100 Canciones Con Versos Cuestionables (Noel Navas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 338

© 2020 Noel Navas

Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ninguna parte de este


libro ni de ninguna forma sin el permiso del autor, excepto según lo
permitido por la ley de derechos de autor.

Todos los textos bíblicos han sido tomados de la Biblia de las Américas, a
menos que se indique lo contrario.
AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a mis hermanos. En especial a David, por enseñarme a


amar la música cristiana y a escucharla de día y de noche.
A mis amigos, pastores, líderes de iglesia, directores de adoración y
locutores de radio que propusieron canciones para esta obra.
A Alberto Arévalo, tú sabes que este fue el libro por el cual me
motivaste a publicar.
A mi amiga Katherine Maldonado, por echarme la mano con la
portada.
A Dios, por su Palabra y su Espíritu, por su amor y su bondad, por el
don de la música y la composición, por darnos la mente y la capacidad de
reflexión. Por permitirme compartir este libro con quienes lo consideren a
bien leer.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
2. NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO Y
MARCELA GÁNDARA
6. INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
7. TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
8. NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
9. TE ANHELO, MARCOS WITT
10. FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
11-15. COMO LA BRISA, VUELVE A LLAMAR, SOLO EL
ECO, ESCALERA CON LAS NUBES Y BRILLA. JESÚS
ADRIÁN ROMERO
16. EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS
GUERRA
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
18. INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
19-21. JALAL, EL TIEMPO ES YA Y CAMINARÉ POR FE,
NEW WINE
22. ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN ROMERO
23. NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
24. BÉSAME, JULIO MELGAR
25-29. VEN A DANZAR, ATRAE MI CORAZÓN, EN TU
INTIMIDAD, SOY DE MI AMADO Y CUÁNTO MÁS TE
CONOZCO. MARCOS BRUNET
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
31. LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL HERNÁNDEZ
32. MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
33. LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
35. NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
36. JENNIFER, MARCOS WITT
37. NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
38. YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
39. DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
40. VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
41. VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
42. COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
43. A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO
45. LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
46. SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
47. LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
49. QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
50. CARA A CARA, MARCOS VIDAL
51. ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y LINDA
ESPINOSA
52. ARREBATO, NANCY AMANCIO
53. AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
55. POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
56. ¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
58. INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y JESÚS
ADRIÁN ROMERO
59. MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
60. HASTA QUE ME DUELA TO, JOEL CONTRERAS
61. SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
62. ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y
LUIS ENRIQUE ESPINOSA
63. DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
64. LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
65. VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE
66. OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL
68. ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX CAMPOS
69. LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN
ACCIÓN
70. BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA.
72. EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
73. TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
74. TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO
75. ÉTER, AVE
76. NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
77. DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
78. SUBE, SUBE, NEW WINE
79. EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
80. CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
81. EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
82. DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL
HERNÁNDEZ
83. SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT
85. REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
86. TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE
87. PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
88. SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES
89. ADICTO A TU AMOR, YADIRA MATOS Y DANNY
BERRÍOS
90. CREERÉ, TERCER CIELO
91. YO DECLARO, DANNY BERRÍOS
92. SALMO 84, DANILO MONTERO
93. CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
94. CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
95. TE EXALTAMOS, MARCOS WITT
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO
97. EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
98. PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
99. LEVÁNTATE, MARCOS WITT
100. ANULO EL DECRETO, NANCY AMANCIO
CÓMO EVITAR LOS VERSOS CUESTIONABLES
ÍNDICE POR TEMA
ÍNDICE POR INTÉRPRETE
SOBRE EL AUTOR
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

L a idea de esta obra nació después de escuchar el podcast Pregúntale al


pastor John, del reconocido pastor estadounidense John Piper y donde
suele responder preguntas de los oyentes. En agosto de 2017 publicó uno
titulado Cuando las letras de las canciones de adoración no dan en el
blanco, donde le preguntaron sobre el verso de una canción de la agrupación
australiana Hillsong que se titula What A Beautiful Name. El verso afirma que
Dios no quiso el cielo sin nosotros y he ahí la razón por la que Jesús
descendió a la tierra para redimirnos. En español la canción se titula Cuán
hermoso su nombre es, pero en la traducción se perdió lo que realmente dice
en inglés. La pregunta específica fue: «¿No habla este verso de un Evangelio
centrado en el hombre? La declaración no necesariamente es falsa, pero las
implicaciones podrían estar sesgadas. ¿Cree que letras como esta son
bíblicamente válidas?».[1]
Como introducción a su respuesta, Piper felicita al oyente y da gracias
a Dios por los ministerios de adoración que están prestándole atención a las
letras que cantan, luego pasa a hablar de la ola de canciones que han
inundado las iglesias en las últimas décadas y de cómo cualquier director de
alabanza podría sentirse abrumado a la hora de seleccionar las mejores para
los servicios de la iglesia. En ese momento, se dirige a los directores de
alabanza y les dice: «Ustedes son maestros en la Iglesia. Profundicemos en
esta idea. Santiago dice: “No se vuelvan muchos de ustedes líderes de
alabanza” (porque ustedes son maestros, vean Santiago 3:1). No se vuelvan
muchos de ustedes líderes de alabanza porque como maestros serán juzgados
más estrictamente. Justo después del pastor siguen los líderes de alabanza
quienes están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la gente canta a
corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que estas personas
han puesto frente a ellas».[2]
Después de esto, Piper responde directamente la pregunta y,
efectivamente, confirma que el verso en cuestión es desatinado. Él dice: «La
pregunta no es si el verso de una canción es cierto por sí mismo, sino el
efecto que tiene en las personas. Es decir, ¿cómo encaja esto en su concepto
sobre Dios? Puede ser que la misma verdad sea cantada en alguna ocasión en
un contexto, pero no sea cantada de la misma forma en otro contexto. No
estoy a favor de la letra que se está citando. Encaja muy fácilmente en una
teología de un Dios que creó a los seres humanos porque se sentía solitario y
luego salvó a la gente por la misma razón. Es como si Él simplemente no
pudiera ser feliz sin nosotros».[3]
Posteriormente, Piper procede a explicar cómo Dios es autosuficiente
y no necesita de nosotros para sentirse realizado; sino que, siendo el Ser que
es, se deleita en nosotros por el solo hecho de que nos ama y somos su
pueblo. Pero eso no fue todo. Después de explicar sus razones de por qué
What A Beautiful Name se equivoca en uno de sus versos, John Piper pasó a
señalar otra canción de adoración: Above All, de Paul Baloche, y que en
español se tituló Sobre todo (Aline Barrios). Como en el caso de la canción
anterior, la traducción al español perdió parte del sentido original. Piper dijo:
«Acá está otra letra popular que cantamos. Desearía que nunca hubieran
cantado esto, es muy popular… (cita la parte final del coro que en inglés dice
que sobre todo Jesús murió en la cruz pensando en él). ¡Esto no es cierto!
Esto no es verdad y tampoco ayuda. Francamente ni siquiera estoy seguro
qué significa esa letra. ¿Sobre todo qué? ¿Sobre todas las demás personas a
las que Él salvó? No, no puede referirse a eso. ¿Sobre toda su gloria? No, no
sobre su gloria. ¿Sobre todo qué? Esta era una hermosa canción hasta que
llegó a ese verso. Él nos salvó precisamente para que pudiéramos ver y
saborear SOBRE TODO su gloria como el tesoro supremo del universo. No
estoy seguro de lo que dicha letra intenta comunicar, pero no comunica esta
verdad a la mayoría de las personas».[4]
A medida que John Piper fue desarrollando su respuesta,
prácticamente estaba brindando una cátedra de cómo deberíamos analizar las
letras de las canciones antes de deleitarnos en ellas o incorporarlas al
repertorio de nuestras congregaciones. Por lo que en un momento también
dijo: «No existe razón alguna por la que una iglesia deba cantar canciones
confusas e incluso, cuestionables».[5] La palabra “cuestionables” resonó en mi
mente. “Ables… ables… ables”. Con todo y eco.
Así que dicho podcast fue el que despertó en mí el interés de compilar
las canciones en español que en algún momento de mi vida vi cuestionar o
que yo mismo cuestioné. Por lo que a partir de ese momento me sumergí en
una búsqueda de la música que había escuchado desde los 80´s y 90´s,
pasando por la primera década del 2000 hasta llegar a la época actual.
Primero sumé 20, luego 50 y después no me pude detener hasta completar
100 canciones que contradicen la Escritura, pudieron haberse escrito mejor o
simplemente fueron cuestionadas, pero realmente están bien escritas.
Mi intención con esta lista es que a medida que leas cada análisis
entrenes tu mente y aprendas a discernir la verdad del error como muy bien
John Piper modeló en el podcast Cuando las letras de las canciones de
adoración no dan en el blanco. Tristemente, los cristianos solemos disculpar
muchas letras equivocadas y nos quedamos callados, al punto de permitir que
se incorporen en las producciones musicales, se canten en los servicios de
adoración y hasta se programen en las radios cristianas.
Como verás, el libro está diseñado para ser leído según la canción que
desees analizar. Como bien puedes leerlo de corrido, puedes saltar a la que tú
gustes. El orden en que están organizadas no sigue un patrón temático,
aunque a veces sí. Por cierto, en todas las canciones encontrarás las
siguientes especificaciones: nombre de la canción, nombre del intérprete y
nombre del álbum o álbumes en que se grabó. Francamente, me hubiera
gustado especificar los nombres de los compositores, pero fue una labor casi
imposible de realizar debido a que algunas son de hace más de 25 años y las
más recientes no especifican el autor cuando se adquieren digitalmente. Por
eso, el nombre que encontrarás es el de los intérpretes, no el de sus escritores;
aunque pueda que en algunos casos ellos mismos las hayan compuesto. De
paso, el nombre de la canción, del intérprete y del álbum te puede servir para
que, si por algún motivo no estás familiarizado con alguna, te dirijas a
Youtube y las escuches. Hasta la fecha de publicación del libro todas las de la
lista se encuentran allí.
Por otro lado, también me hubiera agradado transcribir literalmente
los versos de cada una de las canciones de la lista; sin embargo, por temor a
demandas de derechos de autor o a que el libro fuera censurado por alguna
disquera, cantante, banda, mánager o compositor inconforme, me abstuve
todo lo posible de copiar exactamente los versos en cuestión. Eso sí, cuando
hago alusión a ellos soy lo suficientemente específico para que los
identifiques y, de este modo, la lectura sea fluida y cada análisis
comprensible. Dejo a tu criterio buscar en Google las letras que consideres
necesario corroborar.
Por último, aunque confío que será obvio, te invito a que a medida
que avances en la lectura recuerdes que no tengo nada personal en contra de
los cantantes y ministerios musicales que mencionaré; al contrario, algunos
de ellos son ministerios cuya música me ha acompañado a lo largo de mi vida
cristiana y con quienes tengo una enorme deuda de gratitud. Por tanto, lo que
estás por leer son mis apreciaciones sobre falsas doctrinas que se han
infiltrado en la música cristiana, imprecisiones bíblicas que debieron hacerse
evitado, énfasis desmedidos que deberían repensarse y, también,
malinterpretaciones de letras que están perfectamente escritas, pero que
muchos creyentes creen que no lo están.
Mi oración es que 100 canciones con versos cuestionables pueda serle
útil a pastores, ministerios de adoración, directores y locutores de radio,
productores musicales, cantantes, músicos y creyentes en general que
disfrutan de la música cristiana. Y, aunque es probable que no estés de
acuerdo con algunos de mis análisis —principalmente los de corte
escatológico—, sé que no será así con la mayoría. El salmista escribió:
“Cantaré tu verdad” (Salmos 71:22), porque al final eso es lo que importa,
¿no es cierto? Cantar la verdad. La verdad de la Palabra de Dios.
1. ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS

L a canción Alaba a Dios del álbum Dios cuida de mí que interpreta el


cantante estadounidense Danny Berríos, es una de las que más ha
sonado en las radios cristianas de Latinoamérica y que con más entusiasmo
he visto cantar en las iglesias. No es para menos, su mensaje de fe y
esperanza es sumamente poderoso. Incluso, el cantante de origen cubano,
Ricardo Rodríguez, la grabó en el álbum Sinceramente, Ricardo, a dueto con
el propio Danny Berríos. El punto es que la letra cae en la categoría de
cuestionable debido a que: 1) Dice que Dios no rechaza las oraciones y 2)
Afirma que los justos no pueden quedar sin respuesta o en sufrimiento.
Analicemos cada uno.

1) ¿De verdad Dios no rechaza las oraciones?

En términos generales, podríamos decir que Dios no rechaza la


oración; sin embargo, la Escritura nos muestran que hay condiciones de
rebeldía y pecado que pueden provocar que Dios rechace las oraciones de
ciertos individuos. Lee detenidamente los siguientes pasajes del Antiguo
Testamento para confirmarlo:

Si observo iniquidad en mi corazón, el Señor no me escuchará.


Salmos 66:18.

Y cuando extendáis vuestras manos , esconderé mis ojos de vosotros; sí,


]

aunque multipliquéis las oraciones, no escucharé. Vuestras manos están


llenas de sangre.
Isaías 1:15.

Por tanto, así dice el Señor: He aquí, traigo sobre ellos una calamidad de la
que no podrán escapar; aunque clamen a mí, no los escucharé… Pero tú no
ruegues por este pueblo, ni levantes por ellos clamor ni oración; porque no
escucharé cuando clamen a mí a causa de su aflicción.
Jeremías 11:11 y 14.

Pero ellos rehusaron escuchar y volvieron la espalda rebelde y se taparon


los oídos para no oír. Y endurecieron sus corazones como el diamante para
no oír la ley ni las palabras que el Señor de los ejércitos había enviado por
su Espíritu, por medio de los antiguos profetas; vino, pues, gran enojo de
parte del Señor de los ejércitos. Y sucedió que, como yo había clamado y
ellos no habían querido escuchar, así ellos clamaron y yo no quise escuchar
—dice el Señor de los ejércitos—.
Zacarías 7:11-13.

Ahora veamos dos pasajes del Nuevo Testamento que confirman la


misma verdad:

A algunos que, confiando en sí mismos, se creían justos y que despreciaban a


los demás, Jesús les contó esta parábola: «Dos hombres subieron al templo a
orar; uno era fariseo, y el otro, recaudador de impuestos. El fariseo se puso
a orar consigo mismo: “Oh Dios, te doy gracias porque no soy como otros
hombres —ladrones, malhechores, adúlteros— ni mucho menos como ese
recaudador de impuestos. Ayuno dos veces a la semana y doy la décima
parte de todo lo que recibo”. En cambio, el recaudador de impuestos, que se
había quedado a cierta distancia, ni siquiera se atrevía a alzar la vista al
cielo, sino que se golpeaba el pecho y decía: “¡Oh Dios, ten compasión de
mí, que soy pecador!”». Les digo que este, y no aquel, volvió a su casa
justificado ante Dios. Pues todo el que a sí mismo se enaltece será humillado,
y el que se humilla será enaltecido».
Lucas 18:9-15 (NVI).

En esta parábola se nos habla de un hombre que, por su soberbia y


arrogancia, su oración no fue aceptada; sin embargo, la del otro fue bien
recibida por Dios. Por eso, el v. 15 finaliza diciendo que el primero no fue
perdonado y el segundo sí. En otras palabras, la oración de uno fue rechazada
y la del otro no.

Y vosotros, maridos, igualmente, convivid de manera comprensiva con


vuestras mujeres, como con un vaso más frágil, puesto que es mujer, dándole
honor como a coheredera de la gracia de la vida, para que vuestras
oraciones no sean estorbadas.
1 Pedro 1:7.

Como afirma Simón Kistemaker en su comentario a 1 de Pedro:


«Cuando un esposo no vive con su esposa según las Escrituras ni la respeta,
se encuentra con el hecho de que no puede orar con ella. De la misma
manera, cuando una esposa se niega a aceptar la autoridad de su esposo, se
encuentra incapaz de orar junto con él. Dios no acepta oraciones ofrecidas
por esposos que viven en un ambiente de reyertas y contiendas. Él quiere
verlos reconciliados a fin de que puedan orar juntos en paz y armonía, y
disfrutar así de innumerables bendiciones divinas».[6]
¿Dios no rechaza la oración? Según la Escritura, podrían darse ciertas
condiciones que provoquen que sí. Por lo tanto, el verso de la canción es
inexacto.

2) ¿De verdad los justos no pueden quedar sin respuesta o en


sufrimiento?

Personalmente, comprendo lo que el autor quiso decir al afirmar tal


cosa, en el sentido de que pueda que él jamás haya visto a un justo sin
oraciones contestadas o que sufriera prolongadamente. El problema es que al
ir a la Escritura nos encontramos con personajes bíblicos que en un momento
de sus vidas sufrieron y dicho sufrimiento no desapareció hasta que murieron.
El caso de Esteban, el primer mártir de la Iglesia, es un ejemplo (Hch. 7:54-
60). El de Jacobo es otro, quien también murió martirizado (Hch. 12:1-2).
¿No quedaron estos justos en sufrimiento? Por supuesto, pero Danny Berríos
afirma que él nunca ha visto a uno solo. Si a todo esto le sumas las palabras
del autor de la carta a los Hebreos, entonces, concluiríamos que sí hay justos
que permanecen sufriendo y, además, sin recibir respuestas a sus oraciones:

Otros experimentaron vituperios y azotes, y hasta cadenas y prisiones.


Fueron apedreados, aserrados, tentados, muertos a espada; anduvieron de
aquí para allá cubiertos con pieles de ovejas y de cabras; destituidos,
afligidos, maltratados (de los cuales el mundo no era digno), errantes por
desiertos y montañas, por cuevas y cavernas de la tierra. Y todos éstos,
habiendo obtenido aprobación por su fe, no recibieron la promesa, porque
Dios había provisto algo mejor para nosotros, a fin de que ellos no fueran
hechos perfectos sin nosotros.
Hebreos 11:36-40.
¿Los justos no quedan sin respuesta ni tampoco sufriendo? Cuando
vas a la Escritura e incluso, revisas la historia de la Iglesia cristiana,
descubres que sí.
Si no lo sabías, Alaba a Dios es una traducción del portugués.
Originalmente se titula Com Muito Louvor y la interpreta la cantante
brasileña Cassiane. Quienes saben que Danny Berríos suele traducir
canciones de ese idioma, podrían pensar que el error pudo haber estado en la
traducción; sin embargo, los versos en cuestión son idénticos a la original.
Por lo tanto, también la letra en portugués asegura que Dios no rechaza las
oraciones y que los justos no permanecen sufriendo. Claro, con lo anterior no
quiero decir que la canción no tenga valor en la música cristiana en español ni
que su letra no infunda un espíritu de fe y esperanza en medio de las
aflicciones. A mi manera de ver, las únicas inexactitudes ocurren en los
primeros versos, no en el resto. Por cierto, en su libro semi biográfico El Rey
me mandó a llamar, Danny Berríos reconoce que esta es una de las canciones
que más ha impactado su vida y la de miles de congregaciones en
Latinoamérica. Por lo que el hecho que estos versos pudieron haberse escrito
mejor, no demerita todo lo que ha logrado en el corazón de los creyentes.
2. NADA ESPECIAL, MARCOS WITT

E sta conmovedora canción navideña es tan apreciada por la cristiandad


que el propio Marcos Witt la grabó dos veces. La incluyó tanto en su
primer álbum navideño Es Navidad como en el segundo titulado Tiempo de
Navidad. Lo que pasa es que es verdaderamente hermosa y contiene un
mensaje acorde a las fechas; sin embargo, fue cuestionada por lo siguiente: 1)
Ubica a los magos del oriente el propio día que Jesús nació y 2) Porque el
coro afirma que el ser humano no es nada especial. Veamos cada uno.

1) ¿Los magos del oriente estuvieron el día que Cristo nació?

Cuando lees la letra de Nada especial, notas que describe al ángel


anunciando el nacimiento de Jesús, la estrella de Belén alumbrando el
pesebre, los magos del oriente ofreciendo sus regalos y al mesonero que no
brindó posada a José ni a María. El problema es que presenta a todos estos
personajes coincidiendo el propio día que Jesús nació cuando la Escritura
dice algo muy distinto.
Para comenzar, el ángel (Lc. 2:8-12) y el mesonero (Lc. 2:6-7)
efectivamente aparecieron ese día, pero los evangelios no dicen que la estrella
alumbró el establo donde Cristo nació ni que los magos estuvieran presentes
la noche de Navidad. Al contrario, Mateo 2:1-18 menciona a los magos del
oriente apareciendo casi dos años después de que Jesús nació. ¿Cómo lo
sabemos? Porque Mateo así lo relata. Resulta que luego de que ellos fueron
avisados en sueños de que no regresaran a Herodes (v. 12), Mateo dice:
Entonces Herodes, al verse burlado por los magos, se enfureció en gran
manera, y mandó matar a todos los niños que había en Belén y en todos sus
alrededores, de dos años para abajo, según el tiempo que había averiguado
de los magos.
Mateo 2:16.

¿A qué tiempo se refiere el texto? ¿Qué tiempo averiguó Herodes de


los magos? El tiempo en el que vislumbraron la estrella por primera vez (v. 7)
y desde el cual comenzaron a estudiarla. Eso tuvo que haber ocurrido dos
años antes, por lo que, cuando entendieron que era una señal del nacimiento
del Mesías judío y después de muchos meses de estudiar el fenómeno
astronómico, tomaron la decisión de emprender el viaje que duraría varias
semanas. Al hacerlo, notaron que la estrella los guiaba durante el trayecto (v.
9) y cuando llegaron a Jerusalén se encontraron con el rey Herodes. Allí los
sacerdotes y escribas les informaron que el Mesías nacería en Belén, no en
Jerusalén (v. 4-6); por lo que los magos se dirigieron a Belén y la estrella, una
vez más, los fue guiando hasta la casa de José, María y Jesús (v. 9-11).
Si te prestas atención al relato, esto significa que cuando los magos
tocaron a la puerta de la casa de José y María, Jesús ya era un niño que
caminaba por sí solo. ¡Y quién quita que Él haya sido el que les abriera la
puerta! Mi punto es que la Escritura no dice nada sobre la estrella
alumbrando el establo donde Jesús nació y, mucho menos, que los magos
arribaron unas horas después de que María diera a luz. Lo que el evangelio de
Mateo dice es que la estrella fue una señal para los magos y que ellos
aparecieron en escena casi dos años después de vislumbrarla por primera vez.
Por eso, debido al tiempo que Herodes averiguó, ordenó matar a los niños
menores de dos años, porque —según el cálculo que los magos le
comunicaron—, ese fue el tiempo que habían comenzado a estudiar el
fenómeno y porque esa pudo haber sido la edad del niño. “¡Maten a los
menores de dos años!”, ordenó, con el fin de que no se le escapara. Por lo
tanto, la canción se equivoca, históricamente hablando, debido a que ubica a
los magos apareciendo la noche de Navidad cuando eso no ocurrió así.

2) ¿De verdad no somos especiales?

Otra razón por la que Nada especial fue cuestionada, se debió a que
quien la interpreta afirma de que no es nada especial. Es decir, para algunos,
emplear dicho lenguaje es prácticamente desdeñar el valor que todo hombre y
mujer poseen por el solo hecho de ser seres humanos. Vamos, la canción es
tierna y sumamente conmovedora; sin embargo, ¿lo que dice el coro es
verdad? ¿Es correcto que un hijo de Dios se juzgue a sí mismo como nada
especial?
Siendo objetivos, la Biblia dice que todos los seres humanos son
especiales. Por lo tanto, aunque se puede ser comprensivo con el hecho de
que alguien se auto perciba de ese modo, eso no significa que sea verdad.
¿Por qué? Porque Escritura dice: “Creó, pues, Dios al hombre a imagen
suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Génesis 1:27). En
ese sentido, todo hombre y mujer tiene un valor innato por el solo hecho de
ser un humano. Somos la “imagen y semejanza” de Dios y eso no es poca
cosa.
Si a eso le sumas que los hijos de Dios son el templo del Espíritu
Santo (1 Co. 3:16 y 6:19), eso nos hace personas sumamente especiales. ¡Y
no solo eso! El apóstol Pedro dijo sobre quienes conformamos la familia de
Dios: “Sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido
para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las virtudes de aquel que os
llamó de las tinieblas a su luz admirable; pues vosotros en otro tiempo no
erais pueblo, pero ahora sois el pueblo de Dios; no habíais recibido
misericordia, pero ahora habéis recibido misericordia” (1 Pedro 2:9-10).
Entonces, ¿no deberían ser estos argumentos suficientes para refutar
la idea de que alguien se auto perciba como nada especial? Por supuesto. Y
he ahí por qué la canción falla al afirmar algo que la Escritura muestra que no
es así.
En diciembre de 2018 compartí estos pensamientos en mis redes
sociales. Debido a que era Navidad, decidí brindar mis opiniones acerca de
Nada especial y las reacciones fueron variadas. Desde personas que estaban
de acuerdo hasta quienes me señalaron de ser demasiado quisquilloso; sin
embargo, uno de los compositores de la canción, Sergio Villanueva, me
escribió a mi Inbox para brindarme sus apreciaciones de lo que yo había
escrito. Me dijo:
«Hola Noel, ¿cómo estás? Acabo de leer tu post sobre Nada Especial.
Es una canción a la que le tengo mucho cariño, entonces, me llamó mucho la
atención el post y por eso puedo comprender algunas de las reacciones que tu
post pudo haber provocado. Estoy de acuerdo y consciente de que la visita de
los magos no sucedió justo la noche de Navidad, pero la Biblia narra en
Mateo los sucesos que enmarcaron el nacimiento de Jesús claramente en el
mismo contexto. Por eso hoy hacemos parte de la historia de la Navidad la
visita de los magos. Mateo hace una referencia sobre el tiempo de Herodes y
la visita de los magos, pero el relato es continuación de la llegada del Mesías.
Es decir, la visita de los magos y sus ofrendas de adoración, suceden dentro
del contexto de la encarnación y he ahí que sean parte del relato de la
Navidad. La canción menciona distintos cuadros que rodearon la historia de
la encarnación: la proclamación de los ángeles, la aparición de la estrella, la
visita de los magos, etc. Aún hay otros sucesos que son parte de la misma
historia de la encarnación: la aparición del ángel a María, el Magníficat de
María, la aparición del ángel a José, etc. Son sucesos que forman parte de
toda la historia de la Navidad aunque algunos sucedieron nueve meses antes
o dos años después.
En cuanto a la frase que dice que no se es nada especial, no eres el
primero que ha hecho ese comentario. Tengo amigos que por años me han
externado su inconformidad con la frase y los entiendo, porque creo
profundamente que hemos sido creados a imagen de Dios y eso nos hace
supremamente especiales. Somos amados por el Padre, llamados y adoptados
por la obra de Cristo, comprados a precio de sangre, sellados y llenos del
Espíritu Santo de Dios, piedras vivas que forman parte de la Iglesia. ¡Somos
especiales! Pero la canción está escrita desde el punto de vista de un niño
pastorcillo. Cuando escribí la letra, me imaginaba ser un pequeño pastor que
presenció el anuncio de los ángeles, llegó al establo y, como era el menor de
todos los pastores, contempló desde atrás el rostro del Mesías durmiendo y
envuelto en pañales. Desde su punto de vista, él no era un ser angelical y ni
siquiera un sabio que pudiera venir a adorar, es un simple pastorcillo, nada
especial. No en relación con Dios, para Dios él es especial, pero en su
percepción de sí mismo ante los demás, él es nada especial. Esa frase
expresaba su sentir de verse indigno de presenciar el nacimiento del Rey,
pero como un humilde pastorcillo, por gracia, estaba allí presenciándolo».[7]
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO

C uando escuché por primera vez la canción Como dijiste del álbum
Eterno Live de la cantante estadounidense Christine D´Clario, tuve que
volver a oírla varias veces para asegurarme de que la había escuchado bien.
Al hacerlo, no cabía duda, los versos iniciales estaban mal escritos. “¿Por qué
la intérprete dice que quiere decir algo que motive a Dios a que la ame más?”,
me pregunté. “O quien escribió esta letra no ha estudiado adecuadamente la
Escritura o, simplemente, no ha comprendido cómo es el amor de Dios por
sus hijos”, concluí.
Lo que sucede es que la letra deja entrever que hay cosas que
podemos hacer para conseguir que Dios nos ame más de lo que ya nos ama,
como si el amor de Dios se pudiera ganar o como si pudiéramos provocar que
su amor por nosotros aumente. La pregunta es: ¿es eso posible? ¿Dice la
Biblia que hay que ganarnos su amor o que su amor por nosotros puede
aumentar? No, no lo dice. Y tampoco se puede. El apóstol Pablo escribió:

Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros.
Romanos 5:8.

Pregunto: ¿se puede amar con un amor mayor que ese? ¿Hay un amor
más grande que dar a tu propio Hijo para redimir a la humanidad? Jesús
respondió a eso diciendo:

Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida por sus amigos.
Juan 15:13.

Esto significa que Dios ya nos amó con el mayor amor con que nos
pudo amar. Por lo que, si a esto le sumas que “Dios es amor” (1 Juan 4:8),
las palabras del profeta: “Con amor eterno te he amado…” (Jeremías 33:3) y
que su carácter es inmutable (Job 23:13, Sal. 102:27, Is. 40:8, Mal. 3:6, Heb.
1:12, 13:8, Stgo. 1:17), ¿qué es eso de pedirle que la quiera más de lo que ya
la ama? ¿Qué habrá pasado por la mente de la cantante para cantar ese tipo de
versos? ¿Acaso cree que Dios la ama menos que a los demás?
Vamos, Dios es el mismo, Él no cambia. Es decir, nos ama hoy con el
mismo amor con que nos amó el día que ofreció a su Hijo por nuestra
salvación. En ese sentido, la canción Como dijiste, se equivoca porque deja
entrever que hay cosas que podemos hacer para que Él nos ame más cuando
el amor de Dios por sus hijos es el mismo ayer, hoy y por siempre.
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

L a melancólica canción del cantante mexicano Jesús Adrián Romero, se


grabó originalmente en el álbum Con manos vacías y, posteriormente,
en el álbum Unplugged, y fue cuestionada por muchos cristianos debido a
que aparentemente contradice los siguientes pasajes bíblicos:

Guardarás la fiesta de los panes sin levadura. Siete días comerás pan sin
levadura, como yo te mandé, en el tiempo señalado del mes de Abib, pues en
él saliste de Egipto. Y nadie se presentará ante mí con las manos vacías.
Éxodo 23:15.

Redimirás con una oveja el primer nacido de asno; y si no lo redimes,


quebrarás su cerviz. Redimirás a todo primogénito de tus hijos; y nadie se
presentará ante mí con las manos vacías.
Éxodo 34:20.

Tres veces al año se presentarán todos tus varones delante del Señor tu Dios
en el lugar que Él escoja: en la fiesta de los panes sin levadura, en la fiesta
de las semanas y en la fiesta de los tabernáculos; y no se presentarán con las
manos vacías delante del Señor.
Deuteronomio 16:16.

Como ves, esta es la razón por la cual muchos criticaron la letra y


hasta recomendaron no cantarla en sus congregaciones debido a que —según
ellos—, contradice la Escritura. La pregunta es: ¿realmente Con manos
vacías contradice la Biblia? ¿Se equivocó Jesús Adrián en su letra por
emplear esa expresión? A primera vista sí, pero si profundizamos en ella, no.
Al analizar la letra de la canción y el contexto de los pasajes bíblicos
antes citados, uno nota que se refieren a cosas diferentes. Para comenzar, la
canción de Jesús Adrián habla de presentarse delante de Dios sabiendo que lo
único que se tiene para dar es el corazón. O sea, según la letra, no es que el
adorador llega sin nada, sino que se llega con un corazón roto y quebrantado.
Corazón que en ese momento no está en las manos, sino en el interior.
Entonces, la letra trata sobre rendir el interior para ser restaurado más allá de
ofrecerle al Señor cosas externas.
Es más, a medida que la escuchas comprendes que cuando habla de
presentarse delante de Dios con las manos vacías es para pedirle que las llene.
¿Llenarlas con qué? Con el poder y el amor de Dios. Y, al tenerlas llenas,
entonces el cantante pide ser usado para compartir lo que ahora tiene en sus
manos con el mundo.
Por otro lado, si vamos a los textos de Éxodo y Deuteronomio, la
expresión “no llegar con las manos vacías” se refiere a no presentarse sin
nada que ofrendar en las fiestas de los panes sin levadura, en la fiesta de las
semanas y en la fiesta de los tabernáculos. Es decir, estos pasajes están
hablando de una cosa totalmente distinta a lo que habla la canción. En ese
sentido, la letra de Con manos vacías y los pasajes bíblicos describen
escenarios diferentes y, por tanto, la canción no incurre en ninguna
contradicción bíblica.
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO Y
MARCELA GÁNDARA

L a canción interpretada por los cantantes mexicanos Jesús Adrián


Romero y Marcela Gándara en el álbum Te daré lo mejor, se incluyó
posteriormente en los álbumes Digno es el Señor y Marcela Gándara Live,
de Marcela Gándara. A mi manera de ver, aunque su melodía es potente y a
la vez conmovedora, equiparar los sentimientos con la certeza de la presencia
de Dios —como hace la letra—, no necesariamente es acertado. Pareciera
dejar entrever que si sientes al Señor, Él está contigo; y si no, no lo está.
La intención del compositor al escribir su canción simplemente fue
describir lo que experimentó alguna vez mientras adoraba. Esa vez sintió
fuertemente a Dios y como sabía que es invisible y que no lo podía ver ni
tocar, vamos, qué importaba eso, él estaba sintiendo la presencia de Dios y
eso fue lo que quiso plasmar en su letra. ¿Alguna vez te ha ocurrido algo así?
¿Has sentido la presencia de Dios tan vívidamente que te identificas con lo
que dice la canción? La mayoría de los cristianos podríamos relatar una
experiencia de ese tipo, ¿no es cierto? El problema es que cuando conviertes
ese tipo de experiencias en canción y las interpretas en público, por default tu
letra cumplirá una función educativa ante quienes la escuchen o la canten. En
ese sentido, cuando la canción Tú estás aquí dice que a pesar de que no pueda
ver ni tocar al Señor, lo puede sentir, tácitamente está presentando los
sentimientos y las sensaciones como equivalentes a que Dios está en un lugar.
¿Sientes a Dios? Él está contigo. ¿No lo sientes? ¡Oh, oh! Pueda que no.
Como dijera John Piper al citarlo en la introducción: «Ustedes son
maestros en la iglesia… justo después del pastor siguen los líderes de
alabanza quienes están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la
gente canta a corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que
estas personas han puesto frente a ellas».[8] ¿Qué significa esto? Que la labor
de los directores de adoración es pedagógica. ¿Qué enseñanza, entonces,
brinda Tú estás aquí a parte de transmitirnos una sensación dulce? ¿Qué
mensaje imparte su letra? Que el nivel de emotividad que experimentes es lo
que determina que Dios está contigo.
Vamos, no quiero que pienses que veo como malo sentir cosas
durante la adoración. Yo sería el primero en reconocer que me encanta sentir
sensaciones; sin embargo, cuando se enfatiza más el sentimiento que la fe, no
le estamos ayudando a la Iglesia a comprender adecuadamente el tema. El
punto es que la presencia de Dios y las emociones no son sinónimas. El
Señor, en su Palabra, promete estar con el cristiano a pesar de que no lo
sienta. La Biblia dice:

He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Mateo 28:20.

Porque Él mismo ha dicho: Nunca te dejaré ni te desampararé.


Hebreos 13:5.

¿Alguna vez te ha pasado que en un servicio de adoración no has


sentido al Señor? ¿Alguna vez has visto a todos alrededor llorando
conmovidos, pero a ti no se te ha parado ni un vellito? ¿Qué has hecho
cuando ha pasado eso? ¿Confías de que Dios está contigo a pesar de que no
lo sientas o comienzas a dudar?
Cuando tú comprendes que las emociones no son el parámetro para
determinar que Dios está en un lugar, aunque todos estén desbordados de
emoción, tú estarás sereno y confiado porque sabes que el Señor está contigo
conforme te lo prometió. Como sabes lo que Él ha dicho en su Palabra de que
te acompañará siempre sin importar lo que sientas, eso te dará una enorme
tranquilidad. ¿Me explico? El problema es que hay canciones de adoración
que hablan sobre sentir a Dios que deberíamos reexaminarlas para determinar
qué le están comunicando a los creyentes. ¿Importa más la fe o la emoción?
¿Sobrevaloramos más el sentimiento que la convicción?
Cristianos que creen que las emociones son el parámetro de certeza
para definir que Dios está con ellos, vivirán vidas inestables. ¿Por qué?
Porque las emociones son muy cambiantes. Un día sientes que vuelas sobre
las nubes y otro que arrastras la barbilla sobre el pavimento. Las emociones
van y vienen, la fe no. La fe es firme y la Escritura nos exhorta a tener fe, no
emoción. ¿Recuerdas el texto: “Mas el justo por la fe vivirá” (Romanos
1:17)? No dice: “El justo por la emoción vivirá”. Por tanto, quienes viven de
emociones, a veces sentirán que Dios está con ellos y a veces que no, tal cual
deja entrever Tú estás aquí.
Para terminar, no quisiera que te quedes con la impresión de que es
malo cantar esta letra y, mucho menos, que es malo que nos embarguen las
emociones al adorar. Mi análisis está orientado a que no deberíamos
posicionar los sentimientos como parámetro de que Dios está en un lugar. Si
una comunidad de creyentes está plenamente consciente de que la fe debe
imperar sobre la emoción, yo no vería malo que se cante durante los
servicios. Pero ojo, nunca olvides que Dios siempre está contigo, lo sientas o
no.
6. INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR

L a canción Incomparable amor del álbum Creo en ti del fallecido


cantante guatemalteco Julio Melgar, incurrió en un gran error al llamar
vil el sacrificio de Jesús. ¿Lo habías notado? Si vas y revisas el primer verso,
notarás que tilda de vil su sacrificio. Es decir, sin querer y por no haber
sometido a una revisión adecuada su letra, Melgar compuso un verso
blasfemo. Sé que te sorprenderá que yo emplee esa palabra, pero ¿no es
blasfemia calificar el sacrificio de Cristo como vil?
Antes que te alarmes más, aclaremos algo: la muerte de Jesús fue vil,
no su sacrificio. Si meditas en eso verás que son dos ideas totalmente
distintas. No es lo mismo decir que la muerte de Jesús fue vil que decir que
su sacrificio lo fue. Lo que seguramente ocurrió es que, al escribir la letra,
Julio Melgar no se percató de lo que estaba diciendo. O sea, por querer decir
que la forma en que Jesús murió fue vil, dijo que lo vil fue su sacrificio,
claro, pensando que estaba diciendo lo primero. ¿Me explico?
Ahora, ¿qué dice la Biblia sobre el sacrificio de Jesús? ¿Cómo lo
califica el Nuevo Testamento? Por favor, lee conmigo las palabras del apóstol
Pablo:

Se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor


fragante.
Efesios 5:2, RV60.

El sacrificio de Cristo no despidió un aroma vil ni despreciable; al


contrario, fue olor fragante y de aroma agradable para el Padre. Por lo tanto,
contrario a lo que dice el primer verso de Incomparable amor, el sacrificio de
Cristo en ningún modo fue vil.
Mira, uno de los primeros compositores que entrevisté para mi blog
fue Julio Melgar. Él, gentilmente, me brindó una hora de su tiempo para
conversar acerca de su forma de componer. La pregunta con que abrí la
entrevista fue sobre cuál había sido la primera canción con que descubrió que
tenía la capacidad de componer. ¿Sabes cuál me dijo? Precisamente la que
estamos hablando. En palabras de Julio: «Sobre composición nunca recibí un
curso de cómo era la forma correcta, lo comencé a hacer empíricamente. Una
de mis primeras canciones fue Incomparable amor… Tenía como 14 años
cuando la hice. Con esa canción comencé a darme cuenta de que tenía el don
y la cualidad de componer. La escribí en un tiempo de estar con el Señor.
Cuando comencé a escribirla me percaté de que los versos casaban, fue algo
muy espontáneo... Esa canción nació de un tiempo especial con Dios y de lo
que yo sentía por Él. La canción habla de todo lo que recibí cuando me
perdonó y me salvó».[9]
Dos cosas que quiero resaltar de sus palabras: 1) El error del primer
verso de la canción no fue intencional. Seguramente, debido a su corta edad y
que la compuso de forma rápida y espontánea no se percató de lo que
realmente estaba diciendo. Y 2) La canción nació del profundo amor y afecto
que sentía por el Señor. Es decir, Julio jamás hubiera dicho lo que la letra
dice a menos que fuera por equivocación.
Después de que lo entrevisté, escuché el álbum Creo en ti con más
detenimiento y fue allí donde me percaté del error en el verso; sin embargo,
aunque Julio Melgar y yo coincidimos en otras ocasiones, nunca tuve la
oportunidad de preguntarle directamente sobre el mismo. La última vez que
lo vi fue a mediados de 2019 que nos sentamos a tomar un café junto con un
amigo en común. Charlamos por una hora y media, pero como él estaba
diagnosticado de cáncer, se le veía bastante delgado y la conversación giró en
torno a otros asuntos, no quise importunar con mi cuestionamiento. Eso sí,
estoy convencido de que Julio escribió ese verso por error y, dicho error, se
constituye en un recordatorio para todos quienes escribimos canciones de que
debemos obligarnos a nosotros mismos a someter a revisión nuestras letras
antes de cantarlas en público o incluirlas en un álbum de música cristiana.
7. TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD

T e doy gloria del álbum Luz y Salvación, es una de las canciones más
populares de la agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad. Además
de ellos, la grabó el cantante mexicano Marco Barrientos en el álbum Ilumina
y Christ For The Nations en el álbum en inglés Perfect Love. La canción fue
cuestionada debido a lo que dice acerca de la realeza de Jesús. Por ejemplo,
en mi país, hubo iglesias que prohibieron cantarla y, otras más mesuradas,
permitieron que se cantara pero sin el puente ya que deja entre ver que el
Señor no era Rey antes de venir a la tierra, sino hasta que vino, sufrió y
murió. El problema es que el Nuevo Testamento dice otra cosa. Jesús ya era
Rey antes de sufrir en la cruz. Por lo tanto, Te doy gloria, se equivoca. Por
ejemplo, cuando los magos del oriente llegaron a Jerusalén preguntaron:

¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en
el oriente y hemos venido a adorarle.
Mateo 2:2.

Además, los evangelistas Mateo y Juan, testificaron de que Él ya era


Rey mientras describieron la entrada triunfal a Jerusalén. Mira:

Decir a la hija de Sion: “mira, tu Rey viene a ti, humilde y montado en un


asna, y en un pollino, hijo de bestia de carga”.
Mateo 21:5.
No temas, hija de Sion; he aquí, tu Rey viene, montado en un pollino de asna.
Juan 12:15.

Como ves, Jesús no se hizo Rey a través de su muerte, como afirma


Te doy gloria. ¿Por qué, entonces, la canción dice que fue por medio de su
pasión —simbolizado por la corona de espinos— que alcanzó la realeza?
¿Por qué quien compuso la letra afirmó tal cosa?
En una ocasión tuve la oportunidad de entrevistar para mi blog a
Omar Rodríguez, uno de los vocalistas y compositores de En Espíritu y En
Verdad. Aunque la canción no la compuso nadie de la agrupación, sino que
fue el pastor Andrés Spyker de la Iglesia Más Vida (México), esto fue lo que
me dijo sobre el verso en cuestión:
«Lo que quiso comunicar [la canción] es que antes de que Cristo
muriera sobre la cruz, lo que vemos en la Palabra es que quien tenía el
derecho y el poder era el Príncipe de este mundo. Satanás había tomado la
autoridad que Adán había perdido. Satanás controlaba al hombre por medio
del pecado. A tal grado que en los tiempos de Cristo había muchos
endemoniados y, por eso, cuando los liberaba, Él decía: “Si yo por el Espíritu
hecho fuera los demonios, ciertamente el reino de los cielos está aquí”.
Entonces, Dios tuvo que venir al mundo a arrebatar el control que Satanás
tenía para poder entregarlo a los que hemos creído en Él. Entonces, lo que
sucedió legalmente fue eso, Jesús vino a hacerse Rey, Él triunfó sobre
Satanás».[10]
Después de escuchar su explicación, le dije a Omar que comprendía
su perspectiva, pero que quienes no estábamos familiarizados con ella
percibimos que En Espíritu y En Verdad —sin querer—, dejó entrever que
Jesús no era Rey antes de venir a la tierra. Ahora, ¿fue válida su justificación?
¿Realmente, a pesar de que Satanás tenía dominio sobre la raza humana,
implicaba que Jesús no estaba reinando?
Bueno, lo que encontramos desde el Antiguo Testamento es que, a
pesar de que el enemigo tenía subyugada a la humanidad a causa del pecado,
siempre se presenta al Señor reinando sobre el planeta. Por ejemplo, el Salmo
24:1 dice: “Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los
que en él habitan”. Pero el Salmo no finaliza allí, sino que desde el v. 7 hasta
el v. 10 se refiere explícitamente al Señor como el “Rey de gloria”. Todos
sabemos que dicho Rey es Dios y, según la enseñanza del Nuevo Testamento,
ese Rey “se despojó a sí mismo” (Fil. 2:5-11) y se humanó (Jn. 1:1 y 14)
para venir a redimirnos. Es decir, Jesús ya preexistía antes de venir a la tierra,
Él ya era Rey del universo. Es más, el texto bíblico que Omar Rodríguez citó
aludiendo a que el reino de Dios se había acercado, nos debe empujar a
preguntarnos: ¿el reino vino a la tierra sin su Rey? Ah, fue debido a que el
Rey se hizo presente que los demonios no tuvieron otra opción que huir de
los cuerpos que poseían.
Lo curioso de mi conversación con Omar fue que cuando ya nos
íbamos del lugar en donde realicé la entrevista y entramos al ascensor, Omar
se notaba bastante pensativo. De repente, se dirigió hacia mí para decirme:
“Noel, creo que tienes razón, al verso de Te doy gloria le faltó más claridad”.
Despidiéndonos con un fuerte apretón de manos.
8. NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO

E sta conocida canción del cantante guatemalteco Juan Carlos Alvarado y


que grabó en la década de los 90´s en los álbumes Aviva el fuego y Hoy
más que ayer, es muy apreciada entre el pueblo cristiano. La letra habla
acerca de morir a uno mismo y resucitar en el Señor. El problema es que lo
que dice cae en la categoría de canciones que le piden al Señor cosas que Él
ya hizo y que no tiene sentido que se las volvamos a pedir. Por lo menos, eso
deja entrever la carta a los Efesios:

Pero Dios, que es rico en misericordia, por causa del gran amor con que nos
amó, aun cuando estábamos muertos en nuestros delitos, nos dio vida
juntamente con Cristo (por gracia habéis sido salvados), y con Él nos
resucitó, y con Él nos sentó en los lugares celestiales en Cristo Jesús…
Efesios 2:4-6.

Aquí Pablo habla de que cuando alguien cree en Cristo resucita


espiritualmente, es decir, al convertirse experimenta la vida del Señor. En ese
sentido, aunque se puede ser comprensivo con la intención del autor al
componer la letra e incluso, con quienes alguna vez la hemos cantado (es una
de mis favoritas de Juan Carlos), una canción así debería cantarla quien no es
cristiano, no quien ya ha resucitado en el Señor.
Según las palabras de Pablo, los que hemos creído en Jesús ya
resucitamos en Cristo. Y no solo eso, sino que estamos sentados en lugares
celestiales junto con Él. Por tanto, si ya resucitamos, ¿qué sentido tiene
pedirle que lo haga otra vez? Si ya resucitamos —cosa que ocurre una sola
vez en la conversión—, ¿por qué cantar esta letra semana a semana? ¿Acaso
no creemos que resucitamos cuando se lo pedimos la primera vez?
En ocasiones me pregunto qué pensará el Señor cuando cantamos
cierto tipo de letras, no sé, ¿nos escuchará cantar anonadadamente sin fijarse
en lo que decimos? ¿Se deleitará ciegamente en nuestras buenas intenciones
sin prestar atención a nuestras palabras? A veces que he estado en servicios
de adoración donde se canta No basta y le pedimos que nos resucite, me
imagino a Dios decir: “Pero esa vida que me pides ya te la di a través de mi
Hijo. ¡Yo ya te resucité en Él! ¿Por qué me pides algo que ya hice? ¿Acaso
no crees que has resucitado espiritualmente?”.
Obviamente, no creo que sea un pecado federal cantar esta canción;
sin embargo, recomendaría que se reevaluara a la luz de la enseñanza del
Nuevo Testamento y de ese modo evitar cantar cosas que no reflejan
adecuadamente la doctrina bíblica. En este caso, que en Cristo ya resucitamos
y que no es necesario pedirle que nos resucite vez tras vez. Como ya dije, si
esta letra la va a cantar alguien que no conoce a Jesús, tiene más sentido
porque no tiene la vida de Dios, está muerto y no ha resucitado
espiritualmente tal cual enseña la carta a los Efesios.
9. TE ANHELO, MARCOS WITT

E sta canción que a inicios de los 90´s dio título al álbum Te anhelo que
—en mi opinión— es uno de los mejores álbumes en la historia de la
música cristiana contemporánea, en años recientes la regrabó la agrupación
guatemalteca Lead (Casa de Dios, Guatemala) a dueto con el propio Marcos
Witt. La letra es de corte romántico y expresa el amor hacia Dios de forma
intensa y emocionante.
En el libro 25 Conmemorativo —publicado a la par de la producción
musical del mismo nombre—, se afirma que la grabación Te anhelo es una de
las favoritas de Marcos Witt de todas las que ha hecho en su vida y que nació
producto de una conferencia durante un congreso de jóvenes donde el
predicador se basó en Jeremías 20 para enseñar.[11] Aunque la canción es
bellísima y no debería ocasionar ningún cuestionamiento, cuando vas a
Jeremías capítulo 20 comprendes que Marcos prácticamente sacó totalmente
de contexto el verso que usó como base para componer.
Resulta que cuando lees Jeremías 20:1-6, ves cómo el profeta fue
aprisionado y azotado severamente por proclamar la Palabra del Señor. Y
cómo, al ser liberado, le profetizó al sacerdote Pasur que moriría en el
cautiverio babilónico a causa de sus falsas profecías. Entonces, después de
que Jeremías fuera liberado y riñera con Pasur, encontramos las palabras que
Marcos Witt usó para su letra:

Me sedujiste, oh Jehová, y fui seducido…


Jeremías 20:7 (RV60).
La cuestión es que la palabra “sedujiste” proviene del hebreo patá y
se refiere a una seducción negativa, por eso patá también puede traducirse
“engañar”.[12] He ahí por qué versiones distintas a Reina Valera la tradujeron
de ese modo. Por ejemplo, la Biblia de las Américas dice:

Me persuadiste, oh Señor, y quedé persuadido…


Jeremías 20:7 (BLA).

Con la salvedad de que esta versión pone como nota de pie la opción
de substituir “persuadiste” por “engañaste” y “persuadido” por “engañado”.
[13]
Es decir, el texto se puede traducir: “Me engañaste, oh Señor, y quedé
engañado”. Tal cual lo tradujo la Nueva Traducción Viviente:

Oh Señor, me engañaste, y yo me dejé engañar…


Jeremías 20:7 (NTV).

El punto es que, después del v. 6 y según el contexto del pasaje (el


aprisionamiento y azotamiento de Jeremías), el profeta comenzó a orar las
palabras que aparecen en 20:7-18 debido a que lo embargaba muchísimo
dolor luego de salir de prisión (20:1-6). Por eso, si vas y lees detenidamente
esa porción bíblica descubrirás que Jeremías se lamenta porque nadie hacía
caso a su predicación y se había convertido en la burla del pueblo. Al tal
grado fue su frustración que comenzó a maldecir el día en que nació y hasta
afirmar que mejor hubiera muerto en el vientre de su madre (v. 14-18). Por
eso inició su oración exclamando con dolor: “¡Señor, me engañaste!”, muy al
estilo de los Salmos imprecatorios. Un estilo de Salmos donde los salmistas
expresaban su furia, frustración y deseos de juicio (37, 69, 79, 109, 139, 143,
etc.).
Esto significa que el contexto original de la expresión que Marcos
Witt prestó de Jeremías no es un poema romántico o porque Jeremías
estuviera expresándose como un hombre enamorado. No, se estaba quejando
abiertamente por lo difícil del llamado, del ministerio y del oficio de profeta.
En ese sentido, aunque la canción de Marcos es sumamente hermosa y siga
siendo una de mis favoritas del álbum, dicho verso proviene de un contexto
que no tiene nada que ver con lo que habla Te anhelo.
10. FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE

L a canción aparece en el álbum Dios es capaz del cantante hondureño


Milton Valle y es una de las más emocionantes que él interpreta. El
arreglo y la rítmica son tan emocionantes y pegadizos que cuando la escuchas
en vivo sientes que te transportas a un estadio de fútbol aunque en ese
momento estés en el servicio de adoración de tu iglesia. Una vez estuve en
una reunión donde dirigió un tiempo de cantos y a mitad de su participación
hizo una pausa, se puso una camiseta que decía “Soy fanático de Cristo”,
cantó la canción y luego, invitó a todo mundo a comprarla al final. ¡Se
vendieron todas!
Como él y yo nos conocíamos desde hacía un tiempo, al terminar el
servicio lo saludé y aproveché para preguntarle: “Oye, Milton, ¿nadie antes te
ha cuestionado esta letra? ¿No crees que es malo ser un fanático?”. Me dijo:
“La respuesta la encuentras dentro de la letra misma de la canción”, y nada
más. El problema es que ya la revisé y no me ayudó mucho. Es más, cuando
vas al diccionario de la Real Academia de la Lengua, la cosa no mejora. Allí
dice que la palabra “fanatismo” significa:

1. m. Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de


creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas.[14]

Como ves, fanatismo no es una palabra apropiada para referirse a un


cristiano que sigue a Jesús; mas bien, la palabra tiene una connotación
negativa ya que se refiere a defender una creencia más allá de lo normal, a
abrazar algo ciegamente y hasta excederse emocionalmente por ello. Es decir,
no hay un contexto positivo de la expresión por más que algunos quieran
justificar que debemos fanatizarnos por Jesús.
Seguramente, la intención de Milton Valle al decir que es fanático de
Cristo fue emplearla como sinónimo de “seguidor” o “aficionado”; pero,
siendo rigurosos con el término, no es correcto fanatizarse por nada. Al
contrario, somos llamados a seguir al Señor con cordura, raciocinio y
entendimiento. No seguimos a Cristo por mero apasionamiento; lo seguimos
porque Él es la verdad. Ojo, una cosa es amar la verdad y otra fanatizarse por
la verdad. Como creyentes somos llamados a amar la verdad, no a
fanatizarnos por ella. No abrazamos la verdad de manera emocional, sino de
manera inteligente. Y, aunque el amor por Jesús puede incluir la emotividad,
una cosa es hacerlo solo de manera pasional y otra con el entendimiento
adecuado. Seguir a Cristo es cristianismo, el solo apasionamiento es
fanatismo.
11-15. COMO LA BRISA, VUELVE A LLAMAR,
SOLO EL ECO, ESCALERA CON LAS NUBES Y
BRILLA. JESÚS ADRIÁN ROMERO

E l tema de la presencia de Dios en las letras del cantante mexicano Jesús


Adrián Romero, a veces puede ser bastante raro. Personalmente, cuando
he querido acercarme a sus canciones para disfrutar de su mensaje y
melodías, pareciera ser que para él la presencia de Dios a veces está y veces
no. A continuación, te presento un grupo de canciones que he denominado:
“El racimo de canciones de Jesús Adrián”. Y como verás, hablan de la
presencia de Dios como si para él a veces estuviera y a veces no.

“Como la brisa” (álbum: Ayer te vi, fue más claro que la


Luna).

En esta el cantante habla de abrir el corazón por las mañanas porque a


Dios tal vez le plazca descender y estar con él. Luego describe la emoción de
esa posibilidad y hasta de cómo sus latidos se aceleran solo de pensar que
Dios vendrá a su vida. Al llegar al coro, le ruega al Espíritu Santo que venga
como la lluvia y como la brisa, y de este modo el poder de Dios fluya en él.

“Vuelve a llamar” (álbum: Ayer te vi, fue más claro que la


Luna).

Esta describe una especie de visita que le hizo el Señor, pero que por
algún motivo esa vez no le abrió la puerta. Le dice que si volviera a llamar las
cosas serían distintas porque ahora él es distinto y que esta vez sí le abrirá sin
pensarlo dos veces. Luego, en el coro, describe su relación con Dios como un
jardín que se está marchitando porque su presencia no está con él y por eso le
ruega que vuelva a tocar a la puerta porque esta vez sí lo dejará entrar.

“Solo el eco” (álbum: El brillo de mis ojos).

Esta describe un escenario sombrío, uno de soledad, recuerdos y


nostalgia de alguien que estuvo con él, pero que ya no está. A medida que
avanza la canción descubres que ese alguien es el Señor y por eso, en el coro,
le ruega que vuelva a él, que vuelva a habitar su corazón y suplicándole que
no se vuelva a apartar.

“Escalera con las nubes” (álbum: El brillo de mis ojos).

Esta es una petición donde le pide al Señor que fabrique una escalera
a través de la cual pueda subir hasta el cielo para saludarlo cada mañana.
Luego, en el coro, le pide poder danzar como las ramas de los árboles, brillar
como la luz que se refleja en la superficie de los lagos y sonreír como lo
hacen los niños, expresándole al final que quiere estar en Él.

“Brilla” (álbum: Soplando vida).

