TFG Trafos
TFG Trafos
TFG Trafos
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA
1
2
Índice
3
Capítulo 4: Medidas en transformadores. .................................................................................. 73
4.1.- Procedimiento experimental. ......................................................................................... 73
4.1.1.- Características comunes a todas las medidas .......................................................... 73
4.1.2.- Conexionado para medida de funciones de transferencia. ..................................... 74
4.1.3.- Conexionado para medida de impedancias. ............................................................ 77
4.2.-Medidas en Transformador 1 .......................................................................................... 78
4.2.1.- Función de transferencia ......................................................................................... 78
4.2.2.- Medidas de Impedancia ........................................................................................... 89
4.3.- Medidas en Transformador 2 ......................................................................................... 91
4.3.1.- Función de transferencia ......................................................................................... 91
4.3.2.- Impedancias ............................................................................................................. 98
Capítulo 5: Presupuesto: ........................................................................................................... 102
Capítulo 6: Conclusiones ........................................................................................................... 103
Bibliografía ................................................................................................................................ 105
ANEXO A .................................................................................................................................... 109
ANEXO B .................................................................................................................................... 112
B.1. Transformador 1 ............................................................................................................ 112
B.1.1. Función de transferencia ........................................................................................ 112
B.1.2. Impedancia .............................................................................................................. 125
B.2. Transformador 2 ............................................................................................................ 130
B.2.1. Función de transferencia: ....................................................................................... 130
B.2.2. Impedancias ............................................................................................................ 138
4
Capítulo 1: Motivación y objetivos
Figura 1. 1. Transformador dañado por un fallo, que lo dejó casi destruido por completo y su posterior reparación.
[1]
El Instituto de Operaciones de Energía Nuclear afirmó en 2002 que, desde 1996, más de 70
incidentes en centrales nucleares han tenido relación con transformadores de potencia
grandes. Varios incidentes tuvieron una repercusión considerable sobre la central, y, además,
más de 30 dieron lugar a disparos de emergencia de un reactor, paradas de planta y
disminuciones del suministro eléctrico. Como resultado, en muchos casos, se perdió la
producción y hubo costosas reparaciones [1].
Los enormes costes de los fallos de los transformadores de potencia proporcionan a las
compañías de electricidad un buen incentivo para asegurar la fiabilidad y disponibilidad en
todo el ciclo de vida de estos activos clave. El coste de estos transformadores oscila entre 2 y 4
millones de dólares y, en las contadas ocasiones en las que fallan, las consecuencias
económicas son aún mayores; en casos extremos, incluso pueden dejar a una empresa al
borde de la ruina (Tabla 1.1). Además, dado que la mayoría de los países tienen en vigor
normativas estrictas para controlar y regular el suministro de energía, las penalizaciones por
falta de suministro pueden llegar a ser 100 veces el precio de la propia energía.
5
Tabla 1. 1. Estimaciones de costes de la sustitución imprevista de un transformador elevador típico de centrales.
[1]
Aunque los transformadores se consideran equipos muy fiables, el actual parque mundial de
transformadores es bastante antiguo. La edad media real de aquéllos en plantas industriales es
de 30 años, y de 40 años en compañías eléctricas. Por esta razón, los porcentajes de fallo de
estas máquinas y los costes de su sustitución y reparación correspondientes aumentan de
forma lenta pero continua. Las curvas de evolución de riesgos presentan crecimientos más
fuertes para las plantas industriales y las centrales de generación de energía, ya que en estas
instalaciones los transformadores se suelen utilizar más intensamente [1]. Aunque la edad por
sí sola no aumenta de forma determinante el riesgo de averías imprevistas, sí suele ser un
indicador de este riesgo. El riesgo de fallo aumenta con otros factores, como el tipo de
aplicación y la tendencia a cargar los transformadores al máximo para satisfacer las
necesidades económicas de un entorno desregulado con mercados competitivos.
6
debido a la liberalización y la desregulación, que han fomentado un enfoque más basado en la
rentabilidad. Como consecuencia, los operadores ya no pueden seguir una simple estrategia de
mantenimiento basada en el tiempo, que reduce los riesgos haciendo todas las pruebas, cada
cierto tiempo (fijo), y en todos los transformadores. Por el contrario, deben aplicar una
estrategia de mantenimiento más sofisticada basada en el estado de los transformadores:
hacer más mantenimiento en los transformadores de alto riesgo (entendiendo como riesgo, la
probabilidad elevada de fallo o una repercusión importante de un fallo sobre los resultados de
la empresa) que en los transformadores de bajo riesgo. Esto exige una información fiable sobre
el estado de los transformadores [2].
Figura 1. 3. Inversión en transformadores. Alcanzó un máximo entre 1960 y 1970. Sin estrategias optimizadas se
producirá un segundo pico pasados unos 50 años. [1]
En este Trabajo de Fin de Grado lo que se pretende es, en primer lugar, exponer los
mecanismos de degradación más comunes que tienen lugar en un transformador, junto con las
técnicas de diagnóstico más empleadas para detectarlos. Posteriormente, se va a hacer una
revisión de artículos y documentación publicada sobre el tema del Análisis de Respuesta en
Frecuencia (“Frequency response analysis”, FRA), ya que no existe una guía unificada ni
accesible sobre ello, por lo que muchas veces puede resultar difícil hacerse una idea general de
7
en qué consiste la técnica, qué permite detectar y los avances que se han hecho en este
campo.
