Diagnóstico: Programa Presupuestario: U008 "Prevención y Control Del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Diagnóstico

Programa Presupuestario: U008


“Prevención y Control del sobrepeso,
obesidad y diabetes”

Centro Nacional de Programas Preventivos y


Control de Enfermedades
Dirección General de Promoción de la Salud
Contenido
Contenido
Antecedentes .......................................................................................................................................................... 3
Identificación, Descripción y Estado Actual del Problema...................................................................................... 5
Obesidad ............................................................................................................................................................. 5
Obesidad infantil, niños y adolescentes ............................................................................................................. 7
Riesgo Cardiovascular ......................................................................................................................................... 7
Hipertensión arterial ........................................................................................................................................... 9
Hipercolesterolemia.......................................................................................................................................... 10
Síndrome Metabólico ....................................................................................................................................... 11
Mortalidad por Obesidad.................................................................................................................................. 11
Mortalidad por Riesgo Cardiovascular.............................................................................................................. 11
Diabetes mellitus .............................................................................................................................................. 12
Mortalidad ........................................................................................................................................................ 14
Factores involucrados ante la problemática de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles ....................... 15
ENVEJECIMIENTO .............................................................................................................................................. 15
Mortalidad ........................................................................................................................................................ 16
ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA .................................................................................................................... 16
Actividad física .................................................................................................................................................. 20
Evolución del Problema .................................................................................................................................... 21
Árbol de problemas .............................................................................................................................................. 22
Árbol de objetivos ................................................................................................................................................. 22
Determinación y Justificación de los objetivos de la intervención ................................................................... 23
Cobertura .............................................................................................................................................................. 26
Identificación y caracterización de la población potencial ............................................................................... 26
Identificación y caracterización de la población objetivo ................................................................................. 26
Frecuencia de actualización de la población potencial y objetivo.................................................................... 27
Matriz de Indicadores ........................................................................................................................................... 27
Antecedentes
El bienestar de la población depende en buena medida de su estado de salud el cual es un elemento
fundamental para el desarrollo económico del país. Solo a través de una población sana y del desarrollo
de sus capacidades y potencialidades se puede lograr el México competitivo.

Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema
Nacional de Salud, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y de manera particular la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), obesidad, enfermedades cardiovasculares y las dislipidemias,
representan una emergencia sanitaria, además de que afectan de manera importante la productividad
y nuestro desarrollo económico como país.
Las ECNT, son uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud mexicano debido al gran
número de casos detectados; la creciente contribución en la mortalidad general; tasas de incapacidad
prematura y la complejidad y el costo elevado del tratamiento, son solo algunos de los problemas
actuales de la salud pública. En el desarrollo de las ECNT, también ejercen una enorme influencia los
determinantes sociales de la salud como los ingresos, la educación, el empleo, las condiciones de
trabajo, el grupo étnico, y el género por lo que la epidemia de las ECNT está impulsada por la
globalización, la urbanización, la situación económica y demográfica, y los cambios del modo de vida;
estas enfermedades están causadas principalmente por un conjunto de factores de riesgo comunes
como un régimen alimentario poco saludable, la inactividad física, la obesidad, el consumo nocivo de
alcohol y el tabaquismo entre otros. Las fuerzas culturales y del sector privado también desempeñan
un papel importante, por lo tanto, las ECNT constituyen un complejo problema de salud pública y un
reto para el desarrollo económico ya que requieren intervenciones tanto del Sistema Nacional de Salud,
así como de otros sectores del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

En México, se han establecido Programas de Acción Específicos para hacer frente al problema de
salud pública que representa las ECNT. Como parte del Programa Nacional de Salud 2001-2006 se
establecen Programas de Acción de Enfermedades Cardiovasculares, Hipertensión Arterial,
Envejecimiento y Diabetes, en los cuales el objetivo principal fue prevenir, controlar y, en su caso,
retrasar la aparición del riesgo cardiovascular y la diabetes así como sus complicaciones para
aumentar el número de años de vida saludable en la población mexicana y mejorar la calidad de vida
en las personas que presentan estos padecimientos y un Envejecimiento saludable, mediante
intervenciones basadas en las mejores evidencias científicas.

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención y


control de la obesidad y sus comorbilidades requieren de una estrategia nacional y multisectorial, que
involucre tanto a los distintos niveles de gobierno como a los poderes Ejecutivo y Legislativo; que
aborde los determinantes de la obesidad en los diferentes contextos en los que interactúan y afectan
a la población: el hogar, la escuela, la comunidad, los centros de trabajo, los espacios públicos y de
esparcimiento; que involucre actores clave e incluya el sector privado, especialmente la industria de
alimentos; los medios de comunicación masiva; las agrupaciones de consumidores y la academia.

Dentro de las acciones que el Ejecutivo ha implementado para dar respuesta a este importante reto de
salud pública, podemos mencionar las siguientes:

El Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad (ANSA, 2010).-
Tras un análisis del grave problema que representan el sobrepeso y la obesidad en nuestro país, la
Secretaría de Salud impulsó la creación del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA). Este
acuerdo fue concertado por el Gobierno Federal junto con la participación de la industria, organismos
no gubernamentales y la academia.

El ANSA tiene como principal objetivo revertir la epidemia de enfermedades no trasmisibles, derivadas
del sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad. Asimismo,
define 10 objetivos que podrían contribuir de forma efectiva a la contención y eventual reversión de la
epidemia de obesidad que vive México. Dicha estrategia hace hincapié en el hecho de que la
prevención de la obesidades una responsabilidad central del Estado, responsabilidad fundamental para
la sustentabilidad del desarrollo nacional y de la salud pública. Los dos factores de riesgo sobre los
que se enfocó; fueron la insuficiente actividad física e ingestión de alimentos saludables en la población
y los determinantes económicos y de mercado, sociales, culturales y legales que contribuyen a generar
un ambiente poco propicio para llevar una vida saludable.

El 23 de agosto de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo mediante el cual


se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los
establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica. Dicho documento tiene
como propósito “establecer acciones que promuevan una alimentación y entorno saludable e impulsen
una cultura de hábitos alimentarios que favorezca la adopción de una dieta correcta para la prevención
del sobrepeso y la obesidad”.

Este Acuerdo incluye un Anexo Único donde se describen las características nutrimentales del tipo de
alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta, incluye alimentos preparados y
procesados, promoviendo el consumo de verduras, frutas y agua simple potable.

Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores.- Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de enero de 2011, tiene como objeto “promover y regular la instrumentación de
esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los trabajadores, con el propósito de mejorar su estado
nutricional, así como de prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente y
proteger la salud en el ámbito ocupacional.

Con fundamento en la Ley General de Salud, reglamentaria del artículo 4º Constitucional, el 11 de


febrero de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se crea el
CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES (CONACRO) como la instancia de control permanente en materia de prevención
y control de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en la población
mexicana y sus factores de riesgo quedando instalado a partir del 12 de mayo del mismo año, fecha
en que se realizó su primera sesión plenaria. El Consejo tiene como objetivo coadyuvar a establecer
mecanismos interinstitucionales de prevención y control, así como los instrumentos capaces de
abordar rápida, ordenada y eficazmente las necesidades de atención a la salud generadas por las
enfermedades de este tipo en la población afectada.

El Consejo está integrado por representantes de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), y las secretarías de Economía, Trabajo y Previsión Social, Educación Pública y Agricultura,
Ganadería, Recursos Naturales y Pesca.

El día 26 de febrero de 2013, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el Decreto por el que se
reforma el artículo 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo
tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX.

Reformas al Artículo 3° Constitucional, Quinto transitorio: En el Quinto Transitorio III, apartado C, a la


letra dice: “Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”.

En la meta nacional “México Incluyente”, se busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
sociales de todos los mexicanos, promoviendo esquemas más allá del asistencialismo y conectando
al capital humano y social con las oportunidades que genere la economía en el marco de una nueva
productividad social, disminuyendo las brechas de desigualdad, y promoviendo la más amplia
participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía.

El presente documento de diagnóstico tiene como objetivo justificar la operación de los Programas de
Diabetes Mellitus, Envejecimiento y Obesidad-Riesgo Cardiovascular del Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades así como el de Alimentación y Actividad Física de
la Dirección General de Promoción de la Salud.