Esta describe una etapa de su vida como un denso invierno, sombrío y


sin luz. Habla de una noche prolongada y donde la neblina ha saturado su
corazón. Por eso, en el coro, le pide a Dios que brille, que su luz disipe las
tinieblas y su calor derrita el hielo interior. El punto es que en la segunda
estrofa habla de la ausencia de Dios en su vida y que es debido a que su
presencia no ha estado con él que le duele respirar tanto frío.
Aunque estas canciones recurren a un lenguaje metafórico y están
perfectamente elaboradas, tienen en común lo que ya dije: para Jesús Adrián
Romero la presencia de Dios a veces está y a veces no. Paradójicamente, en
su libro Adornando tumbas y matando profetas, Jesús Adrián critica este tipo
de letras. En el capítulo Adoración narcisista dice: «Hay algo que me pone a
pensar: ¿por qué es que a pesar de que adoramos y estamos conscientes de la
trascendencia de Dios, cantamos canciones que hablan de su ausencia y
nuestro anhelo de estar cerca de Él? ¿Habrá algo de la adoración que tal vez
no entendemos?».[15]
Sí, Jesús Adrián tiene razón, hay muchas canciones cristianas que en
lugar de comunicarnos adecuadamente la verdad de la Palabra que dice que
Él está incesantemente con sus hijos, nos transmiten el mensaje de que a
veces está y a veces no. El apóstol Pablo escribió:

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en
vosotros?
1 Corintios 3:16.

Esto significa que somos la casa de Dios, no somos su hotel. El Señor


no viene por una temporada y luego se va. No, Él vino y vino para quedarse.
En ese sentido, pedirle al Señor que regrese a nuestra vida, cantarle como si
no estuviera o rogarle que se digne a venir a nosotros vez tras vez, contradice
la perspectiva que el Nuevo Testamento presenta sobre la presencia incesante
de Dios en el creyente.
Yo no niego que “El racimo de canciones de Jesús Adrián” no sean
letras y melodías hermosas y, si quieres, conmovedoras. Pero al analizar su
mensaje comunican una idea no bíblica de la presencia de Dios. Por lo tanto,
ojalá que su pregunta: «¿Habrá algo de la adoración que tal vez no
entendemos?»[16], sea más para él mismo que para nosotros y que en respuesta
a ella no volvamos a encontrarnos con canciones suyas que se equivocan al
plantear el tema de la presencia de Dios en la vida del cristiano.
16. EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN
LUIS GUERRA

C uando el cantante dominicano Juan Luis Guerra lanzó el sencillo En el


cielo no hay hospital, que forma parte del álbum Colección cristiana,
escribí en mis redes sociales un breve comentario donde elogiaba el divertido
video, pero señalaba lo desacertado del coro. ¡Para qué lo hice! Comenzaron
a lloverme críticas de que yo estaba interpretando demasiado literal la letra,
me acusaron de no ser sensato y hasta de tener algo en contra de Juan Luis. El
punto es que algunos de los versos de la canción son cuestionables debido a
la promesa de sanidad que hace. Por ejemplo, en las estrofas, Juan Luis
enumera algunas falencias físicas de las que fue sanado, entre ellas:

Estrés.
Sinusitis.
Depresión.
Migraña.
Dolor de cintura.
Malestar en el ojo derecho.
Colapso en el corazón.
Dolor en la espalda baja.

Como ves, se está refiriendo a enfermedades físicas, por tanto, el coro


también se refiere a la sanidad física; sin embargo, me sorprende que le
asegure a los enfermos que Dios los quiere sanar y que en su nombre se van a
levantar. Al escuchar dicha promesa pensé: “¿Es en serio? ¿Tú le puedes
asegurar a las personas que Dios las quiere sanar físicamente en este
momento? A ver, cántale esta canción a un papá con un hijo autista, un niño
cuadripléjico o con Síndrome Down. ¡Cántaselas y luego me cuentas qué te
dicen!”.
Resulta que unos meses antes de lanzarse En el cielo no hay hospital
participé en la edición en español del libro Más allá del sufrimiento, de Joni
Eareckson Tada.[17] Si no lo sabes, Joni —como es conocida—, es fundadora
de Joni And Friends, un ministerio mundial que ayuda a personas que
padecen alguna discapacidad. Ella, desde su silla de ruedas, está cambiando
el mundo. Por lo que, Más allá del sufrimiento, es un curso acerca de cómo la
iglesia local debe ministrar a las personas con discapacidad. En el libro, Joni
no solo comparte su propio testimonio y su lucha con la cuadriplejia, sino las
de otros con algún tipo de discapacidad como el autismo, ceguera
irreversible, cuadriplejia, Síndrome Down, etc. ¡Y todos ellos son verdaderos
creyentes en Cristo! Por eso, cuando oí el coro de En el cielo no hay hospital
pensé en si Juan Luis —o cualquiera de nosotros—, tendría el valor de
garantizarle a las personas con discapacidades que Dios las quiere sanar en
este momento tal cual promete la letra. Vamos, no es que yo no crea en la
sanidad divina ni que no deberíamos orar por las personas enfermas. Creo en
la sanidad divina y creo en la oración por sanidad. Lo que estoy cuestionando
es que se les prometa a las personas que serán sanadas cuando eso no
depende de nosotros, sino del poder y la voluntad soberana de Dios.
“Pero es que la canción se refiere a ser sanados en el cielo, no aquí en
la tierra”, dirá alguien. Bueno, eso no se entiende a primera oída, ya que en
las estrofas Juan Luis está hablando de enfermedades suyas que fueron
sanadas aquí en este mundo y, aunque la letra diga que en el cielo no hay
sanatorios, prácticamente nos está diciendo: “Así como yo fui sanado y,
como allá arriba no hay hospitales, ¡Él también quiere sanarte aquí en la tierra
como me ha sanado a mí!”. Es más, el 100% de las personas con quienes he
conversado sobre la letra coinciden en que Juan Luis está hablando de ser
sanados en el presente, no en el futuro.
Ahora, si fuera el caso de que él está hablando de ser sanados en el
cielo y no aquí en la tierra, no estoy seguro de que una canción en merengue
y que te invita a bailar, sea la forma más empática de hacerlo. ¿No sería
mejor usar una rítmica más apropiada —una balada, por ejemplo— para
comunicar dicho mensaje? Incluso, ¿no sería preferible emplear otra letra y
no una en donde se jacte de que él sí fue sanado, pero, “¡ni modo!, a ti te
tocará ser sanado en la otra vida donde no hay hospitales”?
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD

E sta otra canción de la agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad


que aparece en el álbum Tu reino aquí, ha sido cuestionada debido a
que uno de sus versos habla de las cosas que Dios ha creado y que aún está
por crear. Fíjate, no dice que Dios creó todas las cosas y ya, sino que aún
sigue creando tal cual lo hizo inicialmente en Génesis capítulo uno.
Francamente, la letra plantea un tema muy, pero muy interesante de
reflexionar: ¿Dios aún sigue creando mundos? ¿Aún sigue creando dentro del
universo o se detuvo totalmente después de finalizada la primera semana de
la creación?
Uno de los compositores de la agrupación, Omar Rodríguez, me
confirmó que, efectivamente, habían recibido cuestionamientos por el verso
que sugiere que Dios aún sigue creando.[18] La pregunta es: ¿es verdad lo que
afirma la canción? ¿Aún hay cosas que Dios sigue creando? Bueno, Génesis
parece indicar que Dios cesó de su obra creadora y de forma definitiva el
séptimo día:

Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la


obra que Él había creado y hecho.
Génesis 2:3.

Recordemos que la expresión “los cielos y la tierra” que aparece en


Génesis uno se refiere al universo. Por lo tanto, cuando finaliza la primera
semana de la creación en 2:3, está hablando de que finalizó su obra creadora
en toda la creación. El único texto que podría sugerir que Dios sigue creando
es el siguiente:

Todos ellos esperan en ti, para que les des su comida a su tiempo. Tú les das,
ellos recogen; abres tu mano, se sacian de bienes. Escondes tu rostro, se
turban; les quitas el aliento, expiran, y vuelven al polvo. Envías tu Espíritu,
son creados, y renuevas la faz de la tierra.
Salmos 104:27-30.

Este pasaje da la impresión de que Dios sigue creando; sin embargo,


el contexto parece referirse a administrar y sustentar la creación más que a
crear en el sentido estricto de Génesis capítulo uno.
Alguien podría decir: “Lo que pasa es que la letra se refiere a la
creación de los cielos nuevos y la tierra nueva que describe Apocalipsis 21”.
Si ese fuera el caso, según el contexto total del Nuevo Testamento, lo que
Dios hará en el futuro será “recrear”, no “crear”. El Señor renovará todas las
cosas y entonces disfrutaremos de los mismos “cielos y tierra” de Génesis
uno, pero restaurados (Mt. 19:28, Hch. 3:19-21, Ap. 21:1-5). Por tanto, no
creo que el autor de Rey humilde se esté refiriendo a eso.
Algunos con quienes he conversado sobre la letra me han dicho que el
compositor seguramente está haciendo alusión a lo que los astrónomos han
identificado en el universo como formación continua de estrellas. Que,
aunque no se siguen formando a la misma velocidad de cuando ocurrió el Big
Bang, sí se están formando y, por tanto, la creación no se ha detenido. El
cristianismo bíblico no necesariamente cree en la teoría del Big Bang; sin
embargo, si el autor de la canción pensó en el proceso astronómico de
formación continua de estrellas, pueda ser que allí esté el motivo por el cual
escribió ese verso.
18. INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS

L a agrupación guatemalteca MIEL San Marcos, cuyo nombre MIEL


proviene de Ministerios Elim, y San Marcos de la ciudad de la que
provienen, fue cuestionada por la canción Increíble que aparece en los
álbumes Como en cielo y Tu habitación. En este último interpretada a dueto
con el cantante estadounidense Evan Craft. Resulta que cuando confrontas el
significado de la palabra “increíble” con el significado que le asigna la Real
Academia de la Lengua, descubres que significa:

1. adj. Que no puede creerse.


2. adj. Muy difícil de creer.[19]

Por lo tanto, quienes están familiarizados con esta conceptualización,


se preguntaron: “¿De verdad Dios es increíble? ¿No se le puede creer a Él o
es muy difícil de creerle?”. Y ese es el motivo del cuestionamiento. Que la
canción deja entrever que Dios no es alguien digno de nuestra confianza.
Mi amigo Miguel Ángel Villagrán (Málin), también de Guatemala,
me contó que una de las razones por las cuales escribió las canciones Él es un
Dios creíble y Eres creíble y las incluyó en la producción Málin & Company,
fue porque sentía que la palabra “creíble” describía mejor el carácter de Dios
que la palabra “increíble” que usó MIEL San Marcos. Es más, personalmente
he visto a varios creyentes cuestionar la canción Increíble y hasta usar un
tono de enfado porque les disgusta escuchar que alguien diga que Dios no es
digno de confianza. Sin embargo, ¿es justa la indignación? ¿Realmente MIEL
San Marcos cometió un error al referirse de ese modo al Señor? En mi
opinión, no.
Para comenzar, si solo conoces la conceptualización de la Real
Academia sobre la palabra “increíble” y no sabes que hay otra más,
comprendo por qué no querrías deleitarte en ella. El punto es que la palabra
“increíble” tiene otro significado adicional que la Real Academia no incluyó,
pero otros diccionarios sí. Por ejemplo, The Free Dictionary dice sobre el
significado de la palabra “increíble”:

1. adj. Que no puede ser creído. “Sus constantes excusas ya resultan


increíbles para sus superiores”.
2. Que es extraordinario o poco corriente. “Es increíble la cantidad de
dinero que gana al mes”.[20]

En ese sentido, el verso de la canción es cuestionable, pero solo para


quienes su concepto de “increíble” se limita al de la Real Academia, no para
quienes saben que otros diccionarios permiten que “increíble” se emplee
como sinónimo de extraordinario, asombroso, maravilloso, etc. La cual fue la
intención detrás de la letra de MIEL San Marcos.
19-21. JALAL, EL TIEMPO ES YA Y CAMINARÉ
POR FE, NEW WINE

L a agrupación estadounidense New Wine, de la iglesia El Rey Jesús


(Florida, EE. UU.) y que dirige el pastor Guillermo Maldonado,
interpreta las canciones: Jalal (Restaurando el tabernáculo de David) y El
tiempo es ya y Caminaré por fe (Yahweh) que coinciden en incluir versos que
incitan a la cristiandad a perder la cabeza durante la alabanza.
Canciones como estas entran en la categoría de otras más que
mencionaré a lo largo del libro y cuya finalidad es estimular la efusividad
dentro de los servicios de adoración. Y, aunque uno puede comprender la
intención por la cual se escriben ese tipo de versos, las letras que hablan
sobre perder la cabeza mientras se celebra al Señor son desatinados. ¿Por
qué? Porque según los principios bíblicos que moldean la adoración cristiana,
no es correcto emplear ese tipo de lenguaje debido a que el propósito de la
adoración congregacional jamás ha sido que la Iglesia deje de pensar
mientras canta. Claro, está bien motivar a los adoradores a ser expresivos
durante los servicios, pero una cosa es esa y otra muy distinta estimularlos a
no usar sus facultades mentales mientras adoran. El apóstol Pablo escribió:

Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que


presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios,
que es vuestro culto racional.
Romanos 12:1.

Aquí Pablo nos motiva a que presentemos todo nuestro ser como
ofrenda de adoración y que hacerlo es nuestro “culto racional”. ¿Sabes lo
que significa esa expresión? Significa que cuando adoremos debemos estar
plenamente conscientes de lo que estamos haciendo. Es decir, al adorar, el
Señor espera que usemos la mente y la razón. Por ningún lado la Biblia
enseña a que durante los servicios perdamos la cabeza. Al contrario, este
texto nos dice que nuestro culto debe ser racional, es decir, ¡con la cabeza
bien puesta! El salmista escribió:

Cantad a Dios, cantad; cantad a nuestro Rey, cantad; porque Dios es el Rey
de toda la tierra; cantad con inteligencia.
Salmos 47:6-7 (RV60).

Aquí nos dice que cuando cantemos a Dios estemos conscientes de la


magnitud de lo que estamos haciendo delante del “Rey de toda la tierra”.
Nos está motivando a que cantemos utilizando nuestras facultades
intelectuales y, de este modo, discernamos la majestad del Dios al que
adoramos. Esto no es cuestión de perder la cabeza y hacer lo que se nos
antoje sin ninguna clase de reflexión. No, hay que expresarnos con la
consciencia debida de a quién estamos cantando. El Señor Jesucristo dijo:

Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu
mente.
Mateo 22:37 (NVI).

Aquí el Señor nos motiva a que amemos a Dios con la mente. Es


decir, a que utilicemos el intelecto, la razón y las facultades mentales. Otra
vez, por ningún lado la Escritura incita al pueblo de Dios a que ponga la
mente en mute y deje al cuerpo a su libre albedrío. Bueno, además de que
hacer eso sería imposible, cuando de adorar se trata, la Biblia nunca nos dice
que perdamos la cabeza; al contrario, nos dice que no la perdamos.
22. ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN ROMERO

E n 2009 conocí a Sugel Michelén, pastor de la Iglesia Bíblica del Señor


Jesucristo de República Dominicana. Mientras conversábamos acerca
de música cristiana en un congreso de educadores en Guatemala, me sugirió
escuchar la serie de tres sermones titulados El canto congregacional que él
había impartido un tiempo antes en su congregación. En uno de ellos, el
pastor Michelén se detuvo a analizar la letra de la canción Esperar en ti de
Jesús Adrián Romero que aparece en los álbumes Cerca de ti y Unplugged.
Él dijo:
«Aclaro que no tengo la intención de juzgar al autor de esta letra. No
estamos juzgando aquí si es un verdadero creyente o no. No estamos
juzgando aquí su amor por el Señor. No estamos juzgando aquí el deseo que
este hermano pueda tener de beneficiar al pueblo de Dios con sus canciones.
Pero mis hermanos, nosotros debemos aprender a discernir el error de la
verdad. ¡Aun cuando viene en un envoltorio poético! La letra de este himno o
de este canto dice… (cita la letra del coro). ¿Qué les parece? Dice que
aunque la duda lo atormente, él no confía con la mente sino que lo hace con
el corazón. El autor de esta canción contrapone la mente y el corazón dando a
entender que la fe no es algo que se piensa, sino que se siente. Pero
hermanos, ese no es el concepto bíblico de la fe. La fe bíblica nace del
entendimiento y de la aceptación de ciertas verdades reveladas por Dios que
nos permiten confiar en Él aún por encima de nuestros sentimientos.
Queridos hermanos, ¿acaso no es cierto que muchas veces el creyente siente
que Dios no está a su lado? ¿Acaso no es verdad que muchas veces el
creyente siente que Dios no está oyendo sus oraciones? Hermanos, ¿no es
verdad que muchas veces el creyente siente que ya Dios no lo ama? Ah, pero
aun en esos momentos podemos descansar en aquellas verdades que Dios nos
ha revelado en su Palabra y que nosotros entendemos con nuestra mente aun
cuando no nos sintamos así».[21]
Lo que el pastor Michelén afirma es que la fe y la mente no tienen por
qué estar separadas. La mente siempre está involucrada en el proceso de fe,
pero la canción de Jesús Adrián dice abiertamente que se puede confiar en
Dios sin usarla. Es decir, se equivoca.
En el libro Cenando con Jesús, Jesús Adrián relata que compuso la
canción producto de un largo proceso de convalecencia;[22] sin embargo, si
bien es cierto que un compositor es libre de escribir según sienta y quiera
expresar, tiene una responsabilidad educativa con sus canciones. Volviendo a
citar a John Piper: «Ustedes son maestros en la iglesia… justo después del
pastor siguen los líderes de alabanza quienes están decidiendo qué enseñanza
se impartirá mientras la gente canta a corazón abierto y absorbiendo toda la
verdad (o falsedad) que estas personas han puesto frente a ellas».[23] Por lo
tanto, un director de adoración y los propios compositores, deben procurar
que sus letras reflejen fielmente la enseñanza de la Escritura anteponiendo la
verdad de la Palabra a sus experiencias.
Ahora, la separación que Jesús Adrián hace entre la fe y la mente que
plasmó en Esperar en ti, no fue un error involuntario en 1998, año del
lanzamiento Cerca de ti; sino que es una convicción muy arraigada. ¿Por qué
afirmo esto? Porque en 2017 publicó el libro Adornando tumbas y matando
profetas y volvió a incurrir en el mismo desatino. Allí escribió: «El creer en
Dios, como el no creer en Él, tiene que ver con una decisión. El salmista
declara: “Dice el necio en su corazón, no hay Dios”. El que niega la
existencia de Dios, tomó una decisión con su corazón, no con su intelecto. El
intelecto es solo la excusa. De la misma manera, el que cree en Dios y en su
Palabra, tomó una decisión basada en su corazón, no con el intelecto».[24]
Como ves, Jesús Adrián vuelve a separar la fe y la mente, cuando
según la Escritura eso no es posible. Yo tengo la impresión de que él no ha
entendido cómo ocurre el proceso de fe. Es decir, que la fe no está separada
del intelecto como sugiere su canción y su libro, además de olvidar —o
simplemente no saber— que cuando la Escritura habla del “corazón” se
refiere a la “mente”. No al corazón como centro de la emoción como
entendemos en occidente, sino que en el pensamiento judío la “mente”
equivalía al “corazón” como lo muestran los siguientes textos:

Y el Señor vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra, y que
toda intención de los pensamientos de su corazón era sólo hacer siempre el
mal.
Génesis 6:5.

No digas en tu corazón cuando el Señor tu Dios los haya echado de delante


de ti: “Por mi justicia el Señor me ha hecho entrar para poseer esta tierra”.
Deuteronomio 9:4.

Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él.


Proverbios 23:7 (RV60).

Pero ella no tiene tal intento, ni piensa así en su corazón, sino que su
intención es destruir y exterminar no pocas naciones.
Isaías 10:7.

Y Jesús, conociendo sus pensamientos, dijo: ¿Por qué pensáis mal en


vuestros corazones?
Mateo 9:4.

Porque del corazón provienen los malos pensamientos…


Mateo 15:19.

Como muestra la evidencia, tanto el Antiguo como el Nuevo


Testamento afirman que los pensamientos provienen del corazón. ¿Por qué de
allí? Porque en el pensamiento bíblico “mente” equivale a “corazón”. Son lo
mismo. Por tanto, el verso de la canción Esperar en ti, que habla de confiar
con el corazón y no con la mente, se equivoca enormemente. No solo porque
separa la fe del intelecto, sino porque afirmar tal cosa es un sinsentido desde
el punto de vista escritural.
23. NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO
PÚBLICO

E l pastor Tomás Gómez Bueno, de la Iglesia Cristiana Pentecostal La


Luz, en República Dominicana, escribió lo siguiente en sus redes
sociales sobre los coritos: «Los coritos constituyen una de las expresiones
litúrgicas que mayor impacto han tenido en las iglesias evangélicas de
América Latina. Regularmente contienen letras sencillas y repetitivas, son
fáciles de aprender y se refieren —los mejores— a verdades con base bíblica
y teológica que forman parte del fundamento doctrinal cristiano… Pero
también hay que decir que se ha abusado de los coritos. Los hay que dicen
muy poca cosa, que tienen un contenido pobre y carecen de sentido. Algunos
carecen de armonía y ritmo, su lírica es pobre y en ocasiones confusa, y se
quedan en una repetición que no tiene el más mínimo soporte teológico o
bíblico… En las iglesias debemos sacar tiempo para revisar las letras de los
coros e himnos que cantamos».[25]
Como afirma Gómez Bueno, el aporte que tuvieron los “coritos” (o
canciones pequeñas) a los servicios de adoración de las iglesias en el
continente, es innegable; sin embargo, haciendo eco a sus palabras, No puede
estar triste cae en la categoría a la que él hizo alusión: «no tiene el más
mínimo soporte teológico o bíblico». ¿Por qué? Porque cuando estudias la
Biblia, descubres que sí puede estar triste un corazón que alaba o que tiene a
Cristo —según la versión que conozcas. Es más, cuando vas al Nuevo
Testamento descubres que el propio Cristo experimentó momentos de
tristeza. Fíjate, si no puede estar triste un corazón que alaba o que tiene a
Cristo, ¿por qué Jesús mismo se entristeció? El evangelio de Mateo dice:

Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a


entristecerse y a angustiarse. Entonces les dijo: Mi alma está muy afligida,
hasta el punto de la muerte; quedaos aquí y velad conmigo.
Mateo 26:37-38.

Cuando explico mi desacuerdo con No puede estar triste ante


integrantes de equipos de alabanza, suelo ilustrar este episodio diciendo:
“Imagínense a Jesús sumamente triste en Getsemaní. Él está por ser arrestado
y martirizado. ¡Imaginen su angustia por la copa que estaba por beber! De
repente, uno de ustedes viaja en el tiempo y aparece a la par de Cristo
mientras está orando de rodillas y sudando de aflicción. Al ver su semblante,
se te ocurre cantarle: “No puede estar triste un corazón que tiene a…” ¡Ops!
¡Lo siento! ¡Pero si tú eres el Cristo!”. ¿Verdad que es absurdo?
El hecho de que Él fuera el Cristo no significaba que no podía
entristecerse, al igual que quien tenga a Jesús en el corazón no impide que no
pueda experimentar tristeza en alguna etapa de la vida. En ese sentido, la
canción se equivoca porque deja entrever que Cristo y la tristeza no son
compatibles, cuando a todas luces eso no es verdad. Mira lo que escribió el
apóstol Pablo al hablar de su amigo Epafrodito. Ah, pero recuerda que
cuando Pablo dijo estas palabras Cristo moraba plenamente en su corazón:

Pues en verdad estuvo enfermo, a punto de morir; pero Dios tuvo


misericordia de él, y no sólo de él, sino también de mí, para que yo no
tuviera tristeza sobre tristeza.
Filipenses 2:27.
¿“Tristeza sobre tristeza”? ¿No que no puede estar triste un corazón
que alaba o que tiene a Cristo?
Vamos, aunque la intención de quien compuso el corito haya sido
motivar a los hermanos a deponer sus tristezas para enfocarse en la bendición
de tener a Jesús, los versos son contundentes al decir: “No puede estar
triste”. Es decir, su tono es absolutista y eso contradice la lógica y la realidad
del mundo en que vivimos. Por ejemplo, cuando alguien pierde a uno de sus
padres, cuando fallece un cónyuge o cuando se experimenta una infidelidad,
¿no puede estar triste el cristiano? ¿Es la presencia de Cristo un inhibidor del
dolor en medio de estas situaciones? Todos sabemos la respuesta. Por lo
tanto, sí puede estar triste un corazón que alaba o que tiene a Cristo y, en mi
opinión, un corito como este debería sacarse el repertorio de canciones de los
servicios de adoración de las iglesias.
24. BÉSAME, JULIO MELGAR

C onocí esta canción a través del cantante guatemalteco Julio Melgar


cuando la grabó en el álbum Vuelve. Después me enteré de que también
la había grabado el cantante brasileño Marcos Brunet en el álbum Toma tu
lugar y la banda argentina Ekstasis Kaf en el álbum Spontaneous Edition. La
letra está basada en el texto del Cantar de los cantares que dice:

¡Que me bese con los besos de su boca! Porque mejores son tus amores que
el vino.
Cantares 1:2.

Como lo dice el título del libro, el Cantar de los cantares es el mejor


cantar de lo más de 1,005 que escribió el rey Salomón (1 Rey. 4:32). Así que,
según la Escritura, Cantares es la mejor canción de los más de mil que
compuso y, seguramente, ese fue el motivo por el cual se seleccionó para
formar parte del canon del Antiguo Testamento. El punto es que cuando
Salomón escribió este canto, no lo hizo pensando que en el futuro los
cristianos alegorizarían sus palabras y verían en su poema reflejados a Cristo
y la Iglesia. No, él lo compuso pensando en una de sus esposas, la sulamita.
Fue Orígenes, un padre de la Iglesia que vivió entre el 185-253 d. C., al que
se le atribuye la línea de interpretación alegórica de Cantares.[26] Pero antes de
esa época no se alegorizaba con la intensidad con que se hace en la
actualidad. Esto significa que el sentido original Cantares 1:2 es el de la
sulamita deseando ser besada en los labios por el rey Salomón, ¿no es cierto?
No en su frente ni en su mejilla, en sus labios. Vamos, era esposa de
Salomón, no su hija ni su hermana. ¿Por qué querría entonces un beso que no
fuera en la boca? Además, cuando lees Cantares, el lenguaje metafórico y
hasta ciertas descripciones poéticas, ves claramente que se trata de una pareja
de adultos que se aman y se desean. En ese sentido, cuando Julio Melgar,
Marcos Brunet o Ekstasis Kaf han interpretado Bésame y le han pedido a
Dios un beso, ¿en qué tipo de beso pensaron? He ahí el cuestionamiento.
Insisto, el contexto de Cantares 1:2 es la relación de pareja, así que
por lógica se infiere que se desea un beso en la boca. Pregunto: quien
compuso la letra, ¿qué habrá querido decir con esa petición al Señor? ¿Acaso
esperaba que Jesús le besara espiritualmente en los labios? Todos sabemos
que la letra está alegorizando la expresión de Cantares, pero ¿qué significa,
entonces, un beso espiritual así?
El problema con este tipo de canciones —así como otras más que
alegorizan Cantares—, es que quienes las escriben olvidan que originalmente
no fue escrito para alegorizarse, sino como un poema de amor de pareja.
Claro, con esto no estoy diciendo de que esté mal alegorizar porciones del
libro. El problema es que textos bíblicos como ese extrapolados al campo de
la adoración congregacional, no comunican adecuadamente cómo debe ser el
amor del creyente por Cristo, ya que nuestra relación con Él no es romántica,
sino de obediencia. Jesús dijo:

Si me amáis, guardaréis mis mandamientos… El que tiene mis mandamientos


y los guarda, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi
Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a él… Si alguno me ama, guardará mi
palabra.
Juan 14:15, 21 y 23.

¿Amamos al Señor? Seremos obedientes. ¿No lo amamos? Viviremos


en desobediencia. Mi punto es que, si bien el Nuevo Testamento usa de
analogía la relación de novios o esposos para describir la relación entre Cristo
y la Iglesia, empujar la analogía de los besos a nuestra comunión con el Señor
puede provocar imágenes innecesarias y que profesemos un amor distinto al
que la Biblia nos insta. Me refiero a que la Escritura nos motiva a profesar
por Jesús un amor obediente, de servicio y sumisión conforme lo enseña Juan
14:15, 21 y 23, no de un par de novios cuya novia se sienta sobre las piernas
de su novio —porque eso dice la canción— y desde allí le pide que la bese.
25-29. VEN A DANZAR, ATRAE MI CORAZÓN,
EN TU INTIMIDAD, SOY DE MI AMADO Y
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO. MARCOS
BRUNET

C onocí la música del cantante brasileño Marcos Brunet a través del


álbum Enamorado de ti del cantante mexicano Gerry Márquez y donde
tiene una participación. A partir de allí comencé a seguir su ministerio y vi su
crecimiento como director de adoración en las naciones. Aunque creo que es
un extraordinario adorador que ama profundamente al Señor, a medida que
me fui familiarizando con su música, a través de sus primeros álbumes fui
notando un excesivo énfasis en describir la relación con Dios como si fuera
de pareja. Como expliqué en la canción anterior, este énfasis no es malo en sí
mismo; sin embargo, cuando los ministerios musicales se exceden en el tono
romantiquero de sus canciones pueden incurrir en imágenes innecesarias. A
continuación, te comparto lo que he denominado: “El racimo de canciones de
Marcos Brunet”, que —en mi opinión—, incurre en este fallo.

“Ven a danzar” (álbum: Toma tu lugar, En vivo).

Esta canción describe a Jesús como el Amado de Cantares, habla de


pertenecerle y del anhelo que tiene el adorador por escuchar su voz. Pero la
tonalidad melosa no termina allí, sino que al seguir cantando, le pide al Señor
que descienda y dancen juntos al estilo de una pareja de esposos que en la
recepción de su boda bailan al son de una balada.
“Atrae mi corazón” (álbum: Toma tu lugar, En vivo).

Como en la anterior, esta letra describe al adorador anhelando a su


Señor y suspirando como una novia enamorada. Además, habla de un velo,
pero este velo, ¿se referirá al velo del lugar santísimo que separaba a los
adoradores de la presencia de Dios o al velo que cubre el rostro de las novias
cuando se casan? No lo sabemos, pero habla de un velo y el adorador quiere
cruzar ese velo para decirle a Dios: “¡Te quiero!”. Luego habla de cómo
desea que el amor del Señor le atraiga porque se muere de ganas de estar con
Él y de decirle al mundo que su Amado y él se pertenecen mutuamente.

“En tu intimidad” (álbum: Toma tu lugar, En vivo).

Esta habla abiertamente de conquistar a Jesús, el Novio; pero no solo


eso, sino de entrar en una habitación que está en el cielo y estar a solas
íntimamente. Luego, se describe el uno frente al otro mirándose a los ojos y
Jesús acercándose a su oído para susurrarle que le ama. Todo esto mientras
ambos están con las manos entrelazadas y —como en Ven a danzar—, se
describe al adorador bailando románticamente con Jesús para terminar
diciendo que nada es más importante que estar en los brazos del Señor.

“Soy de mi amado” (álbum: Uniendo el cielo y tierra).

Esta emplea el mismo lenguaje de Cantares con el cual la mayoría


estamos familiarizados. Habla de tener una marca en el brazo y un sello en el
corazón mientras describe el sentido de pertenencia que hay entre el adorador
y su Señor. Luego, cita el texto que dice que nada apagará el amor que
mutuamente sienten y vuelve a apelar a la idea bailar juntos que ya planteó en
Ven a danzar y En tu intimidad.

“Cuánto más te conozco” (álbum: Hogar, dulce hogar).

Esta sigue el mismo lenguaje romántico de las canciones anteriores.


Habla de haber sido atrapado por los ojos de amor del Señor y de cuán
apasionado se siente por los sueños que Él tiene. Luego, describe cómo haber
conocido más profundamente a Dios ha hecho que su amor aumente por
quien llama: “Mi amado preferido”. Todo esto para finalizar describiendo su
tremenda disposición por deleitarse en Él y de volver a danzar —como lo dijo
en Ven a danzar, En tu intimidad y Soy de mi Amado— con Jesús.
Como pudiste notar, el lenguaje de estas letras emula el Cantar de los
cantares, cosa que no necesariamente está mal; pero que a mi modo de ver se
excede debido a que empuja la alegoría del Novio y la novia a un
romanticismo desmedido. Es más, lo que describe la canción En tu intimidad
—que habla de Jesús y el adorador a solas en una habitación—, cae en lo
absurdo por más buenas intenciones que hayan tenido al escribirla.
Prácticamente estuvo a un pelito de describir a Cristo besándose con quien la
interpreta. Insisto, si bien alegorizar Cantares es válido, se debe tener mucho
cuidado con ese tipo de imágenes. Mi preocupación con este tema es que de
alguna manera se distorsione el carácter de Dios dentro de la mente del
cristiano, provocando que lo vea más como un novio del cual hay que
enamorarse que como el Dios Todopoderoso, Grande y Soberano que es.
Si crees que estoy exagerando al plantear mi preocupación, en un
congreso de adoración en 2010, al cantante y pastor costarricense Danilo
Montero dijo lo siguiente sobre este énfasis de la música cristiana: «Creo que
en Latinoamérica, en estos años, hemos enfatizado el acercamiento hacia
Dios, la adoración ha enfatizado el lado femenino de la adoración. Y, por
ende, las personas que responden mucho más a la adoración son las
mujeres… Hemos enfatizado el lado femenino de la adoración. ¿Por qué?
Porque nuestra adoración ha sido muy romántica. Los escritos, los que
escribimos, los que cantamos adoración, escriben cantos de adoración o
escribimos es: “Señor, te necesito, te quiero, ¡tiemblo ante ti! Señor,
abrázame, ¡quiero estar en tus brazos! ¡Protégeme!”. ¿Qué es eso? Un
acercamiento femenino a la persona de Dios que es válido porque enfoca la
parte materna, tierna, protectora, amable, misericordiosa de Dios. Y, por
último, enfoca la parte de la intimidad que conecta a las mujeres
perfectamente con la persona de Dios. Amas la intimidad, amas sentir que le
perteneces a Dios. ¡Y eso es muy bueno!... Pero nos hace falta el
acercamiento masculino de la adoración. ¿Cuál es? La proclamación del
carácter y del nombre de Dios. Hay que ponerle el balance porque las dos
cosas [separadas] no son suficientes. Cuando ponemos solo la parte
femenina, entonces, el enfoque se vuelve romántico, es romántico solamente.
Pero necesitas lo romántico, digamos, con lo objetivo y concreto del nombre
de Dios. Porque cuando la Iglesia crece en meditar el nombre de Dios, crece
también en el amor y crece en el respeto hacia la persona de Dios».[27]
Es interesante que uno de los pocos Salmos de la Biblia que dicen:
“Te amo, Señor”, confirme lo que Danilo Montero explica. Como verás a
continuación, el Salmo no está escrito desde la perspectiva de un hombre
enamorado o de alguien que está perdidamente apasionado por su novio
espiritual. No, está escrito desde la perspectiva de un siervo, o si quieres, de
un hijo que le expresa su afecto hacia su Padre debido a que lo libró de un
largo período de prueba. Mira:

Yo te amo, Señor, fortaleza mía, el Señor es mi roca, mi baluarte y mi


libertador; mi Dios, mi roca en quien me refugio; mi escudo y el cuerno de
mi salvación, mi altura inexpugnable. Invoco al Señor, que es digno de ser
alabado, y soy salvo de mis enemigos.
Salmos 18:1-3.

Este Salmo nos muestra que no está mal expresarle nuestro amor al
Señor o decirle que lo amamos; sin embargo, una cosa es esa y otra excederse
en el énfasis romantiquero producto de la alegorización de Cantares. Como
ya dije, el peligro de excederse estriba en evocar imágenes innecesarias en la
mente cristiana y distorsionar el carácter de Dios pensando que nuestra
relación con Él es más romántica que otra cosa. En ese sentido, como afirma
Danilo Montero, deberíamos balancear más las letras de nuestras canciones
para entonces educar adecuadamente a la Iglesia sobre quién es
verdaderamente Dios, cómo es realmente su carácter y cuál es la forma
correcta de acercarnos a Él. A mi manera de ver, este balance debe provenir
de componer letras más a la luz del amor descrito en Juan 14:15, 21 y 23, en
lugar del romanticismo de Cantares; más del amor obediente, de servicio y
sumisión que Dios espera de su pueblo, que de la efervescencia que emana de
un romance de pareja.
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA

L a canción Enamórame, del cantante mexicano Abel Zavala, fue un


verdadero hit en las radios cristianas e iglesias del continente. Esta no
solo se grabó en su primer álbum Jesús mi fiel amigo, sino también en el
álbum Unplugged, donde la canta a dueto con Jesús Adrián Romero. A quien
escuché cuestionar un verso de la canción fue a Luis Fernando Solares, de
Guatemala. Como cantante y compositor de gran trayectoria, lo entrevisté
para mi blog y mientas conversábamos hablamos de Me enamoré, canción
que aparece en el álbum 24-7 Volumen 1 del grupo Rojo. Luis Fernando me
dijo: «Me enamoré es una canción que me ha marcado. Yo admiro a las
personas que le dicen a Dios que los enamore, pero yo más bien pienso que
Él ya hizo todo para enamorarnos. Él ya dio su vida por mí y, por eso, canto
Me enamoré en tiempo pasado».[28]
Si reflexionas en sus palabras, Solares tiene razón. Dios ya hizo todo
para ganar nuestro corazón, por lo tanto, ¿qué más tiene que hacer para
enamorarnos? ¿Qué más, aparte de su sacrificio en la cruz, debe de hacer para
despertar nuestro amor por Él?
Hace algunos años también tuve la oportunidad de entrevistar a Abel
Zavala y me relató que la canción Enamórame nació mientras trabajaba en su
iglesia. Resulta que unos meses antes se había graduado de una escuela
ministerial y, por eso, al nomás salir deseaba servir al Señor lo más rápido
posible en las cosas grandes que había imaginado. El asunto es que su primer
trabajo fue de limpiar la iglesia y a medida que transcurría el tiempo,
comenzó a quejarse interiormente por estar haciendo eso en lugar cosas más
espectaculares. Abel dice: «Una vez el pastor subió a donde yo estaba y me
dijo: “Abel, si tú entiendes esto y haces tu trabajo para Dios y no para quien
te vea, es allí donde Dios te dará las canciones que tú generación necesita
escuchar para impactar sus corazones”. Cuando él me compartió esa
enseñanza… » continuó diciendo Abel, «me dio un abrazo, se fue y me
quedé orando: “Dios, quiero entregarte mis sueños, no importa que recién
haya llegado de una escuela, haz tu voluntad en ellos”. Y le decía:
“Enamórame de ti, cámbiame, renuévame, hazme un odre nuevo, etc.” Y todo
eso se resumió en una canción que se llamó Enamórame. O sea, cuando se
fue el pastor, me quedé orando de esa forma y vino una melodía para la
canción».[29]
Según el relato de Abel Zavala, cuando le pidió al Señor que lo
enamorara, más que una expresión romántica —que es como la solemos
utilizar—, realmente quiso decir: “Cambia mi amor, dame un amor distinto
por ti, quiero amarte de manera diferente”. Por eso, alrededor de la palabra
“enamórame”, la letra habla de ser cambiado, transformado y hasta de
convertirse en un odre nuevo.
Francamente, yo jamás le diría a alguien que no adorara a Dios con
esta canción, pero probablemente pudo haberse empleado otra expresión ya
que pedirle al Señor que nos enamore deja entrever que, a pesar de todo lo
que hizo en el Calvario, hay más cosas que debería de hacer para despertar
nuestro amor. Las preguntas son: ¿realmente Jesús nos debe seguir
enamorando? ¿El Señor debe seguir haciendo más y más cosas hasta que lo
amemos como corresponde? No, su muerte en la cruz debió haber sido
suficiente. Por eso, el apóstol Pablo escribió:

Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros.
Romanos 5:8.
Cristo ya murió, entonces ¿qué más tiene que hacer si esa fue su
máxima prueba de amor por la humanidad? ¿No sería mejor decirlo de otra
manera, en lugar de pedirle que haga más cosas para que lo amemos?
Obviamente, la intención de Abel Zavala jamás fue decir que el sacrificio de
Jesús fue insuficiente. La cuestión es que, cuando utilizamos este tipo de
lenguaje romántico en las letras cristianas, se corre el riesgo de no comunicar
adecuadamente el mensaje del Evangelio.
31. LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL
HERNÁNDEZ

L evanto mis manos es la canción más icónica del cantante puertorriqueño


Samuel Hernández y que ha tenido gran repercusión, no solo en las
radios cristianas, sino también en las seculares. La canción se incluyó
inicialmente en el álbum Jesús siempre llega a tiempo y, posteriormente, en
los álbumes 20 años, Éxitos y Gracias Señor Live. Curiosamente, Samuel
Hernández escribió una especie de precuela de Levanto mis manos titulada:
Sigo levantando mis manos, que incluyó en el álbum Por si no hay mañana,
donde cuenta la historia de cómo nació su más grande hit.
El punto es que, aunque la letra no tendría por qué ser cuestionada,
describe algo que Samuel Hernández vivió donde al alzar sus manos sintió la
unción, un fuego y que sus problemas desaparecieron. Si esto le pasó, ¡bien
por él!; sin embargo, cantar este tipo de canciones en servicios de adoración o
en conciertos puede propiciar que se incurra en cierto tipo de manipulación
psicológica debido a lo que ofrece. Me refiero a decirle a la audiencia que
experimentarán sensaciones como sentir una unción, un calor o que sus
dificultades se irán por el solo hecho de alzar las manos. Lo que sucede es
que, cuando de canciones basadas en experiencias se trata, se debe tener
mucha precaución de no estandarizar experiencias personales o idear
fórmulas para que otros experimenten lo mismo que uno ha experimentado.
Y, ni se diga, afirmar que con el solo hecho de alzar las manos los problemas
de quienes estén cantando desaparecerán.
Levantar las manos al Señor en adoración es bíblico, pero por ningún
lado se nos insta a hacerlo para experimentar sensaciones. Dos momentos en
donde la Escritura nos motiva a alzarlas son los siguientes:

1) Al momento de bendecir al Señor

Así te bendeciré mientras viva, en tu nombre alzaré mis manos.


Salmos 63:4.

Alzad vuestras manos al santuario y bendecid al Señor.


Salmos 134:2.

2) Al momento de orar e interceder

Escucha la voz de mis súplicas cuando a ti pido auxilio; cuando levanto mis
manos hacia el lugar santísimo de tu santuario.
Salmos 28:2.

Sea puesta mi oración delante de ti como incienso, el alzar de mis manos


como la ofrenda de la tarde.
Salmos 141:2.

Por consiguiente, quiero que en todo lugar los hombres oren levantando
manos santas, sin ira ni discusiones.
1 Timoteo 2:8.

Podría haber otras dinámicas espirituales que requieran alzar las


manos; sin embargo, jamás verás que la Escritura nos motive a hacerlo para
experimentar cosas como las que describe Levanto mis manos. Yo no digo
que la experiencia de Samuel Hernández no haya sido especial, mi punto es
que se debe evitar idear fórmulas estilo “si a mí me funcionó, a los demás
también”, porque esas experiencias caen en el ámbito de lo subjetivo.
Alguien dirá: “Pero ¿acaso no has leído en la Biblia que mientras
Moisés alzaba sus manos el ejército de Israel vencía a Amalec y cuando las
baja eran derrotados?”. Sí, lo he leído, pero dicho incidente no aparece en
Éxodo 17 con la intención de darnos una fórmula donde con solo mantener
las manos en el aire podríamos vencer al enemigo de nuestras almas; sino que
—como afirman los comentaristas bíblicos—, nos habla de la importancia de
la oración intercesora de un líder por su pueblo y de que un líder cuente con
un equipo alrededor que le ayude a no desistir del ministerio.
Como ya dije, el problema de la canción es que, sin querer, propone
una fórmula basada en una experiencia personal que, al cantarse en público,
se corre el riesgo de caer en manipulación de masas. Por ejemplo, sé de casos
donde se ha cantado la canción y quien la dirige desde el frente ha dicho:
“¡Alcen sus manos! ¡Sientan la unción! ¡Sientan el fuego!” o “¡Alcen sus
manos y sentirán cómo Dios los libera de sus problemas!”. Vamos, hacer eso
es sugestionar a las personas e inducirlas a estados emocionales que como
pastores y directores de adoración debemos tener la precaución de no inducir.
Estoy consciente de que lo que acabo de explicar podría ser
malinterpretado; sin embargo, simplemente estoy advirtiendo de que letras
como estas, sumadas a la atmósfera musical que generan y a la constante
incitación de quienes están al frente, podrían incurrir en manipulación debido
a lo que la letra ofrece. Por eso, hay que tener mucho cuidado de no
sugestionar a los adoradores haciéndoles creer que sus problemas estarán
resueltos por haber levantado las manos o que sentirán todas esas sensaciones
cuando eso no necesariamente ocurrirá así.
32. MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO

E l compositor español Alex Sampedro incluyó la canción Mayordomo


infiel en su álbum AS, con la cual miles de personas se han sentido
identificados debido a alguna situación económica apremiante o de
desempleo. El propio Sampedro ha relatado que una de las razones que lo
motivó a escribirla fue la crisis financiera que en años pasados enfrentó su
natal España. El punto es que cuando escuchas el coro de la canción hay una
serie de descripciones que, “si no las entiendes” —le escuché en un concierto
en vivo— “¡es porque te hace falta leer más la Biblia!”.
Personalmente, me considero un estudioso de las Escrituras y por más
familiarizado que estoy con ellas, no comprendí a qué se refirió Sampedro al
mencionar a un “nudista de jardín”. Incluso, busqué en una concordancia
bíblica y no encontré nada referente a esa expresión. A continuación, listo las
descripciones que aparecen en el coro y los textos bíblicos que considero que
las respaldan. Como verás, no hay ninguno que se pueda asociar al nudista de
Mayordomo infiel.

Mayordomo infiel (Lc. 16:1-13).


Pescador de hombres (Mt. 4:18-20).
Heraldo de los cielos (Jn. 3:11-13).
Esclavo de los pobres (Lc. 4:18-19).
Nudista de jardín ( ? )
Surfista en Galilea (Mt. 2:23, Mr. 1:24, Jn. 1:46).
Escándalo en los medios (Mt. 13:57).
Predicador de aldeas (Mt. 9:35).
Lavadora de almas (Jn. 15.3).
Lavadora del pecado y de los pies (Jn. 13:3-11).
Catador del mejor vino (Jn. 2:1-11).
Recogedor de mies (Jn. 4:34-38).
Domador de las montañas (Mt. 5:1-2, Lc. 26:39-46).
Alumno del Creador (Jn. 5:19).
Obrero aprobado (Mt. 3.17, 17:5).

Cuando comprendes el lenguaje poético que Alex Sampedro emplea, tu


familiaridad con la Biblia te ayudará a asociar cada descripción con algunos
pasajes bíblicos. Supongo que en esos pensó él cuando escribió su letra,
aunque no dudo que pueda haber pensado en otros. El punto es que, si bien
Sampedro tuvo razón al afirmar que si no sabemos identificar cada una de las
alusiones de verdad nos hace falta estudiar más las Escrituras, la pregunta
sigue en pie: ¿qué quiso decir al mencionar a un “nudista de jardín”? ¿Con
qué se puede asociar dicha expresión sino con Adán y Eva caminando en el
Edén? ¿O será que el “mayordomo infiel” desempleado deambulaba sin ropa
por el patio trasero debido a que no tiene para comprarse ropa?
Hace unos meses me comuniqué vía redes sociales con Alex
Sampedro para intentar estas dudas y básicamente me dijo que al decir
“nudista de jardín” quiso hacer alusión a la restauración del Edén, a la
restauración de todas las cosas según Apocalipsis 21 y donde se habla de los
cielos nuevos y tierra nueva. Simple.
Ahora, que te satisfaga a ti o que me satisfaga a mí su explicación,
¡eso ya es otra cosa! Pero esa fue su justificación y la razón por la que dicho
verso de Mayordomo infiel ha sido cuestionado.
33. LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO
MARINO

L a popular canción La gran tribulación del cantante y evangelista ítalo-


venezolano Stanislao Marino, es la más conocida de su trayectoria
ministerial. Imagínate, fue escrita en 1975 y grabada en el álbum del mismo
nombre. Hace unos años, fue regrabada por Benjamín Rivera (La tribu de
Benjamín) en el álbum Doble porción; incluso, hay radios cristianas en mi
país que aún la siguen programando. La pregunta es: ¿por qué su letra forma
parte de esta lista?
Bueno, la he incluido porque dice algo que el Nuevo Testamento no
enseña; pero antes de explicarte a qué me estoy refiriendo, a partir de ahora,
en este libro, cuando vaya a abordar temas relacionados con la segunda
venida de Cristo te lo dejaré saber anticipadamente. De este modo, tendrás
tiempo para decidir si leer o no mis análisis y, entonces, puedas pasar a otra
canción. Hago esto por el respeto que siento por los creyentes que han
abrazado otras escuelas de interpretación escatológicas distintas a la mía,
específicamente el dispensacionalismo. Personalmente, no soy
dispensacionalista, por lo que si tú lo eres y crees que lo que diré a
continuación reñirá con tu postura del fin de los tiempos, ten libertad a pasar
a otra canción en este momento.
Si aún sigues aquí, seguramente sabrás que el dispensacionalismo es
un sistema de interpretación escatológica que afirma que la segunda venida
de Jesús ocurrirá en dos etapas: primero, el rapto o arrebatamiento, y, siete
años después, la segunda venida en sí. Esto significa que la Iglesia, debido a
que será raptada, no atravesará la gran tribulación tal cual lo describe la letra
de La gran tribulación.
Quienes no somos dispensacionalistas creemos que tanto la segunda
venida y el arrebatamiento ocurrirán el mismo día y, por tanto, la Iglesia sí la
atravesará. He ahí por qué cuestiono la canción de Stanislao Marino. En ese
sentido, para quienes no creemos la interpretación dispensacionalista del fin
de los tiempos, la canción se equivoca de pies a cabeza debido a que los tres
pasajes del Nuevo Testamento que hablan de un orden de eventos del futuro,
afirman que la Iglesia sí pasará la tribulación.
Como el dispensacionalismo posee un esquema del futuro de todos
conocido y que podrías encontrar fácilmente en la Internet, solo mencionaré
el orden de algunos eventos que ocurrirán y luego, lo compararé con el orden
que plantean los únicos tres pasajes del Nuevo Testamento que hablan de un
orden de eventos escatológicos. El orden de eventos del dispensacionalismo
es el siguiente:

Primero: El rapto o arrebatamiento.


Segundo: La gran tribulación.
Tercero: La segunda venida.

Pregunto: ¿este orden de eventos aparece en algún lugar del Nuevo


Testamento? ¿Hay algún pasaje de los evangelios, Hechos, las epístolas o
Apocalipsis que diga que ese es el orden en que sucederán las cosas? No, no
hay ningún pasaje bíblico que describa el orden que enseña el
dispensacionalismo.
A continuación, veamos los únicos tres pasajes del Nuevo Testamento
que hablan de un orden de eventos escatológicos y analicémoslo a la luz del
orden que plantea el dispensacionalismo.
1) Mateo capítulo 24.

Cuando lees este capítulo de Mateo encuentras el siguiente orden de eventos:

Primero: La gran tribulación (v. 29).


Segundo: La segunda venida (v. 30-31).
Tercero: El arrebatamiento (v. 40-42).

El dispensacionalismo asegura que el rapto ocurrirá antes de la gran


tribulación, ¿verdad? Sin embargo, cuando lees Mateo 24 notas que Jesús
dijo otra cosa. Él ubicó el arrebatamiento, no ocurriendo antes de la
tribulación, sino después. Por eso dice: “Inmediatamente después de la
tribulación de esos días…” (Mateo 24:29) y, entonces, describe el
arrebatamiento en los versos 40-42.[30] ¿Lo habías notado? Si Jesús habló
primero de la gran tribulación y luego del rapto, ¿no es ese el orden de los
acontecimientos del futuro? ¿Por qué entonces el dispensacionalismo lo pone
al revés?
Como afirma John Piper en su artículo Definiciones y observaciones
concernientes a la segunda venida de Cristo: «Cuando se lee Mateo 24 o
Marcos 13 o Lucas 21, que son las descripciones de Jesús de los últimos
tiempos, no hay mención de un rapto quitando a los creyentes de los eventos
del fin. Una lectura normal no da la impresión de una salida. Por el contrario,
habla como si los oyentes creyentes y luego los lectores pudieran
experimentar las cosas que menciona (Mt. 24:4, 9, 15, 23, 25, 33, etc.)».
[31]
Por lo tanto, el orden de eventos que sucederán del futuro según el
dispensacionalismo y según de Mateo 24 queda así:
Orden de eventos según Orden de eventos según
el dispensacionalismo: Mateo capítulo 24:

1. El arrebatamiento 1. La gran tribulación

2. La gran tribulación 2. La segunda venida de Cristo

3. La segunda venida de Cristo 3. El arrebatamiento

¿Quién de los dos dice la verdad?

2) 2 de Tesalonicenses 2:1-12.

El segundo pasaje del Nuevo Testamento que describe un orden de


eventos que ocurrirán en el futuro, es 2 de Tesalonicenses 2:1-12. Si lo
revisas, verás que el orden que el apóstol Pablo planteó es el siguiente:

Primero: La apostasía (v. 3).


Segundo: La manifestación del anticristo (v. 3).
Tercero: La Segunda venida y el arrebatamiento (v. 1, 3 y 8).

Si no lo sabes, para el dispensacionalismo —también para quienes no


lo somos—, la manifestación del anticristo ocurrirá durante la gran
tribulación. En eso estamos de acuerdo casi todas las escuelas escatológicas.
Entonces, si lees detenidamente 2 de Tesalonicenses 2:1-12, notarás que el
orden de eventos dista mucho del dispensacionalista. Lee cómo inicia el
pasaje:

Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra


reunión con Él, os rogamos, hermanos, que no seáis sacudidos fácilmente en
vuestro modo de pensar.
2 Tesalonicenses 2:1-2.

La expresión “nuestra reunión con Él” es una clarísima alusión a


nuestro encuentro con el Señor en el aire, es decir, al arrebatamiento (1
Tesalonicenses 4:17); pero Pablo ubica la segunda venida y el arrebatamiento
ocurriendo al mismo tiempo. Por eso dice: “con respecto a la venida del
nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con Él”. Si no fuera así, ¿a qué
venida y a qué reunión con Él se refiere entonces? ¿Acaso hay otra distinta a
la que habla 1 Tesalonicenses 4:17? Por lo que, luego de que Pablo establece
en el v. 1-2 que está hablando de la segunda venida de Cristo y nuestra
reunión con Él (el arrebatamiento), añade:

Que nadie os engañe en ninguna manera, porque no vendrá sin que primero
venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de
perdición…
2 Tesalonicenses 2:3.

Aquí la expresión “no vendrá sin que primero venga…” significa que
la segunda venida de Cristo y nuestra reunión con Él no ocurrirán sin que
primero acontezcan dos eventos. ¿Cuáles? La apostasía y la revelación del
anticristo. Y ya que casi todas las escuelas escatológicas—incluyendo la
dispensacionalista—, afirman que el anticristo aparecerá en la gran
tribulación, este pasaje dice claramente que la segunda venida ocurrirá al
final de la gran tribulación. Es decir, después de “la apostasía” y la
revelación de “el hijo de perdición”. No antes.
En ese sentido, el orden que establece 2 de Tesalonicenses 2:1-12 es
distinto al que enseña el dispensacionalismo:

Orden de eventos según Orden de eventos según


el dispensacionalismo: 2 de Tesalonicenses 2:1-12:

1. El arrebatamiento 1. La apostasía

2. La gran tribulación 2. La gran tribulación (donde se


manifestará el anticristo)

3. La segunda venida de Cristo 3. La segunda venida y el


arrebatamiento

Una vez más: ¿quién dice la verdad? ¿El dispensacionalismo o el


Nuevo Testamento?

3) El libro de Apocalipsis.

Quienes conocen del tema, saben que el dispensacionalismo es una


escuela de interpretación que enseña que el libro de Apocalipsis debe
interpretarse siempre literalmente. Y, aunque hay una corriente llamada
Dispensacionalismo progresivo que está abierta a que algunas profecías
puedan interpretarse de forma simbólica, en términos generales, el
Dispensacionalismo clásico —que cree la mayoría de las iglesias en
Latinoamérica—, afirma que la Biblia debe interpretarse siempre
literalmente.
Entonces, siguiendo la línea de pensamiento literalista del
dispensacionalismo, el orden de eventos que ellos derivan de Apocalipsis es
el siguiente:

Primero: El período de la Iglesia (Ap. 1-3).


Segundo: El rapto o arrebatamiento (Ap. 4:1-2).
Tercero: La gran tribulación (Ap. 4:3-18).
Cuarto: La segunda venida (Ap. 19).
Quinto: El milenio (Ap. 20).
Sexto: Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap. 21-22).

