Mejia Arias Montañez Gomez Efecto Pizarra Digital1
Mejia Arias Montañez Gomez Efecto Pizarra Digital1
Mejia Arias Montañez Gomez Efecto Pizarra Digital1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN………………………..……………………………………......vii
PARTE I: MARCO TEÓRICO……….,………………...........……….……….......1
CONCLUSIONES…………………………………...………………….........…….53
RECOMENDACIONES…………………………...………………………...…….55
REFERENCIAS…………………………………………………………..…..........57
ANEXOS………………….......…………………………………………........…….66
INTRODUCCIÓN
Cambridge KET for Schools, el cual fue adaptado. La técnica para la organización y
análisis de la información utiliza hojas de tabulación, Matriz de Análisis de Datos,
programa Excel y confección de tablas y gráficos.
Como aportes de nuestra investigación, podemos mencionar, a nivel teórico,
la revalorización de la tecnología aplicada a la educación con el uso de una
herramienta tecnológica, la PDI, para el desarrollo de capacidades curriculares como
la comprensión lectora en inglés en estudiantes de 5° Año de secundaria. Esto
permitirá que los directores y los docentes puedan reconocer la efectividad de esta
herramienta como un recurso accesible, para desarrollar diversas capacidades
curriculares en el aula.
A nivel práctico, los docentes pueden emplear actividades didácticas
interactivas para mejorar su práctica educativa y conseguir mejores resultados en el
rendimiento de sus estudiantes debido a los efectos de la PDI en forma de aumento
de motivación y participación del grupo.
A nivel metodológico, el aporte consiste en realizar una investigación del
efecto de la PDI en el aprendizaje de inglés, considerando la medición del nivel de la
comprensión lectora, usando indicadores de un examen estandarizado de la
Universidad de Cambridge.
La presente investigación tuvo ciertas limitaciones, entre las que podemos
mencionar: fallas técnicas con el video-proyector (deficiencia en el enfoque y
encuadre de la imagen en la pizarra acrílica y demora en el encendido), una
deficiente implementación del aula multiuso y una reducción del tiempo para las
sesiones por demoras en el traslado de los alumnos desde su aula hasta el ambiente
asignado.
El informe final está conformado por la Introducción, como primera parte
tenemos el Marco Teórico, donde el Capítulo 1 trata de los conceptos importantes
que corresponden a la pizarra digital interactiva (PDI) y a las actividades didácticas
interactivas y el Capítulo 2 trata del aprendizaje del inglés como segunda lengua y la
comprensión lectora. La segunda parte está constituida por la Investigación que
contiene el Capítulo 1: Diseño de la investigación y el Capítulo 2: Análisis e
interpretación de los resultados. Por último, se consideran las Conclusiones,
Recomendaciones y Anexos.
PARTE I: MARCO TEÓRICO
definir como una “interfaz basada tanto en un diseño específico de software como de
hardware que permite y facilita la utilización didáctica de forma más o menos
compartida del PC y de todas sus aplicaciones en un aula o en un espacio educativo”
(San Pedro, 2008, p. 230).
Otra característica resaltante, es que la PDI potencia “la integración de TIC en
las aulas debido a sus grandes posibilidades de interactividad, motivación y el modo
en que se aprovecha la imagen y el video para desarrollar o complementar las
sesiones de aprendizaje” (Sáez 2011, p. 98). Por ello, la PDI es considerada como “el
recurso tecnológico educativo que ha irrumpido con más fuerza en el contexto de la
educación y formación en el siglo XXI” (Gallego, Cacheiro y Dulac, 2009, p. 129).
En definitiva, se puede decir que la pizarra digital combina el uso de la
pizarra convencional con la utilización de recursos digitales y multimedia, por lo que
su uso es relativamente sencillo. Es precisamente ese parecido exterior con la pizarra
tradicional y su facilidad en el uso lo que la acerca a los usuarios. A simple vista, se
puede considerar la versión de lujo de la tradicional, que aprovecha sus beneficios,
pero con mayores posibilidades didácticas (Murado, 2011). La pizarra tradicional ha
sido considerada la herramienta pedagógica más útil y fácil de usar por profesores y
alumnos durante años, pero ahora, la PDI cada vez está más presente en las aulas.
Sus principales componentes son (Murado, 2011; Fernández Aedo, 2013 y
Monge, 2013):
• Una superficie que suele ser una pantalla en la que, a través de los dedos o de
un puntero, se envía información al ordenador para ejecutar una tarea como
puede ser abrir/cerrar ficheros, seleccionar imágenes, navegar por internet,
etc.
• Un ordenador (de mesa o portátil) que conectado al proyector se encarga de
enviar la información recibida en la pizarra, a través de una conexión de cable
o de manera inalámbrica. El sistema operativo debe ser compatible con el
software de la PDI para que todo marche correctamente. Un teclado y un
ratón inalámbricos facilitan su uso desde cualquier lugar del aula, aunque
evidentemente también es válido por cable.
• Un proyector de vídeo conectado al ordenador permite proyectar las imágenes
en la superficie. Para ello, es importante garantizar cierta luminosidad y una
resolución suficiente (mínimo 2000 Lumen ANSI y 1024x768). Además,
3
1
Fuente: http://www.mimio.com/es-EM/About-us/index.aspx
7
Por otro lado, las personas con un filtro afectivo alto tienden a tener
problemas con la adquisición de lenguas porque están estresadas haciendo muchas
cosas a la vez, no suelen estar interesadas en la búsqueda de situaciones en las que
pueden practicar lo que aprenden debido a su falta de motivación, al estrés o a la falta
de tiempo. Es importante, por lo tanto, propiciar un ambiente de clase agradable y en
la medida de las posibilidades libre de estrés, el cual permitirá que los estudiantes
mantengan un filtro afectivo más bajo y por ende aumenten su capacidad receptora y
productiva.
