Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
2
“Diversidad funcional se ajusta a una realidad en la que una
persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de
la sociedad” (Romañach, 2005)
3
Un referente importante que ilustra esta realidad en otro contexto, lo
representa el trabajo realizado por el Instituto Universitario de Educación
Especializada, en el Estado Zulia, donde se estudió niños con condiciones de
superdotados, tomando como base estándares internacionales para determinar que del
uno al dos por ciento (1% - 2%) de los niños y niñas en la parroquia Chiquinquirá son
superdotados. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística de Venezuela) la
población total venezolana es de 26.577.423 habitantes de los cuales el diez por
ciento (10%) son niños y niñas entre 3 y 6 años (Edad Preescolar), por lo tanto se
puede inferir que la cifra de Niños y Niñas Superdotados en Edad Preescolar en
Venezuela está entre 2.657.742 y 5.315.484. Para el caso de ese municipio la
población es de 153.059 niños y niñas, tomando el mismo patrón, la población de
superdotados en este grupo de edad alcanza aproximadamente la importante cifra de
2.296 niños y niñas con esta característica especial.
Esto pone en evidencia que es necesario reflexionar acerca de cómo se
atenderá las exigencias de esta población infantil y juvenil, si sabemos que las
instituciones educativas no están preparadas para cubrir las diversas necesidades de
atención personalizada de estos estudiantes.
La propuesta de transformación de la Educación del 2011 busca garantizar la
atención y la formación integral de nuestros niños y jóvenes, en igualdad de
condiciones y oportunidades, propiciando la inclusión educativa; los centros e
instituciones educativas potencian la inclusión utilizando los recursos que sean
necesarios para todas y todos los estudiantes en un espacio común donde se
reconocen tales diferencias como un valor propio de lo humano.
Esta iniciativa ha causado un gran impacto en educación inicial y básica, pero
el esfuerzo se diluye en educación media cuando los mecanismos de control y
seguimiento se pierden.
En la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente (LOPNA), el Artículo 3º establece el Principio de
Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se
aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo,
edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias,
4
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de
sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares. Este
artículo otorga a los niños, niñas y adolescentes notoriedad ante la
ley y reconocimiento de sus condiciones individuales.
5
estudiantes con diversas condiciones de manera integral haciéndolos visibles ante el
sistema educativo.
Adaptar el currículo a las necesidades de nuestro estudiantado, contribuye a
mejorar su permanencia dentro de las escuelas regulares, sin embargo, uno de los
desafíos más importantes que se enfrenta hoy es continuar el acompañamiento en la
transición de estos niños a la educación media general, puesto que es en este nivel
donde se evidencia menor control en el seguimiento de casos y mayor resistencia a
las modificaciones de los programas y planes de estudio.
Es este sentido, el profesor es el elemento clave para atender a la diversidad
desde el convencimiento que su renovación, capacitación y compromiso puede
significar el éxito de sus estudiantes. Ninguna gestión técnica pedagógica es efectiva
si el profesor no cree en la potencialidad de ese joven a su cargo, y no cuenta con un
plan de acción que le permita visualizar diferentes maneras de abordar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
El proceso de adaptación curricular tendrá éxito en la medida en que cada
profesor adecue su intervención y responda a las múltiples capacidades, intereses,
motivaciones y estilos de aprendizaje.
La individualización de la enseñanza desde este punto de vista es una difícil
meta, porque integrar la diversidad no es eliminarla progresivamente o actuar como si
no existiera. El objetivo es ofrecer al estudiante la posibilidad de alcanzar las metas
de la etapa, siguiendo un itinerario diferente de contenidos y experiencias que
favorezcan el aprendizaje globalizado y funcional, además de que se le facilite la
transición a la vida adulta.
La importancia de este trabajo radica en sensibilizar a los docentes que tienen
en sus manos estudiantes que necesitan adecuaciones curriculares, y pueden
incentivar, desarrollar y/o perfeccionar sus talentos desde una perspectiva diferente,
entendiendo que el papel del profesor no consiste solamente en un ajuste a
determinadas condiciones individuales o sociales, sino en su esfuerzo por alcanzar los
objetivos educativos, a partir del reconocimiento de la diversidad y las necesidades
reales experimentadas en cada centro escolar.