Una lectura superficial de Apocalipsis dejaría en evidencia que en


ninguno de sus capítulos y versículos se habla del arrebatamiento. Vamos,
busca un solo texto dentro de Apocalipsis que hable del rapto de la Iglesia y
de la desaparición de millones de personas del planeta Tierra y no encontrarás
ni uno solo. “Ah…” dirá un dispensacionalista, “lo que pasa es que cuando
en Apocalipsis 4:1-2 se le dice a Juan “sube acá”, allí ocurre el rapto. ¡Ya
ves! ¡Apocalipsis sí habla del rapto!”.
Según el dispensacionalismo, Juan de Patmos, simboliza a toda la
Iglesia del Señor y su ascenso al cielo representa a millones de personas
raptadas en ese momento. Pero ¿es esto cierto? ¿Realmente la ascensión de
Juan al cielo equivale al rapto descrito en 1 de Tesalonicenses 4:13-17? No,
Juan no simboliza a la Iglesia. Y, para demostrártelo, a continuación,
compararé 1 de Tesalonicenses 4:13-17 y 1 de Corintios 15:51-53 con
Apocalipsis 4:1-2 para que veas que Pablo y Juan están hablando de cosas
distintas.

a) ¿Literal o simbólico?
Juan no simboliza a la Iglesia raptada porque si así fuera, ¿no se
contradeciría a sí mismo el dispensacionalismo ya que ellos afirman que
Apocalipsis debe interpretarse siempre literalmente? ¿En qué quedamos
entonces? ¿Se interpreta solo literalmente o también simbólicamente?
Como ves, aunque ellos creen que Apocalipsis siempre debe
interpretarse literalmente, el caso de Juan ascendiendo a los cielos, lo
interpretan simbólicamente, contradiciendo así su propio sistema de
interpretación.

b) ¿Juan realmente es Juan?

En ningún texto de Apocalipsis se sugiere que Juan simboliza a


millones de cristianos raptados. Por el contrario, cuando lees el libro
completo ves que el ángel que le mostró las visiones, se refiere a él por su
nombre. Es decir, le habla de forma personal porque la visión fue personal.
Por eso le pidió escribir todo lo que vio y, luego, que se lo comunicara a las
siete iglesias de Asia (Apoc. 1:11 y 22:6-10, 18-19). ¿Por qué el ángel le
encomendó esta tarea? Porque Juan era Juan. Él no simbolizaba a la Iglesia,
simplemente fue el mensajero a través del cual toda la Iglesia se enteraría de
la revelación.

c) ¿Tercer cielo o nubes del cielo?

Apocalipsis 4:1 dice: “Y la primera voz que yo había oído, como


sonido de trompeta que hablaba conmigo, decía: Sube acá…” La voz que
Juan escucha parece ser la del Señor Jesucristo; sin embargo, cuando escucha
la invitación de subir la recibe desde el tercer cielo, no desde las nubes como
1 de Tesalonicenses 4:13-17 describe a Jesús el día que raptará a la Iglesia. El
Señor invita a subir a Juan desde el tercer cielo y es allí a donde llega, ve el
trono de Dios y las primeras visiones de los capítulos 4-5. En ese sentido, la
invitación a subir no simboliza el rapto ya que la invitación se realiza desde
un lugar diferente al descrito en 1 de Tesalonicenses 4:13-17.

d) ¿En el Espíritu o transformado?

Luego de que Apocalipsis 4:1 muestra la invitación a Juan de subir al


cielo, Apocalipsis 4:2 dice: “Al instante estaba yo en el Espíritu…”. Juan
estaba en el Espíritu, es decir, tuvo una experiencia sobrenatural y, entonces,
recibió las revelaciones. Si comparas su experiencia, esta dista de la descrita
en 1 de Tesalonicenses 4:17 y 1 de Corintios 15:51-53 donde se habla que en
el arrebatamiento nuestros cuerpos serán transformados. En ese sentido, el
cuerpo de Juan no fue transformado, él tuvo una visión en el Espíritu, que es
diferente. Por lo tanto, este hecho también confirma que Apocalipsis 4:1-2 y
1 de Tesalonicenses 4:17 y 1 de Corintios 15:51-53 están hablando de
eventos distintos.

e) ¿Volveremos a la mitad de la tribulación?

Si Juan simboliza a la Iglesia raptada, entonces la Iglesia descenderá a


la tierra antes de que finalice la gran tribulación. ¿Por qué? Porque Juan
escribió: “Y me llevó en el Espíritu a un desierto…” (Apocalipsis 17:3)
donde presenció la visión de la gran ramera (Ap. 17:3-18). Según el
dispensacionalismo, este episodio ocurrirá dentro de los siete años de
tribulación que sufrirá el planeta; pero si te fijas, el texto dice que Juan fue
llevado “en el Espíritu” al desierto. O sea, primero fue llevado “en el
Espíritu” al cielo (que según el dispensacionalismo simboliza el rapto) y
ahora se nos muestra otra vez “en el Espíritu”, pero en un desierto. Que yo
sepa, no hay desiertos en el cielo ni la gran ramera aparecerá en el cielo. Por
lo tanto, este texto nos muestra a Juan descendiendo otra vez a la tierra en
medio de la gran tribulación y, ende, la Iglesia.
¿Qué pasó aquí entonces? ¿No que Juan simboliza a millones de
cristianos raptados? ¿Por qué aparece en medio de la tribulación si
supuestamente debiera aún estar en el cielo hasta que finalicen las bodas del
Cordero?
Como ves, Apocalipsis 17:3 contradice de forma contundente al
dispensacionalismo que afirma que Juan representa a millones de cristianos
raptados en 4:1-2. Por lo tanto, si él realmente simboliza a los creyentes,
entonces ellos descenderán en medio de la gran tribulación y, esto, a todas
luces, contradeciría su sistema de interpretación.
Alguien dirá: “Pero ¿no te has fijado que a partir de Apocalipsis 4:1
ya no se vuelve a mencionar la palabra “iglesia”, sino hasta el final del libro?
La Iglesia solo se menciona en los primeros tres capítulos de Apocalipsis y a
partir de allí ya no. ¡Eso nos habla de que la Iglesia será raptada y que no
atravesará la gran tribulación!”.
Si seguimos esa forma de interpretación bíblica, entonces debemos
suponer que tampoco la Iglesia se fue al cielo porque si lees Apocalipsis 4 en
adelante, tampoco se menciona la palabra “iglesia” en el cielo. ¿Ves lo
riesgoso de interpretar Apocalipsis de ese modo?
En conclusión, según el orden de eventos que los dispensacionalistas
extraen de Apocalipsis, la segunda venida de Cristo ocurrirá después de la
gran tribulación. Y, como acabo de demostrar, la ascensión de Juan al cielo
no representa el rapto de la Iglesia; por lo tanto, Apocalipsis no habla de un
rapto ocurriendo siete años antes de la segunda venida, sino que nos confirma
que la segunda venida ocurrirá después de la gran tribulación. Así:
Orden de eventos según Orden de eventos según
el dispensacionalismo: el libro de Apocalipsis:

1) El periodo de la Iglesia (Ap. 1-3) 1) El periodo de la Iglesia (Ap. 1-3)

2) El rapto o arrebatamiento (Ap. 4:1-2) 2) La gran tribulación (Ap. 4-18)

3) La gran tribulación (Ap. 4:3-18) 3) La segunda venida (Ap. 19)

4) La segunda venida (Ap. 19) 4) El milenio (Ap. 20)

5) Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap.


5) El milenio (Ap. 20)
21-22).

6) Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap.


21-22).

Esta es, entonces, la razón por las que creo que la canción La gran
tribulación de Stanislao Marino es cuestionable en su totalidad. Porque la
enseñanza de que la Iglesia no atravesará la tribulación no aparece en los
únicos tres pasajes del Nuevo Testamento que describen un orden de eventos
del futuro.
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

L a canción Él es el Rey, del cantante Jesús Adrián Romero, se grabó


originalmente en el álbum Unidos por la cruz y, posteriormente, en los
álbumes Eres Todopoderoso, En Vivo desde Perú y Mi viaje de Danilo
Montero. La canción trata sobre declaraciones de lealtad por parte del
adorador hacia el Señor y descripciones del reinado de Cristo. El punto es
que posee un verso cuestionable debido a que fue escrito desde una
perspectiva dispensacionalista sobre la segunda venida de Cristo. Como dije
en la canción anterior, si tú has abrazado esa escuela de interpretación
escatológica y consideras que lo que estoy por decir reñirá con tu postura, ten
libertad de pasar a otra canción y continuar leyendo el libro.
Habiendo dicho esto, cuando la canción Él es el Rey afirma que Jesús
regresará para llevarse a su pueblo, se refiere a que cuando suceda el rapto
millones de cristianos desaparecerán y serán trasladados al tercer cielo.
Quienes creen esto se amparan en 1 de Tesalonicenses 4:13-17 para respaldar
dicha creencia; sin embargo, cuando lees detenidamente las palabras de
Pablo, el texto nunca dice que nos iremos al cielo, solo que llegaremos hasta
las nubes. Mira:

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con
trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán
primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos
arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el
aire, y así estaremos siempre con el Señor.
1 Tesalonicenses 4:16-17 (RV60).
El texto dice que cuando Jesús regrese seremos arrebatados para
recibir al Señor en el aire. En ese sentido, quienes no somos
dispensacionalistas no negamos que habrá un rapto o arrebatamiento,
simplemente creemos que ocurrirá el mismo día de la segunda venida de
Cristo. No en dos eventos separados por siete años como afirma el
dispensacionalismo, sino ocurriendo simultáneamente. Si lees otra vez
Tesalonicenses verás que en ninguna parte del texto se dice que nos iremos al
tercer cielo o que el Señor nos llevará hasta allá. El texto solo dice que
llegaremos a las nubes. ¿Qué pasará después de encontrarnos con Jesús en el
aire? Descenderemos a la tierra. ¿Por qué? Porque es lo que Pablo realmente
está diciendo.
La mayoría, sino es que todos los dispensacionalistas, cuando leen 1
de Tesalonicenses 4 se enfocan en la palabra “arrebatados” para justificar su
escatología; sin embargo, ellos obvian otra palabra que es igual de importante
y que aparece en el mismo texto. Me refiero a la palabra “recibir”. “Seremos
arrebatados…” dijo el apóstol, para “recibir” al Señor. Aquí Pablo usó el
griego apantesis,[32] palabra que tiene que ver con salir a encontrarse con
alguien a quien se le quiere dar la bienvenida. Si buscas en un buen
diccionario bíblico, descubrirás que en el idioma original, apantesis se refiere
a dar la bienvenida, no para irse a otro sitio, sino para volver al lugar de
donde se salió.
A continuación, te mostraré dos pasajes del Nuevo Testamento donde
se emplea la palabra apantesis y, como verás, en los dos se refiere a “recibir”
a alguien, pero no para recibirlo e irse a otro lado.

La parábola de las diez vírgenes:


Pero a medianoche se oyó un clamor: “¡Aquí está el novio! Salid a
recibirlo”.
Mateo 25:6.

En este texto, la palabra “recibirlo” es apantesis, la misma que Pablo


usó en 1 de Tesalonicenses 4:17. Pero ojo, el Señor Jesucristo la usó dentro
de una parábola que trata sobre la segunda venida, al igual que Pablo cuando
habló del rapto. Y este detalle es muy importante, ya que nos confirma que la
Iglesia —al igual que las vírgenes de la parábola que estaban preparadas—,
saldrá a recibir al Señor. No para irse a otro sitio, sino para regresar al lugar
de donde salieron primero.
Te invito a que leas la parábola completa y veas que cuando las
vírgenes oyeron el anuncio de salir a recibir al esposo, entendieron
perfectamente que debían salir para darle la bienvenida. No para irse con él a
otro lugar, sino para que recibirle y entrar junto con el esposo a la boda, lugar
donde ellas ya lo estaban esperando.

Pablo llega a Roma:

Allí encontramos algunos hermanos, que nos invitaron a permanecer con


ellos por siete días. Y así llegamos a Roma. Cuando los hermanos tuvieron
noticia de nuestra llegada, vinieron desde allá a recibirnos hasta el Foro de
Apio y Las Tres Tabernas; y cuando Pablo los vio, dio gracias a Dios y
cobró ánimo.
Hechos 28:14-15.

En este pasaje se relata la vez que los cristianos en Roma salieron a


recibir (apantesis) a Pablo al Foro de Apio y las Tres Tabernas. Cuando los
hermanos se encontraron con Pablo, no partieron de ahí hacia otro sitio, sino
que lo escoltaron y acompañaron para entrar a la ciudad. Es decir, salieron a
recibirle para luego regresar al lugar de donde habían salido, Roma.
En los dos pasajes anteriores, el griego apantesis significa la misma
cosa cada vez. Como afirmó N. T. Wright en su artículo Adiós al rapto, al
referirse a 1 de Tesalonicenses 4 dice: «Pablo presenta la imagen de un
emperador que está visitando una provincia. Los ciudadanos salen a
encontrarlo en campo abierto y luego lo escoltan a la ciudad. La imagen de
Pablo del pueblo “reuniéndose con el Señor en el aire” debe ser leída con la
asunción de que el pueblo inmediatamente dará la vuelta y llevará al Señor a
un mundo nuevo».[33]
Del mismo modo, Gary Shogren, en su artículo Encuentro con el
Señor en el texto original de 1 de Tesalonicenses 4:17 asegura: «Pero, ¿qué
pasa después de que los cristianos reciban al Señor en el aire? ¿A dónde
irán?... A falta de detalles explícitos, ¿hay alguna indicación implícita de lo
que sucede después? Parece que sí: la palabra griega “encuentro” (apantesis
aquí, y su cognado jupantesis) no significa simplemente encontrar a alguien,
sino más bien “la acción de ir al encuentro de un dignatario cuando llega,
sobre todo como una muestra de honor”. Cuando una persona importante
venía a visitar una ciudad en esos días, los habitantes le rendían homenaje al
salir de la ciudad para reunirse con él. A continuación, le acompañaban de
regreso a la ciudad... Con base en este uso convencional de la apantesis, se
puede concluir, con un grado alto de certeza, que Pablo previó que Jesús
vendrá al aire; que los creyentes resucitados y los vivos subirán en su honor;
y entonces le acompañarán de nuevo a la tierra».[34]
Esto significa que el verso de la canción Él es el Rey, que dice que
Dios vendrá a llevarse a su pueblo, interpreta equivocadamente 1 de
Tesalonicenses 4:17, ya que la Biblia no dice que en el arrebatamiento Jesús
nos llevará a otro lado. Al contrario, lo que sucederá es que, al encontrarnos
con Él en el aire, los escoltaremos para regresar de nuevo a la tierra.
35. NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO
PÚBLICO

R efiriéndose a los coritos (o canciones pequeñas) que han acompañado a


la iglesia Latinoamérica, en la canción No. 23 cité las palabras del
pastor dominicano Tomás Gómez Bueno que traigo nuevamente a colación.
Sobre los coritos, él afirmó: «Los hay que dicen muy poca cosa, que tienen
un contenido pobre y carecen de sentido. Algunos carecen de armonía y
ritmo, su lírica es pobre y en ocasiones confusa, y se quedan en una
repetición que no tiene el más mínimo soporte teológico o bíblico… En las
iglesias debemos sacar tiempo para revisar las letras de los coros e himnos
que cantamos».[35]
Dicho esto, nos volvemos a encontrar con otro corito cuya letra es
cuestionable debido a lo que dice su letra. Pero antes, debido a que abordaré
una vez más un tema escatológico y del fin de los tiempos, si crees que lo que
estoy por decir reñirá con tu perspectiva, ten la libertad de pasar a otra
canción y continuar leyendo el libro. ¿Te parece?
Pensando que sigues aquí, como ya he dicho en canciones anteriores,
el dispensacionalismo enseña que el retorno de Cristo ocurrirá en dos fases.
Primero, el rapto y, segundo, la segunda venida siete años después. Pero ellos
no solo enseñan eso, sino también que al momento de ser raptados los
cristianos nos iremos al cielo a celebrar las bodas del Cordero durante siete
años mientras aquí en la tierra se sufre la tribulación. El punto es que según el
corito Nos vamos a gozar, no será así. ¿Por qué? Porque luego de decir: “Nos
vamos a gozar, nos vamos a gozar, a las bodas del Cordero nos vamos a
gozar… “, añade: “Y luego nos iremos a la patria celestial…”. Pero ¿no que
las bodas del Cordero serán en el cielo? Entonces, si ya estábamos allí, ¿por
qué nos iremos “a la patria celestial” si ya estábamos allí celebrando las
bodas?
Como ves, el corito está mal escrito y contradice la perspectiva
dispensacionalista de quienes han abrazado esta escuela de interpretación.
En ocasiones, cuando surge la oportunidad de hablar con cristianos
que creen en el dispensacionalismo y sale a colación el tema de las bodas del
Cordero, suelo preguntarles tres cosas:

1) ¿Por qué el dispensacionalismo enseña que las bodas del Cordero se


celebrarán el día en que los creyentes serán raptados, si el ángel que
habla en Apocalipsis 19:6-9 anuncia las bodas del Cordero hasta el
final de la gran tribulación, más específicamente cuando la gran
Babilonia sea destruida (Ap. 18-19)?

2) ¿Por qué el dispensacionalismo enseña que las bodas del Cordero se


celebrarán el día en que los creyentes serán raptados, si Apocalipsis
19:11-17 dice que se celebrarán cuando Cristo regrese por segunda vez
montado sobre un caballo blanco?

3) ¿Por qué el dispensacionalismo enseña que la cena de las bodas del


Cordero será allá en el cielo, si Apocalipsis 19:17-18 dice que será aquí
en la tierra, ya que el menú incluye: “Carne de reyes, carne de
comandantes y carne de poderosos, carne de caballos y de sus jinetes,
y carne de todos los hombres, libres y esclavos, pequeños y grandes”?

Cuando lees el Nuevo Testamento, principalmente el libro de


Apocalipsis, descubres que la expresión “las bodas del Cordero” es simbólica
—o si quieres, poética—, y pretende ilustrar la alegría y la celebración que
embargará a todos aquellos que nos encontremos con Cristo cuando Él
regrese. Tal cual sucede en una boda, ¡pero mil veces mejor! Mi punto es que
no hay ningún texto bíblico que diga que las bodas del Cordero serán en el
tercer cielo. Afirmar eso es algo que el dispensacionalismo asume, pero que
no tiene sustento bíblico.
36. JENNIFER, MARCOS WITT

C uando oí la canción Jennifer por primera vez fue con Elí, mi hermano
menor. Resulta que él fue de las primeras generaciones de estudiantes
del C.C.D.M.A.C. (ahora Instituto Canzion) y, mientras estudió en México,
conoció a Jennifer, a quien Marcos le dedicó la canción. Cuando mi hermano
se graduó y regresó a casa, unos años después compró el álbum Vivencias y
comenzó a leer la portada mientras ambos escuchábamos las canciones. La
verdad es que fue un gran gesto de Marcos componerle algo, pero, como mi
hermano la conoció fue hasta ese momento que se enteró de su muerte. Se le
mudó el rostro y se le notaba muy conmovido. Personalmente, nunca me ha
desagradado la letra. Al contrario, me parece extraordinaria ya que la vi desde
el punto de vista de alguien que recuerda a una amiga y le dedica unas
palabras.
La crítica hacia la canción provino de pastores y creyentes que han
acusado a Marcos Witt de querer introducir sutilmente la oración a los
muertos en la Iglesia cristiana. Como Marcos le está cantando a alguien que
ha fallecido, ha sido señalado de querer enseñar a orar a los muertos. El más
conocido crítico ha sido el pastor Chuy Olivares, de la iglesia Casa de
Oración en México, quien en su sermón No invocarás a los muertos, dijo:
«Tengo aquí la portada de un artista cristiano bien famoso que
predica. Él compuso una canción, se las voy a leer. Él es cristiano… la
canción se llama: Jennifer. ¿Quién era Jennifer? Aquí hay una partecita que
dice que era una joven. Era —porque murió de una enfermedad— amiga de
este cantante. 20 años tenía la muchacha. Parece que este artista la quería
mucho porque escribió una canción que dice así (recita la letra). ¿Qué tal?...
Ahora, si la escucharas con la melodía, todos se quedarían… Porque la
melodía está bien bonita. Ahora, escúchenme bien. Vamos a analizar estas
dos frases que están criminales... En primer lugar, Jennifer está muerta, ¿la
escucha? ¿Entonces a quién le está cantando? ¡Al viento! Y luego le dice
(recita la parte de la letra donde le pide a Jennifer que le dé a Jesús un
abrazo de su parte). No pues, si a esas vamos, ¡mejor le hablo a la Virgen
María! Digo. ¡Más méritos tiene que Jennifer!... Si esto lo aceptamos, no
pues, yo no le canto a Jennifer… Ahora, ¿le escuchó Jennifer? ¡No! ¿Le llegó
el recado al Señor? ¡No!».[36]
Pregunto: ¿tiene razón el pastor Chuy Olivares? ¿Realmente Marcos
Witt ha querido introducir la oración a los muertos en las iglesias cristianas?
A mi manera de ver, afirmar tal cosa es una exageración. No creo que esa
haya sido la intención de componer la letra.
Mira, esto es como cuando en un funeral están a punto de enterrar el
ataúd y familiares y amigos pasan al frente para dedicarle unas últimas
palabras al difunto. ¿Has presenciado eso en algún sepelio? Yo lo he visto
muchas veces y nunca he visto a un pastor impedir dicha dinámica. Al
contrario, todos nos mostramos empáticos cuando vemos ese gesto y hasta
nos conmovemos cuando algunos comienzan a derramar lágrimas mientras
hablan. Dime: cundo has visto eso, ¿tú crees que están orándole al muerto?
Es más, ¿tú impedirías que lo hicieran y dirías frente a todos: “¡Oigan! ¡No
hagan eso! ¡Eso es orarle a los difuntos!”?
Pues Jennifer es una canción que emula esa dinámica, es decir, le
dedica unas palabras de afecto a alguien que ya ha partido con el Señor. No
porque Marcos crea que se deba orar a los muertos, sino como una forma
honrar la vida de su amiga y con el propósito de recordarle a quienes
escuchen la canción las bellezas del cielo y la eternidad.
En el libro 25 Conmemorativo de Marcos Witt y que fue publicado
junto con el proyecto musical, se habla del álbum Vivencias. Allí se alude a la
canción Jennifer en el siguiente párrafo: «Todos los temas del álbum giran en
torno a lecciones que aprendió [Marcos Witt] y las verdades que lo
mantuvieron firme durante todo este tiempo. De allí el nombre Vivencias, con
el eslogan: “Una ventana a las emociones del alma”, ya que a través de este
proyecto, Marcos literalmente quiso dejar que su público conociera algunas
de sus experiencias personales… un proyecto con el que el público puede
identificarse con diferentes situaciones y a la vez sentir el impacto de los
retos de la vida; como es el caso de la muerte de un ser querido, traiciones,
cansancios, desilusiones y otros momentos difíciles, en medio de los cuales
Dios también está presente para mostrar su fidelidad y traer victorias
futuras».[37]
Esto significa que la intención de Marcos al incluir Jennifer en el
álbum, simplemente fue compartir con todos el dolor de haber perdido a una
amiga y homenajearla a través de una dulce canción. Además, cuando dice:
«El público puede identificarse con diferentes situaciones y a la vez sentir el
impacto de los retos de la vida; como es el caso de la muerte de un ser
querido…»[38], te revela su corazón. No es que pretendía introducir sutilmente
una doctrina herética como es la oración a los difuntos, sino compartir el
dolor que atravesó y el gran aprecio que sentía por Jennifer. En ese sentido, si
después de este análisis alguien quiere seguir viendo intenciones siniestras
detrás de la canción, eso ya es decisión propia. Pero, así como unos ven un
peligro en la letra, hay otros más que no lo vemos porque no creemos que
exista una oscura intención de por medio.
37. NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL
HERNÁNDEZ

N o me digas adiós del cantante puertorriqueño Samuel Hernández, fue


grabada originalmente en el álbum Dios siempre tiene el control y
sigue la misma línea de Jennifer de Marcos Witt. Con la diferencia que en
esta se invierten los papeles. Es decir, no es un vivo hablándole a alguien que
ha muerto, sino que un muerto se comunica con los vivos y Samuel
Hernández es su portavoz. Quienes han cuestionado la letra han dicho:
“¿Acaso Samuel Hernández avala el rol que ejercen los médiums? ¿De
verdad cree que la gente del más allá puede comunicarse con nosotros?”.
La crítica a este tipo de letras estilo ultratumba se fundamenta en
Deuteronomio 18:10-11. El texto dice:

No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego,
ni quien practique adivinación, ni hechicería, o sea agorero, o hechicero, o
encantador, o médium, o espiritista, ni quien consulte a los muertos.
Deuteronomio 18:10-11.

Si a este pasaje le sumas la Parábola del rico y Lázaro que aparece en


el Nuevo Testamento y donde, ante el pedido del rico de que alguien del más
allá fuera a hablarle a sus hermanos, Abraham le responde: “Si no escuchan a
Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán si alguno se levanta de entre
los muertos” (Lucas 16:31), entonces comprenderás que la comunicación con
los muertos no solo es prohibida, sino que la Escritura enseña que es
imposible. Nadie que ya cruzó el umbral de la muerte puede regresar para
comunicarse con los vivos.
Aunque hay un pasaje en el Antiguo Testamento donde un muerto sí
se comunicó con un vivo —el caso de Saúl y la adivina de Endor invocando
al profeta Samuel (1 Sam. 18:1-25)—, los teólogos no se ponen de acuerdo
en si fue una excepción que Dios permitió o realmente fue un espíritu
demoníaco que se hizo pasar por Samuel. El punto es que,
independientemente de cómo se interprete ese evento, la Escritura es clara al
afirmar que lo que hizo Saúl fue un gran pecado: “Así murió Saúl por la
transgresión que cometió contra el Señor por no haber guardado la palabra
del Señor, y también porque consultó y pidió consejo a una médium, y no
consultó al Señor. Por tanto, Él le quitó la vida y transfirió el reino a David,
hijo de Isaí” (1 Crónicas 10:13-14).
En ese sentido, cualquiera que sea el lado desde donde lo quieras ver,
la Biblia prohíbe la comunicación con seres del más allá y afirma que la
comunicación de los muertos con los vivos es imposible. Por eso, quienes
conocen lo que la Palabra enseña al respecto, al oír No me digas adiós, se
escandalizan porque creen que Samuel Hernández —al igual que Marcos
Witt—, ha querido infiltrar una doctrina herética a través de su ministerio
musical. Pero ¿es esto cierto? ¿Realmente esa ha sido su intención?
Personalmente, no estoy convencido de ello ya que no veo en su
trayectoria ministerial que esa sea su meta. Lo que simplemente hizo con No
me digas adiós fue apelar a una conversación imaginaria para comunicar un
mensaje acerca las maravillas del cielo y la eternidad, así como en la
literatura hay libros de ficción que apelan a este tipo de conversaciones. Mi
punto es que los compositores utilizan este recurso literario para comunicar
un mensaje al igual que lo hace la literatura fantástica. Por lo tanto, aunque
yo no vea que Samuel Hernández crea que los muertos pueden comunicarse
con los vivos, no le recomiendo a nadie componer canciones de este tipo
debido a que rosa con lo que hacen los médiums. Además de que un buen
porcentaje de cristianos podrían criticarla por no entender la real intención
que hay detrás.
38. YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

E l 19 de diciembre de 2012 se celebró al funeral de la cantante


Mexicoamericana Jenny Rivera, quien falleció en un accidente aéreo en
Monterrey, México. La ceremonia duró alrededor de dos horas y se realizó en
el Auditorio Gibson de Los Ángeles ante la asistencia de seis mil personas y
millones más que la vieron a través de la televisión e Internet. En un
momento de la ceremonia, el cantante y hermano de Jenny, Lupillo Rivera,
interpretó la canción Yo te extrañaré de la agrupación cristiana Tercer Cielo.
Es decir, si esta canción era famosa entre el pueblo cristiano, se hizo
mundialmente conocida a través de la ceremonia televisada.
Yo te extrañaré se grabó por primera vez en el álbum Hollywood y se
volvió a incluir en Gente común, sueños extraordinarios, Edición especial,
donde aparece dos veces. Una en versión mariachi y otra versión en vivo. El
punto es que la canción entra en la categoría de letras estilo ultratumba como
Jennifer de Marcos Witt y No me digas adiós de Samuel Hernández. Donde,
si bien Jennifer trata de un vivo cantándole a una muerta y No me digas adiós
de un muerto cantándole a los vivos, Yo te extrañaré trata de un vivo
cantándole a una muerta, ¡y la muerta le responde! Y esa es la razón por la
que fue enormemente criticada, incluso, más que las dos anteriores.
El sitio web Cristianos Al Día hizo una nota sobre el twittcam que
Tercer Cielo realizó y donde su vocalista, Juan Carlos Rodríguez, respondió a
las críticas que había recibido Yo te extrañaré. Allí dijo: «Es una canción de
fe y esperanza y fortaleza que al final te acerca a Dios, porque el deseo de
Dios es que continuemos adelante. No es el muerto que está hablando, sino
uno mismo. Se trata de tu propia conciencia. Todo lo que hicimos fue poner
en la canción lo que la conciencia nos dice al pensar en la persona amada que
murió».[39]
El problema de esta explicación es que no tiene sentido. Yo puedo
comprender que esa haya sido la intención al momento de componerla, pero
cuando uno la escucha ni por cerca percibe tal cosa. Cuando la oyes, notas
claramente que alguien está cantándole a alguien y que ese alguien le
responde. ¿En qué parte de la letra se sugiere que uno mismo es quien se
contesta? ¿En dónde si quiera se insinúa eso? ¡En ningún lado! En ese
sentido, la respuesta de Juan Carlos Rodríguez pareció “sacada de la manga
de la camisa” más que una respuesta coherente. Personalmente, me hubiera
gustado que Juan Carlos Rodríguez mejor hubiera dicho: “¡Oigan! Yo sé que
la canción se ha dado a malinterpretaciones, pero jamás fue nuestra intención
que la gente entendiera que se pueden comunicar con los muertos”. ¡O algo
parecido! Pero, decir que quien te responde en el coro es tu propia
conciencia, es un sinsentido porque la letra no deja entrever eso.
Con lo poco que he conocido de Tercer Cielo a través de los medios
de comunicación, me parece que ellos son verdaderos cristianos que aman a
Dios y su Palabra; por lo tanto, yo no creo que ellos —ni tampoco Marcos
Witt ni Samuel Hernández—, tengan una agenda secreta a través de la cual
pretendan introducir la comunicación con los muertos dentro del
cristianismo. Lo que creo que pasó con estas canciones es que ellos no
evaluaron desde otros ángulos las malinterpretaciones que podrían surgir y
las grabaron con la intención de brindarnos un mensaje de consuelo y
esperanza, y recordarnos las bellezas del cielo y la eternidad. Punto.
Eso sí, supongo que después de enterarse de que Jennifer, No me
digas adiós y Yo te extrañaré fueron sumamente cuestionadas, los
compositores, músicos y cantantes cristianos se la pensarán dos veces antes
de componer, grabar o interpretar canciones de este tipo en el futuro. O eso
esperaría.
39. DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT

D ios de pactos es una canción hermosísima que nos recuerda la fidelidad


del Señor con su pueblo a través de alusiones al arca del pacto y el
tabernáculo de Moisés. La canción fue tan aceptada entre las iglesias
cristianas que Marcos Witt no solo la grabó en el álbum con el mismo
nombre, sino también con el álbum 25 Conmemorativo. El punto es que
posee un verso que muy pocos cuestionaron.
El desatino estriba en la aseveración de la segunda estrofa que dice
que la gracia y el perdón del Señor son fruto (producto, resultado, efecto,
etc.) de vivir en comunión y adoración. ¿Te habías percatado de eso? Busca
la letra y léela detenidamente, y verás que asegura que la gracia y el perdón
se obtienen por permanecer en comunión y adoración. Es decir, por obras. Y
no, es al revés. La comunión y la adoración son el fruto (producto, resultado,
efecto, etc) de haber experimentado la gracia y el perdón. En ese sentido, la
letra, tal como está escrita, contradice una doctrina cardinal del cristianísimo.
La salvación es por gracia, no por obras. La Escritura dice:

Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no de
vosotros, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
Efesios 2:8-9.

Pero si es por gracia, ya no es a base de obras, de otra manera la gracia ya


no es gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es
obra.
Romanos 11:6.
Quien nos ha salvado y nos ha llamado con un llamamiento santo, no según
nuestras obras, sino según su propósito y según la gracia que nos fue dada
en Cristo Jesús desde la eternidad.
2 Timoteo 1:9.

Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor


hacia la humanidad, Él nos salvó, no por obras de justicia que nosotros
hubiéramos hecho, sino conforme a su misericordia, por medio del
lavamiento de la regeneración y la renovación por el Espíritu Santo.
Tito 3:4-5.

Según la Biblia, la gracia y el perdón son gratuitos, y se obtienen por


medio de la fe y sin que nosotros hagamos algo para merecerla. Por lo tanto,
cuando Dios de pactos dice que para obtenerlas hay que vivir en comunión y
adoración, se equivoca.
El libro 25 Conmemorativo de Marcos Witt dice sobre Dios de
pactos: «Fue compuesta en menos de dos horas y es el tema que subraya el
simbolismo del Arca del Pacto que se encontraba en el Lugar Santísimo, al
que podemos accesar por medio de la sangre de Jesucristo quien rompió el
velo que nos separaba de su presencia».[40] Al leer la explicación podemos
deducir dos cosas: 1) Que sus autores —porque no solo la escribió Marcos
Witt—, sí creen en la salvación por fe y por gracia, por eso dicen: «podemos
accesar por medio de la sangre de Jesucristo quien rompió el velo». Y 2) Que
por lo rápido que la escribieron, el error pasó inadvertido. Es decir, por la
premura con que compusieron, se dejaron llevar por la inspiración y no se
percataron de que el verso estaba mal construido. Claro, esto no justifica que
esa parte de Dios de pactos se deba cantar tal cual está, pero por lo menos nos
ayuda a comprender de dónde pudo haberse originado el desacierto.
40. VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY
BUNSTER

C onocí la música de Billy Bunster a finales de los 80´s, cuando formó


parte del grupo Visiones y con quienes grabó los álbumes Pon tu fe y
Oh, Dios Señor. Luego, grabó un álbum independiente titulado Un milagro
más y desde allí le perdí la pista. Fue hasta la primera década del 2000 que
me reencontré con su música. Sobre la canción Voy a perder la compostura,
hasta donde logré investigar no se ha grabó en ningún álbum, solo se lanzó
como un sencillo. La letra trata sobre celebrar efusivamente al Señor,
tomando como ejemplo la forma en la que el rey David danzó mientras
llevaba el arca del pacto de vuelta a Jerusalén. Por eso, la narración de Billy
Bunster al introducir la canción dice:
«Imagínate a David, un simple pastorcito, ¿qué futuro pudo haber
tenido un simple pastorcito? Hijo ilegítimo en tiempo bíblicos, pero se metió
en la presencia de Dios y se enamoró de Dios y Dios de él. Y lo llevó a ser el
rey más importante de la nación más importante del planeta. Y no conforme
con eso, le dio el privilegio de preparar un lugar donde su gloria reposaría y
de transportar el arca. Y ese día ese hombre se volvió loco, ¡loco!, ¡loco!
¡Perdió la compostura! ¿Qué tal tú y yo? ¿Quiénes éramos y quiénes somos?
¿Qué te parece si hoy también nosotros nos volvemos locos, ¡locos!,
¡locos!?».[41]
Aunque el tema de si David fue hijo ilegítimo de Isaí de Belén, es
debatible, lo cuestionable de la letra es el incentivo a que nos volvamos
“locos” durante el tiempo de la alabanza basados en la efusiva reacción de
David ante el arca. Sé que la palabra “loco” podría tener varios matices, pero
sabemos a qué se refiere cuando vemos el título de la canción y que el coro
habla de perder la compostura delante del Señor. ¿De qué entonces trata la
letra? ¿A qué se refiere con volvernos locos y perder la compostura? A cantar
y danzar efusivamente y sin inhibiciones. El problema es que cuando vamos
al significado de la palabra “compostura”, la Real Academia de la Lengua
dice:

1. f. Construcción y hechura de un todo que consta de varias partes.


2. f. Arreglo de una cosa descompuesta, maltratada o rota.
3. f. Aseo, adorno o aliño de alguien o algo.
4. f. Mezcla o preparación con que se adultera o falsifica un género o
producto.
5. f. Ajuste, convenio.
6. f. Modestia, mesura y circunspección.[42]

Los significados que más se aplican al contexto de la canción, serían


el número 3: «Aseo, adorno o aliño de alguien o algo» y el número 6:
«Modestia, mesura y circunspección». Interesantemente, esta última
palabra: circunspección, es sinónimo de prudencia, cordura y sensatez.
Pregunto: ¿realmente se debe perder la compostura durante la alabanza?
¿Se debe perder el aseo y el adorno y preferir estar desaliñados?
¿Realmente debemos de olvidarnos de la modestia, la mesura y la sensatez
al celebrar? En el sentido estricto de la palabra y tal cual lo conceptualiza
el diccionario, no; pero la canción dice que sí.
El problema de letras que abordan este tipo de temáticas, si bien están
motivadas por un espíritu festivo, es que pretenden estandarizar para toda la
cristiandad la forma como David danzó ese día que introdujo el arca. Es
cierto, David danzó efusivamente, pero que lo haya hecho él no significa que
lo debamos hacer todos. Imaginate que todos perdieran la compostura en un
templo de 500 personas. ¡Qué tal en uno de 1,000! ¿Y si la perdieran en un
templo de más de 5,000 personas? ¡Sería un verdadero caos!
Yo creo que podemos hallar una justificación bíblica para la danza y
las expresiones externas durante la adoración pública, pero una cosa es eso y
otra muy distinta incentivar a los cristianos a que pierdan la compostura, la
mesura y la cordura al adorar. Vamos, la expresividad de David, si bien es
ejemplo de fervor y entusiasmo, no es normativa para los servicios de
adoración de la iglesia contemporánea. Al contrario, cuando Pablo legisló los
servicios de adoración en la iglesia de los corintios, especificó cómo
debíamos de comportarnos. “Todo se haga decentemente y con orden” (1
Corintios 14:40), fue su directriz. Es decir, su exhortación fue a que
adoráramos al Señor con compostura. Así que, bíblicamente hablando, perder
la compostura, tal cual sugiere Billy Bunster, es desacertado.
41. VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO

I magina la siguiente escena. Una directora de alabanza inicia el servicio de


la iglesia, hay 200 personas reunidas para adorar y las primeras canciones
de la lista son de celebración. El ministerio de música canta la primera, la
segunda y así sucesivamente hasta llegar a las canciones más lentas. Tú lo
sabes, en las iglesias cristianas, primero cantamos las rápidas y después las
más tranquilitas. Cuando la directora de alabanza inicia las lentas, interpreta
Ven a este lugar. Canta la primera estrofa y luego el coro; pero, cuando lo
finaliza, en lugar de volver a cantar la estrofa, con su mano hace la señal de
final y les indica a los músicos que se detengan. En ese momento los músicos
se miran entre sí preguntándose qué estará pasando. Cuando la música cesa,
la directora se dirige al pianista con micrófono en mano mientras todos los
congregados observaban: “¡Oye, Fulano!”, alza su voz, “¿por qué le estamos
diciendo al Señor que venga a este lugar si Él ya está aquí? ¿Por qué lo
estamos invitando a que venga si ya nos prometió que donde están dos o tres
congregados en su nombre, Él está en medio de ellos? ¿Sabes qué? ¡Esta es la
última vez que cantamos esta canción en la iglesia!”.
Verídico. Pasó en la iglesia de un amigo. La directora de alabanza era
la esposa del pastor y por eso hizo esta reflexión delante de toda la iglesia. Y,
aunque podría objetarse si debió o no haber interrumpido el tiempo de cantos,
el hecho es que lo hizo. ¿El motivo? Cayó en cuenta de que estaba cantando
una canción cuya letra no coincidía con la realidad de la presencia de Cristo
en medio de la Iglesia, conforme lo enseña el Nuevo Testamento.
Lo que sucede es que la canción Ven a este lugar, del álbum
Devoción de Danilo Montero, da la impresión de que Dios estuviera ausente.
No solo de nuestros servicios de adoración, sino también de nuestras vidas.
Y, como no está con nosotros, entonces, hay que implorarle que deje un par
de horas su trono y venga a acompañarnos aquí abajo.
Aunque la intención de quienes escriben letras como esta es buena y
las visten de lindas melodías —porque reconozcámoslo, Ven a este lugar es
una canción hermosísima—, a veces dejan entrever que los creyentes somos
algo así como aborígenes que se juntan con toda la tribu para hacer que
llueva. ¿Alguna vez viste una película del viejo oeste? Estoy hablando de los
nativos con plumas sobre sus cabezas, de caras pintadas y que cantan y hacen
invocaciones para que el dios de la lluvia se digne a bendecir sus cosechas.
Del mismo modo, hay canciones cristianas que hacen que nos parezcamos a
ellos al reunimos a adorar. Como creemos que Dios está ausente, pensamos
que cantando y alzando nuestra voz con mayor intensidad provocaremos que
envíe su presencia y nos acompañe. Pero ¿es bíblica esa mentalidad?
¿Realmente hay que invitar a Dios a que venga a nuestros servicios domingo
tras domingo?
La razón por la que a veces se componen canciones así se debe a que
se escriben pensando solo en el Antiguo Testamento, no en ambos
Testamentos; porque si alguien solo conociera el Antiguo Testamento,
efectivamente, hay pasajes en Éxodo —Moisés consagrando el tabernáculo
(Éxodo 40:34-35)— y en Crónicas —Salomón consagrando el templo (2
Crónicas 7:1-2)—, que dicen que Dios descendió con su presencia y llenó
esos lugares. Entonces, si solo se conociera el Antiguo Testamento, cantar
canciones como Ven a este lugar sería comprensible. Sin embargo, como
cristianos no solo contamos con el Antiguo Testamento, también con el
Nuevo; por lo tanto, toda enseñanza que extraigamos del Antiguo debemos
filtrarla a través del Nuevo Testamento y, entonces, interpretar
adecuadamente el pensamiento de la Escritura. En ese sentido, cuando se
estudia el tema de la presencia de Dios a la luz de ambos Testamentos
comprendemos que el Señor ya no viene y se va, sino que vino a nuestra vida
y vino para quedarse. Mira los siguientes textos:

Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Mateo 28:20.

Si alguno me ama, guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos


a él, y haremos con él morada.
Juan 14:23.

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en
vosotros?
1 Corintios 3:16.

¿No dicen estos pasajes que el Señor está en nuestras vidas y en


medio de su pueblo de forma permanente? ¿Comprendes ahora por qué no es
adecuado pedirle al Señor que venga a nuestras reuniones cada vez que nos
congregamos?
Con lo anterior no estoy diciendo que sea un delito cantar este tipo de
letras; sin embargo, parte de la labor de los líderes de alabanza es educativa.
Por lo tanto, deberíamos reconocer que letras que dejan entrever que Dios no
está o que le piden que venga, maleducan a la Iglesia haciéndole creer algo
que la Biblia no enseña. Vamos, somos la casa de Dios y somos su templo, Él
nos prometió su presencia permanente e incesante entre nosotros. En ese
sentido, yo sugeriría que reexamináramos este tipo de canciones y
escogiéramos para nuestros servicios aquellas que comuniquen
adecuadamente la verdad de lo que las Escrituras enseñan sobre la presencia
de Dios.
42. COMO UNA GUERRERA, NANCY
AMANCIO

L a canción Como una guerrera, del álbum Otro nivel de guerra de la


cantante dominicana Nancy Amancio, me permite introducir el tema de
la confesión positiva en el libro. Si no lo sabes, esta es una doctrina que
afirma que los hijos de Dios tienen poder en sus palabras para crear o
establecer realidades. Es decir, para que al son de nuestras confesiones ocurra
lo que decimos.
Como a partir de esta letra me verás mencionar esta doctrina en
algunas canciones de la lista, quiero aclarar que la confesión positiva no es lo
mismo que ser positivos o lo mismo que cultivar una actitud optimista ante la
vida. Tener fe y ver el futuro con entusiasmo son actitudes que todos
debemos de tener; sin embargo, la confesión positiva va más allá que eso.
Esta doctrina consiste en todo un andamiaje doctrinal que asegura que los
seres humanos poseen el mismo poder creativo que Dios manifestó en
Génesis capítulo uno y, por tanto, como hijos suyos, también nosotros
podemos crear o establecer cualquier realidad con solo declararlo.
Si quieres identificar fácilmente a alguien que ha creído esta doctrina,
solo debes de prestar atención a su forma de predicar, de orar y hasta de
conversar. Al hacerlo, verás que emplean expresiones como confesar,
declarar, decretar, establecer, anunciar, etc. Por eso, en Como una guerrera,
Nancy Amancio declara que nadie tocará su casa ni su vida y hasta emite un
decreto en los cielos que —según ella— debe ser obedecido. Es decir, emplea
el típico lenguaje de quien ha abrazado la confesión positiva.
Quienes defienden la confesión positiva aseguran que es bíblica; sin
embargo, cuando vas a la Escritura no la encuentras por ningún lado. Claro, a
menos que tuerzas el texto bíblico para hacer que diga lo que tú quieres que
diga y no lo que el texto realmente dice. Quienes aseguran que el Nuevo
Testamento enseña que los cristianos tenemos poderes sobrenaturales en
nuestras bocas, afirman que Cristo mismo lo enseñó para que lo practicaran
sus seguidores. Un texto favorito que suelen citar es Marcos 11:23, que dice:

En verdad os digo que cualquiera que diga a este monte: “Quítate y arrójate
al mar”, y no dude en su corazón, sino crea que lo que dice va a suceder, le
será concedido.
Marcos 11:23.

“¡Ya ves!”, dicen los creyentes de la confesión positiva, “el Señor


enseñó que teníamos poder en nuestras palabras para conseguir cualquier
cosa”. Pero ¿realmente es así? ¿Enseñó Jesús la confesión positiva?
Si revisas el contexto del pasaje notarás que no. Que quienes ven la
confesión positiva en este versículo simplemente están malinterpretando las
palabras de Cristo. Como bien afirma William Hendriksen en su comentario
sobre el evangelio de Marcos. Al explicar Marcos 11:23, dice: «“Este monte”
se refiere al monte de los Olivos; “el mar” al mar Muerto. Para que este
monte se levante literalmente y se arroje en el mar, significaría una caída de
unos 1,200 metros. Ahora bien, resultaría algo totalmente ingenuo aun tratar,
mediante una concentración de fe, lanzar el monte de los Olivos al mar. Por
tanto, a la luz de un contexto que habla acerca de la fe y de la oración, esta
sorprendente figura significa que ninguna labor en armonía con la voluntad
de Dios será imposible para quienes creen y no dudan (Mt. 17:20; 21:21; Lc.
17:6). Otros argumentos que confirman esta explicación son los siguientes: a)
El frecuente uso de lenguaje figurado que hace Cristo (ejemplos del cual
ocurren también en el evangelio de Marcos: 1:17; 2:20-22; 3:33-35; 5:39;
7:27; 8:15; 9:12, 13; 9:43, 45; 10:38, 39). b) La bien conocida figura retórica
que se halla en Zac. 4:7: “¿Quién eres tú, oh gran monte? Delante de
Zorobabel serás reducido a llanura”, refiriéndose a una montaña de
dificultades que desaparecerían. c) Las palabras que inmediatamente siguen
(en Mr. 11:24).
En modo alguno deberíamos debilitar la fuerza de esta expresión y
restarle valor a su significado… Es muy evidente que el versículo 24 tiene un
estrecho paralelismo con el versículo 23. En consecuencia, dado que el
versículo 23 es verdad; “por tanto” el versículo 24 también es verdad. En
general, el significado de los dos versículos es el mismo. Y… en cierto
sentido, el pensamiento expresado en el versículo 24 es aún más fuerte que el
contenido en el versículo 23: la persona descrita en el versículo 23 cree que
lo que dice va a suceder; las descritas en el versículo 24 están tan seguras de
la respuesta a la oración, que en lo que a ellos concierne ya ha sucedido; ya lo
han recibido».[43]
Si a esto le sumamos que a lo largo de la historia del cristianismo no
encontrarás a ninguno de los apóstoles, a ningún padre de la Iglesia ni a
ningún creyente que haya trasladado literalmente montes al mar, entonces
comprenderás que todo mundo entendía que Jesús estaba empleando lenguaje
simbólico para hablarnos sobre la oración. Por lo tanto, Marcos 11:23 está
usando un lenguaje superlativo para ilustrarnos las cosas imposibles que
pueden suceder producto de tener fe en Dios cuando oramos.
En ese sentido, el texto se refiere a orar con fe, no a hablarle a las
cosas o a la nada para que se quiten del camino o que aparezcan al son de
nuestras confesiones. Es decir, confesar, declarar, decretar, establecer,
anunciar, etc., no tiene el respaldo bíblico de Marcos 11:23 y quienes insisten
en que sí, simplemente están malinterpretando la Escritura. Es más, Jesús
mismo enseñó que la confesión positiva es una falacia y que los seres
humanos no tienen poderes sobrenaturales en sus bocas para que lo que ellos
declaren ocurra. Lo dijo a través de la siguiente parábola:

También les refirió una parábola, diciendo: La tierra de cierto hombre rico
había producido mucho. Y pensaba dentro de sí, diciendo: “¿Qué haré, ya
que no tengo dónde almacenar mis cosechas?” Entonces dijo: “Esto haré:
derribaré mis graneros y edificaré otros más grandes, y allí almacenaré todo
mi grano y mis bienes. Y diré a mi alma: “Alma, tienes muchos bienes
depositados para muchos años; descansa, come, bebe, diviértete”. Pero Dios
le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclaman el alma; y ahora, ¿para
quién será lo que has provisto?”.
Lucas 12:16-20.

Como ves, el hombre de la parábola declaró positivamente y, ¿qué


ocurrió? La soberanía de Dios imperó sobre su vida, no el poder de sus
declaraciones. Por lo tanto, la canción Como una guerrera se equivoca
cuando declara que nadie toca su casa ni su familia debido a que ningún ser
humano posee el poder para impedir que eso suceda al son de sus palabras.
Ese poder solo lo posee Dios y, por ende, nos corresponde ser prudentes,
tomar medidas y encomendarnos a Dios en oración para que —como lo desea
la cantante— nadie toque nuestra casa, nuestra vida ni nuestra familia.
43. A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO

C omo mencioné en la canción anterior, la confesión positiva es una


doctrina que enseña que el cristiano posee poderes sobrenaturales en su
boca para que al son de sus confesiones todo lo que diga acontezca. No
importa qué tan imposible parezca, si se confiesa con suficiente fe, eso que se
confiese inexorablemente ocurrirá. El punto es que la confesión positiva tiene
varias palabras predilectas: confesar, declarar, establecer, anunciar y…
decretar. En ese sentido, la letra de A puro decreto, del álbum Me paro en la
brecha de Nancy Amancio, le enseña a los creyentes a decretar como modus
operandi.
La moda de decretar se debe a que los defensores de la confesión
positiva ven en las monarquías, una analogía. Ellos afirman que, ya que ellos
tienen la facultad para emitir decretos y que lo que decreten obligatoriamente
se obedezca, lo hijos de Dios —como reyes que son—, también poseen el
mismo derecho de ordenar que las cosas sucedan con solo emitirlo. He ahí
por qué la letra de A puro decreto afirma que lo que ella está por decir lo
avala una corte celestial y que el enemigo no lo puede revocar.
Algunos “decretistas” se amparan en Apocalipsis 1:6 para afirmar que
somos reyes y, por ende, tenemos el poder de decretar tal cual lo hacen los
reyes de la tierra. El texto dice:

Y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre…


Apocalipsis 1:6 (RV60).

El problema de ampararse en este versículo para justificar la doctrina


de los decretos —además de ver cosas que el pasaje no dice—, es que
fundamenta una creencia en un texto que Reina-Valera pudo haber traducido
mejor. Porque si revisas otras versiones de la Biblia descubrirías que no se
tradujo igual. Mira:

E hizo de nosotros un reino y sacerdotes para su Dios y Padre…


Apocalipsis 1:6 (BLA).

Al que ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios su


Padre…
Apocalipsis 1:6 (NVI).

Él ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para Dios, su Padre…


Apocalipsis 1:6 (NTV).

Y ha hecho de nosotros un reino; nos ha hecho sacerdotes al servicio de su


Dios y Padre.
Apocalipsis 1:6 (DHH).

Evis Carballosa, en su comentario sobre Apocalipsis nos confirma


que, efectivamente, Apocalipsis 1:6 pudo haber tenido una mejor traducción.
Él dice: «La frase: “Y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre”.
Literalmente en el texto griego dice: “Y nos hizo un reino, sacerdotes para
Dios, su padre”».[44]
Por otro lado, Apocalipsis hace muchas alusiones al Antiguo
Testamento, ¡muchas! Una de ellas es la expresión “un reino de sacerdotes”
que aparece en el Antiguo Testamento, pero que Reina-Valera tradujo “reyes
y sacerdotes” en Apocalipsis. Si revisas de dónde presta Apocalipsis 1:6 esa
expresión, verás que lo hace de Éxodo 19:6. Que, curiosamente, allí Reina-
Valera sí lo tradujo “reino de sacerdotes”, no “reyes y sacerdotes” como
hizo en Apocalipsis. Mira:

Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa.


Éxodo 19:6 (RV60).

Mi punto es que la Biblia no enseña que somos reyes al estilo de los


reyes de las monarquías. Somos un reino de sacerdotes, pero no reyes porque
en el reino de Dios solo hay un Rey: El Dios Todopoderoso. El resto somos
sus súbditos. Por lo tanto, no tenemos poder para decretar como afirman
quienes defienden la confesión positiva. Es más, contrario a lo que enseñan
los “decretistas”, el Nuevo Testamento no dice que el creyente tiene poder
para determinar con sus palabras lo que sucederá en el futuro, sino que nos
exhorta a que cuando de emprender proyectos se trate, tomemos en cuenta la
soberanía de Dios. He ahí por qué Santiago escribió:

Oíd ahora, los que decís: Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad y
pasaremos allá un año, haremos negocio y tendremos ganancia. Sin
embargo, no sabéis cómo será vuestra vida mañana… Más bien, debierais
decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello. Pero ahora os
jactáis en vuestra arrogancia; toda jactancia semejante es mala.
Santiago 4:13-16.

Como ves, la Biblia no nos enseña a decretar, nos enseña a decir: “Si
el Señor quiere”; por eso Santiago dijo que “toda jactancia semejante es
mala”, refiriéndose a quienes hacen planes futuros sin tomar en cuenta al
Señor. Por lo tanto, la letra de A puro decreto y de cualquier otra canción que
te motive a decretar, está fundamentada en una doctrina errática y, por ende,
contraria a las Escrituras.
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO

E sta conocidísima canción de Jesús Adrián Romero y que se convirtió en


un hit en las radios cristianas del continente, originalmente se grabó en
el álbum Unidos por la cruz y, después, en el álbum Colección adoración. La
letra describe a un soldado muy cansado y que necesita nuevas fuerzas para
continuar. Es una balada bastante melancólica, pero que refleja el clamor de
muchos por ser renovados y fortalecidos en la vida cristiana. El
cuestionamiento provino de creyentes que, al escuchar que Jesús Adrián
hacía alusión a la armadura espiritual, recordaron que dicha armadura es de
Dios, no de un hombre y, por tanto, no debería describirse como si fuera
sujeta a desgaste. La carta a los Efesios dice:

Por lo demás, fortaleceos en el Señor y en el poder de su fuerza. Revestíos


con toda la armadura de Dios para que podáis estar firmes contra las
insidias del diablo… Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que
podáis resistir en el día malo, y habiéndolo hecho todo, estar firmes.
Efesios 6:10-11, 13.

