Analisis Historiografico PUCP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Análisis Historiográficos:

Daniel Fernando Yupa Laquita


Tema: Las Encomiendas

1. Título del Artículo:


“Política de la corona en torno a las encomiendas peruanas (1670-1750)”
2. Autor:
José de la Puente Brunke
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
El presente articulo nos brinda algunos comentarios acerca de que es lo que significó el
tributo indígena en el siglo XVI, a través de distintas fuentes en las cuales nos brinda
información referente al tributo que pagaban los indios que habitaban las zonas de La
Plata, La Paz, Cuzco y Chucuito y Arequipa.
La idea principal del articulo es que busca dar a conocer en mayor profundidad la tasa
de impuestos que se cobraba durante el periodo del Virrey Toledo y así poder encontrar
el monto de tributación liquida que cada repartimiento rendía a su correspondiente
poseedor.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a fuentes biográficas, monográficas y libros del tema desarrollados por
diversos autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 ZAVALA, Silvia. “La encomienda indiana”
 WACHTEL, Nathan. “Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española (1530-1570)”
 VARGAS UGARTE, S.J., Rubén. “Manuscritos peruanos en las bibliotecas del
extranjero, 1, Lima.”
 PUENTE BRUNKE, José de la. “Encomienda y encomenderos en el Perú.
Estudio social y político de una institución colonial.”
1. Título del Artículo:
Ensayo sobre “Paños e hidalguía: Encomenderos y sociedad colonial en Huánuco.”
2. Autor:
Adolfo Polo y La Borda Ramos
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
El articulo nos presenta una reseña al libro de Miguel León Gómez que nos plantea un
estudio de los encomenderos de Huánuco, durante los primeros cien años de la Colonia,
como actores sociales y no tanto de la encomienda como institución en sí misma. Trata
de observar cómo se desenvolvieron los encomenderos dentro de la sociedad colonial,
qué recursos utilizaron para obtener los ingresos que les permitieron subsistir y qué
estrategias emplearon para mantenerse dentro de la elite política, económica y social.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a principalmente al libro de Miguel León Gómez
+ ¿A qué otros autores recurren?
 LEÓN GÓMEZ, Miguel. “Paños e hidalguía: Encomenderos y sociedad colonial
en Huánuco.”
1. Título del Ensayo:
“LA ENCOMIENDA EN EL PERU EN EL SIGLO XVI”
2. Autor:
Teodoro Hampe M.
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Propósito de este ensayo es efectuar un somero análisis de las obras que se han
realizado acerca de del significado que la encomienda o repartimiento de indios tiene en
el Perú colonial del siglo XVI. Al emprender ·dicha tarea partimos de la consideración
que la encomienda es una institución que revistió fundamental importancia para los
inicios del establecimiento virreina] peruano, en particular, y de toda Hispanoamérica,
en general. Sus orígenes se encuentran en la Península Ibérica en tiempos de la
Reconquista, cuando el repartimiento constituía una parcela que les servía de sustento a
los cristianos a medida que iban recuperando nuevos sectores de su patria.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a fuentes biográficas, monográficas y libros del tema desarrollados por
diversos autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 ARANIBAR, Carlos “"El principio de la dominación ( 1531 ~ 1580) ", en
Nueva historia general del Perú; un compendio. Mosca Azul Editores, Lima, pp.
41-62.”
 BATAILLON, Marce. “Etudes sur Bartolomé de las Casas, réunies avec la
collaboration de Raymond Marcus. Centre de Recherches de l'lnstitut d'Etudes
Hispaniques, Pa-rís ( Theses, mémoires et travaux, 5).
 BELAUNDE GUINASSI, Manuel. “La encomienda en el Perú. Ediciones
Mercurio Peruano, Lima.”
 GARCIA GALLO, Alfonso. “"El encomendero indiano (estudio sociológico)",
Revista de Estudios Políticos, 55 ( 141~161), Madrid..”
1. Título del Artículo:
Reseña al libro “Encomienda y encomenderos en el Perú. V Centenario del
descubrimiento de América.”
2. Autor:
Francisco Hernández Astete