6
La investigación pretende ofrecer el diseño de un plan de acción, basado en el
modelo de la Profesora Margaret Wang, que optimice el proceso de adaptación
curricular desarrollado por los profesores de educación media general en la Unidad
Educativa Estadal Dilia Delgado de Bello permitiendo su evaluación y ajuste
permanente.
Un plan de acción es la manera como asegurarnos que la visión de una
institución se concrete. En la propuesta de optimización del proceso de adaptación
curricular mediante el modelo de Wang se pretende establecer que es, y que no es,
adaptación curricular basada en la diversidad desde la realidad de la escuela.
Finalmente la investigación puede servir como guía para la preparación del
profesorado en la atención de jóvenes desde una nueva perspectiva, la educación para
la diversidad.
7
Objetivos de la investigación.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
8
JUSTIFICACIÓN
9
CAPITULO II
Bases Teóricas.
10
vida diaria. La solución consiste en la restauración de la función deteriorada o cura
para acercar el “defecto” a la “normalidad” por medio de tratamientos médicos,
rehabilitación, educación especial o terapias específicas.
11
barreras (arquitectónicas, psicológicas y sociales) que restringen la actividad y
participación de las personas con discapacidades en su entorno (Verdugo Alonso,
2004).
Los cambios hacia una ética que contemple la diversidad y su riqueza han sido
continuos en los últimos cincuenta años, incrementándose notablemente desde la
década de los ochenta. En cuanto a documentos vinculantes –por su importancia
jurídica- destacamos hitos tales como
La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), la Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad (OEA, 1999), hasta la tan esperada Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007).
12
destaca definitivamente la visibilidad de este colectivo dentro del sistema de
protección internacional. No se han creado nuevos derechos, sino que se consolida el
principio de no discriminación hacia las personas con discapacidades.
13
Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la
Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001 (OMS,
2001), que propone el siguiente esquema conceptual para interpretar las
consecuencias de las alteraciones de la salud:
14
hombres hacia la discapacidad, y también la inexistencia de servicios,
sistemas y políticas que favorezcan la participación.
Discapacidad: en la CIF, es un término "paraguas" que se utiliza para referirse
a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la
participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre la persona
con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y
ambientales).
El ministerio del Poder Popular para la Educación también debate el uso del
término, sin embargo, el objetivo de este estudio, no es establecer si es pertinente o
no el uso de una palabra, puesto que hemos visto cómo ha evolucionado la percepción
que se tiene sobre las características que diferencia a los seres humanos, más allá de
15
eso, lo necesario es contribuir para que todas las personas, cada quien como es,
irrepetible, singular, con potencialidades propias, limitaciones y posibilidades, pueda
potenciar lo que es. Así le damos a la educación parte de su justificación. Ahora bien,
para que una institución educativa pueda diseñar planes donde se contemple la
atención de personas con características particulares que requieren de una adaptación
curricular, debemos primero tener claro cuáles son los tipos de discapacidad o
condiciones y como se realiza una adaptación curricular.
Adaptaciones curriculares:
16
Adaptaciones por contenidos.
Adaptaciones por Objetivos.
Adaptaciones por metodología.
Adaptaciones por evaluación.
Adaptación de tiempo.
Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la educación y que esta se lleve
de manera satisfactoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No deben de sufrir
distinción alguna, de raza, color, sexo, idioma, religión, estatus social, o cualquier
otra, tienen derecho a que se les proteja y a que vivan dignamente,
Tiene derecho a disfrutar plena e íntegramente de los derechos que la ley les
reconoce, a recibir atención médica y asistencia, orientación y asesoría jurídica, a
formar asociaciones para personas con discapacidad, entre muchos otros, pero el
principal de todos es a ser incorporados a la sociedad, y en consecuencia, alcancen
bienestar y calidad de vida.
Estos derechos consagrados garantizan igualdad de oportunidades para su
plena participación en la sociedad, por lo que es necesario que estas personas
participen en escuelas mixtas integradoras y que los maestros se encuentren
capacitados para enfrentar los retos y los cambios de forma consiente.
17
estudiante. Sin embargo si la creencia existe, no es necesario hacerse experto en
técnicas específicas. ¡La gestión surge desde la creencia!