Identificación, Descripción y Estado Actual del Problema


Obesidad
Desde 1997, la OMS ha reconocido al sobrepeso y la obesidad como un problema de salud pública
mundial en diversas poblaciones, tanto de países desarrollados como en aquéllos en vías de
desarrollo. Estas enfermedades son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte
componente genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, sociales, culturales y
económicos, entre otros.
En el mundo, cerca de 1,400 millones de adultos padecen sobrepeso y 500 millones obesidad. La OMS
y la Organización Panamericana de Salud (OPS) así como diversos gobiernos, han reconocido que la
obesidad es un problema prioritario. Cada año mueren en el mundo 2.8 millones de personas debido
al sobrepeso o la obesidad. Ambos factores pueden ejercer efectos metabólicos adversos sobre la
presión arterial y las concentraciones de colesterol y triglicéridos, y causar diabetes; por consiguiente,
el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer coronariopatías, accidentes
cerebrovasculares isquémicos, diabetes mellitus tipo 2 y diversas formas de cáncer.

Además, se han generado datos que sustentan un incremento substancial en la prevalencia e


incidencia de la misma en todos los grupos de edad, razas y grupos étnicos registrados en los Sistemas
de Salud a nivel mundial. El control de esta alteración metabólica incide directamente en la morbilidad
y mortalidad de muchos padecimientos, por esta razón, la obesidad se ha convertido en un serio
problema de salud pública en nuestro país.

El sedentarismo y el poco tiempo dedicado a actividades físicas moderadas o vigorosas, sugieren una
importante contribución al aumento de la prevalencia de la obesidad en los últimos años.

En México, la prevalencia se ha triplicado y continúa creciendo a un ritmo alarmante, especialmente


entre la población pediátrica; uno de cada tres en edad escolar presenta problemas de sobrepeso y
obesidad, lo que nos coloca como el segundo país con mayor incidencia en la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006 (ENSANUT), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta aumentó 12% en el
periodo 2000-2006 y tiene un patrón muy similar al de la población mexicana que vive en los Estados
Unidos; es uno de los grupos con mayor prevalencia cercana a 70%, tanto en hombres como en
mujeres. El problema es igualmente alarmante en la niñez y la población adolescente.

Para el año 2012 y de acuerdo con los resultados de la ENSANUT, la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en México en adultos fue de 71.3% (que representa a 48.6 millones de personas). La
prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%. La obesidad fue
más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%). De 1988 a 2012 la obesidad en
mujeres de 20 a 49 años se incrementó de 9.5 a 35.2%. La prevalencia más alta de obesidad se
presenta en el grupo de edad de 40 a 49 años en hombres y de 50 a 59 años en mujeres. Siendo más
alta en las localidades urbanas 28.5%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es en las
mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%). Gráfico 1.
Gráfico 1. Sobrepeso y obesidad en México, ENSANUT 2012

80
70 2.99 1.77 4.09
7.31 4.98 9.42
60
50 22.14 20.05
24.03
40
30
20 38.84 42.56
35.48
10
0
Total Hombres Mujeres

Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III


Obesidad infantil, niños y adolescentes
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los escolares en 2012, utilizando los
criterios de la OMS, fue de 34.4%. Para las niñas esta cifra es de 32% y para los niños de 36.9%. En
el grupo de adolescentes 35% tiene sobrepeso u obesidad. Uno de cada diez adolescentes presenta
obesidad. En relación al sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica menor a 5 años, se ha
registrado un ligero ascenso entre 1988 y 2012, el incremento fue de 7.8% a 9.7% respectivamente.

El principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, se observa en la región


norte del país con un 12%. En la población pediátrica de 5 a 11 años de edad la prevalencia nacional
combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 fue de 34.4%; para sobrepeso de 19.8% y 14.6% para
obesidad. Al analizar las tendencias, las cifras de sobrepeso y obesidad en la niñez en edad escolar
no han aumentado en los últimos seis años (2006-2012). Durante ese periodo, la prevalencia
combinada en ambos sexos disminuyó 0.4 puntos porcentuales al pasar de 34.8% a 34.4%.

La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 en la población adolescente, fue


de 35.8% para el sexo femenino (representa al 3,175,711 de adolescentes del sexo femenino en todo
el país) y 34.1% en el sexo masculino (representa a 3,148,146 de adolescentes varones). La proporción
de sobrepeso fue más alta en las mujeres (23.7%) que en los hombres (19.6%); y para obesidad, los
datos revelan que el porcentaje de adolescentes de sexo masculino fue mayor (14.5%) que en las
adolescentes de sexo femenino (12.1%).

La Unidad de Análisis Económico (UAE) de la Secretaría de Salud, generó un estudio sobre el costo
de la obesidad en México el cual mostró las primeras estimaciones del costo directo en atención médica
y del costo indirecto por muerte prematura en edad productiva. El costo público directo en México se
estimó bajo el escenario base en 42,000 millones de pesos en 2008, 13% del gasto total en salud y
0.3% del producto interno bruto (PIB) de ese año. De seguir esta tendencia el costo de no aplicar
acciones de prevención y control costo-efectivas para combatir la obesidad, los factores de riesgo y
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas, fluctuará en 2017 entre 78,000 millones y 101,000
millones de pesos de 2008, cifras que representan un incremento entre 86 y 101% respecto al costo
directo estimado para 2008.

Riesgo Cardiovascular
Las enfermedades tales como las dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad, y síndrome metabólico
y las enfermedades que se generan como complicaciones de estas son consideradas como de Riesgo
Cardiovascular. De acuerdo a la OMS las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
muerte en todo el mundo.

Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17.3 millones de personas, lo cual representa 30%
de todas las muertes registradas a nivel mundial; 7.3 millones de esas muertes se debieron a la
cardiopatía coronaria, y 6.2 millones a los accidentes vasculares cerebrales. Según la OPS, durante
los próximos diez años se estima que ocurrirán aproximadamente 20.7 millones de defunciones por
enfermedades cardiovasculares en América, de éstas 2.4 pueden ser atribuidas a la hipertensión
arterial, componente importante del riesgo cardiovascular.

En América Latina y el Caribe, las enfermedades cardiovasculares representan una tercera parte de
todas las defunciones asociadas a ECNT. Cada año mueren alrededor de 17 millones de personas a
nivel mundial por enfermedad cardiovascular y se estima que cada cuatro segundos ocurre un evento
coronario y cada cinco un evento vascular cerebral. Aproximadamente entre 1.5 a 5% de la población
que padece hipertensión arterial sistémica, muere cada año por causas directamente relacionadas a
esta enfermedad. Por su parte, la cardiopatía isquémica afecta a hombres de edad mediana y
avanzada; su mortalidad es 20% más alta que en las mujeres; la población adulta mayor de 65 años
es la más afectada.
Se estima que en 2030 morirán cerca de 23.3 millones de personas por enfermedades
cardiovasculares, sobre todo por cardiopatías y accidente vascular cerebral; se prevé que sigan siendo
la principal causa de muerte. En México, poco más de 87 mil personas fallecieron a causa de alguna
enfermedad del corazón, principalmente la población adulta mayor de 65 años y más con predominio
en el sexo masculino. Los porcentajes de infarto agudo al miocardio y enfermedad isquémica del
corazón también son más comunes en los hombres en comparación con las mujeres, sin embargo, en
estas últimas, se muestran mayores porcentajes en la prevalencia de hipertensión arterial y otras
enfermedades cerebrovasculares. La enfermedad cardiovascular constituye una de las causas más
importantes de discapacidad y muerte prematura en México y a nivel mundial, ocasiona un serio
problema de salud pública en varios países y contribuye sustancialmente al aumento de los costos de
la atención de salud.

La incidencia de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) aumentó desde el inicio de siglo XX hasta
el punto en que llegó a ser la primera causa de muerte en los países industrializados; esto se debió en
gran medida, a los cambios de estilo de vida tradicionales. La OMS estimó en 1995, que las
enfermedades cardiovasculares representaban la causa más frecuente de mortalidad en el ámbito
mundial, rebasando a la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas y parasitarias.

