Citius, Altius, Fortius, 7 (2) - 2014, Pp. 57-82: Maestro de Educación Primaria
Citius, Altius, Fortius, 7 (2) - 2014, Pp. 57-82: Maestro de Educación Primaria
Citius, Altius, Fortius, 7 (2) - 2014, Pp. 57-82: Maestro de Educación Primaria
57-82
Abstract:
The Free Institution of Education was the first Spanish educational tendency that
attempted to gather the ideas that emerged in Europe, mainly in Germany, throughout mid-
and late nineteenth century. Its main supporters were figures such as Giner de los Ríos and
Bartolomé Cossío.
Physical Education, Sport and outdoor activities were essential pillarsin the way to
make sense of education.
Fortunately, its ideals have come up to the twenty-first century and many of those
objectives are reflected in the current educational system.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Hasta finales de siglo se vivieron sucesivas guerras con guión similar: los
revolucionarios son derrotados, pero logran convertir sus países en monarquías
constitucionales. De estos conflictos surge una nueva y gran nación alemana, que a
partir de 1871, dirigida por Otto Von Bismarck, se sitúa a la cabeza del continente
y comienza a ejercer su dominio económico y político. El resto de países europeos
pretenden tejer una compleja red de alianzas para intentar controlar el creciente
poderío germano. Francia, Rusia e Inglaterra son sus principales rivales.
“El krausismo español no fue una escuela estrictamente filosófica, sino un complejo
movimiento intelectual, religioso y político que agrupó a la izquierda burguesa
liberal y propugnó la racionalización de la cultura española. Sus partidarios
"Los alardes de fuerza que se han hecho, y que se están haciendo; esas precauciones
militares, que son tan grandes como si hubiera una revolución, ¿no son una alarma,
no son una excitación?
Son tres días los que llevamos de alarma; son tres días los que llevamos de
precauciones militares, y todo ¿por qué? Porque el Gobierno se ha asustado de una
manifestación de los estudiantes, y en vez de haber procurado destruirla por medio
de la autoridad municipal, que de seguro lo hubiera conseguido, ha empleado más
recursos que para vencer una gran rebelión".
33
http://www.fundacionginer.org/
2. DESARROLLO CRONOLÓGICO
pudiera conocer los propósitos que la nueva escuela pretendía, Pozo Ruíz (2011)
identifica los artículos principales. 34
“Art. 1º Se constituye una Sociedad cuyo objeto es fundar en Madrid una Institución
Libre de Enseñanza, consagrada al cultivo y propagación de la ciencia en sus
diversos órdenes.
“En sesión de 15 de junio de 1881 se nombró una comisión que […] eligió los
solares formados por las manzanas números 178 y 179 del Paseo de la Castellana,
cerca del Hipódromo, obteniendo del Excelentísimo Ayuntamiento la autorización
necesaria para unir ambas manzanas”.
“A) Los alumnos no estudian asignaturas aisladas, ni están divididos por este
concepto, sino por secciones, conforme al grado de desarrollo. Las secciones
podrán ser más o menos numerosas, según la edad de los niños, la clase de
enseñanza, el profesor encargado de ella, etc.; pero deben obedecer siempre al
principio de que el maestro pueda comunicar diariamente con todos sus discípulos y
hacerles tomar parte activa en el trabajo.
34
http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa
“La porción destinada al edificio de la escuela […] servir de local para todas las
lecciones que, por su índole, o por circunstancias especiales del momento, deban
darse en salas cerradas. No ha de olvidarse que la función de estas salas es
análoga, por ejemplo, a la del gabinete del astrónomo o del ingeniero […] ninguno
de los cuales es allí donde acopia los más de sus datos, recogidos, ora al aire libre,
ora en el museo, en el archivo… […]. Lo que hace en el gabinete es depurarlos,
criticarlos, clasificarlos […]. La primera escuela es la vida, y a ella tiene que
asemejarse en lo posible, dentro de sus límites, la institución que por antonomasia
lleva tan alto nombre”.
3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
“Los objetivos que persigue pueden reducirse a dos: conseguir la estética corporal y
desarrollar una constitución física fuerte que le permita engendrar y criar hijos
sanos y robustos; ambos objetivos encubren un beneficio para la sociedad en
general y no para la mujer en particular”.
“Muy pocos comprenden la gravedad de sus funciones: los unos, no conocen bien la
dirección de las almas y son incapaces de formarlas; los otros no tienen suficiente
respeto a la verdad. Los primeros no saben dar a su enseñanza bastante carácter
práctico; enseñan las materias de los programas; pero no se dan cuenta de que con
la ayuda de estos conocimientos deben aplicarse a formar la inteligencia del niño.
¿Qué resulta aquí? Que apenas sale éste de la escuela, se apresura a olvidar
aquellas páginas de historia que con tanto trabajo aprendió […] Labra y siembra su
campo como lo hicieron sus padres, sin preguntarse si se podría hacer mejor.”