La no discriminación.
La participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad,
La igualdad de oportunidades.
La Constitución Nacional, en sus artículos 102, 103, 104 105, 107, 108 las
cuales sirven de marco normativo y de las que extraemos.
Finalidad de la educación:
18
profesor de asignatura. Esto entorpece el proceso, debido a que el profesor del aula
se desliga del aprendizaje de su alumno con necesidades especiales. En ese caso el
alumno con necesidades educativas especiales deja de aprender en cuanto los
especialistas no están junto a él. El profesor puede recibir apoyo inicial, de manera de
entender e ir aprendiendo qué son las adecuaciones curriculares, además de ir
ajustando sus tiempos de trabajo y planificación incluyendo la atención a la
diversidad en su gestión. Esto es bueno siempre y cuándo se considere parte de un
proceso del profesor y él sea siempre el primer responsable de plantear objetivos para
todos sus alumnos.
Por otro lado, la cultura escolar es uno de los principales soportes sobre el que
se apoyan las prácticas de atención a la diversidad (Marchesi, 2000).
Los valores, las normas, las concepciones y modelos de
aprendizaje, las actitudes, las relaciones, las expectativas, la
participación y comunicación de todos los miembros de la
comunidad educativa, entre otros, son elementos fundamentales
sobre los cuales las escuelas deben reflexionar, autoevaluarse y
desarrollar acciones que promuevan la construcción de una
cultura escolar inclusiva, que promueva la plena participación y
la no discriminación.
19
Tener éxito en el diseño y desarrollo de un currículo adaptado requiere
conocer tanto las teorías sobre las diferencias individuales como las exigencias para
una educación de calidad. Corno y Snow, (1986): Gartner y Lipsky (1987): Heller
Holtzman y Mesick (1982) coinciden en:
“La teoría de la educación adaptada a la diversidad del estudiante
es para los investigadores, docentes y legisladores educativos una
alternativa prometedora para responder a las distintas formas de
aprender que tiene el alumno- desde los que poseen talentos
excepcionales hasta los que presentan necesidades especiales”
Los debates sobre diversidad datan desde principio de siglo, los avances
teóricos originaron cambios conceptuales significativos en la manera de enfocar las
20
diferencias individuales. Los Cambios en la conceptualización de las diferencias
aparecieron a la vez que los avances en psicología cognitiva, y la investigación de los
procesos que surgen en el aula.
Cada vez más se evidencia, la variabilidad en los modos en que los estudiantes
adquieren, organizan, retienen y generan capacidades y conocimientos, estas
diferencias podrían ser atribuidas a la adaptación que hacen los estudiantes a procesos
específicos que ellos creen adecuados a las tareas que tienen por delante. Wang y
Palinesar (1989).
Estos procesos que habitualmente se observaban mediante test, resultan cada
vez más difícil de descifrar, estas diferencias se identifican y describen en términos
de cómo se procesa la información, las estrategias de resolución de problemas y los
mecanismos de memoria. Ahora es el estudiante quien establece las reglas que
marcan al ambiente de aprendizaje y la competencia individual, más que en términos
de una capacidad o aptitud.
Las diferencias individuales se consideraban como bases estáticas para
clasificar a los grupos y predecir el futuro rendimiento. En 1977 Glaser se refirió a
esto como “educación selectiva”
Blomm, (1981) se opone a estas ideas estableciendo que las diferencias
individuales en el aprendizaje no son estáticas, sino susceptibles a modificaciones, ya
antes de iniciar el proceso o como parte del mismo.
Por ello el éxito de las adaptaciones curriculares para atender la diversidad se
ve como la consecuencia de la respuesta del ambiente de aprendizaje, más que en las
características propias del estudiante que aprende. La tarea de la institución educativa
será proporcionar ese ambiente de aprendizaje que capacite a todos para el éxito a
pesar de las diferencias.
La nueva ley de Educación incorpora el tratamiento a la diversidad desde la
escuela regular, esto busca ofrecer a todos las mismas oportunidades de formación,
sin distinción alguna, dándole respuesta al siguiente binomio:
Atender los intereses y necesidades heterogéneas de los alumnos y,
21
Que el máximo de los estudiantes alcancen los objetivos de la
educación media general
Si el primer eslabón en la atención a la diversidad lo representa el sistema
educativo, el segundo es el diseño curricular. Las adaptaciones curriculares son
exigidas por la peculiar configuración de un aula en concreto o por un grupo de
alumnos.