Como ves, es la armadura de Dios, por lo que, quienes criticaron el


verso que describe a la armadura estropeándose, decían: “¡Cómo puede ser
que alguien diga que la armadura se desgasta! ¿Ah? ¡Eso es poner en duda la
calidad de materiales con que Dios diseñó la armadura espiritual!”.
Como sucede con canciones como esta que apelan a metáforas, lo que
pretendió Jesús Adrián Romero con su letra fue ilustrar lo difícil que es
pelear en las filas del ejército de Dios y cómo los soldados pueden sucumbir
en la batalla espiritual. El meollo del asunto es que la armadura es una
metáfora de la armadura de los soldados de la antigüedad. Yo estoy seguro de
que si el apóstol Pablo hubiera vivido en nuestra época, en lugar de describir
una armadura romana, hubiera tomado de modelo el uniforme de un soldado
SWAT israelí (o estadounidense). Por lo que, en lugar de hablar de “la
coraza de justicia” (v. 14), hubiera hablado de un Chaleco Antibalas de
Justicia; en lugar de “el cinturón de la verdad” (v. 14), hubiera hablado del
Cinturón de Herramientas y Municiones de la Verdad; o en lugar de hablar de
“la espada del Espíritu” (v. 17), hubiera hablado de un Rifle de Asalto
Automático del Espíritu. Lo que quiero decir es que las metáforas son
maleables, flexibles y elásticas. No son rígidas. Por eso se apela a ellas,
porque son útiles para ilustrar una o varias verdades. El punto es que así
como se emplean de un modo, se pueden emplear de otro. Incluso, en la
misma Escritura, la armadura espiritual no es una metáfora rígida. Por
ejemplo:

Lo que Pablo describió como una armadura con varias características


(Ef. 6:11-17), el profeta Isaías lo describió como una armadura de
venganza y de celo (Is. 59:17).
Lo que Pablo describió como una coraza de justicia (Ef. 6:14), en
Tesalonicenses la describió como una coraza de fe y de amor (1 Tes.
5:8).
Lo que Pablo describió como un cinturón de la verdad (Ef. 6:14), el
profeta Isaías lo describió como un cinturón de fidelidad (Is. 11:5).
Lo que Pablo describió como un escudo de fe (Ef. 6:16), el salmista
David lo describió diciendo que Dios mismo era su escudo (Sal. 3:3,
18:2, 28:7).
Como ves, las metáforas son maleables, las podemos emplear como
mejor convenga y conforme al mensaje que queramos comunicar. Por eso,
Jesús Adrián habla de una armadura desgastada, porque está apelando a la
flexibilidad que permite la analogía e intentando pintar un cuadro en nuestra
mente con el fin de que comprendamos lo difícil que es ser un saldado del
reino. En ese sentido, el verso es cuestionable, sí, pero solo para quienes no
entienden la plasticidad que poseen las metáforas. Porque siendo muy, pero
muy objetivos, la letra está perfectamente escrita.
45. LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO

E n una ocasión asistí a una campaña evangelística en una iglesia de mi


ciudad. Yo ya había escuchado predicar al evangelista invitado, así que
quise ir a todos los servicios para aprender más de la Palabra. Digamos que lo
que enseñó estuvo bien, pero entre todo lo que habló, una noche dijo:
“Cuando yo voy a un centro comercial y no encuentro estacionamiento,
¿saben qué hago? Le ordeno a mis ángeles que busquen donde parquearme y
me lo reserven. ¡Ángeles...!”, alzó la voz, “¡búsquenme estacionamiento!”.
En ese momento no me percaté de la gravedad de sus palabras, sino hasta
algunos días después. “¡Caramba!”, dije. “¡El evangelista nos dijo que
podíamos orarle a los ángeles!”.
Ana Maldonado, esposa del pastor Guillermo Maldonado, de la
iglesia El Rey Jesús (Florida, EE. UU.), también enseña eso a su
congregación. En una predicación relató la vez que se le extraviaron unas
joyas durante un viaje, ¿qué hizo ella? En sus palabras: «Yo le dije a los
ángeles, ¡se me van y me buscan las joyas! Y el que las tenga se las sacan y
me las traen. Los ángeles los pusieron al servicio de los santos. ¡Allá usted
que los tiene durmiendo! (si es que duermen). Pero mis ángeles no duermen
ni de día ni de noche. ¡A trabajar, eh! ¡A trabajar!».[45]
La enseñanza de que los cristianos pueden darles órdenes a los
ángeles no solo ha permeado los púlpitos, sino también la música cristiana.
Ejemplo de ello es Llama a los ángeles, del álbum Atrévete a conquistar que
en su época grabó Peter Castro junto con el ministerio de adoración de la
iglesia Maranata del pastor Nahún Rosario (Chicago, EE. UU.) y que también
se cantó en la iglesia Maranata Venezuela, del pastor Javier Bertucci. Bueno,
no solo allí. Un amigo me relató la vez que, siendo parte del ministerio de
adoración de una mega iglesia en Costa Rica, uno de los directores incluyó
Llama a los ángeles en la lista de cantos del servicio del domingo. Cuando
finalizó el tiempo de alabanza, el director se sentó a la par del pastor y sin
mediar palabra, el pastor se volteó y le dijo de tajo: “¡Nunca vuelvas a cantar
esa canción aquí en la iglesia! ¿Entendiste?”.
¿Por qué el pastor le prohibió cantar la canción? ¿Por qué el coro de
Llama a los ángeles es cuestionable? Porque se equivoca al motivar a los
creyentes a invocar a los ángeles para recibir auxilio. Es más, si yo tuviera
que elaborar un Top 10 de canciones heréticas, esta estaría dentro. ¿Por qué?
Porque en ninguna parte de las Escrituras se nos insta a llamar, invocar u
orarle a alguien distinto a Dios. La oración a seres espirituales está prohibida
en la Escritura porque la oración es adoración y, por tanto, solo debemos
orarle a Dios. A ningún ser más. Quien le ora a seres que no son Dios comete
idolatría y peca contra el Señor.
Tú te sorprenderías de las iglesias que enseñan a la grey a darle
órdenes a los ángeles y de directores de adoración que modelan dicho
proceder. En diciembre de 2018, cuando toda Latinoamérica estaba enterada
del diagnóstico de cáncer del cantante guatemalteco Julio Melgar, hubo en
concierto en Chile donde se oró por su sanidad. Luego de que Josh Morales
(MIEL San Marcos) dirigiera unas palabras, Lucas Conslie (compositor de Al
que está sentando en el trono y que canta a dueto con Marcos Brunet) tomó
el micrófono y oró: «Padre, en el nombre de Jesús, declaramos… Julio, allí
donde estás, en tu casa, que seas lleno de la presencia del Señor en este
preciso momento. Declaramos ángeles de sanidad interviniendo tu vida a esta
hora. Y declaramos que todo tu ser, todo tu cuerpo entra en el perfecto reposo
del Señor. Es tiempo de descansar porque viene una operación celestial sobre
tu vida…».[46]
¿Sabes qué significa que Lucas Conslie haya dicho: «declaramos
ángeles de sanidad interviniendo tu vida a esta hora»? ¿Dimensionas las
implicaciones de sus palabras? Significa que él cree que al son de su oración
los ángeles se trasladarían desde Chile hasta la casa de Julio en Guatemala.
Pero todos conocemos el desenlace fatal de la enfermedad de Julio Melgar;
por lo tanto, lo que hizo Lucas Conslie nos demuestra que ni él ni ningún ser
humano tienen potestad para dictaminar a dónde deben ir los ángeles ni lo
que deben de hacer.
Algunos cristianos que creen tener autoridad sobre los ángeles, se
amparan en Efesios 1:21-23 para sustentar su doctrina. Mira lo que dice:

Muy por encima de todo principado, autoridad, poder, dominio y de todo


nombre que se nombra, no sólo en este siglo sino también en el venidero. Y
todo sometió bajo sus pies, y a Él lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la
iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que lo llena todo en todo.
Efesios 1:21-23.

Las iglesias cristianas que enseñan a orarle a los ángeles afirman que,
ya que el Señor Jesucristo está por encima de todo principado, autoridad,
poder y dominio, y Él los sometió debajo de sus pies, como los pies de los
que está hablando son de su cuerpo —la Iglesia—, eso significa que todos los
cristianos están por encima de todo principado, autoridad, poder y dominio.
“Por ende…”, afirman ellos, “¡tenemos facultad de darles órdenes a los
ángeles!”.
El punto es que cualquiera que leyera el pasaje de Efesios o
consultara un buen comentario bíblico, vería que por ningún lado se sugiere
que los hijos de Dios pueden darles órdenes como si de nuestros empleados
se tratara. Lo que el Nuevo Testamento sí dice es que los hijos de Dios tienen
autoridad para ordenarle a los demonios que salgan de la vida de quienes han
poseído, pero darles órdenes a los ángeles de Dios no hay texto bíblico que lo
respalde. Nosotros no somos generales, coroneles ni jefes dentro de los
ejércitos celestiales como para hablarles como subalternos. Por lo tanto, la
inferencia que algunos hacen basados en la carta a los Efesios no solo es
exagerada, sino herética.
Entonces, ¿debemos llamar a los ángeles? ¡No! Si requieres auxilio,
¡llama al Señor! Él es el Comandante en Jefe de las Huestes Celestiales y si
Él emite la orden, como dijo Jesús, puede poner a tu disposición “ahora
mismo más de doce legiones de ángeles” (Mateo 25:53).
46. SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET

L a canción Sea la luz del álbum Uno en Cristo del cantante brasileño
Marcos Brunet, no debería generar ningún cuestionamiento. Vamos,
¿qué de malo tiene titular una canción Sea la luz? ¿Qué podría salir mal al
emplear la primera semana de la creación como base para escribir una letra?
En teoría, nada; sin embargo, el problema estriba en el significado que
Marcos Brunet le asigna a la expresión “sea la luz” que aparece en Génesis
1:3.
Cuando estudias Génesis capítulo uno, comprendes que cuando Dios
dijo: “sea la luz” (Génesis 1:3), se estaba refiriendo a la luz o energía que
ilumina o nutre el universo, no a la luz que emiten las estrellas del
firmamento ni al Sol ni a la Luna, ya que estos fueron creados hasta el cuarto
día de la creación (Gén. 1:14-19). El punto es que cuando Marcos Brunet lee
en Génesis 1:3: “Sea la luz”, ve algo muy distinto. Él afirma que la luz
creada fue el Señor Jesucristo porque los evangelios afirman que Él es la luz
(Jn. 1:1-5). Es decir, Brunet deja entrever que Jesús fue un ser creado.
¿Cómo sabemos que él interpreta así el texto? Porque en su libro D-
Tox integral: Ser para hacer, afirma que la luz de Génesis 1:3 no es la luz tal
cual la entendemos, sino que se refiere a Jesús. Él dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz. Hablando de la luz como un ser. La luz del
Sol apareció en el cuarto día de la creación, por lo que podemos entender que
no se trata de una luz natural, Dios estaba hablando del Verbo que crea y
sustenta todas las cosas, Cristo. Primero introdujo la persona del Hijo en la
creación y después hizo todas las cosas. Primero ser (Cristo) para hacer
(participar en la obra de la creación)».[47]
Analicemos detenidamente el párrafo. Brunet dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz». Fíjate, dice que Dios comienza la creación,
que Dios está creando y por eso dijo: “Sea la luz”. Luego añade: «Hablando
de la luz como un ser… ». ¿Ves? Si Dios creó la luz y según él la luz es un
ser, entonces, está diciendo que Jesús fue un ser creado. Por eso continúa
diciendo: «Dios estaba hablando del Verbo que crea y sustenta todas las
cosas, Cristo».[48]
Si crees que el libro fue el único lugar en donde él interpretó Génesis
1:3 de ese modo, en su conferencia Construyendo altares familiares, Brunet
vuelve a decir: «La revelación es luz, Dios está soplando sobre tu vida, sobre
tu casa y te está diciendo: “¡Sea la luz sobre tu vida!”. Y cada cosa se va a
poner en su lugar. Y lo que era un caos se va a ordenar… Fíjense, verso uno:
Dios crea, Dios forma. Verso dos: el diablo deforma. Génesis uno, en el verso
tres Dios dijo: “Sea la luz”. Y ustedes saben que no era la luz del Sol porque
el Sol aparece en el día cuatro, sino que está hablando de una persona que
dice Juan capítulo uno que Él era Jesús, la vida de los hombres, la luz del
mundo. Todo lo que fue hecho, fue hecho por medio de Él. Él era el Verbo de
Dios, Él estaba con Dios, Él era Dios. Entonces, esa palabra que salió de la
boca de Dios y dio forma a la creación se llama: Cristo Jesús, la luz del
mundo».[49]
Una vez más, Marcos Brunet deja entrever que Jesús es un ser creado.
Aunque también dice que Jesús es Dios, aun así deja entrever que fue creado.
Pero esto no termina allí, en el álbum Uno en Cristo, donde se aparece la
canción Sea la luz, en el intermedio, mientras la música suena de fondo y
Brunet dirige unas palabras al auditorio, dice: «Cuando Dios dijo “Sea la
luz”, la tierra estaba desordenada y vacía, y el Padre estaba introduciendo a
Cristo, que ordena todo y que llena todo vacío. Y lo mismo pasa cada vez que
declaramos que Cristo hace todo nuevo. Cada vez que decimos en algún
lugar: “Sea la luz”, comienza a venir orden, comienza a venir la llenura,
comienza a haber plenitud, plenitud. ¡Levanta tus manos! ¡Levanta tu voz! Y
comienza a declarar: “Sea la luz”».[50]
Aunque todo cuanto ha dicho Marcos Brunet en su libro, en
conferencias o en su canción parezca inofensivo, realmente no lo es.
Interpretar de ese modo Génesis 1:3, lamentablemente, es dejar entrever que
Jesús es un ser creado. Y eso, a todas luces, es contradecir la doctrina de la
divinidad de Jesucristo.
Francamente, es la primera vez que yo veo que alguien interpreta el
texto de Génesis de ese modo. Quienes han llegado a conclusiones similares a
la de Brunet son los Testigos de Jehová y los Mormones, pero a través de
otras vías de argumentación. En ese sentido, la forma en que Marcos Brunet
interpreta la expresión “Sea la luz” es novedosa, poco ortodoxa y aunque él
haya tenido otra intención con lo que dijo, realmente está diciendo que hubo
un momento de la historia en que Jesús no existió y fue hasta Génesis 1:3 que
vino a existencia.
Cuando tú lees Génesis 1:1 dice: “En el principio creó Dios los cielos
y la tierra”. Es decir, no existía nada y él llamó a existencia las cosas con el
poder de su voz. A partir de allí, todo lo que aparece descrito en Génesis uno
son cosas que Dios fue creando día tras día durante la primera semana
comenzando por la luz. Por tanto, afirmar como Brunet que cuando Dios dijo:
“Sea la luz”, se refería a la luz como un ser, es afirmar que Jesús fue creado
el primer día de la creación.
Pregunto: si la luz es un ser, ¿por qué Dios dijo después: “Y vio Dios
que la luz era buena” (Génesis 1:4)? ¿Por qué emitió un veredicto sobre la
luz, sobre ese ser? Obvio que fue porque estaba evaluando lo que había
creado. ¿Significa esto que Dios evaluó si había creado bien a Jesús?
Además, ¿por qué Dios le llamó a la luz “día” y en el v. 5 llamó a las
tinieblas “noche”? Si la luz era un ser, ¿por qué la noche no? Y si la noche
también es un ser, ¿quién será ese ser según la forma que tiene Marcos
Brunet de interpretar Génesis? Como ves, la luz que Dios creó en Génesis 1:3
no fue un ser y, mucho menos, era Jesucristo. Por lo tanto, Brunet se
equivoca enormemente en la interpretación que dio a la expresión “Sea la
luz”.
Para clarificar qué exactamente quiso decir el cantante y confirmar si
realmente él cree que Jesús es un ser creado, le escribí un email personal
preguntándole al respecto. Un par de días después me respondió de forma
breve lo siguiente: «Hola, hermano, un gusto saludarte. Gracias por preguntar
y no quedarte con la duda. Por supuesto, afirmo que Cristo es Dios y que es
un ser increado. No mencioné que ahí Él fue creado, sino que Dios
“introdujo” en la creación a CRISTO COMO LUZ. Más que creación fue
como una aparición. Creo que todas las cosas fueron hechas por medio de Él
y para Él. Bendiciones».[51]
Es decir, para alivio de quienes hemos seguido la música de Marcos
Brunet, su respuesta confirma que su interpretación de Génesis 1:3
simplemente está mal planteada y debió haberse elaborado de mejor manera
para bien de sus lectores. Porque, si uno lee el párrafo de su libro tal cual
está, a todas luces deja entrever que Jesús es un ser creado y, por inferencia,
uno concluye que él cree que Jesús no es Dios, negando de ese modo su
divinidad. Cosa que, como me dijo claramente en su email, no es así.
47. LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI

E sta es una canción de las que más duro he visto cuestionar.


Curiosamente, La niña de tus ojos, que forma parte del álbum Vivo para
ti de Daniel Calveti, solo la he visto objetar a hombres, nunca a las mujeres.
Ellos dicen: “¡Es que es una canción femenina!” o “¡Es que no me siento bien
diciéndole al Señor que soy su niña!”. Es más, en una ocasión escuché a
alguien afirmar que La niña de tus ojos no debería cantarse en los servicios
de adoración, porque hacerlo era invocar espíritus de homosexualidad sobre
la Iglesia. El punto es que la letra es totalmente bíblica y, a mi manera de ver,
quienes han despotricado contra ella o no han comprendido su fundamento
escritural o su machismo les ha jugado una mala pasada.
Cuando tuve la oportunidad de conversar con Daniel Calveti y quise
indagar sobre su forma de componer, me dijo sobre la canción: «La niña de
tus ojos está basada en Deuteronomio 32:10 donde me asombré al saber que
de la misma boca de Papá Dios salió la frase: “Ustedes son la niña de mis
ojos”. Claro, cuando lees el verso, dice que nos sacó del pasado, nos atrajo
con cuerdas de amor y que siempre nos ha cuidado como la niña de sus ojos.
¡Hombre! ¡Eso es lo que Dios hizo conmigo, contigo y con mucha gente! Me
sacó del lugar donde yo estaba, de mi baja autoestima, creyó en mí y su
cuidado siempre me acompañó. Cuando el pasaje dice: “Eres la niña de mis
ojos”, no se está refiriendo a una niña femenina. ¡Todo lo contrario! Está
haciendo una comparación preciosa con la parte delicada del ojo humano que
se llama “la niña”. Dios ha puesto nuestros párpados para cuidar la niña del
ojo y así es su protección sobre nosotros. Esa es la base bíblica de la
canción».[52]
Aunque Calveti solo cita un texto bíblico, la verdad es que hay tres
(incluyendo el de Deuteronomio) que describen al pueblo de Dios como la
“niña de los ojos” de Dios:

Lo encontró en tierra desierta, en la horrenda soledad de un desierto; lo


rodeó, cuidó de él, lo guardó como a la niña de sus ojos.
Deuteronomio 32:10.

Guárdame como a la niña de tus ojos; escóndeme a la sombra de tus alas.


Salmos 17:8.

Porque así dice el Señor de los ejércitos, cuya gloria me ha enviado contra
las naciones que os despojaron, porque el que os toca, toca la niña de su ojo.
Zacarías 2:8.

Me llamó la atención que la Biblia de las Américas pone una nota


debajo del Salmo 17:8, donde, refiriéndose a esa expresión, dice:
«literalmente, la pupila, la niña del ojo».[53]
Como ves, la canción de Daniel Calveti no solo es bíblica, sino que
alude a la misma metáfora que la Biblia emplea. Como él dijo, la expresión
no se refiere a una niña femenina o a una nena; se refiere a que si alguien
intentara tocarnos un ojo —con un dedo, por ejemplo—, reaccionaríamos de
inmediato cerrándolo o apartándole el dedo para protegernos. ¡O qué! ¿Tú te
quedarías con el ojo abierto para que te lo pinchen? Vamos, nuestros ojos son
muy delicados como para permitir que nos los toquen. Por lo tanto, la
metáfora bíblica que Calveti empleó en su canción es sumamente poderosa y
describe el corazón protector de Dios por su pueblo. Así que la expresión “la
niña de los ojos” no es un estímulo a que los hombres se comporten
femeninamente ni mucho menos a invocar espíritus de homosexualidad; mas
bien, lo que pasó con esta letra es que el machismo latinoamericano les ganó
a algunos creyentes y he ahí por qué no han disfrutado de esta magnífica
canción.
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

E sta conmovedora canción que Jesús Adrián Romero compuso para sus
hijas se hizo sumamente popular, no solo en las radios cristianas, sino
también en las radios seculares de Latinoamérica. La canción no aparece en
el álbum Ayer te vi, fue más claro que la Luna, solo en el DVD con el mismo
nombre. Cuando ves el momento en que él la interpreta, ves a sus hijas
derramando lágrimas y sintiéndose amadas por su padre. Al final, cuando
Jesús Adrián termina de cantar, baja de la plataforma y les obsequia unas
rosas provocando que el auditorio estalle en aplausos.
¿Qué, entonces, tienen de malo los versos de Princesas mágicas? En
teoría, nada. Lo que sucede es que cierto grupo de cristianos acusaron a Jesús
Adrián de ocultista y de incentivar a la brujería por usar la palabra “mágicas”
en su letra. ¡Lo sé! ¡Lo sé! Suena ridículo, pero los cuestionamientos fueron
reales. El problema es que proviene de personas que ignoran las acepciones
que tiene la palabra “mágico” o “mágica” en el diccionario. Mira lo que dice
la Real Academia de la Lengua sobre el significado:

1. adj. Perteneciente o relativo a la magia. “Arte, obra mágica”.


2. adj. Maravilloso, estupendo.
3. m. y f. us. Mago (Persona que profesa y ejerce la magia).
4. m. y f. Persona que hace encantamientos.
5. f. desus. Magia (Ciencia o arte de la magia).[54]

Como ves, la palabra tiene varias acepciones y la relacionada con el


verso en cuestión es la número dos: «Maravilloso, estupendo». ¿Qué quiso
decir, entonces, Jesús Adrián con su letra? Que sus hijas son maravillosas,
estupendas… mágicas. En ningún momento se le cruzó por la mente que sus
hijas practicaran la hechicería o la Wicca. No, él empleó dicho término como
sinónimo de geniales, extraordinarias, fascinantes, etc. Por lo tanto, el verso
es cuestionable, sí, pero solo para quienes no conocen las acepciones que
brinda la Real Academia para dicha palabra. Porque de estar bien escrita,
¡vaya que lo está!
49. QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

C on la canción Que huyan los fantasmas del álbum Soplando vida,


sucedió lo mismo que con Princesas mágicas. Hay sectores cristianos
que cuestionan cierto tipo de letras debido a que desconocen las diferentes
acepciones que poseen las palabras en el idioma español. Mira lo que dice la
Real Academia de la Lengua sobre la palabra “fantasma”:
1. m. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía.
2. m. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las
figuraciones de la imaginación.
3. m. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a
los vivos.
4. m. Espantajo o persona disfrazada que sale por la noche para
asustar a la gente.
5. m. Persona envanecida y presuntuosa.
6. m. Amenaza de un riesgo inminente o temor de que sobrevenga.
“El fantasma de la sequía”.
7. m. Aquello que es inexistente o falso. U. en apos. “Una venta
fantasma. Un éxito fantasma”.
8. m. Población no habitada. U. en apos. “Ciudad, pueblo fantasma”.
[55]

Como ves, la palabra “fantasma” tiene muchísimas acepciones, pero


la que calza en el contexto de la canción es la número 6: «Amenaza de un
riesgo inminente o temor de que sobrevenga». Y esta es en la que Jesús
Adrián pensó al escribir su letra. Por eso pide que huyan y que en lugar de
ellos la calma gobierne su corazón.
Tristemente, algunos acusaron al compositor de confesar que los
demonios lo atormentan, no solo por el uso de la palabra “fantasma”, sino
porque en el video musical aparecen algunas teclas del piano tocándose solas,
una ventana que se abre sin nadie detrás y porque la casa donde se grabó es
lúgubre y tenebrosa. Pero quienes critican a Jesús Adrián olvidan que lo que
el video está queriendo comunicar es eso, que hay fantasmas, riesgos y
temores que a veces atormentan la mente de las personas. De repente, sí, el
video pudo haberse ideado mejor e intentar reducir la posibilidad de
malinterpretaciones, pero la canción no se refiere a espíritus del mal
oprimiendo la vida del cantante. Por ejemplo, en un video que alguien subió a
Youtube de un concierto de Jesús Adrián Romero, especifica a qué se refirió
cuando escribió la letra. Él dijo:
«¿Sabes? Nuestra mente es el lugar, esa parte de nosotros tan íntima,
tan secreta que nunca nadie sabe lo que estamos pensando. En nuestra mente
podemos correr, podemos pensar tantas cosas que la gente no sabe lo que
estamos pensando. Lo mismo pasa con nuestras emociones. Podemos tener
emociones en nuestro corazón que la gente no sabe que las tenemos. A veces
se manifiestan, pero tratamos de maquillarlas para que la gente no se dé
cuenta de esas emociones que tenemos dentro de nosotros. Hay emociones
tóxicas, pensamientos tóxicos. De hecho, se dice que el 80% de nuestros
pensamientos son negativos y solamente el 20% son positivos. Imagínate
esto. Y pensando en esta situación que nadie sabe lo que estamos pensando,
de lo que estamos sintiendo, te preguntas si se puede solucionar ese
problema… Pero hay emociones en nosotros, hay temores, hay culpabilidad,
a veces hay recuerdos desagradables, hay resentimiento, hay falta de perdón,
hay fantasmas en nuestra mente. Hay personas que siempre están peleando en
su mente. Su mente es un cuadrilátero en el que pelean con aquellas personas
que les hicieron daño. Obviamente, siempre salen victoriosos, porque en su
mente son duros con los demás, pero son pleitos que nunca se van a llevar a
cabo. El asunto es que muchos de nosotros tenemos tantos fantasmas en
nuestra mente, en nuestra alma, en nuestro corazón, en nuestras emociones. Y
el único que realmente puede entrar allí es Dios y su Espíritu, y venir y traer
sanidad a tus pensamientos, a limpiarlos, a limpiar tus emociones. Esta
canción es para ti…».[56]
Así que, en su letra, Jesús Adrián no se está refiriendo a que está
endemoniado ni que espíritus del mal deambulan por su casa moviendo o
tirando cosas. Él apeló a la riqueza que permite el idioma español y, de este
modo, impactar nuestros corazones con esta estupenda canción.
50. CARA A CARA, MARCOS VIDAL

C ara a cara del cantante español Marcos Vidal y que aparece en el


álbum con el mismo nombre, es una extraordinaria canción que habla
sobre el momento en que el cristiano llegará al cielo y se encontrará con el
Señor Jesucristo. La canción es conmovedora, rica en poesía y en alusiones a
una adoración íntima. El problema es que en uno de los versos afirma que no
le importa el lugar de la mesa en que lo sienten ni tampoco el color de la
corona que le den si fuera el caso que se la dan. Por lo tanto, la canción fue
cuestionada: 1) Porque deja entrever que el autor no está seguro de que
llegará al cielo y 2) Porque cree que aun llegando al cielo pueda que no
obtenga una corona. Veamos cada uno.

1) ¿De verdad Marcos Vidal no está seguro de que llegará al


cielo?

Un pastor a quien oí cuestionar Cara a cara, dijo: “Hay un verso de


una canción de Marcos Vidal que no me agrada. Me refiero a ese que dice
que no le importa el color de la corona que le den al llegar allá, si es que la
llegara a ganar. Pareciera que él no tiene certeza de salvación o que algo
podría ocurrir en su vida que le impidiera llegar al cielo”.
Francamente, me llamó la atención el cuestionamiento porque me
considero un estudioso de la obra de Marcos Vidal y un admirador de su
forma de componer. Por lo que al escuchar la crítica, pensé: “¡Qué
interesante! Nunca me había puesto a pensar en ese detalle”. Sin embargo, al
analizar los versos, la letra no deja entrever que Marcos Vidal crea que puede
perder su salvación independientemente de la postura teológica que sostenga.
Solo dice que pudiera suceder que al llegar allá no le den una corona.
Por ejemplo, cuando lees la letra en su totalidad, percibes de
inmediato que la canción habla de su certeza de que se encontrará con Jesús y
he ahí por qué pide estar a solas con Él para adorarlo y derramar lágrimas
ante sus pies. Es decir, no es que Marcos Vidal dude de su salvación, solo
plantea la posibilidad de que aun estando en el cielo, pueda que no le den una
corona como recompensa.
El sentido de la letra es el siguiente: “¡Qué importa si me ponen al
frente o hasta atrás en el reino de Dios! ¡Qué importa si la corona es dorada,
plateada o color bronce! Es más, ¡qué importa si me dan una! ¡Lo único que
yo quiero es encontrarme con el Señor Jesucristo!”. Por lo tanto, la letra no
deja entrever que Marcos Vidal dude de llegar al cielo; al contrario, él cree
que llegará y por eso pide adorar al Señor cara a cara.

2) ¿Aun llegando al cielo pueda que no obtengamos una


corona?

Este cuestionamiento sí lo veo más viable, porque cuando estudias el


tema de las recompensas que se nos darán en el cielo, descubres que por el
solo hecho de heredar la vida eterna recibiremos una corona por default. Los
siguientes textos lo confirman:

¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos en verdad corren, pero
sólo uno obtiene el premio? Corred de tal modo que ganéis. Y todo el que
compite en los juegos se abstiene de todo. Ellos lo hacen para recibir una
corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible.
1 Corintios 9:24-25.
En el futuro me está reservada la corona de justicia que el Señor, el Juez
justo, me entregará en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que
aman su venida.
2 Timoteo 4:8.

Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que
ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a
los que le aman.
Santiago 1:12.

No temas lo que estás por sufrir. He aquí, el diablo echará a algunos de


vosotros en la cárcel para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez
días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida.
Apocalipsis 2:10.

Como ves, nadie que herede la vida eterna se quedará sin corona; por
lo tanto, que Marcos Vidal diga que existe una posibilidad de que él no la
gane, no tiene sentido a la luz de la Escritura.
Yo opino que ante una letra como esta, es mejor verlo como expliqué
antes, en el contexto de “¡Qué importa en qué parte de la mesa me sienten y
si me dan o no una corona! ¡Lo único que me importará en el cielo será
encontrarme con el Señor Jesucristo para adorarlo!”. Si se viera de este modo,
el cuestionamiento quedaría superado y podría disfrutarse sin prejuicios.
51. ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y LINDA
ESPINOSA

E mmanuel y Linda Espinosa, miembros del grupo Rojo, luego de que la


banda se separara, conformaron el dúo Emmanuel y Linda, y en su
álbum Volver, incluyeron la canción Es lo que quiero que posee un verso
cuestionable. Resulta que en un momento del coro, la letra habla de hacer la
voluntad de Dios locamente. Sí, tal cual lo lees... locamente. De seguro, con
dicha expresión, quisieron decir que querían hacer la voluntad de Dios con
emoción o entusiastamente, ¿no es cierto? Sin embargo, así como está escrita,
choca con un texto del Antiguo Testamento donde precisamente el profeta
Samuel reprendió al rey Saúl por haber hecho la voluntad de Dios
“locamente”.
Resulta que Samuel le había dado una serie de instrucciones a Saúl el
día que lo ungió como rey (1 Sam. 10:8), pero ya en el capítulo 13 Saúl
estaba desobedeciendo las directrices del profeta y, en lugar de esperarlo
como Samuel le había indicado que hiciera, Saúl se tomó atribuciones que no
le correspondían (1 Sam. 13:8-10). Fue al hacerlo que Samuel le propinó las
siguientes palabras:

Locamente has hecho; no guardaste el mandamiento de Jehová tu Dios que


Él te había ordenado; pues ahora Jehová hubiera confirmado tu reino sobre
Israel para siempre.
1 Samuel 13:13 (RV60).

Como ves, hacer la voluntad de Dios “locamente”, bíblicamente


hablando, es desobedecerlo. Lo que sucedió con Saúl es que su desatino fue
de tal magnitud que Samuel dictó sentencia: “Jehová hubiera confirmado tu
reino sobre Israel para siempre”. Es decir, hubiera permanecido en el
reinado, él y toda su familia a perpetuidad. Pero, ¿qué pasó? Saúl
desobedeció gravemente al Señor y fue desechado. En ese sentido, la
expresión “locamente has hecho” tiene una connotación sumamente negativa
en la Escritura. Por tanto, por más buenas intenciones que Emmanuel y Linda
hayan tenido al decir que harían la voluntad de Dios locamente, no
necesariamente fue bien visto por algunos cristianos que están familiarizados
con la historia del rey Saúl.
52. ARREBATO, NANCY AMANCIO

L a canción Arrebato del álbum Estableciendo el reino, es una de las


canciones cristianas más criticadas y cuestionadas de todas las que
alguna vez haya grabado Nancy Amancio. A inicios de 2018, ella visitó mi
país y brindó una entrevista a Mesías FM, una de las radios más escuchadas;
sin embargo, a pesar de sus excelentes cualidades como cristiana, la
justificación que planteó para defender la letra de Arrebato fue débil. Te
invito a que leas detenidamente sus palabras y saques tus propias
conclusiones. Amancio dijo:
«La canción de esta Arrebato que la gente… ha sido muy polémica de
repente, ¿qué tanto que arrebata? ¡Que no sé qué! Óyeme, sí, y cuando dice:
“que todo lo que el diablo me robó me lo tendrá que devolver”. Entonces, la
gente ataca, escribe, insulta y dice muchísimas cosas. A tal punto que yo tuve
que llevar mi situación a Dios, le dije: “Señor, yo estoy cantando Arrebato,
pero si te estoy ofendiendo, ¡perdóname! ¡Líbrame! ¡No sabía!”. Ahora, la
pregunta es: ¿de verdad puedo arrebatar o no puedo arrebatar?…
Bíblicamen… ¡no!, ¡no!, ¡porque yo ya leí la Biblia!, ¡yo la leí! Pero a veces
tantas voces te asustan y te espantan. Y… me le llevé al Padre mi situación…
Y el Señor me llevó a la misma Palabra que yo había leído antes: “El reino
de los cielos ha sufrido un violento ataque”, literalmente “un asalto”. “Y
solamente gente violenta, gente agresiva puede arrebatar…” Le pregunté:
“Padre, ¿de verdad el diablo le puede arrebatar algo a la gente cristiana, a tus
hijos?”. Me dijo: “El diablo realmente no le puede arrebatar nada a mis hijos
que yo les haya dado. Pero, el enemigo es experto en llevar a mis hijos al
cansancio y son mis hijos que le ceden”. ¡Así! ¡Audiblemente me habló! Me
dijo: “El diablo no tiene legalidad para arrancarle nada a mis hijos que yo les
haya dado. Ahora, él sí es un experto en llevar a mis hijos al cansancio.
Entonces mis hijos le ceden, le ceden…” Entonces, ahora, cuando luego
tienen las manos vacías tienen que entrar al campo enemigo a buscar lo que el
diablo les robó. Porque era suyo, porque si a ti te roban un carro. “¡Ay!
¡Gloria a Dios! ¡Bendita sea la gloria de Dios que me robaron el carro!”. ¡Te
vas a ir a la policía o a denunciar! ¡Vas a reportar su robo! ¿Sí o no? ¡Lo
normal! Bueno, “¡ah, no! Porque, que yo no quiero nada que el diablo, ¿qué
tiene el diablo en su mano que quiera yo?”. ¿Cómo que qué tiene el diablo en
su mano que quieras tú? Ahora, vamos a hablar… de un marido que Dios te
entrega y ese marido decide caminar de espalda a Dios. Pero tú sabes que
Dios te entregó ese esposo, tú no estás peleando por un marido ajeno…
estamos hablando de un matrimonio de 20 años… y de repente, ese hogar
firme se está desmoronando. ¿Está en manos del diablo o de Dios? Está en
manos del diablo porque se está desmoronando… ahora, porque está en
manos del diablo, ¿tú no lo vas a ir a buscar? ¡Tienes que pelearlo! ¿Por qué?
Porque ese es el hogar que Jehová te entregó y tienes que pelearlo en el
nombre de Jesús».[57]
Esta fue la justificación que Nancy Amancio presentó sobre su
canción Arrebato, por lo que, basado en sus palabras, me enfocaré en el texto
bíblico que ella citó para demostrar que su interpretación está rotundamente
equivocada. El evangelio de Mateo dice:

Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre
violencia, y los violentos lo arrebatan. Porque todos los profetas y la ley
profetizaron hasta Juan.
Mateo 11:12-13 (RV60).
¿Qué significa el texto? ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “el reino
de los cielos sufre violencia”? Y, más específicamente, ¿qué quiso decir
cuando dijo: “y los violentos lo arrebatan”? Para obtener la respuesta no
debemos interpretar el texto a nuestro antojo ni decir como Amancio: “¡Yo ya
leí la Biblia!, ¡yo la leí!”. Vamos, yo creo que la leyó, ¡pero la leyó mal! ¿Por
qué? Porque si vas al pasaje paralelo que aparece en el evangelio de Lucas y
donde Cristo habló del mismo tema, descubres el significado real de lo que
enseñó:

La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces el reino de Dios es
anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él.
Lucas 16:16 (RV60).

¿Qué significa entonces la expresión “el reino de los cielos sufre


violencia” de Mateo? Significa que “el reino de Dios es anunciado” según
Lucas. ¿Qué significa “y los violentos lo arrebatan” que aparece en Mateo?
Según Lucas significa: “y todos se esfuerzan por entrar por él”. Simple,
¿no? El siguiente cuadro te ayudará a entender mejor ambos textos:

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL TEXTO


DE MATEO Y DE LUCAS

Mateo 11:12-13 Lucas 16:16

“Desde los días de Juan el Bautista


“… desde entonces…”
hasta ahora…”

“… el reino de los cielos sufre “… el reino de Dios es


violencia…” anunciado…”
“… y los violentos lo arrebatan…” “… y todos se esfuerzan
por entrar en él…”

“… porque todos los profetas y la “La ley y los profetas


ley profetizaron hasta Juan”. eran hasta Juan…”

Como ves, arrebatar bendiciones —según la canción de Nancy


Amancio— no aparece en el texto bíblico. Por lo tanto, el fundamento que
utiliza para justificar su letra está equivocado y, en consecuencia, no es
bíblico arrebatarle bendiciones al diablo en oración porque la Escritura no
enseña tal cosa. Es más, hasta la misma Amancio lo reconoció.
Extrañamente, ella relató que le preguntó a Dios: «“Padre, ¿de verdad el
diablo puede arrebatarle algo a la gente cristiana, a tus hijos?”. Me dijo: “El
diablo realmente no le puede arrebatar nada a mis hijos que yo les haya
dado… el diablo no tiene legalidad para arrancarle nada a mis hijos que yo
les haya dado”».[58] Si analizas detenidamente sus palabras, verás que se
contradijo a sí misma ya que en Arrebato afirma que el diablo le ha quitado
cosas y le exige que se las devuelva; pero la voz audible que “supuestamente”
oyó le dijo lo contrario. ¿En qué quedamos, entonces? ¿El diablo roba o no
roba?
El problema de la canción Arrebato no es solo su malinterpretación
bíblica, sino que induce al creyente a orarle a Satanás y a enfocarse en él para
obtener bendiciones cuando por ninguna parte la Escritura se nos estimula a
eso. Al contrario, la Biblia enseña claramente que si queremos ser
bendecidos, le oremos a nuestro Padre Dios para recibir todas las bendiciones
que necesitemos. Jesús dijo:

Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.


Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le
abrirá. O suponed que a uno de vosotros que es padre, su hijo le pide pan;
¿acaso le dará una piedra? O si le pide un pescado; ¿acaso le dará una
serpiente en lugar del pescado? O si le pide un huevo; ¿acaso le dará un
escorpión? Pues si vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a
vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a
los que se lo pidan?
Lucas 11:9-13.

Por lo tanto, deja de enfocarte en Satanás cuando desees obtener


bendiciones. Enfócate en tu Padre Dios porque Él está allí para ti y para darte
todo cuanto necesites conforme sea su voluntad. Lamentablemente, la
canción Arrebato comete un gran desatino y maleduca a la Iglesia diciéndole
que para ser bendecida debe reclamarle al diablo todo lo que le haya quitado;
sin embargo, dicho énfasis no lo encuentras en ninguna parte de la Biblia. Lo
que sí encontrarás es que los hijos de Dios saben identificar la fuente de sus
bendiciones: el Padre. No el diablo. ¡El Padre! Así que olvídate del diablo
durante tus oraciones porque él no tiene nada que sea tuyo.
53. AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC

E sta canción de la agrupación puertorriqueña 33 DC que aparece en el


álbum Avívanos (Hosanna Music) y que también grabó el ministerio de
adoración de la iglesia del pastor argentino Claudio Freidzon en el álbum
Corre a la gracia, aborda la misma temática de la canción Arrebato de
Nancy Amancio. Y, lamentablemente, incurre en el mismo desatino ya que
afirma que Satanás te ha robado algo y debes ir a su territorio para
recuperarlo. La pregunta es: ¿qué te ha robado el diablo que tengas que ir a
recuperar? ¿Qué te ha quitado como para que debas ir a su propio terreno?
La única base bíblica que encuentran quienes enseñan este tipo de
cosas es alegorizando pasajes del Antiguo Testamento que describen las
batallas del antiguo Israel y que para ellos ejemplifican las incursiones
espirituales que los hijos de Dios deben realizar para saquear al enemigo. El
problema con este tipo de alegorizaciones es que fallan en lo que señalé en la
canción anterior, en inducirte a enfocarte en el diablo para ser bendecido y no
en la verdadera fuente de las bendiciones: Dios.
Por otro lado, quienes enseñan que Satanás tiene potestad de robar las
bendiciones de los cristianos, se amparan en Juan 10:10 para afirmar que él
es un ladrón; sin embargo, ¿dice Juan 10:10 que Satanás es un ladrón?
¿Dicho texto puede usarse como base para justificar canciones como
Arrebato y Al campo enemigo? No. Y, a continuación, te explicaré por qué.
El evangelio de Juan dice:

El ladrón sólo viene para robar y matar y destruir; yo he venido para que
tengan vida, y para que la tengan en abundancia.
Juan 10:10.

“¡Ya ves!”, dicen quienes creen en robarle a Satanás, “¡este texto dice
que el diablo es un ladrón! Por lo tanto, debemos ir a quitarle lo que nos
robó”. El problema con esta interpretación es que el ladrón del que habló
Jesús no era el diablo, sino el liderazgo de Israel de aquella época.
Resulta que en Juan capítulo nueve, Jesús sanó a un ciego de
nacimiento y cuando los líderes judíos lo interrogaron, este testificó de que
Jesús lo había sanado, pero a causa de sus prejuicios la conversación se puso
tan tensa que lo insultaron (v. 28) y, posteriormente, lo expulsaron de delante
de ellos (v. 34). Cuando Jesús se enteró de lo que había ocurrido, lo buscó y
mientras ambos conversaban, quien fue sanado confesó que creía en Él y
hasta lo adoró (v. 38). Fue entonces que Jesús dijo: “Yo vine a este mundo
para juicio; para que los que no ven, vean, y para que los que ven se vuelvan
ciegos. Algunos de los fariseos que estaban con Él oyeron esto y le dijeron:
¿Acaso nosotros también somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no
tendríais pecado; pero ahora, porque decís: “Vemos”, vuestro pecado
permanece” (Juan 9:39-41).
Como afirma Leon Morris: «justo después del incidente con el
hombre ciego, en el que los pastores de Israel han errado de forma tan
rotunda, se nos presentan la naturaleza y las funciones del Buen Pastor».[59]
Entonces inicia el discurso de Juan capítulo diez:

Juan 10:
1
En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil de las
ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador. 2 Pero el que
entra por la puerta, es el pastor de las ovejas… 5 Pero a un desconocido no
seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.
6
Jesús les habló por medio de esta alegoría, pero ellos no entendieron qué
era lo que les decía. 7 Entonces Jesús les dijo de nuevo: En verdad, en verdad
os digo: yo soy la puerta de las ovejas. 8 Todos los que vinieron antes de mí
son ladrones y salteadores, pero las ovejas no les hicieron caso... 10 El ladrón
sólo viene para robar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida,
y para que la tengan en abundancia.

Sobre esta porción, Leon Morris vuelve a decir: «Así que en este
momento, seguro que tiene en mente a la jerarquía judía de sus días, que solo
estaba interesada en sus propios intereses, y el bienestar de las ovejas le traía
sin cuidado».[60] En ese sentido, el contexto de Juan capítulo diez no se refiere
a Satanás, sino a los líderes judíos de aquel entonces. Por lo que, una vez
más, quienes enseñan que el diablo les ha robado bendiciones y emplean Juan
10:10 como base, se equivocan. Es más, quienes enseñan que Satanás roba
bendiciones y que debemos entrar a su territorio a arrebatárselas, ¿acaso no
han leído el Salmo que dice: “Del Señor es la tierra y todo lo que hay en
ella; el mundo y los que en él habitan” (Salmos 24:1)? ¿Qué campo,
entonces, posee Satanás si la Escritura enseña que Dios es el dueño de toda la
tierra? Obvio que ninguno. Por lo tanto, la letra de Al campo enemigo, de 33
DC, se equivoca.
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT

L a canción en género ranchero Le voy a Cristo, grabada en el álbum


Recordando otra vez de Marcos Witt y que también aparece en el álbum
Día de independencia del grupo Rojo, contiene un par de versos
cuestionables debido a que habla peyorativamente al referirse al enemigo de
nuestras almas. Específicamente, la letra asegura de que es un “pobre diablo”
y un “diablo muerto”. En ese sentido, quienes objetan la canción, aseguran
que lo hace de forma desdeñosa y despectiva cuando la exhortación bíblica es
a que no nos dirijamos de ese modo al hablar de las fuerzas del mal. ¿Qué
pasaje citan? El que aparece en la carta del apóstol Judas y que dice:

No obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan la


carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores. Pero
cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando con él por el
cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino
que dijo: El Señor te reprenda.
Judas 8-9 (RV60).

Según este texto, al referirnos a las “potestades superiores”, los


cristianos debemos hacerlo con cierto grado de respeto debido a que nosotros
somos seres mortales y ellos seres espirituales. Claro, esto no tiene nada que
ver con tenerles miedo y, mucho menos, a rendirles pleitesía; sino a estar
conscientes del ejemplo del arcángel Miguel quien, en lugar de maldecir a
Satanás, dijo: “¡El Señor te reprenda!”. “Pero Le voy a Cristo maldice a
Satanás al tildarlo de miserable y darlo por muerto” —aseguraron quienes
objetaron la letra.
La pregunta es: ¿realmente es así? ¿La canción viola la directriz del
apóstol Judas?
La respuesta dependerá del ángulo desde el cual veas la canción. A mi
manera de ver, la letra no emplea lenguaje despectivo si se mira como una
especie de sátira. Fíjate, la canción inicia dirigiéndose a Satanás y hasta lo
menciona por nombre como si realmente estuviera presente. Es decir, al
nomás comenzar, todos sabemos que el enemigo no está allí; sin embargo,
durante el discurso cantado del intérprete, además de profesar su lealtad a
Cristo, comparte poderosas verdades a través de sus versos. He ahí por qué al
avanzar la narración se emplean expresiones como “pobre diablo” y “diablo
muerto” contrastándolas con la resurrección de Jesús al son de una melodía
dinámica que permite un fraseo, digamos, divertido. En ese contexto, la letra
afirma que el diablo es “pobre” (o que no tiene nada) porque Cristo se lo
quitó todo al derrotarlo en la cruz y está “muerto” comparado con la vida del
“Cristo vivo” que venció la tumba. ¿Me explico?
Ahora, si algo se puede rescatar del cuestionamiento que algunos han
planteado, es la exhortación a que no seamos ligeros al referirnos al enemigo.
Aunque para algunos hablar peyorativamente del diablo pueda ser normal
debido a predicadores o líderes cristianos que al predicar o dirigir tiempos de
oración se muestran desafiantes, se debe tener cuidado de no ser altivos ni
arrogantes en medio de la guerra espiritual en la que estamos. Es cierto, Satán
y sus secuaces están vencidos, pero eso no nos faculta para menospreciar al
adversario porque ni Miguel ni los ángeles lo hacen. Por lo tanto, quienes han
cuestionado la letra de Le voy a Cristo expresan cierta verdad a pesar de que
—a mi manera de ver—, la canción no haya sido escrita con esa intención.
55. POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN
CRAFT

E sta canción interpretada por Ingrid Rosario y Evan Craft, y cuyo video
en Youtube tiene alrededor de 20 millones de vistas, también la
interpreta el cantante español Isaac Moraleja en el álbum Perspectiva y el
ministerio de adoración de la Iglesia Bautista Internacional (IBI) de
República Dominicana. La canción es una traducción del inglés que
interpreta la cantante estadounidense Kary Jobe. La pregunta es: ¿por qué Por
siempre es cuestionable? ¿Por qué forma parte de la lista? Porque deja
entrever que Cristo, entre su muerte y resurrección, fue al infierno a pelear en
contra del diablo para derrotarlo. He ahí por qué la letra habla de un conflicto
bélico en el Seol y que el infierno fue vencido. El problema de afirmar eso es
que se fundamenta en una creencia que no aparece en el Nuevo Testamento y,
por tanto, asegurar que dicha batalla ocurrió en ese lugar, es desacertado.
Para comenzar, los evangelios describen el lugar exacto al que Cristo
se dirigió al momento de morir y por ningún lado dice que se dirigió al
infierno. ¿Recuerdas las palabras que Jesús le dijo a uno de los ladrones que
colgaban a la par suya en la cruz?

En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso…


Lucas 23:43.

¿A dónde dijo Jesús que ambos irían al nomás morir? Al paraíso. No


le dijo que irían al infierno. Por tanto, el destino de Cristo al nomás morir fue
el paraíso. Luego, mientras seguía colgando sobre la cruz, unos segundos
antes de fallecer, Jesús clamó a gran voz:

¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!


Lucas 23:46.

¿Qué pasó en ese momento que entregó su espíritu al Padre? ¿El


Padre recibió su espíritu o lo envió directo al infierno? Vamos, la respuesta es
obvia. Jesús le encomendó su espíritu al Padre porque sabía que iría hacia Él.
Si su destino hubiera sido el infierno le hubiera encomendado su espíritu al
diablo, pero Jesús no hizo eso porque se reuniría con el Padre, no con
Satanás. Como afirma Hank Hanegraaff: «Jesús dijo: “Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu” (Lucas 23.46; cf. Juan 19.30) y no: “Satanás, en tus
garras entrego mi espíritu”».[61]
Es más, cuando estudias los evangelios, notas que Jesús ya había
profetizado a dónde iría después de morir:

Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, y
que de Dios había salido y a Dios volvía, se levantó de la cena y se quitó su
manto, y tomando una toalla, se la ciñó.
Juan. 13:3-4.

El texto dice: “sabiendo que de Dios había salido y a Dios volvía”.


Es decir, Jesús conocía su destino después de morir y ese destino no sería el
infierno, sería volver al Padre. Por eso el evangelio de Juan vuelve a decir:

Estas cosas habló Jesús, y alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha
llegado; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a ti… y ahora,
glorifícame tú, Padre, junto a ti, con la gloria que tenía contigo antes que el
mundo existiera.
Juan 15:1, 5.

Fíjate, el texto dice: “Glorifícame tú, Padre, junto a ti”. Dice: “Junto
a ti”, no en el infierno, ¡junto al Padre! ¿En dónde ocurriría eso? ¿En dónde
sería glorificado? En el cielo, pues allí se encontraba el Padre. Además, si
avanzamos dos capítulos hacia adelante, encontramos una expresión similar
cuando oró:

Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a ti. Padre


santo, guárdalos en tu nombre, el nombre que me has dado, para que sean
uno, así como nosotros.
Juan 17:11.

Jesús dijo: “Yo voy a ti, Padre…” No: “Y ya que voy al infierno,
guárdalos en tu nombre”. No, antes de morir, Jesús repitió en varias
ocasiones hacia dónde iría y por eso el evangelista mencionó ese detalle.
Alguien preguntará: “pero ¿no has leído lo que Jesús le dijo a María
Magdalena después de que resucitó en Juan 20:17: “Suéltame porque todavía
no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: “Subo a mi Padre y
a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios”?”.
Bueno, este encuentro se dio inmediatamente después de la
resurrección. Entonces, María se sorprendió de ver a Jesús con vida y se
aferró a Él. Es allí donde Jesús le dijo que lo soltara debido a que aún no
había subido a su Padre. ¿A qué se refirió el Señor cuando dijo: “todavía no
he subido al Padre”? A que no había subido corporalmente como sucedió
cuarenta días después y cuya ascensión describen los evangelios sinópticos y
el primer capítulo de Hechos. No se refiere a que había ido al infierno y por
eso no había visto al Padre. No, Jesús fue al Padre y de paso, se encontró con
el ladrón de la cruz conforme se lo prometió. Porque, si no ocurrió así,
entonces Jesús mintió en Lucas 23:46, Juan 13:3-4, 15:1, 5 y 17:11.
Dicho lo anterior, ¿de qué guerra en el Seol habla la canción Por
siempre? ¿Quién dice que Jesús tuvo que ir al infierno a vencer al diablo?
Insisto, esa enseñanza no está en el Nuevo Testamento. Lo que sí dice es que
Jesús venció a Satanás en la cruz, no en el infierno. Mira:

Entonces Jesús, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡Consumado es! E


inclinando la cabeza, entregó el espíritu.
Juan 19:30.

¿Por qué dijo Jesús: “¡Consumado es!” o “¡Todo está terminado!”?


¡Porque su obra estaba completa! Ya no había más que hacer, todo había
finalizado. Y eso incluía su victoria sobre Satanás. El apóstol Pablo escribió:

Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente,


triunfando sobre ellos en la cruz.
Colosenses 2:15 (RV60).

¿En dónde triunfó Cristo sobre Satanás? En la cruz. Incluso, la carta a


los Hebreos lo confirma:

Así que, por cuanto los hijos participan de carne y sangre, Él igualmente
participó también de lo mismo, para anular mediante la muerte el poder de
aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo.
Hebreos 2:14.
¿Mediante qué anuló Cristo el poder del diablo? Mediante su muerte.
Es decir, al momento de morir en la cruz. Por tanto, la enseñanza de que
Jesús fue al infierno a pelear contra el diablo para vencerlo no tiene sentido
porque ya lo había derrotado en la cruz.
Alguien preguntará: “Pero ¿qué de los pasajes del Nuevo Testamento
que hacen alusión a que Cristo fue el infierno? ¿No son prueba de que Cristo
fue a ese lugar a vencer al enemigo?”. Veamos tres de ellos para confirmar
que simplemente son una excusa para seguir creyendo que Cristo descendió
al infierno a pelear contra el diablo; porque, como verás, por ningún lado
hablan de eso.

1) Mateo 12:40.

Porque, así como tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre de un
gran pez, también tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en las
entrañas de la tierra.
(NVI).

¿En qué parte del verso o de su contexto se hace alusión a una visita
al infierno? ¿En qué parte dice que Jesús se dirigiría allí para ir a derrotar al
diablo? ¡En ninguna! La expresión “las entrañas de la tierra” es una clara
alusión al sepulcro. No al infierno. Por lo tanto, este texto no dice nada sobre
un descenso a dicho lugar.

2) Efesios 4:9.

¿Qué quiere decir eso de que «ascendió», sino que también descendió a las
partes bajas, o sea, a la tierra?
(NVI).

Una vez más, el texto no dice por ninguna parte que Jesús fue al
infierno; al contrario, Efesios está hablando de que Cristo vino a la tierra,
caminó entre nosotros, ascendió a los cielos y repartió dones a los hombres
(Ef. 4:7-13). Sobre este texto Hank Hanegraaff dice: «Este pasaje contiene
una expresión idiomática refiriéndose a la encarnación de Cristo en la tierra.
Como evidencia, David utiliza esta misma expresión (“partes bajas” o
“profundidades de la tierra”) al exclamar: “Mis huesos no te fueron
desconocidos cuando en lo más recóndito era yo formado, cuando en lo más
profundo de la tierra era yo entretejido” (Salmos 139:15-16). Sin duda,
¡ninguno podría posiblemente concluir que David nació en el infierno!».[62]
En ese sentido, tampoco este texto se refiere a que Jesús descendió a ese
lugar.

3) 1 de Pedro 3:18-20.

Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los
injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne, pero vivificado en el
espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados,
quienes en otro tiempo fueron desobedientes cuando la paciencia de Dios
esperaba en los días de Noé, durante la construcción del arca, en la cual
unos pocos, es decir, ocho personas, fueron salvadas por medio del agua.

Un buen porcentaje de teólogos concuerdan en que este pasaje es uno


de los más difíciles de interpretar de toda la Biblia. Por lo tanto, te compartiré
dos de las interpretaciones más aceptadas.
a) La primera afirma que 1 de Pedro 3:18-20 se refiere a que Cristo fue
a predicar en el Espíritu a la generación de Noé. Por eso dice: “Por
medio del Espíritu fue y predicó a los espíritus encarcelados…” (v. 19,
NVI). Este texto, sumado al contexto descrito en 1 de Pedro 1:10-12,
nos da una pista de cómo fue que Cristo realizó dicha tarea: “Acerca de
esta salvación, los profetas que profetizaron de la gracia que vendría a
vosotros, diligentemente inquirieron e indagaron, procurando saber
qué persona o tiempo indicaba el Espíritu de Cristo dentro de ellos, al
predecir los sufrimientos de Cristo y las glorias que seguirían. A ellos
les fue revelado que no se servían a sí mismos, sino a vosotros, en
estas cosas que ahora os han sido anunciadas mediante los que os
predicaron el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo…”.
Esto significa que Cristo predicó “en el Espíritu” (v. 19) a la
generación del diluvio a través de Noé ya que en él moraba “el Espíritu
de Cristo” (1 Pedro 1:11). Según esta interpretación, Pedro se refiere a
que Cristo predicó a través del Espíritu que moraba en Noé mientras
este construía el arca y mientras Dios esperaba que ellos se
arrepintieran. Como ves, esta interpretación no dice por ningún lado
que Cristo fue al infierno a pelear contra Satanás para obtener la
victoria.

b) Otra interpretación muy aceptada afirma que 1 de Pedro 3:18-20 se


refiere a que Cristo al morir fue a reencontrarse con el Padre; sin
embargo, entre su muerte y resurrección fue a proclamar su victoria a
los espíritus que fueron encarcelados en la generación de Noé. Pero
ojo, no a todos los que estaban condenados en el infierno, solamente a
quienes vivieron en los días de Noé. A nadie más. ¿Por qué? Porque el
pasaje así lo especifica. Y, como ves, esta interpretación tampoco ve en
1 de Pedro 3:18-20 la descripción de una pelea cuerpo a cuerpo entre
Jesús y Satanás en su propio terreno, sino que se refiere simplemente a
una proclamación de su triunfo sobre los poderes del mal.

