X X X
5 X X X X X X X X X
4 X X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X X X X X
1 X X X X X X X X X X X X X X X X
EI ES
Frecuciencia 1 1 3 6 6 14 21 22 18 17 9 7 4 3 2 1
EI: Especificación inferior ES: Especificación superior
Hoja de verificación
Producto: Escritorios de madera EMF-01 Fecha: 01/12/20XX
Operación: Inspección final
Hoja de verificación
Burbujas en polarizado de vidrios frontales VFA0001
Observaciones:
Hoja de verificación
Porosidad en piezas metálicas
Segmentos
Secciones Total
SG1 SG2 SG3 SG4 SG5 SG6 SG7 SG8
S1
S2
S3
S4
S5
S6
Total
SG1 SG2
SG8 SG3
SG7 SG4
S1 S2 S3 S4 S5 S6
SG6 SG5
SECCIONES
Observaciones:
Turno A 2
Semana 3 10
Turno B 8
Turno A 2
Semana 4 5
Turno B 3
Total 6 10 4 16
36
16 20
Simbología utilizada
Burbuja Quebradura Ralladura Despegado
Al analizar más a fondo la hoja y la situación (lo cual puede hacerse con la ayuda de
otras herramientas básicas como lluvia de ideas) se puede indentificar que el operario 2 es el
que está generando la mayor parte de los defectos. La segunda semana tuvo mayor incidencia
de defectos. El más frecuente fueron las burbujas. Depués de un análisis se detectó que en la
segunda semana la máquina fue ajustada, y que durante la segunda y tercera semana de pro-
duccion se utilizó un rollo de polarizado de un nuevo proveedor, por lo que fue necesario re-
ajustar la máquina. En esto consiste precisamente cruzar datos de las causas y de los efectos.
CheckList (lista de chequeo en inglés). Pero tiene una cualidad muy importante, y es el hecho
de que se aplican a un sinnúmero de ramas del saber. Estas listas de chequeo se puedan aplicar
a casos como la revisión final de automóviles en una compañía ensambladora del área de manu-
factura; para definir los documentos que deben incluirse en un expediente de una contratación
(Recursos Humanos), para verificar requisitos de expedientes en otorgamientos de licitaciones
de proyectos, realizar mantenimientos de máquinas, organizar eventos, o en casos tan comunes
como realizar compra de suministros, sólo para citar algunos ejemplos.
Para construir la hoja de chequeo, en primer lugar hay que definir para qué situación o
“tarea global” se va a elaborar la hoja de verificación. Seguidamente determinar el listado de ac-
tividades que se deben ejecutar para completar la “tarea global”. Elaborar la plantilla de la hoja
de verificación. Una vez que se constante que cada actividad se ha realizado, se marca la lista
(o con cualquier otra seña que sea de su elección) para indicar que la tarea ha sido efectuada.
Esta hoja es muy útil ya que no se debe dejar nada a la memoria, es decir que el usua-
rio simplemente debe ir checando las actividades ya definidas, con lo cual no se corre el
riesgo de olvidar actividades cruciales o importantes.
A continuación algunos ejemplos de estas listas de chequeo.
Lista de documentos
Expediente de graduación
Observaciones:
Sí No Sí No Sí No
Vidrios Puertas Techo
Observaciones:
Observaciones finales:
Figura 2-13 Hoja de verificación de confirmación o seguimiento de la finalización de los pasos en un procedimiento.
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 37
Nombre de la entidad:
Denominación de la convocatoria:
Otros
Fuente: Elaboración propia con base en Agencia Española de la Cooperación Internacional, disponible en http://www.aecid.hn/sitio/attachments/article/450/
TdRAuditoriaAECID-CONEANFOFINAL.pdf
Figura 2-15 Lista de chequeo. Documentación requerida y revisada para optar a concurso privado No. UAF-01-2018.
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 39
40
41
Número de cuenta:
Elabore una plantilla de hoja de verificación que se adapte a una situación o proceso rela-
cionado con la carrera que usted está estudiando. Es decir, que pueda utilizarse en alguna
empresa, organización o institución de su área profesional.
Notas
42
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 43
2.4 Histograma
Hasta el momento, con las herramientas estudiadas, se ha aprendido a recolectar datos.
Con el histograma se aprende a organizar los datos a través de distribuciones de frecuen-
cias en forma de matrices y una gráfica de barras que permiten interpretar los datos, es
decir convertirlos en información.
En primer lugar se trasladan los datos a una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Con
la salvedad de que los datos deben ingresarse en una sola columna (vertical).
Una vez que ha ingresado los datos, se debe calcular lo siguiente:
Letra con la
Dato que se Fórmula en Excel Resultado
representa
Continúa
44 Control estadístico de la calidad
Continuación
Las clases son los que normalmente se conoce como intervalo, en el caso de los his-
togramas las clases se componen de un límite inferior y un superior como en la siguiente
figura:
Límite Límite
inferior superior
3 a 5 errores
de clase de clase
(LIC) (LSC)
Como se puede observar en los recuadros anteriores, las clases se pueden elaborar
con enteros (como el caso de los errores de facturación) o decimales (largo en metros
de tubos de PVC), o dicho de otra forma, con variables continuas y discretas. El cuidado
que se debe tener al elaborar las clases es que el límite inferior de una clase no debe ser
igual que el límite superior de la clase anterior. Esto último para lograr que los datos sólo
puedan ser incluidos en una de las clases, como en los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
Clase 1: 2.50 a 3.49 Clase 1: 2.50 a 3.50
Clase 2: 3.50 a 4.49 Clase 2: 3.50 a 4.50
Respuesta:
En el ejemplo 1, se colocaría en la clase 2.
En el ejemplo 2, no sabríamos si dejarlo en la clase 1, o en la clase 2.
Recordando los cálculos anteriores se obtuvo que m = 6.66 que es la cantidad de clases
(eso significa que se calcularán 7 clases); y la amplitud de clase encontrada fue de 1.5; y el
valor menor fue cero (tabla 2-4).
El primer LSC se obtiene así: sumándole al valor mínimo la amplitud de clase: Tabla 2-4 Límites superiores
0 + 1.5 = 1.5 de clase.
El LCS de la segunda clase: al límite superior de la clase anterior se le suma nueva-
mente la amplitud de clase: 1.5 + 1.5 = 3 Número
de clase LSC
Con la tercera clase sería: 3 + 1.5 = 4.5
Y así sucesivamente hasta encontrar el LSC de las 7 clases que se necesitan para este 1 1.50
histograma. 2 3.00
En este punto se necesita instalar en Excel el complemento de análisis de datos, para 3 4.50
lo cual es necesario realizar los siguientes pasos:
4 6.00
• Haga clic en el menú Archivo
5 7.50
• Haga clic en Opciones
• Luego en la siguiente ventana de diálogo dar clic en complementos, y en la parte infe- 6 9.00
rior, en Administrar: complementos de Excel, dar clic en Ir. 7 10.50
• Activar la opción de herramienta para análisis de datos y dar clic en aceptar. Después
haga clic en la viñeta del menú de datos y en la parte superior derecha le aparecerá
activada la opción.
46 Control estadístico de la calidad
• Dar clic en el menú Datos, luego en la opción de Análisis de datos (que acaba de ins-
talar), y seleccione Histograma y Aceptar.
Clase Frecuencia
1.50 7
3.00 10
4.50 3
6.00 17
7.50 5
9.00 8
y mayor... 2
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 47
Histograma
18
16
14
12
Frecuencia
10
8
6
Frecuencia
4
2
0
1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 y
mayor...
Clase
Ahora sólo queda modificar un poco la gráfica hasta que se asimile a la siguiente imagen:
Histograma de frecuencias
Errores en facturación / febrero y marzo del año 20xx
18
16
14
12
Frecuencia
10
8
6
4
2
0
1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 y mayor...
Clase
Figura 2-19 Histograma de frecuencias.
Otro aspecto muy importante que recordar al momento de laborar los histogramas o
cualquier otra gráfica es colocar el rótulo de cada eje y el título del gráfico. Como se obser-
va en el histograma, al lado derecho, Excel creó automáticamente la última clase aunque
no se haya seleccionado el LCS de la séptima clase al momento de elaborar la gráfica. A
esta última clase se lee: y mayor que 9.
Histograma de frecuencia
Concentración de lavado en limpieza de tubos de acero
%
14
12
10
Frecuencia
8
6
4
2
0
0.70 1.00 1.30 1.60 1.90 2.10 2.40 y mayor...
Clases
Al conocer las especificaciones de este proceso, que son de 1.31% a 1.6%, se puede
concluir que: las primeras 3 columnas representan productos fuera de las especificacio-
nes. Las 4 columnas de la derecha, representan concentraciones mayores a 1.6%, lo cual
en este ejemplo corresponden a productos que superaron los límites de calidad aceptable,
es decir son de calidad más que adecuada.
Histograma de frecuencias
Errores en facturación / febrero y marzo del año 20xx
18
16
14
12
Frecuencia
10
8
6
4
2
0
1.50 3.00 4.50 6.00 7.50 9.00 y
mayor...
Clase
Figura 2-21
lado de las especificaciones, eso no podrá identificarse. En este caso, lo más adecuado
sería utilizar un gráfica de series de tiempos o cartas de control.
Los histogramas se analizan conforme a la distribución normal Z similar a la figura
siguiente:
Histograma de frecuencia
16
14
12
10
Frecuencia
0
140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200
Clases
Figura 2-22 Histograma con curva normal.
variables como los ciclos de vida que tienen desgastes naturales, como lo que sucede con
la resistencia a la fatiga. Es importante poder detectar si el sesgo se debe a una situación
especial; lo cual puede hacerse comparando los datos con otros obtenidos con anterioridad,
trabajando siempre la misma variable (comparar con comportamientos pasados). Es decir
siempre que hay un sesgo, se debe investigar la causa que generó ese cambio paulatino en
la variable.
Estadísticamente esto se estudia a través del coeficiente de asimetría. Asimetría es la
no simetría de los datos. En Microsoft Excel se calcula de la forma siguiente:
= COEFICIENTE.ASIMETRIA(A13:A64)
*Nota: recuerde que A13:A64 representan el rango de celdas en las que introdujo los datos de
su ejercicio.
Interpretación:
Coeficiente asimetría > 0 Los datos son asimétricos hacia la derecha, es decir que en el lado
derecho de la gráfica tiene la cola más larga.
Coeficiente asimetría < 0 Simétricos hacia la izquierda, la cola izquierda es la que tiene la mayor
cantidad de datos.
Media Media
Especificación Especificación Especificación Especificación
inferior superior inferior superior
Proceso centrado, y con poca variabilidad Proceso con mucha variabilidad y descentrado,
fuera de la especificación
Los datos atípicos se encuentran representados con barras pequeñas que están sepa-
radas del resto de la distribución. En este caso se debe investigar por qué surgió, podría
deberse a un error de medición, o porque al momento de llenar los registros se cometieron
errores involuntarios (errores de dedo o de teclas). También se puede dar el caso que se
midió un artículo que no correspondía al lote en estudio; caso contrario, lo pudo generar
una situación muy especial que debe ser investigada.