Todos los grupos requieren alguna adaptación, el diseño curricular para esa
aula en su contexto viene de un proceso de reflexión-acción. En este nivel debe
confluir todas las decisiones del profesor.
22
Bases Legales.
23
educación de Calidad en el marco del reconocimiento a la diversidad de condiciones
personales.
El artículo 19 se establece:
El estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de todo derecho
humano. Su respeto y garantía es obligatorio para los órganos del
Poder Público, de conformidad con esta constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos por la República y con
las leyes que se desarrollen.
24
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico en beneficio de la sociedad.
La educación es un servicio público e está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consiente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El estado con la participación
de la familia y la sociedad promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
constitución y la ley.
Existe en el país una deuda moral con esa parte de la sociedad que ha
permanecido invisible a los sistemas. Se trata de las personas con condiciones
especiales de atención. La ley obliga la el reconocimiento a la participación de esta
población a todos los ámbitos de la vida social, siendo el sector educativo el de mayor
sensibilidad puesto que es allí donde se inicia la transformación social de una nación.
25
El desarrollo integral de todos los ciudadanos se logrará solo si
somos iguales ante la ley, y esta garantiza de manera eficiente las
condiciones para que ese desarrollo se logre de manera armónica
Artículo 4: La educación como medio de mejoramiento de la
comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un
servicio público prestado por el Estado, o impartido por los
particulares dentro de los principios y normas establecidos en la
ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su
estímulo y protección moral y material.
Si el Estado es el ente garante de que los derechos ciudadanos sean respetados
y para ello existe leyes y reglamentos cabe preguntarse ¿Por qué no se cumple con
estas disposiciones? Las adecuaciones curriculares para la atenciòn personalizada se
ha establecido en reglamento desde hace muchos años. ¿Por qué el estado no ha
evaluado su aplicación?
26
Por otro lado, el artículo 3 de la Ley Orgánica para la protección del
niño y el adolescente se señala el principio de Igualdad y no discriminación donde se
expone que la aplicación de la Ley no discriminara raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidades,
enfermedad o cualquier condición de los padres, representantes o responsables o de
sus familiares
27
través de la educación, y a la necesidad de promover la participación de los actores de
los cambios por venir que son sin duda alguna los ciudadanos que conforman las
comunidades, escuelas e instituciones.
Por otra parte, Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se
28
establece que: "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan
como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden
describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO
Tipo de Investigación
29
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad
en el cual se manifiesta. (pag.88)
Investigación Exploratoria
Investigación Descriptiva
30
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere (pag.24)
Investigación explicativa
31
identifican necesidades y se define el evento a modificar; en los estadios comparativo,
analítico y explicativo se identifican los procesos causales que han originado las
condiciones actuales del evento a modificar, de modo que una explicación plausible
del evento permitirá predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se
produzcan determinados cambios; el estadio predictivo permitirá identificar
tendencias futuras, probabilidades, posibilidades y limitaciones. En función de esta
información, el investigador debe diseñar o crear una propuesta capaz de producir los
cambios deseados
Diseño de investigación
Para Best (1961) el diseño constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a presuntas.
32
Por su parte Kelinger (1975) lo define como un plan de investigación que presenta
el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico,
investigador para conseguir las respuestas a sus interrogantes.
33
Arias (2006) coincide en considerar:
Po lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe
realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es plantear y
fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los
procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios,
para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de
factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva
evaluación.
Para desarrollar un proyecto con estas características debe establecerse fases o etapas,
estas podría ser: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Profundizando en
la comprensión de las fases, analizaremos cada una. El diagnostico según Labrador
(2002):
“Es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad,
detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de
realizarlo”
34
La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en
consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos,
financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una
vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la
propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto.
