Biografias
Biografias
Biografias
BIOGRAFÍAS
Nicéphore Niepce fue un científico, inventor y fotógrafo francés que nació en el año 1765 y murió
en 1833. Fue el inventor, junto a su hermano, de un motor para barco y, junto a Daguerre, de la
fotografía.
Interesado en la litografía, empezó realizando copias de obras de arte utilizando los dibujos
realizados para la plancha por su hijo. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la
genial idea de tratar de poner en relación la cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la
luz para tratar de conseguir imágenes fijas.
Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los
grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último,
con diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros.
Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se
ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían
servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.
Descubre la primera Heliografía
Un par de años después, ya en el 1818, obtiene imágenes en positivo sacrificando de este modo las
posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las únicas imágenes obtenidas.
Al procedimiento lo llamó la Heliografía (que significa lo mismo que Fotografía), distinguiendo
entre heliograbados y reproducciones de grabados ya existentes. Realizada unos diez años después
de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una
placa de metal. Necesitó 2 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz.
Más tarde y causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes, falleció el día 5
de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo.
Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce, titulada Historia del
descubrimiento del invento denominado daguerrotipo, se pudo aclarar su papel en la historia del
descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus
trabajos.
El 7 de enero de 1839 se informó del descubrimiento, pero los detalles no fueron divulgados hasta
el 19 de agosto cuando el proceso fue anunciado en público, el gobierno francés compro los
derechos del proceso, cediéndolos libremente al resto del mundo.
Daguerre murió en 1851. Ese mismo año se inventó una nueva técnica, el proceso mojado del
colodión, por Frederick Scott Archer.
William Henry Fox Talbot
Nació en Febrero de 1800, Científico y filólogo Inglés, fue uno de los pioneros en el ámbito
fotográfico. Estudió matemáticas en Cambridge, pero tuvo diversas inquietudes en otros campos,
como por ejemplo la botánica.
A causa de sus problemas como dibujante, se interesó por otra clase de métodos mecánicos para
capturar y retener las imágenes. A través del uso de la cámara oscura y la cámara de luz, empezó sus
investigaciones durante su estancia de vacaciones a la orilla del lago Como.
Los conceptos de cámara oscura y cámara de luz ya habían sido desarrollados anteriormente, pero
fueron la gran base para William Fox Talbot en sus primeras investigaciones.
En 1835, Talbot consiguió plasmar en papel una galería del sur de la Abadía de Lacock. Talbot
siguió sus investigaciones con papeles de plata y procesos de revelado hasta que, en 1841, patentó
en Inglaterra el "calotipo" y empezó la verdadera historia de la fotografía, en la versión que más ha
durado: la del negativo-positivo.
En 1849 presentó una nueva patente en el campo fotográfico que consistía, en utilizar la porcelana
como soporte fotográfico.
Talbot fue reconocido durante su vida con muchos galardones, de los cuales podemos destacar los
siguientes: la gran medalla de honor en la Expo de París en el año 1855, un título honorario por la
Universidad de Edimburgo en 1864 y miembro honorífico de la Sociedad Fotográfica de Londres.
Su "Pencil of Nature" fue el primer libro publicado en el que se incluyeron fotografías impresas.
En 1854, Scott Archer desarrolla el proceso conocido como "colodión" que Talbot interpreta como
una derivación de su calotipo y cubierto por su misma patente.
William Fox Talbot, dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías. Muere en
Septiembre de 1877.
Nace en 1813 Gran Bretaña. Dedicado en principio al grabado y la escultura pronto se le despierta
el interés por el mundo y proceso fotográfico del Calotipo. Empieza a trabajar con ello en 1847 para
realizar fotografías a sus diseños de grabado.
Mas tarde Archer da a conocer su invento que revolucionaría el mundo de la fotografía, el Colodión
Húmedo. Este sistema era mucho más rápido que el Daguerrotipo y con una gran ventaja respecto a
la exposición: esta era sensiblemente más corta.
Desde su muerte en 1857 se le han reconocido otros inventos fotográficos que quedaron sin
patentar, o que lo fueron por otros en muchas ocasiones. Esto se explica en gran parte debido a una
posible falta de recursos económicos que Frederick Scott Archer tenía al final de su vida, lo que le
impidió llevar a cabo sus investigaciones y nuevos descubrimientos.