Yo intenté contactar a los intérpretes más conocidos de Por siempre,


me refiero a Evan Craft, Ingrid Rosario, Isaac Moraleja y el ministerio de
adoración de la IBI; pero, por más que les escribí, ninguno de ellos me
respondió, excepto los músicos de la IBI. Aunque no esperaba una respuesta
amplia o muy teológica, ellos fueron muy generosos en su respuesta y me
explicaron sus convicciones sobre la canción Por siempre. A continuación, te
comparto su correo electrónico:
«Hola Noel, muchas gracias por escribir… Ese verso al que te refieres
podría ser interpretado de esa manera, pues hay pasajes que dan a entender
que cuando Cristo murió, en algún momento de esos días que estuvo muerto
antes de resucitar descendió al Hades o Seol (lugar de los muertos) o infierno,
dependiendo de la traducción. No quiere decir que estuvo ahí todo ese
tiempo, pues cuando le respondió al ladrón en la cruz, le dijo: “Hoy estarás
conmigo en el paraíso”. Pero sí hay un entendimiento de que Cristo visitó el
infierno... De hecho, el credo de los apóstoles habla de que ellos creían
que Cristo descendió al infierno antes de resucitar».[63]
Esto significa que para el ministerio de adoración de la IBI, la
segunda interpretación de 1 de Pedro 3:18-20 es la más apropiada. De igual
forma, lo que ellos dicen nos confirma de que no existe evidencia bíblica que
diga que Cristo fue al infierno a vencer a Satanás. Aunque pueda que haya
habido una visita a dicho lugar, según los que defienden dicha postura, esta
interpretación va más orientada a una proclamación de su victoria y no a un
encuentro épico entre Cristo y el diablo. Lo que sí vemos en el Nuevo
Testamento es que Jesús, al momento de morir, triunfó sobre las fuerzas del
mal y, por tanto, no se requería que hiciera algo adicional para vencer al
enemigo. En ese sentido, la canción Por siempre falla al sugerir de que Cristo
fue al infierno a vencer al diablo debido a que dicha enseñanza no aparece en
ningún texto de la Escritura.
56. ¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD

L a canción ¿Quién es como Él? del álbum Luz y Salvación, de la


agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad, ha sido cuestionada
debido a que presenta dos conceptos que aparentemente se contraponen.
Quienes han objetado la canción han dicho: “¿Cómo puede ser que la letra
diga que Dios es terrible y a la vez hermoso?” o “¡No puede ser que hayan
escrito eso! La hermosura de Dios es bella, ¡no terrible!”. Sin embargo,
aunque a primera vista la letra suene inverosímil debido a que la mayoría
asocia la palabra “terrible” con algo horrendo o espeluznante, si vamos a las
acepciones que brinda la Real Academia de la Lengua, veríamos que el verso
está perfectamente escrito. Mira el significado de la palabra “terrible”:

1. adj. Que causa terror.


2. adj. Difícil de tolerar.
3. adj. Muy grande o desmesurado.[64]

Conociendo las acepciones del diccionario, la número 3: «Muy


grande o desmesurado», calza perfectamente con la palabra «hermosura».
¿Qué quiere decir, entonces, cuando En Espíritu y En Verdad habla de una
terrible hermosura? Que Dios es enormemente bello, grandiosamente
hermoso y desmesuradamente perfecto. Es más, hasta hay textos bíblicos que
se expresan de ese modo al describir a Dios:

¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú, magnífico en
santidad, terrible en maravillosas hazañas, hacedor de prodigios? Éxodo
15:11 (RV60).

Viniendo de la parte del norte la dorada claridad. En Dios hay una majestad
terrible.
Job 37:22.

Como ves, la letra de la canción ¿Quién como Él? concuerda muy


bien con la Escritura misma y, como has podido comprobar a lo largo del
libro, este tipo de cuestionamientos provienen de cristianos que no están
familiarizados con las acepciones que el diccionario permite en el idioma
español. Que, si conocieran, no descartarían letras que están bien escritas y,
mucho menos, las cuestionarían.
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

H ace unos años, el periodista Jorge Ramos de la cadena estadounidense


Univisión, entrevistó a Jesús Adrián Romero en su programa Al Punto
con relación a su álbum El aire de tu casa. Esa vez, Ramos cuestionó sus
letras al decir: «He estado escuchando durante estas últimas 24 horas tu
música y estoy, estoy un poco sorprendido. Tengo que reconocer que no
había puesto atención a las letras. Por ejemplo, tienes una canción que se
llama El aire de tu casa y te leo un par de, de líneas (cita parte de la letra)…
Esto junto con muchas otras líneas de tus canciones pudiera ser como una
canción de amor de un hombre a una mujer o de una mujer a un hombre y, de
pronto, uno se sorprende que no, que le estás cantando a Jesucristo».[65]
En ese momento Jesús Adrián justifica las letras de sus canciones
diciendo que en la Biblia se compara la relación del hombre y Dios con la
relación de pareja; pero, Ramos insiste: «Por ejemplo, tu canción Mi universo
… yo he escuchado esta, la idea de universo, que seas mi mundo, que seas,
que seas todo para mí. Lo he escuchado, es más, si pasáramos tus canciones,
¡me vas a perdonar!, pero si las pasáramos y se las pusiéramos en voz de
Alejandro Sanz o de Shakira o de Luis Miguel o de cualquiera de estos
cantantes famosos ahora, serían canciones de amor, canciones románticas,
¿no?».[66]
Lo curioso de la entrevista es que Jorge Ramos prácticamente le
estaba diciendo a Jesús Adrián: “¿No te das cuenta de la ambigüedad de tus
letras?”. Y Jesús Adrián ni se inmuta.
Aunque la canción Mi universo sí menciona el nombre de Jesús en
uno de sus versos, no pasa lo mismo con la canción El aire de tu casa. Lo
cuestionable, entonces, es que a veces los escritores de canciones cristianas
no son claros a la hora de componer debido a que omiten el nombre de Dios.
Por eso, a veces ocurre que las audiencias seculares confunden sus letras con
canciones románticas, tal cual pasó con el periodista Jorge Ramos. Obvio que
como creyentes que hemos seguido el ministerio de Jesús Adrián y que
estamos enterados de que es pastor, sabemos que le está cantando a Jesús; sin
embargo, ¿qué de quiénes lo oyen por primera vez y que no conocen su
trasfondo espiritual? ¿Qué de quienes no están familiarizados con la Biblia y
el mensaje del Evangelio? ¿No ameritan las audiencias seculares que
escuchan música cristiana tener claro a quién le cantan los cristianos? Por
supuesto. Pero Jesús Adrián Romero tiene una perspectiva diferente.
En una entrevista que sostuvo en el programa La puerta abierta, con
el pastor argentino Juan Pablo Bongarrá, mientras hablaban de diversos temas
musicales, Jesús Adrián dijo: «En mi una preocupación mucho más profunda
y es con el tema, específicamente de la música, de la música que se está
haciendo dentro de la Iglesia. Creo que como arte es algo muy raquítico, es
algo muy pobre y yo soy parte de ese mundo musical que considero raquítico
y pobre. Pero lo considero así porque pasamos la música por un filtro muy
pequeño o por un embudo muy pequeño… Yo he tratado con el paso de los
años de alejarme un poco de esos embudos musicales que la Iglesia nos ha
puesto y he tratado de hacer cosas diferentes como otros han tratado de
hacerlo también; pero obviamente para eso hay muchas críticas. Por ejemplo,
la crítica más común a las canciones que yo hago es por qué no menciono
más el nombre de Jesús en las canciones o el nombre del Espíritu Santo…
Para mí, ya al hacer eso como requisito para una buena letra, ya es un
embudo que limita totalmente… Limitas la poesía, limitas la creatividad, el
arte, pero eso solamente en el tema de las letras. Ahora, imagínatelo en el
tema de las melodías… Los músicos cristianos son capaces, son muy
creativos. Pero insisto, ese embudo los limita demasiado».[67]
Según las palabras de Jesús Adrián Romero, su propósito al no
mencionar el nombre de Dios se debe a una cuestión de libertad creativa, de
no sentirse encerrado ni recluido. El punto es que, una cosa es que pueda
haber ocasiones en que las canciones cristianas omitan el nombre de Dios —
digamos: porque la temática de la canción no requiere que se mencione— y
otra muy distinta que se omita sin sopesar las consecuencias. ¿Cuáles? La
ambigüedad, por ejemplo.
Una canción cristiana es cristiana por su claro mensaje cristiano.
Independientemente de si menciona al Padre, al Hijo o al Espíritu Santo, los
compositores deberían procurar ser claros a la hora de escribir y tener
cuidado de que el lenguaje romantiquero con que vistan sus letras, no nuble
la percepción de los oyentes haciéndoles creer que sus canciones son de
pareja, cuando realmente están dirigidas al Señor. Es más, si revisas las
canciones que aparecen en la Biblia, tú sabes a quién van dedicadas sin
ninguna clase de dudas. Si son para Dios, se sabe claramente que son para
Dios (ejemplo: la mayoría de los Salmos) y si son para una mujer, se sabe
claramente que son para una mujer (ejemplo: el Cantar de los cantares). Por
lo tanto, el modelo bíblico para las canciones del pueblo de Dios es que no
sean ambiguas y lo más claras posibles. Si esto va a implicar poner el nombre
de Dios en las letras, entonces hay que hacerlo. Y si esto provocará que no
programen algunas de nuestras canciones en las radios seculares, entonces,
hay que pagar ese precio.
58. INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y
JESÚS ADRIÁN ROMERO

E l equipo de alabanza de la iglesia Vástago Epicentro (Monterrey,


México) y su pastor, Jesús Adrián Romero, se avocaron al personaje de
Aslan de Las Crónicas de Narnia para componer la canción Indomable, que
aparece en el álbum de adoración congregacional Epicentro Live. Si vas a
Youtube, verás que antes de interpretarla, recitan dos breves fragmentos de
los libros de C. S. Lewis, mostrando así el vínculo entre la canción y la obra
del autor irlandés. Pero no solo eso, en el capítulo Adoración narcisista de su
libro Adornando tumbas y matando profetas, Jesús Adrián Romero deja en
claro que la inspiración provino de allí. Él escribió: «Hace un par de años
escribí y grabé una canción basada en Las Crónicas de Narnia, una colección
de libros que escribió C. S. Lewis. La canción se llama: Indomable, y está
inspirada en Aslan, el león que representa a Dios a lo largo de toda la
historia».[68]
Pregunto: ¿de verdad Aslan representa a Dios a lo largo de esa
historia?
Pues C. S. Lewis mismo respondió este tipo de aseveraciones
diciendo que no, que Aslan no representaba a Dios. En Cartas a los niños —
una colección de misivas que el propio Lewis escribió—, explicó este tema a
uno de ellos: «Yo no me dije a mí mismo: “Representemos a Jesús como
realmente es en nuestro mundo como un León en Narnia”. Yo dije:
“Supongamos que existiera un mundo como Narnia y que en ese mundo el
Hijo de Dios, de la misma manera que se hizo Hombre en nuestro mundo, se
hizo un León allá, y luego imaginemos lo que hubiera ocurrido”. Si piensas
en ello, verás que es algo muy diferente».[69]
Además, en la última Crónica, Aslan hace algo que no creo que el
Dios de la Biblia haría: recibir para sí la adoración ofrecida a otro dios. Antes
de finalizar la última Crónica titulada La última batalla, Aslan le responde a
un adorador pagano: «Hijo… todo el servicio que has prestado a Tash, lo
cuento como servicio prestado a mí… Por lo tanto, si alguien jura por Tash y
mantiene su juramento cueste lo que costare, es en mi nombre por el que ha
jurado en realidad, aunque no lo sepa, y soy yo quien lo recompensa».[70]
Basado en lo anterior, ¿Aslan representa a Dios en Las Crónicas de
Narnia? No. Pero, extrañamente, Jesús Adrián Romero califica de ignorantes
a quienes han criticado su canción y afirma que quienes lo han hecho, de
seguro ni saben de la existencia de estos libros ni quién es su autor. Él dice:
«Aunque en general la canción ha tenido buena acogida, ha desatado un
sinnúmero de comentarios que realmente muestran el nivel de ignorancia de
gran parte de muchos creyentes que actúan como celosos de la verdad… La
mayoría de la gente que da este tipo de opiniones no sabe que las películas
están basadas en libros, mucho menos qué son Las Crónicas de Narnia,
tampoco quién es el autor; sin embargo, comentan con la autoridad de un
crítico. No hay nada más audaz que la ignorancia».[71]
Quien critique Indomable sin fundamento, efectivamente, comete un
error; el punto es que asegurar que Aslan de las Crónicas de Narnia
representa a Dios —tal cual hace Jesús Adrián Romero—, cuando el propio
C. S. Lewis dijo que no y La última batalla lo confirma, me hace preguntar:
¿quién está juzgando desde la ignorancia?
Jesús Adrián pudo haber leído la colección completa de las Crónicas
de Narnia y hasta visto las tres películas que se lograron producir, pero quien
no sabe lo que está hablando es él. Aslan no representa a Dios ni al Señor
Jesucristo en la literatura de C. S. Lewis. O, por lo menos, no de forma
perfecta.
Ahora, esto no demerita que dichos libros sean de provecho para los
lectores ni tampoco a la canción Indomable. Fíjate, si tú no estuvieras
enterado del trasfondo de la canción y la oyeras sin saber que está basada en
la obra de Lewis, objetivamente hablando, la canción es hermosísima y útil
para adorar al Señor a solas o en los servicios de adoración. Pero, como Jesús
Adrián y Vástago Epicentro la introdujeron citando las Crónicas de Narnia y
Adornando tumbas y matando profetas asegura que se está pensando en
Aslan como símbolo de Dios, he ahí por qué forma parte de esta lista.
59. MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO

E sta popular canción de Navidad interpretada por muchos cantantes en la


década de los 90´s y que Tercer Cielo regrabó para su álbum navideño
Es Navidad, ha sido cuestionada por dos razones: 1) Porque la letra deja
entrever que María de Nazaret no sabía quién era el niño que daría a luz y 2)
Porque pareciera que Tercer Cielo le está rezando a la Virgen María tal cual
lo hacen los católico-romanos. Analicemos cada una.

1) ¿María no sabía quién era el niño que daría a luz?

Si estás familiarizado con la letra de la canción, recordarás que trata


sobre una conversación imaginaria entre el intérprete y María de Nazaret,
donde le lanza múltiples preguntas acerca de si sabía quién era el niño que
llevaba en su vientre y qué sería capaz después de nacer. Entre algunas de las
preguntas que le hace a María están:

¿Sabías que tu hijo Jesús salvará la humanidad?


¿Sabías que tu hijo Jesús desde el cielo descendió?
¿Sabías que cuando besas su mejilla besas el rostro de Dios?
¿Sabías que tu hijo Jesús es el Hijo de Dios?
¿Sabías que el bebé que está en tus brazos es el Salvador?
Etc.

Aunque al oír la letra uno comprende que son preguntas retóricas,


siendo francos, María respondería de forma contundente con un: “¡Claro que
lo sabía!”. Pero la canción deja entrever que ella era una mujer bastante
despistada debido a que ignoraba a quién llevaba dentro o del plan del cual
formaba parte. Como afirma la escritora estadounidense Holly Scheer en su
artículo Por qué María, ¿sabías qué? es la canción más bíblicamente
analfabeta: «Sí, María sabía que estaba teniendo al Hijo de Dios. Lucas
1:30-33 y 35 responde esto claramente: “Y el ángel le dijo: No temas, María,
porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás en tu seno
y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Este será grande y será
llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de su padre
David; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá
fin… Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el
poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo Niño que
nacerá será llamado Hijo de Dios". Sí, María sabía que su bebé era Dios
mismo. Aún más fácil de responder es si María consintió en llevar al Hijo de
Dios y su respuesta fue: “He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo
conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia” (Lucas 1:38)».[72]

2) ¿Realmente se le está rezando a la Virgen María?

El otro cuestionamiento que recibió la canción, tiene que ver con que
aparentemente respalda la doctrina mariana de la iglesia católico-romana. Es
decir, la enseñanza de que la Virgen María escucha las oraciones desde el
más allá y, por tanto, se le puede rezar. Como sabes, según la Escritura, al
único que debemos dirigirle nuestras oraciones es a Dios. A nadie más. Quien
le ora a seres distintos a Dios comete idolatría porque la oración equivale a
adoración y la adoración solo debe dársele al Señor. El problema es que
Tercer Cielo no es una agrupación católica, es una agrupación que se ha
identificado claramente como evangélica y he ahí por qué algunos al escuchar
María, ¿sabías qué? se sorprendieron. Pero ¿esto es así? ¿Realmente Tercer
Cielo le está orando a ella? No, no lo está haciendo.
Cuando analizas la letra, notas que no es una oración en sí, sino una
conversación imaginaria que el intérprete sostiene con María con el fin de
exaltar la grandeza del Señor Jesucristo. Es decir, es una conversación
ficcionada que pretende reconocer el papel que María jugó en el plan redentor
de Dios, pero sobre todo, magnificar la identidad y las obras de Jesús. A
medida que avanza la letra, el intérprete le pregunta a ella si sabía de todas las
maravillas que el Hijo de Dios haría en el futuro mientras lo llevaba en su
vientre o mientras lo criaba. Y, al hacerlo, aprovecha para describir las
grandes obras que hizo el Señor. Entre algunos de los milagros que se
describen están:

Caminar sobre las aguas.


Salvar a la humanidad.
Renovar las fuerzas de quienes no pueden continuar.
Dar vista a los ciegos.
Calmar la tempestad.
Etc.

Como ya dije, a media que escuchas la canción comprendes que las


preguntas son retóricas, es decir, tienen respuestas aun sin que sepamos lo
que realmente pensaba María. En ese sentido, quienes de alguna u otra
manera hemos seguido la trayectoria de Tercer Cielo sabemos que son una
agrupación verdaderamente cristiana y que no le están orando a María como
si fuera intercesora.
60. HASTA QUE ME DUELA TO, JOEL
CONTRERAS

oel Contreras es un cantante y humorista puertorriqueño que fue bastante


J conocido en su país por su singular forma de comunicar. Su canción más
conocida es Hasta que me duela to´ que grabó en el álbum Yo no quiero ser
normal. Si la buscas en Youtube, verás que el video ronda el millón de vistas.
Por cierto, esta canción estuvo en el Top 10 de por lo menos dos radios
cristianas de corte juvenil en mi país. La pregunta es: ¿por qué es
cuestionable? ¿Por qué forma parte de esta lista? Porque es un solo disparate.
La primera estrofa describe al intérprete respondiendo la pregunta de
qué haría si fuera el último día de su vida. ¿Su respuesta? Bailar hasta que le
duela todo. Luego, en la segunda estrofa describe cómo será el fin del mundo
y, según la letra, será a causa de una invasión zombi. Por tanto, ¿qué hará el
cantante si ese fuera el último día de su vida? Otra vez: bailar hasta que le
duela todo.
La canción es divertidísima y sumamente pegadiza; sin embargo, una
canción cristiana no abordaría un tema como este de forma tan liviana. ¿Por
qué? Porque el último día de tu vida o el fin del mundo no son temas ligeros,
son temas muy serios. Si a la liviandad con que reaccionaría el cantante en
esos supuestos escenarios, le sumas el video que acompaña la canción,
entonces comprenderías por qué no honra la forma en que el cristianismo
abordaría ese tipo de temas a pesar de que uno de sus versos mencione el
nombre de Jesucristo.
Resulta que el video parece hacer mofa de las personas que tienen
trastornos mentales. Ve a ver el video y parte de las escenas ocurren en un
hospital psiquiátrico que, al son de la canción, los pacientes enloquecen junto
con la terapista. Claro, yo estoy consciente de que la idea de crear el video no
fue ofender ni herir susceptibilidades; pero vuelvo a lo mismo, el tema de tu
último día, del fin del mundo y de los pacientes con problemas mentales, son
temas muy serios. Y, como cristianos, no es correcto que comuniquemos a
los de afuera que abordamos estas temáticas con liviandad.
61. SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

O tra canción del álbum Besos en la frente de Jesús Adrián Romero y que
ha sido cuestionada, es Sencilla y arrogante. En esta, el autor habla de
alguien, pero tú no sabes de quién. A medida que avanza la letra caes en
cuenta de que se trata de una mujer y uno supondría que está aludiendo a su
esposa o tal vez a sus hijas. Vamos, Jesús Adrián ya les ha dedicado
canciones, pero ¿esta? Si vas y la oyes, escucharías los contrastes que
plantea. Incluso, pareciera ser que la mujer descrita en sus versos es una
bastante desequilibrada o hasta bipolar. Al final, tú terminas de oírla y no
dilucidas por ningún lado de quién está hablando.
Al poco tiempo de que Jesús Adrián lanzó el álbum, salió a clarificar
a través de sus redes sociales a quién se refirió. Él dijo: «Esta canción la
escribí para alguien que amo mucho: LA IGLESIA».[73] El cuestionamiento,
entonces, se debe a eso, a que Jesús Adrián afirma que la escribió pensando
en la Iglesia de Cristo. Por lo tanto, las preguntas son: ¿por qué utiliza
adjetivos tan severos contra ella y hasta la describe como inestable? ¿Por qué
la llama arrogante, cruel y llena de oscuridad? ¿No se refirió el Señor a la
Iglesia de forma distinta cuando dijo que era: “la luz del mundo” (Mateo
5:14)? ¿Por qué, entonces, Jesús Adrián la acusa de tener luz y oscuridad?
Personalmente, yo comprendo el sentir de la canción y no percibo lo
que otros ven en ella. Es decir, no veo que Jesús Adrián esté maldiciendo a la
Iglesia o despreciándola. No, simplemente percibo un intento por describir la
realidad de la Iglesia de Cristo en general. Más o menos como lo hizo el
apóstol Pablo en su carta a los Efesios:
Como Cristo amó a la iglesia. Él entregó su vida por ella a fin de hacerla
santa y limpia al lavarla mediante la purificación de la palabra de Dios. Lo
hizo para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, sin mancha ni
arruga ni ningún otro defecto. Será, en cambio, santa e intachable.
Efesios 5:25-27 (NTV).

Pablo dice que Cristo se entregó por la Iglesia para santificarla y


purificarla y, de este modo, quitarle toda mancha y arruga. Es decir, el
apóstol está diciendo que la Iglesia está llena de imperfecciones, pero
también que Cristo está comprometido para acompañarla en un proceso de
perfeccionamiento y así obtener para sí mismo una iglesia gloriosa y radiante.
Lo que Pablo afirma es que la Iglesia está siendo santificada y, por lo menos
yo, no me he topado con un cristiano que haya criticado al apóstol: “¡Qué
mal! ¡Pablo no debió haber hablado de ese modo de la Iglesia! ¡Qué
barbaridad! ¡Está diciendo que es como una mujer manchada y arrugada!”.
¿Verdad que tú tampoco?
Todos reconocemos que la Iglesia está en un proceso de formación
que finalizará hasta que Jesús regrese a la tierra. En ese sentido, percibo que
eso fue lo que Jesús Adrián intentó comunicar con Sencilla y arrogante,
describir a la Iglesia a través de una diversidad de contrastes. Es más, la letra
misma tiene una pincelada de las palabras de Pablo a los efesios cuando Jesús
Adrián dice que, por más que le duela, estará con ella hasta el final y que el
amor de Jesús será el que les cambiará. Es decir, así como Cristo ama a la
Iglesia y no la abandona, Jesús Adrián asegura que él tampoco dejará de amar
al cuerpo de Cristo a pesar de sus claroscuros.
A mi manera de ver, esta es una canción muy interesante que nos
recuerda que estamos en un proceso que culminará hasta que Cristo vuelva y,
mientras tanto, deberíamos hacer autocrítica tal cual hace Sencilla y
arrogante, y depender de la Palabra y del Espíritu para ser transformados
cada vez más a su semejanza.
62. ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO
MONTERO Y LUIS ENRIQUE ESPINOSA

V olviendo a los temas relacionados con la segunda venida de Cristo,


pasemos ahora a la canción Él volverá que interpretan los mexicanos
Marcos Witt y Luis Enrique Espinosa, y el costarricense Danilo Montero en
el álbum con el mismo nombre. Pero, para que comprendas por qué la
cuestiono, debo recordarte que yo no soy dispensacionalista. En la canción
No. 33 expliqué por qué, así que si lo deseas puedes dirigirte hasta allá para
que comprendas por qué no creo en las dos fases que el dispensacionalismo
enseña en que ocurrirá el regreso del Señor. Y, como lo he dicho antes
también, si sientes que lo que estoy por decir va a reñir con tu postura
escatológica, ten la libertad de pasar a otra canción y continuar leyendo el
libro.
Si aún sigues aquí, una característica del dispensacionalismo es que,
debido a que divide la segunda venida en dos etapas, pues del mismo modo
divide los textos del Nuevo Testamento que hablan acerca del retorno de
Jesús. Para ellos hay textos bíblicos que solo se refieren al rapto y hay otros
que solo se refieren a la segunda venida. Quienes no somos
dispensacionalistas vemos todos esos textos refiriéndose al mismo evento: la
segunda venida; pero, el dispensacionalismo no. Para ellos, si un texto bíblico
se refiere al rapto no puede estarse refiriendo al mismo tiempo a la segunda
venida; y si un texto se refiere a la segunda venida, no puede referirse al
mismo tiempo al rapto. Dogmáticamente.[74]
El punto es que la canción Él volverá contradice la postura
dispensacionalista de que los textos del Nuevo Testamento que hablan del
retorno de Jesús se dividen en dos grupos. Sus estrofas y coro unen ambos
tipos de textos sin hacer distinción, provocando así que el mensaje de la
canción sea que la segunda venida y el rapto ocurrirán el mismo día. ¡Tal cual
creemos quienes no somos dispensacionalistas!
Lo que quiero decir es que Él volverá es una canción no
dispensacionalista, pero que han cantado entusiastamente iglesias que han
abrazado el dispensacionalismo. Y, a la fecha de hoy, jamás he visto —y
supongo que tú tampoco— a ningún pastor ni congregación de corte
dispensacional decir nada al respecto. Al contrario, cientos de iglesias en
Latinoamérica que han defendido dicha escuela de interpretación han solido
cantar Él volverá sin importar que contradiga la postura escatológica que
profesan.
Por ejemplo, la primera estrofa describe la segunda venida de Cristo
ocurriendo como un relámpago que ilumina el cielo de un extremo al otro, tal
cual enseña Mateo 24:27: “Porque así como el relámpago sale del oriente y
resplandece hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre”.
Pero fíjate, según el dispensacionalismo este texto se refiere a la segunda
venida, no al rapto. ¿Por qué? Porque el rapto será secreto, nadie verá venir a
Jesús. La gente solo se enterará de los millones de cristianos que
desaparecieron, pero nadie verá al Señor. Entonces, Mateo 24:7, al que alude
Él volverá, afirma que la segunda venida será luminosa y evidente para todos
los habitantes de la tierra. Por tanto, el texto se refiere a la segunda fase de la
segunda venida de Cristo según los cánones del dispensacionalismo.
Ahora, la siguiente estrofa hace lo mismo. En ella se describe la
segunda venida empleando la analogía del ladrón que viene de noche y donde
nadie lo está esperando, tal cual enseña Mateo 24:43-44 cuando dice: “Pero
comprended esto: si el dueño de la casa hubiera sabido a qué hora de la
noche iba a venir el ladrón, hubiera estado alerta y no hubiera permitido que
entrara en su casa. Por eso, también vosotros estad preparados, porque a la
hora que no pensáis vendrá el Hijo del Hombre”. Si revisas el contexto de
Mateo 24, verías que la analogía del ladrón y la segunda venida está
relacionada con el regreso del Señor después de la gran tribulación. Por eso el
v. 29 dice: “Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días…” y,
luego, Jesús procede a utilizar la analogía del ladrón en los versos 43-44. Esto
significa que cuando la segunda estrofa describe a Jesús viniendo como un
ladrón, está hablando de la segunda fase de la segunda venida tal cual enseña
el dispensacionalismo.
El problema es que cuando la canción llega al coro habla de recibir al
Señor, ser transformados y arrebatados en una nube. Si vas y lees la letra,
comprobarás que se está refiriendo al rapto de la Iglesia conforme lo
describen 1 de Tesalonicenses 4:13-18 y 1 de Corintios 15:51-53. Pasajes que
claramente se refieren a cómo será el arrebatamiento y que el
dispensacionalismo asegura que ocurrirá siete años antes de la segunda
venida. Lo que quiero que veas es que las primeras dos estrofas de Él volverá
hablan de la segunda fase de la segunda venida y el coro de la primera. Esto
significa que la letra agrupa los textos del Nuevo Testamento que hablan de
ambos eventos y, por no hacer distinción entre uno ni otro, afirma que el
rapto y la segunda venida ocurrirán el mismo día. Cosa que para la
escatología dispensacional es imposible que ocurra.
Las preguntas son: ¿por qué la canción habla de las dos fases como si
fueran a ocurrir en una sola? ¿Por qué agrupa el rapto y la segunda venida
ocurriendo al mismo tiempo? Ah, porque Él volverá, para incomodidad del
dispensacionalismo, ¡es un solo revoltijo! Y, debido a que las iglesias que
han abrazado ese sistema escatológico no han prestado atención a la letra, la
han cantado como si nada sin percatarse que contradice su perspectiva del
futuro.
63. DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR

L a canción Días de Elías, popularizada en español por el cantante


estadounidense Paul Wilbur a través del álbum Levántate Jerusalén En
vivo y, posteriormente, en el álbum recopilatorio Colección, fue compuesta
por el cantante irlandés Robin Mark. Personalmente, siempre la canté con
entusiasmo durante los servicios de adoración de mi entonces iglesia; sin
embargo, con el tiempo fui prestándole más atención a la letra en lugar de
solo dejarme llevar porque estaba de moda. El punto es que cuando te pones a
analizar algunos de sus versos, te percatas que las alusiones que hace al
Antiguo Testamento están sacadas de contexto, se sienten forzadas, además
de que no son fáciles de comprender.
Por ejemplo, cuando la segunda estrofa habla de que los días de
Moisés llegan y que la justicia reina de nuevo, te preguntas: ¿de verdad la
justicia reinó en los días de Moisés? Como afirma Vince Wright del sitio web
The Berean Test (El test bereano): «El mayor problema con este verso es que
Moisés no logró lo que [Robin] Mark se refiere. El pueblo israelita que lideró
se quejaba constantemente, entre otras cosas: de alimentos (Éxodo 16:1-3),
agua (Éxodo 17:1-3) y del liderazgo de Moisés (Números 12:1-12). Toda una
generación rebelde tuvo que morir, vagando por el desierto durante 40 años
antes de que la próxima generación pudiera siquiera intentar recibir la tierra
prometida. No veo en ninguna parte de la historia de Moisés un respaldo a
este verso. Vea Deuteronomio 9:7 para un resumen».[75]
Las preguntas son: ¿a qué justicia se refiere Días de Elías como para
afirmar que reinaba en la época de Moisés? ¿A la del Señor disciplinando y
consumiendo a una generación obstinada y rebelde? He ahí por qué dije al
inicio que algunas alusiones al Antiguo Testamento parecen forzadas y
sacadas de contexto.
Más adelante, la tercera estrofa habla de los días de Ezequiel y de
cómo a los huesos se les pega la piel. Si tú conoces el capítulo 37 de Ezequiel
sabrás de qué está hablando. Originalmente, la visión le fue dada al profeta
para hablarles acerca del estado en el que Israel se encontraba dentro el
cautiverio babilónico. Los huesos secos los representaban a ellos, a sus
esperanzas e ilusiones moribundas de regresar a su tierra y, de este modo,
volver a ser la nación que Dios destinó que fueran (v. 11). En ese sentido, los
huesos juntándose, la carne volviendo a sus cuerpos y la formación de un
ejército, significaban que Israel saldría del cautiverio y volvería a su tierra (v.
14). Pero, seguramente tú ya conocías este contexto, ¿verdad?
El asunto es que eso lo sabemos tú y yo porque hemos hecho nuestras
tareas, pero ¿qué de quienes no? ¿Qué tal los nuevos creyentes o quienes
visitan por primera vez la iglesia? ¿En qué pensarán cuando escuchan que los
huesos se llenan de piel? Mi punto es que sin previa explicación hay personas
que no comprenderán el mensaje y ni se diga, que no podrán cantar con el
entendimiento que la Biblia nos llama al adorar. Como vuelve a decir Vince
Wright: «Aparte del coro, a menos que un extraño esté familiarizado con la
gran cantidad de personajes de la letra, se perderán por completo en los
términos simbólicos».[76]
Aunque la letra en español es más digerible que en inglés, ya que la
cuarta estrofa surgiere de que el templo lo construyó David, no Salomón,
podemos comprender por qué Vince Wright concluyó su test bereano tan
duramente: «Días de Elías deja mucho que desear. Aunque en general tiene
un excelente mensaje y una base precisa en las Escrituras, también saca otros
versículos bíblicos de contexto, hace uso figurativo de eventos que no
existieron y deja a los no creyentes perplejos y confundidos… Realmente
disfruté a canción mientras crecía; sin embargo, dado lo que sé ahora, es más
difícil justificar que yo la continúe disfrutando. Tal vez podría comerme la
carne y tirar los huesos. O, mejor aún, podría buscar en otro lado».[77]
64. LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN

E ste apreciado himno que Steve Green incluyó en el álbum Toma la cruz
a inicios de los 90´s, describe el retorno del Señor Jesucristo de forma
dulce y esperanzadora. Sin embargo, fue y sigue siendo cuestionado debido a
que dice: 1) Que la segunda venida ocurrirá por la mañana, 2) Que cuando
Jesús venga las naciones lo estarán esperando y 3) Que después de la segunda
venida seguirán los cielos nuevos y tierra nueva, no el milenio, tal cual
enseñan algunas escuelas escatológicas.
Como el siguiente análisis lo haré considerando a todas las escuelas
de interpretación, esta vez no te sugeriré que pases a otra canción; al
contrario, creo que te será útil leerlo independientemente de la postura
escatológica que hayas abrazado.

1) ¿La segunda venida será en la mañana?

Quienes objetan el verso que afirma que la mañana en que Cristo


vuelva será gloriosa, dicen:

“Jesús dijo que nadie sabría el día ni la hora de su venida, ¡mucho


menos si vendría en la mañana!”.
“¡Jesús no vendrá en la mañana! Y si fuera a venir a una hora del día,
tendría que ser en la noche, porque Él dijo que vendría como ladrón en
la noche”.
“Si Jesús va a venir en la mañana, ¿en la mañana de qué zona horaria
del mundo? Lo que es la mañana en una parte del planeta es de noche
en otra”.
Etc.

¿Son válidos estos cuestionamientos? ¿Realmente la canción está


afirmando que Jesús regresará a la tierra antes del medio día? No, no está
diciendo eso. Simplemente está utilizando una de las acepciones de la palabra
“mañana” y que la Real Academia de la Lengua permite:

1. f. Parte del día comprendida entre el amanecer y el mediodía, o la


hora de comer o almorzar. “Las mañanas de trabajo cunden mucho”.
2. f. Parte del día comprendida entre la medianoche y el mediodía.
“Me acosté a las dos de la mañana”.
3. f. Estado atmosférico que hay durante la mañana o gran parte de
ella. “Hace una mañana muy buena”.
4. m. Tiempo venidero. “Nadie conoce el mañana”.
5. adv. dem. En el día que sigue inmediatamente al de hoy. “Llegan
mañana”.
6. adv. dem. El día que sigue inmediatamente al de hoy. U.
normalmente precedido de preposición. “La clase de mañana es
importante”.
7. adv. dem. En un tiempo venidero. “Mañana vivirá de su trabajo”.
8. adv. dem. El futuro. U. precedido de prep. “La juventud de
mañana”.[78]

Como ves, las acepciones que se aplican a la letra de La mañana


gloriosa son las número 7 y 8: «U n tiempo venidero» y «el futuro»,
respectivamente. Si las analizas, verías que se refieren a un “mañana” futuro
como concepto genérico, no necesariamente como un espacio de tiempo
encasillado a ocurrir antes del mediodía. Por eso, bajo esta conceptualización,
el verso quiere decir: “¡Cuán glorioso será el tiempo venidero!” o “¡Cuánto
glorioso será el futuro!”. Por lo que, ver ese verso de esta manera haría que el
cuestionamiento fuera superado.

2) ¿Las naciones estarán esperando al Señor?

Otro verso del himno afirma que cuando Cristo vuelva las naciones
estarán unidas para darle la bienvenida a Jesús; sin embargo, quienes objetan
esta aseveración dicen:

“Las naciones no estarán unidas como hermanas. ¡Para nada! El mundo


estará sumido en la gran tribulación previo a la venida del Señor”.
“Las naciones no estarán esperando al Señor. ¡Al contrario! La segunda
venida los tomará desprevenidos”.
“Sí, puede que las naciones estén unidas y esperando al Señor, pero no
como lo describe la letra, sino que lo estarán esperando para pelear en
contra de Él en el Armagedón”.
Etc.

Como ves, las distintas objeciones dependen mucho de la escuela


escatológica que provengan. Si alguien defiende el dispensacionalismo y
divide la segunda venida en dos fases —rapto y segunda venida—,
obviamente, el verso no calzará en su visión escatológica; pero, si se vieran
estos versos desde otro ángulo probablemente podrían simpatizar con él. En
el sentido de que las naciones unidas y hermanadas podría estarse refiriendo
de forma genérica a la Iglesia de Cristo, no a naciones, países ni gobiernos
literales. Recuerda que la Iglesia está conformada por redimidos de “toda
tribu, lengua, pueblo y nación” (Apocalipsis 5:9); por tanto, somos naciones
unidas y hermanadas en Jesús, y todos estamos esperando al Señor, ¿no es
cierto? Así que, si uno ve el verso de ese modo, la objeción podría quedar
superada.

3) Luego de que Jesús regrese, ¿seguirán los cielos nuevos y


tierra nueva o seguirá el milenio?

Para comprender adecuadamente este cuestionamiento, veamos


detenidamente la letra del coro:

“No habrá necesidad de la luz, el resplandor ni el Sol dará su luz ni tampoco


su calor. Allí llanto no habrá ni tristeza ni dolor, porque entonces Jesús, el
Rey del cielo, para siempre será consolador”.

Ahora lee lo que dice Apocalipsis 21:1-4:

Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera


tierra pasaron, y el mar ya no existe. Y vi la ciudad santa, la nueva
Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios, preparada como una novia
ataviada para su esposo. Entonces oí una gran voz que decía desde el trono:
He aquí, el tabernáculo de Dios está entre los hombres, y Él habitará entre
ellos y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará entre ellos. Él enjugará
toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni
clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado.

Como ves, el coro de La mañana gloriosa y Apocalipsis 21:1-4,


prácticamente dicen lo mismo. Por lo tanto, si recuerdas de qué viene
hablando la estrofa y lo unes a lo que dice el coro, la canción, entonces, está
afirmando que después de la segunda venida seguirán inmediatamente los
cielos nuevos y tierra nueva o la eternidad, que es lo mismo. En ese sentido,
según el coro de la canción, lo que sigue después de la segunda venida no es
el milenio, sino la eternidad. Y, por eso, de entre todas las objeciones, esta es
la más difícil de superar debido a que choca con un par de escuelas de
interpretación, incluyendo la dispensacionalista.
Si no lo sabes, existen por lo menos cuatro escuelas escatológicas
dentro de la Iglesia cristiana y son:

a) El premilenialismo histórico: Cree que la segunda venida y el


arrebatamiento ocurrirán el mismo día, pero luego de la segunda venida
seguirá un período de tiempo denominado: el milenio. Por lo tanto, La
mañana gloriosa contradice esta escuela de interpretación.

b) El premilenialismo dispensacionalista: Cree que la segunda venida


se dividirá en dos fases (rapto y segunda venida) y, luego de la segunda
fase (la segunda venida), seguirá el milenio. Por lo tanto, tampoco La
mañana gloriosa calza en esta escuela de interpretación.[79]

c) El postmilenialismo: Cree que la segunda venida y el arrebatamiento


ocurrirán el mismo día y que luego de la segunda venida, seguirán los
cielos nuevos y tierra nueva. Por lo tanto, La mañana gloriosa sí calza
en esta escuela de interpretación y un postmilenialista no debería
enfrentar ningún problema de cantarlo.

Nota adicional: esta escuela es muy optimista en cuanto al rol de la


Iglesia y cree que antes de la segunda venida, el Evangelio habrá
restaurado a todas las naciones.

d) El amilenialismo: Cree que la segunda venida y el arrebatamiento


ocurrirán el mismo día y, luego de la segunda venida, seguirán los
cielos nuevos y tierra nueva. Por lo tanto, La mañana gloriosa también
calzaría en esta escuela y quien crea el amilenialismo no debería
enfrentar ningún conflicto al cantarlo.

Nota adicional: esta escuela se diferencia del postmilenialismo en que


no es tan optimista y cree que antes de la segunda venida, las cosas se
pondrán cada vez más difíciles para la Iglesia.[80]

En conclusión, la letra de La mañana gloriosa calza perfectamente


tanto en el postmilenialismo como en el amilenialismo, debido a que ninguna
de las escuelas premilenialistas (histórica y dispensacionalista) creen que
después de la segunda venida siguen inmediatamente los cielos nuevos y
tierra nueva o la eternidad, que es lo mismo.
65. VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE

L a agrupación Magia Celeste, conocida en los años 80´s e inicios de los


90´s por su música pegadiza y letras de corte bíblico, se dio a conocer
como una agrupación cristiana que cientos de radios en Latinoamérica
programaron. Eran muy prolíficos en cuanto a producción musical para
niños, aunque tenían para todas las edades. El punto es que Magia Celeste no
era una agrupación cristiana como tal. Aunque su música sonó en las
emisoras evangélicas, resulta que en esa época —por no contar con el acceso
a la información que tenemos hoy—, pocos se enteraron de que pertenecían a
una secta denominada Los Niños de Dios (actualmente La Familia
Internacional). Secta que se caracterizó, entre otras cosas, por su énfasis
apocalíptico y practicar el libertinaje sexual.[81]
Si buscas en Youtube la canción Vamos a cabalgar, grabada en el
álbum Nuevos mundos, verás que se refiere a la segunda venida de Cristo
describiéndola como una invasión extraterrestre. Sí, así como lo lees. No de
platillos voladores o naves espaciales, sino una liderada por el propio Señor
Jesucristo y sus ángeles acompañándolo sobre caballos blancos. La canción,
entonces, aunque emocionante y con pinceladas bíblicas, se equivoca en su
interpretación poco ortodoxa de Apocalipsis 19:11-21, ya que en ningún
círculo cristiano ni escuela escatológica escucharás describir la segunda
venida como una invasión extraterrestre. Cosa que la letra expresa
reiteradamente y, donde, además afirma que las naciones de la tierra
intentarán detener lanzando sus armas nucleares.
¿Por qué la letra de Vamos a cabalgar emplea ese lenguaje? ¿Por qué
plantea la segunda venida como la desencadenante de la Tercera Guerra
Mundial? Porque así lo enseñaba la escatología de la secta. Ellos creían que
cuando el Señor viniera a la tierra ocurriría un holocausto nuclear mientras
los habitantes del planeta intentaban obstaculizar el regreso de Jesús.
Como cristianos creemos que la segunda venida será visible y literal;
sin embargo, no todos interpretan Apocalipsis de forma tan literalista como lo
hacía la secta. Es más, aún quienes interpretan Apocalipsis de forma literal —
el dispensacionalismo, por ejemplo—, jamás los escucharás referirse a la
segunda venida como una invasión extraterrestre y, mucho menos, que las
naciones intentarán detenerla disparando armas atómicas.
66. OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE

C omo dije en la canción anterior, Magia Celeste, quienes en los 80´s e


inicios de los 90´s se promovieron como una agrupación cristiana,
realmente pertenecían a la secta Los Niños de Dios (actualmente La Familia
Internacional). Como ministerio musical fueron programados en decenas de
emisoras cristianas de Latinoamérica e incluso, esporádicamente lo siguen
haciendo en por lo menos una radio de mi país. Con el pasar de los años, se
supo que pertenecían a esa secta apocalíptica que también fue señalada de
practicar el libertinaje sexual.[82]
Ahora, antes presentar mi análisis, te anticipo que lo que leerás a
continuación pueda que riña con tu perspectiva escatológica del fin de los
tiempos y la marca de la bestia. Por lo tanto, si sientes que debes pasar a otra
canción, ten la libertad de hacerlo en este momento.
Si aún sigues aquí, como dije, esta secta tenía un fortísimo énfasis en
el fin de los tiempos, por eso Ojo con el 666 del álbum Nuevos mundos,
apoya la interpretación futurista de que la marca de la bestia será un chip que
implantará un gobierno satánico mundial. El punto es que, aunque esta
creencia también es compartida por miles de iglesias cristianas en
Latinoamérica —principalmente de corte dispensacional—, cualquiera que se
exponga a autores “no dispensacionalistas” descubriría que a lo largo de la
historia de la iglesia han existido otras interpretaciones del 666 que no tienen
nada que ver con un chip. Lo cuestionable, entonces, es su postura dogmática
con relación a que el 666 será un chip y no tomar en cuenta, por ejemplo, lo
que el cristianismo del primer siglo entendía que significaba la marca de la
bestia.
Recuerda que Apocalipsis fue escrito para que lo leyeran los primeros
creyentes, pues ellos fueron originalmente los destinatarios de la carta.
Luego, dicho documento quedó para toda la cristiandad al igual que los
demás documentos del Nuevo Testamento. En ese sentido, debido a que son
casi dos mil años de distancia entre los primeros cristianos y nosotros, he ahí
la dificultad de dilucidar el significado exacto del 666. Si revisas la historia
reciente, comprobarás que la teoría de que será un chip se ideó a penas en la
Era de la Información. No antes. ¿Qué es, entonces, el 666? ¿Qué es el
número de la bestia con exactitud? Es difícil descifrarlo; sin embargo,
aplicando el principio hermenéutico de que la Biblia es su propia intérprete,
hay un par de pasajes del Antiguo Testamento que nos brindan luz al
respecto. Pero, primero, veamos que dice el propio pasaje de Apocalipsis
capítulo 13:

Y hace que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se


les dé una marca en la mano derecha o en la frente.
Apocalipsis 13:16.

El texto dice que la marca se pone en la mano o en la frente, y si


recordamos que Apocalipsis hace muchas alusiones al Antiguo Testamento
—al libro de Éxodo, por ejemplo—, entonces podríamos tener un atisbo de lo
que es la marca. Por ejemplo, entre las alusiones que Apocalipsis hace al
Éxodo están el Cordero inmolado de Apocalipsis 5 que equivale al cordero de
Éxodo 12; los juicios descritos en Apocalipsis 8-9 y 16 tienen su paralelo con
las plagas de Egipto de Éxodo 7-11 y 14; y el cántico de Moisés que aparece
en Apocalipsis 15:3 es el cántico de Moisés de Éxodo 15. Pregunto: ¿qué tal
si otro paralelo entre Apocalipsis y Éxodo es la marca en la mano y en la
frente? ¿Qué tal si es leyendo el Antiguo Testamento que podríamos tener un
atisbo de lo que es la famosa marca?
El motivo de preguntar lo anterior se debe a la similitud que hay entre
la expresión: “Se les dé una marca en la mano derecha o en la frente”
(Apocalipsis 13:16) y la del libro de Éxodo que dice: “Y será para ustedes
como una marca distintiva en la mano o en la frente” (Éxodo 13:9 y 16,
NVI). ¿Será que el significado de la marca de la bestia está en el significado
que tenía en Éxodo 13? ¿De qué habla entonces Éxodo 13? De la
consagración de los primogénitos judíos antes de salir de Egipto.
La señal en la mano o en la frente de los primogénitos era un
recordatorio de que ellos estaban consagrados al Señor, de a quién le
pertenecían y a quién le debían su entera lealtad. Más que pertenecer a sus
propios padres o a la nación judía, ellos le pertenecían al Dios de Israel que
les salvó la vida la noche previa a su liberación.
El otro pasaje que también podría arrojarnos luz sobre el significado
del 666, es el que explica Proyecto La Biblia en un video que publicaron
sobre el libro de Apocalipsis. Bueno, la verdad es que no solo ellos, hay más
comentaristas bíblicos que aluden al Shemá para explicar el significado del
666. Al hablar del capítulo 13 y referirse al significado de la marca de la
bestia, Proyecto La Biblia afirma:
«La siguiente visión de Juan, recuenta la historia del mismo conflicto,
pero en esta ocasión con el simbolismo terrenal de las visiones de animales
de Daniel. Juan ve dos bestias empoderadas por el dragón, una de ellas
representa el poder militar de las naciones, quien conquista a través de la
violencia. La otra simboliza la maquinaria propagandística de la economía
que exalta su poder como si fuera divino. Estas bestias demandan una
completa lealtad de las naciones, simbolizada por la colocación de la marca
de la bestia y su número 666 en la frente o la mano. Ahora, esta es la infame
imagen, y no descubrirás sus significados leyendo titulares noticiosos. Aquí
Juan está haciendo una clara referencia al hebreo del Antiguo Testamento.
Primero que nada, esta marca es el anti-Shemá, la escritura en la frente y la
mano es una clara referencia al Shemá, una antigua oración judía de lealtad a
Dios que se encuentra en el libro de Deuteronomio 6:4-8. Esta oración
también se escribía en la frente y la mano como símbolo de la dedicación de
todos tus pensamientos y acciones al único Dios verdadero; pero ahora, las
naciones rebeldes demandan lealtad hacia sí mismas y obligan a todos a
decidir a quién seguirán…».[83]
Basado en lo anterior, podemos decir que la marca de Éxodo 13 o
Deuteronomio 6:4-8 —tal cual afirma Proyecto La Biblia—, tienen su
equivalente en la marca de Apocalipsis 13. Y, más allá de lo que haya
significado durante el primer siglo o vaya a ser en el futuro, el hecho de
recibir la marca implica que quien la obtenga ha decidido pertenecer y rendir
su lealtad a alguien. Mi punto es que el 666 es un símbolo que nos habla de
un estado de rendición de los pensamientos (la frente) y las acciones (la
mano) a un sistema de valores anticristiano que se opone al Dios verdadero.
Por eso, cuando lees los textos de Apocalipsis que hablan de la marca de la
bestia, siempre están relacionados con el tema de la adoración. ¿Por qué?
Porque la marca de la bestia tiene que ver con el compromiso que una
persona hace de adorar a alguien distinto a Dios. Lee detenidamente los
siguientes pasajes de Apocalipsis para comprobarlo:

Además engaña a los que moran en la tierra a causa de las señales que se le
concedió hacer en presencia de la bestia, diciendo a los moradores de la
tierra que hagan una imagen de la bestia que tenía la herida de la espada y
que ha vuelto a vivir. Se le concedió dar aliento a la imagen de la bestia,
para que la imagen de la bestia también hablara e hiciera dar muerte a todos
los que no adoran la imagen de la bestia. Y hace que a todos, pequeños y
grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les dé una marca en la mano
derecha o en la frente, y que nadie pueda comprar ni vender, sino el que
tenga la marca: el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay
sabiduría. El que tiene entendimiento, que calcule el número de la bestia,
porque el número es el de un hombre, y su número es seiscientos sesenta y
seis.
Apocalipsis 13:14-18,

Entonces los siguió otro ángel, el tercero, diciendo a gran voz: Si alguno
adora a la bestia y a su imagen, y recibe una marca en su frente o en su
mano… Y el humo de su tormento asciende por los siglos de los siglos; y no
tienen reposo, ni de día ni de noche, los que adoran a la bestia y a su
imagen, y cualquiera que reciba la marca de su nombre.
Apocalipsis 14:9 y 11.

El primer ángel fue y derramó su copa en la tierra; y se produjo una llaga


repugnante y maligna en los hombres que tenían la marca de la bestia y que
adoraban su imagen.
Apocalipsis 16:2.

Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que hacía señales en su
presencia, con las cuales engañaba a los que habían recibido la marca de la
bestia y a los que adoraban su imagen; los dos fueron arrojados vivos al
lago de fuego que arde con azufre.
Apocalipsis 19:20.

También vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y se les concedió autoridad


para juzgar. Y vi las almas de los que habían sido decapitados por causa del
testimonio de Jesús y de la palabra de Dios, y a los que no habían adorado a
la bestia ni a su imagen, ni habían recibido la marca sobre su frente ni sobre
su mano; y volvieron a la vida y reinaron con Cristo por mil años.
Apocalipsis 20:4.

Como notaste, cada uno de los pasajes relaciona la marca con un


compromiso de lealtad y adoración a la bestia. Es decir, con adorar algo que
no es el Dios verdadero. Por lo tanto, decir dogmáticamente que la marca será
un chip como lo asegura Ojo con el 666, no es acertado. Y, por lo tanto,
cuestionable.
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL

I srael fue una serie de tres álbumes donde varios cantantes cristianos
interpretaron distintas canciones con la intención de honrar los vínculos
existentes entre la fe cristiana y el judaísmo. El primer álbum de la serie
incluyó la canción Israel que fue escrita e interpretada por Marcos Vidal.
Esta describe de forma poética las penurias y persecuciones que ha sufrido
dicha nación a lo largo de la historia y, francamente, es muy conmovedora.
Sin embargo, considero que se equivoca al llamar a la nación actual de Israel
“pueblo de Dios”, ya que el Nuevo Testamento dice otra cosa.
Una vez más, antes de seguir, debido a que mi análisis será de índole
escatológico, si sientes que lo que voy a decir a continuación va a reñir con la
postura que defiendes, ten libertad de pasar a otra canción y continuar
leyendo el libro.
Si aún sigues aquí, un tema muy importante dentro de la escatología
es el papel que juega la nación actual de Israel en el fin de los tiempos. Por lo
que, debido a que el dispensacionalismo es la corriente escatológica
dominante en Latinoamérica, la creencia de que Dios tiene dos pueblos: Israel
y la Iglesia, es bastante aceptada. Personalmente, tengo la impresión que
quienes creen en la dicotomía de los dos pueblos (Israel y la Iglesia), no han
leído concienzudamente el Nuevo Testamento; sino que solo han repetido lo
que una escuela de interpretación escatológica les ha dictado. ¿Por qué afirmo
tal cosa? Porque cuando vas al texto bíblico, ves claramente que Dios tiene
un solo pueblo: la Iglesia. Conformada por judíos que han creído en Cristo y
gentiles que también han creído en Cristo; por tanto, el Nuevo Testamento
enseña que Dios tiene un pueblo escogido, no dos. No Israel y la Iglesia, solo
la Iglesia. El siguiente pasaje debería ser suficiente para despejar toda duda.
Por favor, léelo detenidamente:

Recordad, pues, que en otro tiempo vosotros los gentiles en la carne,


llamados incircuncisión por la tal llamada circuncisión, hecha por manos en
la carne, recordad que en ese tiempo estabais separados de Cristo, excluidos
de la ciudadanía de Israel, extraños a los pactos de la promesa, sin tener
esperanza, y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros, que
en otro tiempo estabais lejos, habéis sido acercados por la sangre de Cristo.
Porque Él mismo es nuestra paz, quien de ambos pueblos hizo uno,
derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne la
enemistad, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear
en sí mismo de los dos un nuevo hombre, estableciendo así la paz, y para
reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz, habiendo
dado muerte en ella a la enemistad. Y vino y anunció paz a vosotros que
estabais lejos, y paz a los que estaban cerca; porque por medio de Él los
unos y los otros tenemos nuestra entrada al Padre en un mismo Espíritu. Así
pues, ya no sois extraños ni extranjeros, sino que sois conciudadanos de los
santos y sois de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los
apóstoles y profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular, en quien
todo el edificio, bien ajustado, va creciendo para ser un templo santo en el
Señor, en quien también vosotros sois juntamente edificados para morada de
Dios en el Espíritu.
Efesios 2:11-22.

Las expresiones “quien de dos pueblos hizo uno” (v. 14), “para crear
en sí mismo de los dos un nuevo hombre” (v. 15) y “para reconciliar con
Dios a los dos en un cuerpo” (v. 16), deberían ser suficientes para
comprender que para Dios ya no existen judíos ni gentiles, sino un solo
pueblo. Esto significa que la Iglesia del Nuevo Testamento es la continuidad
del Israel del Antiguo Testamento. Ojo, no estoy diciendo que la Iglesia
substituyó a Israel dentro del plan histórico de Dios. Estoy diciendo que la
Iglesia es la continuación de este, con la diferencia de que quienes ahora lo
conforman no solo son judíos creyentes en Jesús, sino también gentiles que
profesan la misma fe.
Cuando lees el libro de los Hechos, notas que los primeros creyentes
eran judíos en su mayoría, pero a partir de Hechos 10 esa proporción fue
cambiando al punto de que en pocas décadas la mayoría del pueblo de Dios
lo fueron conformando más gentiles que judíos. Proporción que sigue hasta la
fecha. Las preguntas son: ¿es la nación actual de Israel el pueblo de Dios solo
por llamarse “Israel”? ¿Son ellos realmente el pueblo escogido por el solo
hecho de ser judíos? No, el Nuevo Testamento dice que el pueblo de Dios lo
conforman quienes han creído en Jesús, y solo quienes han creído
verdaderamente en Jesús son los que tienen derecho a ser llamados hijos de
Abraham. Pablo les escribió a los gálatas:

Pues todos sois hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús… No hay judío
ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois
uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de
Abraham, herederos según la promesa.
Gálatas 3:26, 28-29.

¿No son los hijos de Abraham quienes conforman el pueblo de Dios?


Pero ¿no dijo Pablo que solo se puede ser hijo de Abraham a través de Jesús?
Entonces, si alguien no cree en Jesús como su Salvador no puede ser hijo de
Abraham y, en consecuencia, tampoco formar parte del verdadero pueblo de
Dios. Por lo tanto, la nación actual de Israel no es pueblo de Dios debido a
que viven rechazando a Jesús, el Mesías.
Por último, es innegable que los judíos a lo largo de su historia han
tenido la particularidad de sufrir como pocos pueblos. Por eso, la letra de
Marcos Vidal es tremendamente empática y muy conmovedora. Creo que
pocas canciones en mi vida han tocado mi alma como Israel; sin embargo, el
hecho que sus descripciones hagan emerger de nosotros un afecto especial
por este maravilloso país, no significa que esté diciendo la verdad sobre quién
es el verdadero pueblo de Dios. Y, debido a que no honra la enseñanza del
Nuevo Testamento sobre el tema, he ahí por qué es cuestionable.
68. ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX
CAMPOS

L a canción Me robaste el corazón que apareció por primera vez en el


álbum Tiempo de la cruz y luego en los álbumes Al taller del Maestro y
Te puedo sentir, del cantante colombiano Alex Campos, es otra de las que
más he oído cuestionar. ¿El motivo? Según algunos, la letra ofende el
carácter de Dios al llamarle “ladrón”.
Sí, dale… ¡puedes reírte!
Dale… ¡tóóómate tu tiempo!
Muy bien… sigamos.
Este tipo de cuestionamientos son reales, no es invento mío. El
problema es que provienen de personas que no conocen las acepciones que
permite la Real Academia de la Lengua a ciertas palabras y, por tanto,
critican letras que no deberían de criticar por no conocer todos sus
significados o, por lo menos, tomarse el tiempo de consultar un diccionario.
La Real Academia dice sobre la palabra “robar”:

1. tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.


