Derecho Fase4 Sulin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derecho Internacional Humanitario

Código: 251034A

Fase 4: Conclusiones

Presentado por:

Sulin Moreno Velez

Grupo:

Tutor:

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias de la salud

Mayo 2021
Desarrollo de la Actividad

Actividad Final A partir del desarrollo de las lecturas y el documental responder en foro y
el documento:
1. A la Luz del Derecho Internacional Humanitario:
 ¿De qué mecanismos se dispone a nivel internacional y nacional para
establecer un proceso de solución al conflicto armado en Colombia, que
estrategias propondría usted?
R// Garantías para los movimientos y organizaciones sociales En atención al derecho de
todas las personas a constituir organizaciones sociales del más variado tipo; a formar parte
de ellas y a difundir sus plataformas; a la libertad de expresión y al disenso; al pluralismo y
la tolerancia; a la acción política o social a través de la protesta y la movilización; y
teniendo en cuenta la necesidad de una cultura política para la resolución pacífica de los
conflictos y la obligación del Estado de garantizar el diálogo deliberante y público, se
adoptarán medidas para garantizar el reconocimiento, fortalecimiento y empoderamiento de
todos los movimientos y organizaciones sociales, de acuerdo con sus repertorios y sus
plataformas de acción social.
Garantías para la movilización y la protesta pacífica La movilización y la protesta
pacífica, como formas de acción política, son ejercicios legítimos del derecho a la reunión,
a la libre circulación, a la libre expresión, a la libertad de conciencia y a la oposición en una
democracia. Su práctica enriquece la inclusión política y forja una ciudadanía crítica,
dispuesta al diálogo social y a la construcción colectiva de Nación. Más aún, en un
escenario de fin del conflicto se deben garantizar diferentes espacios para canalizar las
demandas ciudadanas, incluyendo garantías plenas para la movilización, la protesta y la
convivencia pacífica. Junto con la movilización y la protesta pacífica se deberán garantizar
los derechos de los y las manifestantes y de los demás ciudadanos y ciudadanas.
Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios,
institucionales y regionales Los medios de comunicación comunitarios, institucionales y
regionales, deben contribuir a la participación ciudadana y en especial a promover valores
cívicos, el reconocimiento de las diferentes identidades étnicas y culturales, la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, la inclusión política3 y social, la integración
nacional y en general el fortalecimiento de la democracia.

Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización,


especialmente por razón de la acción política y social en el marco de la civilidad En un
escenario de fin del conflicto, todos y todas, incluidas las partes de este Acuerdo, deben
contribuir a avanzar en la construcción de una cultura de reconciliación, convivencia,
tolerancia y no estigmatización, lo que implica un lenguaje y comportamiento de respeto y
dignidad en el ejercicio de la política y la movilización social, y generar las condiciones
para fortalecer el reconocimiento y la defensa de los derechos consagrados
constitucionalmente.

Control y veeduría ciudadana La participación y el control por parte de ciudadanos y


ciudadanas son esenciales para asegurar la transparencia de la gestión pública y el buen uso
de los recursos; y para avanzar en la lucha contra la corrupción y contra la penetración de
estructuras criminales en las instituciones públicas