7) Las familias:
“La escuela no puede sustituir nunca al hogar, así como es imposible que el maestro
ejerza la total influencia de la familia; pero si el hogar y la familia importan tanto
en la formación total del niño, la escuela ejercerá mejor su cometido, si logra entre
aquel ambiente y ésta relación simpática”. Seage (1977, p. 106).
Para trabajar en esa línea, todos los familiares que rodean al niño estaban
invitados a las actividades propuestas por la ILE. Giner defendía la creación de un
ambiente educador, para ello se precisaba la coordinación y el conocimiento mutuo
escuela-familia. Estos lazos se estrechaban en las veladas, las sesiones o las
excursiones. La distribución del BILE favoreció esta comunicación puesto que los
padres conocían de primera mano las actividades que se desarrollaban en la escuela
y las impresiones de profesores y alumnos antes y después de estas. Fue consciente
de la dificultad de esta simbiosis, como queda plasmado en sus “Obras selectas”
(2004, p. 293):
“El padre que de buena fe cree adorar a su hijo porque se divierte con sus gracias,
le prodiga caricias y reduce sus obligaciones, ese padre ve en la celosa educación
del niño fastidiosa carga, en el maestro un censor, y vacila entre arrojar sobre éste
el peso o resignarse a llevarlo”.
“El concepto de Educación Física vino a ser en un principio una parte que
paulatinamente va tomando autonomía respecto de la preocupación higiénica. Fue
la higiene el motor inicial que generó unos conocimientos, que al incrementarse,
permitieron la secesión de aquella y su constitución como saber independiente”.
“Le gustaba vivir al aire libre, esquiar, jugar al tenis y al futbol. Se dice que fue
uno de los primeros en practicar este deporte en España e incluso uno de sus
introductores, a partir de los campeonatos que organizaba con los alumnos de la
Universidad de Sevilla” [Parafrasea a Castillejo renglones después] “La práctica de
deportes son la más grande escuela de educación social. Además, facilitan la
integración del individuo en la colectividad, desarrollan la iniciativa y son un
modelo de disciplina objetiva”.
A pesar del probado interés por las experiencias surgidas en otras tierras,
nunca olvidaron los juegos populares de origen español, que fueron las primeras
formas de entretenimiento y siempre tuvieron un papel prominente entre las
actividades desarrolladas, así López Serra (1998, p. 250):
“El primer interés que muestra la Institución por los juegos procede de una vía que
se podría denominar antropológico-cultural, según la cual los juegos pertenecen a
la cultura de un pueblo y en él debe arraigar. En los juegos ven una forma de acción
social, pues son conscientes que a través de su extensión en las capas populares se
pueden conseguir modificaciones sociales de orden higiénico: “resucitar los juegos
populares que están casi perdidos. He aquí uno de los elementos más poderosos
para ayudar a la educación del país”. […] La dialéctica entre lo patrio y lo foráneo
propia del pensamiento institucionista, se reproduce en los juegos y los deportes,
atracción hacia los juegos ingleses al mismo tiempo que por los juegos tradicionales
españoles.”
“El fútbol comenzó a estar presente desde 1881 en la ILE, siendo el primer centro
docente español en el que se jugó a este deporte. Fue Mr. Stewart Herbert Capper,
profesor traído a España por Bartolomé Cossío, el introductor del ‘Foot-ball’ en la
Institución junto con éste profesor institucionista. Bajo su impulso se celebraron los
primeros partidos de este hoy popular deporte. Después, en 1882, en los partidos
empezaron a tomar parte profesores, y personas de edad madura. Es importante
incidir en que, incluso después de la introducción de los juegos ingleses como el
fútbol, se continuara con la inicial tradición de la práctica de los juegos populares
como formas habituales de ejercicio y recurso educativo diario.”
Las sesiones se vieron afectadas, a partir de 1882, por el interés del Estado
en crear “batallones escolares” a la manera francesa. El Ministerio de Instrucción
”Los que se ocupan seriamente de la educación, vuelven sus ojos hacia Inglaterra,
donde se infunde a los jóvenes, no el espíritu militar y el gusto por las cosas de la
guerra, que perturban a un país y lo llevan, por el afán de la gloría, a cometer quizá
grandes injusticias; sino el espíritu entero y varonil que todos necesitan, y por tanto
también los militares. Y en Inglaterra no hay batallones escolares, sino parques y
campos de juego, y ejercicios sanos al aire libre.”
“Una reforma educativa que igualmente tenía como motor o instrumento el deporte,
[…] se pretendía hacerlo llegar a los niños y jóvenes durante su proceso educativo
en los centros escolares. Coubertin pretendía introducir el juego deportivo en la
escuela como nueva forma de educar.”