2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.
3. tr. raptar (llevarse a una mujer violentamente).
4. tr. Dicho de un río o de una corriente: Llevarse parte de la tierra
contigua o de aquella por donde pasan.
5. tr. Redondear una punta.
6. tr. Achaflanar una esquina.
7. tr. Entre colmeneros, sacar del peón partido todas las abejas,
ponerlas en otro desocupado, y quitar de aquel todos los panales,
poniendo el peón en el potro, y dándole golpecitos hasta que pasen al
vacío las abejas.
8. tr. En ciertos juegos de naipes o en el dominó, tomar del monte
alguna carta o ficha.
9. tr. Atraer con eficacia y como violentamente el afecto o ánimo.
“Robar el corazón, el alma”.[84]

Como ves, la acepción a la que Alex Campos apeló en su letra, es la


número 9: «Atraer con eficacia y como violentamente el afecto o ánimo».
Incluso, el ejemplo que pone el diccionario es: «Robar el corazón, el
alma». En ese sentido, lo que Alex Campos quiso decir en su canción es:
“Me cautivaste”, “me atrajiste”, “me capturaste”, etc. Así que, aunque la letra
haya sido y siga siendo cuestionada por algunos, está perfectamente escrita.
69. LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO,
PALABRA EN ACCIÓN

L a canción Llévame al lugar santísimo, conocida también como Señor,


llévame a tus atrios y que se grabó por primera vez en español en el
álbum Glorificad a Jehová de la banda de la iglesia Palabra en Acción a
inicios de los 90´s, también fue grabada por la banda de rock Petra en el
álbum Petra en alabanza. El cuestionamiento a la letra lo escuché a los pocos
años de haberse dado a conocer en Latinoamérica. La objeción a sus versos
se debe a que para algunos, la progresión hacia el lugar santísimo que
describe la letra, es un ir hacia adelante y un ir hacia atrás mientras se canta;
y no un avance paso a paso y hacia adelante hasta llegar al lugar santísimo.
Para comprender de mejor manera el cuestionamiento, recuerda que el
tabernáculo constaba de tres secciones:

1) Los atrios: allí estaban la puerta de entrada, el altar de bronce y la


fuente de bronce.
2) El lugar santo: allí estaban la mesa de los panes, el candelero de oro,
el altar de incienso y el velo de separación.
3) El lugar santísimo: allí estaban el arca del pacto y el propiciatorio.

¿Por qué, entonces, para algunos la letra se equivoca en la progresión


del adorador hacia el lugar santísimo? Porque en la canción el adorador le
pide al Señor que lo lleve a los atrios y luego al lugar santo. Hasta ahí todo
bien. Pero, luego le pide ir a altar de bronce, es decir, retrocede del lugar
santo a los atrios donde se ubicaba dicho altar. “¿Por qué se regresa?”,
preguntaron algunos. Luego, el adorador le pide al Señor que quiere ver su
rostro, o sea, ir de una vez hasta el lugar santísimo donde solo el sumo
sacerdote podía entrar. Después, la letra dice que lo pase de la muchedumbre,
es decir, retrocede una vez más, pero esta vez del lugar santísimo hasta afuera
del tabernáculo donde estaba todo el pueblo. A partir de allí la progresión sí
se da en orden, pero antes dio la impresión de que el adorador estaba
extraviado o que la próxima vez deberían prestarle un mapa. El
cuestionamiento, entonces, se debió a que la descripción no siguió una
progresión coherente.
Ahora, personalmente, comprendo por qué se objetó la letra, pero
¿qué tal si sí está bien escrita? ¿Qué tal si no está equivocada la canción? Por
ejemplo, si ubicamos al adorador que canta Llévame al lugar santísimo en las
afueras del tabernáculo de reunión, la letra podría ser más comprensible. Pero
ojo, tienes que imaginarte al adorador cantando desde allá afuera y sin
moverse de su lugar. Si lo imaginas allí y comenzando a pedirle al Señor que
le permita entrar a los atrios y al lugar santo, verías que simplemente está
expresando un anhelo de estar en un lugar que no está. Luego, verías al
adorador pidiendo que se le permita pasar por el altar de bronce y así poder
ver el rostro del Señor. Como él está allá afuera y lo rodean muchas personas,
le ruega a Dios poderlos dejar atrás y ver al sacerdote ministrar hasta que, de
repente, su corazón hambriento y sediento se desborda porque quiere entrar al
lugar santísimo. Por eso, en el coro clama por ser llevado a dicho lugar, ser
rociado con la sangre del Cordero y exclamar: “¡Heme aquí!”. Pero ojo, el
adorador nunca se movió de donde estaba. Él sigue allá afuera del
tabernáculo y, la canción, entonces, simplemente expresa su gran anhelo de
entrar hasta adentro del tabernáculo para adorar a Dios cara a cara.
Como ves, la canción refleja el deseo de un adorador que no puede
entrar por sus propios méritos a la presencia de Dios, claro, en lenguaje
antiguotestamentario. En ese sentido, pienso que si la canción se cantara
desde esa perspectiva, cobraría más sentido que cantándola como un adorador
sin GPS.
Por último, las letras cristianas escritas desde una óptica del Antiguo
Testamento deberían filtrarse a través del Nuevo Testamento para que las
verdades que quieran expresar estén correctamente interpretadas. Es decir,
aunque Llévame al lugar santísimo es una canción sumamente emocionante y
rica en simbolismos, en Cristo ya estamos en el lugar santísimo (Heb. 10:19-
23). No es que cada vez que nos reunimos para adorar debemos seguir el
proceso de atrios, lugar santo y lugar santísimo para entonces tener la certeza
de estar en la presencia de Dios. Al contrario, por el hecho de que el creyente
se encuentra en Cristo y Cristo está sentado a la derecha del Padre, ya nos
encontramos a su diestra y, por tanto, en el lugar santísimo (Ef. 1:3-4, 19-23
y 2:4-6). Y esa debería ser la perspectiva con la que deberíamos de adorar.
Mi punto es que, aunque la progresión del tabernáculo de Moisés es muy
interesante y sumamente ilustrativa, debemos procurar que las letras basadas
en el Antiguo Testamento pasen primero por el tamiz del Nuevo Testamento
antes de incorporarlas a los servicios de adoración.
70. BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN
MARCOS

E ste conocido himno estadounidense popularizado en Latinoamérica


durante la década de los 90´s por el evangelista Benny Hinn, fue
grabado hace pocos años por la agrupación guatemalteca MIEL San Marcos
en el álbum Pentecostés. Básicamente, el himno ha sido cuestionado por dos
motivos: 1) Porque algunos aseguran que no es correcto darle la bienvenida
al Espíritu Santo y 2) Porque la letra dice que se le deben rendir coronas al
Espíritu Santo como si fuera el Señor Jesucristo. Veamos cada uno.

1) ¿Es correcto darle la bienvenida al Espíritu Santo?

La verdad es que el himno no solo le da la bienvenida al Espíritu


Santo, también se le da al Padre y al Hijo, es decir, a la Trinidad. El punto es
que cuando se le da la bienvenida a alguien, se hace porque esa persona no
estaba presente, ¿no es cierto? Es cuando llega que le decimos cordialmente:
“¡Bienvenido!”. La pregunta es: ¿acaso el Espíritu Santo no está con los
creyentes como para tenerle que dar la bienvenida? ¿Realmente hay que darle
la bienvenida a la Trinidad cada vez que la Iglesia se reúne para adorar? No,
el Espíritu Santo habita permanentemente en sus hijos y, por tanto, nunca se
va como para tenerle que dar la bienvenida vez tras vez. Los siguientes textos
nos confirman que tanto el Espíritu Santo como el Padre y el Hijo habitan en
los creyentes:
Y yo rogaré al Padre, y Él os dará otro Consolador para que esté con
vosotros para siempre; es decir, el Espíritu de verdad, a quien el mundo no
puede recibir, porque ni le ve ni le conoce, pero vosotros sí le conocéis
porque mora con vosotros y estará en vosotros… Si alguno me ama,
guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con
él morada.
Juan 14:16-17, 23.

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en
vosotros?
1 Corintios 3:16.

Cuando conoces lo que la Escritura enseña sobre la permanente,


incesante e ininterrumpida presencia de Dios dentro del cristiano, ¿qué
sentido tiene darle la bienvenida al Espíritu si desde hace mucho está en ti?
¿No maleducan a la Iglesia letras de este tipo haciéndole creer a los creyentes
que tanto el Padre, el Hijo y el Espíritu no están con ellos y que por eso hay
que darles la bienvenida?
Con lo anterior no quiero decir que no haya una sana intención detrás
de quienes escribieron o interpretan este canto, por lo que si alguien está
consciente de lo que la Palabra enseña sobre la presencia de la Trinidad en el
creyente y aun así desea cantar canciones de este tipo, es decisión suya. Sin
embargo, es aconsejable que los pastores enseñen a sus congregaciones de
forma periódica lo que la Escritura dice sobre la presencia de Dios en el
cristiano, con el fin de que al cantar Bienvenido Espíritu Santo, lo hagan más
con una actitud de reconocimiento y honra que creyendo que Él está ausente
de las reuniones.
2) ¿Se le deben rendir las coronas al Espíritu Santo?

El otro cuestionamiento al himno se debe al puente adicional que en


español MIEL San Marcos le añadió. Muchos no lo saben, pero el himno
original en inglés no solo consta del coro que todos conocemos, sino que
tiene dos estrofas más que nunca he visto traducir a nadie. Por eso, el coro de
Bienvenido Espíritu Santo es lo más conocido de este himno estadounidense.
Ahora, el puente que MIEL San Marcos le añadió habla sobre rendir
ante los pies del Espíritu Santo coronas, muy al estilo de los ancianos que
aparecen en Apocalipsis rindiéndolas delante del trono (Ap. 4:10). Dicho
esto, quien cuestionó la letra adicional fue el sitio web Evangelio Puro, al
decir: «En la Biblia, según Apocalipsis 4, los veinticuatro ancianos le arrojan
sus coronas a la segunda persona de la Trinidad que es Cristo. Aunque el
Espíritu Santo es Dios, nosotros los cristianos debemos adorar y componer
canciones conforme a lo que las Escrituras enseñan y revelan sobre la
Trinidad. Y, en la Biblia, en ningún lugar se nos enseña que debemos usar
expresiones para el Espíritu Santo que son usadas exclusivamente para
Cristo».[85]
Pregunto: ¿de verdad los veinticuatro ancianos le arrojan sus coronas
a la segunda persona de la Trinidad en Apocalipsis 4? ¿Por qué Evangelio
Puro afirmó eso, si en la visión de Juan, el Hijo de Dios aparece en escena
hasta Apocalipsis 5? ¿No se habrá equivocado el sitio web? Pues, parece que
sí.
Si estudias Apocalipsis 4-5 notarás que lo que Juan vio en el capítulo
4 fue el trono de Dios, y fue cuando no se encontró a alguien digno de abrir el
rollo que Apocalipsis 5 describe la aparición del Cordero inmolado (v. 5-7).
¿A quién, entonces, le arrojaron sus coronas los veinticuatro ancianos
Apocalipsis 4 si Jesús apareció en escena hasta el capítulo 5? A Dios.
Y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y sentados en los tronos,
veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en la
cabeza… los veinticuatro ancianos se postran delante del que está sentado en
el trono, y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y echan sus
coronas delante del trono, diciendo…
Apocalipsis 4:4, 10.

Como ves, a quien los veinticuatro ancianos rindieron sus coronas fue
al que estaba sentado en el trono, a Dios. Pregunto: pero ¿no es el Espíritu
Santo Dios? ¿No representa el hecho de rendir las coronas un acto simbólico
de adoración y, por tanto, debido a que se hace delante de Dios también se
hace delante del Espíritu?
Por otro lado, si revisas detenidamente la visión de Apocalipsis 4,
notarás que delante del trono de Dios se habla de forma simbólica del
Espíritu Santo:

Y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y sentados en los tronos,


veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en la
cabeza. Del trono salían relámpagos, voces y truenos; y delante del trono
había siete lámparas de fuego ardiendo, que son los siete Espíritus de Dios.
Apocalipsis 4:4-5.

Si no lo sabías, los “siete Espíritu de Dios” es uno de los nombres


que simbólicamente el escritor de Apocalipsis le confiere al Espíritu Santo
(comparar Ap. 1:4-5 con Is. 11:2); por lo que, entre el trono y los veinticuatro
ancianos se interponían las “siete lámparas de fuego ardiendo, que son los
siete Espíritu de Dios” (v. 5). Es decir, el Espíritu Santo. Por lo tanto, cuando
los veinticuatro ancianos se postraron, sí, lo hicieron delante del trono, pero a
la vez delante de los “siete Espíritus de Dios”. Esto significa que el verso
que MIEL San Marcos agregó al himno y donde afirman que le rinden sus
coronas al Espíritu Santo, no necesariamente está mal escrito. ¿Por qué?
Porque los veinticuatro ancianos le rinden sus coronas al que está sentado en
el trono y, a la vez, al Espíritu.
Eso sí, donde creo que Evangelio Puro acierta es en advertirnos que
«en ningún lugar se nos enseña que debemos usar expresiones para el
Espíritu Santo que son usadas exclusivamente para Cristo»,[86] ya que hay que
tener cuidado de no caer en la herejía modalista. Es decir, en creer que el
Espíritu Santo es el mismo Cristo y viceversa; sino mas bien, aprender a
diferenciar a cada persona de la Trinidad y honrarlas tal cual enseña la
doctrina trinitaria que el cristianismo histórico ha enseñado a lo largo de la
historia.
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA.

L a canción Dios imparable del álbum Jesús salva, que interpreta Marcos
Witt junto a otros cantantes como Harold y Helena Guerra, Coalo y
Elena Zamorano, Josué Del Cid, etc., prácticamente no dice nada incorrecto;
sin embargo, la objeción al título de la canción y al verso que dice que Dios
es imparable, se debió a lo que Marcos dijo unos años antes de lanzar el
álbum. Resulta que cuando estaba promoviendo su proyecto anterior Sigues
siendo Dios, en una entrevista que concedió a la cadena CBN, el
entrevistador le preguntó: «Dios, ¿sigue siendo Dios con el resto del mundo
también?».[87] A lo que Marcos respondió: «En su capacidad de ser Dios para
todo el mundo, claro que es capaz, pero está limitado a la fe de cada
individuo, ¿no? Si el individuo dice: “Yo quiero que Dios sea el Dios de mi
vida”, Él puede hacerlo para todo el mundo, pero si la persona no lo permite,
entonces Él tiene las manos atadas a la voluntad de la persona».[88]
La principal crítica a las palabras de Marcos Witt y la canción Dios
imparable, provino de algunos cristianos calvinistas que no creen en el libre
albedrío y, por tanto, para ellos, que Marcos afirmara que Dios es imparable
contradecía tajantemente lo que dijo cuando fue entrevistado: «Es capaz, pero
está limitado a la fe de cada individuo»[89] y «si la persona no se lo permite,
entonces Él tiene las manos atadas a la voluntad de la persona».[90] En ese
sentido, por un lado la canción dice que Dios es imparable, pero por otro,
Marcos dejó entrever que hay cosas que detienen a Dios, entonces, ¿en qué
quedamos? ¿Es imparable o no?
El tema de si el ser humano posee libre albedrío o libre elección es un
tema que tiene siglos de existir. Desde antes de la Reforma Protestante,
pasando por las pugnas entre calvinistas y arminianos hasta la época actual,
este asunto sigue en la palestra del debate. Aun así, hay textos que dejan
entrever que el ser humano posee libre albedrío. Por ejemplo:

Al cielo y a la tierra pongo hoy como testigos contra vosotros de que he


puesto ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge, pues,
la vida para que vivas, tú y tu descendencia.
Deuteronomio 30:19.

¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son
enviados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina
junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!
Mateo 23:37.

Si no hay libre albedrío, ¿por qué Dios puso a escoger al pueblo de


Israel entre la vida y la muerte, la bendición y la maldición? Y, además, ¿por
qué el Señor Jesucristo dijo acerca de la nación judía “no quisiste” si no
tenían facultad de elegir?
Como ves, la Escritura nos habla de que el hombre posee capacidad
de decisión; sin embargo, la canción Dios imparable, más que referirse al
libre albedrío, habla de que nadie puede detener el poder de Dios a favor de
su pueblo y he ahí por qué la letra habla de que para Él no hay imposibles, es
invencible, nada nos falta con Él y hace huir a nuestros enemigos. Incluso, en
el intermedio de la canción, Marcos Witt dice: «La Biblia dice que Él pelea
por su pueblo. Él pelea por ti esta noche».[91] ¿Por qué? Porque está hablando
de algo distinto a lo que habló en la entrevista. Que, si bien se podría disentir
de lo que dijo esa vez según la postura teológica de cada uno, no podemos
negar que nada puede detener el poder de Dios a favor de su pueblo conforme
lo expresa Dios imparable.
72. EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES

L uis Fernando Solares, pastor de la iglesia La Familia de Dios


(Guatemala), fungió por muchos años como cantante, compositor y
productor musical. Sus álbumes más recordados son Sin afán y Pronto
volverá, además de los álbumes que produjo para Danilo Montero: Sígueme y
Fortaleza, y donde es compositor de la mayoría de las canciones. El punto es
que la última canción que aparece en el álbum Sin afán, titulada El manto,
describe poéticamente el milagro de la mujer que sangraba y que al tocar el
manto de Jesús fue sanada. Luego de describir dicha sanidad, la segunda
estrofa hace una aplicación personal donde Solares afirma que de ese relato
de los evangelios, él preferiría ser el manto que usaba el Señor. A partir de
allí describe cómo le gustaría ser usado por Dios para traer sanidad a otros
del mismo modo que el manto fue el medio para sanar a la mujer.
¿Qué es entonces lo cuestionable de la letra? A mi manera de ver,
nada; sin embargo, un lector de mi blog, después de leer la entrevista que le
realicé a Luis Fernando Solares sobre su forma de componer, me escribió un
email cuestionándola. Él escribió: «Al leer en tu entrevista a Fernando
Solares sobre El manto noté, y creo no equivocarme, se refería
al manto como si fuera la vestimenta, la ropa que usaba el Señor al decir que
debía ser sencilla. Es ese punto que me chocó y rápido fui a Youtube a
escuchar la canción porque, francamente, no la había oído antes. Y me dio la
misma impresión: manto=ropa, vestimenta, etc. Entiendo la intención de
Fernando y es noble de nosotros ser como el “manto" que da sanidad al
mundo, que Él nos use, etc.
El “manto” (talit) realmente es un accesorio de culto judío que se
sigue usando en la actualidad y representa el llevar los mandamientos de Dios
con nosotros y ponerlos por obra (Nm. 15:38-40 y Dt. 22:12).
Indudablemente, el Señor llevó este accesorio en cumplimiento con lo escrito
y en los evangelios se menciona en más de una ocasión a enfermos
procurando tocar su manto. Si fuéramos a activar el significado de esto para
hacerlo canción o buscar la aplicación para nuestras vidas, es claro que
nosotros no tenemos que ponernos un manto así, pero sí llevar con nosotros
los mandamientos de Dios y hacerlos… Él llevó el manto (los mandamientos
de Dios y los obedeció), ¡hagamos lo mismo! En eso se puede resumir la
ordenanza de Dios.
Desde la perspectiva de la mujer, ella estaba aislada por su condición
(Lv. 15:25), enferma y nadie había podido hacer nada por ella como declaran
los evangelistas; pero tuvo fe en lo que representaba ese manto por quien lo
llevaba puesto, lo tocó y fue sanada. Si nos agarramos con fe a la Palabra del
Señor, hemos de hallar la solución para nuestras almas. Pero de ningún modo
el manto se sitúa como ropa, porque más bien consiste en un artefacto
religioso adicional a la vestimenta, con un significado y motivo claro».[92]
El cuestionamiento, entonces, a la canción El manto, estriba en que,
para este lector, el manto de Jesús era el manto de oración (talit) que usaban
los rabinos judíos para invocar a Dios, no una vestimenta normal como dejó
entrever Solares en su letra. Pero ¿es esto cierto? ¿Realmente era el talit?
Hasta donde he investigado, no hay ninguna parte dentro de la
narración de Lucas 8:43-48 que asegure que el manto era el talit. Ninguna,
excepto que alguien desde afuera del texto imponga dicha aseveración. Es
decir, el Nuevo Testamento no lo especifica. El evangelio de Lucas solo
dice:

Se acercó a Jesús por detrás y tocó el borde de su manto, y al instante cesó el


flujo de su sangre.
Lucas 8:44.

La palabra griega para “manto” es jimátion y significa: «Capa, manto,


ropa, vestido, vestidura».[93] Por lo tanto, el griego deja entrever que sí se
refería a la ropa con que Jesús se vestía. Ahora, William Hendriksen, en su
comentario sobre el evangelio de Lucas, dice sobre este episodio milagroso:
«Ella ni siquiera va a entrar en contacto físico con Jesús mismo.
Sencillamente va a tocar su vestidura y aun entonces lo hará solamente en
una de las cuatro borlas de lana que todo israelita tenía que usar en las
esquinas de la túnica exterior, que era cuadrada (Nm. 15:38, Dt. 22:12), como
recordatorio de la ley de Dios… la forma más rápida y fácil de tomar
contacto físico con una vestidura sin ser notada era venir desde atrás y tocar
la borla que se movía libremente en la parte posterior de la túnica».[94]
Es decir, Hendriksen nos confirma que la vestimenta que tocó la
mujer era una túnica común como la de todo judío de la época. Por ningún
lado sugiere que fuera el talit. ¿Por qué? Porque Lucas no deja entrever eso.
Solo dice que la mujer tocó su manto y fue de dicho acto que Luis Fernando
Solares partió para componer su extraordinaria letra. Como bien me relató
cuando hablamos sobre su canción:
«Cuando tenía 20 años, el Señor me dijo: “Escribe algo sobre el
manto”. Yo le dije: “Señor, pero ya existen canciones que hablan sobre eso,
¿qué puedo escribir si ya otros compositores lo han hecho?”. Bueno, una
noche me fui a acostar y el Señor me dijo: “Levantáte, me vas a escribir algo
sobre el manto”. Yo insistí: “No sé qué escribir y no quiero escribir algo que
otros ya han hecho…”. El asunto es que el Señor me comenzó a hacer
preguntas: “¿Cómo crees que era mi manto?”. “¡Ah!”, dije yo: “¡Eso es fácil!
No tengo que ser teólogo para contestar eso. Naciste en un pesebre y de
profesión carpintero. Era un manto sencillo y humilde”. El Señor me volvió a
preguntar: “¿Y cómo un manto sencillo y humilde pudo sanar a una mujer
con muchos años de flujo de sangre?”. “¡Porque tú lo tenías puesto!”,
respondí. Y así me fue llevando el Señor hasta entender la analogía. Luego
me dijo: “¿Y cómo hombres sencillos e imperfectos como tú pueden llevar
salud a otros a través de mi Palabra?”. Yo le dije: “Porque tú nos tienes
puestos, tú nos estás usando”. Entonces así escribí El manto, donde expreso
que yo quiero ser usado como ese manto que llevaba puesto el Señor. Eso es
lo que quiero, que cuando la gente entre en contacto conmigo sientan el poder
de Dios para salvarlos y cambiar su eternidad».[95]
73. TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

E sta canción de Jesús Adrián Romero fue una de las más conocidas de su
época como director de alabanza. Además de incluirla en el álbum
Cerca de ti, también lo hizo en el álbum Unplugged y alude a los sacrificios
del Antiguo Testamento donde se presentaban animales delante del Señor
para que fueran aceptados como ofrendas de adoración. Pero en la letra, en
lugar de presentar animales, el cantante se ofrece a sí mismo como ofrenda.
Este tipo de lenguaje aparece a lo largo del Nuevo Testamento en pasajes que
hablan de presentarnos delante de Dios como ofrendas vivas (Rom. 12:1-2);
sin embargo, lo cuestionable es que en el coro el adorador le pide al Señor ser
aceptado y dicha petición, aparentemente, contradice al apóstol Pablo cuando
escribió:

Para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el


Amado.
Efesios 1:6.

En este texto, el apóstol afirma que ya somos aceptados en Cristo, por


lo tanto, ¿por qué el adorador pide ser aceptado como ofrenda? ¿No dice
Efesios 1:6 que ya somos aceptados en Cristo? ¿No incurre la letra en
contradicción por pedirle al Señor algo que ya hizo?.
Como he explicado a lo largo del libro, los compositores cristianos
deben de tener en mente no solo componer a la luz del Antiguo Testamento,
sino también a la luz del Nuevo. En ese sentido, aunque la intención del
escritor fue noble, es lógico entender por qué para algunos el coro de la
canción contradice Efesios 1:6. Mira, la adoración no es cuestión de andarle
pidiendo a Dios que nos acepte con una mentalidad antiguotestamentaria,
sino con una mentalidad puesta en Cristo y agradecidos en fe de que ya
somos aceptos delante del Padre. Esto no es cuestión de rogarle que nos
acepte cada vez que adoramos como si el Señor tuviera que pensársela dos
veces para decidir si recibe o no nuestra adoración. No, ya somos aceptos en
Cristo. Ya somos amados y estimados en Él. Entonces, fundamentados en esa
verdad es que debemos de adorar. No dudando como si Dios fuera una deidad
pagana que según el estado de ánimo con que despertó decidirá si acepta o no
nuestra alabanza. No, Dios es veraz y si ya nos dijo que somos “aceptos en el
Amado”, es porque ya lo somos tanto nosotros como nuestra adoración.
Como me dijo el cantante panameño Jaime Murrell cuando lo
entrevisté para mi blog: «El desafío es comenzar a escribir y cantar canciones
que salgan de una plataforma donde ya estamos completos. Fíjate, siempre
estamos anhelando o queriendo, no estamos escribiendo desde un lugar donde
ya estamos. No decimos: “¡Yo sé! ¡Yo tengo! ¡Yo puedo!”. Sé que parecerá
chocante, pero a veces escribimos: “Señor, ¡no me dejes! ¡Camina conmigo!
¡Dame más!”. Pareciéramos dar a entender que el Señor es alguien difícil,
como si fuera una chica bonita que sabe que es bonita y que uno está
enamorado de ella, y que a pesar de pedírselo te lleva por la calle de la
amargura mientras le ruegas que te dé un beso y que te quiera. ¡Pero Dios no
es así! Él está más interesado en nosotros de lo que nos imaginamos. En ese
sentido, nuestros cantos deberían ser escritos desde otro punto de vista. Desde
uno donde dices: “¡Yo sé! ¡Yo tengo! ¡Yo puedo!”. No desde la mirada de
una víctima; sino de una donde me posiciono, me aferro a la victoria de Jesús
y declaro: “¡No estoy solo a pesar de que no te veo! ¡Te alabo, Señor, porque
eres bueno y porque en ti estoy completo!”».[96]
74. TU AMOR HACE ECO EN TODO MI
UNIVERSO, ROJO

L a canción Tu amor hace eco en todo mi universo, del álbum Apasionado


por ti del grupo Rojo, fue duramente cuestionada debido a que la letra
parece avalar la doctrina panteísta. Según la Real Academia de la Lengua, el
panteísmo es un «sistema filosófico de quienes creen que la totalidad del
universo es el único Dios».[97] En una sola frase, el panteísmo enseña que
todo está en Dios y Dios está en todo. O dicho de manera más simple: Dios es
las cosas. En ese sentido, como la letra de Rojo afirma de que Dios es aire,
lluvia, risa, estrellas, galaxias, etc., da la impresión de que la canción avala el
panteísmo, contradiciendo así lo que la Biblia enseña sobre la separación que
hay entre Dios y la creación (ver Génesis 1).
El coro de la canción dice que Dios es los siguientes elementos:

Lluvia
Risa
Fuerza
Estrellas
Galaxias
Sorpresas
Noche
Día
Luz
Destino
Pasado
Llave
Etc.

“¿Ves?...” dijeron los críticos de Rojo, “¡Ellos son panteístas!”. Pero


¿realmente lo son? Y, ¿la canción lo es?
Conozco personalmente a Emmanuel Espinosa y te aseguro que ni él
ni su esposa son panteístas. Al contrario, son verdaderos seguidores de
Jesucristo y fieles proclamadores de la Palabra de Dios. Después de muchos
años de conocer a Emmanuel y de seguir de cerca su ministerio ni por cerca
se me ocurriría pensar que profesan dicha doctrina.
¿Tu amor hace eco en todo mi universo es panteísta? Tampoco.
Si vas a la letra encontrarás que los primeros versos hablan de la cruz
y de cómo la sangre de Cristo lavó las cargas del alma. O sea, la canción
inicia explicando a quién se va a referir en el coro, es decir, al Señor.
Entonces, al llegar allí se le compara con todos los elementos de la creación
de la lista anterior. Por lo que, si aíslas el coro del resto de la letra y emites un
juicio parcial al respecto, sí, la canción posee tintes panteístas; pero, si
analizas el coro en el contexto total de la letra, no lo es.
Yo creo que los escritores de canciones cristianas deberían prestar
atención a este tipo de críticas, ya que listar tantas analogías en una letra tal
cual hizo Rojo puede causar incomodidad en los creyentes. No es que hacerlo
esté mal, pero como son tantas, da la impresión de que Dios es las cosas. Es
decir, la gente puede creer que quien escribe canciones así está queriendo
introducir el panteísmo a la adoración cristiana aunque su intención sea otra.
Insisto, no está mal emplear analogías de este tipo en las letras, simplemente
estoy diciendo que usar tantas —imagínate, la canción presenta más de diez
—, puede provocar que la letra se malinterprete.
Dicho lo anterior, ¿es correcto que comparemos a Dios con elementos
de la creación? ¿Es válido emplear lenguaje metafórico so riesgo de que
tilden al compositor de panteísta? Mi respuesta sería sí, es correcto; y sí, es
válido ya que el libro de los Salmos apela a este recurso en sus
composiciones:

Dios es “roca” (Sal. 18:2, 46, 19:4, 28:1, 31:2-3, etc.).


Dios es “castillo” (Sal. 18:2, 31:3, 91:2, 144:2, etc.).
Dios es una “fortaleza” (Sal. 18:1-2. 59:17, 71:3, 144:2).
Dios es “luz” (Sal. 27:1).
Dios es un “refugio” (Sal. 9:9, 18:2, 32:7, 59:17, 61:3, etc.).
Dios es “Sol” (Sal. 84:11).
Etc.

¿Vamos a acusar a los salmistas de panteístas? O ¿no sería mejor


aprender a valorar el lenguaje metafórico en las canciones y, entonces,
apreciarlas con los ojos correctos? Aun así, mi exhortación a los
compositores sería a que tengan precaución al emplear este recurso y así se
ahorren la incomodidad de ser malinterpretados.
75. ÉTER, AVE

E n octubre de 2013, Vástago Producciones lanzó el álbum Simulacra de


la agrupación AVE que en su momento lideró el cantante mexicano
Adrián Roberto Romero, hijo del reconocido cantante Jesús Adrián Romero.
No había pasado un día del lanzamiento cuando las críticas hacia la
agrupación y sus canciones aparecieron. A tal grado fue el rechazo en redes
sociales que el propio Jesús Adrián Romero tuvo que intervenir publicando
un comunicado en donde señaló lo ácidos que pueden ser algunos creyentes
para comentar y, de paso, apeló a algunos versos de la canción Éter para
justificar el mensaje que como banda pretendían comunicar. A continuación,
partes del comunicado que emitió esa vez vía Facebook:
«El día de ayer se lanzó el disco de AVE, una banda que dirige mi
hijo Adrián Roberto… AVE es una banda diferente, eso lo tenemos claro. Es
una banda que amplía los límites y rompe los esquemas de lo que es la
música cristiana contemporánea, y por supuesto que esperábamos que
hubiera reacción adversa y fueran criticados, pero nunca imaginamos lo que
el día de ayer sucedió en las redes sociales. A mi hijo… lo empezaron a
llamar satánico, espiritista, engendro del infierno, endemoniado y muchas
cosas más. Del disco empezaron a decir que era una porquería, que daba
asco, que era una prostitución de lo santo y otras cosas que por respeto a
ustedes no repito… Las canciones de AVE fueron escritas por muchachos
inteligentes que leen la Biblia, leen otros libros, piensan, cuestionan, pero
sobre todo aman a Dios. Algunas de las letras no son tan fáciles de digerir,
requieren pensarlas un poco más, invitan a la discusión y al diálogo. Por
ejemplo, una parte de la letra de una canción de AVE dice… (menciona
algunos versos de Éter, los que hablan de creencias que lo han traicionado y
no lo han cambiado)... La persona que no entiende y no quiere tener un
diálogo respetuoso y sincero, descartará esta canción como herética, pero,
¿cuántos creyentes hay en el mundo que entienden bien el mensaje de la cruz,
creen todas las cosas correctas, pero nunca cambian? Lo que AVE está
tratando de explicar con esta canción, es que tenemos que conocer a Dios
más allá de la doctrina. Si la doctrina no te está cambiando aún no has
conocido a Dios, has conocido solo un credo. Como éste, podría tomar todos
los versos de las canciones de AVE y llevarte a entender el corazón de los
muchachos... ¿Por qué será que los cristianos tan fácilmente pueden encontrar
al diablo en todo, pero difícilmente encuentran a Dios? ¿No dijo el profeta
que la tierra entera estaba llena de la gloria del Señor?... AVE se va a
recuperar del implacable ataque que han recibido en estos días, y Dios
cumplirá el propósito que tiene para ellos, pero, ¿qué pasará con la iglesia?
¿Seguiremos mostrando ese espíritu de contienda, juicio y sentencia que nos
está caracterizando?
Respetuosamente y con amor, Jesús Adrián Romero».[98]
Como ves, su comunicado fue bastante amplio y la controversia
desagradable. Pero, para que tengas una idea de la dimensión que alcanzó, él
mismo tuvo que intervenir y exhortar a sus lectores para que no fueran tan
despiadados e inmisericordes. Ahora, aunque yo comprendo por qué Jesús
Adrián salió al paso de las críticas y nada justificará jamás ataques como los
que lanzaron en contra de su hijo, pienso que la avalancha de rechazo pudo
haberla provocado AVE mismo.
Resulta que el álbum Simulacra se lanzaría el 29 de octubre de ese
año, es decir, cerca de la fecha de Halloween, por lo que dieron la impresión
de que la campaña de promoción se planeó alrededor de dicha festividad. He
ahí por qué la expectativa del lanzamiento incluyó un cortometraje de terror.
Sí, así como lo lees. La expectativa del álbum incluyó un video de cuatro
minutos que, si lo buscas en Youtube (se titula: AVE-Placebo), consiste en
una chica que es perseguida por un ente demoníaco y donde al final se
anuncia la fecha del lanzamiento. Francamente, al ver el video, percibes que
la intención del short film fue transmitir cierta dosis de espanto. Pregunto:
¿en qué cabeza cabe generar la expectativa hacia un álbum cristiano a través
de un cortometraje así? ¿A quién se le ocurrió elaborar una campaña de
promoción de ese tipo?
Si a esto le sumas que el álbum incluye sonoridades inusuales,
melodías muy tenues, muchas tonalidades menores y hasta extraños títulos de
canciones como: Éter, Huesos, Placebo, Asterión, Fedra, Hades, etc.,
comprenderás el porqué de la repulsiva reacción ante la propuesta musical de
AVE. Repito, nada justifica los comentarios hirientes que ellos fueron objeto;
sin embargo, a eso pudo deberse que tildaran a Adrián Roberto de «satánico,
espiritista, engendro del infierno, endemoniado y muchas cosas más»[99] y que
Jesús Adrián preguntara: «¿por qué será que los cristianos tan fácilmente
pueden encontrar al diablo en todo, pero difícilmente encuentran a Dios?».[100]
Ah, porque la estrategia publicitaria que implementaron para Simulacra fue
un total desatino.
Ahora, sobre los versos citados en el comunicado que corresponden a
la canción Éter y que tratan sobre creencias que han traicionado y no han
contribuido a un cambio, en parte, Jesús Adrián tiene razón: «Lo que AVE
está tratando de explicar con esta canción, es que tenemos que conocer a Dios
más allá de la doctrina. Si la doctrina no te está cambiando aún no has
conocido a Dios, has conocido solo un credo».[101] Digo “en parte” porque no
estoy seguro de qué quiso decir con eso de «conocer a Dios más allá de la
doctrina».
El punto es que, cuando escuchas la canción de AVE, la intérprete
habla de haber sofisticado demasiado lo que ha creído sobre Dios y a causa
de una especie de temor ha guardado silencio. Luego, en un lenguaje bastante
figurado dice que siempre ha conocido de la cruz para entonces llegar al coro
y afirmar que sus creencias la traicionaron y no lograron ningún cambio. De
inmediato compara a Dios con el Sol y cómo le es imposible mirarlo
fijamente sin que quede cegada. Es decir, la letra es un intento por describir la
grandeza e inmensidad del Señor más allá de lo que hasta ese momento ha
conocido intelectualmente.
La verdad es que, personalmente, me resultó muy interesante analizar
la letra de Éter a pesar de su melodía tenue, tonalidad menor y la sensación
de pesadez que me transmitió. En ese sentido, la canción posee una buena
letra y Jesús Adrián acertó al decir: «La persona que no entiende y no quiere
tener un diálogo respetuoso y sincero, descartará esta canción como herética,
pero, ¿cuántos creyentes hay en el mundo que entienden bien el mensaje de la
cruz, creen todas las cosas correctas, pero nunca cambian?».[102]
76. NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

C on esta canción, Jesús Adrián Romero paga una especie de deuda


familiar. Como padre, en álbumes anteriores grabó Mi vida sin ti para
su esposa, Mágicas princesas para sus dos hijas y en el álbum Besos en la
frente, le tocó el turno a su hijo Adrián Roberto. Si bien es cierto que es un
detallazo de amor de padre que le escribiera una canción, la letra sorprende
por el rumbo que tomó su hijo durante los últimos años. Por tanto, que su
padre le dijera a través de Nadando contracorriente que cree en la dirección
que ha tomado, es cuestionable.
El sitio web Evangelio Puro dijo sobre la canción: «Por supuesto, no
tiene nada de malo que un padre dedique una canción a su hijo, por el
contrario, es algo hermoso. El mismo Jesús Adrián ha dedicado canciones
hermosas a sus hijas y su esposa. Pero el contexto de esta canción dedicada a
su hijo es diferente… como todos sabemos, el hijo de Jesús Adrián ha dicho
algunas graves herejías tales como que Jesús se hizo ateo en la cruz; además,
durante una prédica este chico negó la doctrina fundamental de la expiación
de Cristo en la cruz. También ha confesado que nutre su cabeza y
pensamientos de filósofos y pensadores ateos y también tenía una banda de
rock con canciones muy extrañas y misteriosas. La razón por la que esta
canción es cuestionable es porque, en ella, Jesús Adrián expresa su apoyo a la
dirección que ha tomado su hijo sobre creencias que ha expresado en sus
prédicas y canciones, y que han causado muchas controversias.
Por un lado, entendemos que como padre quiere darle apoyo y amor a
su hijo que al parecer no es comprendido por muchos cristianos; sin embargo,
cuando un hijo tiene conflictos con creencias fundamentales de la fe cristiana,
lo bíblico no es dedicarle una canción de apoyo y ánimo, lo correcto es
guiarlo a la verdad que la Biblia enseña. Más que una respuesta emocional o
sentimental debemos dar una respuesta bíblica a nuestros hijos».[103]
Los señalamientos que hace Evangelio Puro son fácilmente
comprobables. Adrián Roberto se expresó mal de expiación sustitutiva de
Cristo en el sermón En defensa de lo insuficiente[104] y afirmó que Jesús se
hizo ateo mientras colgaba de la cruz en el sermón Salvándonos de la
salvación.[105] Sobre su banda musical y su álbum con sonoridades y letras
extrañas hablé en la canción anterior; sin embargo, sus vínculos con el
progresismo cristiano quedaron demostrados en la entrevista que brindó a la
web liberal La Conversación en Curso y donde reconoció estar bebiendo de
autores progresistas como Peter Rollins.[106] Mas recientemente, en septiembre
de 2018, Adrián Roberto publicó un tuit bastante preocupante en su cuenta
personal: «El movimiento radical de la teología entonces es rechazar esta
promesa —algunos podrían describir esto como nihilista. En lo personal,
soy un izquierdista vía cristianismo, no un cristiano en sí».[107]
Pregunto: ¿realmente el hijo de Jesús Adrián no se considera
cristiano? ¿Cuál es, entonces, la dirección que tomó y que su padre elogió
en Nadando contracorriente? Ya lo dije, si bien es un detallazo de amor de
padre que le haya escrito una canción, la letra es cuestionable porque a todas
luces el rumbo que tomó su hijo no es uno digno de encomiar.
77. DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT

K arla, te enteraste que me voy a casar, ¿verdad?


—¡Sí, Raquel! ¡Felicidades!
—¿Recibiste la invitación?
—¡Sí, claro! Es el otro mes, ¿no?
—¡Exacto! Y como estás invitada, quería pedirte si cantabas ese día y
dirigías el tiempo de alabanza. Tú sabes, hemos sido amigas desde hace un
tiempo y sería muy especial para mí que tú lo hicieras.
—¡Por supuesto, Raquel! ¡Cuenta conmigo! Yo hablo con los
muchachos del ministerio y te apoyamos cantando ese día. A ver… tengo
aquí la tarjeta de invitación… déjame revisarla… Sí, aquí está. Dice que será
el sábado a las 6:00 de la tarde. Van a iniciar en punto, ¿verdad?
—Sí, eso esperamos.
—¡Genial! Entonces, como te vas a casar en la iglesia, llegaremos a
las 5:30 para ajustar el sonido y ya a las 6:00 estaríamos listos para cantar en
la ceremonia.
—Mmm… Karla… ¡ese es el detalle! Que no quisiera que llegaran
media hora antes para ajustar el sonido, sino que comenzaran a ajustarlo a la
2:30 de la tarde y a las 3:00 en punto comiencen a cantar alabanzas.
—No comprendo, Raquel. La tarjeta dice que la boda comenzará a las
6:00. Si la gente no va a llegar hasta esa hora, ¿por qué quieres que cantemos
desde las 3:00 si no habrá nadie?
—Es que mi prometido y yo creemos que si tú y los muchachos
comienzan a ministrar desde las 3:00, cuando la boda comience a las 6:00, la
presencia de Dios ya habrá descendido para glorificarse en nuestra boda.
La conversación es verídica. Cambié los nombres de las protagonistas
por razones obvias; pero pasó de verdad. Al final, Karla no aceptó cantar
desde las 3:00 pm, sino que únicamente se comprometió a cantar si ajustaban
el sonido desde las 5:30 y así comenzar en punto de las 6:00.
Reconozcámoslo, hay cristianos que creen que cuando nos reunimos o
nos congregamos como cuerpo debemos pedirle al Señor que descienda sobre
nosotros para que nos acompañe. Evidencia de ello es “Desciende aquí” del
álbum Sobrenatural de Marcos Witt, además de las canciones No. 11-15, No.
41 y No. 70 de las que ya hablé en el libro. Claro, yo no creo que sea un
pecado federal cantar canciones así en las iglesias; lo que sí creo es que letras
de este tipo no comunican adecuadamente lo que la Biblia enseña sobre la
presencia de Dios en la vida de la Iglesia y del creyente.
Como he dicho antes, uno de los principales problemas de cantar
canciones que dejan entrever que Dios está ausente y que hay que pedirle que
descienda, es que están escritas solo a la luz de lo que enseña el Antiguo
Testamento. Pregunto: como cristianos, ¿debemos componer canciones solo a
la luz del Antiguo Testamento o debemos componerlas a la luz tanto del
Antiguo como del Nuevo Testamento?
Yo creo que debemos escribirlas a la luz de los dos Testamentos, no
solo de uno. Porque si solo las escribimos a la luz del Antiguo Testamento no
comunicaremos con precisión lo que las Escrituras enseñan sobre la presencia
de Dios. ¿Por qué es importante componer también a la luz del Nuevo
Testamento? Porque en el Antiguo Testamento la presencia de Dios venía y
se iba, se iba y venía. Pero, en el Nuevo las cosas cambiaron. La presencia de
Dios vino y vino para quedarse.
A continuación, resumo en cinco argumentos lo que he venido
diciendo a lo largo del libro sobre la presencia de Dios en la vida de cada
cristiano y de la Iglesia.
1) El argumento del Padre y el Hijo.

Jesús enseñó que cuando creyéramos en Él, tanto el Padre como el


Hijo vendrían a hacer morada en nuestras vidas: “Si alguno me ama,
guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con
él morada” (Juan 14:23). Por lo tanto, si ambos ya vinieron a morar en
nosotros, ¿por qué entonces hay que pedirles que desciendan?

2) El argumento del Espíritu.

Así como el Padre y el Hijo vinieron a morar en nosotros cuando


creímos, también el Espíritu Santo: “Y la esperanza no desilusiona, porque el
amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del
Espíritu Santo que nos fue dado” (Romanos 5:5) y “Sin embargo, ustedes no
viven según la naturaleza pecaminosa, sino según el Espíritu, si es que el
Espíritu de Dios vive en ustedes” (Romanos 8:9). Como ves, la Trinidad ya
vino a vivir dentro del creyente. Por lo que vuelvo a preguntar: ¿por qué
pedirle a Dios que descienda si ya vive en nuestra vida?

3) El argumento de la casa de Dios.

El Nuevo Testamento describe al cristiano como la casa de Dios.


Vamos, tú conoces los textos: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el
Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Corintios 3:16). Y: “¿O no sabéis
que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, el cual
tenéis de Dios, y que no sois vuestros” (1 Corintios 6:19). Repito, Pablo
afirma que somos la casa de Dios, no su hotel. Dios no vino a nuestra vida
por unos días o por una breve temporada para luego irse. No, Él vino y vino
para quedarse. Por lo tanto, si ya vive en nosotros, ¿por qué pedirle que
descienda?

4) El argumento de estar “en Cristo”.

El apóstol Pablo escribió: “Por consiguiente, no hay ahora


condenación para los que están EN CRISTO JESÚS, los que no andan
conforme a la carne…” (Romanos 8:1) y “Mas por obra suya estáis vosotros
EN CRISTO JESÚS, el cual se hizo para nosotros sabiduría de Dios…” (1
Corintios 1:30). Estos dos textos son ejemplos de un montón más en donde
Pablo emplea la expresión estar “EN CRISTO”. Y esto se debe a que cuando
te conviertes en cristiano estás en Él, no fuera de Él. En ese sentido, si Él está
en ti (como vimos en los argumentos anteriores) y tú estás en Él, ¿por qué
pedirle que descienda si ya eres uno con Él?

5) El argumento de sus promesas.

Si lo anterior no fuera poco, el Señor nos prometió que siempre


estaría con nosotros: “He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el
fin del mundo» (Mateo 28:20) y “Porque Él mismo ha dicho: Nunca te dejaré
ni te desampararé” (Hebreos 13:5). Por lo tanto, si Él nos prometió su
compañía permanente e incesante, ¿por qué le pedimos que descienda si Él
nos prometió que nunca nos abandonaría? ¿Acaso creemos que nos mintió y
por eso hay que pedirle que baje? Repito, yo no creo que sea un pecado
federal que se piense, crea, ore, cante o diga que la presencia de Dios debe
descender en un lugar; sin embargo, quienes tienen una mentalidad así,
lamentablemente, solo delatan su incomprensión bíblica sobre el tema.
78. SUBE, SUBE, NEW WINE

L a canción Sube, sube del álbum Restaurando el tabernáculo de David


de la agrupación estadounidenses New Wine, es cuestionable debido a
la alusión inexacta que hace al tabernáculo de David. Aunque detrás de su
letra haya habido una sana intención de motivar a la iglesia a celebrar y
festejar delante del Señor, la letra deja entrever que dicho tabernáculo
consiste más con una alabanza avivada y servicios efusivos que con el
sentido original que le asigna el libro de los Hechos. Eso sin contar que no es
una profecía que va a cumplirse o que es un tabernáculo que ellos están
levantando; sino que, según el Nuevo Testamento, dicho lugar ya fue erigido
y restaurado.
La alusión al tabernáculo de David aparece en Hechos capítulo 15,
donde se describe el Concilio de Jerusalén y cómo los apóstoles se
enfrascaron en un debate relacionado con las conversiones que estaban
ocurriendo entre los gentiles después de que Pedro predicara en casa de
Cornelio (Hch. 10). A partir de ese momento, se dispararon las conversiones
de forma dramática, al punto de que algunos judíos conversos querían que
todos ellos se circuncidaran, guardaran la ley de Moisés y, entonces, fueran
considerados parte del pueblo de Dios. El asunto es que, a medida que
debatían, Pedro, Pablo y Bernabé testificaron de lo que Dios estaba haciendo
entre los gentiles (Hch. 15:7-12) y, luego, Jacobo pidió la palabra:

Hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los
gentiles para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan
las palabras de los profetas, como está escrito: Después de esto volveré y
reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; y repararé sus ruinas, y
lo volveré a levantar, para que el resto de los hombres busque al Señor, y
todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre, dice el Señor, que
hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.
Hechos 15.13-18.

¿Qué es entonces el tabernáculo de David según Hechos 15? ¿A qué


se refirió Jacobo cuando habló de su restauración? A la conversión de los
gentiles y su inclusión dentro del pueblo de Dios. Como afirma Stanley
Horton en su comentario sobre el libro de los Hechos: «Es evidente también
que Jacobo tomó la reedificación del tabernáculo caído de David como una
profecía paralela a la que habla de que el Mesías surgiría como un renuevo o
brote del trono de Isaí y de la raíz de David. Aunque hubiera desaparecido la
gloria de David y su reino hubiera caído, Dios levantaría al Mesías de entre
los descendientes de David, y restauraría la esperanza, no sólo para Israel,
sino para los gentiles que quisieran aceptar a ese Mesías de entre los
descendientes de David, y restauraría la esperanza, no sólo para Israel, sino
para los gentiles que quisieran aceptar a ese Mesías y convertirse en
miembros del pueblo de Dios».[108]
Por lo tanto, aunque la canción Sube, sube se refiera al tabernáculo de
David como tiempos de alabanza efusivos y sumamente festivos, y de paso,
asegure que ellos lo están levantando en la actualidad, pues no, este ya se
restauró en la época de los apóstoles y, desde entonces, los gentiles han
venido conformándolo al poner su fe en Jesús y dedicarle sus vidas. Y eso
nos incluye a todos nosotros.
79. EN EL MONTE CALVARIO, TERCER
CIELO

E ste estimadísimo himno escrito a inicios del Siglo XX y grabado por


decenas de ministerios musicales en el mundo, entre ellos Tercer Cielo
en el álbum Himnos de gloria y triunfo Volumen 1, posee un verso
cuestionable. ¿Cuál? El primero, donde afirma que la cruz de Cristo estaba
ubicada en un monte.
Que la cruz donde fue crucificado Jesús estaba en el Gólgota (hebreo)
o Calvario (latín), es cierto; pero que fuera en un monte, eso no lo sabemos ni
tampoco lo indica la Escritura. Si lees la narración de los evangelios,
descubrirías que los cuatro evangelistas hablaron del lugar en donde Cristo
fue crucificado, pero jamás se refieren a este como una colina o un monte.
Mira:

Cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa Lugar de la


Calavera…
Mateo 27:33.

Le llevaron al lugar llamado Gólgota, que traducido significa: Lugar de la


Calavera.
Marcos 15:22.

Cuando llegaron al lugar llamado “La Calavera”, crucificaron allí a Jesús y


a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda.
Lucas 23:33.
Tomaron, pues, a Jesús, y Él salió cargando su cruz al sitio llamado el Lugar
de la Calavera, que en hebreo se dice Gólgota…
Juan 19:17.