A Archer se le recuerda, solamente, como un "caballero muy discreto, de salud pobre, con una
esposa enferma y de mirada de ángel".
Julia Margaret Cameron está considerada como una gran excéntrica de la fotografía. Nació en
Ceylan el 11 de Junio de 1815 en Calcuta (India), en el seno de una familia de diez hermanos. Hija
de escocés y francesa pertenecientes a la sociedad bengalí fue educada en Francia hasta los 19 años,
donde regresó de nuevo a la India.
A los 21 años conoció a Sir John Herschel, quien más tarde implantó los términos "positivo,
negativo y fotografía", y autor del descubrimiento de las propiedades del tiosulfato de sodio como
fijador de las sales de plata. Sir John Herschel actuó a veces como el asesor fotográfico de
Cameron.
Casada con un hombre veinte años mayor que ella, excelente jurista y plantador de té, vivió en la
India hasta los treinta y tres años, depués se trasladó con toda su familia a la Isla de Wight, en
Inglaterra.
Julia Margaret Cameron tuvo seis hijos y otros adoptados, por este motivo vivía en un gran caserón,
que siempre se encontraba lleno de poetas, artistas y científicos de la época victoriana.
En 1863, cuando contaba ya con cuarenta y ocho años y a causa de un viaje de su marido, su hija la
regaló una cámara para paliar la soledad por su ausencia. Este hecho tuvo un fuerte impacto en Julia
que la hizo dedicarse plenamente a la fotografía.
Armada con esta primera cámara fotográfica (construida en madera con un objetivo de la marca
Jamin), un equipo de revelado y gracias a la asistencia de John Herschel, en pocos meses domino el
proceso al colodión.
Roger Fenton
Roger Fenton nació en 1819 en Lancashire, Fotógrafo de origen británico fue uno de los pioneros
de la fotografía en la mitad del siglo XIX.
Se desplazó a París para estudiar derecho, pero compaginó estos estudios con su verdadera pasión,
la fotografía.
Gustave le Grav le enseñó unas fotografías de arquitectura tomadas por él sobre papel encerado que
llamaron enormemente su atención. Fenton empleó este mismo método para realizar sus primeras
fotografías, que vieron la luz en Febrero de 1852.
Por contraposición al daguerrotipo, este proceso de calotipo era más suave y con mayor capacidad
gráfica.
Trató a la fotografía como un arte, además de documento y ello le llevó a abandonar su profesión de
abogado y dedicarse plenamente a la fotografía.
Su carrera fotográfica fue corta, apenas duró unos diez años, pero muy intensa
Su nombre real era Gaspar Félix Tournachon. Nadar es el pseudónimo utilizado por este gran
fotógrafo del siglo XIX.
Nació en 1820 en Lyón y falleció en París en 1910, estudió medicina en su ciudad natal. En 1842
debido a la quiebra de la empresa de impresión de su padre, se trasladó a París ganándose la vida
como periodista y caricaturista.
Estuvo siempre muy interesado por las ideas más avanzadas de su tiempo en política, literatura,
ciencias... y fue un conductor de la libertad de expresión.
Nadar demostró, mejor que cualquier otro fotógrafo de su época, que la fotografía es algo muy
distinto al simple producto de una técnica.
En 1851 Nadar reprodujo en litografía un fresco gigantesco de casi 250 personajes que mostrasen
toda la gloria literaria y artística de París.
En 1854 Nadar abre un estudio de fotografía en el 113 de la Rue Saint-Lazare, en 1860 se le quedó
pequeño y se cambia a un barrio más a la moda convirtiéndose en una élite de intelectuales
Se lanzó a la fotografía aérea. En 1858 realizó su primera fotografía desde un globo estático que se
mandó construir, "El Gigante", de la ciudad de Petit-Bicetre. Diez años más tarde comenzó la serie
de "vistas" aéreas del barrio de la Etoile, tomadas sobre una sola placa al colodión de gran formato.
En 1864 publicó la historia de sus viajes "Las memorias del Gigante" un año después "El derecho a
volar". En 1860 Fotografió catacumbas con luz artificial así como las cloacas de Paris, En 1895
cedió su estudio a su hijo.