53
Número de cuenta:
15 15 23 24 18 20 18 20 20 19
12 11 19 20 21 21 20 21 17 21
17 17 20 10 23 18 60 25 19 19
16 23 21 20 18 21 19 19 21 20
14 23 20 21 19 20 21 15 18 21
18 18 19 20 16 23 18 20 21 20
19 20 14 19 17 20 21 18 18 21
Interpretación:
54 Control estadístico de la calidad
5.99 5.97 6.00 6.00 5.96 5.98 5.97 6.00 5.98 5.97 5.95
5.97 5.98 6.02 5.98 5.98 6.00 5.97 5.98 5.96 6.00 5.97
5.96 6.00 5.95 5.99 5.99 5.96 5.98 5.98 5.98 6.00 5.99
6.00 6.02 5.98 6.00 5.98 6.01 5.99 5.97 6.00 5.97 5.98
5.99 5.97 5.99 6.04 5.99 5.97 5.98 5.99 5.96 5.99 5.99
5.99 5.97 5.93 5.99 5.98 6.01 5.99 5.97 6.01 6.00 5.99
5.96 6.00 6.01 6.03 6.00 5.96 5.98 6.01 5.98 6.01 5.98
6.01 5.98 5.97 6.00 5.98 5.99 6.01 5.98 6.01 5.94 6.01
5.95 5.98 5.99 5.99 6.00 5.98 5.95 6.00 5.99 6.00 5.96
5.99 5.98 5.98 5.97 6.02 5.98 6.01 5.97 6.01 6.01 5.97
Interpretación:
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 55
CASO
Problemas Frecuencia
Cuchillas desgastadas 40
Dureza del alambre 8
Base de spyder no gira 3
Cuchillas de baja elaboradas
2
con materiales de baja calidad
Problemas mecánicos 2
Total 55
56 Control estadístico de la calidad
Total 55 100%
El siguiente paso es realizar la gráfica. Para esto, seleccione solo las celdas sombrea-
das como se muestra a continuación (problema, frecuencia y porcentaje acumulado)
Total 55 100%
Lo mismo se debe hacer con el eje Y de la derecha. Deje el valor mínimo en cero y
el máximo en 1. En el gráfico anterior ya aparecen formateados ambos ejes. Falta editar
los títulos de los ejes y el del gráfico. Alargando el gráfico hacia abajo, se modifica la apa-
riencia y se da espacio para que los nombres de las columnas sean más legibles. Juegue y
experimente con las diferentes opciones que ofrece Excel para formatear los gráficos, al
final el gráfico ya terminado debe ser similar al que se muestra a en la figura 2-31.
Se le llama de primer nivel, ya que constituye el nivel de análisis más sencillo, hasta el
momento sólo se detectó el principal problema, que es cuchillas desgastadas, lo cual está
generando el 73% del total de problemas que se presentaron. Es decir que los pocos vita-
les, en este caso son las cuchillas desgastadas. Si la empresa ataca este problema, estará
solucionando el 73% del total. Es decir, es el problema prioritario a resolver, el problema
de mayor impacto en el departamento de clavos.
58 Control estadístico de la calidad
100%
100%
50 96%
90%
93%
87%
80%
73%
40
Porcemtaje acumulado
70%
Frecuencia 60%
30
50%
40%
20
30%
20%
10
10%
0 0%
Cuchillas Dureza del Base de spyder Cuchillas Problemas
desgastadas alambre no gira de baja mecánicos
elaboradas con
materiales de
baja calidad
Problemas
Ahora el análisis debe recaer en averiguar por qué las cuchillas están desgastadas.
Para eso aplican nuevamente las herramientas como lluvia de ideas u hojas de verificación
obteniendo datos como los siguientes:
Falta de constancia de
lubricación de jabón en 32 32 46% 46%
alambre
Dados pasados de
11 59 16% 86%
diámetro
Total 69 100%
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 59
100%
100%
90%
60
86%
80%
46%
50 70%
Porcemtaje acumulado
70%
40 60%
Frecuencia
50%
30
40%
20 30%
20%
10
10%
0 0%
Falta de constancia Uso jabón Dados pasados Desgaste de los
de lubricación de lubricante nuevo de diámetro rodos que provocan
jabón en alambre el paro de proceso
Causas de desgaste
Figura 2-32 Diagrama de Pareto de segundo nivel / principales causas de desgaste de cuchillas
en el departamento de clavos.
60
61
Número de cuenta:
Total 176
Notas
62
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 63
Realizando el diagrama CE
El primer paso consiste en tener clara la característica de calidad o el efecto que se va a
estudiar. Es algo que se desea mejorar y controlar. Luego de entrar a Microsoft Visio, en
la sección de empresas seleccionar Diagrama Causa Efecto, Crear, aparecerá un esquema
como el de la figura siguiente:
Causa terciaria
Característica de
calidad
efecto
Causa principal
Causa secundaria
Es importante mencionar que las causas de cada categoría surgen de una lluvia de
ideas, luego las ideas se clasifican y grafican en la categoría que pertenecen hasta comple-
tar el diagrama. Una vez terminado el diagrama, se analiza qué espina o categoría tiene la
mayor cantidad de causas y se enfoca en atacar esas causas hasta reducir la variabilidad. A
Figura 2-35 Diagrama CE
tipo seis emes /aumento % este nivel se puede auxiliar de otras herramientas de la calidad para constatar si se redujo
rechazo en guantes de o no la variablidad.
cuero.
Guantes quemados
Rechazo en
Corte Armado Empaque guantes de
cuero
Podrido
Con agujero
Quemados
Muy delgado Ribete mal pegado
Muy delgado
66
67
Número de cuenta:
Elabore un diagrama Causa Efecto para cada situación que se le presenta a continuación.
1. La UNICAH está interesada en conocer las principales causas de reprobación de los
estudiantes en la clase de Matemáticas. Utilice el diagrama CE tipo enumeración de
causas diversas.
68 Control estadístico de la calidad
70
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 71
En primer lugar, elabore la tabla en Microsoft Excel, tenga el cuidado de meter todos
los datos de la variable dependiente en una columna y los de la variable independiente
en otra; es decir, trabajando con parejas de datos, incluso al momento de ingresar datos
en Excel puede obviar la columna del número de la muestra y sólo trabajar las otras dos.
Seleccione todas las celdas en las que introdujo los pares de datos de las variables,
luego dé clic en el menú Insertar, clic en gráfico, luego escoja la opción de dispersión y
automáticamente se generará el gráfico, ver la figura 2-37.
En este punto, sólo falta modificar un poco la gráfica o diagrama hasta que se vea
similar a la que se muestra a continuación. Seleccionando el gráfico le aparecerá al lado
derecho el botón con el signo +, dé clic y se desplegará la lista de los elementos del
gráfico, active títulos de eje y línea de tendencia.
= COEF.DE.CORREL (D2:D17,E2:E15)
*Nota: D2:D17 representan las celdas en las que se encuentran los datos de la variable veloci-
dad. E2:E15, son las celdas en las que se ingresaron los datos de rendimiento.
Interpretación:
Coeficiente de correlación = 1 Existe una correlación perfecta positiva. Pero en este caso por lo
general nunca se da.
Coeficiente de correlación = ‒1 Existe una correlación perfecta negativa. Pero en este caso por
lo general nunca se da.
Para el caso del ejercicio que se está desarrollando en Excel, el coeficiente de co-
rrelación resulta ser ‒0.848834743, lo cual representa una correlación fuerte negativa. Es
decir que a medida que aumenta la velocidad disminuye el rendimiento de la gasolina.
Capítulo 2 Herramientas básicas para la calidad 73
Y Y
Correlación positiva Correlación negativa
X X
Y aumenta a medida que X aumenta Al aumentar X, decrece Y
Y Y
Correlación positiva Correlación negativa
puede estar presente puede estar presente
X X
Y Y
Sin correlación Correlación perfecta
X X
74
75
Número de cuenta:
Temperatura % de
en °F Espuma El coeficiente de correlacion es:
Interpretación:
38 17
40 21
39 23
46 32
41 38
43 22
49 27
41 38
42 24
46 25
41 34
40 35
42 22
47 29
51 37
52 40
50 42
48 44
43 32
Notas
76
77
Número de cuenta:
2. Con los datos de la siguiente tabla, elabore en Excel el diagrama de dispersión. Calcule
el coeficiente de correlación e interprete sus resultados.
Horas de Milímetros
uso de fuera del El coeficiente de correlacion es:
máquina centro Interpretación:
31 1.11
32 1.22
33 1.01
34 1.22
35 1.26
36 1.24
37 1.25
38 1.29
39 1.31
40 1.31
41 1.39
42 1.36
43 1.39
44 1.39
45 1.41
46 1.43
47 1.46
48 1.46
49 1.51
50 1.59
Notas
78
CAPÍTULO
3 Gráficas
de control
Objetivos de aprendizaje
Gráficas de control
Gráfico “R”
Gráfico “S”
Gráfico “X”
Gráficas
de control
Gráfico “np”
Gráfico “C”
Gráfico “U”
Introducción
En la actualidad la competencia en los mercados se ha intensificado, de tal forma que los
controles de calidad son fundamentales para competitividad de las empresas comerciales,
obligando a reformar los programas de control de calidad en los procesos.
Dentro de los programas de control estadístico de la calidad se encuentran las cartas
de control, las cuales se clasifican según según la naturaleza de sus datos (Gutiérrez Puli-
do & De la Vara Salazar, 2013).
Cartas de control para variables
• Carta de control para la media ¨X ¨
• Carta de control para rango ¨R¨
• Carta de control de desviación ¨S¨
• Carta de control de Individuales ¨X¨
Carta de control por atributos
• Carta de proporción de artículos defectuosos ¨P¨
• Carta de número de artículos defectuosos ¨np¨
• Carta de número de defectos en la muestra ¨C¨
• Carta de numero de defectos por unidad ¨U¨
En este capítulo se presentan algunas de las herramientas de control estadístico de
calidad en los procesos más utilizadas en los mercados por su efectividad en la producti-
vidad y satisfacción de las partes interesadas, asimismo se referencian algunos conceptos
básicos relacionados con las cartas de control de tipo variable y de atributo, tomando en
cuenta la naturaleza de las causas de variación.
Observaciones
d2 A2 d3 D3 D4
en la muestra, n
2 1.128 1.880 0.853 0 3.267
3 1.693 1.023 0.888 0 2.574
4 2.059 0.729 0.880 0 2.282
5 2.326 0.577 0.864 0 2.114
Continúa
84 Control estadístico de la calidad
Continuación
Observaciones
d2 A2 d3 D3 D4
en la muestra, n
21 3.778 0.173 0.724 0.425 1.575
22 3.819 0.167 0.720 0.434 1.566
23 3.858 0.162 0.716 0.443 1.557
24 3.895 0.157 0.712 0.451 1.548
25 3.931 0.153 0.708 0.459 1.541
Fuente: Adaptada de la tabla 27 de ASTM STP 15D, ASTM Manual on Presentation of Data and Control Chart
Analysis. Copyright 1976 American Society for Testing and Materials, Filadelfia, PA. Impreso con autorización.
Zona A Límite de
Zona B control superior
Zona C
Dimensión
Zona A
Límite de
control inferior
Tiempo
Figura 3-2 Zonas para análisis de cartas.
