Tema 6 La Epistemología y El Problema de La Verdad
Tema 6 La Epistemología y El Problema de La Verdad
Tema 6 La Epistemología y El Problema de La Verdad
La EPISTEMOLOGÍA Y
EL PROBLEMA DE la
verdad
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. El problema del conocimiento. La epistemología.
2. Los elementos del conocimiento.
3. Tipos, fuentes y grados del conocimiento.
3.1 ¿De donde procede nuestro conocimiento?
3.2 Tipos de conocimiento
3.3 ¿Todo lo que pienso es conocimiento? ¿Todos los saberes suponen un conocimiento?
4. Modelos explicativos del conocimiento humano
4.1 La gnoseología antigua griega
4.1.1 Las ideas de Platón
4.1.2 El realismo de Aristóteles
4.2 La filosofía moderna
4.2.1 Descartes y el racionalismo
4.2.2 El empirismo de Locke y Hume
4.2.3 El idealismo kantiano
5. Lo racional y lo irracional en la filosofía contemporánea
5.1 ¿Qué es racional y qué no lo es?
5.2 Lo irracional en la filosofía de Nietzsche
5.3 La razón poética en María Zambrano
5.4 La ciencia
6. El problema de la verdad
6.1 Verdad como adecuación
6.2 Verdad como evidencia
6.3 El perspectivismo
6.4 Verdad como consenso
6.4 El escepticismo
6.5 El argumento de autoridad
6.6 La posverdad y la desinformación
2
TEMA 6
Para algunos filósofos la realidad puede ser conocida tal cual es, pero para otros filósofos el
sujeto no conoce directamente la realidad, sino que lo hace a través de otros procesos mentales
intermedios como la abstracción o la representación mental de la realidad, en este sentido no
conocemos la realidad en sí misma sino lo que la realidad es “para nosotros”.
3
Por otro lado, en la sociedad actual con el desarrollo de las nuevas tecnologías, los medios de
comunicación, el uso de las redes sociales e internet, ha surgido un nuevo concepto, el de la
posverdad.
3. TIPOS, FUENTES Y GRADOS DEL CONOCIMIENTO_____________________________________
Las dos fuentes principales o órganos de conocimiento para el ser humano son los sentidos
y la razón.
1) Los sentidos nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean y a partir de
ellos se genera el conocimiento sensible.
2) La razón la capacidad de conocer a través de la razón está asociado a la inteligencia.
La razón es la facultad que nos permite procesar la información, crear símbolos,
establecer relaciones entre las cosas… para conocer la realidad.
La razón requiere un cierto grado de conciencia y a partir de ella se genera el
conocimiento inteligible o racional.
3.3 ¿Todo lo que pienso es conocimiento? ¿Todos los saberes suponen un conocimiento?_______
No todos los saberes producen un verdadero conocimiento, se entiende que hay distintos
grados de conocimiento:
Texto de Kant
“Solo puedo afirmar –es decir, formular como juicio necesariamente válido para todos- lo que
produce convicción. La persuasión puedo conservarla para mí, si me siento a gusto con ella, pero
no puedo ni debo pretender hacerla pasar por válida fuera de mí.
5
El tener por verdad, o validez subjetiva del juicio, en relación con la convicción tiene los tres
grados siguientes: opinión, creencia y saber. La opinión es un tener por verdad con conciencia de
que es insuficiente tanto objetiva como subjetivamente. Si sólo es subjetivamente suficiente se llama
creencia. Finalmente, cuando el tener por verdad es suficiente tanto subjetiva como objetivamente,
recibe el nombre de saber. La suficiencia subjetiva se denomina convicción (para mí mismo); la
objetividad, certeza (para todos).”