La teoría de aculturación de Schumann
El objetivo de esta teoría es de explicar el proceso de adquisición de una
segunda lengua por personas inmigrantes en contextos en que la lengua meta es su
segunda lengua. Se excluyen aquellos casos en que los aprendientes reciben una
enseñanza formal. J. Schumann (1978) fue el primero en acuñar el término
"aculturación". Con este término, hacía referencia al proceso de adaptación a una
nueva cultura. Según su opinión, "la adquisición de segundas lenguas es solamente
un aspecto de la aculturación" (Schumann, 1978) y existe una correspondencia
perfecta entre el grado de aculturación que el aprendiente consigue con respecto al
grupo de la lengua meta y su nivel de adquisición de la segunda lengua.
La aculturación tiene que ver con la distancia social y psicológica existente
entre el aprendiente y la cultura de la lengua meta. Las variables sociales determinan
que un contexto de aprendizaje sea bueno o malo. En cambio, los factores
psicológicos son de naturaleza afectiva, entre ellos, se incluyen: el choque
lingüístico, el choque cultural, la motivación y la permeabilidad del ego.
J. Schumann (1978) sugiere que las primeras etapas en la adquisición de las
segundas lenguas están caracterizadas por los mismos procesos que se encuentran en
la formación de las lenguas pidgins. Cuando la distancia psicológica y social es
grande el aprendiente no puede ir más allá de las primeras etapas por lo que su
lenguaje se queda pidginizado (lo que él llama la hipótesis de la pidginización). Su
lengua se caracteriza por la presencia de estructuras gramaticales básicas. Cuando la
pidginización persiste, se fosiliza el aprendizaje, es decir, los aprendientes no
progresan.
La teoría de John Schumann aportó una nueva visión del papel de lo social y
lo psicológico en la adquisición de segundas lenguas. Atrajo la atención de los
15
investigadores hacia los factores sociales y psicológicos. Para Schumann "el alcance
de la simplificación y de la reducción (en las lenguas pidgin) están en función de la
distancia social y psicológica que separa al aprendiz como miembro de un grupo y
como individuo respectivamente de los hablantes de la lengua meta" (Larsen-
Freeman y Long, 1994, p. 239).
La importancia de este reconocimiento ayudó a explicar adecuadamente el
proceso del aprendizaje de la segunda lengua: los factores de grupo, los factores
individuales, sociales y psicológicos, sin duda ocuparán un lugar en una teoría
comprensiva de la adquisición de una segunda lengua.
La teoría de la acomodación
Esta teoría deriva de Giles y sus colaboradores (Giles y Byrne, 1982), la cual
busca explicar la adquisición de una segunda lengua en el seno de un grupo o en una
situación intergrupal. Para Giles y Byrne (1982), el factor importante es la diferencia
social percibida entre el intragrupo ( el grupo social del discente ) y el extragrupo ( la
comunidad que habla la lengua destino). La relación entre el intragrupo y el
extragrupo se ve a la vez como fluida y en constante negociación, son dinámicas y
cambian constantemente.
Una forma de caracterizar el modelo de Giles y Byrne (1982), es hacer el
perfil de una persona perteneciente a un grupo subordinado que es probable que
adquiera la lengua del grupo dominante. Así, para Giles y Byrne (1982), una persona
que menos probablemente adquirirá una segunda lengua puede tener una fuerte
identificación con su propio grupo, hacer comparaciones con el extragrupo;
considerar su propia comunidad de lengua con alta vitalidad, buen apoyo
institucional, de tamaño considerable, estable y de alto estatus; percibir los límites
entre su propio grupo y el grupo de segunda lengua como definidos y rígidos, y un
estatus inadecuado dentro de su grupo de primera lengua. Un punto fuerte de la teoría
es que tiene en cuenta la identidad en el aprendizaje de la lengua, un importante
factor determinante para muchos niños y adultos en la adquisición de la segunda
lengua.
Los principios básicos de esta teoría son la convergencia y la divergencia. La
convergencia es una estrategia comunicativa que los hablantes toman para adaptarse
a una situación y al habla de sus interlocutores; para lograrlo manejan una serie de
elementos lingüísticos. El uso de la convergencia acentual cuando el hablante desea
16
continuación, se describe el modelo de Gardner, quien es uno de los teóricos que más
ha investigado sobre la motivación en el aprendizaje de una segunda lengua desde
una perspectiva socio - educativa.
El modelo socio - educativo de Gardner
El aprendizaje de un idioma consiste no sólo en el dominio de un conjunto de
normas gramaticales, sino que implica incorporar nuevas conductas sociales y
culturales que producen un impacto importante en la naturaleza social del alumno.
Como consecuencia de ello, un aspecto clave en el estudio de un idioma radica en
que la actitud de los aprendices hacia la comunidad que habla la segunda lengua,
ejerce una gran influencia en su aprendizaje (Gardner, 1985). A partir de esta idea las
metas de los aprendices pueden clasificarse en dos grandes categorías: a) integradora,
que refleja una actitud positiva hacia el grupo que habla la segunda lengua y el deseo
de interactuar con ellos, incluso con el objeto de llegar a ser parte de la comunidad, y
b) instrumental, donde el aprendizaje de la lengua es asociado con la utilidad
inmediata de la lengua que se aprende, por ejemplo obtener un mejor trabajo o un
aumento de salario.