En México, esta enfermedad ha sido caracterizada epidemiológicamente gracias a las encuestas


nacionales de salud. En el periodo comprendido entre 1993-2012, se han observado incrementos en
la prevalencia de obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y síndrome metabólico. La
Encuesta de Enfermedades Crónicas de 1993 (ENEC) informo sobre la prevalencia nacional en
población mayor de 20 años para obesidad de 21.3%; 26.6% para hipertensión arterial; 30% para
síndrome metabólico; y 35.5% para hipercolesterolemia. En 2000, 2006 y 2012 estas cifras se
incrementaron significativamente. Las cifras de corte varían de 1993 y 2000 respecto a 2005 y 2012.
(Cuadro I).

Los factores de riesgo cardiovascular, son responsables de las causas más frecuentes de morbilidad
y mortalidad general, tanto en el mundo como en México. Las muertes por enfermedades
cardiovasculares afectan por igual a ambos sexos, y más de 80% se producen en países de ingresos
bajos y medios.

Los factores de riesgo son características o conductas de las personas que aumentan la probabilidad
de sufrir una enfermedad cardiovascular, los que se asocian con la enfermedad coronaria tienen que
ver con la edad, género, tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo, pero la
lesión anatomo-patológica fundamental es la aterosclerosis: que se presenta con el transcurso de los
años y provoca repentinamente episodios coronarios y cerebrovasculares agudos. Estos factores de
riesgo pueden ser separados en modificables y no modificables según la posibilidad de influir sobre
ellos. (Cuadro II).

Cuadro I. Prevalencia de Obesidad, Hipercolesterolemia, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabólico. México,


periodo 1993-2012.

1993 2000 2006 2012


Causa
Total Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Obesidad 21.5 23.7 18.6 28.1 30.0 24.2 34.5 32.4 26.9 37.5

Hipercolesterolemia 35.3 23.6 * * 26.5 22.7 28.8 13.0 11.7 14.1

Hipertensión arterial 23.8 30.7 32.6 29.0 30.8 32.4 33.3 31.5 31.1 30.8

Síndrome metabólico 30.0 43.0 * * * * * * * *


Fuente: ENEC 1993, ENSA 2000, ENSANUT 2006, ENSANUT 2012.
*Información no disponible por género.
Cuadro II. Clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares

Edad y sexo
Antecedentes personales de enfermedad Cardiovascular
No modificables
Antecedentes familiares de enfermedad Cardiovascular
(familiares 1er grado)
Factores de riesgo
mayores Tabaquismo
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus
Dislipidemias

Obesidad Modificables

Obesidad abdominal
Factores de riesgo
Sedentarismo
condicionantes
Colesterol HDL<40mg/dl
Triglicéridos >150 mg/dL

Se ha demostrado que la modificación de los factores de riesgo reduce la morbilidad y mortalidad en


personas con riesgo cardiovascular, por lo que se requiere implementar programas que permitan un
diagnóstico temprano y la atención oportuna de la población que esté en riesgo de desarrollar una
enfermedad cardiovascular, establecer el uso de protocolos clínicos entre los profesionales de la salud,
además de que los programas de prevención y tratamiento sean diseñados y tomen en cuenta como
eje principal, la adopción de un estilo de vida saludable.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo y esto
influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en la salud
general de la población mundial. A partir de los resultados de actividad física y sedentarismo de la
ENSANUT 2012, se estima que 58.6% de los niños y adolescentes de 10 a 14 años refieren no haber
realizado alguna actividad física organizada (participación en deportes organizados) durante los
últimos 12 meses previos a la encuesta, 38.9% realizó una o dos actividades y 2.5% más de tres
actividades; la actividad más frecuente para este grupo de edad es el fútbol. De acuerdo con la
clasificación de la OMS, en México 22.7% de los adolescentes entre 15 y 18 años son inactivos, 18.3%
son moderadamente activos y 59% son activos. La prevalencia de inactividad física en adultos de 20
a 69 años de edad, aumento significativamente 47.3% en los últimos seis años (2006-2012). Este
fenómeno es similar al observado en otros países.

Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías
coronarias y accidentes cerebrovasculares, hipertensión. Además, la actividad física es un factor
determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio
energético y el control del peso. Los factores de riesgo compartidos por estas enfermedades requieren
un manejo integrado para alcanzar un adecuado control y mayor eficacia en su prevención.

Hipertensión arterial
La presión arterial elevada acelera el desarrollo de enfermedad coronaria y contribuye en forma
significativa a la patogénesis de accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y renal. Según
los resultados de la ENSANUT 2012, se estima que en el país hay 22.4 millones de la población adulta
de 20 años o más que padece hipertensión arterial, de la cual únicamente 11.2 millones ha sido
diagnosticada por un médico. De esta población que ha sido diagnosticada y que está en tratamiento,
5.7 millones presentaron cifras de tensión arterial que pueden considerarse como adecuadas.
En el gráfico 2, se observa la incidencia por hipertensión arterial en las distintas regiones del país,
comparadas por año desde el 2006 al 2011 en la población adulta de 20 años y más. Las tasas son
de 81.5 a 74.8 respectivamente.

Gráfico 3. Incidencia de hipertensión arterial en personas de 20 y más años. México, 2006-2011.


Número de casos nuevos hipertensión

Tasa de incidencia de hipertensión


arterial en personas de 20 y más años

arterial de 20 y más años


*Tasa por diez mil habitantes
Fuente: SINAVE/DGE/Salud/Sistema de notificación semanal de casos nuevos/Acceso al cierre 2006-2011.

Hipercolesterolemia
La aterosclerosis, juega un papel central en tres de las primeras cinco causas de muerte en México.
Es un proceso multifactorial causado por condiciones que dañan al endotelio en forma crónica. La
dislipidemias es un factor causal de la aterosclerosis cuya importancia ha sido demostrada en todos
los grupos étnicos.

Las concentraciones de colesterol en sangre y su metabolismo, están determinados por características


genéticas y factores adquiridos como dieta, balance calórico y nivel de actividad física.Las dislipidemias
son un conjunto de enfermedades asintomáticas, consideradas un factor de riesgo cardiovascular
modificable. Las cifras anormales de colesterol, triglicéridos y/o colesterol HDL (lipoproteínas de alta
densidad) y/o colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), que participan como factores de riesgo
independientes en la fisiopatología de la aterosclerosis, son detectadas midiendo la concentración
sanguínea de los lípidos que transportan las lipoproteínas.

La ateroesclerosis y el proceso patológico que subyace lleva al desarrollo de enfermedad coronaria,


cerebrovascular o arterial periférica; comienza tempranamente en la vida y progresa en forma gradual
y silenciosa durante la adolescencia y la vida adulta. Las complicaciones de la ateroesclerosis, como
los eventos cardiovasculares pueden conducir a la muerte, por lo general, sucede más en personas de
edad media y principalmente en la población adulta mayor.

En México, las dislipidemias más frecuentes son concentraciones bajas de colesterol HDL y la
hipertrigliceridemia. El 48.8% de la población adulta con edades entre 20 y 69 años que viven en zonas
urbanas tienen concentraciones bajas (<35mg/dL) de colesterol-HDL (marcador clínico usado para
estimar la concentración de las lipoproteínas de alta densidad). Además, el 42.3% tiene
concentraciones altas de triglicéridos (>150mg/dL), y 27.1% concentraciones altas de colesterol
(>200mg/dL).

La prevalencia de hipercolesterolemia en 1993 fue de 35.3; para el 2000 de 42.6; en el 2005 presenta
26.5; y para el 2012 un 13.0. Estos datos muestran la variación porcentual.
Síndrome Metabólico
Constituye un conjunto de factores de riesgo asociados en una misma persona, es alto en la población
mexicana e incluye hiperglucemias, dislipidemias, obesidad abdominal e hipertensión arterial. Para el
año 2000, las cifras disponibles mostraron que cuatro de cada diez personas de 20 años y más de la
población mexicana (43.1%) presentaron este síndrome, con predominio en la población adulta menor
de 40 años.

En el periodo comprendido por las Encuestas Nacionales de Salud (1993-2012), se observó una
tendencia creciente en la prevalencia del “síndrome metabólico”, concepto que identifica los casos con
mayor riesgo de desarrollar diabetes o enfermedad cardiovascular a mediano plazo.