En 1900 publicó su libro "Cuando yo era fotógrafo" una obra muy interesante y rica en enseñanza,
dotada con muchas anotaciones sobre la fotografía, más tarde es homenajeada en la Exposición
Universal de París.
Nadar fallece en 1910, dejando una enorme producción fotográfica: más de 450.000 placas de
cristal que obran en poder de la hija de Paúl Nadar.
George Eastman “kodak”
George Eastman nació en 1854 Waterville (Nueva York). Fue un inventor al que se atribuye el
famoso lema "Usted apriete el botón, que nosotros hacemos el resto". Sacó la primera cámara al
mercado apta para todos los públicos. Hizo de la fotografía el gran negocio de su vida.
A la edad de seis años Eastman se trasladó a Rochester, donde vivió 40 años.
Con 14 años consigue su primer empleo como mensajero en una compañía de seguros, su madre y
sus hermanas dependían de él. Por las noches estudiaba contabilidad, cumplidos ya los 20 años le
ofrecen un empleo en Rochester Savings Bank. Su salario de 800 dólares le permitió ahorrar para
iniciar su aventura en el mundo fotográfico.
En 1892 fundó la Eastman Kodak Company, una de las primeras empresas en fabricar material
fotográfico en serie. George Eastman dedicó gran parte de su vida a la fotografía, lo cual le llevo a
crear la firma Kodak, hoy convertida en una referencia internacional.
Entregó una considerable cantidad de dólares para diversos proyectos, de entre los cuales se debe
destacar la fundación de la escuela Eastman de música y educación medicinal.
George Eastman falleció en 1932.
Ansel Adams nació en 1902 en San Francisco. Su tema fotográfico principal fueron los paisajes.
En un viaje a Yosemite, California, captó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de
Estados Unidos. Sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos,
nubes gigantescas y monstruosos árboles. En sus fotografías no suelen aparecer personas.
A Ansel Adams se le conoce como el padre del sistema de zonas. Esta es una técnica para exponer
correctamente una fotografía, que determina las zonas de grises, a base de medir con el fotómetro el
gris medio de una imagen.
En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, crearon el f/64, todos
ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había
sido impulsado en un principio por Paul Strand, donde tiene sus raíces en artistas del siglo XIX
como Timothy O'Sullivan.
En 1933 viaja a Nueva York donde conoce a Alfred Stieglitz con quien entabla una gran amistad y
quién le granjearía en el futuro trabajos en revistas como Fortune o Life. Stieglitz también le ayuda
a hacer su primera exposición fotográfica.
En 1939 Adams expone por primera vez en San Francisco. Crea el primer departamento de
fotografía en la escuela de Bellas Artes Decorativas de California y publica la colección Libros
esenciales sobre fotografía acerca de técnicas fotográficas. Trabajó por encargo para las empresas
Kodak, IBM y AT&T, además de ser fotógrafo asesor en Hasselblad.
En 1949 se encarga de poner a prueba los primeros prototipos de Polaroid, trabajo que desarrolló
con entusiasmo para descubrir las nuevas posibilidades que ofrecía el sistema.
Entre sus obras destacan Taos Pueblo (1930), Sierra Nevada (1948), This Is the American Earth
(1960) y Yosemite and the Range of Light (1979). Entre sus numerosos libros sobre fotografía tiene
especial importancia la trilogía de manuales técnicos sobre la cámara, el negativo y la copia.
"La fotografía es un medio analítico y la pintura es un medio sintético." - Ansel Adams (1902 -
1984).
Man Ray, fotógrafo surrealista
Su verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky. Nació en 1890 en Filadelfia (Estados Unidos) de
familia judía, su padre era de Kiev, Ucrania y su madre de Minsk, Bielorrusia.
Su familia se traslada a Nueva York en 1897. Man Ray estudia en la High School y en La Escuela
de Bellas Artes del Francisco Social Center de NY. En 1913 pinta su primer cuadro cubista, un
retrato de Alfred Stieglitz.
En 1915 hizo el primer one-man-show, con el que se hizo famoso su nombre por América, como
uno de los primeros pintores abstractos.
"Llevé la fotografía como un pato al agua. Nunca deseé hacer todo lo demás. El entusiasmo sobre
el tema es el voltaje que me empuja sobre la montaña de la servidumbre necesaria para producir la
fotografía final." - Berenice Abbott.