Política para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa La


promoción de buenas prácticas de planeación participativa es clave para la profundización
de la democracia en Colombia, en especial en el marco de la implementación del presente
Acuerdo en las regiones, que requerirá de la movilización y participación activa y eficaz de
la ciudadanía.
La Constitución de 1991 sustituyó el artículo 121 de la Constitución de 1886 por un nuevo
régimen contenido en los artículos 212, 213 y 214. Este último artículo, que establece
algunas disposiciones para los estados de guerra exterior (art. 212) y conmoción interior
(art. 213) dice, entre otras cosas, en su numeral segundo: “En todo caso se respetarán las
reglas del derecho internacional humanitario”, expresión que sustituye a la fórmula
“conforme a las reglas aceptadas por el derecho de Gentes [que] rigen para la guerra entre
naciones”, incluida al final del primer inciso del artículo 121 constitucional.
El derecho humanitario debe aplicarse en condiciones de relativa normalidad, además
porque en Colombia hay algo así como un estándar de conflicto armado interno que
podríamos llamar funcional, en la medida en que no constituye un peligro inminente para la
estabilidad de las instituciones o para la seguridad del Estado, que por eso mismo no
requiere de la declaratoria del estado de excepción pero exige el respeto del derecho
humanitario
Tomado de: Rodrigo Uprimny, “La Corte Constitucional frente al Derecho Internacional
Humanitario”, ob. cit., p. 246
Por otra parte, la Corte Constitucional se pronunció frente a la difícil realidad de la
población desplazada y el 26 de enero de 2009 emitió dos autos en los que ordenó a las
instituciones estatales correspondientes la protección de los derechos fundamentales de las
personas y de los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de
desplazamiento. Exigió el diseño y la implementación de un “programa de garantías” y la
creación de “planes de salvaguarda” para treinta y cuatro pueblos indígenas, entre los que
estaban los pueblos awá y eperara-siapidara.
Para la Misión de apoyo al proceso de paz de la Organización de los Estados Americanos
(MAAP-OEA), el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, más que
restablecer la tranquilidad y la seguridad en Buenaventura, propició la activación de una
nueva fase de confrontación armada y acciones violentas que no concluirá hasta que uno de
los actores armados ilegales implante su hegemonía o se establezca de facto un acuerdo de
no agresión, convirtiendo el puerto en un territorio fragmentado, que restringirá la
legitimidad y gobernabilidad del estado. A lo anterior se suma que la comunidad, en
especial la afrodescendiente, no ve con buenos ojos el trabajo de los militares
Artículo 3 - Conflictos no internacionales. En caso de conflicto armado que no sea de
índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada
una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes
disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos
los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas
fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en
todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la
fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo
y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y
la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los
tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la
dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas
dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con
garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los
heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal
como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en
conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante
acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de
las Partes en conflicto.
Propuesta de estrategias:
La gestión con respecto a la formación en resolución de conflictos se desarrolla solicitando
a las respectivas entidades involucradas Gobernación, Alcaldía, Juntas de acción comunal,
Comunidad en general y Ministerio de justicia para que hagan una inversión en el
desarrollo de programas educativas que constante la solución del problema inmerso en la
violencia generada por los grupos armados.
 Minimizar el índice de violencia.
 Implementar una política pública que atienda a la problemática de violencia
generada por los grupos armados.
 Fortalecer las alianzas con las instituciones educativas en pro de reducir la
violencia
 Disminuir la violencia de manera que se logre movilizar la participación
ciudadana, con la política pública centrada en la formación en prácticas
ciudadanas efectivas para la resolución de conflictos.
 Garantizar los derechos fundamentales por medio de organizaciones a nivel
nacional e internacional.

 ¿Cuál es el balance actual que usted establece en el escenario del proceso de


Paz con la FARC-EP?

El primer responsable que se puede identificar violatorio del DIH, es la guerrilla de las
FARC, el Estado colombiano comparte responsabilidad por omisión de lo señalado en
el artículo 13 numeral 1 del protocolo II de Ginebra, sobre la protección de la población
civil frente a los peligros de la guerra y las operaciones militares (Ramelli, 2003). En
este sentido, se configura la responsabilidad del Estado, al faltar a su deber de proteger
la población civil ante un enfrentamiento armado que, de manera previa anunciaba un
inminente peligro.
Hernando Barreto (1999), establece que, existen dos categorías de delitos en el derecho
penal internacional; uno, son las infracciones al DIH que hace relación a conflictos
internacionales y, las violaciones a los derechos humanos, en relación a los delitos
cometido en conflictos internos (Barreto, 1999), no obstante, Organizaciones como el
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2009), no duda en calificar una serie de
eventos como infracciones al DIH en el contexto del conflicto armado colombiano.
tanto la guerrilla de las FARC, como el ELN y lo que fueron las Autodefensas,
ejercieron o ejercen, acciones de mando territorial en algunas zonas del territorio
colombiano, independiente del conducto institucional usada, ya que, hay quienes
señalan al respecto que, este mando es bajo el uso de la intimidación, en tanto no es
legítimo (Vélez, 2001).
Las razones de la mesa de diálogo atienden, en primera medida, a la realidad de la
guerra, en la cual el Estado recuperó la iniciativa militar con la política de seguridad
democrática y años después la guerrilla se reacomodó y ajustó su estrategia,
estableciendo un estado de cosas en el que el triunfo militar no está cerca para ninguno
de los bandos. En segunda medida, atienden a un momento de recuperación de la lucha
social e intensa actividad política de los movimientos sociales, factor que va de la mano
con la posibilidad de configurar un nuevo escenario de participación política y de
cambios en el país, de la mano de la construcción de una paz estable y duradera.
Finalmente, el restablecimiento y consolidación de las relaciones política y
diplomáticas con el vecindario, contribuye al buen ambiente para la mesa de diálogos.
Por otro lado, la recomposición del bloque en el poder en el periodo Santos, visto a la
luz de una imagen de los resultados en las elecciones legislativas 2014, indica la
construcción y consolidación de un proyecto independiente al uribismo y hegemónico
en el bloque, que a su vez representa oportunidades que favorecen a Santos y con él a
los diálogos de paz. La mesa de diálogos tal como está confeccionada, con sus
antecedentes, razones y entorno, configura una estructura de oportunidades políticas
afincada en la inestabilidad de la mesa de diálogos. Los factores de inestabilidad y, por
ente, de oportunidad para los distintos actores sociales y políticos son: escasos
mecanismos de participación de la sociedad civil, conocimiento imperfecto y diálogos
en medio del conflicto. A partir de esta estructura, los actores institucionales y extra
institucionales hacen política desde la mesa de diálogos y con los diálogos de paz,
convirtiéndolos en un espacio que contribuye a reorganizar el espectro político del país.

