Trabajo de Estadistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.P.T.N.M. “Ludovico Silva”

Caripito- Estado- Monagas

FUNDAMENTOS
CONCEPTUALES DE LA
EPIDEMIOLOGIA

Profesor: Bachilleres:

Oscar Herrera María Ayala, C.I: 28291261

Nayelis Yepez, C.I: 28366540

Judith Morillo, C.I: 29798667

“Fisioterapia Sección N.3”

Caripito 20/01/2021
Introducción

La epidemiologia es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y


explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y
comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo
natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiologia investiga
la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones
humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para
tenderlas. Para la epidemiologia, el termino condiciones de salud no se limita a la ocurrencia
de enfermedades y, por esta razón, su estadio incluye todos aquellos eventos relacionados
directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia.
Contenido

Medidas de frecuencia de la enfermedad

Un aspecto importante de la epidemiología es la medición de la frecuencia de las


enfermedades en el campo de la salud. Los índices matemáticos básicos que se utilizan para
medir dichos fenómenos se dividen básicamente en tres tipos: proporción, razón y tasa. La
proporción es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador y expresa la
probabilidad de ocurrencia un suceso. Es un índice adimensional y con un rango entre 0 y 1. La
razón es todo índice obtenido al dividir 2 cantidades donde el numerador no está incluido en el
denominador. Puede tener o no dimensiones. Un tipo especial de razón es la odds, que se
calcula dividiendo una proporción entre su complementaria (odds = proporción/[1 –
proporción]) y expresa el número de veces que ha ocurrido un suceso por cada vez que no ha
ocurrido. Por último, la tasa es un cociente que lleva incorporado en el denominador la
variable de tiempo y expresa el cambio de la variable del numerador por unidad de cambio de
la variable del denominador (medida de rapidez de cambio) de un fenómeno de salud. Es
dimensional (inverso del tiempo o tiempo–1) y con un rango de 0 a infinito.

Las medidas de frecuencia representan la ocurrencia de un fenómeno de salud


(enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones y, por lo tanto, son fundamentales para las
investigaciones descriptivas y analíticas. Describen un evento de enfermedad o salud en
relación con el tamaño de una población a riesgo. Dicha descripción se puede realizar desde
una perspectiva transversal a través de la obtención de datos en un momento temporal
(índices estáticos) o desde una perspectiva de seguimiento mediante el registro de datos en un
periodo fijo o variable (índices dinámicos).

Prevalencia

La prevalencia (P) es la proporción del grupo de individuos que presentan un proceso


clínico o resultado en un momento determinado del tiempo (t). La prevalencia se determina
mediante el muestreo representativo de una población definida en un momento determinado
que contiene individuos con y sin el problema bajo estudio. Representa la medida de
frecuencia de la enfermedad que se calcula en los estudios transversales o de prevalencia.
Expresa la probabilidad de que un individuo en una población tenga el fenómeno de interés en
el tiempo t. Existen 2 tipos de prevalencia. La prevalencia de punto o puntual se determina en
el momento del muestreo para cada individuo, aunque no necesariamente en el mismo
momento para todos los individuos de la población definida. La prevalencia de periodo hace
referencia a los casos presentes en cualquier momento durante un periodo específico.

Incidencia
La IA es una proporción que refleja el porcentaje de sujetos de una población,
susceptible o en riesgos de desarrollar un determinado fenómeno de salud, que desarrollan el
evento a lo largo de un determinado periodo. Por lo tanto, la incidencia hace referencia a los
nuevos casos de una enfermedad que se producen en una población inicialmente libre de
enfermedad en un periodo. La incidencia se calcula identificando un grupo de individuos en
riesgo de desarrollar una enfermedad (es decir, sujetos sin la enfermedad), examinándoles
periódicamente durante un intervalo para identificar los nuevos casos de la enfermedad.

La incidencia es la medida de frecuencia de la enfermedad de elección en los estudios


observacionales de cohortes y en los estudios experimentales para la valoración de factores
etiológicos, factores pronósticos y la eficacia de intervenciones terapéuticas. La IA refleja el
riesgo de desarrollar un determinado fenómeno de salud en un periodo de tiempo en una
población. Un segundo enfoque para estimar la incidencia es el cálculo de la tasa de incidencia
que refleja el potencial instantáneo de cambio al estado de enfermedad (casos nuevos) por
unidad de tiempo, relativos al tamaño de la población. Se calcula dividiendo el número de
casos nuevos ocurridos durante un periodo de seguimiento entre la suma de todos los
periodos de observación de los sujetos bajo estudio. Donde t0 indica el momento de inicio del
periodo de seguimiento y ti el momento del final de seguimiento, por lo que el sumatorio hace
referencia a la suma por paciente de todos los periodos de seguimiento de los sujetos en
riesgo de desarrollar la enfermedad. Aquellos individuos pertenecientes al tiempo desde su
inicio de seguimiento hasta el desarrollo del evento (tiempo en riesgo). Por lo tanto, la tasa de
incidencia refleja la velocidad de aparición de un determinado evento en la población.