En el modelo socio - educacional, la motivación para aprender una segunda
lengua comprende tres elementos. Primero, el individuo motivado tiene que
esforzarse para aprender una lengua, esto quiere decir que hay un esfuerzo
persistente y consistente para aprender el material, ya sea haciendo los deberes,
buscando oportunidades para aprender más, haciendo trabajo extra, etc. Segundo, el
individuo motivado quiere alcanzar la meta, de manera que expresará un fuerte deseo
para aprender el lenguaje y se esforzará para lograr éxito. Tercero, el individuo
motivado, disfrutará la tarea de aprender el lenguaje, de manera que expresará que es
divertido, que es un desafío o que disfruta, incluso cuando el entusiasmo se vea
disminuido.
El punto central es que el individuo verdaderamente motivado necesita
esfuerzo, deseo y una actitud positiva (Gardner, 2001). En definitiva, un individuo
motivado integralmente es quien está dispuesto a aprender, tiene la voluntad de
identificarse con la comunidad que habla el lenguaje que está aprendiendo y tiende a
evaluar la situación de aprendizaje positivamente. En el modelo, la integración y las
actitudes hacia la situación de aprendizaje se consideran un apoyo para la
motivación, que es en definitiva la responsable por los logros en la segunda lengua.
18
Quizás haya sido Gardner y sus colaboradores los que mayor atención han
dedicado al tema de la motivación (Gardner y Lambert, 1972; Gardner, 1985;
Tremblay y Gardner, 1995) y los que aportan mayor cantidad de información
respecto a la interacción de las múltiples variables que intervienen en los procesos
motivacionales.
Entre los otros factores de los que habla Gardner en su modelo, se encuentra
la ansiedad situacional (personalidad). Estudios de MacIntyre y Gardner (1991)
concluyen que los sujetos con mayor grado de ansiedad son los sujetos que se
perciben a sí mismos como menos eficaces. La ansiedad se correlaciona con el
número de experiencias negativas o de fracaso: por tanto, cuando la experiencia de
éxito aumenta, disminuye la ansiedad (Mujica, 2014, p. 149).
Las diferentes teorías del aprendizaje tienen especial importancia para los que
profesionalmente se dedican a la enseñanza de una segunda lengua, porque les
permite conocer mejor el proceso de adquisición, las variables que influyen en él, las
estrategias de aprendizaje más adecuadas y a que, consecuentemente, incorporen ese
conocimiento a su práctica profesional. Si los métodos de enseñanza no toman en
cuenta cómo se adquiere y aprende una segunda lengua, cuáles son las características
de su procesamiento y cuáles son las estrategias que el aprendiz puede utilizar con
más eficacia, el éxito de esa enseñanza será siempre aleatorio.
2.2 Diferencias individuales en el aprendizaje del inglés
La adquisición de una segunda lengua ha sido objeto de investigación durante
varias décadas. La mayoría de los lingüistas cree en la hipótesis que señala que el
aprendizaje de una segunda lengua obedece a un proceso distinto al aprendizaje de la
primera lengua- la lengua materna- sobre todo en adultos. Los adultos tienden a ser
más analíticos, por lo que aprovechan mejor la enseñanza directa y explícita de
conceptos lingüísticos (Fromkin, Rodman & Hyams, 2011; Brown, 2000). El
dominio de la propia lengua también afecta el dominio de la segunda lengua
(Lightbown & Spada, 2013). Este hecho también coadyuva a que los adultos sean
mejores aprendices que los niños.
Aunque casi todo mundo aprende sin dificultad su primera lengua, no es así
para la segunda lengua. La facilidad o la dificultad para aprender una segunda lengua
dependen de variables tanto individuales como sociales. Entre las diferencias
19
Modelo Bottom - Up
Según este modelo el lector lee partiendo de la letra, palabra, frase y en orden
progresivo. Como este modelo se centra en el texto, cobra mayor importancia la
descodificación, proceso por el cual se descifran las unidades lingüísticas, las cuales,
al ser relacionadas, pueden adquirir significado, a través del conocimiento gramatical
que tenga el lector. El nombre de Bottom - Up se usa para identificar el tipo de
proceso de la lectura producido al usar la competencia lingüística, partiendo de los
elementos textuales para lograr la comprensión (Hernández, 2007, p. 2).
Modelo Top - Down
Según este modelo, el lector lee interrogando al texto a partir de sus
conocimientos previos con el fin de procesar la información y comprenderla. Con
este modelo se puede deducir el contenido de un texto creando expectativas y dando
respuestas a las preguntas que se van planteando en el proceso (Piquer, 2016, p. 38).
Este modelo está centrado en el lector más que en el texto y también en sus
recursos cognitivos para establecer hipótesis, las cuales irá corroborando y
desechando hasta que logre una comprensión del texto. El nombre de Top - Down
identifica el tipo de proceso de la lectura al usar la competencia cognitiva, donde el
lector usa sus conocimientos previos, sus esquemas mentales y sus recursos
cognitivos para comprender un texto.
Modelo interactivo
Este modelo unifica los dos anteriores y añade el uso de estrategias cognitivas
y meta cognitivas para el control del proceso de la lectura. Explica que la lectura
requiere de una interacción simultánea entre el lector y el texto. Se basa en los datos
del texto y los conocimientos previos del lector. Se da un proceso por el que se
comprende el lenguaje escrito existiendo un equilibrio entre el autor y el lector. La
comprensión se logra por la formación de inferencias al emitir y verificar hipótesis
planteadas. Este proceso inferencial del proceso de lectura constituye el núcleo de la
comprensión (Montealegre, Almeida, & Bohórquez, 1999, p. 10).