6
a) La primera explicación es la teoría de la reminiscencia o
anamnesis, según esta teoría conocer es recordar. El alma en el
hombre que Platón equipara a la mente, es inmortal, lo conoce todo
en su existencia anterior antes de encarnarse en los cuerpos, al caer
al cuerpo olvida las ideas y tiene que volver a recordarlas.
b) La segunda explicación se conoce como la alegoría de la línea, ahí explica cómo podemos
ascender del conocimiento de las ideas más bajas al de las más altas. Se conoce también
como dialéctica ascendente. Se relaciona con la teoría anterior porque es el modo en el que
el alma recuerda lo que ya conocía, a través del ejercicio de la razón y el aprendizaje, donde
la educación tiene un papel fundamental.
7
Texto de platón
Y ocurre así que, siendo el alma inmortal y habiendo nacido muchas veces y habiendo visto
tanto lo de aquí como lo de Hades y todas las cosas, no hay nada que no tenga aprendido; con lo que
no es de extrañar que también sobre la virtud y sobre las demás cosas sea capaz ella de recordar lo
que desde luego antes ya sabía.
Pues siendo, en efecto, la naturaleza entera homogénea, y habiendo aprendido todo el alma,
nada impide que quien recuerda una sola cosa (y a esto lo llaman aprendizaje los hombres) descubra
él mismo todas las demás, si es hombre valeroso y no se cansa de investigar. Porque el investigar y
el aprender, por consiguiente, no son otra cosa que reminiscencia.
Platón. Menón .
[Apéndice 1. Alegoría de la línea. Libro VI República.]
Aristóteles. Metafísica.
Solo el conocimiento racional o inteligible puede alcanzar el verdadero conocimiento del “ser”
de las cosas = esencia.
Esencia = Conceptos está en las propias cosas (inmanente). Esto supone un rechazo del
mundo de las ideas de Platón, solo existe este mundo físico.
Grados de conocimiento
1. La sensación: es el conocimiento a partir de los sentidos, por los cuales percibimos los
objetos concretos.
8
Proceso de abstracción
Proceso mediante el cual el entendimiento elimina las cualidades particulares de las cosas y extrae
lo que tienen en común, la esencia.
https://www.youtube.com/watch?v=wsvlhmdFulU
Características
Representación Proceso de comunes de los
mental abstracción objetos
Concepto universal
(definición en un
Texto Aristóteles
lenguaje)
“Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos, es imposible tener la visión
de los universales sin inducción (ya que lo que llamamos abstracciones —ta phairéseos— sólo puede
ser conocido por inducción —epagogé—, como perteneciendo a una clase determinada, porque no
pueden existir separadas en la realidad, ya que cada cosa es ésta en particular y es imposible inducir
si no se tiene percepción sensible”.
Después Kant, realiza una síntesis superadora de ambas corrientes a través de su “idealismo
trascendental”.
2) Regla del Análisis: consiste en dividir los problemas en sus elementos más simples, lo
simple genera mayor certeza y evidencia.
3) Regla de Síntesis: aquí se construye el saber desde lo simple a lo complejo. Se emplea para
ello la deducción.
Una vez establecido el método, Descartes lo aplica para intentar encontrar alguna verdad en
el ámbito del conocimiento de la que no se pueda dudar, que se perciba con claridad como dicta la
primera regla del método, para ello parte de dudar de todos los conocimientos, esto es la duda
metódica de Descartes.
Se duda de:
10
1.- La información dada por los sentidos: nuestros sentidos nos llevan numerosas veces al
error, ¿qué garantía hay de que no lo hagan siempre?
2.- La existencia del mundo exterior por la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño:
a veces los sueños nos muestran objetos de manera tan vivaz, que sólo al despertar vemos la irrealidad
de esos objetos.
3.- El conocimiento matemático por la Hipótesis del genio maligno: La hipótesis plantea que
tal vez exista algún espíritu maligno “de extremado poder e inteligencia que ponga todo su empeño
en inducirme a error” incluso respecto a las matemáticas.