Investigación Documental
35
Para la UPEL (2002) en su libro de Investigación Educativa la define como: un
tipo de investigación cuya estrategia está basada en el análisis de los datos obtenidos
de diferentes fuentes de información, informes de investigación, libros y otros
materiales informativos (p.46)
Investigación de Campo
36
tangible, a partir de la experiencia práctica adquirida, producto del aporte personal de
la investigación en curso. (p.137)
Ramírez (1999) señala: “la investigación de campo puede ser extensiva cuando se
realiza en muestras o en poblaciones enteras (censo); e intensiva cuando se concentra
en casos particulares, si la posibilidad de generalizar los resultados. (p.31) para
complementar. E. Ander Egg (1982) el trabajo de campo es aquella parte del estudio
o investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo de
personas que son motivo de estudio (p.171)
37
método se opone a todo el hacer casual y desordenado. Ordena los acontecimientos
para llegar a un objetivo.
38
La metodología, es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten
descubrir, consolidar y refinar un conocimiento. La investigación se lleva a cabo por
que necesitamos conocer algo, el concepto de verdad es un concepto de control en la
teoría del conocimiento.
39
evaluar y aplicar nuevos planes. Esta metodología se halla vinculada en las áreas de
interacción, cooperación coevaluación. Asumir este método significa:
40
hermenéutico, sino de la vida. De ahí, que una investigación hermenéutica, en este
sentido, exija una experiencia de vida. (p. 80-81).
Esta investigación tiene también carácter etnográfico ya que tiene como objetivo
según Martínez (1991) crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su
intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de grupos más amplios
que tienen características similares (p.28)
41
y establecen las rutas a seguir para alcanzar el objetivo planteado, por lo tanto es un
método eminentemente colaborativo de participación abierta y evaluación compartida
desde el punto de vista de los alcances obtenidos.
42
43
Plan de Acción.
Objetivo General: Determinar la transformación de la Unidad Educativa Dilia Delgado de Bello en un espacio para la
producción, con la capacitación laboral de los vecinos de la Comunidad de Pacheco, a través del Proyecto Educativo
Integral Comunitario.
Objetivo Estrategias de Evaluación
Fecha Técnicas Tiempo Recursos Responsable
específico acción formativa
15/01/07 Selección de la Aplicación de la Observación 1 semana Humanos El Investigador Escala de
al muestra encuesta al Encuesta Material estimación.
19/o1/07 (escuela). personal impreso
Reunión con la docente y (encuestas)
muestra estudiantes del Registros de
seleccionada. plantel. observación.
Aplicación de la Observación de Registros
encuesta la planta física anecdóticos
para determinar
posibles áreas
que pueden ser
utilizadas en la
ejecución del
proyecto
22/01/07 Selección de la Aplicación de la Observación 2 semanas Humanos El Investigador Escala de
al muestra encuesta a los Encuesta Material estimación.
31/01/07 (comunidad). vecinos de la impreso
Reunión con la comunidad de (encuestas)
muestra Pacheco. Registros de
seleccionada. Análisis de los observación.
Aplicación de la resultados. Registros
encuesta anecdóticos
1/02/07 Elaboración de Análisis e 2 semanas El Investigador Escala de
al conclusiones y interpretación estimación.
16/02/07 recomendaciones de los
resultados
44
4.-Población y Muestra
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto,
el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades
poseen una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la
investigación, es decir, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerden con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es
el recuento de todos los elementos de una población U.S.M 2001 (p.45)
Entonces hablamos de una muestra de 103 personas que nos ofrecerán los
insumos para orientar el trabajo, y unos darán un amplio abanico de opiniones, y
posiciones ante el tema en discusión.
46
5.-Variables
47
La Universidad Nacional Abierta en su libro: Técnicas de Investigación propone:
“por variable entendemos cualquier característica o cualidad real que es susceptible
de asumir diferentes valores o dimensiones, y que, por lo tanto, puede ser medida. De
acuerdo a su función en la investigación pueden ser dependientes, independientes e
intervinientes. Las dependientes constituyen el efecto, las independientes las causas, y
la intervinientes las condiciones de la situación” (p.72)
Indicadores
Dimensiones
48
Existen diferentes tipos de dimensiones:
a) Dimensión cognitiva: cuyos indicadores son los juicios y creencias acerca
del objeto.
b) Dimensión afectiva: se manifiesta a través de los sentimientos y
emociones que produce el objeto.
c) Dimensión conductual: que se traduce en las intenciones y tendencias que
generan el objeto. Serán medidas por medio de una escala de Likert. (F.