3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
La reseña nos muestra el estudio de la Encomienda peruana como un hilo conductor del
trabajo, para tal efecto, el profesor de la Puente analiza la audiencia de Lima agrupando
las encomiendas de Cuzco, Huamanga, Huánuco, Arequipa, Lima, Trujillo y
Chachapoyas. El presente estudio que se nos presenta se nutre de una variada
bibliografía que intenta no olvidar ningún impreso que se relacione con la encomienda o
con alguno de los factores que se vinculan con ella. De otro lado, cuenta con un sólido
soporte documental proveniente de archivos peruanos y españoles.
Asimismo, el libro nos da una idea mas clara de los términos “encomienda” y
“repartimiento” así como su auge en los siglos XVI y XVII, de tal forma que define el
trabajo indígena como forzado y precario.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre principalmente al libro de José de la Puente Brunke
+ ¿A qué otros autores recurren?
 PUENTE BRUNKE, José de la. “Encomienda y encomenderos en el Perú. V
Centenario del descubrimiento de América.”
Dayan Sol Palomino Arcaya
Tema: Comercio Colonial

1. Título del Artículo:


“La prohibición del comercio entre Nueva España y Perú de 1634: génesis de una real
cédula a través de la coyuntura histórica de la monarquía hispánica”
2. Autor:
Bruno De la Serna Nasser
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Este artículo analiza la situación histórica que llevó a Felipe IV a prohibir por completo
el comercio entre el virreinato de Nueva España y el Perú en 1634, a través de la
monarquía española que hace referencia a la situación interna de sus distintas partes y al
contexto internacional que vivió en los años previos a la guerra. Dado lo policéntrica
que era una monarquía.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor utiliza fuentes biográficas, monografías y libros sobre este tema elaborados por
diferentes autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Alonso Álvarez, Luis. 2016. «“El daño de la tierra en desfrutarla de plata” La
polé-mica de la desmonetización en la carrera de la Mar del Sur, 1573-1593».
En Yuste López, Carmen y Guadalupe Pinzón Ríos (eds.). A 500 años del
hallazgo del Pacífico. La presencia novohispana en el Mar del Sur. Ciudad de
México: Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional
Autónoma de México, 277-314
 Alvarado Morales, Manuel. 1983. La ciudad de México ante la fundación de la
Armada de Barlovento: historia de una encrucijada (1635-1643). Ciudad de
México: El Colegio de México
Análisis Historiográficos:
Tema: Comercio Colonial
1. Título del Artículo:
“Esclavitud y acumulación mercantil: el trafico negrero en el contexto de las reformas
borbónicas”
2. Autor:
Cristina Ana Mazzeo de Vivó
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Su propósito es mostrar los mecanismos del comercio de esclavos, el tamaño de sus
importaciones, tanto en volumen como en precio, y los márgenes de ganancia obtenidos
por los comerciantes peruanos, para mostrar cómo se llevó a cabo el comercio de
esclavos, una gran alternativa para el comerciante del siglo para asegurar su riqueza y
enfrentar los reveses potenciales que ha traído el libre comercio desde 1778.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor utiliza fuentes biográficas, monografías y libros sobre este tema elaborados por
diferentes autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 BOWSER, Frederick 1977 El Esclavo Africano en el Perú Colonial1524-1650,
Siglo XXI, México
 BUSANICHE, José Luis 1975 Historia Argentina. Editorial Solar, Buenos Aires
 CARRIO DE LA BANDERA, Alonso 1959 El Lazarillo de los ciegos
Caminantes. Biblioteca de Autores Españoles, Sevilla
 CARDOSO, Ciro F.S. y Héctor Pérez BRIGNOLI 1981 Historia Económica de
América Latina. T. Il, Economía de Exportación y Desarrollo Capitalista, Ed,
Crítica, Barcelona
Análisis Historiográficos:
Tema: Comercio Colonial
1. Título del Artículo:
“Los balleneros anglo norteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines
de la época colonial (1790-1820)”
2. Autor:
Ramiro Alberto Flores Guzmán
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Al final del período colonial, el monopolio de España en el Pacífico Sur fue destruido y
reemplazado por la apertura "de facto" del comercio internacional. Algunos autores
sostienen que este proceso de comercio exterior se originó a partir de reformas
posteriores en el comercio imperial, sobre comercio con neutrales en 1796 o en la
Guerra Revolucionaria Latinoamericana.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor utiliza fuentes biográficas, monografías y libros sobre este tema elaborados por
diferentes autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Lohmann Villena, Guillermo (comp.). Colección documental de la
independencia del Perú.Tomo XXII. Documentación oficial española. Volumen
1. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú,
1972, p. 105.
 Anna, Timothy E. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la
indepen-dencia. Traducción de Gabriela Ramos. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 2003, p. 165.3
 Ver Fisher, John. Relaciones económicas entre España y América hasta la
independen-cia. Madrid: Mapfre, 1992. p. 244;
 Mazzeo, Cristina. El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un
comerciante criollo: José Antonio de Lavalle y Cortés, conde de Premio
Real, 1777-1815. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994; Parrón
Salas, Carmen. De las Reformas borbónicas a la República: el Consulado y el
comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Imprenta de la Academia
General del Aire, 1995.4 Fisher, Relaciones económicas, p. 242.