Aunque se tienen motivos para dudar de todo, hay una verdad absoluta inmune a toda duda:
el hecho mismo de que dudo, esto es, yo puedo dudar de todo, menos del hecho inmediato de estar
dudando. Si estoy dudando es porque tengo pensamiento y si pienso entonces tengo que existir, es
decir, es imposible pensar sin ser, así que la primera verdad indubitable a la que llega Descartes es
Pienso, luego existo → Ego cogito, ergo sum
¿Cómo puedo estar seguro de que las ideas de mi pensamiento sobre las matemáticas y el
mundo son verdaderas?
Necesitamos algo que garantice la verdad de mis ideas. Aquí Descartes afirma la existencia de
Dios. Dios es una idea innata que garantiza que las verdades claras y distintas que el hombre puede
alcanzar no son un engaño, elimina la hipótesis de que haya un genio maligno que me engañe y si
Dios existe, tampoco cabe dudar de la existencia del mundo externo ni de la capacidad de la razón.
Texto de Descartes
Así, puesto que los sentidos nos engañan, a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que
sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al
razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que
yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que
anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos
que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno
entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi
espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo
yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa;
y observando que esta verdad: "yo pienso, luego soy", era tan firme y segura que las más
extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía
recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.
11
Características principales del Racionalismo
Racionalismo
General: mejor valoración de la razón en el ámbito del conocimiento. Influencia de filósofos anteriores:
Parménides y Platón.
Lo que no podemos percibir con los sentidos corporales, lo que no podemos experimentar con
la conciencia, es, según el empirismo, incognoscible. Lo que no es explicable por la experiencia es,
pues, rechazado como conocimiento. De este modo no es posible ningún conocimiento a priori o
innato.
Empirismo (empeiría)
General: mejor valoración de los sentidos y la experiencia sensible en el ámbito del conocimiento.
12
Defienden el Método inductivo (de lo particular a lo general)de las ciencias naturales.
El conocimiento es siempre de lo concreto y particular no podemos afirmar con certeza lo universal o
general (problema de la inducción), por eso no podemos conocer con certeza absoluta.
Texto de Locke
“Supongamos que la mente es, como nosotros decimos, un papel en blanco, vacío de
caracteres, sin ideas. ¿Cómo se llenan? ¿De dónde procede el vasto arco que la ilimitada y activa
imaginación del hombre ha grabado en ella con una variedad casi infinita? A esto respondo con
una palabra: de la experiencia. En ella está fundado todo nuestro conocimiento, y de ella se deriva
todo en último término”
Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento humano.
4.2.3 El idealismo kantiano____________________________________________________
Obra: Crítica de la razón pura. En esta obra Kant se pregunta
sobre si la metafísica puede ser una ciencia (si puede alcanzar un
conocimiento objetivo sobre sus objetos). Esto le lleva a preguntarse
sobre el conocimiento mismo (sus fuentes, elementos, proceso…).
El conocimiento es una síntesis entre los datos que recibimos
por medio de los sentidos de los objetos externos, estos suponen la
“materia” del conocimiento y la estructuración mental que hace el
sujeto de esos datos, el sujeto pone la “forma” del conocimiento.
“Giro Copernicano”
A las cosas tal como son en sí mismas las llama Kant <<noúmenos>>. Los noúmenos no se
pueden conocer. Solo conocemos la realidad en tanto que <<fenómenos>> = la realidad ya filtrada
por nuestras estructuras sensibles de conocimiento, la cual después conceptualizo a través del
entendimiento.
13
Entonces la filosofía de Kant se conoce como “Idealismo Trascendental” porque el
conocimiento solo se produce porque el sujeto tiene unas estructuras cognoscitivas que le
permiten conocer, y esas estructuras son además previas al acto de conocer, a priori, y
universales en todos los sujetos.
Por último, Kant hace un estudio más exhaustivo de las estructuras cognoscitivas del
sujeto, ya que son las condiciones que hacen posible que se dé el conocimiento. Son dos las
fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento.