Mortalidad por Obesidad

Los datos con respecto a mortalidad, considerando la obesidad como causa principal está poco
documentada o hay un sub-registro en los Sistemas de Salud; esto es porque el sobrepeso y la
obesidad son factores de riesgo para cursar con ECNT como la Diabetes Mellitus y el Riesgo
Cardiovascular, muchas veces no se registra en el certificado de defunción a la obesidad como causa
básica de mortalidad.

En 2005, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó 9,778 muertes y 13,035 en el año
2010, por obesidad.36 En la figura 3 podemos observar cuál ha sido la tasa de mortalidad por Obesidad
como causa básica 2006 y 2012 por entidad federativa.

Mortalidad por Riesgo Cardiovascular

Las ECV, constituyen la segunda causa de muerte en el país, tanto en mujeres como en hombres.
Destaca la cardiopatía isquémica. (Cuadro III).

Hay que mencionar que en el año 2000, las enfermedades cardiovasculares encabezadas por la
enfermedad isquémica del corazón, la cerebrovascular y la hipertensiva ocuparon respectivamente el
segundo, cuarto y décimo lugar dentro de las principales causas de muerte. En conjunto, alcanzaron
un total de 78,857 defunciones, lo que corresponde a 17.4% del total de fallecimientos registrados
durante ese año.

En el 2000, las tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón fue de 43.5; para la
enfermedad cerebrovascular de 25.2 y enfermedad hipertensiva de 23.7; para el 2006, la tasa fue de
51.3, 37.5 y 23.7 respectivamente y para el 2012, 96.1, 40.3 y 28.4 respectivamente. En 2006 para
dislipidemias la tasa fue de 0.68; obesidad 0.97; y para 2012, 1.03 y 1.43 respectivamente. (Cuadro
IV).

La mortalidad por enfermedades cardiovasculares describe un patrón de comportamiento que ha


concentrado las cifras más altas en las entidades federativas del norte y centro del país. (Figura 4).
Cerca de 30% de las muertes en México son resultado de ECNT, las cuales comparten factores de
riesgo que deben ser atendidos de manera conjunta.

Cuadro IV. Mortalidad por enfermedad isquémica, cerebrovascular, enfermedad hipertensiva (2000, 2006,
2012,2013) y obesidad, dislipidemia (2006, 2012). En México.

2000 2006 2012 2013


Causa Básica
Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa*
Enfermedad
isquémica del 43,753 43.5 53,823 51.3 69,459 96.1 68,952 93.3
corazón

Enfermedad
25,357 25.2 39,295 37.5 29,161 40.3 27,392 37
cerebrovascular

Enfermedad
9,747 9.7 24,819 23.7 20,532 28.4 20,462 27.6
hipertensiva

Dislipidemias - - 493 0.68 744 1.03 - -

Obesidad - - 705 0.77 1,039 1.43 - -


*Tasa por 100,000 habitantes
Fuente: Anuarios de mortalidad SEED/DGESS/INEGI, 2000, 2006, 2012, 2013.

Figura 3. Tasa bruta mortalidad por Hipertensión arterial causa básica 2006 y 2012
por entidad federativa.

Diabetes mellitus

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012) muestra que de los 6.4
millones de la población adulta que padece diabetes, el 9.2% tenía un diagnóstico previo. Se estima
que el total de la población adulta que la padece podría ser incluso el doble, por la evidencia previa del
porcentaje de la población adulta que no conoce su condición.

Del total de la población que se identificó con este padecimiento en la ENSANUT 2012, 16% (poco
más de un millón) pertenece al grupo que reporta no contar con protección en salud; el 42% (2.7
millones) son derechohabientes del IMSS; 12% (800 mil) de otras instituciones de seguridad social, y
30% (1.9 millones) refieren estar afiliados al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). Por
condición de aseguramiento, el porcentaje de la población con diagnóstico previo de diabetes es de
alrededor del 6% entre los que no cuentan con protección, cerca de 15% entre los derechohabientes
de las instituciones de seguridad social diferentes al IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR y
entre los afiliados al SPSS es de 8.2%.

Del total de pacientes diagnosticados, 14.2% (poco más de 900 mil), comentaron no haber acudido al
médico para el control de la enfermedad en los 12 meses previos a la entrevista; es decir, se puede
considerar que no se encuentran en tratamiento y por lo tanto, están retrasando acciones de
prevención de complicaciones.
Este porcentaje representa una importante variación por condición de aseguramiento: 4% de los que
reportaron contar con aseguramiento privado no se atiende; el 27.5% de la población que padece
diabetes no cuenta con protección en salud (cerca de 280 mil personas) y no ha acudido para
atenderse este padecimiento durante al menos un año; respecto, a los afilados al SPSS, el porcentaje
es de 13% (256 mil personas); y 11% (378 mil personas) para los que se atienden en la seguridad
social. De la población que se atiende, el 39% acude al IMSS; 11.4% a otras instituciones de seguridad
social; 28% a servicios financiados por el SPSS; y 21.3% se atiende en el sector privado; de éstos
últimos, se identifica a 12% de los que cuentan con IMSS y con otros esquemas de seguridad social,
y 20% de los afiliados al SPSS.

El 47% de la población con diagnóstico médico de diabetes, también ha recibido un diagnóstico de


hipertensión. Esto es, del total de la población de 20 años o más en México, 4.3% (cerca de 3 millones),
padecen diabetes e hipertensión. En la población que reporta diagnóstico previo 47.6% (3 millones)
presentan visión disminuida; 38% (2.4 millones) ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en los pies;
13.9% (889 mil) daños en la retina. Por gravedad 2% (128 mil) reportaron amputaciones; 1.4% (89 mil)
diálisis; y 2.8% (182 mil) infartos. Del total de 89 mil personas que reportaron diálisis, 21 mil son
afiliados al SPSS; 43 mil derechohabientes del IMSS; y 15.8 mil pertenecen a instituciones de
seguridad social.

En relación a la incidencia de este padecimiento, en el año 2012, se presentaron 417,632 casos nuevos
en todo el Sistema Nacional de Salud. Para el 2013, se presentaron 390,358 (cifras preliminares). En
el siguiente cuadro se muestra la incidencia de 1995-2013.

Cuadro I. Incidencia por diabetes mellitus, México 2005-2013

Diabetes Mellitus
Año
Casos Tasa*

2005 397,387 373.3

2006 394,360 366.7

2007 404,770 382.6

2008 396,374 371.5

2009 345,802 321.05

2010 420,032 387.4

2011 427,125 391

2012 417,362 358.84

2013 390,358 353.88***

*Por cada 100,00 habitantes, **Incluye el grupo de ignorados


*** Cifras preliminares
Fuente: SSA-EPI-1-95, SUIVE/DGE/SSA
Respecto a los casos de diabetes mellitus en tratamiento en la Secretaría de Salud y durante el periodo
2006-2012, se observa un promedio de 578,705 personas. Esto muestra un incremento del 21.7%. En
la siguiente gráfica, se indica cuántos pacientes han estado en tratamiento por año.

Gráfico 1. Casos de diabetes mellitus en tratamiento en unidades de


Secretaría de Salud, México 2006-2012
800,000
697,401
626,424
590,534
600,000 546,408 536,905 554,708
498,557

400,000

200,000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En la misma Institución, en el periodo 2006-2012, el rango de porcentajes en control fluctuó de 37.4%


a 42.2%. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de control de pacientes durante este periodo.

Cuadro II. Porcentaje de control en Pacientes con diabetes mellitus en


Secretaría de Salud. México, 2006-2013

Año % en Control

2006 38.6

2007 37.4

2008 37.9

2009 38.5

2010 40.2

2011 41.4

2012 42.2

2013* 41.9
Fuente: SIS/DGIS/SSA
*Cifras preliminares

En relación a la atención de la diabetes mellitus y de acuerdo a la ENSANUT 2012, se muestra que ha


habido un progreso importante en la atención de este padecimiento con un incremento en el porcentaje
de pacientes con diagnóstico previo que lograron el control; de 5.29% en el 2006 a 24.5% en el 2012.
No obstante, esta cifra indica que aún tres de cada cuatro pacientes con esta enfermedad requieren
mayor control del padecimiento que permita reducir las complicaciones que se presentan.