Medidas de asociación

En estadística hay datos cualitativos y cuantitativos para las pruebas de 1, 2 y 3 o más


variables. Típicos estadísticos de asociación son la regresión y la correlación, que a su vez se
divide en datos cardinales y ordinales.

En la mayoría de los estudios epidemiológicos el investigador está interesado en medir


el grado de asociación entre uno o varios factores independientes (exposición) y la aparición
de una enfermedad (variable dependiente). Para ello se calculan las medidas de asociación que
cuantifican dicha relación. Desde el punto de vista de la estadística, se puede evaluar, a través
de un contraste de hipótesis, cómo de probable es que dicho efecto que se observa o uno
mayor se haya producido por azar, suponiendo que el efecto no existiera. Esa probabilidad es
la que se conoce como significación estadística y se representa mediante el conocido valor p.
El problema es que el nivel de significación (la p) no informa sobre la magnitud del efecto y,
por tanto, de si resulta clínicamente relevante o no, simplemente de si este resulta
estadísticamente significativo, pudiendo obtener efectos pequeños (que no son clínicamente
relevantes) estadísticamente significativos si el tamaño muestral es grande, y efectos grandes
no estadísticamente significativos si tenemos tamaños muestrales pequeños. Las diferentes
medidas de asociación que se pueden calcular varían en función del tipo de estudio
epidemiológico. A grandes rasgos, se pueden dividir en medidas de efecto relativas (basadas
en cocientes) y medidas de efecto absolutas (basadas en diferencias). Para el cálculo de las
medidas de asociación los datos suelen presentarse en tablas de contingencia (2 x 2)
La tasa de incidencia (TI)

Tasa de incidencia o densidad de incidencia es la relación entre el número de nuevos


casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los
individuos a lo largo del período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye
unidad de tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad
por cada persona-año.

Por ejemplo: Durante el periodo 2000-2007 se siguió a 6 varones entre 40 y 59 años


que habían padecido tuberculosis, para medir la reaparición de la enfermedad. Dos de los seis
individuos contribuyeron 6 años de seguimiento, otros dos contribuyeron 5 años, y los dos
restantes, 4 años. Al final del periodo, dos de los seis individuos habían vuelto a padecer
tuberculosis. La tasa de incidencia en este caso sería:

TI = 2/(6+6+5+5+4+4) = 2/30 = 0.067 casos de enfermedad por cada persona-año.

Riesgo Relativo

Es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición o factor de riesgo


en el grupo de referencia, que no tiene el factor de exposición. Es un concepto estadístico
utilizado como medida de asociación entre la variable dependiente y la variable
independiente.

El mejor estudio para calcular el riesgo relativo en ciencias de la salud son los estudios
prospectivos, como el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde de la población se extraen
dos muestras sin enfermedad o en las que no haya sucedido el evento: una expuesta al factor
de riesgo y otra sin tal exposición. De cada muestra se calcula incidencia acumulada de
expuestos y se calcula su cociente.

RR= incidencia acumulada en expuestos/ incidencia acumulada en no expuestos.

El riesgo relativo es una medida relativa del efecto porque indica cuantas más veces
tiene a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de exposición o factor
de riesgo en relación con el grupo no expuesto.

El riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones. El riesgo relativo es una razón.

El Riesgo Atribuible

En una población expuesta a un factor de riesgo es la diferencia entre la incidencia de


enfermedad en expuestos y no expuestos al factor de riesgo. La diferencia entre ambos valores
proporciona el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe
exclusivamente a la exposición al factor de riesgo.
El riesgo atribuible es una medida que informa del efecto absoluto del factor de riesgo
que produce la enfermedad, es decir, el "exceso" de riesgo de enfermar, entre los expuestos,
atribuible al factor de riesgo.

Relación entre las medidas de frecuencia

Razón, proporción, tasas y riesgo.

Las medidas más básicas que se utilizan para establecer la frecuencia de una
enfermedad s el número de casos o frecuencias absolutas. Esta medida es de gran utilidad en
planificación sanitaria y laboral para tomar decisiones en relación con la distribución de los
recursos y adecuarlos a las necesidades. Sin embargo, es poco en investigación, dado que no
permite realizar comparaciones lo que la inhabilita para investigar, comparar y establecer
conclusiones. Un ejemplo de n absoluto seria el número de trabajadores que sufren
accidentes. Con la misma no podemos estimar el riesgo de accidentes, ni establecer el nivel de
riesgo en relación a otra empresa o sector.

Por este y otros motivos, las expresiones que se utilizan para medir la frecuencia de
enfermedad o evento epidemiológico y, establecer comparaciones, son: la razón, proporción y
la tasa.