LCS
A
B
C
X
C
A
LCI
X
Este patrón ocurre cuando uno o más puntos se salen de los límites de control o cuan-
do hay una tendencia larga y clara a que los puntos consecutivos caigan de un sólo lado
de la línea central. Estos cambios especiales pueden deberse a la introducción de nuevos
trabajadores, máquinas, materiales o métodos.
Cambios en los métodos de inspección. Una mayor o menor atención de los trabaja-
dores. Un proceso mejor o peor.
Cuando este patrón ocurre en las cartas X , p, np, u o c, se dice que hubo un cambio
en el nivel promedio del proceso; por ejemplo, en las cartas de atributos eso significa que
el nivel promedio de disconformidades se incrementó o disminuyó, mientras que en la
carta X implica un cambio en la media del proceso.
En la carta R un cambio de nivel significa que la variabilidad aumentó o disminuyó,
aunque por la falta de simetría de la distribución de R, el patrón del lado inferior de estas
cartas se debe ver con más reservas y esperar a acumular más puntos por abajo de la línea
central para declarar que hay un cambio significativo, siendo esta una disminución de la
variabilidad (Gutiérrez Pulido, Calidad y Productividad, 2014).
Los criterios usuales para ver si este patrón se ha presentado son:
• Un punto fuera de los límites de control.
• Una tendencia clara y larga a que los puntos consecutivos caigan de un solo lado de
la línea central.
Tres pruebas concretas para este patrón son:
a) Ocho o más puntos consecutivos de un sólo lado de la línea central.
b) Al menos 10 de 11 puntos consecutivos caen de un mismo lado de la línea central.
c) Por lo menos 12 de 14 puntos consecutivos ocurren por un mismo lado de la línea
central.
LCS
A
B
C
X
C
B X
A
LCI
Este patrón consiste en una tendencia a incrementar (o disminuir) los valores de los
puntos en la carta. Una tendencia ascendente o descendente bien definida y larga se pue-
de deber a algunas de las siguientes causas especiales, como son el deterioro o desajuste
gradual del equipo de producción o al desgaste de las herramientas de corte.
Para determinar si existe una tendencia en el proceso, se siguen los siguientes criterios:
• Seis o más puntos consecutivos ascendentes (o descendentes).
• Un movimiento de muchos puntos hacia arriba (o hacia abajo) de la carta de control,
aunque no todos los puntos vayan en ascenso (o descenso).
• Se muestra una tendencia creciente de los puntos, que es demasiado larga para consi-
derarse que es ocasionada por variaciones aleatorias, por lo que más bien es señal de
que algo especial (desplazamiento) está ocurriendo en el proceso correspondiente.
En ocasiones pueden presentarse aparentes tendencias causadas por variaciones na-
turales y del muestreo del proceso, por eso la tendencia debe ser larga para considerarla
especial.
LCS
A
B X
C
X
C
B X
A
LCI
Otro movimiento no aleatorio que pueden presentar los puntos en las cartas es un
comportamiento cíclico de los puntos. Por ejemplo, se da un flujo de puntos consecutivos
que tienden a crecer y luego se presenta un flujo similar pero de manera descendente y
esto se repite en ciclos.
Cuando un comportamiento cíclico se presenta en la carta , entonces las posibles
causas son:
• Cambios periódicos en el ambiente.
• Diferencias en los dispositivos de medición o de prueba que se utilizan en cierto orden.
• Rotación regular de máquinas u operarios, por ejemplo el efecto sistemático produci-
do por dos máquinas, operarios o materiales que se usan alternadamente.
LCS
A
B
C
X
C
B X
A
LCI
Una señal de que en el proceso hay una causa especial de alta variación, es que se
manifiesta mediante la alta proporción de puntos cerca de los límites de control, a ambos
lados de la línea central, y pocos o ningún punto en la parte central de la carta. En estos
casos se dice que hay una alta variabilidad (Anderson, Sweeney, & Williams, 2008).
Capítulo 3 Gráficas de control 87
X X
LCS
A
B
C
X
C
A
LCI
Una señal de que hay algo especial en el proceso es que prácticamente todos los
puntos se concentren en la parte central de la carta, es decir, que los puntos reflejen poca
variabilidad o estatificación. Algunas de las causas que pueden afectar a todas las cartas
de control de esta manera son:
• Equivocación en el cálculo de los límites de control.
• Agrupamiento en una misma muestra de datos provenientes de universos con medias
bastantes diferentes, que al combinarse se compensan unos con otros,
• Carta de control inapropiada para el estadístico graficado.
Para detectar falta de variabilidad se tienen los siguientes criterios:
• Quince puntos consecutivos en la zona C, arriba o abajo de la línea central.
EJEMPLO 1
En un proceso de llenado de yogurt de fruta se han tomado las muestras del proceso de llenado al final de la línea de pro-
ducción. Se quiere saber si el proceso de llenado está bajo control estadístico y si está cumpliendo con las especificaciones.
La empresa tiene como especificaciones que cada lata de yogurt esté en un promedio de 10 onzas de yogurt con una
tolerancia de ± 2 onzas.
a) Encuentre si el proceso de llenado de las latas de yogurt está bajo control estadístico.
b) Encuentre los parámetros de centramiento y dispersión.
c) ¿Está cumpliendo el proceso de llenado con las especificaciones de la empresa?
En la tabla se presentan los datos de una muestra que tiene n = 5 y de 20 lotes.
N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
muestra
1 11.1 9.6 9.7 10.1 12.4 10.1 11 11.2 10.6 8.3 10.6 10.8 10.7 11.3 11.4 10.1 10.7 11.9 10.8 12.4
2 9.4 11 10 8.4 10 10.2 11.5 11 10.4 10.2 9.9 10.2 10.7 11.4 11.2 10.1 12.8 11.9 12.1 11.1
3 11.2 10 10 10.2 10.7 10.2 11.8 10.9 10.5 9.8 10.7 10.5 10.8 10.4 11.4 9.7 11.2 11.6 11.8 10.8
4 10.4 11 9.8 9.4 10.1 11.2 11 11.2 10.5 9.5 10.2 8.4 8.6 10.6 10.1 9.8 11.2 12.4 9.4 11
5 10.1 11 10.4 11 11.3 10.1 11.3 11 10.9 9.8 11.4 9.9 11.4 11.1 11.6 10.5 11.3 11.4 11.6 11.9
88 Control estadístico de la calidad
σ
σ= = ( R / d 2) ÷ n
n
o se sustituye la desviación estándar por el producto de la gran media y el valor del rango
promedio (R ) (Webster, 2008).
Formula de límites;
Límite de control superior = μ + 3σ = μ + 3(σ/ n) = X + A2R
= 10.66 + (0.577*1.59) = 10.66 + 0.917 = 11.577
Para realizar la carta de control se trabaja con el primer cuadrante del plano cartesia-
no, posteriormente se grafica el eje vertical para las medias o promedios y el eje horizontal
para los lotes o subgrupos.
Carta X
L.C.S. X = 11.582
11.5
11.0
X 10.660
L.C.I. X = 9.738
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Número de cuenta:
Datos de intoxicaciones
Meses
No. de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muestra
1 111 96 97 101 124 101 110 112 106 83
Continuación de ejercicio:
Capítulo 3 Gráficas de control 91
En la actualidad las empresas utilizan sistemas de registros de datos por periodo, lote, día
o turnos de trabajo. Esta información es utilizada para realizar cartas de control como la carta
de promedio, por lo cual es necesario que se trabaje con este tipo de información y se convierta
en el insumo requerido para una carta de este tipo, tal es el caso que se presenta a continuación.
EJEMPLO 2
Durante los últimos 10 días el proceso de empaque de discos de acero de 3.5 pulgadas
de diámetro, está bajo control, la compañía toma muestras aleatorias de 5 paquetes en el
turno A y 5 en el turno B.
Calcular la media y la desviación estándar de cada muestra, sacar después los promedios
de las medias y de las desviaciones estándar para poder elaborar la carta de control, tanto para
la media como para la desviación estándar del proceso.
Habitualmente se monitorea la variabilidad del proceso, por lo que suele emplearse el ran-
go en lugar de la desviación estándar, ya que el rango es más fácil de calcular. El rango puede
servir para obtener una buena estimación de la desviación estándar del proceso; ya que permite
mediante algunos cálculos, trazar los límites inferior y superior de las cartas.
Para ilustrar esto, se tomará una muestra de la fabricación de los discos de acero de
3.5 pulgadas de diámetro. Su proceso de producción acaba de ser ajustado, de manera que
funciona bajo control.
Fuente: (Gutiérrez Pulido & De la Vara Salazar, Control estadistico de la calidad y seis sigma, 2013)
92 Control estadístico de la calidad
Durante la primera hora de operación se toma una muestra aleatoria de cinco discos
de acero, durante la segunda hora, se toma otra muestra aleatoria de cinco discos y así
sucesivamente, hasta que se tienen 20 muestras. En la tabla 3-3 se presentan los diámetros
de las muestras así como la media y el rango R de cada muestra.
La estimación de la media del proceso μ está dada por la media muestral general.
R1 + R2 + R3 + R....
R=
K
El rango promedio de los datos de los discos de acero que se presentan en la tabla
3-3 es igual 0.0253. Se procede a estimar μ y σ, esto se obtiene mediante los datos de los
rangos para posteriormente calcular los límites con la siguiente formula.
LC = X ± 3 σ
n
Se puede demostrar que el promedio de los rangos dividido entre d2, que es una
constante que depende del tamaño n de la muestra, es una estimación de la desviación
estándar σ del proceso.
Es decir, que es el estimador se determina de la siguiente manera:
σ= R
d2
CX = X + A2R
LSC
Observe que A2 = 3/(d2 N ) es una constante que depende únicamente del tamaño
de la muestra; los valores de A2 también se encuentran en la tabla de valores de las cartas
tipo shewhart, considerando una n = 5, A2 = 0.577; por tanto, los límites de control en
la carta X serán:
3.4995 ± (0.577)(0.0253) ∇ 3.4995 ± 0.0146
Carta de control R
Desarrollo de la carta de rango. De acuerdo con el tamaño de la muestra del ejemplo en
donde n = 5 la variable, la constante D4 = 2.11 y D3 = 0, según la tabla de factores para
la construcción de cartas de control tipo shewhart, sus límites de control se calculan de la
siguiente manera:
Límite de control superior (R) = LSCR = D4R = 2.11 × 1.59 = 3.355
Límite de control central (R) = R
Límite de control inferior (R) = LSCR = D4R = 0 × 1.59 = 0 2.11
Para realizar la carta de control se trabaja con el primer cuadrante del plano carte-
siano, posteriormente grafica el eje vertical para las medias o rangos promedios y el eje
horizontal para los lotes o sub grupos.
Carta R
L.C.S. R = 3.355
3.0
2.0
R 1.590
1.0
L.C.I. R = 0.00
3.6 Carta S
Cuando en una carta X ‒ R se requiere tener mayor exactitud para detectar brincos o
cambios muy pequeños en los procesos, se debe incrementar el tamaño de los subgrupos
o n, pero si n >10, la carta de rango ya no será suficiente para identificar los cambios en
la variabilidad de, los procesos por lo que se recomienda hacer uso de la carta S, o de
desviación estándar de los subgrupos (Gutiérrez Pulido & De la Vara Salazar, Control
estadistico de la calidad y seis sigma, 2013).