Mortalidad

La trascendencia y magnitud de la enfermedad se incrementó paralelamente al proceso de transición


demográfica y epidemiológica que afectó al país en las últimas décadas del siglo pasado; empezó a
formar parte de las principales causas de muerte en el país. En 1980 y en 1990, las tasas de mortalidad
por diabetes mellitus se incrementaron significativamente de 21.8% a 31.7% defunciones por cada
100,000 habitantes, ocupando el noveno y cuarto lugar, respectivamente. A partir del año 2000, la
diabetes mellitus fue la primera causa de muerte en las mujeres y en los hombres, la segunda después
de la cardiopatía isquémica, padecimiento asociado frecuentemente a la diabetes. En 2006, la diabetes
representó el 13.8% del total de defunciones ocurridas en el país con una edad promedio al morir de
66 años.

El análisis de las tasas de mortalidad de 20 años y más para diabetes fue de:

o En 2000; hombres 76.0 y mujeres 88.3;


o En 2006, hombres de 101.3 y mujeres 105.2;
o En 2010, hombres 119.5 y mujeres 118.8;
o En 2013, hombres 115.5 y mujeres 111.9.

La relación entre hombre-mujer ha tenido variaciones desde el 2000 hasta el 2013. Siendo el año 2010
donde se registran cifras similares. La diabetes mellitus, es un padecimiento complejo que lleva
implícita una serie de determinantes que comprometen el control en los pacientes y favorece el
desarrollo de complicaciones, incide también en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento
en los costos de atención y altas tasas de hospitalización.

Al igual que en otros países, México continúa enfrentando problemas diversos que limitan la eficacia
de los programas institucionales para la contención de esta enfermedad. Destacan por su relevancia,
el insuficiente abasto de medicamentos y equipo en las unidades de primer nivel de atención; la baja
cobertura de exámenes de laboratorio; deficiencias en el sistema de referencia y contrarreferencia de
pacientes; limitaciones de los servicios de apoyo psicológico y nutricional; baja promoción de actividad
física y adherencia terapéutica. Aunado a lo anterior, existe en la población una percepción inadecuada
y desconocimiento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus. Esto da lugar a que no se realice un
diagnóstico oportuno y no se inicie el tratamiento a tiempo.

Se debe enfatizar también en la asociación de altas tasas de comorbilidad que inciden en la gravedad
de este padecimiento, la presencia cada vez mayor de complicaciones micro y macro vasculares por
la falta de diagnóstico y tratamiento oportunos, así como de seguimiento a los pacientes.

Factores involucrados ante la problemática de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles


Los factores involucrados que interfieren en la calidad en la atención de los pacientes con diabetes
mellitus, y en el efecto esperado para propiciar el control metabólico, representan un serio problema.
La diabetes mellitus, es un padecimiento que exige un adecuado control glucémico y metabólico para
evitar una serie de complicaciones en la salud que incrementan la demanda de atención específica en
unidades de segundo y tercer nivel de atención.

Existen factores tanto personales como institucionales que limitan la efectividad de la atención a esta
población. Entre los primeros se puede mencionar la baja adherencia al tratamiento por parte de los
pacientes; mientras que entre los segundos destacan el aumento de la demanda de atención clínica,
el poco personal capacitado para brindarla, el insuficiente abasto de medicamentos, el equipo
inadecuado para la atención, la inaccesibilidad a exámenes de laboratorio específicos, deficiencias en
el sistema de referencia y contra referencia, limitaciones en la atención integral al paciente diabético
(apoyo psicológico y nutricional) y la baja promoción para realizar actividad física. Como resultado de
estos factores relacionados, en la población mexicana hay un precario control metabólico y con ellos
la aparición frecuente de complicaciones clínicas derivadas de este padecimiento. Es por ello que con
los pilares, ejes estratégicos, y líneas de acción que plantea la Estrategia se pretende brindar una
atención de calidad.

ENVEJECIMIENTO

En este grupo de edad, otra situación relevante lo constituye la poca o nula información existente en
materia de envejecimiento, tanto de sus patologías como de las necesidades sentidas de este grupo
poblacional. Si bien es cierto que se están realizando una serie de investigaciones en diferentes
sectores, también lo es la insuficiencia de las mismas y su falta de aplicabilidad en el país. La
Secretaría de Salud en coordinación con la OPS/OMS, está realizando esfuerzos para contar con
información veraz, oportuna y representativa, a través de la aplicación de encuestas epidemiológicas
o similares, las cuales son específicas para la persona adulta mayor que proporcionen información
sobre sus necesidades reales y sentidas.

Mortalidad
Las principales causas de mortalidad durante el 2012 fueron: 1) diabetes mellitus tipo 2; 2)
enfermedades isquémicas del corazón; 3) tumores malignos; 4) enfermedad cerebrovascular ; 5)
enfermedad hipertensiva; 6) cirrosis hepática y otras enfermedades del hígado; 7) enfermedad
obstructiva crónica; 8) infecciones de vías respiratorias agudas bajas; 9) nefritis y nefrosis; y, 10)
accidentes. En conjunto, alcanzaron un total de 276,039 defunciones, lo que corresponde al 75.38%
de todas las causas. (Cuadro 2).
Cuadro 2. Principales causas de mortalidad en las personas de 60 y más años en el Sector Salud.
México, 2012

Fuente: Dirección General de Información en Salud.


* Tasa por 100,000 habitantes de 60 y más años.

ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA


Transición epidemiológica y nutricional en México: El estado nutricio de las y los mexicanos ha sido
analizado a lo largo de varias décadas en diferentes encuestas de salud y nutrición, datos más
recientes corresponden a la ENSANUT 2012 que identifica diversos factores de riesgo modificables
tales como la alimentación y la actividad física, que podrían ser abordados dentro de la política pública
en salud alimentaria en el marco de la promoción de la salud.

Lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria: La promoción de la lactancia materna


exclusiva y la alimentación complementaria a menores de dos años se sitúan entre las intervenciones
con mayor efectividad para mejorar la salud. Una adecuada nutrición durante la infancia temprana es
esencial para asegurar que los lactantes alcancen su máximo potencial en relación al crecimiento,
salud y desarrollo; por otro lado, una nutrición deficiente incrementa riesgos de enfermedades y es
responsable directa o indirectamente, de las muertes en esta etapa.
Los primeros dos años de vida brindan una ventana de oportunidad para asegurar el apropiado
crecimiento y desarrollo de niñas y niños, mediante una alimentación óptima. Las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) para una alimentación infantil óptima son:

o Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida;


o Iniciar alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir del 6 mes, manteniendo la
lactancia hasta los dos años de edad o más.

La lactancia materna exclusiva consiste en únicamente dar al lactante leche del pecho de la madre
o leche materna extraída, evitando otro tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción
de soluciones de rehidratación oral, suplementos nutricionales o medicamentos bajo prescripción
médica.

La alimentación complementaria es el proceso que inicia de los 6-23 meses de edad, cuando la
leche materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del lactante, y es necesario
complementar la alimentación con otros alimentos y líquidos además de la leche materna, que podría
continuarse más allá de los dos años.

En México, la práctica de la lactancia materna exclusiva se ha deteriorado en últimos años, la


ENSANUT 2012 muestra que la lactancia en México está muy por debajo de las recomendaciones de
la OMS, solo cerca de un tercio de recién nacidos son puestos al seno materno en la primera hora de
vida, y un bajo porcentaje reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (14.4%).

La mitad de niñas y niños menores de dos años en México usan biberón, y solo la tercera y séptima
parte de infantes reciben lactancia materna al año y a los dos años respectivamente. La mediana de
duración de lactancia materna es de 10.2 meses. Estos datos no han tenido gran variación desde la
Encuesta Nacional de Nutrición (ENN 1999) y ENSANUT 2006.

Seguridad alimentaria: existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico,
económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades
alimentarias para desarrollar una vida activa y sana. De acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de no existir seguridad alimentaria se genera el
hambre, que afecta a cerca de 842 millones de personas en el mundo, en América Latina y el Caribe
a 47 millones, por lo que cerca de 8.3% de la población en la región de las Américas no ingiere las
calorías diarias necesarias para llevar una vida sana.

En México se ha observado en promedio un suministro de energía alimentaria (SEA) de 3,159


Kcal/persona/día, lo cual sugiere un suministro superior a las necesidades. Sin embargo aún existe
una importante demanda de energía no satisfecha y se observan severas deficiencias en el consumo
de energía en ciertos sectores de la población.