Arias, 2006, p. 64)
Ítems
49
Cuadro de Operacionalización de Variables
Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten obtener todos los
datos necesarios para realizar la investigación del problema que está en estudio
mediante la utilización de instrumentos que se diseñaran de acuerdo a la técnica a
seguir. Según Tamayo (1998) las técnicas e instrumentos de recolección de datos son la
expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo
se hará la investigación. Se incluye aquí:
51
sin las técnicas de recolección de datos; estas técnicas conducen a la verificación del
problema planteado. (Ander - Egg 1982, p. 173)
En su obra, Sabino (1986) afirma que los instrumentos de recolección de datos son
recursos de los cuales se vale el investigador para conocer el fenómeno o problemático a
estudiar y obtener la información necesaria de la misma
52
El instrumento, consiste en un formulario diseñado para registrar la
información que se obtiene durante el proceso de recolección. La técnica se entiende
como el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de
recolección de datos.
53
útil, servirá para un propósito más amplio que proporcione información para la
investigación inmediata?
La Observación.
Recopilación de documentos.
54
2. Fuentes secundarias: Son textos originales reproducidos en otros
documentos, o paráfrasis de los documentos originales o de los
acontecimientos que normalmente no fueron escritos por testigos oculares.
3. Fuentes terciarias: son las referencias que nos ayudan a localizar los
documentos pertinentes ejemplo, bibliografías, listas de lecturas en cursos
universitarios, etc.
La encuesta definida por Kelinger (1975) como “la investigación por encuesta,
estudia grandes poblaciones o mas pequeñas, seleccionando y analizando muestras
elegidas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la
interrelación de variables sociológicas y psicológicas. (p.166)
55
Entrevista a profundidad
La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben tener todas las
pruebas o instrumentos de carácter científico para la recogida de datos si el instrumento
reúne estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un
determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras
de una mayor confianza.
56
La Validez es una condición imprescindible, decimos que un test es válido si mide
lo que dice medir. Precisa el grado en que los sujetos a quienes va destinada la prueba
poseen el rasgo a medir. Estima la situación en que los sujetos se encuentran en un
rasgo o característica exterior a la prueba, determina el grado en que la prueba mide
cierto rasgo de construcción, es decir, tratar de determinar que propiedad o propiedades
puede explicar la varianza de la prueba.
“La validez se puede definir como el grado con que los resultados de una
medición se corresponden con el estado de veracidad del fenómeno medido. Son
sinónimos exactitud y precisión.” (A. Jacob 1985)
57
Evidencia relacionada con el contenido; se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el
grado en que la mediación representa el concepto medido.
Evidencia relacionada con el criterio; implica que la medición del instrumento se
ajusta o sirve a un criterio externo. Si el criterio se ajusta al futuro se habla de
validez predictiva. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez
concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con el
criterio en el mismo momento o punto de tiempo.
Evidencia relacionada con el constructo; es probablemente la más importante,
sobre todo desde la perspectiva científica, ya que se refiere al grado en que una
medición aportada por un instrumento relaciona consistentemente con otras
mediciones que han surgido de hipótesis y construcción de teorías antecedentes.
Esta última incluye tres etapas importantes: a. Se establece y especifica la
relación teórica entre los conceptos. b. Se correlacionan ambos conceptos y se
analiza cuidadosamente la correlación. c. Se interpreta la evidencia empírica de
acuerdo con el nivel en que clarifica la validez de constructo de una medición en
particular. (Sampieri 1991, p. 89)
58
de éste. Las versiones deben ser similares en contenido, instrucciones, duración,
etc.
Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola
vez, pero se dividen las preguntas o los ítems.
Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican
instrumentos de observación y registro. Dos o más observadores aplican el
mismo instrumento al mismo tiempo. Luego se calcula la correlación de
aspectos coincidentes observados. Se considera confiable el instrumento si hay
un porcentaje de coincidencias superior al 80%. Por supuesto que este método
implica que los observadores tengan el mismo nivel de preparación o de
entrenamiento para observar.
59
60