Para realizar esta carta se debe calcular la desviación estándar que por ser una va-
riable aleatoria, sus límites se determinan a partir de su media y su desviación estándar,
permitiendo calcular sus límites con la siguiente expresión:
μS ± 3σS
94 Control estadístico de la calidad
Estimación de sigma
S
σ=
C4
Dondee S es la media de las desviaciones estándar de los subgrupos, por lo que σ no
se estima de forma directa con el promedio de las desviaciones estándar, por lo que sus
límites de control se calculan con la siguiente formula:
LCS = S + 3 S 1 − c 2 4
C4
LC = S
LCI = S + 3 S 1 − c 2 4
C4
Nota: si se requiere acompañar una carta promedio con una carta para medir la varia-
ción en ssus subgrupos, y se tiene una n > 10, se debe utilizar la carta S y los límites de la
cartaa X se determinaran de la siguiente manera:
LCS = X + 3 S
C4 n
LCS = X
LCS = X − 3 S
C4 n
EJEMPLO 3
Considerando que la media de las medias o gran media es igual a 28.01, la media de
las desviaciones estándar fue igual a 0.1117 y del apéndice o tabla de cartas de Shewhart
se obtiene que para una n = 10, la constante C4 = 0.9727. Así, al aplicar las fórmulas indi-
cadas se obtienen los límites de la siguiente manera:
28.2
LCS = 28.12
28.15 LC = 28.01
LCI = 27.90
28.1
Media
28.05
28
27.95
27.9
0 4 8 12 16 20
Subgrupo
0.2
LCS = 0.19
0.16 LC = 0.11
LCI = 0.03
0.12
S
0.08
0.04
0
0 4 8 12 16 20
Subgrupo
Fuente: (Gutiérrez Pulido, Calidad y productividad, 2014).
por lo que se requiere periodos relativamente largos (Gutiérrez Pulido, Calidad y Produc-
tividad, 2014).
Estos son algunos ejemplos de este tipo de procesos:
• Procesos químicos que trabajan por lotes.
• Industria de bebidas alcohólicas, en las que deben pasar hasta más de 100 horas para
obtener resultados de los procesos de fermentación y destilación.
• Procesos en los que las mediciones cercanas sólo difieren por el error de medición.
Por ejemplo, temperaturas en procesos, humedad relativa en el medio ambiente.
• Algunas variables administrativas cuyas mediciones se obtienen cada día, cada sema-
na o más. Por ejemplo, mediciones de productividad, de desperdicio, de consumo de
agua, electricidad, combustibles, etcétera.
Es por ello que en estos casos, la mejor alternativa es usar una carta de individuales,
ya que cuando se posee una medición particular de la variable que se quiere analizar se
registra en una carta.
Para determinar los límites de control se procede igual que en los casos anteriores, a
la estimación de la media y la desviación estándar del estadístico que se grafica en la carta,
que en este caso es directamente la medición individual de la variable X. Por es por eso
que los límites se obtienen con la expresión μx ± 3σx, donde μx y σx, son la media y la
desviación estándar del proceso, respectivamente. Es decir, los límites de control, en este
caso, coinciden por definición con los límites reales. En un estudio inicial estos paráme-
tros se estiman de la siguiente manera:
Parámetros
μ x = X𝖸σx = R = R
d2 1.128
Dondee X es la media de las mediciones, y R promedio es la media de los rangos móviles
de orden 2 (rango entre dos observaciones sucesivas en el proceso).
Al dividir el rango promedio entre la constante d2 se obtiene una estimación de la des-
viación estándar del proceso, σ. Además, como en este caso el rango móvil es de orden 2,
entonces el valor de n para determinar d2 será n = 2; por lo tanto, de acuerdo con el apén-
dice de la tabla de factores para las cartas de control, cuando n = 2, d2 = 1.128. De lo ante-
rior se concluye que los límites de control para una carta de individuales están dados por:
EJEMPLO 4
En la producción de vinos para medir la eficacia del proceso de molienda se mide el grado
brix residual después de la molienda (cantidad de azúcar que queda en el bagazo de la fruta).
Ésta variable entre más pequeña mejor, y el valor máximo tolerado que se ha fijado en una
empresa en particular es, especificación superior = 3.5%. Después de moler cada lote de fruta
se determina el grado brix residual, por lo que se considera como un proceso lento que es más
apropiado analizar con una carta de individuales.
En la siguiente tabla se muestran los datos para los últimos 40 lotes de fruta molidos,
y se incorpora la columna para el rango móvil de orden 2 ya son de dos tomas que se
obtiene el rango entre que son los dos datos consecutivos más recientes.
Capítulo 3 Gráficas de control 97
Lote Brix residual Rango móvil Lote Brix residual Rango móvil
1 2.0 21 1.2 0.9
2 2.4 0.4 22 1.8 0.6
3 2.2 0.2 23 2.0 0.2
4 1.4 1.8 24 2.4 0.4
5 2.3 0.9 25 1.9 0.5
6 1.8 0.5 26 2.4 0.5
7 1.5 0.3 27 2.4 0.0
8 1.5 0.0 28 1.7 0.7
9 2.1 0.6 29 1.8 0.1
10 2.0 0.1 30 2.1 0.3
11 1.6 0.4 31 1.7 0.4
12 2.2 0.6 32 2.1 0.4
13 1.9 0.3 33 1.6 0.5
14 2.4 0.5 34 2.4 0.8
15 3.3 0.9 35 2.1 0.3
16 2.1 1.2 36 1.8 0.3
17 2.1 0.0 37 1.3 0.5
18 1.8 0.3 38 1.8 0.5
19 1.6 0.2 39 1.7 0.1
20 2.1 0.5 40 1.6 0.1
X = 1.95 R = 0.43
Fuente: Gutiérrez Pulido & De la Vara Salazar, Control estadistico de la calidad y seis sigma, 2013.
La media y el rango medio de los datos son 1.95 y 0.43, respectivamente. De estos
se calculan los límites de control preliminares para la cantidad de azúcar que queda en el
bagazo de la fruta y estos son los siguientes:
a) Carta de individuales
4
LCS = 3.1
3
LC = 1.95
LCI = 0.81
Brix
0 10 20 30 40
Lote
Figura 3-12 Carta X – S. (continúa)
98 Control estadístico de la calidad
Rango
0.9 LCI = 0.00
0.6
0.3
0 10 20 30 40
Lote
Nótese que en el ejemplo 3-12, el LCS es menor que ES = 3.5. Por lo tanto, si en
este proceso se controlara (de manera errónea) con la especificación superior como
LCS, el lote 15 no caería fuera de ES = 3.5 y no se hubiera detectado ese desajuste en
el molino.
Lo anterior, aunado a otros cambios y desajustes, que podrían ir apareciendo y con-
ducirían a un deterioro importante de la eficacia del proceso y a reaccionar demasiado
tarde en forma correctiva, en lugar de hacerlo de manera oportuna y preventiva. O bien,
cuando se inició el cambio, y no después de horas o días en el proceso.
En otras palabras, si se usan los límites de especificaciones se estará incrementado el
error 2 por no reaccionar cuando se debió hacerlo. Por el contrario, si el límite de control
fuera mayor que la especificación y se reaccionara en consecuencia, entonces cuando un
dato estuviera fuera de ES se estaría buscando un hecho especial, cuando en realidad
pudo deberse a la variación natural o común del proceso. Con ello, se estaría incremen-
tando el error 1.
En estas cartas se observa que no hay tendencias ni ningún otro patrón especial, salvo
un punto fuera del LCS correspondiente al lote 15. Por lo que se entiende que durante la
molienda de ese lote ocurrió algo particular que usualmente no sucede. Al investigar si
ocurrió algo especial, se encontró que ahí se detectó un desajuste en los tachos del moli-
no. Esta evidencia mostrada en la carta ayudó a reforzar la necesidad de tener un mayor
cuidado en dicho proceso mediante un monitoreo objetivo con la carta de control, a fin
de detectar oportunamente cualquier cambio.
En el análisis es posible notar que el LCS es menor que ES = 3.5. Por lo tanto, si en
este proceso se controlara de manera errónea con la especificación superior como LCS,
el lote 15 no caería fuera de ES = 3.5 y no se hubiera detectado ese desajuste. Lo ante-
rior, más sumados a otros cambios y desajustes, podría ir provocando más problemas y
conduciría a un deterioro importante de la eficacia del proceso y al reaccionar demasiado
tarde en forma correctiva, en lugar de hacerlo de manera oportuna y en forma preventiva.
Por el contrario, si el límite de control fuera mayor que la especificación y se reaccio-
nara con base en ésta, entonces cuando un dato estuviera fuera de ES se estaría buscando
un hecho especial, cuando en realidad pudo deberse a la variación natural o común del
proceso, con ello, se estaría incrementando el error 1.
99
Aplicación práctica
Número de cuenta:
Instrucciones: Realice el siguiente ejercicio en la hoja de trabajo y escriba todos los pro-
cedimientos.
La empresa del Pacífico con el propósito de medir la productividad lleva un registro
de las horas de trabajo caídas por semana de tres distintas líneas de procesos; se ha de-
cidido realizar un análisis de estos datos mediante una carta de control de individuales,
por lo que se pide que realice la carta de control y conteste las siguientes interrogantes.
a) ¿Qué ventajas ofrece la aplicación de esta carta y a qué análisis usted llegaría?
Para calcular los límites de control se parte del supuesto de que la cantidad de piezas
defectuosas por subgrupo sigue una distribución binomial, y que los límites están
dados por μw ± 3σw la media, más menos tres desviaciones estándar del estadístico W
102 Control estadístico de la calidad
que se grafica en la carta. Por lo tanto, en el caso que nos ocupa W = pi. Así, de acuerdo
con la distribución binomial se sabe que la media y la desviación estándar de una propor-
ción están dadas respectivamente por:
μi = pi y σ pi= (p(1
(p(1-p)
1-p) )/n
P (1 − p)
LSC p = p + 3
n
P (1 − p)
LSC p = p − 3 n
Donde es el tamaño de muestra promedio.
EJEMPLO 5
En una fábrica de latas de aluminio se toma el registro del número de partes defectuosas,
en una muestra tomada cada hora de 50 latas de aluminio, con 30 subgrupos. La empre-
sa requiere que se realice la gráfica de control para la siguiente serie de datos obtenida
durante el muestreo.
Capítulo 3 Gráficas de control 103
p = n = 8 = 0.16
np
50
NOTA: Cuando P y/o n es pequeño, el límite de control inferior puede resultar nega-
tivo, en estos casos el valor del límite será = 0
Ahora se calculan los límites de control de la carta
25 1
1
3.0SL = 20.51
20
Proporción de defecto
15
NP = 11.57
10
5
‒3.0SL = 2.62
0
0 10 20 30
Subgrupos
Fuente: Elaboración propia.
Número de cuenta:
Instrucciones: Realice el siguiente ejercicio en la hoja de trabajo y anote todos los proce-
dimientos.
En un proceso de ensamble, antes de empacar se inspecciona el número de artículos
defectuosos se solicita que realice la carta de control correspondiente y sus límites de
control con los datos que se muestran a continuación.