Para lograr el objetivo de la comprensión, el lector hace uso de la
competencia lingüística y de estrategias. Según Alderson, el conocimiento lingüístico
básico (semántico, sintáctico y fonológico) forma parte del cimiento necesario para
desarrollar la habilidad de leer, así también como las estrategias lectoras que domine.
Esta es la base del modelo teórico interactivo de la lectura.
25
definida por la relación de tres elementos el texto, contexto y el lector. Para este
autor la lectura es un proceso que implica tres aspectos fundamentales: percepción
crítica, interpretación y reescritura. Freire sostiene que el acto de leer se configura en
una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante la asociación de
la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno (1997). Es así que para este
autor la comprensión lectora entendida como competencia lectora, surge por la
interpretación crítica del texto comparándolo con su entorno. Este método conocido
como la Pedagogía Crítica, tiene como objetivo formar lectores que practiquen la
lectura de tal forma que busquen nuevas formas de relacionarse con los textos,
haciendo uso de ellos para entender su propio contexto. En este planteamiento, el
objetivo de la lectura a través de la comprensión sería elaborar un producto creativo
con el fin de reescribir un nuevo texto que sería original.
Desde otra perspectiva, el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas define la comprensión como un proceso de cuatro pasos: la percepción de la
escritura: carácter y reconocimiento de las palabras (cursiva y redonda), la
identificación del texto, completo o parcial, adecuado, etc., la comprensión semántica
y cognitiva del texto como unidad lingüística y la interpretación del mensaje en el
contexto. También considera las destrezas siguientes: perceptivas, memoria,
decodificación, inferencia, predicción, imaginación, exploración rápida y referencia a
lo anterior y a lo posterior. Este proceso ocurre linealmente pero es interactivo (usa
las 2 direcciones de procesamiento). Los esquemas mentales son actualizados según
el conocimiento del mundo, expectativas y vivencias del aprendiz y su interrelación
con el texto (Concejo de Europa, 2003, p. 101).
Otros enfoques consideran que la lectura es un proceso que tiene dos
componentes: la decodificación o reconocimiento de palabras y la comprensión,
donde el segundo consiste en separar oraciones en sus componentes, entender las
oraciones dentro del texto, construir una estructura del discurso e integrarlo a los
conocimientos ya adquiridos (Gough et al., 1992, citado en Alderson, 2000, p. 12).
Con respecto a la comprensión de textos en L2 se afirma que las habilidades
lectoras y los problemas de lectura se transfieren de L1 a L2, argumentando que si un
lector es malo en L1, al no usar estrategias lectoras adecuadas, también lo será en L2,
según la “hipótesis de interdependencia lingüística” (Cummins, 1979, citado en
Jiménez & O’Shanahan, 2010, p. 183).
27
conocimiento previo y experiencia del lector en L1. Por lo cual consideran que el
umbral sería flexible y variable de acuerdo al tipo de texto, propósito de lectura,
conocimiento previo y según cada individuo (2014, p. 71).
Evaluación de la comprensión lectora
Desde el punto de vista del evaluador de la comprensión de textos, es
importante determinar que se está evaluando a la hora de diseñar los exámenes de
evaluación lectora, por eso se debe definir el constructo claramente a estudiar. A la
hora de evaluar la comprensión textual cobra fuerza el objetivo de dicha evaluación y
esto está relacionado con la manera como se conceptualiza este constructo.
Como la evaluación debe hacerse a través de un instrumento, es necesario
asegurarse que el instrumento reúna características importantes de medición como
son la validez, la confiabilidad y la viabilidad.
La validez está referida al grado en que un instrumento realmente mide el
concepto o constructo que pretende medir (Hernández et al., 2010, p. 203).
La confiabilidad es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento a
la misma persona u objeto produce resultados iguales.(Hernández et al., 2010, p.
200).
Para Mertens (2005), la viabilidad u objetividad se refiere al grado en que el
instrumento es permeable al efecto de los sesgos y tendencias del investigador o
investigadores que lo administran, califican e interpretan (citado en Hernández et al.,
2010, p. 207).
De estas características dependerán que los resultados puedan considerarse
válidos y evidencien las destrezas o habilidades que pretender medir. Este requisito
se realiza en las investigaciones en el campo educativo en el momento de
confeccionar los instrumentos de medición que se usarán en el estudio.
En la evaluación, es preciso determinar las variables que afectan el proceso o
producto de la lectura, las cuales deberán ser tomadas en cuenta en el diseño o
validación del instrumento de evaluación de la lectura. Estos factores que afectan el
proceso de lectura y por lo tanto la comprensión en la evaluación están relacionados
con el texto, el lector y la tarea a realizar. En lo referente al lector, se puede
considerar su procedencia socioeconómica como factor que puede afectar a la
comprensión de textos, por eso los evaluadores deberán cuidar que no interfiera en la
29
Objetivo General
• Comparar el nivel de comprensión lectora en inglés, en dos secciones de 5° de
secundaria de una institución educativa estatal en el distrito de Comas, una en la que
se emplean actividades didácticas usando la pizarra digital interactiva y una en la que
no se hace uso de ella.
Objetivos específicos
• Describir el nivel inicial de comprensión lectora en inglés que tienen los
estudiantes de dos secciones (A y B) de 5° de secundaria de una institución
educativa estatal en el distrito de Comas, antes de ejecutar la intervención.