El consumo del SEA se ha modificado en los últimos 20 años. La contribución de cereales y tubérculos
se redujo y se duplicó el aporte de carnes, huevo y hortalizas. Así mismo nueve alimentos proporcionan
el 75% del SEA; maíz, azúcar, trigo, leche, carne de cerdo, aceite de soya, carne de aves de corral,
frijol y huevo. México es el primer país en la región que considera el derecho a la alimentación como
parte de una situación de privación social que trasciende las limitaciones económicas.

El derecho a la alimentación se define como “(…) aquel que se ejerce cuando todo hombre, mujer,
niña o niño, ya sea sólo o en común, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a una
alimentación adecuada o medios para obtenerla”,14 en este sentido, existe el indicador de carencia
por acceso a la alimentación. El CONEVAL señala que en 2008 21.7% de la población mexicana era
carente por acceso a la alimentación, en 2010 esta proporción ascendió a 24.9%, pasando de 24 a 28
millones de personas.
Por otro lado, la población con menores ingresos destina un mayor porcentaje de su gasto en
alimentación, reservan en promedio 49% de su gasto a la compra de alimentos, y los del decil más alto
destinan un 22% (ENIGH, 2010). Esto implica que ante un alza de precios en alimentos hay mayor
dependencia y vulnerabilidad de hogares mexicanos con menores ingresos.
Disponer de acceso apropiado a alimentos no es suficiente para tener una buena nutrición, pues los
alimentos deben ser de calidad y diversidad adecuada, y ser consumidos en un ambiente higiénico y
por un cuerpo sano.

Desnutrición infantil: La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en


cantidad y calidad), la falta de un cuidado adecuado y la aparición de enfermedades infecciosas. Detrás
de estas causas inmediatas, existen otras causas subyacentes como la falta de acceso a alimentos,
falta de atención sanitaria, utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas
deficientes de cuidado.

La desnutrición tiene diversas consecuencias, un infante con desnutrición crónica presenta retraso en
su crecimiento (se mide comparando la estatura del niño con el estándar recomendado para su edad)
e indica carencia de energía y nutrimentos por tiempo prolongado lo cual aumenta el riesgo de
enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual.

En la desnutrición aguda moderada hay un peso menor con relación a su estatura, requiere un
tratamiento inmediato para prevenir que empeore a crónica o grave.

La desnutrición aguda grave se presenta cuando el niño tiene un peso muy por debajo del estándar de
referencia para su altura, altera los procesos vitales y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo
de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en
condiciones normales.

La desnutrición aguda incrementa el riesgo de infección y muerte, en especial entre menores que no
son alimentados con lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

La ENSANUT 2012 estima que 302,279 (2.8%) de niñas y niños menores de cinco años presentan
bajo peso; 1,467,757 (13.6%) baja talla y 171,982 (1.6%) emaciación a nivel nacional. Las diferentes
Encuestas de Salud y Nutrición realizadas desde 1999 sobre la desnutrición en la población infantil de
México ha observado franca disminución en sus diferentes formas. Por ejemplo la prevalencia de
emaciación o desnutrición aguda en México representa actualmente la proporción esperada en una
distribución de niñas y niños con salud y buena alimentación, esta tendencia se ha mantenido desde
la encuesta de 1999.

Por otro lado, la baja talla o desnutrición crónica también ha tenido una disminución en la población
preescolar, al pasar de 26.9% en 1988 a 13.6% en 2012, una disminución absoluta de 13.3 puntos
porcentuales (pp) y una disminución relativa de casi la mitad (49.4%).

Sin embargo y a pesar de los grandes avances en el combate de la desnutrición en la población infantil
mexicana, existen diferencias marcadas entre las regiones del país, el sur de México sigue
manteniendo las mayores prevalencias de baja talla (19.2%), siendo las localidades rurales del sur las
más afectadas, con una prevalencia 13.9 pp mayor que el promedio nacional (27.5% vs. 13.6%). El
descenso observado en la prevalencia de baja talla en las localidades rurales del sur representa 2.4
pp en seis años; mientras que en el mismo periodo la región rural del centro tuvo una disminución de
6 pp, más del doble que la observada en el sur rural.
Determinantes sociales de la alimentación y la actividad física: La obesidad tiene un origen multicausal,
producto de estilos de vida y del entorno, con influencia de diversos determinantes subyacentes, como
la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el contexto político
y social; en este fenómeno juegan un papel importante el comportamiento individual, el entorno familiar,
comunitario y el ambiente social.
El modelo ecológico sobre la influencia de factores ambientales en la conducta individual para el
desarrollo de la obesidad postula que los individuos se encuentran inmersos en el sistema social,
ejerciendo influencia sobre su comportamiento y sus hábitos mediante diversos entornos, que van del
más distal al proximal.
La explicación de la etiología de la obesidad bajo este modelo enmarca a las causas básicas
(macrosistema), relacionadas con la transición nutricional consecuencia de la industrialización,
urbanización, globalización, el desarrollo de telecomunicaciones y cambios tecnológicos en la
producción de alimentos, transporte y las actividades recreativas.

Las causas subyacentes son resultado de las causas básicas (mesosistema) y han influido en la
pérdida de la cultura alimentaria tradicional que implica mayor uso de productos ultra procesados,
elevada disponibilidad y accesibilidad de alimentos con alta densidad energética y pobres en
nutrimentos. Las causas inmediatas de la obesidad (microsistema), propagan un balance positivo de
energía que conduce a la acumulación de grasa corporal.

Patrones de alimentación y consumo: Los actuales patrones de consumo distan de una cultura
alimentaria tradicional mexicana caracterizada por autosuficiencia y el consumo de alimentos frescos.
Se ha observado que estos factores han cambiado con el paso del tiempo, lo cual explica la transición
nutricional.

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) señala que entre 2008-2010 el
gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar y el de azúcar ha aumentado; en frutas y pescados se
ha mantenido pero sigue siendo bajo y el de verduras, leguminosas y semillas sigue por debajo del
gasto en carnes y cereales. (Tabla 1).

Tabla 1. Gasto promedio en alimentos y bebidas. 2008-2010


Con respecto al gasto en alimentos
por tipo de nutrimentos, la mayor
proporción se destina a alimentos que
aportan proteínas de origen animal,
seguidas de calorías provenientes de
hidratos de carbono y grasas;
vitaminas y nutrimentos inorgánicos y
en último rubro proteínas de origen
vegetal.

El consumo energético per cápita de la


población mexicana respecto a sus
requerimientos recomendados, el cual
señala la energía consumida por los
hogares o individuos, es relativamente
alta.

Las hojas de balance de alimentos de la FAO indican que en México el consumo per cápita de energía
es de 3,146 kcal/día, proteínas 89.70 g/día y grasas 93.30 g/día, lo que implica un consumo mayor a
lo recomendado cercano al 143% de la energía recomendada diaria. Ya que la cantidad de energía
para mantener un peso y desempeño corporal adecuados es en promedio de 2,200 kcal/día con una
distribución de macronutrimentos de 15% (82.5 g) proteínas, 30-35% (85.5 g) grasas y 55-60% (330
g) hidratos de carbono. (Gráfica 15).

Estos datos muestran un claro ejemplo de cómo el cambio alimentario ha influido sustancialmente en
la génesis de la obesidad y sus comorbilidades relacionadas a una alimentación incorrecta
aumentando el riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y ECNT.
Gráfica 15. Gasto en alimentos por tipo de nutrimentos. ENIGH 2010
Actividad física

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial (6%), es la causa
principal del 21% al 25% de los cánceres de mama y colon respectivamente, 27% de casos de diabetes
y 30% de la carga de cardiopatía isquémica a nivel mundial. Un nivel adecuado de actividad física en
adultos reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes,
cáncer de mama, colon, depresión, caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante
clave del gasto energético, y el control del peso.

Diversas publicaciones científicas han analizado los determinantes sociales que influyen en la práctica
de actividad física y han concluido al respecto que a nivel mundial existen 31.1% de personas adultas
inactivas, siendo esta prevalencia más baja en el suroeste de Asia (17%) vs lo reportado en el
continente Americano y el Mediterráneo (43%).

Con relación a la población mexicana, la ENSANUT 2012 destaca los bajos índices de actividad física
sobre todo en la población de niñas, niños y adolescentes. En el grupo de 10 a 14 años, el 58.6%
afirmó no haber realizado ninguna actividad física.