Como ves, los evangelios nunca dicen que fue un monte, solo dice
que fue en el Calvario, además de brindarnos algunos detalles adicionales.
Por ejemplo, el Diccionario Holman dice sobre ese lugar: «Estaba ubicado
cerca de Jerusalén (Jn. 19:20), a las afueras de los muros de la ciudad (Heb.
13:12), aparentemente en las cercanías de un camino muy transitado (Mt. 27:
39) y que al parecer se destacaba en el entorno (Mr. 15: 40; Lc. 23:49). Cerca
de allí había un huerto (Jn. 19:41; 20:15) donde se encontraba cavado en la
roca el sepulcro de José de Arimatea (Mt. 27:59-60; Lc. 23:53) en el que
nadie había sido sepultado jamás (Lc. 23:53; Jn. 19:41)».[109]
A quien vi cuestionar el himno, fue a Leon Morris. En su
extraordinario comentario sobre el Evangelio de Juan, afirma: «La
explicación más común es que Jesús fue crucificado en una colina que tenía
forma de calavera. Puede que sea cierto. Pero no hay ninguna tradición
antigua que apunte a tal información, y aunque en himnos y sermones
encontramos muchas referencias a la colina en la que Jesús fue crucificado,
en los evangelios en ningún momento se nos dice que le crucificaran en una
colina o un monte».[110]
El Diccionario Holman vuelve a decir: «En la actualidad hay dos
lugares en Jerusalén que declaran ser este sitio antiguo: 1) La Iglesia del
Santo Sepulcro, que se encuentra dentro de los muros de la ciudad moderna y
que tiene de su lado el peso de la tradición (desde aprox. el siglo IV), y 2) El
Jardín de la Tumba que se señaló de manera mucho más reciente (siglo XIX)
y está al norte y al este de la Puerta de Damasco y se conforma íntimamente a
los detalles bíblicos (también denominado Calvario de Gordon, nombre que
se le dio por el general británico Charles Gordon, quien proporcionó los
argumentos para respaldar su validez)».[111]
Entonces, ¿el Calvario estaba ubicado en un monte? No lo sabemos.
¿Debemos seguir cantando este himno? ¡Por supuesto! Recordando nomás
que a pesar de lo que la letra diga, pueda que la crucifixión no haya ocurrido
sobre una colina.
80. CHOCOLATE, ANNETTE MORENO

L a cantante estadounidense Annette Moreno, conocida por haber sido


vocalista del grupo Rojo y haber grabado una docena de álbumes de
música contemporánea de forma independiente, incluyó en el álbum
Revolucionar la canción Chocolate. En una entrevista, Annette dijo: «Creo
que nadie puede decir que no le gusta el chocolate, porque es un sabor dulce
que quita lo amargo. Yo pruebo el chocolate con las cosas saladas. Así como
el chocolate elimina el sabor amargo, Dios lo ha hecho conmigo».[112]
Quienes criticaron la letra de la canción aludieron a lo banal de
emplear una analogía como esa y no una más digna y acorde a la grandeza
del Señor. “¿En serio vamos a comparar al Dios todopoderoso, Creador del
cielo y de la tierra y Comandante de las huestes celestiales con un
chocolate?...” escuché a algunos, “¡solo falta que escriba una canción
comparándolo con crema de maní o mermelada de fresa!”, concluían entre
risas.
Si para algunos la analogía les pareció impropia, irreverente y hasta
cursi, para Dave Gómez, director de la web especializa en música cristiana
Zona Vertical (antes Enlace Musical), la canción es extraordinaria. Él dijo:
«Las letras implican y sugieren mucho más de lo que explicitan. La
genialidad de “Chocolate” sorprende y refresca tanto por la originalidad de la
analogía, como por la honestidad del quebrantamiento y confianza en la
restauración que refleja, además de ser musicalmente desafiante, sin quedarse
en la simpleza de una balada».[113]
Personalmente, creo que Chocolate es una canción inusual. No es
común comparar a Dios con cosas que para la mayoría serían una nimiedad.
Cuando yo la escuché por primera vez me llamó la atención el título y en la
librería en la que me encontraba les pedí de favor que la sonaran. Al oírla, no
sabía si reír o sorprenderme. La canción no es mala, está bien arreglada, la
melodía es atractiva y la interpretación de Annette es proporcional a la
seriedad que para ella posee la analogía.
Es probable que para algunos la letra les resulte graciosa debido a la
imagen que inmediatamente viene a sus cabezas cuando piensan en un
chocolate. ¿Vendrá a sus mentes un Hershey o un Kit Kat o Crunch de
Nestlé? ¡Quizá recuerden los anuncios comerciales de los Snickers! En ese
sentido, pueda que por allí haya sido difícil para algunos asimilar la analogía
debido al marco teórico que cada individuo tiene.
Ahora, si bien es verdad que la metáfora es inusual, no creo que la
letra sea irreverente. Simplemente, la canción cae en la categoría de “la
belleza está en los ojos del que la mira”. Es decir, dependerá de si te gusta o
no ese tipo de comparaciones o aún si te simpatiza o no la música de Annette
Moreno. Eso sí, independientemente del veredicto, nadie puede negar que
Chocolate es ingeniosa y perspicaz.
81. EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY
BERRÍOS

L a canción El Rey te mandó a llamar del álbum Voy a profetizar, del


cantante estadounidense Danny Berríos, está basada en el relato bíblico
de David y Mefiboset que aparece en 2 de Samuel 9. La canción es muy
hermosa y, personalmente, no conozco ninguna otra que haya musicalizado
este relato bíblico de forma tan ingeniosa. La canción ha sido tan importante
para la vida y ministerio de Danny Berríos que tituló su libro semi biográfico
El Rey me mandó a llamar, como ves, con el mismo nombre.
Ahora, mi cuestionamiento a la letra tiene que ver con el riesgo de
que el relato de David y Mefiboset se vea únicamente como una analogía de
la gracia de Dios hacia el pecador, pero no como una historia literal que
contiene un claro mensaje para el pueblo de Dios. ¿Cuál mensaje? Que
debemos brindar gracia y compasión tangibles a las personas que padecen
discapacidades físicas.
Como comenté en la canción No. 16, hace unos años participé en la
edición en español del libro Más allá del sufrimiento, de Joni Eareckson
Tada, que como expliqué, es un curso intensivo para pastores y líderes
cristianos que deseen perfeccionarse en el ministerio hacia personas con
discapacidad. Resulta que en el CD de lecturas complementarias se hace
referencia a la historia de David y Mefiboset, pero no solo de forma alegórica
tal cual hace Danny Berríos, sino también de forma literal. En la lectura
titulada Conforme a su compasión, escrito por John MacArthur, dice: «La
misericordia, el amor y la bondad de David hacia Mefiboset son ejemplares.
Nos recuerda la gracia que Jesús mostró a los marginados de la sociedad
durante su ministerio terrenal, y es un ejemplo que cada cristiano debe seguir
en nuestro ministerio con los marginados de nuestra cultura, incluyendo a las
personas con discapacidad, los que están en desventaja, y en general, a
nuestros prójimos que tienen alguna debilidad. Notemos con cuidado que la
misericordia de David hacia Mefiboset no era sólo una expresión fugaz.
David no le escribió una nota de ánimo ni le hizo un regalo. Él le dio su
corazón a Mefiboset. Compartió el palacio con él; sacrificó sus propios
recursos por él; le dio su vida. Lo trajo al palacio, le colocó un negocio y le
hizo uno de los suyos. ¿Por qué hizo esto? No fue sólo por su amor a Jonatán,
él conscientemente quería ejemplificar la bondad de Dios… La muestra de
misericordia al débil y al enfermo es el deber de cada creyente».[114]
Después de haber colaborado con la edición del libro y volver a
escuchar la canción de Danny Berríos, reflexioné: “¿No será que por
alegorizar el texto bíblico habremos olvidado que David es un ejemplo de
alguien que ayudó a una persona real que padeció una discapacidad real y que
nosotros deberíamos de imitar su ejemplo de forma real? ¿No será que la
alegoría que predicadores y, en este caso, a la que apela el cantante, pueda
que sin querer se convierta en una excusa para no ejercer un ministerio literal
hacia las personas con discapacidad?”.
Con lo anterior no estoy diciendo que haya algo de malo en que se
cante o disfrute la canción. No, yo creo que es legítimo emplear la historia de
David y Mefiboset como analogía de la compasión del Señor hacia quienes el
pecado nos dejó minusválidos. Mi punto es que no debemos olvidar que
originalmente 2 de Samuel 9 no es alegórico, es literal. Por lo tanto, si lo
tomáramos tal cual, seguramente nos veríamos confrontados con la realidad
de que como cristianos no hemos imitado la conducta ejemplar de David
hacia las personas con discapacidad e incluso, pueda que nos hayamos
escudado detrás de la alegoría para no cumplir con este aspecto de la misión
que como Iglesia tenemos en la sociedad.
82. DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL,
SAMUEL HERNÁNDEZ

E sta canción del cantante puertorriqueño Samuel Hernández y que grabó


en el álbum con el mismo nombre y, posteriormente, en el álbum
Gracias Señor Live, habla de que los hijos de Dios no deben desesperarse y
deberían dormir tranquilos y sin temor porque Dios siempre tiene el control.
Aparentemente, la letra no dice nada malo. Vamos, nos estimula a confiar en
el Señor y a depositar nuestra fe en Él, ¿no es cierto? Sin embargo, el
cuestionamiento estriba en que la afirmación de que Dios siempre tiene el
control es tan amplia y genérica que podría interpretarse como: “¡Qué bien!
¡Entonces no tengo que hacer nada para resolver mis problemas!”.
Aunque la intención de Samuel Hernández al componerla no haya
sido comunicar eso, al reflexionar en la letra, tácitamente te está diciendo que
hay que cruzarse de brazos y no actuar. Es cierto, hay veces que como
cristianos no podemos hacer nada para resolver ciertas cosas y,
definitivamente, hay que confiar en que Dios hará un milagro mientras
nosotros simplemente esperamos en Él. El punto es que no todas las
circunstancias son irresolubles. Hay ocasiones en las que no debemos evadir
nuestra responsabilidad de razonar, buscar soluciones y actuar en pro de una
salida. En ese sentido, decir que Dios siempre tiene el control, en algunos
casos, podría empujarnos a la comodidad.
Por ejemplo, imagínate a una pareja de esposos que por mal
administrar sus tarjetas de crédito están hasta el cuello de deudas. Si ellos
malinterpretaran lo que dice la canción, de que Dios siempre tiene el control,
podrían decir: “Bueno, ya que Dios lo controla todo, ¡entonces que Él nos
saque de esta!”. O qué tal unos cónyuges que están por divorciarse porque no
se aguantan y ambos dicen: “Si Dios siempre tiene el control, entonces, ¡que
Él arregle nuestro matrimonio!”. ¿Verdad que no está bien razonar de esa
forma?
En los ejemplos anteriores, los responsables de sus problemas fueron
ellos mismos; por tanto, en dependencia de Dios, buena asesoría y
determinación para seguir adelante, deberían intentar resolverlos en lugar de
ampararse en el control de Dios para no hacer nada.
Alguien dirá: “¿De verdad crees que hay gente que se escuda en el
control de Dios para justificar su falta de iniciativa?”. Sí, lo he visto. En
ocasiones he tenido que ayudarles a personas cercanas a saber diferenciar
entre confiar en Dios y no actuar porque de verdad no se debe actuar, y
confiar en Dios y actuar porque es nuestra responsabilidad hacer algo.
Hace varios años, un amigo me contó que se encontró con el Hermano
Pablo en un congreso cristiano. Si lo recuerdas, él fue quien en vida dirigiera
el famoso programa Un mensaje a la Conciencia. Cuando lo vio, mi amigo se
acercó y le dijo:

—¡Hermano Pablo! ¿Podría orar mí?


— ¡Por supuesto! — le respondió. —¿Por qué quieres que ore?
— Es que necesito que Dios tome el control de tal y tal circunstancia.
— No —respondió él—, tú deberías de tomar el control de esas cosas.
Yo voy a orar por ti, pero no del modo que esperas.

Después de que el Hermano Pablo oró por él, mi amigo reconoció que
él tenía razón. Hay cosas que no se resuelven solo con fe y oración, sino
también con un actuar sensato, decidido y oportuno. Ojo, hay cosas que
podemos hacer y otras que no; pero en esas que sí podemos hacer algo no
debemos de escudarnos en el control de Dios para justificar nuestra
inactividad.
Volviendo a Dios siempre tiene el control, la canción es dulce y muy
conmovedora. Fue escrita con la intención de brindar ánimo y esperanza a
quienes estén atravesando circunstancias adversas. Sin embargo, una cosa es
motivar a los creyentes a creer que Dios puede intervenir en sus vidas y que
deberían sentirse tranquilos y confiados; y otra muy distinta generalizar que
en todas las circunstancias Dios tomará el control. Sí, Él es soberano; pero,
en ocasiones, quienes debemos tomar el control somos nosotros. Por
supuesto, sin perder la paz y la tranquilidad a la que nos insta esta hermosa
canción.
83. SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

E l majestuoso himno Santo, santo, santo que grabó Steve Green en el


álbum Himnos. Un retrato de Cristo, la han grabado decenas de
cantantes y bandas de adoración congregacional de Latinoamérica. A pesar
de esto, oí cuestionar un verso de este gran himno al fallecido predicador
Peter C. Wagner en una conferencia sobre la santidad que impartió en la
ciudad Guatemala. Él afirmaba que cuando el himno dice: “Santo tú eres
solo”, da la impresión de que nadie más pudiera ser santo y que algún
cristiano podría utilizar ese verso como pretexto para desistir de esforzarse
por vivir en santidad. “Si solo Dios es santo…” podrían decir algunos, “¿para
qué intentar serlo yo?”, explicaba Wagner.
Que Dios es santo es una verdad bíblica irrefutable, pero que solo Él
lo sea no necesariamente, ya que los seres angelicales también lo son.
Cuando Dios los creó, eso provocó que no solo Dios lo fuera, sino también
ellos. Claro, no estoy hablando de que los ángeles son dignos de adoración ni
nada de eso, sino a que, como seres angelicales que habitan delante de la
presencia de Dios, viven en perpetua santidad. La Biblia dice sobre ellos:

Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles
con Él, entonces se sentará en su trono de gloria.
Mateo 25:31.

Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras en esta generación


adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre se avergonzará también de él,
cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.
Marcos 8:38.

Como ves, la Escritura los llama “santos ángeles” porque poseen la


santidad de Dios. En ese sentido, el verso “Santo tú eres solo” —según
Wagner—, caería en una inexactitud por decir que solo Dios lo es cuando la
Biblia nos muestra que no.
Por otro lado, la Biblia enseña que no solo Dios y sus ángeles son
santos, sino también nosotros los creyentes. En nuestra posición en Cristo, el
Nuevo Testamento nos llama repetidamente “santos”:

Entonces Ananías respondió: Señor, he oído de muchos acerca de este


hombre, cuántos males ha hecho a tus santos en Jerusalén.
Hechos 9:13.

Aconteció que Pedro, visitando a todos, vino también a los santos que
habitaban en Lida.
Hechos 9:32.

Y él, dándole la mano, la levantó; entonces, llamando a los santos y a las


viudas, la presentó viva.
Hechos 9:41.

Si deseas ver más pasajes bíblicos donde se refiere a los cristianos


como “santos”, he aquí algunos más: Rom. 8:27, 12:13, 15:25-26, 16:2; 1 Co.
6:1-2, 14:33, 16:1, 15, 20; 2 Co. 1:1, 8:4, 9:1, 12, 13:13; Ef. 1:1, 15, 18, 3:8,
18, 4:12, 5:3, 6:18; Fil. 1:1, 4:21-22, Col. 1:2, 4, 12, 26, etc.
Personalmente, creo que si se tomara el verso en cuestión en el
contexto total de la letra, es decir, entendiendo que Dios es tres veces santo y
la santidad en su máxima expresión, entonces sí, solo Dios es santo. Porque
nadie emite ni irradia una santidad tan gloriosa como la suya. Además, el
verso “santo tú eres solo” antecede la expresión “en poder perfecto, pureza y
caridad”. O sea, nadie supera ni superará jamás a Dios en ninguno de sus
atributos y características supremas. Ahora, si alguien tomara como excusa
ese verso para racionalizar un estilo de vida pecaminoso, lo estaría haciendo a
cuenta propia y no porque el himno lo esté estimulando a vivir de ese modo.
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT

E sta canción es la más conocida de Marcos Witt de todas las que alguna
vez haya escrito. Después de grabarla en el álbum Proyecto A/A se
incluyó en tantos álbumes cristianos que nombrar los siguientes es mencionar
demasiado pocos: Te exaltamos (Hosanna Music), Santo es el Señor (Palabra
de Acción), Cánticos de alabanza y adoración para Cumplidores de
Promesas (Promise Keepers), Nacer de nuevo (Málin), El Encuentro (Marcos
Witt), 25 Conmemorativo (Marcos Witt), etc. Cuando yo la escuché por
primera vez quedé verdaderamente impresionado. Una letra breve y una
melodía conmovedora que reflejaba el sentir de todo cristiano de ser
transformado.
Ahora, el primer cuestionamiento lo escuché al poco tiempo de que la
canción se popularizara en las radios e iglesias de mi país. Alguien me dijo:
“¡No puede ser que las iglesias estén cantando esa canción! Dice que todo
dentro de nosotros debe ser cambiado. ¡Qué barbaridad! ¡Eso incluye al
propio Señor Jesucristo!”.
Además, cuando entrevisté a Marcos Witt para mi blog y le pregunté
sobre sus criterios para seleccionar las canciones de sus álbumes, dentro de su
respuesta me habló de Renuévame contándome otra crítica que recibió su
letra: «Con Renuévame algunos tipos medios fariseos la criticaron porque
decían que le faltaba teología. En una de sus partes dice… (cita la letra del
coro). Ellos decían: “¡No! ¡No puede ser! ¡Cristo ya cambió parte de nosotros
cuando nos salvó! ¡No todo necesita ser cambiado!”. Literalmente, en unos
lugares de Latinoamérica cambiaron la letra para que dijera: “Porque algo de
lo que está dentro de mi necesita ser cambiado Señor”. Yo dije: “¡No puede
ser!”. Lo que a ellos les faltó entender es que una canción que dura 45
segundos aproximadamente no contiene toda la verdad teológica que
creemos. Está enfatizando una verdad teológica nada más».[115]
Dicho lo anterior, los cuestionamientos a Renuévame fueron dos: 1)
Porque afirma que hasta Jesús (que vive adentro del creyente) necesita ser
cambiado y 2) Porque algunos aseguran que no todo dentro nuestro necesita
ser transformado. Analicemos brevemente cada uno.

1) ¿Todo lo que necesita ser cambiado incluye al propio Señor?

No, no lo incluye. ¿Por qué? ¡Porque es a Él a quien le estás


cantando! Por eso la letra está dirigida a Jesús. Además, es absurdo pensar
que al cantar estamos sugiriendo que Jesús también debería ser cambiado.

2) ¿No todo lo que hay dentro nuestro necesita ser cambiado?

¡Obvio que no! Solo aquello que necesita experimentar


transformación. Lo demás, no. Por lo tanto, afirmar que cuando Marcos Witt
dice que todo lo que hay dentro de él necesita ser cambiado incluye hasta lo
que no necesita ser cambiado, es plantear algo tan absurdo que con solo
decirte que es “absurdo” comprendes mi opinión sobre dicho
cuestionamiento.
85. REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY

E sta es la canción más conocida del cantante y pastor guatemalteco


Fernel Monrroy y ha sido de las favoritas de miles de iglesias en
Latinoamérica. Grabada por primera vez a inicios de los 90´s en el álbum
Remolineando y unos años después en Salmodiando en las naciones y
Remolineando en Jerusalén, también la grabó la agrupación guatemalteca
MIEL San Marcos en el álbum Proezas.
Los cuestionamientos a la canción son varios. Desde el primer verso
que afirma de que hay muchas formas de alabar al Señor donde para algunos
es una justificación para alabar a Dios a nuestro antojo, hasta el coro que
afirma que el adorador debe hacerse vil ya que a la luz del Nuevo Testamento
dicha aseveración no tiene eco. En mi caso, me enfocaré en la intención de
estandarizar la forma en que David celebró la llegada del arca a Jerusalén
como si esta debiera normarse para toda la cristiandad.
Fernel Monrroy dijo sobre la palabra karar[116] —palabra hebrea que
se usa en 2 de Samuel 6:14 para “danzar”— y sobre la forma en cómo nació
la canción: «Al estudiar las palabras hebreas que se traducen como danza
encontré por lo menos seis. Entre ellas karar, que quiere decir dar vueltas
girando sobre sí como en un remolino. Este hallazgo tuvo mucho impacto en
mí, porque esta palabra se utiliza en el relato de 1 Crónicas 13 y 2 Samuel 6
cuando David va en el desfile hacia Jerusalén. La Biblia dice que David
saltaba y danzaba con todas sus fuerzas. En este pasaje la palabra que se
utiliza para danzar es la palabra en hebreo karar. Es decir que David
remolineó, danzó girando sobre sí como un remolino. Allí nace la palabra
“remolineando”».[117]
Ahora, aunque una búsqueda en la concordancia podría llevarte a leer
varios pasajes bíblicos donde se nos muestra que parte de las expresiones del
antiguo Israel incluía la dinámica de saltar y danzar durante la alabanza,
percibo que con Remolineando se exageró dicho tema. Claro, no niego que la
canción sea festiva e ingeniosa en su intento de ilustrar la exuberante reacción
de David ante el arca del pacto; sin embargo, como dije en la canción No. 40,
el problema con este tipo de letras es que pretenden estandarizar una
expresión única del rey David para que la practiquen todos los cristianos.
Pero, la conducta de David no es normativa, sino un ejemplo de cómo una
persona reaccionó ante tan magno evento. En ese sentido, una cosa es que la
Biblia describa lo que aconteció alrededor de la entrada del arca a la ciudad y
otra pretender estandarizar el dar vueltas y girar como conducta normal
durante los servicios de adoración. Además de que no creo que este tipo de
canciones sean las más apropiadas para dar cumplimiento a la directriz del
apóstol Pablo: “Pero que todo se haga decentemente y con orden” (1
Corintios 14:40) y que fue dada en el contexto de los servicios de la iglesia
local.
Aunque las expresiones físicas pueden ser útiles al momento de cantar
y celebrar, se debe tener mucho cuidado de no enfatizar más las expresiones
externas en la alabanza que las internas que ocurren en el corazón y que son
las que Dios principalmente valora.
86. TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y
T-BONE

E l álbum Sigues siendo Dios surgió luego de que Marcos Witt tuviera un
accidente donde se quebró ambos tobillos. Mientras estaba
convaleciente comenzó a componer las canciones que lo conformaron y junto
con su equipo decidió producirlo en género electrónico. La canción Tiempo
pa´ brincar es de las más festivas de dicha producción, aunque francamente,
es un tanto extraña.
En el DVD Sigues siendo Dios, Marcos introduce Tiempo pa´ brincar
diciendo: «Hace un par de años atrás cuando yo estaba con mis… con mi silla
de ruedas. Ni siquiera podía caminar, mucho menos brincar… y yo estaba
pensando mientras componíamos las canciones para este disco: “Yo quiero
componer una canción para poder brincar”. Porque hace un tiempo atrás no
podía ni caminar y ahora puedo brincar. Entonces compuse esta canción que
se llama Tiempo pa´ brincar».[118]
Quien cuestionó un verso de la canción fue Jairo Namnún, del sitio
web Coalición por El Evangelio. En su reseña sobre la producción Sigues
siendo Dios, escribió: «En Tiempo pa’ brincar, el cantante trata de hacer una
apología al uso de música electrónica y rap en su disco. Marcos sabe que la
canción (y el disco) será controversial, por lo que se defiende… (cita la letra
de la estrofa). Sin duda, Latinoamérica tiene muchos prejuicios religiosos y
una tendencia al legalismo que debemos superar. Creo es que posible usar
diversos géneros musicales para expresar adoración a Dios, siempre que
pueda hacerse en orden y con excelencia. Ahora, lo más importante, el
contenido, es lo que está más débil aquí. La esencia de la canción es un rap
del autodenominado “general de la música con ciencia”, T-Bone, donde dice
que Dios lo sacó de la calle y por eso le alaba. Pero esta presentación no es
clara ni mucho menos Cristocéntrica. Y lo peor, ¿la respuesta de Witt a los
que no les guste?... (cita parte de la letra del puente donde dice que no le
importa la opinión de otros). Esta actitud desluce la próxima canción, Somos,
que habla de la Iglesia como un solo pueblo. Si somos un solo pueblo,
¿realmente debo celebrar que [no me importa] lo que piensan mis
hermanos?».[119]
87. PADRE NUESTRO, MARCOS WITT

L a canción Padre nuestro con que Marcos Witt abre y cierra el álbum Él
volverá posee un verso que para algunos es cuestionable. Resulta que
después de finalizar una conferencia para equipos de alabanza, un director de
adoración se acercó para preguntarme si me había fijado en el fallo en el que
incurría la letra. Al explicarme por qué para él había un verso mal escrito, en
ese momento asentí y le di la razón; sin embargo, mientras meditaba en el
tema y escogía las canciones para el libro, llegué a la conclusión de que al
final dependerá del ángulo desde el cual se vea para determinar si está bien
escrito o no. El verso en cuestión es donde se pide que venga el reino de Dios
y se haga su voluntad. Si recuerdas, el pasaje del Nuevo Testamento donde
aparece “La oración del Señor”, en una parte, dice:

Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la


tierra.
Mateo 6:10.

Aquí, lo que Jesús está diciendo es que debemos pedir en oración que
la voluntad del Padre —que se lleva a cabo perfectamente en el cielo—,
también se haga perfectamente en la tierra. Es decir, el parámetro para pedir
que se haga la voluntad de Dios en la tierra, es la voluntad de Dios que se
lleva a cabo allá en el cielo. “Pero el verso de la canción lo plantea al
revés…” me dijo la persona. “Si revisas detenidamente la letra, verás que
pide que se haga la voluntad de Dios en los cielos como si el parámetro fuera
la tierra. Y no, la voluntad de Dios debe hacerse en la tierra como se hace en
los cielos”, concluyó.
La pregunta es: ¿es acertada su observación? ¿Realmente la canción
está pidiendo que sea haga la voluntad de Dios en el cielo como si el
parámetro fuera la tierra? Depende. Veamos por qué.
Primero, la observación podría ser acertada debido a que, cuando
estás familiarizado con las palabras de Jesús en Mateo 6:9-13 y con lo que
dice el v. 10: “Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la
tierra”, al confrontarlo con el verso en cuestión notas que la idea está
invertida. Si eres riguroso, verás que está diciendo que se haga la voluntad de
Dios allá en el cielo como se lleva a cabo aquí en la tierra cuando debería
decirlo al revés. Y segundo, la observación podría no ser acertada porque si
ves el verso de Padre nuestro como una paráfrasis de “La oración del Señor”,
entonces, comprenderías que no es un calco exacto de Mateo 6:9-13. Por
ejemplo, la letra no incluye las expresiones “hágase” ni tampoco “así
también” que aparecen en el v. 10. ¿Por qué? Porque el corto espacio que les
permitía la métrica de la canción provocó que lo adaptaran y, de ese modo,
pudieran decir lo que al final se plasmó en la letra. En ese sentido, lo que el
verso realmente está diciendo es que se haga la voluntad de Dios en el cielo y
también en la tierra. Nada más.
Como dije, dependerá desde qué ángulo veas la letra para determinar
si para ti es acertado o no el cuestionamiento. Ahora, siendo muy franco,
convertir “La oración del Señor” en canción o, si quieres, una porción de la
Biblia para que sea un canto escritural sin modificar nada del texto es una
labor muy difícil. Por eso, la mayoría de las veces se requiere flexibilizar
algunas palabras o expresiones para conseguir que calce en el corto espacio
que te permite una figura melódica sin sacrificar la esencia de lo que pretende
comunicar el texto bíblico. Por lo tanto, a mi manera de ver, Padre nuestro es
una extraordinaria canción que puede seguirse cantando sin ningún prejuicio
si se está consciente de que es una paráfrasis de las palabras de Jesús dichas
en Mateo 6:9-13.
88. SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES

L a canción Sencilla del álbum Un lugar llamado gracia y que interpreta


el cantante colombiano Santiago Benavides, es una que algunos
cristianos han llamado a las radios de mi país para cuestionarla. Resulta que
mientras seleccionaba las canciones para el libro, le comenté a una amiga
locutora lo que estaba haciendo y me sugirió que incluyera Sencilla, debido a
que en la emisora donde trabaja han recibido llamadas telefónicas señalando
que afirmar que Jesús nació en palestina —como dice la letra—, es
desacertado. La pregunta es: ¿Jesús realmente nació en palestina o no?
Jesse Rojo, director de asuntos hispanos del Proyecto Philos —
proyecto que pretende promover un compromiso cristiano y positivo con el
Medio Oriente—, nos brinda una clara respuesta sobre si Jesús nació o no
en Palestina. Él dice: «La respuesta es sí y no. Por una parte, Jesús nació en
el área geográfica que alguna gente ahora llama Palestina. Por otra parte,
decir que Jesús nació en “Palestina” es una declaración anacrónica.
Sencillamente, en tiempos bíblicos, Palestina no era conocida como
Palestina; era conocida como Judea: “Belén de Judea” (Mat. 2:1)...
Distinguir Palestina como el lugar de nacimiento de Jesús es erróneo
históricamente. Belén no se asoció con Palestina en tiempos bíblicos. De
hecho, hasta el año 135 D.C. (aproximadamente 135 años después de la vida
terrestre de Jesús)... Por esa razón, aunque el decir que Jesús nació en
Palestina no es totalmente falso, no es totalmente cierto tampoco. En un tono
positivo, es inexacto históricamente... Es muy sencillo. La Biblia no dice
Palestina, dice Judea. Mientras que muchas personas hoy en día pueden
referirse a la región como Palestina, si la Iglesia va a entender bien el
contexto histórico y socio-político de la época de Jesús, y si queremos ser
expositores honestos de las Escrituras, tal vez sería más útil prologar
declaraciones diciendo: “Jesús nació en Belén de Judea, conocido hoy como
Palestina o Cisjordania (si nos importa ser aún más precisos)”».[120]
Esto significa que quienes han llamado a alguna radio cristiana para
cuestionar ese verso de Sencilla, en cierto modo, han tenido razón.
89. ADICTO A TU AMOR, YADIRA MATOS Y
DANNY BERRÍOS

E sta canción del cantante estadounidense Danny Berríos y que cantó a


dueto con la cantante cubana Yadira Matos en el álbum Aférrate a la fe,
ya la había grabado antes en el álbum Él me salvó en la década de los 90´s. El
título y los versos en donde aparece la palabra “adicto” fueron cuestionados
precisamente por eso, por emplear dicha palabra. Como el tema de las drogas
siempre está en boca de los noticieros, “adicto” se asocia más con el
narcotráfico y a cuestiones delictivas que con cosas positivas. Si a esto le
sumas que algunos cristianos han tenido familiares o amigos que han sufrido
alguna adicción, al grado de tenerlos que internar en un centro de
rehabilitación, entonces, comprenderás que la palabra “adicto” no es positiva
en ninguno de esos contextos.
El punto es que este tipo de canciones —así como otras más que he
citado en el libro—, son cuestionadas debido a que las personas desconocen
las distintas acepciones que la Real Academia de la Lengua permite a ciertas
palabras. En ese sentido, “adicción”, según la Real Academia, es:

1. f. Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o


el equilibrio psíquico.
2. f. Afición extrema a alguien o algo.[121]

Obviamente, la acepción a la que Danny Berríos y Yadira Matos


apelaron en Adicto a tu amor no es a la primera, sino a la segunda: «Afición
extrema a alguien o algo». Por lo tanto, la palabra “adicto” está
perfectamente empleada.
El pastor y escritor Mariano Sennewald relata una anécdota
relacionada con el tema. Él cuenta: «Recuerdo estar predicando en una iglesia
y decir que me consideraba “un adicto a la presencia de Dios”. Dije algo así
como: “No puedo vivir un día sin estar con Él”. Entonces, al terminar el
culto, un muchacho se acercó a mí. Con cara de enojado me dijo: “¿Cómo va
a decir eso pastor? Yo he sido adicto y ésta es una enfermedad. Uno no pude
dejar ni por voluntad propia aquello a lo que es adicto”. Lo escuché
atentamente y le dije: “Es exactamente lo que siento. Yo no lo puedo dejar y
Él tampoco a mí. Si es una enfermedad, me considero enfermo de amor por
Él”. Como me gusta ponerle base bíblica a todo lo que digo y predico, el
Espíritu Santo me trajo el texto de Cantar de los cantares. Allí la mujer
sulamita usa esta expresión: “Si halláis a mi amado, que le hagáis saber que
estoy enferma de amor” (5:8). Una vez que descubres este estilo de vida de
amor íntimo con Dios, te vuelves adicto y quieres que todos sepan que amas a
Cristo y no puedes vivir un instante sin Él».[122]
90. CREERÉ, TERCER CIELO

N os encontramos de nuevo con una canción de Tercer Cielo,


seguramente una de las más conocidas, cantadas y coreografiadas en
las iglesias. El cuestionamiento a Creeré, que aparece en el álbum Gente
común, sueños extraordinarios, no es por lo que dice, porque si revisas la
letra, no dice nada que contradiga algún texto bíblico o alguna doctrina
cristiana. Al contrario, te anima a creer, ¿no es cierto? El problema no es a un
verso en particular, sino a la canción en sí.
Resulta que la canción no tuvo un génesis, digamos, cristiano; sino
uno netamente político. Para que te hagas una idea, se dio a conocer en la
campaña de elección del presidente Barak Obama, cuando en 2008 se lanzó
como candidato presidencial por parte del partido demócrata para su primer
período.[123] La idea de I Believe (por su título en inglés) era motivar a los
estadounidenses a creer que podían conseguir que un presidente de color
tomara por primera vez el mando de la Casa Blanca. La canción también fue
conocida como The Obama Theme (El Tema de Obama) debido a que,
prácticamente, fue la canción lema.
Eso por un lado, pero por otro, la canción la escribió R. Kelly, un
talentosísimo cantante y compositor de R&B cuya carrera musical se ha
caracterizado por serios escándalos de abuso sexual y pedofilia.[124] En ese
sentido, quienes estaban enterados de que él compuso I Believe y que Tercer
Cielo la tradujo como Creeré, pusieron en duda sus intenciones señalándolos
de no tener discernimiento y querer introducir el mundo a la iglesia.
Que I Believe se usó para la campaña del expresidente Obama y que
el compositor ha vivido una vida degenerada, es innegable; sin embargo, ¿por
qué Tercer Cielo empleó la canción? ¿Por qué la tradujo y la presentó como
cristiana? ¿Será que no hicieron una adecuada investigación?
Aunque hay antecedentes de cantantes y agrupaciones que han
introducido canciones seculares en álbumes cristianos, en el caso particular
de Creeré, debido a que estaba públicamente asociada a una campaña política
y, además, era conocido desde hacía mucho que R. Kelly venía arrastrando
acusaciones muy serias, a mi manera de ver, no fue del todo ético
extrapolarla al ámbito cristiano. Las palabras del apóstol Pablo, donde habla
de la carne sacrificada a los ídolos, calzan muy bien: “Pero si alguien os dice:
Esto ha sido sacrificado a los ídolos, no lo comáis, por causa del que os lo
dijo, y por motivos de conciencia... quiero decir, no vuestra conciencia, sino
la del otro” (1 Corintios 10:28-29).
Pueda que haya excepciones dentro del tema de si es correcto o no
que los artistas cristianos incorporen canciones seculares en sus álbumes;
pero en el caso específico de Creeré, hubo dos elementos muy propios del
contexto de la canción que debieron haber advertido a la conciencia de Tercer
Cielo de que no era correcto utilizarla. Ahora, pensemos por un momento que
por alguna razón Tercer Cielo no se enteró de quién era R. Kelly, entonces,
como la canción fue un lema político del partido demócrata, pudieron haberse
frenado solo con esa información. Claro, a menos que hubiera otras
intenciones detrás de las que no estamos enterados.
En conclusión, los cantantes y bandas deberían hacer una labor
investigativa seria, examinar qué los motiva a practicar la dinámica de
introducir canciones seculares a la industria cristiana y evaluar si hacerlo
podría ser de tropiezo para otros creyentes. Todo esto antes de incluirla en un
proyecto musical. Por lo que, ahora que la canción fue un hit y cientos de
iglesias la cantan o coreografían, dependerá de los pastores y el liderazgo de
cada congregación e incluso, de los programadores de radio, decidir si se
sigue empleando o no.
91. YO DECLARO, DANNY BERRÍOS

L a canción Yo declaro que interpreta el cantante estadounidense Danny


Berríos y que aparece en el álbum Aférrate a la fe, sigue la misma línea
doctrinal de las canciones No. 42 y No. 43. Es decir, trata sobre la confesión
positiva ya que, en su letra, el intérprete declara que tus años de ruina y
sequía cesaron, además de prometerte múltiples bendiciones. Yo declaro, por
tanto, comulga con esta doctrina equivocada.
Recuerda que la confesión positiva, más que referirse a hablar
positivo o a cultivar una actitud optimista ante la vida, se refiere a que los
hijos de Dios poseen poderes sobrenaturales en sus bocas para confesar,
decretar, declarar, establecer, anunciar, etc., y que eso que digan
inexorablemente ocurra. El asunto es que los creyentes en esta doctrina
aseguran que la práctica de declarar es bíblica y apelan a algunos episodios
de las Escrituras para ratificar su creencia.
A continuación, te compartiré algunos de esos pasajes del Antiguo y
del Nuevo Testamento en que se amparan y, posteriormente, te mostraré
cómo deberían interpretarse. De este modo, comprobaremos que la confesión
positiva no tiene fundamento y que quienes la defienden les hace falta cursar
algunas clases de hermenéutica bíblica.

El profeta Elías predice una sequía

1 de Reyes describe el ascenso del rey Acab y su esposa Jezabel al


trono de Israel y cuyo reinado fue de los más detestables delante de los ojos
del Señor (1 Reyes 16:30). En medio de ese contexto, surgió el ministerio del
profeta Elías donde en 1 de Reyes 17 dice:

Entonces Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab:
Vive el Señor, Dios de Israel, delante de quien estoy, que ciertamente no
habrá rocío ni lluvia en estos años, sino por la palabra de mi boca.
1 Reyes 17:1.

“¡Ya ves!…” dicen los de la confesión positiva, “¡tenemos poderes en


nuestra boca para que ordenemos o restrinjamos las cosas que deben de
suceder”.

El profeta Ezequiel y el valle de huesos secos

En este otro conocidísimo relato bíblico, el Señor le muestra una


visión al profeta en donde ve un valle lúgubre y lleno de esqueletos
maltrechos. Ezequiel 37 dice:

Él me dijo: Hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos? Y yo respondí: Señor


Dios, tú lo sabes. Entonces me dijo: Profetiza sobre estos huesos, y diles:
“Huesos secos, oíd la palabra del Señor”.
Ezequiel 37:3-4.

“¡Ya ves!…” vuelven a decir los de la confesión positiva, “¡Dios le ha


dado poder a los seres humanos para que al son de sus palabras las cosas
revivan y hasta puedan resucitar muertos!”. Sin embargo, el problema de
quienes ven en estos pasajes una justificación para practicar la confesión
positiva, es su mala hermenéutica bíblica. Es decir, no saben interpretar este
tipo de episodios sobrenaturales de la Biblia. Entonces, como no conocen los
principios elementales de interpretación, idean fórmulas de pasajes como
estos al grado de asegurar que tienen poderes para declarar y que eso que
declaren inexorablemente acontezca.

Jesús calma la tempestad

Todos conocemos este episodio de los evangelios, es donde Jesús


calma la tempestad. El texto dice:

Cuando entró Jesús en la barca, sus discípulos le siguieron. Y de pronto se


desató una gran tormenta en el mar, de modo que las olas cubrían la barca;
pero Jesús estaba dormido. Y llegándose a Él, le despertaron, diciendo:
¡Señor, sálvanos, que perecemos! Y Él les dijo: ¿Por qué estáis
amedrentados, hombres de poca fe? Entonces se levantó, reprendió a los
vientos y al mar, y sobrevino una gran calma.
Mateo 8:23-26.

Una vez más, los creyentes en la confesión positiva, dicen: “¿Ves?


¡Jesús le habló a la tempestad! ¡Entonces nosotros también podemos declarar
para que las cosas ocurran!”. A tal extremo ha sido la creencia de que este
episodio debe ser emulado por los cristianos que, durante la temporada de
huracanes en EE. UU., algunos líderes cristianos suelen publicar videos en
donde le ordenan a los huracanes que no toquen las costas del país. Y, como
tú sabes, nada de eso ha surtido efecto y EE. UU. ha sufrido las inclemencias
del clima.
Las preguntas, entonces, son: ¿son los profetas Elías y Ezequiel una
confirmación de que los cristianos tienen poderes sobrenaturales en sus
bocas? ¿Es el pasaje de Jesús calmando la tempestad un aval para que los
hijos de Dios le den órdenes a la creación y esta les obedezca? ¡No! ¿Cómo
lo sabemos? Porque cuando se conocen los rudimentos de la hermenéutica
bíblica, comprendes cómo deben interpretarse esos acontecimientos
sobrenaturales descritos en la Escritura.
Un principio fundamental de interpretación dice: “No tomes un pasaje
descriptivo y lo conviertas en prescriptivo”. Esto significa que cuando
estudies la Biblia, el hecho de que tú leas un relato bíblico no significa que
haya un mandamiento detrás. Claro, seguramente hay pasajes descriptivos —
que relatan ciertos acontecimientos— de los cuales podemos extraer
principios, lecciones y verdades que aporten a nuestra vida como cristianos.
Pero una cosa es esa y otra muy distinta creer que un relato es normativo por
el solo hecho de aparecer en la Biblia. Por tanto, el hecho de que el profeta
Elías haya dicho: “Ciertamente no habrá rocío ni lluvia en estos años, sino
por la palabra de mi boca” (1 Reyes 17:1) y que Ezequiel dijera: “Profetiza
sobre estos huesos, y diles…” (Ezequiel 37:4), no significa que deba ser el
modus operandi de todo cristiano para enfrentar las circunstancias adversas o
modificar de ese modo las eventualidades. Si esto realmente fuera así,
entonces el apóstol Pablo hubiera imitado a Jesús al enfrentarse al huracán
Euroclidón (Hechos 27:9-26), pero ¿qué hizo ante el temible ciclón? No le
ordenó que se desintegrara. Simplemente les brindó palabras de ánimo a
quienes viajaban con él y se encomendaron al Señor. ¿Por qué Pablo no imitó
a Cristo deteniendo la tempestad? ¿Por qué no se paró sobre la proa y grito:
“¡Euroclidón! ¡Calla y enmudece!”? Ah, porque Pablo sabía que hay pasajes
que solo son descriptivos, no prescriptivos.
Quienes convierten pasajes descriptivos en fórmulas para toda la
cristiandad, están violando una regla hermenéutica elemental que, por
desconocer, podría llevarlos cometer cosas absurdas como ordenarle a los
huracanes que no toquen las costas e incluso, declarar que tus años ruina y
sequía cesan al son del Yo declaro de Danny Berríos.
Personalmente, me sorprende que los creyentes de la confesión
positiva solo la apliquen este tipo de hermenéutica a estos episodios bíblicos,
pero no a otros. Porque si ellos fueran consecuentes con su propia forma de
interpretar, también podríamos convertir en prescriptivos más pasajes que
solo son descriptivos. Por ejemplo:

Jesús camina sobre las aguas

Mateo 14:22-33 describe la escena en la que Jesús caminó sobre las


aguas. ¿Vamos entonces a caminar sobre el mar, los ríos o los lagos así como
Cristo? ¿Por qué no si para los de la confesión positiva las historias de Elías,
Ezequiel y de Jesús calmando la tempestad son prescriptivas? Ah, porque en
el fondo saben que no deben sacar fórmulas de pasajes sobrenaturales como
este.

Jesús unta lodo a un ciego

Juan 9:1-7 describe la vez que Jesús le untó lodo a un ciego y, luego,
cómo se dirigió al estanque a lavarse para recuperar la vista. ¿Por qué los de
la confesión positiva, en vez de confesar sanidad, no le untan lodo a todo
mundo para sanarlos? ¿Por qué en lugar declarar sanos a los enfermos no
toman un pegoste de tierra con saliva y los mandan a lavarse? Ah, porque
saben que hay pasajes, así como los que ya cité, que no son prescriptivos,
sino descriptivos.

Jesús manda a Pedro a pagar los impuestos


Mateo 17:24-27 describe un episodio muy curioso. Jesús y Pedro
deben pagar un impuesto y el Señor envía a Pedro a pescar: “Vete al lago y
echa el anzuelo. Saca el primer pez que pique; ábrele la boca y encontrarás
una moneda. Tómala y dásela a ellos por mi impuesto y por el tuyo” (v. 27).
Pregunto: ¿por qué los de la confesión positiva no enseñan este pasaje como
prescriptivo y de ese modo ayudan a todos a pagar sus impuestos? ¿Por qué
solo toman algunos pasajes de la Biblia para extraer fórmulas a su
conveniencia y no de estos otros para garantizar que todos estén al día con
Hacienda? Ah, porque ellos saben que hay pasajes descriptivos que no hay
que estandarizarlos para toda la cristiandad. Pero los otros (el de Elías y la
sequía; Ezequiel y los huesos secos; y Jesús ante la tempestad), sí, ¿verdad?
¡Ah, mira! ¡Qué conveniente!
92. SALMO 84, DANILO MONTERO

L a canción Salmo 84 del álbum Devoción de Danilo Montero, en teoría


no debió haber sido cuestionada. Vamos, es una canción basada en un
Salmo, es bíblica y sumamente hermosa; sin embargo, algunos creyentes en
la confesión positiva lo hicieron debido a que en el coro, el adorador le dice
al Señor que muere por estar con Él. Como he explicado en las canciones No.
42-43 y No. 91, la confesión positiva enseña que los hijos de Dios poseen
poderes sobrenaturales en sus bocas para que todo cuanto confiesen
inexorablemente ocurra. Y eso incluye tanto lo positivo como lo negativo.
Por eso, hay congregaciones que les prohíben a sus feligreses emplear
expresiones negativas en su hablar cotidiano, como por ejemplo:

“¡Me muero del hambre!”.


“¡Me muero de la risa!”.
“¡Me muero del frío¡”.
“¡Me muero por ir!”.
Etc.

¿Por qué les prohíben emplear expresiones como estas? Porque creen
que si las dicen, realmente ocurrirán. He ahí por qué algunos sintieron
prejuicios contra Salmo 84, asegurando que por cantar fervorosamente la letra
sus confesiones surtieran efecto y murieran ipso facto durante la adoración.
Puede que para algunos todo esto suene cómico y exagerado, ¡y lo es!
Sin embargo, tú te sorprenderías de la cantidad de cristianos que,
influenciados por la confesión positiva, creen que si hablan palabras
negativas o de muerte, realmente morirán. Por eso, cuando estás con ellos y
tú dices cosas como: “¡Me muero de ganas por llegar a casa!” o “¡Me muero
de ganas por conocer ese lugar!”, lo escucharás reprenderte: “¡No digas eso!
¿Acaso no sabes que nuestras palabras tienen poder? ¡Cancela, rechaza y
anula esa confesión!”.
¿Nunca te han reprendido por hablar así? Si aún no, agradece al cielo.
Conversar con algunos de ellos puede ser bastante frustrante debido a que vez
tras vez intentan corregir tu forma de hablar. Y claro, con esto no estoy
justificando que se hable de forma pesimista. No, pero una cosa es expresarse
negativamente y otra muy distinta creer que por decir ciertas cosas realmente
morirás.
Como dije en la canción anterior, toda esta forma de hablar o de no
hablar, proviene de una malinterpretación al texto bíblico. Fíjate, si confesar
muerte provocara que te murieras, entonces eso les hubiera ocurrido a todos
los personajes bíblicos que confesaron que se querían morir; pero ¿qué
encontramos en la Biblia? Que no murieron. Dos ejemplos:

Job, el justo.

Si estudias el libro de Job, verás que después de todas las calamidades


que vinieron sobre su vida, Job deseó morirse. Por eso confesó:

¿Por qué no perecí al momento de nacer? ¿Por qué no morí cuando salí del
vientre? ¿Por qué hubo rodillas que me recibieran, y pechos que me
amamantaran? Ahora estaría yo descansando en paz; estaría durmiendo
tranquilo”.
Job. 3:11-13, NVI.
Todos conocemos el resto de la historia, y ¿cómo finaliza el libro? El
último versículo dice: “Disfrutó de una larga vida y murió en plena
ancianidad” (Job 42:17). Es decir, Job es un ejemplo bíblico de que sus
confesiones no surtieron efecto.

El profeta Elías.

Después de enfrentar a los profetas de Baal y ser amenazado por la


reina Jezabel, Elías huyó para salvar su vida. Cuando llegó a Berseba de
Judá, la Biblia dice:

Y caminó todo un día por el desierto. Llegó adonde había un arbusto, y se


sentó a su sombra con ganas de morirse. «¡Estoy harto, Señor! —protestó—.
Quítame la vida, pues no soy mejor que mis antepasados.
1 Reyes 19:4, NVI.

¿Se murió Elías por su confesión? No. ¿Falleció al momento de


confesar muerte o por lo menos, unos días después? ¡Tampoco! Al contrario,
tuvo un encuentro con Dios memorable donde le asignó la misión de ungir al
nuevo rey de Siria, al nuevo rey de Israel y al nuevo profeta que lo
substituiría, Eliseo. Es más, si conoces la historia, la Biblia dice que Elías
jamás murió, sino que Dios se lo llevó al cielo (2 Rey. 2:11).
Como ves, la Escritura nos muestra claros ejemplos de personas que
confesaron muerte y no murieron. Pero los creyentes en la confesión positiva
apelan a Proverbios 18:21 para asegurar que si hablas muerte, podrías morir.
Como no conocen la Biblia y cómo interpretarla adecuadamente, aluden a ese
texto para justificar su doctrina. Mira lo que dice:
Muerte y vida están en poder de la lengua, y los que la aman comerán su
fruto.

“¿Lo ves?”, dicen los de la confesión positiva, “el poder de la vida y


la muerte está en nuestras bocas. ¡Por eso solo debemos hablar vida y no
muerte porque si hablamos muerte moriremos!”.
Preguntas: ¿realmente ese proverbio dice eso? ¿En qué lugar afirma
que todo cuanto declares se hará realidad? ¿En qué sitio se afirma que tus
palabras provocarán que te mueras? ¡En ningún lado! Allí solo dice que la
muerte y la vida está en poder de la lengua. Simplemente. Quien diga que
este texto respalda la doctrina de la confesión positiva y que el ser humano
tiene poderes sobrenaturales para que lo diga inexorablemente acontezca, está
imponiéndole al texto un significado que el autor no tuvo la intención de
expresar.
Para comprender el verdadero significado de Proverbios 18:21,
debemos leerlo en su contexto para asegurarnos de que lo estamos
interpretando adecuadamente. Por lo tanto, revisemos qué es lo que dice el
libro de los Proverbios sobre el uso de la boca, la lengua y las palabras desde
el capítulo 17 hasta el capítulo 18 y, como verás, por ningún lado habla de
que te morirás si empleas palabras relacionadas con morir. Mira:

Proverbio 17:
20
El de corazón perverso nunca encuentra el bien, y el de lengua pervertida
27
cae en el mal... El que retiene sus palabras tiene conocimiento, y el de
espíritu sereno es hombre entendido. 28 Aun el necio, cuando calla, es tenido
por sabio, cuando cierra los labios, por prudente.

Proverbios 18:
4
Aguas profundas son las palabras de la boca del hombre; arroyo que fluye,
la fuente de sabiduría… 6 Los labios del necio provocan contienda, y su boca
8
llama a los golpes... Las palabras del chismoso son como bocados
13
deliciosos, y penetran hasta el fondo de las entrañas… El que responde
antes de escuchar, cosecha necedad y vergüenza… 20 Con el fruto de su boca
el hombre sacia su vientre, con el producto de sus labios se saciará.
21
Muerte y vida están en poder de la lengua, y los que la aman comerán su
fruto… 23 El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza.

Como ves, el contexto de Proverbios 18:21 trata sobre no meternos en


líos a causa de lo que decimos, trata sobre hablar bien al dirigirnos a otros y
de refrenar nuestra boca para no dañar a los demás. El texto no se refiere a
que si dices: “¡Me muero por ir!” o “¡Me muero del sueño!”, vas a fallecer.
No, quien crea que sí está malinterpretando la Escritura e incurriendo en un
absurdo.
Uno de los autores cristianos que mejor ha interpretado este proverbio
y hecho entender a nuestra generación su verdadero significado, es Gary
Chapman. Él es el autor del éxito en ventas Los 5 lenguajes del amor. El libro
trata sobre las relaciones matrimoniales y cómo cada cónyuge debe descubrir
el lenguaje específico con que se prefiere ser amado e identificar el lenguaje
favorito de su pareja con el fin de amarla más apropiadamente. Según
Chapman, uno de los 5 lenguajes del amor es: Las palabras de afirmación.
¿En qué consisten? En aplicar Proverbios 18:21 y proporcionarle vida a tu
cónyuge con palabras que afirmen, inspiren, motiven, etc. Es decir, cuando el
verso dice: “Muerte y vida están en el poder de la lengua”, se refiere a
causar un impacto positivo en la vida interior de nuestros oyentes.
Obviamente, cuando el texto dice que la lengua también puede causar muerte,
se refiere al potencial que tiene de matar el ánimo de los demás, dañar la
estima de otros y destruir emocionalmente a nuestro prójimo.
Si a todo lo anterior le sumas que la canción Salmo 84 está empleando
una de las acepciones que permite la Real Academia de la Lengua a la
palabra “morir”, entonces, comprenderás que no hay por qué temer al
cantarla. Mira lo que dice el diccionario:

1. intr. Llegar al término de la vida.


2. intr. Dicho de una cosa: Llegar a su término.
3. intr. coloq. Sentir muy intensamente algún deseo, afecto, pasión,
etc. “Morir de hambre, de risa, de frío”.[125]

En conclusión, el significado al que apelaron los compositores de


Salmo 84 es el número 3: «Sentir muy intensamente algún deseo, afecto,
pasión, etc.». No a que deseaban morirse literalmente. Así que ya puedes
cantar la canción sin temor de caer muerto en medio del servicio de
adoración, ¿ok?
93. CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL
HOUGHTON

C uando se tradujo la canción Cambiaré mis tristezas del compositor


estadounidense Darrell Evans, uno de los primeros en interpretarla en
español fue el cantante anglo Israel Houghton en el álbum Nueva generación.
A partir de allí, varios ministerios musicales la grabaron como la banda
guatemalteca Vertical en el álbum Vertical y, también, Generaciones en el
álbum Proclamaré de tu amor 2. Esto sin contar las miles de iglesias que
comenzaron a incorporarla en sus servicios de adoración. El punto es que
algunos de nosotros, debido a que por esa época la doctrina de la confesión
positiva había minado nuestras mentes, al oír la canción, enfrentamos la
disyuntiva de quitar el pronombre “mi” y sustituirlo por los artículos “la” o
“el”, a modo de impersonalizar la letra y no dar la impresión de que nos
estábamos apropiando de todas las cosas negativas que habla la letra: tristeza,
dolor, enfermedad y vergüenza.
Por ejemplo, en la iglesia donde en esa época me congregaba
experimentamos dicho conflicto. Algunos de quienes conformábamos el
ministerio de alabanza, dijimos: “¡Ops! No podemos decir “mi enfermedad”,
porque no debemos apropiarnos de las enfermedades. ¡Capaz empeoramos o
después la enfermedad no querrá irse!”. Y esto nos motivó a cambiar la
expresión “mi enfermedad”, por “la enfermedad”. De este modo, sentimos
más tranquilidad al ensayarla y cantarla. Posteriormente, me enteré de otros
ministerios musicales que sintieron la misma incomodidad al decir “mi
tristeza, mi dolor, mi vergüenza”, donde o descartaron la canción por
completo o la modificaron levemente tal cual hicimos nosotros.
Las preguntas son: ¿actuamos bien al hacer esos cambios?
¿Estábamos en lo correcto al modificar la letra? Viendo en retrospectiva…
no.
¿Qué pasó entonces con Cambiaré mis tristezas? Lo mismo que he
venido hablando en las canciones anteriores, de alguno u otro modo la
doctrina de la confesión positiva repercutió en nuestras mentes. Lo que pasa
es que quienes profesan dicha doctrina exhortan a los cristianos a que no
tomen como suyas las enfermedades y eviten el uso de expresiones como “mi
enfermedad”, “mi malestar”, “mi problema de salud”, etc. Ellos aseguran que
si las llamamos de ese modo no se irán de nuestros cuerpos, se sentirán en
casa y, por tanto, permaneceremos enfermos.
Lo interesante es que en el Nuevo Testamento los apóstoles no
modificaron su forma de hablar como estrategia para librarse de sus
enfermedades. Un ejemplo de ello es 1 de Timoteo 5. Allí Pablo le escribió a
Timoteo:

Ya no bebas agua sola, sino usa un poco de vino por causa de tu estómago y
de tus frecuentes enfermedades.
1 Timoteo 5:23.

“¡No Pablo!”, le reprocharían los de la confesión positiva, “¡No le


digas eso a Timoteo! ¡No son SUS enfermedades! Si él sigue diciendo eso,
¡las enfermedades no se irán!”. Pero los creyentes del Nuevo Testamento no
creían ese tipo de cosas. Si estaban enfermos, simplemente reconocían que lo
estaban y ya. Eran sus enfermedades y al sentirse mal físicamente, oraban por
sanidad y, si la sanidad no ocurría, se avocaban a los medios que podían
propiciarles mejoría. Por eso, Pablo le recomendó a Timoteo: “Usa un poco
de vino”.
Por lo tanto, un cristiano no hace mal cuando dice que es su
enfermedad, su malestar físico o su problema de salud. Y, tampoco, cuando
al cantar Cambiaré mis tristezas, afirma que cambiará sus tristezas, su
vergüenza y su enfermedad por el gozo del Señor.
94. CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS
WITT

E sta famosísima canción que Marcos Witt grabó en el álbum Tú y yo a


inicios de los 90´s y que en años recientes regrabó en el 25
Conmemorativo, fue duramente cuestionada debido a que se corrió el rumor
de que la compuso una bruja o un satanista —según la versión del rumor que
conozcas. Además de este, se sumó otro que aseguraba que la bruja apareció
a la mitad del programa estelar de Univisión, El Show de Cristina, donde
Marcos Witt estaba siendo entrevistado y, frente a las cámaras, ella le reveló
que la canción era de su autoría dejando a Marcos en ridículo. Este cúmulo de
rumores y el hecho de que los cristianos tienen el mal hábito de no corroborar
lo que les cuentan, provocó que la canción no solo fuera cuestionada, sino
prohibida en muchas congregaciones.
En 2011 tuve la oportunidad de entrevistar a Jason Morris, compositor
de Cuán bello es el Señor. Por cierto, si te tomas el tiempo de revisar la
portada del álbum Tú y yo, verías que su nombre aparece debajo del título de
la canción. Es más, cuando miras el DVD de la grabación en vivo del 25
Conmemorativo, Marcos Witt habla de Jason y su trasfondo ministerial antes
de interpretar la canción. ¿Por qué Marcos hizo eso? ¿Por qué no cantó la
canción de una vez? Por un lado, para honrarlo y, por otro, porque en la
actualidad hay cristianos que siguen creyendo que la escribió una bruja o un
satanista.
Como te decía, cuando entrevisté a Jason Morris, tuve la oportunidad
de abordar el tema. Al preguntarle sobre qué opinaba de todo esto, me dijo:
«Noel, te voy a decir la verdad. Yo nunca tuve que defenderme ni dar
respuestas a nadie en cuanto a eso. Marcos fue quien lo enfrentó. Al inicio yo
ni me enteré porque yo recién me había ido a estudiar a Cristo para las
Naciones. Claro, después me enteré de que los rumores siguen hasta el día de
hoy. Mira lo que me pasó el año pasado [2010], andaba en Córdoba,
Argentina, con Coalo Zamorano. Cuando nos bajamos del avión e íbamos
hacia el hotel, el brother que nos andaba trasladando me dijo: “Oye, ¡estoy
emocionado por escuchar tu testimonio!”. “¿Y eso por qué?”, le pregunté.
“Mira, es que quiero saber cómo te convertiste al cristianismo después de ser
un compositor satanista”. Yo le dije: “Oye, brother… ¡Pues te voy a quedar
muy mal! Porque yo soy hijo de misioneros”. Mira Noel, yo no sé de dónde
salieron los rumores, pero imagínate que fue hasta el año pasado que me
percaté de lo grande que había sido ese rumor y hasta dónde había llegado el
desprestigio».[126]
Pero eso no fue todo, hubo otros cristianos que prejuiciados por lo que
oyeron, comenzaron a cuestionar que por qué Cuán bello es el Señor no
especificaba a qué “Señor” se refería, al extremo de poner en duda a quién
adoraba Marcos Witt y, algunos más osados, aseguraron que a quien
realmente le cantaba era a su “señor Satanás”. Sobre este tema, Jason me
dijo: «Otra cosa sí te puedo decir y es que si yo te mostrara las notas
originales en donde escribí por primera vez la canción, todos los “Señor” que
están en la canción los escribí en letras mayúsculas. Toda mi vida he escrito
el nombre del Señor así, en mayúsculas. Hay personas que piensan que
porque una canción no dice “Jesús”, entonces, no es una canción cristiana. Si
ese fuera el caso, saquemos nuestras tijeras y cortemos el libro de Rut de la
Biblia porque allí no se menciona el nombre de Jesús».[127]
En conclusión, Cuán bello es el Señor es una extraordinaria canción
de adoración y sus versos fueron cuestionados por quienes creyeron los
rumores; sin embargo, la pura y meridiana verdad es esta: Marcos Witt nunca
fue invitado a El Show de Cristina y la bruja o el satanista nunca aparecieron
para reclamar sus regalías de autor.
95. TE EXALTAMOS, MARCOS WITT

L a canción Te exaltamos de Marcos Witt, se grabó por primera vez en el


álbum Proyecto A/A a inicios de los 90´s, pero también en otros
álbumes más como: León de Judá (Juan Carlos Alvarado), Te exaltamos
(Hosana Music) y más recientemente en el 25 Conmemorativo (Marcos Witt).
El punto es que la canción tiene un verso que en su época fue cuestionado
debido que habla de alguien que está sentado sobre el trono de Dios, pero que
aparentemente no es Dios. Sí, tal cual lo lees. La letra habla de darle siempre
honor y alabanza al que está sentado sobre el trono, pero la forma en que se
construyó el verso, para algunos, hace alusión a las palabras del profeta Isaías
que suelen asociarse con Satanás:

Subiré al cielo, por encima de las estrellas de Dios levantaré mi trono.


Isaías 14:13.