• Describir el nivel final de comprensión lectora en inglés que tienen los
estudiantes de ambas secciones de la institución de referencia, luego de ejecutar
la intervención.
34
1.4 Hipótesis
El efecto de la PDI empleando actividades interactivas se muestra en la
mejora de por lo menos en 50 % de los indicadores en el nivel de comprensión
lectora, es decir en al menos 3 de los 6 indicadores evaluados en los estudiantes de 5°
de secundaria de una institución educativa estatal en el distrito de Comas.
1.5 Variables, sub variables e indicadores
En la tabla N° 1, presentamos las variables, sub variables e indicadores de
acuerdo a la matriz de consistencia (Anexo N° 1) de nuestra investigación.
Tabla N° 1. Variables, sub variables e indicadores
Variable Sub Variable Indicadores
Independiente
Actividades
EFECTO DE LA • Tipos de actividades interactivas
interactivas
PIZARRA DIGITAL
INTERACTIVA
lectora. Se elaboró un cuadro con los resultados de validación de la prueba por los
expertos (Anexo N° 4).
La prueba de inicio se tomó antes del uso de la pizarra digital interactiva para
conocer la situación real de los estudiantes de ambos grupos respecto al nivel de
comprensión lectora y la prueba final se aplicó luego del uso de la pizarra digital
interactiva en el grupo experimental, con el propósito de evaluar las diferencias entre
ambos grupos. Se aplicó una prueba adaptada de la parte de comprensión lectora de
la evaluación estandarizada de la Universidad de Cambridge KET for schools a las
secciones A y B de 5° de secundaria, del cual se midieron 6 indicadores que evalúan
esta capacidad.
Los resultados cuantitativos obtenidos de los 6 indicadores evaluados, nos
permitieron establecer porcentajes y rangos numéricos que reflejan la influencia del
uso de la pizarra digital en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.
aplicábamos con la PDI con el grupo experimental en cada sesión, para que ella las
trabajara con sus estudiantes de la forma tradicional.
A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la
investigación realizada. Presentamos la descripción inicial (pre test) y la descripción
final (post test) tanto del grupo control como del grupo experimental.
Descripción inicial (Pre test)
El nivel inicial de comprensión lectora en inglés que tuvieron los estudiantes
de dos secciones (A y B) de 5° de secundaria de una institución educativa estatal en
el distrito de Comas, antes de ejecutar la intervención se describe a continuación:
La mayoría de estudiantes del grupo control (Sección B) no lograron aprobar
las evaluaciones de comprensión lectora en 4 de los 6 indicadores evaluados. La
mitad o más de los estudiantes de este grupo, lograron obtener aprobación en solo 2
indicadores, que fueron el indicador 3: Identifica la respuesta apropiada en un
diálogo y el indicador 6: Infiere las ideas principales y la información detallada en
textos más largos.
La mayoría de estudiantes del grupo experimental (Sección A) en la prueba
inicial no lograron aprobar las evaluaciones de comprensión lectora en 5 de los 6
indicadores evaluados. El porcentaje de aprobación de este grupo (≥ del 50 % de
estudiantes) sólo se dio en el indicador 6 el cual trata de inferir las ideas principales y
la información detallada en textos más largos.
Con los resultados de la prueba inicial, podemos apreciar que el grupo control
tuvo un mejor nivel de comprensión lectora porque supera en el número de
estudiantes aprobados en cada uno los 6 indicadores evaluados comparado con el
grupo experimental.
El nivel de comprensión lectora inicial en los indicadores evaluados fue muy
bajo tanto en el grupo control (Sección B) como en el grupo experimental (Sección
A). Sin embargo, comparando ambos grupos, el que mejor nivel de comprensión de
lectura tuvo al inicio de la investigación fue el grupo control.
Descripción final (Post test)
El nivel final de comprensión lectora en inglés que tuvieron los estudiantes de
ambas secciones de la institución de referencia, luego de ejecutar la intervención, se
describen a continuación.
40
prueba inicial fue de 26.92 % y aumentó a un 30.77% luego del uso de la pizarra
digital interactiva. El nivel de logro del grupo experimental creció en 3.85% en la
prueba final.
luego del uso de la pizarra digital interactiva. Para este indicador, en el grupo
experimental se obtuvo un crecimiento de 11.54% de nivel de logro en la prueba
final.
Esta pregunta estaba relacionada con las expresiones comunes del habla
inglesa y se requería que el estudiante ordenase la secuencia de las expresiones, de
esta manera obtendría un texto coherente y organizado para identificar el tema de la
conversación y deducir la organización del texto. En este nivel de pregunta de
requiere de la comprensión lectora más allá del nivel literal, necesitando hacer
inferencias sobre el texto para organizarlo correctamente.
Como resultados tenemos que en la prueba inicial aplicada a ambos grupos en
la primera semana de la investigación, se obtuvo que el 11.11 % de estudiantes del
grupo control y el 3.85 % de estudiantes del grupo experimental aprobaron este
indicador. En la prueba final aplicada en la novena semana de investigación, el
porcentaje de estudiantes aprobados del grupo control fue de 16.67 %, mientras que
el 3.85 % de los estudiantes del grupo experimental aprobaron en este indicador
(Gráfico 4).
44
De los resultados obtenidos, podemos observar que los estudiantes del grupo
control que aprobaron la prueba de inicio en este indicador fue de 11.11 % y los
resultados en la prueba final el número de aprobados aumentó a 16.67 %, es decir
aumentó el porcentaje en un 5.56 %. Mientras que en el grupo experimental el
porcentaje de estudiantes aprobados en la prueba inicial fue de 3.85 % y se mantuvo
el porcentaje luego del uso de la pizarra digital interactiva. Este indicador para el
grupo experimental no tuvo variación en el nivel de logro en la prueba final.