 ¿Qué dificultades y fortalezas encuentra?, ¿Benefició o no al país, por qué?


Dificultades Fortalezas
*las condiciones estructurales de la violencia * Se establecen los instrumentos para concluir
en Colombia han servido de importante el proceso de dejación y cese definitivo de la
acicate para la reproducción y mantenimiento lucha armada de los algo más de 7100
de aquella. Tradicionalmente ha sido un país combatientes que en agosto de 2016
con importantísimas brechas territoriales, conformaban las filas de las FARC-EP. Se fijan
agudizadas por una reforma agraria que nunca los protocolos y rutas por las que las FARC-EP
llegó5 (LeGrand, 1988). han de transcurrir a efectos de desmovilizarse.
Lo anterior, en un total de veintiséis zonas de
* Desde que inicia el Acuerdo de Paz y aún con transición en las que, en compañía del Estado,
posterioridad, los departamentos con mayor y con el apoyo de Naciones Unidas, se
arraigo guerrillero son lugares en los que cabe desarrolló los primeros pasos hacia la entrega
apreciar, también, una correlación de armas.
desfavorable de fuerzas para el Estado. En
buena medida por la conjugación de factores * Subsidios, ayudas y acciones formativas que
que presentan esta geografía de la violencia, brindan recursos y capacidades a los
en donde se imbrica una realidad periférica exguerrilleros que tornan hacia un proceso de
geográfica y socioeconómica, junto a una reincorporación plena a la vida civil.
condición fronteriza, una marcada impronta
cocalera y una condición selvática y * «Solución al problema de las drogas ilícitas»,
montañosa que dificulta los operativos además de la colaboración de las extintas
militares. FARC-EP en el conocimiento de las rutas
cocaleras que durante años fueron objeto de
* El resultado de inequidad social, falta de recursos para su financiación, se intenta
oportunidades, ausencia de descentralización diseñar una hoja de ruta para promover la
y marcada violencia periférica tiene como sustitución paulatina y voluntaria de los
resultado la imbricación entre violencia cultivos cocaleros, sin renunciar, en última
directa y violencia estructural (Galtung, 1969). instancia, a la erradicación forzada.
Si se observa el año 2016, los seis
departamentos referidos presentan *Establece todos los elementos para proteger
condiciones socioeconómicas muy por debajo los derechos que tienen las víctimas de un
del promedio nacional. La mayoría de estos conflicto armado como este, de modo que se
supera el promedio nacional de desigualdad fijan los compromisos que blindan los
en cuanto al coeficiente de Gini —Arauca derechos de justicia, verdad, reparación y no
(0.60), Putumayo (0.58), Cauca (0.52), Nariño repetición. Se compromete la creación de una
(0.51) y también el umbral de pobreza. Comisión de la Verdad, una Unidad de
Búsqueda para Personas Desparecidas por el
* r la dificultad estructural e institucional que Conflicto y un mecanismo de Jurisdicción
presenta el Estado colombiano para poner en Especial para la Paz que establezca las
marcha un Acuerdo de Paz de estas condiciones procesales y judiciales particulares
características, las importantes resistencias e de los excombatientes de las FARC-EP (sin
incumplimientos intervinientes y la transgredir el derecho internacional
importancia de una violencia redefinida que humanitario).
sigue siendo una de las urgencias irresolutas
que afrontar en los próximos años. * «Implementación, verificación y
refrendación», que recoge los esquemas de
seguimiento de la implementación, así como
los actores de la comunidad internacional que
han de acompañar dicha tarea; una
responsabilidad que recae a nivel interno en la
Comisión de Seguimiento, Impulso y
Verificación (CSIVI), y a nivel externo en
actores como Naciones Unidas, la Unión
Europea o la Organización de Estados
Iberoamericanos.