En cuanto a conducta sedentaria, únicamente el 33% de los escolares refirió haber cumplido con la
recomendación de pasar dos horas diarias o menos frente a una pantalla.

La prevalencia de dos horas diarias o menos frente a una pantalla fue significativamente mayor en las
localidades rurales (49.2%) comparada con las localidades urbanas (26%). Por otro lado, en
adolescentes se observó que 22.7% son inactivos, 18.3% moderadamente activos y 59% activos.

En cuanto a conducta sedentaria el 36.1% informó haber pasado dos horas diarias o menos frente a
una pantalla, siendo mayor en localidades rurales (48%) en comparación con localidades urbanas
(31.8%). Estos resultados reflejan que en México más de la mitad de niñas, niños y adolescentes entre
10 y 14 años no realizaron ninguna actividad física, y solamente 33% pasa menos de dos horas (el
tiempo máximo recomendado) frente a una pantalla.

Las recomendaciones mundiales sobre actividad física de la OMS señalan los beneficios y niveles de
recomendación para su práctica por grupos de edad. (Tabla 6)

La práctica de la actividad física es una forma eficaz para la prevención del sobrepeso y la obesidad.
Se reconocen como intervenciones exitosas las campañas de información en medios de comunicación
masivos con mensajes cortos dirigidos a grupos claves de la comunidad, enfocados a cambios de
conducta como el apoyo social en comunidades, la promoción de la actividad física en los centros de
trabajo y escolares como la actividad en clases. Pero sobre todo la mejora de espacio físico a escala
comunitaria como diseño urbano, calles, uso de suelo, así como aquellas estrategias que incluyen
políticas de transporte activo y planificado. Asimismo, el uso de tecnología de la información,
especialmente teléfonos móviles, tiene efectos potenciadores en la prevención del sobrepeso y la
obesidad.
Tabla 6. Niveles recomendados de actividad física para la salud. OMS, 2010

Las acciones de promoción de la actividad física deben ser operables y enfocarse en impulsar acciones
encaminadas a la creación de entornos saludables para la actividad física. Los entornos saludables se
refieren a espacios físicos que cumplen con características deseables de infraestructura y acciones de
política que la promueven y facilitan, teniendo al menos, los siguientes elementos y atributos.

Evolución del Problema

Derivado de la identificación del problema y a partir de la implementación de la Estrategia Nacional


para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, en 2014 se realizaron 40,012,264
detecciones de diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias, de las cuales
5,083,924 fueron positivas a alguna ECNT por lo que se espera que para el 2015 se tenga un mayor
número de detecciones y un número menor de detecciones positivas como resultado de la adopción
de una alimentación correcta y la práctica de actividad física.

Árbol de problemas

Árbol de objetivos
Nota. Con relación al objetivo del programa, se menciona que la prevención, detección son
componentes que entregará el programa a la población. El problema identificado se refiere solo al
desarrollo del sobrepeso y la obesidad, la estructura de la redacción del problema solucionado que
conformará el propósito del programa es: población objetivo + el efecto obtenido.
Determinación y Justificación de los objetivos de la intervención

El Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a
todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El Programa se vincula al PND
2013-2018 en la Meta Nacional de un México Incluyente, en su objetivo de Asegurar el acceso a los
Servicios de Salud asimismo en sus cuatro estrategias con las líneas de acción que se presentan a
continuación, (Cuadro V)

La Meta Nacional, México Incluyente propone enfocar la acción de Estado en garantizar el ejercicio de
los derechos sociales y cerrar brechas de desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que
se integre una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

Cuadro V. Alineación de las Metas y Objetivos Nacionales del Programa al Plan Nacional de Desarrollo.

Meta Objetivo de la Estrategia(s) del Objetivo de la Meta Objetivo del Programa de Acción
Nacional Meta Nacional Nacional Específico

2.3.2 Hacer de las acciones de


protección, promoción y prevención un
eje prioritario para el mejoramiento de la 4. Propiciar en entidades federativas la
salud atención integral de pacientes para
2.3. Asegurar el desacelerar la morbilidad y mortalidad
2.México acceso a los 2.3.3 Mejorar la atención de la salud a la por obesidad y/o riesgo cardiovascular.
Incluyente servicios de población en situaciones de
salud vulnerabilidad

2.3.4 Garantizar el acceso efectivo a 1. Promover estilos de vida saludables


servicios de salud de calidad que contribuyan a mejorar los hábitos
alimentarios y de actividad física de la
población.
2. Incrementar el porcentaje de
pacientes de 20 años y más en control
con hipertensión arterial en tratamiento.
2. Incentivar la práctica de la lactancia
materna exclusiva y la cultura alimentaria
tradicional que contribuyan a un estilo de
vida saludable.
3. Fortalecer acciones de capacitación y
supervisión en materia de salud
alimentaria en el personal de salud.

2.3.2 Hacer de las acciones de 3. Impulsar en las entidades federativas


protección, promoción y prevención un la promoción de la actividad física y
eje prioritario para el mejoramiento de la alimentación correcta que motiven la
salud adopción de conductas saludables.

1. Prevenir y detectar oportunamente


2.3.1 Avanzar en la construcción de un casos de obesidad y riesgo
Sistema Nacional de Salud Universal cardiovascular para tratar, controlar y
evitar complicaciones.

La salud es una condición indispensable para el bienestar de las personas y uno de los componentes
fundamentales del capital humano al permitir que la población desarrolle todo su potencial a lo largo
de la vida. Para ello, es crucial cumplir con las metas nacionales definidas en el Programa Sectorial de
Salud 2013 – 2018.

La salud reduce la carga económica de las enfermedades e incrementa la productividad laboral. Para
alcanzar un México Incluyente, deben atenderse las diferencias innecesarias, evitables e injustas que
todavía existen en nuestro país. (Cuadro VI)

Cuadro VI. Alineación con el Programa Sectorial de Salud.

Objetivo del Estrategias del


Líneas de acción del PROSESA Objetivo del PAE
PROSESA PROSESA

1.1.4. Impulsar la actividad física y alimentación 1. Promover estilos


correcta en diferentes ámbitos, en particular en de vida saludables
escuelas y sitios de trabajo que contribuyan a
mejorar los hábitos
alimentarios y de
1. Consolidar actividad física de
1.1 Promover la población.
las acciones
actitudes y conductas
de protección, 3. Impulsar en las
saludables y
promoción de entidades
corresponsables en el
la salud y 1.1.5. Reforzarlas acciones de promoción de la salud federativas la
ámbito personal,
prevención de mediante la acción comunitaria y la participación promoción de la
familiar y comunitario
enfermedades social actividad física y
alimentación
correcta que
motiven la adopción
de conductas
saludables.
1.2.1. Desarrollar campañas educativas permanentes 1. Prevenir y
sobre la prevención de las enfermedades crónicas no detectar
transmisibles con cobertura nacional, estatal y local oportunamente
casos de obesidad
1.2.2. Fomentar la alimentación correcta a nivel y riesgo
individual, familiar, escolar y comunitario a través de cardiovascular para
estrategias innovadoras de mercadotecnia social tratar, controlar y
evitar
1.2.3. Promover la actividad física a nivel individual, complicaciones.
1.2 Instrumentar la familiar, escolar y comunitario.
2. Incentivar la
Estrategia Nacional práctica de la
para la Prevención y 1.2.4. Promover la creación de espacios para la lactancia materna
Control del realización de actividad física. exclusiva y la
Sobrepeso, la cultura alimentaria
Obesidad y la 1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para tradicional que
Diabetes diabetes mellitus tipo2, hipertensión, dislipidemias, contribuyan a un
sobrepeso y obesidad. estilo de vida
saludable.
1.2.6. Establecer mecanismos de difusión oportuna
3. Fortalecer
de la información epidemiológica sobre obesidad y
acciones de
diabetes.
capacitación y
supervisión en
1.2.7. Impulsar acciones de detección oportuna de materia de salud
sobrepeso y obesidad en entornos escolares, alimentaria en el
laborales y comunitarios personal de salud