En esta prueba, se dio un texto, dentro del cual se tuvieron que completar los
espacios en blanco con las palabras correctas, las cuales eran de múltiple elección.
Este tipo de preguntas requiere un conocimiento gramatical de la función de las
palabras dentro de una oración. El conocimiento lingüístico es una capacidad
necesaria en la comprensión de textos.
En la prueba inicial, se obtuvo que el 22.22 % de estudiantes del grupo
control y el 11.53 % de estudiantes del grupo experimental aprobaron este indicador.
En la prueba final, el porcentaje de estudiantes aprobados del grupo control fue de
45
aprobados del grupo control se mantuvo en 66.67 %, mientras que el 61.54 % de los
estudiantes del grupo experimental aprobaron en este indicador (Gráfico 6).
De los resultados obtenidos, podemos observar que la cantidad de estudiantes
del grupo control que aprobaron la prueba de inicio en este indicador fue de 66.67 %
y los resultados en la prueba final fueron los mismos, es decir se mantuvo el
porcentaje de aprobados. Mientras que en el grupo experimental el porcentaje de
estudiantes aprobados en la prueba inicial fue de 65.38 % y disminuyó a un 61.54 %
luego del uso de la pizarra digital interactiva. Este parámetro en el grupo
experimental indicó una disminución de 3.84% de estudiantes aprobados.
Al comparar los cambios que se producen en los dos grupos por separado, se
ve que de los 6 indicadores hubo mayor crecimiento en el rendimiento en el grupo
experimental en 4 indicadores luego de la intervención, mientras que en el grupo
control el crecimiento se dio en 2 de los 6 indicadores. Por esta razón, los resultados
favorecieron más al grupo experimental que al grupo control. Se puede decir
entonces que existe un cambio positivo aunque no significativo del uso de la pizarra
digital interactiva en el nivel de comprensión lectora en ciertos indicadores (1,2,3,5)
del curso de inglés en estudiantes de quinto de secundaria del colegio estatal en el
distrito de Comas.
Se confirma así, nuestra hipótesis que proponía que el efecto de la PDI
empleando actividades interactivas se muestra en la mejora de por lo menos 50 % de
los indicadores en el nivel de comprensión lectora, es decir en al menos 3 de los 6
indicadores evaluados en los estudiantes de 5° de secundaria de una institución
educativa estatal en el distrito de Comas, porque la mejora que se observa en el
grupo experimental es en 4 de los 6 indicadores evaluados.
En la tabla N° 3, se presenta el porcentaje de mejora de cada indicador del
grupo control ordenados por jerarquía en orden ascendente (diferencia entre el
porcentaje de estudiantes aprobados en la prueba de inicio y prueba final).
48
Porcentaje de
Indicador
mejora
Porcentaje de
Indicador
mejora
Alderson, J. C., Haapakangas, E.-L., Huhta, A., Nieminen, L., & Ullakonoja, R.
(2014). The Diagnosis of Reading in a Second or Foreign Language. New
York: Routledge.
Armstrong, V., Barnes, S., Sutherland, R., Curran, S., Mills, S. & Thompson, I.
(2005). Collaborative research methodology for investigating teaching and
learning: the use of interactive whiteboard technology. Educational Review.
Bell, L., Jones, D., King, J., Nicholson, C. & Pinks, A. (2007). May the force be the
whiteboard! Mathematics teaching incorporating micromath, 203, 27-30.
Betcher, C., & Lee, M. (2009). The interactive whiteboard revolution – Teaching
with IWBs. Victoria, Australia: ACER Press
Boylan, P. (2004). Accomodation Theory Revised. Lecture Notes for the course
Seeing and Saying Things in English. Rome: Faculty of the Humanities,
University of Rome.
Branzburg, J. (2007). Whiteboards at your service. Technology & Learning.
Recuperado de: http:// www.techlearning.com/article/7844
58
Brown, H.D. (2000). Principles of language learning and teaching (4th Ed.). White
Plains, NY. Pearson Education.
Cabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación.
Andalucía Educativa. Recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-
andaluciaeducativa/en-portada/-/noticia/detalle/nuevas-miradas-sobre-las-tic-
aplicadas-en-la-educacionjulio-cabero-almenara-1.
Camacho Estupiñan, C. R. (2016). Estrategias de enseñanza en la ejecución de actos
lectores en alumnos de grado octavo en Colombia (Tesis de Maestría.).
Tecnológico de Monterrey, Monterrey. Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/626472
Cascales Martínez, A., & Laguna Segovia, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje
con la pizarra digital interactiva en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, (45), 125–136. Recuperado de
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=36831300009
Castro, A., Díaz, D., Robles, H., Rodrigo, N., Rodríguez, A., Cantillo, M., Carbonó,
V., Álvarez, S., Dick, U. & Florez, G. (2015). El efecto del uso de las TIC
en la comprensión lectora de español como lengua materna. Revista de
Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. 5 (10),
43-50.
Caviedes, R., & Francisco, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia
lectora de PISA. Educação, 36(2). 223-231 Recuperado de
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84827901010
Concejo de Europa (Ed.). (2003). Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2. Edición). Madrid: Anaya.
Council of Europe. (s. f.). CEFR: Illustative tasks- Listening and Reading.