Registro de solicitudes.
2 140 8 12 121 20
3 115 5 13 118 12
4 121 9 14 120 10
5 120 6 15 119 0
6 122 5 16 121 10
7 118 14 17 120 13
8 122 12 18 122 5
9 117 9 19 120 6
10 118 8 20 119 11
Notas
106
Capítulo 3 Gráficas de control 107
LSC = np ± 3 np(1 − p)
EJEMPLO 6
En este ejemplo se considera una n = 50, y un p = 0.2313 por lo que se obtienen los
siguientes límites de control utilizando los datos del diagrama anterior.
LSC = np = 11,565
25 1
1
3.0SL = 20.51
20
Proporción de defecto
15
NP = 11.57
10
5
‒3.0SL = 2.62
0
0 10 20 30
Subgrupos
108
109
Número de cuenta:
Instrucciones: Resuelva el siguiente ejercicio en la hoja de trabajo y anote todos los pro-
cedimientos.
Una prestigiosa compañía aseguradora recibe solicitudes de pago de gastos médicos
del colegio de ingenieros. Desea encontrar datos estadísticos al respecto, por lo que deci-
de tomar muestras de 300 solicitudes y encontrar las que no estén conforme al reglamento
de la aseguradora. Determine los límites de la carta P y grafique.
A continuación se detallan los datos de las solicitudes y los no conformes
2 300 3 15 300 0
3 300 9 16 300 5
4 300 4 17 300 7
5 300 0 18 300 8
6 300 6 19 300 16
7 300 6 20 300 20
8 300 1 21 300 5
9 300 8 22 300 6
10 300 11 23 300 0
11 300 2 24 300 3
12 300 10 25 300 2
13 300 9 Total ∑ ∑
110 Control estadístico de la calidad
LSC = c ± 3 c
EJEMPLO 7
516
c= = 19.67
26
40 1
3.0SL = 33.21
30
Defectos
20 C = 19.85
10
‒3.0SL = 6.48
1
0
0 10 20
Unidades
Aplicación práctica
Número de cuenta:
Instrucciones: Resuelva el siguiente ejercicio en la hoja de trabajo y anote todos los pro-
cedimientos.
En una empresa que procesa productos químicos se tienen problemas de intoxicación
por exposición e inhalación involuntaria de los trabajadores de tales productos. Para
evaluar el número de empleados afectados por intoxicación durante los últimos dos años
se recurre a los registros de la enfermería de la empresa para determinar los límites de
control y la carta C, para lo cual la empresa nos proporciona los datos siguientes:
Intoxicados Intoxicados
Mes Mes
Ci Ci
1 7 10 6
2 5 11 5
3 12 12 4
4 5 13 4
5 4 14 1
6 7 15 3
7 2 16 3
8 4 17 7
9 2 18 5
114 Control estadístico de la calidad
u = nc
LSC = u + 3 un
LSC = u
LIC = u − 3 un
EJEMPLO 8
2 5 12 2.4 12 5 5 1
3 5 8 1.6 13 5 7 1.4
4 5 14 2.8 14 5 11 2.2
5 5 10 2 15 5 12 2.4
6 5 16 3.2 16 5 6 1.2
7 5 11 2.2 17 5 8 1.6
8 5 7 1.4 18 5 10 2
9 5 10 2 19 5 7 1.4
10 5 15 3 20 5 5 1
193 38.6
116 Control estadístico de la calidad
∑u 38.60
u= i
= = 1.93
n 20
Después, se deben determinar los límites de control con las siguientes formulas:
4
3.0SL = 3.794
3
Número de defecto
2 U = 1.930
0 ‒3.0SL = 0.06613
0 10 20
Muestra
Aplicación práctica
Número de cuenta:
Instrucciones: Resuelva el siguiente ejercicio en la hoja de trabajo y anote todos los pro-
cedimientos.
En una maquila de camisetas se ha observado el número de no conformidades
encontradas en 24 lotes de camisetas consecutivos. Donde el número de camisetas inspec-
cionadas en cada lote es variable. Determine los límites de control y su respectiva carta U.
A continuación se detallan los datos obtenidos de la maquila.
Número promedio
Tamaño Total de no
de no conformidades
Lote de muestra conformidades
por circuito
ni Ci
Ui
1 20 17 0.9
2 20 24 1.2
3 20 16 0.8
4 20 26 1.3
5 15 15 1
6 15 15 1
7 15 20 1.3
8 25 18 0.7
9 25 26 1
10 25 10 0.4
11 25 25 1
12 30 21 0.7
13 30 40 1.3
14 30 24 0.8
15 30 46 1.5
16 30 32 1.1
17 30 30 1
Continúa
118 Control estadístico de la calidad
Continuación
Número promedio
Tamaño Total de no
de no conformidades
Lote de muestra conformidades
por circuito
ni Ci
Ui
18 30 34 1.1
19 15 11 0.7
20 15 14 0.9
21 15 30 2
22 15 17 1.1
23 15 18 1.2
24 15 20 1.3
CAPÍTULO
Aplicación práctica: tormenta de ideas
Fecha:
4
Nombre del estudiante:
Número de cuenta:
Sección:
Muestreo
Calificación:
de aceptación
Objetivos de aprendizaje
N = 50 piezas
n = 5 piezas
c=0
Lo que significa que el lote es de 50 piezas, se toma 5 piezas de ese lote de 50 piezas,
y se acepta cero piezas malas, es decir con una que no reúna las especificaciones se recha-
zan las 50 piezas del lote y no solamente las 5 piezas de la muestra.
Esto se conoce como muestreo simple por atributos, aceptación de lote a lote.
Los costos de transporte y reposición de piezas correctas corresponden al proveedor.
Todo lo anterior hace muy efectiva la aceptación por muestreo, sin embargo, no existe
un plan de muestreo de aceptación ideal que proteja en 100% a la empresa del riesgo de
recibir lotes defectuosos.
Una forma más efectiva de realizar el muestreo de aceptación es usar un tamaño de
muestra n fijo más que % de acuerdo con el lote N, eso se puede verificar analizando las
curvas de aceptación de los planes de muestreo propuesto.
EJEMPLO PRÁCTICO
501 a 1,200 J
Adaptado de Besterfield, 2009.
Capítulo 4 Muestreo de aceptación 121
Para obtener la probabilidad de aceptación, refiérase a la tabla 4.3 que refleja valores
importantes como el nPo , y el valor c. Con estos dos para cada valor propuesto de calidad
supuesta se puede hacer la gráfica de probabilidad de aceptación usando las dos últimas
columnas de la tabla mencionada.
La probabilidad de aceptación se encuentra usando la tabla de distribución de Pois-
son, usando el número c y el nPo y en su intersección en la tabla, a manera de ejemplo
y porque es más ilustrativo, para c = 1, y nPo = 5 la probabilidad de aceptación es 0.041; y
para c = 1 y nPo = 6 es 0.0017, para hallar 5.60 se debe interpolar.
np0
4.6 4.7 4.8 4.9 5.0
c
0 0.010 (0.010) 0.009 (0.009) 0.008 (0.008) 0.008 (0.008) 0.007 (0.007)
np0
6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
c
0 0.002 (0.002) 0.001 (0.001) 0.000 (0.000) 0.000 (0.000) 0.000 (0.000)
120
100
Porcentaje de lotes aceptados
100
81
80
60
53
40
31
20
17
9 5 2 1 0 0 0 0 0 0
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Al colocar este plan en términos económicos implica que 20 libras de bolsas se-
rán aceptadas con no conformidades, supóngase que cueste un $1 la libra, es decir, que
perderá $20 de forma tangible directa, pero habrá más costos intangibles en términos de
tiempo, espacio, reclamos y retrasos.
En conclusión, no se debe realizar un plan de muestreo de aceptación sin la realiza-
ción de la curva de probabilidad de aceptación para evaluar su efectividad.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Por qué es importante el muestreo de aceptación?
2. ¿Qué refleja la curva de probabilidad de aceptación?
Notas
124
125
Número de cuenta:
Ejercicio práctico.
Haga un plan de muestreo para la recepción de frutas, y realice la curva de probabilidad
de aceptación.
Notas
126
CAPÍTULO
5 Introducción
al diseño
experimental
Objetivos de aprendizaje
Los sectores de producción de las fincas de una empresa camaronera están enfocados en
producir camarones de alta calidad, en el menor tiempo posible y a un bajo costo. Por
esto se desarrollan investigaciones para determinar los aspectos en los cuales se pueden
mejorar para alcanzar las metas trazadas. Una de estas metas es comprobar si cambiar de
un sistema de una frecuencia de alimentación que se utiliza actualmente en las lagunas
de producción a un sistema de dos frecuencias de alimentación en un día puede producir
un crecimiento en menor tiempo del camarón contribuyendo a incrementar la producti-
vidad en las lagunas de producción y reducir los costos de producción, ya que esta es una
práctica común en otras empresas de la misma industria pero que no ha sido implemen-
tada en las lagunas de producción de esta empresa.
Las variables por considerar en el presente estudio son las siguientes:
• Variables dependientes:
1. Tasa de crecimiento.
2. Factor de conversión alimenticia (FCA).
3. Costo de alimento por libra de camarón producida.
4. Rendimiento libra cola / hectárea.
• Variable independiente:
1. Sobrevivencia
Análisis de varianza
Promedio
Origen Suma de Grados de de los Valor crítico
de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 0.01 1 0.010 1.29 0.32 7.71
Total 0.04 5
Calculado F = 1.29 < F(0.05) = 7.71 no existe diferencia significativa para ninguno de los tratamientos
Análisis de varianza
Promedio
Origen Suma de Grados de de los Valor crítico
de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 0.03 1 0.03 0.78 0.43 7.71
Total 0.16 5
Calculado F = 0.78 < F(0.05) = 7.71 no existe diferencia significativa para ninguno de los tratamientos
Análisis de varianza
Promedio
Origen Suma de Grados de de los Valor crítico
de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 0.002 1 0.00 0.74 0.44 7.71
Total 0.011 5
Calculate F = 0.74 < F(0.05) = 7.71 no existe diferencia significativa para ninguno de los tratamientos
Análisis de varianza
Promedio
Origen Suma de Grados de de los Valor crítico
de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 59,202.67 1 59,202.67 0.54 0.50 7.71
Total 500,787.33 5
Calculado F = 0.54 < F(0.05) = 7.71 no existe diferencia significativa para ninguno de los tratamientos
Figura 5-4 ANOVA variable rendimiento de libras de cola de camarón por hectárea.
132 Control estadístico de la calidad
Análisis de varianza
Promedio
Origen Suma de Grados de de los Valor crítico
de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 294 1 294 2.22 0.21 7.71
Total 824 5
Calculado F = 2.22 < F(0.05) = 7.71 no existe diferencia significativa para ninguno de los tratamientos
Número de cuenta:
Instrucciones: Tomando como base lo estudiado en esta sección, elabore un diseño experi-
mental de un factor. El problema principal puede ser asignado por el catedrático, o si él lo
estima conveniente, dejarlo a libre elección del o los estudiantes. Esta actividad se puede
desarrollar en equipos de trabajo.