14
Los griegos, con Platón a la cabeza, ocultan la faceta dionisíaca de la
vida inventándose un mundo de racionalidad, un mundo puramente apolíneo,
rechazando las pasiones, los sentidos, el cuerpo, lo irracional… que después
fue amplificado por el cristianismo con la negación de la vida, el desprecio del
cuerpo y el concepto de pecado.
Nietzsche entiende que la realidad no es más que esta realidad, no existe otra, y es una
realidad dinámica, cambiante, donde todo fluye. En este sentido, es imposible realizar una
compresión fija, esencial y definitiva de la realidad, la realidad misma se presenta como algo
irracional, que no se deja atrapar de forma fija e inmutable por el intelecto humano.
Por otro lado, María Zambrano fue una pensadora muy importante dentro del feminismo y la
lucha por los derechos de las mujeres en España, se tuvo que exiliar durante la Guerra Civil española.
6. EL PROBLEMA DE LA VERDAD________________________________________________________
Finalmente, la pregunta final que nos podemos hacer es ¿podemos alcanzar algún
conocimiento verdadero? ¿Qué es verdad?. Hay distintas posturas en función de cómo se entienda
la relación de la verdad con los elementos del conocimiento (sujeto y objeto).
Esta concepción, que es defendida por Aristóteles, Santo Tomás o B. Russell entre otros,
en palabras de B. Russell, consiste en que “la correspondencia con un hecho constituye la
naturaleza de la verdad”. Es decir, que un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se
ajusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario. En este caso
la verdad se relaciona especialmente con los objetos o hechos, a los que nuestras representaciones
deben referirse, ajustarse.
Se trata de un enfoque subjetivo de la verdad, ésta aparece relacionada con el sujeto que
experimenta evidencia de verdad, es inmanente a la mente.
16
Texto Descartes
“Estoy seguro de que soy una cosa que piensa, pero ¿no se también cuáles son los requisitos
precisos para estar seguro de algo? Desde luego en este primer conocimiento nada hay que me
asegure su verdad, si no es la percepción clara y distinta de lo que digo, la cual no sería, por cierto
suficiente para asegurar que lo que digo es verdad, si pudiese ocurrir alguna vez que fuese falsa
una cosa concebida por mí de ese modo claro y distinto, por lo cual me parece que ya puedo
establecer esta regla general: que todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente son
verdaderas”.
6.3 El perspectivismo____________________________________________________________
Esta idea es defendida por Nietzsche y J. Ortega y Gasset. Se trata de que la verdad no es
única y es la suma de todos los puntos de vista. La verdad es un conjunto de perspectivas, esta
teoría señala que la verdad no es algo absoluto independiente del sujeto. El sujeto que observa
juega un papel muy importante como intérprete del mundo y por tanto la verdad puede tener una
perspectiva subjetiva.
6.4 El escepticismo______________________________________________________________
Los escépticos consideran que es imposible obtener conocimientos fiables, nunca hay una
justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. Los escépticos consideran que no es
posible alcanzar verdades objetivas. Algunos filósofos escépticos han sido: los sofistas, Pirrón de
Elís o Sexto Empírico.
17
6.5 El argumento de autoridad
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías ha surgido un nuevo término en las sociedades
avanzadas actuales que es la idea de la posverdad. Esta idea se refiere a la formación de ideas y
opiniones a partir de información que no se relaciona con los hechos objetivos.
Suele referirse al momento social en el que vivimos en el que es muy sencillo formarse una
opinión a partir de datos falsos, manipulados o parciales, donde los medios de comunicación y
las redes sociales tienen suma relevancia. La lógica, los hechos, la razón objetiva… cada vez importan
menos de cara a la toma de decisiones y la formación de la opinión pública. En la posverdad se
refuerzan prejuicios, ideas preconcebidas, sin importar los hechos o los datos.
18
Video. La posverdad. https://www.youtube.com/watch?v=vJWzor8xAME
Filosofía y arte
Bernini
[Apéndice 6. Actividades]
19
APÉNDICES
“-Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada
uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción.
Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible,
un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar,
a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas
semejantes, si es que me entiendes.