Recuperado 29 de enero de 2018, de https://rm.coe.int/16806a39b1
Da Fontoura, H., & Siegel, L. S. (1995). Reading, syntactic, and working memory
skills of bilingual Portuguese-English Canadian children. Reading and
Writing: An Interdisciplinary Journal, 7, 139–153.
Fernández Aedo, R.R. (2013). La pizarra digital interactiva como una de las
tecnologías emergentes en la enseñanza actual. Revista de investigación 3
ciencias, 29-06-2013. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaPizarraDigitalInteractivaComoUnaDeLasTecnologias-4817356%20(2).pdf
Freire, Paulo (1997). Pedagogia da esperança. Um Reecontro com a Pedagogia do
Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Fromkin, V.; Rodman, R., & Hyams, N. (2011). An introduction to language. 9th
edition. Boston: Cengage Learning.
60
Gough, P., Ehri, I., and Treiman, R. (Eds.). (1992). Reading Acquisition. Hillsdale,
NJ: I. Erlbaum.
Harley, B., & Hart, D. (1997). Language aptitude and second language proficiency in
classroom learners of different starting ages. Studies in Second Language
Acquisition, 19(3), 379-400.
Harmer, Jeremy (2001). The practice of English Language Teaching. London:
Longman.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª Ed). México, D.F: McGraw-Hill.
61
Hockett, Charles F. (1967) A Course in Modern Linguistics. 12th ed. (1st ed. 1958).
New York: The Macmillan Company and Canada: Collier-Macmillan Ltd.
Horwitz E.K., Horwitz M.B and Cope J. (1986) Foreign language classroom anxiety.
Modern language journal, (70/2), 32-125
Ibáñez O, R. (2007). Comprensión de textos disciplinares escritos en inglés. RLA.
Revista de lingüística teórica y aplicada. 45(1), 67–85. Recuperado de
https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000100005.
Iglesias B., S., & Badia G., A. (2014). El cambio en la identidad docente. Revista
Electrónica Diálogos Educativos, N° 14(27), 3–20. Recuperado de
http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n27/iglesias
Jiménez, J. E., & O’Shanahan, I. (2010). Aprender a leer y escribir en inglés como
segunda lengua: un estudio de revisión en Canadá y EE.UU. Revista
Iberoamericana de Educación (OEI), (52), 179–202.
Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach: language acquisition
in the classroom. Hayward, Calif: Alemany Press.
Larsen-Freeman, D., Long, M. H., Pérez, P. B., & Martos, I. M. (1994). Introducción
al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Editorial Gredos
S.A.
Lewin C., Scrimshaw P., Somekh B., Haldane M. (2009).The impact of formal and
informal professional development opportunities on primary teachers'
adoption of interactive whiteboards. Technology, Pedagogy and Education.
Lightbown, P. M., and Spada, N. (2013). How Languages Are Learned. (4th Ed.)
Oxford: Oxford University Press.
Marquès Graells, P. (2008). Las pizarras digitales interactivas: mañana habrá una
en cada aula. Recuperado de: http://goo.gl/V29ECt
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., Jones, K. (2009). Evaluation of
Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review
of Online Learning Studies. Washington. D.C: U.S. Department of Education,
Office of Planning, Evaluation and Policy Development.
Mendoza Fillola, A. (1994). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora
en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Trabajo presentado en
Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera:
Actas del IV Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la
Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) (pp. 313–324).
Mitchell, R., and Myles, F. 2004. Second language learning theories. Second
edition. London: Hodder Arnold.
Mohon, E.H. (2008). SMART moves? A case study of one teacher’s pedagogical
change through use of the interactive whiteboard. Learning, Media and
Technology, 33 (4), 301-312.
Monge, C. (2013). La pizarra digital: las aulas, espacios con tizas y punteros.
Anales: Anuario del centro de la UNED de Calatayud.
Monroy, J., & Gómez, B. (2009). Comprension lectora. REMO, VI (16), 37–42.
Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdf
de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/a
cta-colombiana-psicologia/article/view/609
Montoya, D. J. (2009) Lectura y escritura interactiva en lengua inglesa. Aplicación
de la PDI y la Web 2.0 en el aula AICLE. Revista DIM: Didáctica,
Innovación y Multimedia. Recuperado de http://goo.gl/GzXzs4
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del
lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Mujica Almarza, A. (2014). La relevancia de la distancia social en el aula de
idiomas: un modelo de intervención educativa. (Tesis doctoral, Universidad
de Córdoba).
Muñoz, C. (ed.) (2006). Age and rate of foreign language learning. Clevedon, UK:
Multilingual Matters.
Resnick, L.B. (1983). Mathematics and science learning: A new conception. Science,
220, 477-478.
Rosenblatt, L. M. (1994). The Reader, the Text, the Poem: The Transactional Theory
of the Literary Work. SIU Press.
Slay, H., Siebörger, I. & Hodgkinson Williams, Ch. (2008). Interactive whiteboards:
Real beauty or just lipstick? Computers & Education, 51, 1321-1341.
Smith H.J., Higgins, S., Wall, K. & Miller, J. (2005). Interactive whiteboards: boon
or bandwagon? A critical review of the literature. Journal of Computer
Assisted Learning, 21, 91-101.
Somyurek, S., Atasoy, B. & Ozdemir, S. (2009). Board’s IQ: What makes a board
smart? Computers & Computers, 53(2), 368- 374.
Swain, M. and Lapkin, S. (1995) Problems in output and the cognitive processes they
generate: A step towards second language learning. Applied Linguistics 16,
371- 391.
Tamim, R.M., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Abrami, P. C. & Schmid, R.F.