Notas
134
CAPÍTULO
6 Herramientas
administrativas
de la calidad
Objetivos de aprendizaje
Al completar el estudio de este apartado, el estudiante • Conocer para qué sirve la herramienta del
será capaz de: diagrama de matriz.
• Conocer la importancia de las herramientas • Aplicar la herramienta de diagrama de matriz
administrativas de la calidad en la solución para representar situaciones en estudio.
de problemas. • Elaborar un diagrama de matriz.
• Seleccionar la herramienta que más se adapte a la • Conocer para qué sirve la herramienta de la
situación en estudio. matriz de análisis de datos.
• Conocer para qué sirve la herramienta del • Aplicar la herramienta de matriz de análisis de
diagrama de afinidad. datos para representar situaciones en estudio.
• Aplicar la herramienta de diagrama de afinidad • Elaborar una matriz de análisis de datos.
para representar situaciones en estudio.
• Conocer para qué sirve la herramienta del
• Elaborar un diagrama de afinidad. cuadro de programa de decisión de procedimiento
• Conocer para qué sirve la herramienta del (CPDP).
diagrama de interrelaciones. • Aplicar la herramienta de CPDP para representar
• Aplicar la herramienta de diagrama de interrelaciones situaciones en estudio.
para representar situaciones en estudio. • Elaborar un cuadro del programa de decisión de
• Elaborar un diagrama de interrelaciones. procedimientos.
• Conocer para qué sirve la herramienta del • Conocer para qué sirve la herramienta del
diagrama sistémico o de árbol. diagrama de flechas.
• Aplicar la herramienta de diagrama sistémico o de • Aplicar la herramienta de diagrama de flechas
árbol para representar situaciones en estudio. para representar situaciones en estudio.
• Elaborar un diagrama sistémico o de árbol. • Elaborar un diagrama de flechas.
136 Control estadístico de la calidad
Un grupo de estudio desea elaborar un diagrama de afinidad sobre las características que
deben de tener los líderes, en consecuencia se logran establecer las siguientes ideas:
• Saber escuchar.
• Ser confiable.
• Ser justo.
• Saber dónde se está y hacia dónde llegar.
• Saber dar instrucciones.
• Tener capacidad para trabajar en equipo.
• Tener valor para romper esquemas.
• Saber interrelacionarse.
• Ser perseverante para lograr objetivos.
• Buscar objetivos comunes y no personales.
En relación con las ideas, se concluye que se pueden establecer los siguientes temas
principales o categorías:
• Comunicación.
• Visión.
• Virtudes personales.
El diagrama de afinidad de este tema se representa de la siguiente manera:
• Saber escuchar.
Comunicación • Saber dar instrucciones.
• Saber interrelacionarse.
• Ser confiable.
• Ser justo.
Virtudes • Capacidad de trabajo
personales en equipo.
• Perseverancia para el
logro de objetivos.
138
139
Número de cuenta:
140
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 141
EJEMPLO
Se analiza el alto costo de operación de los autobuses del transporte público de la ciudad de Tegucigalpa en
Honduras. La situación problemática radica en que en los últimos cinco años los autobuses no están logrando
llegar a su punto de equilibrio operativo (PE0).
Los elementos (ideas, causas, efectos, soluciones) asociados al problema se han obtenido de la informa-
ción proporcionada por expertos en el tema a través de entrevistas y revisión documental. De lo anterior se
han generado los siguientes elementos:
• Falta de mantenimiento en los buses del sistema.
• Mal servicio percibido por los usuarios.
• Insuficiente número de pasajeros.
• El transporte ilegal capta usuarios del sistema.
• Tiempo de espera muy alto para el usuario.
• Insuficiente número de buses.
• Falta de cobertura.
• Las estaciones del sistema no cuentan con suficiente espacio para albergar a los usuarios que toman
un bus.
• Aglutinamiento de usuarios al interior de los buses en horas pico.
• Las estaciones del sistema no cuentan con infraestructura para recibir a varios buses a la vez.
• La infraestructura vial se queda corta ante la demanda de buses (de pasajeros).
• Inadecuado manejo de las finanzas de la empresa.
• Mala distribución de la flota de buses
De acuerdo con el análisis al azar, si estos elementos causan o influyen sobre otros, se obtuvo lo si-
guiente:
• El tiempo de espera del usuario causa o influye sobre…
a) ¿El mantenimiento en los buses del sistema? No.
b) ¿Mal servicio percibido por los usuarios? Sí. Un elevado tiempo de espera enfurece a los usuarios.
c) ¿El número de pasajeros? No.
d) ¿En el transporte ilegal para que este capte usuarios? Sí, porque ellos prefieren usar otros medios de
transporte a esperar demasiado tiempo para tomar un bus.
e) ¿En el número de buses? No.
f) ¿La cobertura? No.
g) ¿El espacio de las estaciones? No.
h) ¿En el espacio de las estaciones donde esperan el bus? Sí. A más tiempo de espera, mayor concen-
tración de usuarios en la estación.
• Y se continúa haciendo el análisis con el resto de los elementos.
• Con aquellos que existe conexión se traza una línea desde el elemento de análisis hacia los elementos
que causa:
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 143
PEO
Tiempo de espera
Mal servicio percibido Insuficiente número
muy alto para
por los usuarios de pasajeros
el usuario
Una vez analizados todos los elementos se obtiene el diagrama de interrelaciones de la situación problemática:
Infraestructura
vial se queda corta
Mala
distribución
de la flota
Falta de
cobertura
Estaciones no
cuentan con
espacio para El transporte ilegal capta
albergar usuarios usuarios del sistema
PEO
Tiempo de espera
Mal servicio percibido por Insuficiente número
muy alto para
los usuarios de pasajeros
el usuario
Falta de
mantenimiento de
los buses del Estaciones no cuentan
sistema con infraestructura para
albergar a varios buses
por minuto
Inadecuado manejo
de las finanzas de Aglutinamiento de
la empresa Insuficiente número usuarios al interior de
de buses buses en horas picos
Figura 6-3 Autobuses del servicio público de Tegucigalpa, Honduras no llegan a su punto de equilibrio operativo (PE0).
Notas
144
145
Número de cuenta:
146
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 147
EJEMPLO
Una empresa dedicada a la comercialización de ropa en el extranjero tiene actualmente dos sedes en Honduras ubicadas en
la zona norte y zona sur del país. La empresa ha definido como objetivo estratégico que las ventas para este año se incre-
menten en 20% con relación al año anterior, para lo cual ha determinado lo siguiente:
148 Control estadístico de la calidad
1. Sede sur:
2. Sede norte:
a) Contribución al incremento en ventas de 8% con relación al año anterior.
b) Obtener 8 nuevos clientes corporativos
c) Generar $15,000.00 en descuentos a clientes por acumulación de puntos de ventas.
d) Obtener 3% de ventas mensuales por clientes reincidentes.
e) Obtener 2% de ventas mensuales por clientes diferidos.
Con los datos anteriores elaborar el diagrama sistémico o de árbol.
Aumentar 5% las
ventas de la línea de Vender $ 24 000 en la
ropa interior con línea de ropa interior
respecto al año anterior
Generar 1 negociación
Posicionar 3 líneas de con 2 casas de moda
prendas en exposiciones
Generar 20% más
de moda Generar 1 negociación
ventas con respecto
al año anterior con 2 casas de moda
Figura 6-4 Diagrama sistémico o de árbol para el incremento de ventas de comercialización de ropa en el extranjero.
149
Número de cuenta:
Instrucciones: Tomando como base lo estudiado en esta sección, elabore un diagrama sis-
témico o de árbol. El problema principal puede ser asignado por el catedrático, o si él lo
estima conveniente, dejarlo a libre elección del o los estudiantes. Esta actividad se puede
desarrollar en equipos de trabajo.
Notas
150
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 151
Una empresa dedicada a la venta de camarón desea estable- Con relación a la información proporcionada por la
cer una lista de precios para su producto de acuerdo con la empresa se solicita que se elabore un diagrama de ma-
talla que ofertará a los clientes en el mercado de consumo triz que represente toda la información proporcionada.
dentro de ciudad de Tegucigalpa, los factores a tomar en
Tabla 6-1 Diagrama de matriz precio por libra de
cuenta serán: la talla del camarón, precio por libra descabe- camarón en Tegucigalpa.
zado y precio por libra entero.
Las tallas en las cuales se comercializa el camarón Tallas Entero Descabezado
son las siguientes: 26/30, 31/35, 41/50, 51/60, 61/70,
26/30 L. 30.00 L. 35.00
71/90, 91/110.
Los precios de lista por libra de acuerdo con la talla 31/35 L. 25.00 L. 30.00
son:
41/50 L. 18.00 L. 20.00
• Camarón descabezado: L. 35.00, L. 30.00, L. 20.00,
L. 20.00, L. 15.00, L. 15.00, L. 10.00 51/60 L. 18.00 L. 20.00
• Camarón entero: L. 30.00, L. 25.00, L. 18.00, L.
18.00, L. 12.00, L. 12.00, L. 8.00 61/70 L. 12.00 L. 15.00
152
153
Número de cuenta:
154
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 155
Proximidad a los
0.25 5 3 4 4
mercados
Proximidad a los
0.05 3 2 3 5
materiales
Impuestos 0.15 2 5 5 4
1.00
156 Control estadístico de la calidad
Proximidad a los
0.25 1.25 0.75 1.00 1.00
mercados
Proximidad a los
0.05 0.15 0.10 0.15 0.25
materiales
Seleccionado
Número de cuenta:
158
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 159
Objetivo
Opciones de
implantación
Secuencia de
pasos de
implantación
Problemas
que pueden
aparecer
Contramedidas
Clasificación de
contramedidas
X
Fuente: Extraído de https://herramientascalidad-irisgallardo.weebly.com/unidad-7-diagrama-de-proceso-de-decisioacuten.html
EJEMPLO DEL EJERCICIO DE CPDP BASADO EN LA FIGURA 6-4 DEL DIAGRAMA SISTÉMICO O DE ÁRBOL
Aumentar 5% las
ventas de la línea de
Vender $24 000 en la
ropa interior con
línea de ropa interior X
respecto al año
anterior
Vender $100 000 en
Aumentar 12% las Vender $25 000 en la
la nueva línea de
ventas generadas
prendas Love a nivel
nueva línea de prendas X
en la sede SUR con Love a nivel corporativo
corporativo
respecto al año
anterior
Generar una negociación
Posicionar 3 líneas con 2 casas de moda X
de prendas en
exposiciones
Generar 20% más de moda
Generar una negociación
ventas con respecto con 2 casas de moda 0
al año anterior
Aumentar en 8% las
ventas generadas
en la sede NORTE Conseguir 3% de ventas
con respecto al año mensuales generadas X
anterior Generar $15 000 en por clientes reincidentes
descuentos a clientes
por acumulación de
puntos de ventas
Conseguir 2% de ventas
mensuales generadas 0
por cliente referido
162
163
Número de cuenta:
164
Capítulo 6 Herramientas administrativas de la calidad 165
EJEMPLO
D Limpiar interior A 15
E Cargar comidas A 15
F Cargar equipajes B 20
G Abordaje de pasajeros D 20
H Revisión de seguridad C, E, F, G 10
1 D 3
15
A E 20 G
15 15
0 C H
4 5
30 10
B
25 F
20
2
Número de cuenta:
168
CAPÍTULO
Introducción
7 a la metodología
de mejora con
Seis Sigma
Objetivos de aprendizaje
Tenemos entendido que Sigma σ corresponde a la letra griega usada comúnmente para
definir la desviación estándar poblacional, y nos ayuda para medir o cuantificar la variabi-
lidad de una determinada variable en la población en cuestión.
