Ecob, CLUR9596110293A PDF
Ecob, CLUR9596110293A PDF
Ecob, CLUR9596110293A PDF
de origen urológico
FRxNcísco Aa-~n SANTOS y ANTONIO GARcÍA GARcÍA
INTRODUCCIÓN
TABLA 1
Enfermedades más frecuentes que producen dolor en Urología
Este techo no se observa para sus efectos adversos, que tienden a aumen-
tar con la dosis.
El paracetamol es el más adecuado para los dolores leves porque no po-
see efecto antiagregante plaquetario ni produce intolerancia gástrica, aunque
produce hepatotoxicidad en sobredosis’. No obstante, presenta la desventaja
de carecer de efectos antiinflamatorios, por lo que se prefieren los AINES en
situaciones como el dolor óseo debido a distensión mecánica del periostio,
para el dolor por distensión de partes blandas (tendones, músculo, tejido sub-
cutáneo), y para el dolor visceral debido a irritación de la pleura o peritoneo,
ya que en estas situaciones la inflamación desempeña un papel importante en
la patogenia del dolor. En la tabla 2 aparecen los analgésicos no opiáceos más
utilizados en España.
Si bien la eficacia de los nuevos AINES es superior a la de la aspirina o
el paracetamol en el dolor agudo, ésto no está tan claro en el dolor cróni-
co7. Existe una gran variabilidad en la respuesta a los distintos AINES y al-
gunos pacientes pueden responder mejor a un fármaco que a otro8. Los
nuevos AINES presentan la ventaja de una mayor (luración del efecto con
lo que la posología es más fácil. Algunas publicaciones sugieren que el ¡bu-
profeno, el naproxeno y el ketoprofeno poseen menor toxicidad gastrointes-
tinal, pero se han descrito hemorragias digestivas con todos ellos7. El meta-
mizol también presenta un riesgo bajo de lesiones gastrointestinales, aunque
puede producir hipotensión en dosis altas y excepcionalmente agranuloci-
tosis.
En un mcta-análisis reciente que incluía 25 ensayos clínicos con 1.545
pacientes se evaluó la eficacia y seguridad de los AINES en el tratamiento
del dolor oncológico6. Se encontró que los AINES eran más eficaces que el
piacebo, mostrando efectos analgésicos equivalentes a 5-10 mg de morfina
intramuscular. Mientras que la OMS aconseja la asociación de un opioide
débil más un AINE como segundo escalón del tratamiento del dolor por
cáncer (ver más adelante), en este mcta-análisis no se encontró que esto
aportara ningtin efecto beneficioso con respecto a la administración de Al-
NES solos.
OPIOIDES DÉBILES
Al igual que los AINES, los opioides de’biles (tabla 3) presentan techo te-
rapántico. La codeína, la dihidrocodeina, el dextropropoxifeno y la pentazo-
cina por vía oral no suelen ser más eficaces que la aspirina o el paracetamol,
pero parece que potencian el efecto de éstos7. La codeína es el fármaco de pri-
mera elección de este grupo, aunque la dihidrocodeina presenta la ventaja de
que se puede administrar en sólo dos dosis al día. Los principales efectos ad-
versos son náuseas, vómitos y estreñimiento.
296 Franzisco Abad Santos y Antonio G. García
TABLA 2
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos ~A1NES>más utilizados
para tratar el dolor y otros analgésicos no opioides.
(Tomada de Abad Santos y García 1 996~)
Salicilatos
Acetilsalicilato de lisina iv. 900-1.800 4-6 7.200
Aspirina yo. 500-1.000 4-6 4.000
Diflunisal v.o. 1.000 inicial
500 8-12 1.500
Paraaminofenoles
Paracetamol yo 500-1.000 6-8 3.000
Pirazolonas
Metamizol yo. 500-1.000 6-8 3.000
i.v./i.m. 2.000 8 6.000
Propifenazona yo. 200-500 8-12 3.000
Acidos propirinicos
Flurbiprofeno v.o. 50-100 6-8 300
Ibuprofeno yo. 200-400 4-8 2.400
Ketoprofeno yo 25-75 4-8 300
i.v./i.m. 50-100
Naproxeno yo. 500 inicial
250 6-8 1.500
Acidos acéticos
Aceclofenaco yo 100 12
Diclofenaco yo. 25-50 6-8 150
i.m. 75 12
Indometacina v.o. 25-50 8-12 100
Ketorolaco yo. 10 4-6 50
i.m./i.v. 30 4-6 120
Sulindaco yo. 200 12 400
Oxicames
Piroxicam v.o. 10-20 12-24 20
Tenoxicam yo. 20 24 20
TABLA 3
Fármacos opioides utilizados en el tratamiento del dolor.