-Sí que te entiendo.
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas
y el género entero de las cosas fabricadas. (…)
-Considera, pues, ahora, de qué modo hay que dividir el segmento de lo Inteligible.
-¿De qué modo?
- De este modo: En un primer segmento, el alma, sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas
que antes eran imitadas, se ve obligada a indagar partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia
un principio, sino hacia una conclusión; y en el segundo segmento, el alma busca partiendo también
de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con
la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda
del primer segmento recurría. (…)
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que
alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como
principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no
hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las
deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en
absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando
de una a otra y terminando en las ideas. (…)
-Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia
(nóesis), al más elevado; el pensamiento discursivo (diánoia), al segundo; al tercero dale la creencia
(pístis) y al último la imaginación (eikasía); y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos
participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica.”
Platón. Libro VI. República.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
20
[Apéndice 2. Las reglas del método cartesiano. Discurso del método]
(…) “No quise empezar a deshacerme por completo de ninguna de las opiniones que pudieron
antaño deslizarse en mi creencia, sin haber sido introducidas por la razón, hasta después de pasar
buen tiempo dedicado al proyecto de la obra que iba a emprender, buscando el verdadero método
para llegar al conocimiento de todas las cosas de que mi espíritu fuera capaz.
Había estudiado un poco, cuando era más joven, de las partes de la filosofía, la lógica, y de las
matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que debían, al parecer,
contribuir algo a mi propósito. Pero cuando las examiné, hube de notar que, en lo tocante a la lógica,
sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros
las cosas ya sabidas… (...) Por todo lo cual, pensé que había que buscar algún otro método que juntase
las ventajas de esos tres, excluyendo sus defectos. (…)
Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo
es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios
nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna
ocasión de ponerlo en duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible
y en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples
y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de
los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que
llegase a estar seguro de no omitir nada.
Esas largas series de trabadas razones muy simples y fáciles, que los geómetras acostumbran
emplear, para llegar a sus más difíciles demostraciones, habíanme dado ocasión de imaginar que todas
las cosas, de que el hombre puede adquirir conocimiento, se siguen unas a otras en igual manera, y
que, con sólo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea y guardar siempre el orden
necesario para deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna, por lejos que se halle situada o por
oculta que esté, que no se llegue a alcanzar y descubrir. (…)
Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear
mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder.”
Descartes. R. Discurso del método.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
21
[Apéndice 3. Textos Crítica de la razón pura de Kant]
“Pensar un objeto y conocer un objeto son cosas distintas. El conocimiento incluye dos
elementos: en primer lugar, el concepto mediante el cual es pensado un objeto en general (la
categoría), en segundo lugar, la intuición por medio de la cual dicho objeto es dado. Si no
pudiésemos asignar al concepto la intuición correspondiente, tendríamos un pensamiento,
atendiendo a su forma pero carente de todo objeto, sin que fuera posible conocer cosa alguna a
través de él”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
“Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las cuales la
primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la
facultad de conocer un objeto por medio de esas representaciones (la espontaneidad de los
conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda, este es pensado en relación con
aquella representación (como mera determinación del ánimo). Intuición y conceptos constituyen,
por tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos, sin una
intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos, pueden
producir un conocimiento”.
Kant. “Crítica de la razón pura”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
22
[Apéndice 4. Texto de Nietzsche]
“La verdad, lo real, el universo, la vida, como queráis llamarlo, se quiebra en facetas
innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha
sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra
imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión
de verdad. Donde está mi pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no la ve otra. Somos
insustituibles, somos necesarios. Sólo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano" -dice
Goethe-. Dentro de la humanidad, cada raza, dentro de cada raza, cada individuo, es un órgano de
percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los
otros inasequibles.
La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último
plano, se halla para otro en primer término. El paisaje ordena sus tamaños y distancias de acuerdo
con nuestra retina y nuestro corazón reparte los acentos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
23
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
[Apéndice 6. Actividades]
24