Gyula Halász, conocido por el seudónimo de "Brassaï," nació en 1899 en Brassó, Hungría
(Transilvania). Fue hijo de un profesor de literatura francesa lo que hizo que se sintiera muy atraído
por París.
Llega a la fotografía de manera autodidacta, comienza estudiando bellas artes en Budapest (1918-
1919) y Berlín (1920-1922) y muy temprano frecuenta los círculos formados en torno a Lázlo
Moholy-Nagy, Vasili Kandinsky y Oscar Kokoschka.
En 1924 se trasladó a París como periodista y en 1925 entabló relaciones con Eugène Atget, quien
se convertiría más tarde en una referencia constante. Primeramente trabaja como periodista,
solicitando fotografías para acompañar sus artículos a fotógrafos como André Kertész. Hasta 1930
no se decide a realizar sus propias fotografías.
Gyula Halász se hizo conocer con el pseudónimo de "Brassaï", que significa "de Brassó", su lugar
de nacimiento. Se hizo famoso por sus imágenes de París. En los inicios su carrera era la de un
modesto reportero gráfico que se hizo más conocido al publicar escenas de la vida nocturna
parisina, "Paris de nuit", en 1933.
Algunos de sus trabajos más populares retrataban los cafés multitudinarios de la ciudad francesa.
Entre 1936 y 1963, Brassaï ejerció como fotógrafo para la revista Harper's Bazaar. Fue íntimo
amigo de Picasso, del que publicó numerosas fotografías suyas mientras trabajaba. Su obra fue
publicada en la revista Minotaure. Falleció en 1984.
Brassaï, escritor
Brassaï también escribió diecisiete libros y numerosos artículos, incluyendo una novela, "Histoire
de Marie", que fue publicada en 1948 con un prólogo de Henry Miller. Una de sus obras más
importantes es "Conversaciones con Picasso", publicada en 1964.
"La noche sugiere, no enseña. La noche nos encuentra y nos sorprende por su extrañeza; ella
libera en nosotros las fuerzas que, durante el día, son dominadas por la razón." -Brassaï.
Cecil Beaton nació en Londres en 1904. Debido a sus grandes dotes conquista la fama a nivel
mundial, como Fotógrafo y diseñador británico.
En 1915 le regalan su primera cámara fotográfica, una Kodak 3A de fuelle. A partir de ahí, fue
guiado por Alice Collard quien le enseñó las técnicas del revelado y fijado.
En 1924 se introdujo en el mundo de Vogue con un retrato retocado de su amigo George Rylands.
Durante varios años después, reúne material suficiente y abre una exposición en el West End, en
1926 empieza a dedicarse exclusivamente a la fotografía.
En 1929 se queda en Nueva York, trabajando desde el estudio para la firma Vogue.
Hacia 1930 regresa con un gran triunfo a Londres donde escribe su primer libro "El libro de la
belleza". Viaja hasta Hollywood donde, gracias a su ingenio y aprovechando la deslumbrante luz de
California y sus pintorescos claroscuros, realiza una serie de retratos a grandes personajes, tales
como Gary Cooper, Johnny Weissmuller o Dolores del Rió.
En sus numerosos viajes por Rusia, África, España y México, retrata a Henry Ford, Salvador Dalí y
su esposa Gala, Picasso, Rolling Stones, entre otros.
Murió el 18 de enero de 1980.
Bill Brand nació en 1904 en Hamburgo. Se interesó por la fotografía a partir de los 20 años, cuando
todavía residía en Viena. Este gran maestro de la fotografía, optó por resaltar en sus obras algunos
valores como la poesía, la justicia y el amor.
En 1929 se muda a París donde trabajará como asistente de Man Ray, para trasladarse, dos años
después, a Londres. Allí empieza su carrera como fotógrafo independiente. Durante este tiempo
Brandt hace fotografías de grandes ciudades inglesas, en un momento en el que se acerca
apresuradamente una fuerte crisis económica.
"Un fotógrafo debe poseer y conservar las facultades receptivas de un niño que mira el mundo por
primera vez." - Bill Brandt.
Bill Brandt falleció el 20 de Diciembre del 1983.
Robert Capa
Robert Capa es el seudónimo de Endré Frieddman. Nació en Budapest, Hungría, en 1913. Pronto
emigró a Berlín por sus ideas de izquierdas. Allí comenzó a trabajar en la agencia de noticias
Dephot.