Análisis Historiográfico:

Fabricio Choque Butron


Tema: Movimientos Sociales

Título del Artículo:


“Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-
1782)”
1. Autor:
David Cahill
2. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Este artículo analiza la organización y la ideología de la nobleza incaica del Cuzco antes
de la rebelión de Túpac Amaru. También habla sobre la crítica de la corona sobre la
nobleza inca y su cultura. Y termina examinando la relación de esa nobleza con Túpac
Amaru y sobre su identidad ambivalente.
+ ¿Cumple con los objetivos planteados?
Si, cuenta de forma profunda como acontecía el derrumbamiento de la cultura, el poder
y la identidad de la nobleza inca, mientras narra el desarrollo del pensamiento
ambivalente de Túpac Amaru. Y como tras la rebelión de Túpac Amaru, la autenticidad
de los "documentos genealógicos" de los nobles fue cuestionada una vez más por los
oficiales reales.

3. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
-Archivo General de Indias (AGI):
-Audiencia del Cuzco
-Audiencia de Lima
-Archivo Departamental del Cuzco (ADC):
-Colegio de Ciencias
-Corregimiento Intendencia
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Adas, Michael (1979). Prophets of Rebellion: Millenarian Protest Movements
against the European Colonial Order.
 Alaperrine Bouyer, Monique (1998). "Esbozo de una historia del Colegio San
Francisco de Borja del Cuzco".
 ANGELIS, Pedro de (ed.) 1910 - [1836-1837] Colección de obras y documentos
relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de La Plata.
 Busto, José Antonio del (1981). José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión.
 Chávez, Julio César (1973). Túpac Amaru.
 Durand Florez, Luis (1985). Criollos en conflicto: Cuzco después de Túpac
Amaru.
 Fanon, Frantz (1973) Black Skin White Masks. García, José Uriel (1937) "El
alferazgo real de indios en la época colonial
Título del Artículo:
Una visión andina: El levantamiento de Ocongatede 1815
1. Autor:
David Cahill
2. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Este artículo analiza las razones, consecuencias y cambios que trae el levantamiento
indígena de 1780, y la relación que llega a tener con el levantamiento posterior de
Mateo García Pumacahua, que ocurre en 1814, aunque el punto principal es enfocarse
en la insurgencia indígena en la provincia de Quispicanchis, Ocongate, que inicialmente
formó parte del movimiento pero que diferiría en varios ideales revolucionarios.
+ ¿Cumple con los objetivos planteados?
Si, empiezan narrando como era la situación antes del levantamiento de Tupac Amaru, y
las razones de porque esta se produjo, y ponen bastante fuentes de por medio, se centra
especialmente en las leyes y algunos cambios administrativos que se venían dando en la
época, luego pasan a lo que serían los antecedentes antes del levantamiento de
Pumacahua, donde mencionan la idea de la “utopía mesiánica” y nombra algunos
problemas económicos de la época, el artículo termina contando como se organizaban
los revolucionarios pertenecientes a Ocongate.

3. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
-ADC: Archivo departamental del Cuzco
-CDIP: Colección documental de la independencia del Perú, Lima
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Aparicio Vega, Manuel Jesús (1974) El clero patriota en la revolución de 1814,
Cuzco
 Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo (1982) "La utopía andina"
 Cornejo Bouroncle, Jorge (1956) Pumacahua. La revolución del Cuzco de 1814.
 Hamneit, Brian R. (1978) Revolución y contrarrevolución en México y el Perú:
liberalismo, realeza y separatismo (1800-1834).
 Kapsoli, Wilfredo (1984) Ayllus del sol: anarquismo y utopía andina.
 Ossio A., Juan M. Comp. (1973) Ideología mesiánica del mundo andino.
 Rostworoswki, María (1984) "El baile en los ritos agrarios andinos”

Tema: Cabildos
Yessica Rocio Hualpa Rosa
1. Título del Artículo:
El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el «bienio trascendental» (1808-
1810)
2. Autor:
Fernando Calderón Valenzuela
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
En este artículo se analiza la actuación corporativa del Cabildo de la ciudad de Arequipa
entre 1808 y 1810, periodo considerado por la historiografía hispanoamericana como el
punto de origen de los procesos independentistas y denominado por Manuel Chust
como el «bienio trascendental». Asimismo, el autor centra su interés en la reacción del
Cabildo a las noticias sobre el establecimiento de juntas en el virreinato rioplatense, en
tanto le permite perfilar las distintas posturas al interior del Cabildo y reevaluar el viejo
mito de una élite arequipeña cohesionada y fidelista.
4. Fuentes:
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Abascal, José Fernando de. Memoria de Gobierno.
 Bermejo, Vladimiro. «El Illmo. Señor Luis Gonzaga de la Encina XVIII Obispo
de Arequipa y el fidelismo del clero arequipeño».
 Fisher, John. La Relación del Gobierno del Intendente Salamanca.
 Wibel, John. Las relaciones endogámicas de la élite arequipeña.
1. Título del Artículo:
‘’Gobernar un mundo en guerra: el rol de los cabildos en el primer orden colonial
peruano (1529-1548)’’
2. Autor:
Marcos Alarcón Olivos
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
El objetivo de este artículo es discutir el rol político y administrativo de los cabildos
durante la conquista del Perú, a partir del análisis de las relaciones y desavenencias que
tuvieron con los diferentes jefes políticos y militares de la gobernación. Se sostiene que
la instauración de cabildos permitió la creación de un espacio político local que hizo
posible el establecimiento de la primera estructura administrativa y de gobierno del Perú
colonial.
4. Fuentes:
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Diaz, Jorge. El rol de las comunidades urbanas en Castilla del Oro durante el
siglo XVI.
 Durán, María. La fundación de ciudades en el Perú durante el siglo XVI.
 Domínguez, María. «La escribanía del cabildo de Cuzco (1534-1699)».
 Lohmann, Guillermo. Francisco Pizarro. Testimonio. Documentos oficiales,
cartas y escritos varios.
 Porras, Raúl. Cedulario del Perú: siglos XVI, XVII y XVIII.
1. Título del Artículo:
Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio
étnico.
2. Autor:
Alcira Dueñas
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Este artículo versa sobre algunos cambios ocurridos en el ámbito jurisdiccional de la
«República de indios» y busca problematizar el significado del concepto de «posesión»
y del derecho de usufructo en el contexto de los cambios operados en la propiedad
comunal de las tierras distribuidas por el Cabildo de naturales a los residentes del
pueblo de San Pedro de Chorrillos durante los últimos años del dominio colonial.
4. Fuentes:
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Ballesteros, Tomás de. 1752. Tomo primero de las ordenanzas del Perú
 Charney, Paul. Indian Society in the valley of Lima, Peru, 1532-1824.
 Fisher, John R. Government and Society in Colonial Peru.
 Fisher, John R., Allan J. Kuethe y Mcfarlane, Anthony. Reform and insurrection
in Bourbon New Granada and Peru.
 Zabala, Silvio. El servicio personal de los indios en el Perú
Análisis Historiográficos:
Melanie Alessandra Chávez Díaz
Tema: La religión en la época colonial.
1. Título del Artículo:
“Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial”.
2. Autor:
Fernando Armas Asín
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
En el presente artículo se muestra como es la organización de las misiones jesuitas,