(Adaptada de Abad Santos y García í996~)
OPIOIDES POTENTES
Consideramos que ante todo paciente con un cuadro de dolor debemos te-
ner presente los siguientes principios:
CÓLICO NEFRÍTICO
sar en 10 mirí
reaparece torolaco
no ha cedido el
dolor al menos
parcialmente
DOLOR PROSTÁTICO
El 40% de los pacientes con prostatitis aguda presentan dolor perineal, hi-
pogástrico o lumbar’~. El tratamiento fundamental consiste en la administra-
ción de antibióticos, pero para controlar el dolor se puede administrar Al-
NES o paracetamol asociado a codeína.
El síntoma más molesto de los pacientes con prostatitis crónica o prosta-
todinia es el dolor, de localización perineal, genital, lumbar o suprapúbico,
que se puede controlar con AINES, baños de asiento y actividad sexual nor-
mal20.
A veces la prostatodinia está relacionada con una disinergia del esfínter
interno vesical y mejora con la administración de fármacos antagonistas alfa-
adrenérgicos, como prazosina, terazosina o doxazosina2’, o con una contrac-
tura tensional de la musculatura del suelo de la pelvis, que responde al trata-
miento con diazepam2».
Algunos autores han comunicado resultados beneficiosos de la termote-
rapia con microondas transuretrales (con Prostaton®, que ha sido reciente-
mente aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la hiperpíasia
benigna de próstata) en la prostatitis crónica no bacteriana, aunque parece
que sería menos eficaz en la prostatodinia22. No obstante, la eficacia de este
aparato en las prostatitis crónicas todavía tiene que ser evaluada en ensayos
clínicos.
DOLOR TESTICULAR
k ¿Cultivo positivo? )
Nok ~Sí
[ I Mejoría temporal
Evaluación psicológica
¿Resultados normales?
Sí
Continuar con AINES, bloqueo del Psicoterapia
cordón espermático, TENS y/o opiáceos Enviar a una Unidad
de Dolor
y/o antidepresivos (Unidad de Dolor)
~ No mejoría
Denervación del cordón espermático
u orquiectomía inguinal
Figura 1 .—Aíanejc> del dolor testicular crónica. Modificada de Bauní y De/icho ]9952->~ Al-
NES = antiinflamatorios oc> esteroicleos, TEN’S = estimulación eléctrica transcutánea.
¡
,
304 Irancisco Abad Santos rOtO/ho (3. García
DOLOR POSTOPERATORIO
dicación por vía oral por la mayor comodidad para el paciente. En el dolor
postoperatorio tardío suele ser suficiente la administración de AINES o para-
cetamol-codeína27.
DOLOR ONCOLÓGICO
TABLA 5
Escalera analgésica de la OMS para el tratamiento del dolor oncológico
y fármacos recomendados en cada escalón por orden de elección.
(Modificada de González Hernández y col l995~~)
TABLA 6
Fármacos coadyuvantes más utilizados según el tipo de dolor
— Calcitonina
— Bifosfonatos
Dolor neurosático — Anticonvulsivantes (se empieza con dosis bajas que se van
aumentando progresivamente)
aumentando progresivamente)
BIBLIOGRAFÍA
23. BAcA> N. y DEE>nlo L.: «Chronic testicular pain. A workup asid treatment guide for
the primarx care physician», Postgrad 1Ved, 1995, 98 (4): 15 1-158.
24. COSTARILE RA.; HAHN Nl. y MCLEoO ti. G.: «Chronic orchialgia in me pain pro-
ne patient: tbe clin ical perspective»,J Urol 1991, 1-46: 157 1-1574.
25. LEnTE L. A.: MA-1-¡Ov 1’. G. y LLBENOw T. R.: «Xiicrosurgical denervation of the
spermatic cord: a surgical alternative in the treabnent of chronic orchialgia», J