(2004, p. 179) unas palabras de Cossío que sintetizan el talante de las prácticas
extraescolares:
“La regla más útil de todo educador, no es ganar tiempo, es perderlo. Que el niño
corra, que tropiece, que caiga cien veces al día: tanto mejor; aprenderá más pronto
a levantarse. El bienestar que proporciona la libertad cura muchas heridas. El solo
hábito que no se debe dejar tomar al niño es el de no contraer ninguno.”
“Va mucho más allá de lo puramente físico…, ya que ve en los juegos, deportes y
ejercicios un medio de educación moral, de cultivar la disciplina, la iniciativa, la
cooperación y especialmente el juego limpio […] cuya comprensión nos hace ver
que todo sirve para todo.”
Con el paso de los años, las bonanzas de estas experiencias quedaron más
que demostradas, por eso Carbonell, en 1898, las propuso como obligatorias. En
1909 se presentaron las primeras ponencias sobre este tema en el Congreso de
Barcelona y una Real Orden de 1911, permitió a los directores organizarlas y
autorizarlas a las secciones que lo demandasen. En 1918 (Real Orden de 10 de
abril) se permitió a los maestros disponer de una excursión semanal y en 1934 se
declaran obligatorias, a través de una circular del 8 de agosto.
Giner en sus “Ensayos menores” (1927, Vol. XVI, Tomo I, pp. 20-25)
proponía la distribución de todas las construcciones que formaban el edifico de la
ILE y recordaba que “la escuela necesita una gran extensión de terreno, porque no
consta sólo de la clase, sino que debe tener anejo un campo”. Las instalaciones del
paseo del Obelisco contaban con un terreno de cuatro hectáreas con campos de
futbol y tenis. Un estanque de natación de 100 metros cuadrados, otros 1550
metros ocupados por paseos y ría. Los “Jardines Fröbel”, ocupaban más de 350
metros cuadrados y el Jardín Botánico 2000 metros más. Esta magnitud y variedad
en las instalaciones deja patente el papel principal que tenía el entorno en el
Citius, Altius, Fortius Volumen 7 nº 2 Noviembre, 2014. ISNN. 2340-9886
La Institución Libre de Enseñanza: sus principios pedagógicos innovadores… 73
La ILE supo conjugar los saberes teóricos y prácticos desde la más tierna
infancia, teniendo en cuenta la escasa separación por niveles que vivieron aquellas
aulas. Se impartían nociones básicas en los primeros años para ir profundizando en
todas aquellas partes del saber que se consideraran importantes para la vida
humana.
La presencia del deporte fue constante en la vida del paseo del Obelisco,
situación que el currículo actual ha superado, con buen criterio, delimitando todas
estas enseñanzas al bloque cinco de contenidos: “Juegos y actividades deportivas.”
En los dos primeros cursos de educación primaria ni siquiera aparece la palabra
deporte, ni en los contenidos, ni en los objetivos, y por tanto, tampoco en los
criterios de evaluación, puesto que no se considera necesario un trabajo tan
específico, prefiriendo el término juego, más amplio. Conceptos como el equilibrio,
ya eran trabajados entonces mediante los ideales de Guts Muths.
Existe gran dificultad para abarcar todo lo que se quiere transmitir a los
alumnos durante la jornada escolar, en esto la ILE también significó un punto de
inflexión, puesto que proponía jornadas más extensas, generalmente voluntarias,
para completar la formación deportiva o para desarrollar sus salidas más allá de la
capital de España. Podemos identificar estas propuestas como uno de los
antecedentes que ahora recoge el Ministerio de Educación y Ciencia en el punto 4
de su artículo 14 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo:
Giner de los Ríos fue el principal precursor de esta idea, hace más de 140
años. Buscaba la colaboración de las familias e invitaba a todas ellas a participar en
las actividades de sus hijos. Del mismo modo, hacía hincapié en la importancia que
tiene el descanso en casa, las horas de sueño mínimas o una alimentación correcta
y variada. Algo que cada vez está más presente en los currículos actuales, aunque
pierde claridad al verse difuminado entre las áreas de Conocimiento del medio
natural, social y cultural y/o de Educación Física.
7. BIBLIOGRAFÍA y FUENTES
Giner de los Ríos, F. (1916). Obras completas. Vol. II. Madrid: Espasa Calpe.
Giner de los Ríos, F. (1927). Ensayos menores sobre educación y enseñanza. Vol.
XVI, Tomo I. Madrid: Imprenta Julio Cosano.
Giner de los Ríos, F. (1927). Ensayos menores sobre educación y enseñanza. Vol.
XVII, Tomo II. Madrid: Imprenta Julio Cosano.
La Iberia. Diario Liberal. (Domingo 9 de abril 1865). Sección política. Año XIII,
número 3325.
7.3 Bibliografía
Marco, J.L. (2002). Francisco Giner de los Ríos. Pedagogía y poder. Barcelona:
Ediciones península.
http://www.fideus.com/corrents%20-%20karusismo.htm. Recuperado el 1 de
noviembre de 2011.