En 1933 emigra a París, huyendo de Hitler. Es allí donde conoce a sus futuros socios de la agencia
Magnum, Henri Cartier-Bresson y David Saymour "Chim". Con ellos comienza a fotografiar las
revueltas provocadas por el Frente Popular.
En París conoce también a la fotógrafa Gertha Pohorylle, que era una joven refugiada de la
Alemania nazi. Pronto se convirtió en su pareja y lo acompañó a multitud de viajes. Adoptó el
seudónimo de Gerda Taro y se cree que fue ella quien bautizó a Endré con el nombre de Robert
Capa. Gerda murió en Brunete en 1937 atropellada por un tanque.
Reportero de Guerra
Robert Capa es mundialmente conocido por sus fotografías de guerra. Una de sus imágenes más
famosas la tomó en Córdoba durante la Guerra Civil Española y se llama "Muerte de un
miliciano".
También acompañó al ejército aliado de EEUU en la II Guerra Mundial. Esto le dio oportunidad de
sacar fotografías tan impactantes como las del Desembarco de Normandía en 1944.
Viajó por todo el mundo buscando las mejores instantáneas para su cámara. Esto le llevó a México,
Italia, Francia, Japón, Indochina, Vietnam, Inglaterra o al norte de África.
Cuando Capa no estaba fotografiando alguna guerra le gustaba codearse con la alta sociedad y los
artistas del momento. Así conoció y retrató a personajes como Pablo Picasso, Ernest Hemingway,
Ingrid Bergman, o Gary Cooper. Irwin Shaw afirmaba con ironía que el código de conducta de Capa
era "ser jovial", incluso en las circunstancias más difíciles.
Robert Capa solía afirmar que siempre había que estar listo para ir o a una taberna o a una guerra.
No importaba ni la hora, ni lo poco atractiva que pudiera parecer esa guerra.
Capa murió en 1954 tras pisar una mina en Vietnam mientras acompañaba a un destacamento
francés.
Henri Cartier-Bresson Nacido en Chanteloup (Francia) el año 1908 en una familia de clase media.
Siendo todavía un niño ya se siente atraído por la fotografía. Estudia pintura y literatura en
Cambridge, pero hasta 1931 no empieza como fotógrafo. Sus primeras experiencias con la
fotografía empezaron con una cámara Kodak Box Brownie.
En 1932 adquiere su "maravillosa" Leica: el formato de 35 mm llega a sorprenderle y fascinarle.
Henri llegó a cubrir de negro las partes niqueladas de su cámara para pasar inadvertido.
Se encontraba muy atraído por imágenes de fotografía de carácter deportivo, publicadas en aquel
entonces por revistas francesas y alemanas de los años 30. Fue uno de los padres del fotorreportaje
y junto a Robert Capa fue también el cofundador de la agencia Magnum Photos.
Poseía una gran capacidad única para capturar el momento efímero en que la importancia del tema
se da a conocer en la forma, el contenido y la expresión. Lo llamó el instante decisivo.
Referente a su técnica jamás recortó los negativos, se positivaban completos, sin encuadrar ni cortar
nada. Realizó fotografías en prácticamente todo el mundo y fue el primer fotógrafo en exhibir en el
museo del Louvre, en París.
Publicó numerosos libros, es de destacar el publicado en los años 50 titulado "Images a la sauvette"
que es todo un legado y compendio del significado, técnica y utilidad fotográfica.
En el año 1974, decide dar un cambio a su carrera como fotógrafo para volver a la pintura, su
verdadera vocación desde la infancia. En sus últimos años de vida, crea junto a su mujer la
Fundación Henri Cartier-Bresson, en la que recopila toda la obra que realizó en vida.
Henri fallece el 3 de agosto del 2004 a los 95 años de edad.
Inicialmente colaboró con la agencia Sygma (1974) haciendo historias en Portugal, Mozambique y
Angola. Ingresó el siguiente año a la agencia Gamma realizando proyectos fotográficos en
Latinoamérica, África y Europa. Para 1979 ya era parte de la legendaria Magnum Photos.
Finalmente en 1994 fundó, junto a su mujer, su propia agencia de prensa Imagen Amazonas,
dedicada exclusivamente a distribuir sus fotografías.