La razón es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. Su


rango es de cero a infinito. Las proporciones oscilan en un rango entre 0 y 1 y entre 0 y 100 si
se expresa en porcentaje. La proporción indica la probabilidad que de un suceso ocurra. La
tasa es una forma especial de medir que tienen cuenta el variable tiempo. Al incluir esta, las
tasas indican la velocidad con que un proceso o evento se produce. En el numerador refleja el
número de sucesos que han ocurrido en un periodo de tiempo determinado de observación. El
denominador refleja el total de sujetos y el tiempo en que se ha estado en riesgo de sufrir el
suceso de cada uno de los sujetos durante el periodo de observación (personas-tiempo).

El riesgo es un concepto dinámico y probabilístico individual de desarrollar una


enfermedad. La diferencia con la tasa, es que esta se refiere al grupo estudiado y el riesgo al
individuo. En el numerador se incluyen la frecuencia absoluta del número de casos de evento
investigado y en el denominador en número total al inicio del periodo. El resultado es un n
abstracto sin unidades, dimensiones y su valor es siempre inferior a 1, salvo que exprese en
porcentajes que tendría un valor entre 0 y 100%.

Medidas de Impacto Potencial

Son aquellas medidas que relacionan los factores de riesgo con la enfermedad y el
impacto que tiene un factor de riesgo en la población. Así mismo verifica si la asociación es o
no al azar cerciorándose a qué nivel de confianza pertenece.

Aquí se emplea el riesgo relativo (RR) en estudios de cohortes y la odds ratio (OR) en
estudios de casos y controles. Considerándolas, así como medidas de impacto potenciales al
riesgo atribuible o fracción etiológica cuando el factor de exposición genera que se incremente
el RR>1 y a la vez relaciona a la fracción prevenible con una disminución del RR<1. Las medidas
de impacto potenciales a la vez pueden ser clasificadas en dependencia de su función en:
medidas de impacto absolutas (MIA) cuando se encargan de calcular el exuberante riesgo en
las personas expuestas que se referenció; medición del exceso de riesgo en las personas
expuestas de la población referenciada (MIR); medición del porcentaje de riesgo obtenido por
exposición. También los números de impacto potenciales (NIP) y los potenciales absolutos
(NIPA).

Estas medidas surgen por la necesidad de evaluar si el número determinado de


eventos que subyacen en una población se derivan de un factor específico de exposición. Al
índice obtenido de este análisis se lo denomina riesgo atribuible (RA); el mismo que es
utilizado en los campos que abarca la salud. Para considerar útil al RA, debemos tener una
seguridad absoluta de que exista una relación causal, entre el efecto y el factor de exposición.
Por lo que es vital tener evidencia suficiente apoyada en estudios epidemiológicos que
amparen que el factor e exposición es el causal que provoca la enfermedad. Solo es posible
calcular el RA en los sujetos que hayan sido expuestos. Para lo cual se considera dos muestras
de las cuales una corresponde al grupo expuesto y la otra al no expuesto. Para resolver esto se
debe considerar que el grupo de no expuestos también puede surgir la enfermedad con menor
probabilidad o porcentaje que el grupo de los expuestos al factor de riesgos.

Riesgo atribuible poblacional (RAP)

Se denomina riesgo atribuible poblacional (RAP) a la diferencia de la incidencia de la


enfermedad entre la población general y los no expuestos al factor de riesgo. También cabe
calcularlo multiplicando el riesgo atribuible (RA) por la prevalencia del factor de riesgo en la
población general. Tiene las mismas unidades que el RA.

Es una medida del impacto del factor de riesgo en la población general, que ha de ser
menor que en los expuestos al factor de riesgo, al estar formada por expuestos y no expuestos
a dicho factor. Representa el "exceso" de incidencia de enfermedad que se evitaría en la
población general si se interrumpiera la exposición al factor de riesgo.

Es, junto con la proporción de riesgo atribuible poblacional (RAP%), la medida de


efecto de mayor importancia en salud pública.

Se calcula:

RAP = It - Io = RA x Pe

Cuando la población de referencia es la población general. Representa la cantidad de


incidencia que puede ser atribuida al factor de riesgo en la población general. Se calcula por la
diferencia de incidencias de la población general (Ip) y la incidencia de los no expuestos (Io):

RPAP=Ip–Io.
Lo habitual es que Ip no sea conocida, entonces se puede calcular a partir del RAE y la
proporción de expuestos en la población diana del estudio (Pe): RAP = RAE × Pe. ,

RAP=0,068(230550)=0,28.

Si suprimimos el tabaco en la población general, evitaríamos aproximadamente tres


recién nacidos de bajo peso cada 100 nacimientos al año.
Conclusión

La vigilancia epidemiológica es una herramienta esencial en la salud pública para el


estudio de enfermedades en el cual se puede hacer un estudio de casos de enfermedades y
poder estudiarlas y evaluarlas, debido que es muy importante e indispensable para poder estar
informados acerca de dicha enfermedad que afecta a la población.

También podría gustarte