Por otro lado la iniciativa de usar seis sigma o SIX SIGMA, desarrollada en los años
ochenta como una metodología fundamentada en la estadística para encontrar y resolver
problemas relacionados con la producción en masa de artículos, inherentes a la calidad,
procesos y en busca siempre de oportunidades de mejora y así incrementar la productivi-
dad y eficiencia de los procesos.
Es un método que utiliza datos y se basa en análisis estadísticos para medir y mejorar
el desempeño operacional de las compañías, identificando y eliminando “defectos” en los
procesos de manufactura y servicios.
El objetivo principal de Six Sigma es incrementar las utilidades de la empresa, elimi-
nando la variabilidad, los defectos y el desperdicio.
Esto incrementa el desempeño y reduce la variación. Con el fin de reducir los defec-
tos se destacan diferentes actores con roles definidos en el desarrollo de la metodología.
Estos actores tienen experiencia tanto en la capacitación como en la ejecución, llevando
proyectos relacionados con millones de dólares en ahorros o mejoras al año.
Estos niveles son:
Green belt, que es quien se encarga de llevar el proyecto a lo largo del proceso. Se
encarga de entrenar a todos los miembros de este sistema.
Black Belt que se encarga de proyectos más avanzados con inversiones más altas
incluso controlando áreas regionales de las empresas, y sus entrenadores son los Master
Black Belt.
Master Black belt generan proyectos para que los Black belts y Green belts desarrollen.
También existe un Champion que maneja toda la estructura de proyectos para una
región más amplia como por ejemplo, Latinoamérica, y sus proyectos generan millones
de dólares en mejoras e incrementos de productividad a las empresas.
En este capítulo se espera que el lector después de haber logrado avanzar en sus
habilidades estadísticas aplicadas al control de la calidad, pueda apoyarse en la metodo-
logía que aquí se presenta para usarla adecuadamente y que le permita cumplir con las
responsabilidades de mejorar constantemente en las empresas y así lograr una ventaja
competitiva para el resto de los actores en el grupo donde se encuentren.
Todas las empresas de fabricación y servicios del mundo buscan incansablemente cómo
fabricar más usando lo mínimo disponible de recursos, esto se hace para ser más competi-
tivos y eficientes en el uso de los mismo, pero no todos lograr superarse a sí mismos cons-
tantemente, y esta es una de las ventajas de la metodología, permite día a día ir encontrando
esquemas de operación más eficientes y operativos más sencillos de aplicar y cambiar.
Uno de los principios básicos de la cultura de calidad es dar el mejor valor para
nuestros clientes, y la metodología se centra en todo lo que al cliente le conviene, al tratar
de reducir el enfoque en la variación de los procesos revisados, y especialmente se centra
en el proceso, no viene a buscar a las personas y por último se fundamenta en los datos
recolectados para la toma de decisiones, y no la información subjetiva y sin fundamento.
• 308 500 defectos • 66 800 defectos • 6 200 defectos • 230 defectos por • 3.4 defectos por
por cada millón de por cada millón de por cada millón de cada millón de cada millón de opor-
oportunidades oportunidades oportunidades oportunidades tunidades
34.1% 1𝞂
2𝞂
47.7%
99.99%
3𝞂
Un poco de historia
Todo comenzó en 1987 en la empresa Motorola que en ese momento fabricaba radios
de comunicación. La empresa estaba perdiendo mercado a manos de los japoneses que
tenían mejores prácticas de calidad y productividad. Esto constituyó el mejor reto para
que se empezara a crear un esquema de mejora continua donde la meta era cero errores.
Para definir el concepto de mejorar lo que el cliente desea se definen tres premisas
básicas:
Identificar cuáles son las necesidades del cliente y en qué medida se están cumpliendo.
Cuantificar lo que no se está haciendo bien para cumplir con los requerimientos del
cliente y documentar por qué están fuera de los parámetros del cliente.
Y por último es eliminar de raíz las prácticas erróneas para evitar que se repitan. Al
estar en un proceso crítico de producción, esto establece las necesidades imperativas de
mejorar y corregir.
¿Qué es DMAIC?
Por las razones expuestas anteriormente se introduce la metodología de mejora de procesos
llamada DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Implementar y Controlar. Este es un esquema
sencillo pero eficaz para hacer mejoras de procesos o reducción de desperdicios, tanto en
materiales, como en tiempo y otros insumos.
A continuación se explica cada uno dentro de los pasos sucesivos para lograr el éxito
dentro del proyecto, ya que se debe pensar que cada proyecto tiene su inicio y su final para
poder pasar al siguiente proyecto.
Recuerde que esta metodología no es un proyecto del tipo de formulación y evalua-
ción de proyectos, donde se hacen estudios y se analizan inversiones para determinar el
retorno del capital, ni se hacen análisis socioeconómicos relacionados con el impacto en
la sociedad de los mismos.
En el siguiente cuadro se puede apreciar el esquema de trabajo de la metodologia
DMAIC.
Definir
• Aqui es cuando se detallan las necesidad de mejora y se estable-
cen los parametros de trabajo.
© Shutterstock/Creativa Images
Medir
• En esta etapa se definen los planes de recolección de datos que
vamos a analizar.
© McGraw-Hill Education
Analizar
• En esta etapa se hace una revisión exaustiva de los datos para
hacer una eficiente toma de desición.
© Adam Gault/age fotostock
Implementar
• En esta etapa es donde ocurre la acción de mejora, ya sea
a nivel de prueba piloto o ya definitiva.
© Shutterstock/Andrea Dant
Controla
• Esta ultima etapa y no menos importante, es donde se definen
los parametros para evitar que el problema aparezca de nuevo.
© Coprid/Shutterstock
Definir
En esta primera etapa el equipo o proyectista define el problema como una meta a lograr,
identifica los clientes internos o externos que se benefician del proceso a mejorar, y de-
fine sus parámetros de operación y especificaciones necesarias para lograr la completa
satisfacción.
Capítulo 7 Introducción a la metodología de mejora con Seis Sigma 173
A través de este trabajo el equipo debe estar en completo contacto con los dueños
de los procesos de la empresa, jefes de producción, jefes de mantenimiento, calidad,
etcétera.
Al final de esta etapa se define la meta a lograr como una reducción porcentual de
desperdicio o incremento en la productividad del departamento.
Se empieza con el enunciado de todos los posibles problemas como si fuera una tormenta.
1
Un círculo de calidad es un grupo de especialistas de diferentes áreas que se reúnen para afrontar y resolver un
problema que afecta a todos.
174 Control estadístico de la calidad
Maquinaria
Método
Causas Materia prima
de cada
Causas de cada categoría Causas de cada
categoría categoría
Problemas de
la empresa
Causas de cada
categoría
Causa
secundaria
Mano de obra
Medio ambiente
Medición
Es importante notar que no todas las categorías pueden tener causas secundarias,
pero siempre se deben esquematizar los seis elementos conocidos comúnmente como las
seis “M” del diagrama de causa y efecto.
A partir de aquí se procede a ver cuál de las categorías “M” tiene mayor concentra-
ción de causas y causas secundarias para así enfocar la medición del siguiente paso de la
metodología.
Capítulo 7 Introducción a la metodología de mejora con Seis Sigma 175
Mapeo SIPOC
El mapeo SIPOC es un modelo para darnos una idea general de todo el proceso de valor2
y es una gran ayuda para empezar el plan de documentar los procesos ya que a veces se
pierde tiempo en situaciones que no generan valor al producto o servicio final.
El modelo SIPOC puede ser de gran ayuda a todos los directivos y posibles clientes,
pues les da una idea clara y sencilla del proceso desde la perspectiva de la cadena de
valor.
C
O
• Cliente
• Salidas
P
• Proceso
I
• Entradas
• Suplidor
2
El proceso de valor solo incluye al proveedor de la materia prima, el proceso en sí, como transformación y la logística
hacia el cliente final. No se incluyen gerentes ni personal de servicios asociados.
176 Control estadístico de la calidad
Líder del proyecto Se escribe su nombre como líder del proyecto pero también se
nombran los colaboradores que le permitirán y ayudarán a lograr
los objetivos del proyecto.
Medir
En la segunda etapa de medición se busca el rendimiento del proceso actual para calcular
la situación de partida o línea base y refinar la declaración del problema u oportunidad
de mejora.
En este apartado de debe planificar adecuadamente y medir el rendimiento frente a
los requisitos del cliente.
Se llevarán a cabo las mediciones de los productos defectuosos para establecer en qué
medida están afectando a la empresa y así identificar más fácilmente las oportunidades de
mejora, tal como dice Edward Deming, “si se puede medir se puede mejorar.”
También es importante que se genere el instrumento acorde a las necesidades del
producto para la recabación correcta de los datos.
Pero para conocer ya en profundidad se tiene que desarrollar en el área (si no hay) un
diagrama de flujo de procesos donde se expliciten las operaciones, traslados, inspecciones
y demás elementos generales de la producción.
Operación: esta es una actividad que le agrega valor al producto o materia prima,
también es la actividad de servicio entregado.
Inspección: este elemento se refiere a la comparación de los parámetros de trabajo de
una operación contra los parámetros preestablecidos generados por el cliente.
Traslado: es la acción del movimiento de un proceso a otro cuando este es mayor a 1
metro de distancia.
Demora: este proceso no debería incluirse dentro del esquema de producción cuando
hay un buen balanceo de las líneas, pero en la realidad no se logra como debiera esperar-
se, por tanto se agrega como un elemento que no es agradable pero que tiene que estar ahí.
Es exactamente cuando el producto tiene que esperar a la siguiente estación de trabajo y
no existe transformación.
Almacenaje: es la acción especial donde se guarda el producto ya sea en proceso o
terminado para la siguiente operación o departamento.
Operación combinada: esta resulta de cuando existe una operación pero ahí mismo se
revisa si cumple con los parámetros estándares de calidad.
Continúa
178 Control estadístico de la calidad
Continuación
10
Total 28
Analizar
El paso analizar de la metodología DMAIC incluye un análisis detallado de los datos
recolectados del proceso para poder comprender a fondo el comportamiento actual del
proceso que se espera mejorar.
Entonces aparece en escena la variación como un aspecto inherente a la operación
del sistema de producción, el gráfico de Pareto nos da una idea real para enfocarnos don-
de centrar la atención aunque no es el único método, este se adapta a las posibles fallas
donde se deben discriminar fácilmente las más importantes y de más impacto a estar
perdiendo el tiempo con las que no generan mayor cambio en la actividad del proceso.
Se tiene que convertir en un detective que busca con los datos obtenidos la raíz del
problema y así fácilmente encontrar la solución.
Se detiene le proceso de
¿Por qué?
envasado en COAPICH
Implementar
El objetivo de la implementación es llevar a cabo las soluciones propuestas en la etapa
anterior, generando y evaluando soluciones usando la base del control estadístico, bus-
cando reducir o eliminar en la medida de lo posible las variaciones, encontrando la causa
principal y corrigiéndola desde el origen, para evitar la recurrencia de la misma.