(2011).What Forty Years of Research Says About the Impact of Technology
65
Valencia Molina, T., Ochoa Angrino, S., Serna Collazos, A., Caicedo Tamayo, A.,
Montes González, J., & Chávez Vescance, J. (2016). Competencias y
Estándares TIC: desde la dimensión pedagógica. Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/20.500.11818/563/1/EXPO%201%20
TIC%20MJC%20ppt.pdf
Vincent, J. (2007). The interactive whiteboard in an early year’s classroom: A case
study in the impact of a new technology on pedagogy. Australian educational
computing, 22(2), 20-25.
Wall, K., Higgins, S. & Smith, F. (2005). The visual helps me understand the
complicated things: pupil views of teaching and learning with interactive
whiteboards. British Journal of Educational Technology, 36(5), 851-867.
What Forty Years of Research Says About the Impact of Technology on
Learning: A Second-Order Meta-Analysis and Validation Study. Review of
Educational Research, 81(1), 4-28.
Williams, M. Burden, R. L. (1999) Psicología para Profesores de Idiomas. Enfoque
del Constructivismo Social, Cambridge, Cambridge University Press.
Wood, R. & Ashfield, J. (2008). The use of the interactive whiteboard for creative
teaching and learning in literacy and mathematics: a case study. British
ANEXOS
Objetivo General de la
PROBLEMA Objetivos específicos
investigación
Diseño Metodológico
Técnicas e
Variable Variable instrumentos
Objetivos de la investigación Items
independiente dependiente de recojo de
información
ENGLISH TEST
Name : …………………………………………..... Score:
Date : …………………………………………….
Reading Comprehension * Part 1
Questions 1-4
Which notice (A-H) says this (1-4)?For questions 1-4, match the correct letter A-H.
5. The internet café soon become ………………. With Ivan and his friends.
A. favorite B. popular C. excellent
9. I go home.
A. Have you been before?
B. It´s still early.
C. How long is it for?
Questions 12-16
Complete the telephone conversation between two friends.
What does Josh say to Matt?For questions 12 – 16, write A-H.
Example:
Matt: Hi, Josh. It´s Matt
Josh: 0. …C……
Ana Johnson
As well as spending many hours in the pool, Ana also makes time for studying and
for friends. ‘I have lots of friends who swim and we´re very close. It´s much easier
to have friends who are swimmers because they also get up early to practice like me
and they understand this kind of life. But I’m not so different from other people my
age. In my free time I also enjoy going to the movies and parties. There are also
some good things about swimming for a club. I travel a lot for competitions and
make friends with swimmers from other Australian cities and from other parts of the
world’.
Ana is becoming famous in Australia and she believes it is important to get more
young people interested in swimming.
Example:
25. Ana’s home is in Melbourne.
A Right B. Wrong C. Doesn´t say
73
19. It is difficult for Ana to make friends with other people who swim.
A. Right B. Wrong C. Doesn´t say
20. Ana likes doing the same things as the other teenagers.
A. Right B. Wrong C. Doesn´t say
A famous circus
During the 1990s, Cirque grew very fast. It now does shows (23) …………… over
the world and the number of people working for it goes from 73 to (24) …………….
Than 3, 500.
The Cirque does not have any animals, but (25) …………. Is music and dance and
each show tells a story. One show, which is called Varian, is about a man who flies.
The show starts with him falling from the sky and tells the story of how he has to
learn to fly again.
Example:
0. A. in B. at C. to
22. A. from B. by C. of
Fuente: Adapted from KEY ENGLISH TEST (KET) for schools. Cambridge English Entry Level
Certificate in ESOL. International. 2014
75
Teniendo como base los criterios que a continuación se presenta, se le solicita dar su
opinión sobre el instrumento que se adjunta:
Marque con una (X) en SI o NO, para cada criterio según su opinión.
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
(1) (0)
1. El instrumento recoge información
que permite dar respuesta al problema X
de investigación.
SUGERENCIAS:
............................................................
Puntaje: 1 = Sí cumple
0 = No cumple
Resumen:
ta =Total de acuerdo= 17
Prueba inicial
Indicador 2 : 0 - 3.
Indicador 3 : 0 - 4.
Indicador 4 : 0 - 5.
Indicador 5 : 0 - 4.
Indicador 6 : 0 - 5.
Total : 0 - 25.
80
Prueba final
Indicador 2 : 0 - 3.
Indicador 3 : 0 - 4.
Indicador 4 : 0 - 5.
Indicador 5 : 0 - 4.
Indicador 6 : 0 - 5.
Total : 0 - 25.
81
Prueba inicial
Indicador 2 : 0 - 3.
Indicador 3 : 0 - 4.
Indicador 4 : 0 - 5.
Indicador 5 : 0 - 4.
Indicador 6 : 0 - 5.
Total : 0 - 25.
82
Prueba final
Indicador 2 : 0 - 3.
Indicador 3 : 0 - 4.
Indicador 4 : 0 - 5.
Indicador 5 : 0 - 4.
Indicador 6 : 0 - 5.
Total : 0 - 25.
83
Fuente: Red.Es
Fuente: Red.Es
85
http://kizclub.com/storytime/Patthecat/first.html
86
https://www.eslgamesplus.com/jobs-vocabulary-memory-game-for-esl-efl-learning
http://www.mes-games.com/christmas1.php
87
Fotografía 1 Fotografía 2
Fotografía 3 Fotografía 4
Fotografía 5 Fotografía 6
88
Fotografía 7 Fotografía 8
Fotografía 9 Fotografía 10
Fotografía 11 Fotografía 12