Objetivo del Estrategias del


Líneas de acción del PROSESA Objetivo del PAE
PROSESA PROSESA

2.1.1. Promover un modelo de atención integral a la


2.1 Avanzar en el salud común para todo el Sistema Nacional de Salud
acceso efectivo a
servicios de salud de 2.1.2. Actualizar los mecanismos y modalidades de
la población prestación de servicios que favorezcan el acceso
mexicana, efectivo a los servicios de salud
independientemente 4. Propiciar en
de su condición social 2.1.3. Fortalecer los recursos para la salud que entidades
o laboral permitan mejorar la capacidad resolutiva en las federativas la
unidades de atención atención integral de
pacientes para
desacelerar la
2.2.3. Incorporar el enfoque preventivo en los morbilidad y
2. Asegurar el servicios de salud de todos los niveles de atención mortalidad por
acceso obesidad y/o riesgo
efectivo a 2.2 Mejorar la calidad 2.2.4. Consolidar el proceso de acreditación de cardiovascular.
servicios de de los servicios de establecimientos de salud para asegurar calidad,
salud de salud del Sistema seguridad y capacidad resolutiva
calidad Nacional de Salud
2.2.6. Fomentar el uso de las NOM, guías de práctica
clínica, manuales y lineamientos para estandarizar la
atención en salud

2.3 Crear redes


integradas de 2.3.1. Fortalecer las unidades médicas de primer nivel 1.Prevenir y
servicios de salud como el eje de acceso a las redes de servicios detectar
interinstitucionales oportunamente
casos de obesidad
2.6.3. Implementar programas de distribución de y riesgo
2.6 Garantizar el cardiovascular para
acceso a medicamentos que alineen los incentivos de las
instituciones de todos los participantes tratar, controlar y
medicamentos e
insumos para la salud evitar
de calidad 2.6.4. Fomentar el uso racional de la prescripción de complicaciones
medicamentos

2.7 Instrumentar la 2. Incrementar el


Estrategia Nacional porcentaje de
para la Prevención y pacientes de 20
2.7.1. Fortalecer la detección temprana y el control de
Control del años y más en
pacientes con ECNT
Sobrepeso, la control con
Obesidad y la hipertensión arterial
Diabetes en tratamiento.

Cobertura
México enfrenta una doble carga de enfermedad resultado de la transición epidemiológica y nutricional,
caracterizada por elevadas cifras de sobrepeso y obesidad -principales factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades no transmisibles- y la persistencia de desnutrición, relacionadas con
inseguridad alimentaria. Esta situación pone en riesgo el estado nutricio y de salud de las personas en
todas las etapas de la vida. Se ha demostrado que la educación y orientación alimentaria con
intervenciones basadas en estilos de vida como la actividad física, la promoción de la lactancia
materna, el rescate de una cultura alimentaria tradicional correcta y entornos favorables para la salud,
son un medio eficaz para la prevención y promoción de la salud.

Identificación y caracterización de la población potencial


Población general con o sin acceso a los servicios de salud pública

Identificación y caracterización de la población objetivo


Población de 20 años y más de edad, responsabilidad de la Secretaría de Salud.
Es importante mencionar que para la realización de las detecciones de obesidad, diabetes,
hipertensión arterial y envejecimiento, se toma como población objetivo solo al 33% de hombres y
mujeres de 20 años y más de edad; para la detección de dislipidemias se toma al 7%.
Población de 19 años o menos con o sin acceso a los servicios de salud pública, en los entornos
escolar y comunitario en los municipios de cada entidad federativa.
La infancia y adolescencia son una ventana de oportunidad para la promoción de estilos de vida
saludables, a través de acciones de orientación y educación en salud alimentaria y la facilitación de la
actividad física, para genera un cambio de conducta para el autocuidado de su salud.
Al ofrecer información sobre cómo llevar una alimentación correcta, entender la importancia del
consumo de agua, la lactancia materna, la revalorización de la una dieta tradicional correcta, se
contribuye a reforzar las acciones que en política pública se han establecido en la actualidad para la
creación de entornos más saludables, tales como los actuales lineamientos para la venta o distribución
de alimentos y bebidas en escuelas del sistema educativo nacional, la actual política regulatoria en
etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas dirigida a público infantil, y las acciones de política fiscal
sobre el impuesto a alimentos y bebidas de alto contenido calórico y pobre valor nutrimental.
Se estima atender al 50% de la población objetivo (19 años y menos)
Periodo de tiempo: anual

Frecuencia de actualización de la población potencial y objetivo


Para la población de 20 años y más de edad, la actualización será anual.
Para la población de 19 años y menos, la actualización será con base a los datos arrojados por las
Encuestas de Salud y Nutrición que se realizan en México cada 6 años, con el fin de observar cambios
sustanciales en las condiciones nutricionales de la población mexicana.

Matriz de Indicadores

INDICADOR MIR 2016


Fuentes de Frecuencia
Indicador Definición Método de Calculo
Verificación de medición

(Número de casos en tratamiento


Mide el porcentaje
de diabetes mellitus e
de la población de
Tratamiento de hipertensión arterial, en la
20 años y más,
enfermedades población de 20 años y más,
que se encuentra
crónicas en la responsabilidad de la Secretaría
en tratamiento de Sistema de
población de 20 de Salud) / (Número de casos
diabetes mellitus Información Trimestral
años y más, programados para tratamiento
e hipertensión en Salud
responsabilidad de diabetes mellitus e
arterial,
de la Secretaría hipertensión arterial en
responsabilidad
de Salud. población de 20 años y más,
de la Secretaría
responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
de Salud) x 100

Detección de los (Número de detecciones de


factores de diabetes mellitus, hipertensión
Porcentaje de
riesgo arterial, obesidad y dislipidemias Sistema de
detecciones
cardiovascular realizadas en población de 20 Información Trimestral
realizadas de las
(diabetes años y más, responsabilidad de en Salud
programadas.
mellitus, la Secretaría de Salud) / (Número
hipertensión de detecciones de diabetes
arterial, mellitus, hipertensión arterial,
obesidad y obesidad y dislipidemias
dislipidemias) de programadas en población de 20
la población de años y más, responsabilidad de
20 años y más, la Secretaría de Salud) X 100
responsabilidad
de la Secretaría
de Salud.

Mide el porcentaje
(Número de casos en tratamiento
Casos en control de casos en
de diabetes mellitus e
de control de
hipertensión arterial, en
enfermedades diabetes mellitus
población de 20 años y más,
crónicas en e hipertensión Sistema de
responsabilidad de la Secretaría
población de 20 arterial, en la Información Trimestral
de Salud) /Número de casos en
años y más, población de 20 en Salud
control de diabetes mellitus e
responsabilidad años y más,
hipertensión arterial, en
de la Secretaría responsabilidad
población de 20 años y más ) x
de Salud. de la Secretaría
100
de Salud.

Porcentaje de Mide el porcentaje


eventos de casos en
educativos para control de
la promoción de diabetes mellitus
Red de
la alimentación e hipertensión Número de eventos educativos
comunicación
correcta y el arterial, en la realizados/ Total de eventos Anual
colaborativa
consumo de población de 20 programados x 100
de la DGPS
agua simple años y más,
potable en responsabilidad
diferentes de la Secretaría
entornos. de Salud.

Porcentaje de
eventos
educativos para Red de
Número de eventos educativos
la promoción de comunicación
realizados/ Total de eventos Anual
la actividad colaborativa
programados x 100
física en de la DGPS
diferentes
entornos.

Número de
campañas
Red de
educativas
comunicación
sectoriales de Número de campañas realizadas Anual
colaborativa
promoción de
de la DGPS
estilos de vida
saludables.

Porcentaje de
eventos Red de
Número de eventos educativos
educativos comunicación
realizados / Total de eventos x Anual
sobre los colaborativa
100
beneficios de la de la DGPS
lactancia
materna
exclusiva y la
alimentación
complementaria.

Número de
eventos
realizados para Número de eventos realizados
la difusión de la para la difusión de la cultura
cultura alimentaria tradicional.
alimentaria
tradicional
Número de Número de capacitaciones
cursos de impartidas al personal de salud.
capacitación
para fortalecer
las
competencias
Red de
del personal de
comunicación
salud sobre Anual
colaborativa
alimentación
de la DGPS
correcta,
consumo de
agua simple,
actividad física y
lactancia
materna.
Número de Número de supervisiones
supervisiones realizadas.
de las
actividades
derivadas del
programa

También podría gustarte