Aquí se debe continuar con la mente abierta para hacer los ajustes correspondientes
de la mejora que encontremos correctos y factibles en el camino, suelen darse los mismos
por los cambios de la personas o equipos, pero no debe ser algo fuera de lo normal y ayu-
da a incrementar la probabilidad de éxito de la mejora en todos los sentidos.
Al implementar la mejora repasamos el camino realizado desde la definición del pro-
blema hasta las acciones concretas de cambios, esto se puede ver en el cuadro siguiente.
Método
Solución
práctico de
propuesta
implementación
Causas
principales
verificadas
Causas Método
Solución
principales práctico de
propuesta
verificadas implementación
Controlar
La fase de control es usada para principalmente para documentar cualquier proceso,
procedimiento, o nueva responsabilidad del empleado y los requerimientos inherentes a
los resultados que se han cambiado o creado por la implementación del plan de mejora-
miento de procesos.
El propósito de la fase de control es institucionalizar los nuevos sistemas de opera-
tividad y esta estaría completa cuando la comunicación de requerimientos de resultados
del nuevo proceso se terminan y el sistema de monitoreo del nuevo proceso está funcio-
nando.
182 Control estadístico de la calidad
En general se espera que la falla no regrese y que los involucrados conozcan adecua-
damente la nueva forma de operar y así dejar olvidada la forma anterior.
Se implementaran los siguientes métodos de control:
• Establecer el plan de entrenamiento de todos los involucrados en el proceso.
• Definir el nuevo diagrama de flujo de procesos con el método mejorado.
• Generar un check list de los puntos críticos de control donde se evaluará periódica-
mente los niveles esperados de aceptación.
• Establecer los mecanismos a prueba de fallas dentro de los controles de operación.
8 Ocho pasos
para la solución
de un problema
Objetivos de aprendizaje
Verificar Hacer
6 Ejecución del
5
plan de acción
Verificación de
resultados
Los pasos para desarrollar este proceso de mejora son los siguientes:
1. Seleccionar el problema a solucionar: en este paso se define, delimita y analiza la
magnitud de la situación problemática y se debe de realizar lo siguiente:
a) Hacer listado de los problemas que afectan a su área de trabajo. Sugerencia: pensar
en los problemas o efectos y no en sus causas o soluciones.
b) Establecer prioridades. Sugerencia: basarse en hechos y datos reales.
c) Seleccionar el problema que se va a solucionar.
d) Definir el proyecto, incluyendo objetivo a lograr y beneficios que se podrían obtener.
Las herramientas por utilizar en este paso pueden ser: tormentas de ideas, diagramas
de Ishikawa, diagramas de Pareto, hojas de verificación, histograma o cartas de control.
2. Descripción del problema: precisar las características de la situación problemática
buscando todas las posibles causas que lo podrían estar provocando. Se debe de di-
bujar el diagrama de flujo del proceso para identificar operaciones, actividades, varia-
bles y atributos, señalando cuáles son críticos y cuáles no controlados.
Las herramientas por utilizar en este paso pueden ser: diagramas de flujo, tormentas
de ideas, diagrama de Ishikawa.
3. Análisis de causas: se debe de investigar a profundidad las causas que están provo-
cando la situación problemática y determinar la causa o causas principales. Se debe
realizar lo siguiente:
Capítulo 8 Ocho pasos para la solución de un problema 185
EJEMPLO
Cantidad de
producto que se Producto a
coloca temperatura alta
Manipulación
Cambio de bandeja del camarón
Lesiones en las
Golpe al camarón
manos
Enfermedad Termómetros
ocupacional desviados Obstrucción por hielo
en los evaporadores
Temperatura en
Agotamiento de tanque de recepción
los operarios Falta de
capacitación Flujo de las bandas
transportadoras
Maquinaria
Producto pegado
• Maquinaria y equipo, en esta categoría se encuentran cinco razones por las cuales
puede existir problemas, una de ellas radica en la temperatura en IQF, obstrucción
por hielo en los evaporadores, temperatura en tanque de recepción, los cuales juegan
un papel importante en el aseguramiento de la calidad e inocuidad del camarón, otro
aspecto es mesa sin cubierta, la cual atrasa el proceso de empaque debido al sumo
cuidado que deben tener los auxiliares al colocar la bandeja donde se encuentran los
camarones.
• Medición, entre las causas se encuentra termómetros y cronómetros desviados,
básculas descalibradas lo cual afecta la calidad e inocuidad del producto, también se
encuentra el flujo de las bandas transportadoras debido a que no presentan un flujo
estable.
• Métodos, entre las causas principales se encuentran: golpe al camarón, al aplicar
una fuerza mayor a la que pueda soportar el camarón, produce que este se quiebre y
se conviertan en pedazos y como último; el cambio de bandeja, muchas de las auxi-
liares de producción no conocen el método apropiado para realizar esta actividad al
momento de pesar el producto, esto provoca un atraso en el proceso de empacado.
• Mano de obra: la falta de capacitación del personal y poca experiencia como también
el agotamiento y laceraciones en las manos de los operarios evita la eficiencia en la
separación del camarón lo cual aumenta el resultado de producto pegado, por lo tan-
to, no se podrá asegurar la calidad del producto.
• Medio ambiente: en esta categoría se pudo encontrar el espacio físico limitado que
afecta la movilización del personal dando como resultado cuello de botella; la poca
iluminación evita una mejor visualización y produce una sensación de letargo, tam-
bién la temperatura ambiente es baja lo que provoca que los operarios no se sientan
en confort y disminuye la efectividad en todo el proceso.
• Materia prima: se encuentran productos no conforme, que se deben eliminar del pro-
ceso y se encuentra producto a temperatura alta y debido a esto se pega en la banda
transportadora, y provoca retrasos en el proceso de selección.
Basados en el análisis del diagrama el equipo de mejora concluye que la causa que
está teniendo mayor incidencia en el problema de camarón pegado en el IQF crudo es la
mano de obra.
Paso 4: Plan de acción
Continúa
Capítulo 8 Ocho pasos para la solución de un problema 189
Continuación
Gráfico de Gantt
Dado los resultados de la tabla anterior se pudo determinar que la mejora fue mucho
más (+68%) de lo que se había planteado en el objetivo que era reducir en 10% el cama-
rón pegado.
Paso 7: Prevenir la recurrencia del problema:
Para prevenir la recurrencia del problema el equipo de mejora plantea lo siguiente:
• Capacitar al personal supervisores y operarios 2 veces al año.
• Realizar auditorías internas periódicamente para estar evaluando la calidad del traba-
jo que está efectuando el recurso humano.
Número de cuenta:
192
CAPÍTULO
9 Capacidad
de procesos
Objetivos de aprendizaje
99%
95%
68%
𝛍 – 3𝛔 𝛍 – 2𝛔 𝛍 – 1𝛔 𝛍 𝛍 + 1𝛔 𝛍 + 2𝛔 𝛍 + 3𝛔
Para que la producción esté dentro de las tolerancia se busca un Cp>1. Existe tam-
bién el criterio de manejar un Cp>1.33
Pero el Cp no considera el centrado del proceso, por esta razón, si el proceso no está
centrado, se calcula el CpK.
En un proceso de producción, se tomaron 15 muestras, cada muestra está conforma-
da por 4 mediciones. Se han registrado las lecturas en Ohms de un dispositivo electrónico.
Se sabe que se cuenta con una tolerancia de ±35 Ohms. En la siguiente tabla se presentan
las lecturas obtenidas:
Capítulo 9 Capacidad de procesos 195
En primer lugar, agregar dos columnas, una para calcular el promedio de cada mues-
tra y otra para calcular el rango. El rango se calcula restando el valor mayor menos el
valor menor de cada muestra. A partir de esto se obtienen los siguientes datos:
Continúa
196 Control estadístico de la calidad
Continuación
999.283333 24.2
Esta es la media de las medias, Este es el rango
Promedio es decir, de toda esta columna. promedio
TOLERACION ± 20 Ohms
LCI 980
LCS 1020
S = RANGO MEDIO/d2
Estimación de la desviación S = 11.7532783 El valor de d2 = 2.059, es una constan-
te para 4 muestras de 4 mediciones
1020 – 980
Cp =
6 * 77.75
Estos resultados indican que un porcentaje significativo de las mediciones estará fuera
de las especificaciones.
Estos cálculos no solo se pueden realizar de esta forma, hay programas especiales
para el área de calidad, sin embargo, Excel también permite efectuar los cálculos de una
forma más rápida, a través de un complemento llamado SPC For Excel, el cual se encuen-
tra disponible en su versión de prueba en la página www.spcforexcel.com. Descárguelo en
su computadora. Una vez instalado en Excel se creará una sección como se muestra en la
siguiente figura:
Capítulo 9 Capacidad de procesos 197
En este caso se mostrará cómo calcular Cp y Cpk. Primero seleccione las celdas de
los 60 datos y dé clic en Cpk.
198 Control estadístico de la calidad
Luego dar clic en el botón Cpk Statistics y active las siguientes opciones:
Análisis de la capacidad
16 Dentro de la variación:
(línea sólida)
LSL = 980 NOM = 1000 USL = 1020
Cp = 0.57
14 Cpk = 0.55
Tamaño del subgrupo = 4
12 Variación general:
(Línea discontinua)
10
Frecuencia
0
960 970 980 990 1000 1010 1020 1030 1040
Medición
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. Estadistica para la administracion y economía.
México, D.F. Cengage Leaming, 2008.
Besterfield, D. H. Control de calidad. México. Prentice Hall, 2009.
Cantú, H. D. Desarrollo de una cultura de la calidad. México. McGraw-Hill Interamericana,
2006.
Crosby, P. Quality is Free. Nueva York. McGraw-Hill, 1979.
Deming, W. Out of the Crisis. Cambridge, MA. Center for Advanced Engineering Study, 1986.
Feigenbaum, A. V. Control total de la calidad. México. Compañía Editorial Continental, 1997.
Girotra, K., Terwiesch, C., & Ulrich, K. Idea Generation and the Quality of the Best Idea.
Management Science, 56(4), 591-605, 2010.
Grant, L., E., & Leavenworth, R. S. Control estadístico de calidad. México. Continental, 1996.
Gutiérrez Pulido, H. Calidad y productividad. México, D.F. McGraw-Hill, 2014.
Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. Control estadístico de la calidad y seis sigma.
México, D.F. McGraw-Hill, 2013.
Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., & Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación.
México. McGraw-Hill, 2014.
Ishikawa, K. Guide to Quality Control. Hong Kong. Asian Productivity Organization, 1976.
Juran, J., & Gyrna, F. Quality Planning and Analysis. Nueva York. McGraw-Hill, 1980.
L. D. O. Métodos estadísticos aplicados a la investigación y a la producción. Argentina, 1996.
Pinel, M. Informe de la práctica profesional supervisada. Choluteca. Universidad Católica de
Honduras, 2018.
UNIT. Herramientas para la mejora de la calidad. Uruguay. UNIT, 2009.
Webster, A. L. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Colombia. McGraw-Hill, 2008.
200