R// Si hubo un beneficio al país, en primer lugar hubo un avance con respecto al
proceso de paz, se tuvo en cuenta aspecto importantes como la entrega de armas y la
reincorporación de guerrilleros a la vida civil, por otra parte también se logró el cese de
violencia ya que la violencia y ataques de la guerrilla disminuyeron significativamente.
 Frente al caso analizado durante el periodo académico y según la lectura que
usted establece de la realidad colombiana frente al fenómeno de la guerra y el
conflicto armado histórico, ¿cuáles cree usted que son los retos para los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el país?

 Garantizar que los procesos de defensa de los derechos humanos, se realicen a


cabalidad y con transparencia.
 Exigir justicia por parte del estado.
 Sobrepasar los obstáculos que se generan por la corrupción.
 Proteger los derechos humanos en un contexto de violencia
 Actuar con pertinencia, prontitud y eficacia frente a cualquier situación que
represente la vulneración de los derechos.
 Hacer cumplir las leyes en pro de la defensa de los derechos humanos

2. Con base en los Resultados de aprendizaje del presente curso:

 ¿En que considera que aporta el conocimiento de los Derechos Humanos y el


Derecho Internacional Humanitario a su formación profesional y personal?
¿Cómo lo relaciona con la realidad colombiana?

R// Por una parte es importante conocer las leyes que nos amparan y protegen
para hacer respetar los derechos humanos, tener conocimiento de las leyes es
muy útil para hacer valer nuestros derechos como personas y reconocer en que
momento una situación puede generar la vulneración de estos mismos, como
persona puedo hacer valer mis derechos, los de mi familia y los de mi
comunidad, también puedo informar a personas que les vulneran los derechos
para que apliquen los mecanismos de participación y los hagan valer, por
ejemplo con la situación que vivimos actualmente del paro nacional en
Colombia que se mantiene en pie desde el 18 de Abril del presente año, es
importante saber que tenemos el derecho a la protesta pacífica, y a ser
escuchados por el estado, aunque se ha tenido que buscar ayuda de las
organizaciones internacionales por medio del derecho internacional humanitario,
ya que el estado y el pueblo no han logrado llegar a acuerdos, y esta situación ha
generado violencia y masacres; por otra parte como profesional es importante
ser galante de los derechos humanos mostrando respeto hacia los derechos de
los demás y participando de manera significativa en la resolución de situaciones
que implican la violación y vulneración de los derechos humanos.
Referencias Bibliográficas

 CIDH: Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río


cacarica (operación génesis) vs. Colombia sentencia de 20 de noviembre de 2013.
Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf
 Informe De La Comisión Histórica Del Conflicto Y Sus Víctimas. Indepaz (2015).
http://www.indepaz.org.co/informe-de-la-comision-historica- del-conflicto-y-sus-
victimas/
 OACNUDH. (2013). Derecho internacional humanitario, conceptos básicos,
infracciones en el conflicto armado colombiano. Recuperado de:
https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/Libros/DIH_conceptos_basi
cos_2013.pdf
 Cancillería de Colombia. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera. (2016). Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacu
erdofinal.pdf
 Documental sobre el Proceso de paz entre las FARC-EP y el Estado Colombiano.
Dirigido por el periodista William Parra relata hechos y experiencias del conflicto
en el marco de los diálogos de paz de La Habana. https://youtu.be/qbkSy45V4Eg
 OACNUDH. (2013). Protección jurídica internacional de los derechos humanos
durante los conflictos armados. Recuperado de
https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/Libros/dh_conflictos_armad
os.pdf
 Agudelo, G. D. V., & Tobón, C. G. B. (2014). El proceso de paz con las farc-ep,
2010-2013: descripción y análisis sobre el tema procedimental. Conflicto &
Sociedad, 2(1), 65-87.

También podría gustarte