como se establecen en Brasil, Perú y México con lo largo de años. También muestra
como tratan de convivir con los indígenas a través de sus enseñanzas cristianas, ganando
así espacios territoriales para la corona la cual servían.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
La fuente principal del autor viene a ser el libro “Un reino en la frontera. Las misiones
jesuitas en la América Colonial”.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Marzal, Manuel M.
 Sandra negro.
Análisis Historiográficos:
Tema: Religión en la época colonial.
1. Título del Artículo:
“Hacen muy diverso sentido: polémicas en torno a los catequistas andinos en el
virreinato peruano (siglos XVI-XVII)”.
2. Autor:
John Charles
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
En el presente artículo se examina el papel de los catequistas indígenas en la
evangelización andina, dándole énfasis a la influencia política del Tercer Concilio
Límense en favor del quechua y los testimonios de oficiales eclesiásticos sobre el
estatus del quechua como lengua de enseñanza doctrinal hacia principios del siglo XVII.
En el trabajo se analiza también los problemas que el bilingüismo indígena planteo para
proyecto colonial de unificación cultural religiosa, así como las innovaciones en el
catequismo adoptadas por parte de asistentes indígenas.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a fuentes monografías, libros, ediciones del tema desarrollado pr
diversos autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Adorno, Rolena. “El indio ladino en el Perú colonial”.
 Arriaga, Pablo Joseph de “La extirpación de la idolatría en el Pirú”
Análisis Historiográficos:
Tema: La religión en la época colonial.
1. Título del Artículo:
“Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial”.
2. Autor:
Fernando Armas Asín
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
En el presente artículo se muestra como es la organización de las misiones jesuitas,
como se establecen en Brasil, Perú y México con lo largo de años. También muestra
como tratan de convivir con los indígenas a través de sus enseñanzas cristianas, ganando
así espacios territoriales para la corona la cual servían.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
La fuente principal del autor viene a ser el libro “Un reino en la frontera. Las misiones
jesuitas en la América Colonial”.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Marzal, Manuel M.
 Sandra negro.
Análisis Historiográficos:
Tema: Religión en la época colonial.
1. Título del Artículo:
“Hacen muy diverso sentido: polémicas en torno a los catequistas andinos en el
virreinato peruano (siglos XVI-XVII)”.
2. Autor:
John Charles
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
En el presente artículo se examina el papel de los catequistas indígenas en la
evangelización andina, dándole énfasis a la influencia política del Tercer Concilio
Límense en favor del quechua y los testimonios de oficiales eclesiásticos sobre el
estatus del quechua como lengua de enseñanza doctrinal hacia principios del siglo XVII.
En el trabajo se analiza también los problemas que el bilingüismo indígena planteo para
proyecto colonial de unificación cultural religiosa, así como las innovaciones en el
catequismo adoptadas por parte de asistentes indígenas.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a fuentes monografías, libros, ediciones del tema desarrollado pr
diversos autores.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Adorno, Rolena. “El indio ladino en el Perú colonial”.
 Arriaga, Pablo Joseph de “La extirpación de la idolatría en el Pirú”
Análisis Historiográficos:
Tema: Religión en la época colonial.
1. Título del Artículo:
“La religión andina persistente en andagua a fines del virreinato”.
2. Autor:
Manuel M. Marzal
3. Objetivos:
+ ¿Por qué y para qué escribe?
Este articulo presenta las creencias y los ritos andinos en el pueblo de Andagua, en la
antigua provincia de conde suyos de Arequipa, a fines del periodo colonial.
4. Fuentes:
+ ¿Cuáles son sus fuentes?
El autor recurre a documentos y libros referente al tema.
+ ¿A qué otros autores recurren?
 Acosta, de José. “Historia natural y moral de las indias”.
 Arriaga, Pablo José. “Expansión de la idolatría en el Perú”.
 Millones, Luis. “Economía y ritual en los Conde suyos de Arequipa: Pastores u
tejedores del siglo XIX”,
 Millones, Luis. “Religión y poder en los Andes: los curacas idolatras en la sierra
central”.

También podría gustarte