Quienes ven a Satanás en este texto, afirman que revela sus


intenciones de usurpar el trono de Dios; por tanto, cuando la letra de Te
exaltamos habla del que está sentado sobre el trono y, debido a que Marcos
Witt no es claro en afirmar que Dios es el que está sentado allí, el hecho de
que diga que lo hace su Dios, da la impresión de que quien está en el trono es
alguien distinto. Es decir, es como que si Satanás hubiera logrado su objetivo
y que ahora, Marcos, le está cantando a ese que se ha sentado sobre el trono,
o sea, el diablo.
Si a esto le sumas que por esos años se corrió el rumor de que Cuán
bello es el Señor fue escrita para Satanás y que gente mala lo acusó de ser un
satanista infiltrado, entonces para algunos Te exaltamos posee un verso
cuestionable.
Puede que algunos se estén enterando de esto hasta ahora y todo les
parezca una exageración. ¡Y lo es! Sin embargo, tan en serio fue el
cuestionamiento que el propio Marcos Witt modificó la letra de Te exaltamos
en el álbum 25 Conmemorativo. ¿Qué parte cambió? Precisamente el verso
que habla de ese alguien que está sentado sobre el trono de su Dios. Si haces
el ejercicio y vas a escucharla, notarás que en el álbum 25 Conmemorativo no
dice lo que originalmente dice en Proyecto A/A. La pregunta es: ¿por qué
Marcos Witt modificó la letra si estaba bien escrita? ¿Por qué no la dejó
intacta tal cual se grabó al principio? Es probable que lo haya hecho para que
la letra no se siguiera cuestionando.
Por cierto, cuando se lanzó el álbum 25 Conmemorativo y escuché la
nueva versión de Te exaltamos, compartí mi descubrimiento con un amigo en
común con Marcos. Él le comentó lo que yo había identificado y Marcos le
confirmó que, efectivamente, hizo el cambio. Aunque no le reveló el motivo,
Marcos le dijo a mi amigo que le parecía curioso que me hubiera percatado
de ese detalle.
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO

L a ingeniosa canción Fair Play, que aparece en el álbum PazAlo bien, de


la agrupación colombiana Pescao Vivo, hace una analogía entre la vida
cristiana y el fútbol. Cuando escuchas la letra queda en claro que la intención
de la canción es motivar a los creyentes a jugar íntegramente a través de
exhortaciones como: no olvidar las reglas, jugar limpio, evitar cometer faltas
y claro, repetir en múltiples ocasiones la expresión en inglés fair play (juego
limpio).
Como puedes notar, el propósito de la canción es motivarnos a jugar
el juego de la vida de forma justa. El problema ocurre cuando en la segunda
estrofa se habla del adversario contra el cual nos enfrentamos: Satanás, y que
para ganarle hay que golearlo lo más que se pueda, pero además, patearlo. Sí,
tal cual lo lees.
Fíjate, la canción habla de jugar limpio y de practicar el fair play,
pero a la vez te dice que hay que darle patadas al adversario. Pero ¿no que la
canción se titula Fair Play? ¿En dónde queda entonces el juego limpio si hay
que patear al contrincante?
Vamos, el fútbol consiste en ganar echando goles, no en patear al
contrincante. Patear intencionalmente a un jugador del otro equipo no es
jugar limpio y, en un partido en la vida real, ningún árbitro ni ninguna afición
calificarían como fair play ese tipo de juego. En ese sentido, la analogía de
Pescao Vivo, si bien es ingeniosa, falla porque contradice tanto el título como
el mensaje que pretendían comunicar.
97. EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX
RODRÍGUEZ

A unque El Espíritu Santo ya llegó aparezca casi al final de la lista, es de


las que más me han preguntado en conversaciones y entrevistas en
radio. La canción la interpretó el cantante costarricense Alex Rodríguez y
aparece en el álbum Fueron tus manos de mediados de los 90´s. En una
ocasión estaba en una entrevista en vivo y mientras analizábamos algunas
letras cristianas, alguien llamó por teléfono preguntando: “¿Qué opina de esa
canción que dice: “Como un rayo cayendo sobre mí”? ¿No cree que es
satánica?”.
Francamente, ya la había escuchado, pero no le había prestado
atención; sin embargo, por el tono de preocupación de quien llamó supuse
que, como habla de un rayo cayendo, asociaba dicha expresión con las
palabras de Cristo que aparecen en el evangelio de Lucas:

Y Él les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo.


Lucas 10:18.

Si te fijas, cuando la Biblia habla de un rayo cayendo es con relación


a Satanás, por eso, mucha gente cree que la canción es diabólica, que le está
cantando al diablo o pidiéndole que lo posea. Pero ¿realmente es así? ¿Alex
Rodríguez pensó en eso al interpretar la canción? De plano que no.
Alex es un cantante cristiano y, aunque no conozco de cerca su
ministerio —excepto por un par de veces que lo vi ministrar en la televisión
—, por ningún lado veo que la letra se refiera al diablo. Si vas y la escuchas,
notarás que es parte de un popurrí de canciones que van desde El Maestro de
Galilea, pasando por Así se alaba a Dios hasta llegar a El Espíritu Santo ya
llegó. Si le pones atención a la letra, la expresión: “Como un rayo cayendo
sobre mí”, es precedida por el verso: “El Espíritu Santo ya llegó, déjalo que
se mueva”, y es entonces que dice: “Como un rayo cayendo sobre mí”.
Terminando con repeticiones de “Que quema, que quema y quema”. Por lo
tanto, aunque para algunos la analogía del rayo cayendo se asocie con
Lucifer, en esta canción se emplea como alusión al poder del Espíritu Santo
impactando la vida del creyente.
98. PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN

E l ministerio Restauración de iglesias Verbo en Guatemala, produjo


muchos álbumes de adoración congregacional en la década de los 80´s
y 90´s. Su tercer álbum Gran Guerrero, incluyó la canción Ponte la
armadura, con la cual intentaron describir de forma poética la armadura del
cristiano que aparece en Efesios 6:10-18. La canción es emocionante y te
ayuda a recordar que debes estar firme en el Señor vestido con la armadura
espiritual; sin embargo, la parte final del coro dice que no aceptan las
tinieblas ni la muerte eterna. La pregunta es: ¿qué quisieron decir?
No aceptar las tinieblas bien podría significar que no aceptan que las
tinieblas ocupen un lugar en sus propias vidas o en la de otros, ¿no es cierto?
Pero ¿qué cuando dicen que no aceptan la muerte eterna? Lo que pasa es que
la armadura espiritual descrita en Efesios 6:10-18 no habla por ningún lado
de la muerte eterna. Según la Biblia, la muerte eterna está relacionada con el
infierno o el lago de fuego:

Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; más
bien temed a aquel que puede hacer perecer tanto el alma como el cuerpo en
el infierno.
Mateo 10:28.

Pero los cobardes, incrédulos, abominables, asesinos, inmorales, hechiceros,


idólatras y todos los mentirosos tendrán su herencia en el lago que arde con
fuego y azufre, que es la muerte segunda.
Apocalipsis 21:8.
¿Qué quisieron decir, entonces, con eso no de no aceptar la muerte
eterna? ¿Significará que no aceptan la existencia del infierno o del lago de
fuego? Yo asumo que quisieron dar a entender que no aceptan el camino
natural que nos lleva a la condenación o quizá que no aceptan que las
tinieblas lleven a otros a la condenación y, por eso, se ponen la armadura
espiritual, para pelear por la salvación de las almas; sin embargo, esa mi
propia interpretación ante un verso un tanto extraño.
En un intento por clarificar el asunto, me comuniqué con David
Holsinger, compositor de la versión original en inglés titulada Put On The
Armor y gentilmente me envió la letra original y, como era de esperar, no
dice lo que dice en español; sino que tiene un matiz diferente. La traducción
literal del verso en cuestión es: “No aceptamos la muerte ni la oscuridad”.
Simplemente. No habla por ningún lado de la muerte eterna. Es decir, como
la canción trata sobre la batalla espiritual descrita en Efesios 6:10-18, cuando
dice que no aceptan la muerte ni la oscuridad, se está refiriendo al estado en
que los principados y potestades (v. 12) pretenden que permanezcan las
personas. Y he ahí por qué se visten de la armadura, para estar firmes y
enfrentar a las fuerzas del mal. El problema fue que, como en español dice
que no aceptan la muerte eterna, se dejó entrever que no aceptaban la
existencia de la condenación eterna.
Como ves, si el verso se hubiera traducido mejor o confeccionado de
otra manera, se hubiera evitado el cuestionamiento.
99. LEVÁNTATE, MARCOS WITT

E sta canción es una de las más conocidas de Marcos Witt y que más se
cantaron en las iglesias cristianas de Latinoamérica. Tanta fue su
aceptación que Marcos no solo la grabó en el álbum Alabadle, sino también
en los álbumes Enciende una luz y 25 Conmemorativo. Incluso, aparece
como introducción de la canción Algo sucede del álbum Sigues siendo Dios.
Resulta que durante la década de los 90´s —década en donde se
produjo Alabadle—, surgió un movimiento que introdujo el concepto de
“guerra espiritual estratégica” que se caracterizó por congresos, literatura
especializada y la promesa de que practicarla era la clave para el último
avivamiento en las naciones. Al surgir dicho movimiento, muchos cantantes
—entre ellos, Marcos Witt— compusieron canciones como Levántate que, si
bien está inspirada en Salmos 68:1-3, en el intermedio realiza una dinámica
de reprensión de espíritus territoriales al estilo de la “guerra espiritual
estratégica” al que le veo por lo menos dos problemas: 1) Deja entrever que
reprendiendo demonios el cristiano se librará de los pecados de la carne y 2)
Deja entrever que la muerte es un espíritu al que hay que reprender. Veamos
cada uno.

1) ¿Espíritus demoníacos u obras de la carne?

Para comenzar, la dinámica que Marcos implementa a la mitad de su


canción deja entrever que hay espíritus demoníacos detrás de las actitudes y
los pecados que cometemos, pero que la Biblia no se los atribuye a ellos, sino
a nuestra naturaleza pecaminosa. Entre algunos que menciona están:
espíritu de rencor
espíritu de división
espíritu de rebelión
espíritu de inmoralidad
espíritu de ambición
espíritu de vanidad
espíritu de murmuración
espíritu de hechicería
etc.

La pregunta es: ¿son espíritus demoníacos o pecados a los que hay


que morir? La Biblia dice que son pecados:

Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son: inmoralidad,
impureza, sensualidad, idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos,
enojos, rivalidades, disensiones, sectarismos, envidias, borracheras, orgías y
cosas semejantes, contra las cuales os advierto, como ya os lo he dicho
antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
Gálatas 5:19-21.

Yo no niego que no pueda haber espíritus del mal que quieran


incitarnos a cometer estos pecados, pero si los pecados se resolvieran
reprendiendo demonios, al estilo de Levántate, entonces nuestras tendencias
pecaminosas desaparecerían al gritar: “¡Huye!”. No solo de las ciudades, sino
de las propias vidas de quienes lo gritan. Pero ¿qué sucede? Que por más que
les ordenen a esos espíritus que huyan, todo mundo seguirá luchando con
estas tendencias hasta que se experimente verdadero arrepentimiento, se
practiquen las disciplinas espirituales y se aprenda a vivir una vida llena del
Espíritu Santo (Gál. 5:16-24). Es más, aun poniendo por obra lo anterior, la
lucha continuará hasta el final de nuestra vida.
Mi punto es que los espíritus que Marcos Witt menciona, más que
espíritus, son pecados a los que hay que renunciar y que no se vencen a
menos que se mortifique la carne conforme lo enseña Romanos 6-8. Claro,
seguramente Marcos tuvo una sana intención al componer esta sección de la
canción conforme a sus convicciones sobre la “guerra espiritual estratégica”,
pero este tipo de dinámicas, en lugar de enseñarle a la Iglesia a cómo resolver
el rencor, la división, la rebelión, la inmoralidad, la ambición, la vanidad, la
murmuración, la hechicería, etc., tácitamente responsabiliza de estos pecados
a espíritus demoníacos y no al corazón pecaminoso que poseemos.

2) ¿Es la muerte un espíritu al que hay que reprender?

Otro problema que veo con la dinámica intermedia de Levántate, es


cuando Marcos nombra al “espíritu de mortandad”. ¿Por qué? Porque al ir a
la Escritura, efectivamente, se habla de ángeles que provocan mortandad,
pero en la Biblia se presentan como siervos del Señor, no como demonios.
Por ejemplo, en Éxodo, un ángel mata a los primogénitos de Egipto:

Pues el Señor pasará para herir a los egipcios; y cuando vea la sangre en el
dintel y en los dos postes de la puerta, el Señor pasará de largo aquella
puerta, y no permitirá que el ángel destructor entre en vuestras casas para
heriros.
Éxodo 12:23

En 2 de Reyes, un ángel da muerte a 185 mil asirios:


Y aconteció que aquella misma noche salió el ángel del Señor e hirió a ciento
ochenta y cinco mil en el campamento de los asirios; cuando los demás se
levantaron por la mañana, he aquí, todos eran cadáveres.
2 Reyes 19:35.

Y en Hechos, un ángel hiere de muerte a Herodes:

Y la gente gritaba: ¡Voz de un dios y no de un hombre es ésta! Al instante un


ángel del Señor lo hirió, por no haber dado la gloria a Dios; y murió comido
de gusanos.
Hechos 12:22-23.

Como ves, en ninguna parte de la Escritura se habla de un demonio


que anda matando a diestra y a siniestra a los seres humanos, y que la Iglesia
debe de reprender para que los índices de mortalidad disminuyan en una
ciudad o nación. Al contrario, lo que la Biblia enseña sobre este tema es que
Dios es el Señor de la vida y de la muerte; y, aunque hay ángeles que pueden
matar, la muerte no es un demonio que hay que ahuyentar para que la gente
deje de morir.
El problema, entonces, con incluir al “espíritu de mortandad” en lista
de espíritus que aparecen en Levántate, es que, sin querer, nubla la visión que
deberíamos de tener sobre un tema sumamente complejo y que no se arregla
reprendiendo espíritus territoriales. Claro, yo no niego que pueda haber
influencias demoníacas detrás de algunos casos de suicidio o que algunos
asesinos no estén verdaderamente poseídos; pero una cosa es esa y, otra muy
distinta, generalizar el problema de los índices de mortalidad de un país
atribuyéndoselo a espíritus que hay que expulsar gritando: “¡Huye!”.
100. ANULO EL DECRETO, NANCY AMANCIO

C on Anulo el decreto del álbum Otro nivel de guerra y que interpreta la


cantante Nancy Amancio, pasa lo mismo que con Levántate de Marcos
Witt. Ambas tratan sobre el tema de la “guerra espiritual estratégica”. Por
eso, en su letra, ella le ordena a los espíritus territoriales que desalojen la
ciudad. Por lo tanto, las preguntas son: ¿enseña la Biblia a practicar la
“guerra espiritual estratégica”? ¿Dice en alguna parte que debemos realizar
reuniones en donde se le ordene a los demonios que se vayan del país? La
respuesta es… no.
Si vas a la Biblia, no encontrarás ningún pasaje bíblico del Antiguo o
del Nuevo Testamento donde aparezca alguien del pueblo de Dios
practicando la “guerra espiritual estratégica” ni reprendiendo espíritus
territoriales al estilo de Marcos Witt y Nancy Amancio. Aunque los
evangelios y Hechos nos muestran que cuando un creyente se encontraba con
algún endemoniado lo expulsaba de la persona poseída (Lc. 10:17-20, Hch.
16.16-18, etc.), según los cánones de la guerra espiritual esas son batallas a
nivel de soldados rasos. No a nivel estratégico. Eso es liberar endemoniados
tal cual hizo Cristo y los apóstoles, pero darles órdenes a los espíritus
territoriales al estilo de Levántate y Anulo el decreto, es otra cosa. Ah, ¿ahora
comprendes por qué el álbum en donde está la canción de Nancy Amancio se
titula Otro nivel de guerra?
Mi punto es que la “guerra espiritual estratégica” no aparece en el
texto bíblico. El único caso en el Antiguo Testamento que nos ilustra de
forma gráfica lo que sucede a nivel espiritual mientras oramos, es Daniel
capítulo 10. Si recuerdas, este profeta era un verdadero hombre de oración.
Pocos personajes en la Biblia se caracterizaron por orar y ayunar como él. En
ese sentido, mientras ayunaba durante 21 días se le apareció un ángel que le
dijo:

Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso por veintiún días, pero he
aquí, Miguel, uno de los primeros príncipes, vino en mi ayuda, ya que yo
había sido dejado allí con los reyes de Persia.
Daniel 10:13.

Pregunto: ¿Daniel reprendió al espíritu de Persia durante sus 21 días


de ayuno? ¿Practicó lo que conocemos hoy como “guerra espiritual
estratégica” para obtener respuesta a su oración? No. ¿Qué hizo entonces?
Únicamente se concentró en clamar a Dios. Daniel ni se enteró de todo lo que
ocurría en el mundo espiritual mientras oraba. Se enteró por el ángel que se lo
reveló después, pero él nunca pensó en que todo eso estaba ocurriendo a nivel
invisible. Él solo oraba.
¿Qué quiero decir con esto? Que los cristianos deberíamos repensar
todo ese tema de la “guerra espiritual estratégica” y recordar el consejo del
apóstol Pablo de “no pensar más de lo que está escrito” (1 Corintios 4:6,
RV60), ya que en ninguna parte se nos exhorta a expulsar espíritus
territoriales que se hayan enseñoreado de ciudades, estados o naciones. Es
más, ni el Señor Jesucristo practicó eso.
Cuando lees Mateo 4 y Lucas 4 que relatan su enfrentamiento con
Satanás, jamás le dijo: “¡Te ordeno que salgas del territorio de Israel para que
yo pueda desarrollar mi ministerio en paz!” o “¡Te prohíbo que operes
durante los siguientes tres años y medio que ministraré a los judíos!”. Vamos,
Jesús no hizo eso. ¿Qué sí hizo? Resistirlo. Por eso escribió Lucas: “y cuando
el diablo hubo acabado toda tentación, se apartó de él por un tiempo” (Lucas
4:13, RV60). Dice: “por un tiempo” porque durante el ministerio del Señor
el enemigo siguió oponiéndosele (Mt. 16:23, Jn. 14.30, Lc. 22:3, etc.).
Curiosamente, cuando llegas a Apocalipsis —el libro que más habla
del mundo espiritual—, tampoco encuentras tal cosa de reprender espíritus
territoriales. Lo que sí encuentras —al igual que en el libro de Daniel—, es
que habla de poderes demoníacos detrás de reinos y gobiernos, pero por
ningún lado se nos insta a reprender a dichos poderes en el nombre de Jesús
para liberarlos. A lo que nos exhorta es a permanecer fieles al Cordero a
pesar de la persecución que dichos estados emprendan producto de las
influencias del mal (Ap. 12, 13 y 14), además de estar dispuestos a morir
como mártires por causa del Evangelio (Ap. 12:11). Pero, jamás se nos insta
a emprender una batalla al estilo de quienes practican la “guerra espiritual
estratégica”.
Alguien se podría preguntar: ¿qué entonces enseña la Biblia sobre la
guerra espiritual? ¿Qué sí es correcto practicar en cuanto a este tema? Lo que
la Escritura nos exhorta es a:

Vestirnos de la armadura de Dios (Ef. 6:10-18).


Consolidar vidas disciplinadas de oración (Mt. 6:9-13).
Resistir todas las tentaciones (Mt. 26:41, Stgo. 1:12).
Orar e interceder por nuestros gobernantes (1 Tim. 2:1-4).
Predicar el Evangelio en todas las naciones (Mt. 28:18-20).
Expulsar demonios de quienes estén poseídos (Mt. 10:1, 8; Mr. 3:15).
Etc.

¿En qué parte, entonces, se nos insta a decirles a los espíritus


territoriales: “¡Huye!”, al estilo de Marcos Witt o a darles ordenes a los
principados para que desalojen la ciudad al estilo de Nancy Amancio? ¿En
dónde dice la Biblia que reprendiendo a las potestades de una nación es que
provocaremos que la atmósfera de maldad de un país se disipe? En ningún
lado.
CÓMO EVITAR LOS VERSOS
CUESTIONABLES

racias por haberme acompañado a lo largo del libro! Pero antes de


¡G concluir, deseo proponer que para evitar o disminuir las posibilidades de
que uno o más versos de una canción sean cuestionados o malinterpretados,
los compositores, músicos, cantantes y productores se hagan siete preguntas.
Mi oración al Señor es que este breve capítulo les sirva a todos quienes están
involucrados en algún área de la música cristiana a escribir mejores letras y
seleccionar las mejores tanto para sus álbumes, para programar en las radios
y, por supuesto, para los servicios de adoración de la iglesia local.

1. ¿La letra de la canción contradice algún texto de la


Escritura?

Para que una canción cristiana no contradiga la Escritura, el


compositor debe estar familiarizado con su mensaje. No hay otra forma y no
hay otro camino. ¡Lo siento! No hay atajos para confeccionar letras que
vayan acordes al mensaje de la Palabra de Dios.
Aunque sería una gran idea que los escritores compusieran más cantos
escriturales, es decir, letras que se tomen literalmente de los Salmos o de
algún pasaje de la Biblia, si un compositor va a parafrasear el texto bíblico o
hacer referencias al mismo, debe asegurarse de entenderlo e interpretarlo
correctamente. El estudio diario de la Biblia (de dos a cinco capítulos al día),
participar de un estudio bíblico semanal (células o grupos en casa) y
congregarse en una iglesia bíblica (preferible que enseñe expositivamente), es
fundamental para familiarizarse con la Palabra de Dios a modo de que al
elaborar sus letras no la contradigan.
De verdad, me faltan las palabras para enfatizar este aspecto, pero no
hay otra forma, sino que el compositor se comprometa a amar profundamente
la Biblia y manifieste su afecto leyéndola y estudiándola diariamente.

2. ¿La letra de la canción contradice alguna doctrina cristiana?

Una canción es cristiana por el hecho de reflejar las verdades de la fe


cristiana. Por lo tanto, es prioritario que los compositores conozcan las
doctrinas fundamentales del cristianismo. Personalmente, me sorprende
conocer a músicos y cantantes que no saben explicar la doctrina de la
Trinidad o que no saben defender adecuadamente la deidad de Jesucristo. Te
mentiría si te dijera que esto se puede subsanar sin un compromiso de parte
del escritor de estudiar y dominar ágilmente las doctrinas esenciales de la fe.
Me estoy refiriendo a doctrinas como:

La doctrina de las Escrituras.


La doctrina de Dios.
La doctrina de Jesucristo.
La doctrina del Espíritu Santo.
La doctrina de los ángeles.
La doctrina del hombre.
La doctrina del pecado.
La doctrina de la salvación.
La doctrina de las cosas futuras.
Etc.
Desconocer las doctrinas fundamentales del cristianismo,
inexorablemente aumentará las probabilidades de escribir versos que
contradigan algún aspecto doctrinal. Así que no tomes este asunto
livianamente.
Hay excelentes libros en las librerías cristianas o que se pueden
comprar digitalmente para comenzar a estudiar empíricamente los temas
doctrinales, además de que hay seminarios bíblicos e institutos teológicos
para ir y estudiar de forma sistemática. Los recursos están allí. Si no nos
avocamos a ellos es por pura dejadez intelectual y espiritual.

3. ¿La letra de la canción refleja fielmente la cosmovisión


judeocristiana?

La cosmovisión es la forma de ver e interpretar el mundo que nos


rodea. La cosmovisión judeocristiana es la forma de ver e interpretar la vida a
la luz de las Escrituras. Por lo tanto, el compositor cristiano debe adquirir esta
cosmovisión producto de su comunión con la Palabra de Dios, el estudio de
las doctrinas fundamentales y su adecuada aplicación a la vida cotidiana. Es
adoptando esta cosmovisión que el compositor disminuirá o reducirá a cero el
riesgo de componer versos que contradigan la forma de interpretar la vida
que tiene el cristianismo.
El escritor no solo debe tener un compromiso con estudiar seriamente
la Escritura y las doctrinas de la fe, sino también los temas relevantes de la
cultura y aprender a interpretarlos a la luz de la Palabra de Dios. No a la luz
de lo que él cree, de lo que sienta ni de lo que él considere correcto; sino a la
luz de lo que la fe cristiana cree amparado en las enseñanzas de la Biblia.
4. ¿He puesto a las Escrituras por encima de mis experiencias
personales?

Componer desde las experiencias es habitual en el compositor


cristiano. Las vivencias son tierra fértil de la cual pueden brotar canciones
profundas y emocionantes. Tú lo sabes, David escribió el Salmo 18 después
de ser librado de todos sus enemigos y el Salmo 51 a causa de la
confrontación del profeta Natán que le produjo arrepentimiento. El punto es
que, aunque las experiencias puedan ser un semillero de canciones, por más
increíbles y sobrenaturales que parezcan ser, nunca las pongas por encima de
la Escritura. No, la Palabra de Dios debe reinar por encima de todo, inclusive,
sobre lo que vivas y experimentes.
Si tu letra va a describir una experiencia que hayas tenido, asegúrate
de que lo que digas o que pretendas comunicar no contradiga alguna verdad
de la Palabra de Dios. Es cierto, las experiencias pueden ser hermosas y las
canciones basadas en ellas también, pero cuando de componer se trata, no
debemos contradecir ningún principio bíblico ni ninguna doctrina cristiana.
Las Escrituras deben estar por encima de las experiencias, nunca al revés.

5. ¿La letra de la canción está bien escrita desde el punto de


vista gramatical?

Si el compositor cristiano debe conocer las Escrituras de la mejor


manera posible y estar profundamente familiarizado con las doctrinas de la fe
cristiana, también debe convertirse en un amante del idioma y del lenguaje.
Un buen compositor ama la gramática y la correcta conformación de versos
poéticos. Por lo tanto, para reducir o eliminar las posibilidades de que tus
letras sean cuestionadas por cómo las escribiste o porque no te diste a
entender, debes estudiar seriamente el significado de las palabras, hacerte
amigo del diccionario, familiarizarte con los distintos sinónimos y antónimos,
dominar las conjunciones, etc.
Si no haces tus tareas, por escribir mal tus versos, no solo podrías
formar parte de una lista futura de canciones cuestionables, sino que la gente
que sabe de idioma y de lenguaje, expondrá abiertamente tus errores y
delatará tu falta de estudio —por no decir: tu ignorancia. Vamos, inscríbete a
un buen curso de idioma español, gramática y, si puedes, de poesía. Si de
verdad te resulta imposible, ¡por lo menos cómprate un par de libros para
subsanar tus falencias!

6. ¿Desde qué ángulos podría ser cuestionada o


malinterpretada la letra de la canción?

Cuando un compositor escribe, generalmente evalúa su canción desde


un solo ángulo, el suyo. ¿Le gusta a él mismo? Entonces da por aprobada la
letra. Sin embargo, en la composición cristiana, deben evaluarse las
canciones no solo desde un ángulo, sino desde varios. Por ejemplo, si
sabiendo que por más buena que parezca una letra se corre el riesgo de haber
escrito algo equivocado, el compositor debe dar por hecho de que su letra
será cuestionada y no darla por concluida sin antes hacerse muchas preguntas
sobre cada palabra, cada verso y el mensaje que pretenda comunicar.
Es cierto, una simple mirada a la canción podría tentarte a brindar un
veredicto favorable, pero no hay que conformarse con las miradas
superficiales; sino profundizar en el contenido y evaluar si algo de lo que está
escrito se ha pasado por alto a pesar de estar convencido que todo está bien.
Claro, esto requerirá un ir y venir a la letra varias veces para descansar la
mente y, entonces, regresar a analizarla con ojos nuevos. Además, tu ángulo
puede que no esté bien afinado; por tanto, mostrar tus canciones a otras
personas antes de cantarlas en público o de entrar al estudio de grabación, te
será de incalculable valor. Pero de eso hablaré en la siguiente y última
pregunta.

7. ¿He sometido la letra de la canción a un equipo evaluador?

La verificación de una letra no debe ser una etapa solitaria, debe


hacerse grupalmente. No de forma individual. Por eso, antes de cantar una
canción en público o de grabarla profesionalmente, debes obligarte a ti
mismo a someterla a revisión. Si no muestras tu canción a otras mentes,
pueda que no sirva de nada haberte hecho todas las preguntas anteriores.
¿Quiénes deben conformar tu equipo evaluador? Antes de responder
eso, primero te diré quiénes no lo deben conformar: tu esposa, tus hijos, tus
padres, etc. Es decir, de preferencia no incluyas a tu círculo familiar porque
generalmente suelen darnos veredictos muy favorables por el aprecio que nos
sienten. El grupo evaluador preferiblemente debería estar conformado por
pastores, teólogos y maestros de la Palabra que tú admires por su
conocimiento bíblico y madurez en el Señor. Si son de tu congregación, bien;
y si no, ¡mejor! Si son de tu denominación eclesial, bien; y si no, ¡mejor! Ah,
y no olvides incluir dentro del grupo a alguien que conozca del tema
gramatical y correcta escritura. Un profesor de idioma español o un
catedrático universitario, serían ideal.
Para finalizar, ¿qué es lo que debes de hacer cuando tengas
conformado a tu equipo evaluador? Darles la letra de tu canción o canciones
por escrito junto con las seis primeras preguntas de este capítulo. Al
entregárselas y solicitarles su ayuda, pídeles que por favor la evalúen
objetivamente. Recuerda que lo que tú quieres es la verdad, no demostrarles
que sabes componer y, mucho menos, obtener un elogio superficial. No, tú
quieres tener la certeza de que tu letra está bien escrita, ¿no es cierto? Así que
dales la libertad de que respondan “sin pelos en la lengua” y así poder definir
objetivamente si hay o no versos que corregir.
Yo sé que este proceso es doloroso porque es muy probable que
recibas repuestas no tan favorables, pero eso no importa. Lo que tú quieres es
honestidad, no que solapen tus desatinos. Además, tú quieres honrar al Señor
y comunicar fielmente su verdad, ¿no es cierto? Y, de paso, disminuir el
riesgo de que tus letras sean cuestionadas. Por lo tanto, somételas
deliberadamente al proceso y, de este modo, evitarás que tus canciones
formen parte de una lista como la que desplegué a lo largo del libro.
ÍNDICE POR TEMA
ADORACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL TIEMPO ES YA, NEW WINE
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO

ALABANZA
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
JALAL, NEW WINE
SUBE, SUBE, NEW WINE

AMAR A DIOS
ADICTO A TU AMOR, YADIRA MATOS Y DANNY BERRÍOS
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD , MARCOS BRUNET
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

AMOR DE DIOS
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR

ÁNGELES
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

APOCALIPSIS
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS
ENRIQUE ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE

CANTAR DE LOS CANTARES


ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
BÉSAME, JULIO MELGAR
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
EN TU INTIMIDAD , MARCOS BRUNET
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

CELEBRACIÓN
JALAL, NEW WINE
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO

CIELO
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
JENNIFER, MARCOS WITT
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

CONFESIÓN POSITIVA
A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
SALMO 84, DANILO MONTERO
YO DECLARO, DANNY BERRÍOS

CORITOS
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO

CREACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET

CRUZ DE CRISTO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

DANZA
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
HASTA QUE ME DUELA TO´, JOEL CONTRERAS
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
SUBE, SUBE, NEW WINE
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER

DINERO
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO

DIOS EL PADRE
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT

DOCTRINA
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
ÉTER, AVE
JENNIFER, MARCOS WITT
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

ENAMORAMIENTO
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
BÉSAME, JULIO MELGAR
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD , MARCOS BRUNET
ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX CAMPOS
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

ENFERMEDAD
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA

ESCATOLOGÍA
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS
ENRIQUE ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE

ESPÍRITU SANTO
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO

FAMILIA
NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO

FANATISMO
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER

FE
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
CREERÉ, TERCER CIELO
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES

GUERRA ESPIRITUAL
AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
ANULO EL DECRETO, NANCY AMANCIO
ARREBATO, NANCY AMANCIO
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO

HIMNOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

IGLESIA
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE

INFIERNO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT

ISRAEL
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES

JESUCRISTO
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y JESÚS ADRIÁN ROMERO
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO

MUERTE
JENNIFER, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

NAVIDAD
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT

OBEDIENCIA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y LINDA ESPINOSA

OCULTISMO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO

ORACIÓN
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
JENNIFER, MARCOS WITT
LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL HERNÁNDEZ
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
SALMO 84, DANILO MONTERO

PECADO
CREERÉ, TERCER CIELO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
PRESENCIA DE DIOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
BRILLA JESÚS ADRIÁN ROMERO, JESÚS ADRIÁN ROMERO
COMO LA BRISA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ESCALERA CON LAS NUBES, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SOLO EL ECO, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO Y MARCELA GÁNDARA
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
VUELVE A LLAMAR, JESÚS ADRIÁN ROMERO

PROTECCIÓN
LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO

REINO DE DIOS
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

RENDICIÓN
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

RENOVACIÓN
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
RENUÉVAME, MARCOS WITT

RESURRECCIÓN
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT

SALVACIÓN
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPRABLE AMOR, JULIO MELGAR
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO

SANIDAD
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS

SANTIDAD
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
RENUÉVAME, MARCOS WITT

SATANÁS
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
FAIR PLAY, PESCAO VIVO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TE EXALTAMOS, MARCOS WITT

SUFRIMIENTO
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO

TABERNÁCULO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
SUBE, SUBE, NEW WINE
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

TRISTEZA
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
ÍNDICE POR INTÉRPRETE
ABEL ZAVALA
ENAMÓRAME

ALEX CAMPOS
ME ROBASTE EL CORAZÓN

ALEX RODRÍGUEZ
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ

ALEX SAMPEDRO
MAYORDOMO INFIEL

ANNETTE MORENO
CHOCOLATE

AVE
ÉTER

BILLY BUNSTER
VOY A PERDER LA COMPOSTURA

CHRISTINE D´CLARIO
COMO DIJISTE

DANIEL CALVETI
LA NIÑA DE TUS OJOS

DANILO MONTERO
ÉL VOLVERÁ
SALMO 84
VEN A ESTE LUGAR

DANNY BERRÍOS
ADICTO A TU AMOR
ALABA A DIOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR
YO DECLARO

DOMINIO PÚBLICO
NO PUEDE ESTAR TRISTE
NOS VAMOS A GOZAR

EMMANUEL ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO

EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
¿QUIÉN ES COMO ÉL?
REY HUMILDE
TE DOY GLORIA

EVAN CRAFT
POR SIEMPRE

FERNEL MONRROY
REMOLINEANDO

INGRID ROSARIO
POR SIEMPRE

ISRAEL HOUGHTON
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON

JESÚS ADRIÁN ROMERO


BRILLA
COMO LA BRISA
CON MANOS VACÍAS
EL AIRE DE TU CASA
ÉL ES EL REY
ESCALERA CON LAS NUBES
ESPERAR EN TI
INDOMABLE
NADANDO CONTRACORRIENTE
PRINCESAS MÁGICAS
QUE HUYAN LOS FANTASMAS
SENCILLA Y ARROGANTE
SOLO EL ECO
SUMÉRGEME
TAL COMO SOY
TÚ ESTÁS AQUÍ
VUELVE A LLAMAR

JOEL CONTRERAS
HASTA QUE ME DUELA TO´

JUAN CARLOS ALVARADO


NO BASTA

JUAN LUIS GUERRA


EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL

JULIO MELGAR
BÉSAME
INCOMPARABLE AMOR

LINDA ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO

LUIS ENRIQUE ESPINOSA


ÉL VOLVERÁ

LUIS FERNANDO SOLARES


EL MANTO
MAGIA CELESTE
OJO CON EL 666
VAMOS A CABALGAR

MARCELA GÁNDARA
TÚ ESTÁS AQUÍ

MARCOS BRUNET
ATRAE MI CORAZÓN
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO
EN TU INTIMIDAD
SEA LA LUZ
SOY DE MI AMADO
VEN A DANZAR

MARCOS VIDAL
CARA A CARA
ISRAEL

MARCOS WITT
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR
DESCIENDE AQUÍ
DIOS DE PACTOS
DIOS IMPARABLE
ÉL VOLVERÁ
JENNIFER
LEVÁNTATE
LE VOY A CRISTO
NADA ESPECIAL
PADRE NUESTRO
RENUÉVAME
TE ANHELO
TE EXALTAMOS
TIEMPO PA´ BRINCAR
MIEL SAN MARCOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO
INCREÍBLE

MILTON VALLE
FANÁTICO DE CRISTO

NANCY AMANCIO
ANULO EL DECRETO
A PURO DECRETO
ARREBATO
COMO UNA GUERRERA

NEW WINE
CAMINARÉ POR FE
EL TIEMPO ES YA
JALAL
SUBE, SUBE

PALABRA EN ACCIÓN
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO

PAUL WILBUR
DÍAS DE ELÍAS

PESCAO VIVO
FAIR PLAY

PETER CASTRO
LLAMA A LOS ÁNGELES

RESTAURACIÓN
PONTE LA ARMADURA

ROJO
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO

SAMUEL HERNÁNDEZ
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL
LEVANTO MIS MANOS
NO ME DIGAS ADIÓS

SANTIAGO BENAVIDES
SENCILLA

STANISLAO MARINO
LA GRAN TRIBULACIÓN

STEVE GREEN
LA MAÑANA GLORIOSA
SANTO, SANTO, SANTO

T-BONE
TIEMPO PA´ BRINCAR

TERCER CIELO
CREERÉ
EN EL MONTE CALVARIO
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?
YO TE EXTRAÑARÉ

33 DC
AL CAMPO ENEMIGO

VÁSTAGO EPICENTRO
INDOMABLE

YADIRA MATOS
ADICTO A TU AMOR
SOBRE EL AUTOR
Noel Navas es salvadoreño, director por más de 12 años del blog La
Aventura de Componer, a través del cual incentiva a cantantes y músicos
cristianos a componer sus propias canciones y a desarrollar una filosofía de
ministerio musical apegado a la Escritura. Sus artículos han sido publicados
en diversos sitios como: Directordealabanza.com, Noticiacristiana.com,
Zonavertical.com, Protestantedigital.com, entre otros. Ha trabajado con
equipos de alabanza desde 1992 en iglesias de las Asambleas de Dios y otras
denominaciones, no solo enseñando, sino también organizando congresos de
alabanza orientados a capacitar a músicos y cantantes. Ha sido maestro de
composición en Instituto Canzion (El Salvador) e impartido cursos sobre
administración de equipos de alabanza y composición de canciones en
diversidad de congregaciones en toda Centroamérica. Noel, también colaboró
durante 11 años con ACSI (Asociation of Christian Schools International)
como representante de publicaciones para Centroamérica en la distribución
de materiales educativos y capacitación de docentes. A la fecha ha publicado
tres libros digitales: La aventura de componer (Cómo y por qué escribir
canciones para Dios), El cristiano ante la música secular (¿Qué música me
conviene escuchar?) y 100 canciones con versos cuestionables (Un análisis a
cien letras cristianas).
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
[1]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[2]
Ibíd.
[3]
Ibíd.
[4]
Ibíd.
[5]
Ibíd.
[6]
Kistemaker, Simón J. Comentario al Nuevo Testamento, 1 y 2 de Pedro, Judas, Libros Desafío,
Michigan, EE. UU., Pág. 108-109.
[7]
Mensaje recibido a través de Facebook el 21 de diciembre de 2018.
[8]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[9]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Julio Melgar. La entrevista fue resubida a La
Aventura de Componer el 24 de abril de 2019 a causa de su muerte.
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-julio-melgar/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.

[10]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Omar Rodríguez (Segunda parte), La
Aventura de Componer, 13 de diciembre de 2013
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-omar-rodriguez-segunda-parte/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de
2019.
[11]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 21.
[12]
Strong, James. “Nueva Concordancia Strong Exhaustiva”, Strong 6601, pág. 111. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[13]
Biblia Versión de las Américas, Bible Gate Way (https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Jerem%C3%ADas+20.7&version=LBLA).
[14]
Real Academia Española, “Fanático”
(http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fanatismo), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de
2019.

[15]
Romero, Jesús Adrián, “Adornando tumbas y matando profetas”, Editorial Kate & Cumen,
México, 2017. Pág. 123-124.
[16]
Ibíd.
[17]
Eareckson Tada, Joni y Bundy, Steve, Guía de Estudio Más allá del sufrimiento, California, EE.
UU., 2012 (https://www.joniandfriends.org/store/product/bys-spanish-study-guide/).
[18]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Omar Rodríguez (Segunda parte), La
Aventura de Componer, 13 de diciembre de 2013
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-omar-rodriguez-segunda-parte/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de
2019.
[19]
Real Academia Española, “Increíble” (http://dle.rae.es/?id=LK5rEG0), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[20]
The Free Dictionary, “Increíble” (https://es.thefreedictionary.com/increíble), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[21]
Michelén, Sugel, El canto congregacional, No. 3 (min. 31:00-35:00), SermonAudio, Iglesia
Bíblica del Señor Jesucristo, 21 de enero de 2007
(https://www.sermonaudio.com/saplayer/playpopup.asp?SID=1240711370), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[22]
Romero, Jesús Adrián, Cenando con Jesús, Editorial Casa Creación, Florida, EE. UU., 2002. Pág.
148.
[23]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[24]
Romero, Jesús Adrián, Adornando tumbas y matando profetas, Editorial Kate & Cumen, México,
2017. Pág. 231.
[25]
Gómez Bueno, Tomás. Los coritos, publicación en Facebook del 7 de agosto de 2018
(https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2163157730618239&id=100007720983473),
acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[26]
González Campa, J. M. Lo místico en Cantar de los cantares, Protestante Digital, Magacín, 10 de
diciembre de 2017
(http://protestantedigital.com/magacin/43579/Lo_mistico_en_Cantar_de_Cantares), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[27]
Montero, Danilo. Conferencia en el Congreso Integral para Equipos de Alabanza, Iglesia del
Camino, 21 de agosto de 2010. Audio publicado en soundcloud por La Aventura de Componer. La
parte citada está entre el min. 6:30 y el 9:30 (https://soundcloud.com/la-aventura-de-componer/devoci-
n-y-composici-n-danilo), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[28]
Entrevista realizada en 2009 en la capital de Guatemala. La entrevista es parte del libro La
Aventura de Componer, cómo y por qué escribir canciones para Dios, que se puede adquirir solo
digitalmente. Algunos de los párrafos de la entrevista fueron omitidos por cuestiones de edición. Por
eso solo aparece en este libro.

[29]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Abel Zavala (Primera parte), La Aventura de
Componer, 7 de julio de 2010 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-
composicion/conversando-sobre-composicion-con-abel-zavala-primera-parte/), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[30]
Por propósitos de comprensión, estoy dándole al dispensacionalismo la razón de que las palabras
de Mateo 24:40-42 se refieren al rapto de la Iglesia; sin embargo, quienes creemos que la segunda
venida y el arrebatamiento ocurrirán simultáneamente interpretamos estos versos de forma diferente.
[31]
Piper, John, Definitions and Observations Concerning the Second Coming of Christ, Desiring
God, 30 de agosto de 1987 (https://www.desiringgod.org/articles/definitions-and-observations-
concerning-the-second-coming-of-christ), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[32]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 529, pág. 9. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[33]
Wright, N. T., Farewell to the Rapture, NTWrightPage, agosto de 2001
(http://ntwrightpage.com/2016/07/12/farewell-to-the-rapture/), acceso obtenido por última vez el 16 de
junio de 2019.
[34]
Shogren, Gary., Encuentro con el Señor en el texto original de 1 de Tesalonicenses 4:17, Razón de
la Esperanza, marzo de 2011 (https://razondelaesperanza.com/2011/03/27/encuentro-con-el-senor-en-
el-texto-original-de-1%C2%AA-de-tes-417/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[35]
Gómez Bueno, Tomás. Los coritos, publicación en Facebook del 7 de agosto de 2018
(https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2163157730618239&id=100007720983473),
acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[36]
Olivares, Chuy. No invocarás a los muertos (min. 34:00-38:00), Casa de Oración México
(https://soundcloud.com/casadeoracionmexico/chuy-olivares-no-invocaras-a-los-muertos), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[37]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 25.
[38]
Ibíd.
[39]
Mejía, Esaú. Banda Tercer Cielo habla sobre la canción Yo te extrañare y su música romántica,
Cristianos Al Día, 29 de septiembre de 2011 (http://www.cristianosaldia.net/index.php/sin-
categoria/banda-tercer-cielo-habla-sobre-la-cancion-yo-te-extranare-y-su-musica-romantica.html),
acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[40]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 41.
[41]
Bunster, Billy. Voy a perder la compostura, (https://itunes.apple.com/mx/album/voy-a-perder-la-
compostura-single/1221787180), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[42]
Real Academia Española, “Compostura” (http://dle.rae.es/?id=A2bzhkh), acceso obtenido por
última vez el 17 de junio de 2019.
[43]
Hendriksen, William. Comentarios al Nuevo Testamento, El Evangelio Según San Marcos, Libros
Desafío, Michigan, EE. UU., Pág. 337-338.
[44]
Carballosa, Evis. Apocalipsis, La consumación del plan eterno de Dios, Editorial Portavoz. Grand
Rapids, MI. Pág. 45.
[45]
Profeta Ana Maldonado les da órdenes a Dios y los ángeles para proteger sus joyas, Canal de
Youtube Evangelio Puro, 11 de marzo de 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=s5Lws2Qnh3U),
acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[46]
Conslie, Lucas. Oración por la salud de Julio Melgar - Miel San Marcos, Lucas Conslie, Juan
Carlos Alvarado (min. 2:20-3:00), Canal de Youtube Jesús es Rey, diciembre de 2018
(https://youtu.be/-zFxCHBXMGE), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.

[47]
Brunet, Marcos, D-Tox Integral: Ser para hacer, Córdoba, Argentina, Pág. 104.
[48]
Ibíd.
[49]
Brunet, Marcos, Construyendo altares familiares (min. 11:00-13:00), Salvemos La Familia
(https://youtu.be/Ke-QHlm7MAE), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[50]
Brunet, Marcos, Sea la luz (Video Lyric Oficial) (min. 3:00-5:00), Toma tu lugar
(https://youtu.be/_sGLODi8QHQ), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[51]
Correo electrónico recibido el 23 de junio de 2019.

[52]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Daniel Calveti, La Aventura de Componer, 11
de septiembre de 2009 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-
composicion/conversando-sobre-composicion-daniel-calveti/), acceso obtenido por última vez el 17
de junio de 2019.
[53]
Biblia Versión de las Américas, Bible Gateway (https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Salmo+17.8&version=LBLA).

[54]
Real Academia Española, “Mágico” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=NstmVML), acceso obtenido
por última vez el 17 de junio de 2019.
[55]
Real Academia Española, “Fantasma” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Hb4OgU3), acceso obtenido
por última vez el 17 de junio de 2019.
[56]
Romero, Jesús Adrián. Explicación de Jesús Adrián Romero de su canción Que Huyan Los
Fantasmas, Shirley Amen, 7 de diciembre de 2016 (https://youtu.be/jpecNK6o1dI), acceso obtenido
por última vez el 17 de junio de 2019.
[57]
Amancio, Nancy, Entrevista en Mesías Radio 99.3 FM (min. 11:00-15:00), Mesías Radio
Facebook Oficial (https://www.facebook.com/mesiasradio/videos/1628094400571427/), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[58]
Ibíd.
[59]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea: Estudios
Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2354-2355). Editorial CLIE. Edición de Kindle.
[60]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea: Estudios
Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2578-2579). Editorial CLIE. Edición de Kindle.
[61]
Hanegraaff, Hank. Capítulo: La redención en el infierno, Cristianismo en crisis: Siglo 21, (Spanish
Edition). Grupo Nelson. Edición de Kindle.
[62]
Hanegraaff, Hank. Capítulo: La redención en el infierno, Cristianismo en crisis: Siglo 21, (Spanish
Edition). Grupo Nelson. Edición de Kindle.
[63]
Correo electrónico recibido el 17 de agosto de 2018.
[64]
Real Academia Española, “Terrible” (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=terrible), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[65]
Romero, Jesús Adrián, Entrevista Jorge Ramos de Univisión a Jesús Adrián Romero, Canal de
Youtube Verdades Eternas (https://www.youtube.com/watch?v=1c1mUMVzAEU), acceso obtenido
por última vez el 17 de junio de 2019.
[66]
Ibíd.
[67]
Romero, Jesús Adrián, Jesús Adrián Romero, La Puerta Abierta TV. Canal La Puerta Abierta.
Min. 20:00-24:00. (https://youtu.be/Hoz2woB2Aj4), acceso obtenido por última vez el 17 de junio
de 2019.
[68]
Romero, Jesús Adrián, Adornando tumbas y matando profetas, Editorial Kate & Cumen, México,
2017. Pág. 237.
[69]
Lewis, C. S. Letters to Children, pág. 45.

[70]
Lewis, C.S. La última batalla, Editorial Rayo, Harper Collins Publishers, NY, EE. UU., pág. 791-
792.
[71]
Ibíd.
[72]
Scheer, Holly. Why ‘Mary Did You Know’ Is The Most Biblically Illiterate Christmas Tune,
TheFederalist.Com, 21 de diciembre de 2016 (http://thefederalist.com/2016/12/21/mary-know-
biblically-illiterate-christmas-tune/), acceso obtenido por última vez 17 de junio de 2019.
[73]
Romero, Jesús Adrián. Jesús Adrián Romero Facebook Oficial, 9 de noviembre de 2016
(https://www.facebook.com/jaroficial/posts/10154224291764037?__tn__=-R), acceso obtenido por
última vez el 17 de junio de 2019.
[74]
El cuadro en donde aparece la separación de textos del rapto y la segunda venida de Cristo está en
Apocalipsis sin velo, del autor dispensacionalista Tim LaHaye, Editorial Vida, Pág. 119.
[75]
Wright, Vince. Robin Mark-Days Of Elijah, The Berean Test, 17 de junio de 2018
(https://www.thebereantest.com/robin-mark-days-of-elijah), acceso obtenido por última vez el 17 de
junio de 2019.
[76]
Ibíd.
[77]
Ibíd.
[78]
Real Academia Española, “Mañana” (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=ma%C3%B1ana),
acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[79]
En todo el libro me he referido al premilenialismo dispensacionalista simplemente como:
dispensacionalismo.
[80]
Grudem, Wayne A. Adaptado del Capítulo 3: El Milenio, del libro Cómo entender el futuro: Una
de las siete partes de la teología sistemática de Grudem (Spanish Edition) (Posición en Kindle1247-
1248). Vida. Edición de Kindle.
[81]
De Segovia, José. Susan Raine: El sexo en la Familia del Amor, Entrelíneas.org
(https://www.entrelineas.org/revista/susan-raine), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de
2019.

[82]
De Segovia, José. Susan Raine: El sexo en la Familia del Amor, Entrelíneas.org
(https://www.entrelineas.org/revista/susan-raine), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de
2019.
[83]
Proyecto La Biblia-The Bible Proyect, Lee la Biblia: Apocalipsis (o Revelación) cap. 12-22, min.
2:50-5:10, video del 13 de septiembre de 2018 (https://youtu.be/UpFinEZ5TBM), acceso obtenido
por última vez el 18 de junio de 2019.
[84]
Real Academia Española, “Robar” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=WXknmzC), acceso obtenido
por última vez el 18 de junio de 2019.
[85]
Evangelio Puro, 3 Canciones de MIEL San Marcos que no son Bíblicas, Canal de Youtube
Evangelio Puro, 21 de junio de 2018 (https://youtu.be/UpFinEZ5TBM), acceso obtenido por última
vez el 18 de junio de 2019.
[86]
Ibíd.
[87]
Witt, Marcos, Sigues siendo Dios, CBN ENCUENTROS (min. 4:00-6:00), Canal de Youtube CBN
México, 9 de julio de 2014 (https://www.youtube.com/watch?v=F-sFAgiCfjQ&feature=youtu.be),
acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[88]
Ibíd.
[89]
Ibíd.
[90]
Ibíd.
[91]
Witt, Marcos, Dios imparable, Marcos Witt EN VIVO (Video Oficial), Canal de Youtube Marcos
Witt, 30 de octubre de 2017 (https://youtu.be/iOCCVPepUb8), acceso obtenido por última vez el 18
de junio de 2019.

[92]
Correo electrónico recibido el 2 de junio de 2012.
[93]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 2440, pág. 41. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[94]
Hendriksen, William. Comentarios al Nuevo Testamento, El Evangelio Según San Lucas, Libros
Desafío, Michigan, EE. UU., pág. 328.
[95]
Navas, Noel. La Aventura de Componer: Cómo y por qué escribir canciones para Dios (Spanish
Edition) (Posición en Kindle1810-1812). OpenWay.in. Edición de Kindle.
[96]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Jaime Murrell, La Aventura de Componer, 25
de agosto de 2008
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-jaime-murrell/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.

[97]
Real Academia Española, “Panteísmo” (http://dle.rae.es/srv/search?
m=30&w=pante%C3%ADsmo), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[98]
Romero, Jesús Adrián. Post publicado en cuenta oficial de Facebook el 31 de octubre de 2013
(https://www.facebook.com/jaroficial/photos/a.418157074036/10151797203409037/?
type=3&theater), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[99]
Ibíd.
[100]
Ibíd.
[101]
Ibíd.
[102]
Ibíd.
[103]
Evangelio Puro, 3 Canciones antibíblicas de Jesús Adrián Romero que debes conocer, Canal de
Youtube Evangelio Puro, 19 de febrero de 2018 (https://youtu.be/2YsJ8aWhAgE), acceso obtenido
por última vez el 18 de junio de 2019.
[104]
Romero, Adrián Roberto, En defensa de lo insuficiente (min. 35:00-38:00), Vástago Epicentro, 7
de mayo de 2017 (http://www.vastagoepicentro.com/en-defensa-de-lo-insuficiente/), acceso obtenido
por última vez el 18 de junio de 2019.
[105]
Romero, Adrián Roberto, Salvándonos de la salvación (min. 30:00-33:00), Vástago Epicentro, 5
de abril de 2015 (http://www.vastagoepicentro.com/salvandonos-de-la-salvacion-adrian-romero/),
acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[106]
Romero, Adrián Roberto, Adrián Roberto: Sin miedo a la diferencia, La Conversación en Curso
(http://laconversacionencurso.org/2018/03/06/adrian-romero-sin-miedo-a-la-diferencia/), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[107]
Romero, Adrián Roberto. Cuenta de Twitter @adroneinthelife, tuit publicado el 12 de septiembre
de 2018 (https://twitter.com/adroneinthelife/status/1039905264126844928), acceso obtenido por última
vez el 18 de junio de 2019.
[108]
Stanley Horton, El Libro de los Hechos. Miami, Florida (EE.UU). Editorial Vida, 1983. Pág. 161.
[109]
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman Revisado y Aumentado (Spanish Edition) (Posición en
Kindle9742-9744). B&H Publishing Group. Edición de Kindle.
[110]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea:
Estudios Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle11354-11357). Editorial CLIE. Edición de
Kindle.
[111]
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman Revisado y Aumentado (Spanish Edition) (Posición en
Kindle9744-9748). B&H Publishing Group. Edición de Kindle.
[112]
Moreno, Annette, Annette Moreno no se considera una cantante religiosa, Noticia Cristiana, 28
de noviembre de 2008 (http://www.noticiacristiana.com/musica-cristiana/2008/11/annette-moreno-no-
se-considera-una-cantante-religiosa.html), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[113]
Gómez, Dave, Revolucionar de Annette Moreno, Jonathan Manzanilla´s Blog, 6 de octubre de
2008 (http://jonathanmanzanilla.blogspot.com/2008/10/revolucionar-de-annette-moreno.html), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[114]
Eareckson Tada, Joni y Bundy, Steve, CD-Room, Guía de Estudio Más allá del sufrimiento,
Conforme a su compasión, Material de lectura adicional, California, EE. UU.
[115]
Entrevista realizada en 2009 en San Marcos, Guatemala. La entrevista es parte del libro La
Aventura de Componer, cómo y por qué escribir canciones para Dios, que se puede adquirir solo
digitalmente. Algunos de los párrafos de la entrevista fueron omitidos por cuestiones de edición. Por
eso solo aparece en este libro.
[116]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 3769, pág. 62. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[117]
Monrroy, Fernel, Cómo nació remolineando, Salmodiando.com (http://salmodiando.com/como-
nacio-remolineando/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.

[118]
Witt, Marcos, Sigues siendo Dios (Concierto Completo) (min. 38:00-40:00), Canal Marcos Witt,
25 de abril de 2018 (https://youtu.be/B6iNVBT-ngE), acceso obtenido por última vez el 19 de junio
de 2019.
[119]
Namnún, Jairo, Sigues siendo Dios, Coalición por el Evangelio, 2 de julio de 2014
(https://www.coalicionporelevangelio.org/resenas/sigues-siendo-dios-resena/), acceso obtenido por
última vez el 19 de junio de 2019.
[120]
Rojo, Jesse, ¿Jesús nació en palestina?, Jesse Rojo, 12 de enero de 2018
(http://es.jesserojo.com/jesus-nacio-en-palestina/), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de
2019.
[121]
Real Academia Española, “Adicción”
(http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=adicci%C3%B3n), acceso obtenido por última vez el 19 de
junio de 2019.

[122]
Sennewald, Mariano. El poder transformador de la devoción extrema, Editorial Book Baby, New
Jersey, EE. UU.
[123]
Kelly, Robert. I Beleive (R. Kelly Song), Wikipedia, The Free Encyclopedia
(https://en.wikipedia.org/wiki/I_Believe_(R._Kelly_song), acceso obtenido por última vez el 19 de
junio de 2019.
[124]
BBC Mundo. El escándalo de R Kelly, el músico estadounidense acusado de mantener cautivas a
seis jóvenes como esclavas sexuales, 19 de julio de 2017 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-
40656543), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de 2019.
[125]
Real Academia Española, “Morir”
(http://dle.rae.es/srv/fetch?id=PppPsdZ), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de 2019.

[126]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Jason Morris (Primera parte), La Aventura
de Componer, 29 de agosto de 2011 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-
composicion/conversando-sobre-composicion-con-jason-morriss-primera-parte/), acceso obtenido
por última vez el 20 de junio de 2019.
[127]
Ibíd.

También podría gustarte