8
Capítulo 2.- Degradación de transformadores de potencia y su
caracterización.
2.1.1. Humedad.
2.1.1.a. Consecuencias.
9
Figura 2. 1. Flujo de agua durante el calentamiento (izquierda) y enfriamiento (derecha) de un transformador. [4]
• Inestabilidad química
• Oxidación
• Hidrolisis
• Migración de sustancias químicas activas
• Contaminación
• Deterioro electroquímico
• Temperatura excesiva
• Efecto del campo eléctrico
10
• Esfuerzos electrodinámicos (ver apartado 2.1.4)
(2.1)
donde T es la temperatura del punto caliente y Dy(T) es la velocidad relativa de envejecimiento
a un funcionamiento a 90° C. Esta expresión es válida para unas condiciones de humedad,
oxígeno y ácidos constantes.[4]
11
2.1.3. Degradación del aceite.
Los transformadores grandes de potencias están llenos de aceite que refrigera y aísla los
devanados del transformador. El aceite mineral es el tipo más común para los transformadores
que se encuentran al aire libre, aunque también se utilizan fluidos resistentes al fuego como el
polychlorinated biphenyls (PCB) y la silicona. Los PCBs se encuentran dentro de un grupo más
grande de contaminantes orgánicos persistentes y dañinos (POPs) que suponen un riesgo, al
causar efectos adversos en la salud humana y en el medio ambiente (Fraile-Mora, 2008).
Factores intrínsecos:
• Temperatura.
• Campo eléctrico: descargas parciales y arcos.
• Oxidación.
Factores extrínsecos:
• Humedad.
• Partículas sólidas en suspensión.
La absorción de energía por parte del aceite puede diferenciarse en tres niveles de intensidad
(ordenados en orden creciente):
• Efecto de descargas parciales.
• Pirolisis por calentamiento térmico.
• Arcos Eléctricos.
Esas tres categorías difieren principalmente en la intensidad de energía que liberan por unidad
de tiempo y por unidad del volumen. Este cambio de energía se produce en forma de reacción
química, alterando la composición química y generando otros compuestos que se incorporan
en el aceite. [4]
12
2.1.3.b. Descomposición por oxidación
Cuando el aceite entra en contacto con el oxígeno, reacciona con él ayudado con la acción de
catalizadores metálicos tales como el cobre y el hierro. Podemos diferenciar los productos así
originados de la siguiente manera:
Ácidos: Son compuestos polares solubles (a diferencia del aceite aislante que está formulado a
base de compuestos no polares), que contribuyen a aumentar las pérdidas dieléctricas del
transformador. La presencia de estos productos a su vez potencia la merma de propiedades
dieléctricas (aumento de la tangente de delta, ver sección 2.2.4.a.1), lo que produce un
aumento de la temperatura a tensión y corriente nominal; a su vez, este aumento de la
temperatura acelera el proceso de oxidación.
Adicionalmente, los ácidos atacan a su vez a los metales y a la celulosa del papel, acelerando
aún más el proceso de envejecimiento del transformador.
Lodos: Son sedimentos óxidos que enturbian el aceite y dificultan la función refrigerante del
mismo, ya que se depositan sobre los devanados disminuyendo la capacidad de intercambiar
calor entre el aceite y los devanados. La principal consecuencia de este efecto es el aumento
de temperatura, con su efecto nocivo asociado a múltiples mecanismos de daño, incluido el
propio de la oxidación [4].
La coexistencia de los elevados valores que pueden alcanzar las corrientes de cortocircuito,
junto con el campo magnético de dispersión, genera esfuerzos electrodinámicos y térmicos de
considerable magnitud en las barras, aisladores, interruptores y demás elementos de los
circuitos recorridos por estas corrientes. La reducción de la tensión de cortocircuito de un
transformador incrementa la importancia de estos fenómenos. Los calentamientos producidos
por las corrientes de cortocircuito pueden provocar la fusión o debilitar la resistencia mecánica
a altas temperaturas, justamente cuando aparecen los mayores esfuerzos electrodinámicos.
13
Figura 2. 3. Ejemplos de fuerzas de tracción mecánica en devanados. Efecto de la posición del cambiador de
tomas de carga. [4]
Ha sido una práctica muy común medir el contenido de humedad en el aceite mediante el
método de valoración de Karl-Fischer (1997) y a partir de él, estimar el contenido de humedad
en el aislamiento sólido con diferentes curvas de equilibrio.
14
contenido de humedad del papel aislante [5]. Un gran número de técnicas de polarización
basadas en diagnóstico dieléctrico (Polarization-Depolarization Currents (PDC), tangente de
delta en bajas frecuencias…, que se explican posteriormente) también se usan actualmente
para el análisis indirecto de la humedad del sistema de aislamiento aceite-papel [6].
La medida DPv ha sido utilizada como una herramienta de diagnóstico para determinar las
condiciones de los transformadores por muchos investigadores (Oomen (1981), Shroff (1985),
Moser (1986), etc.)
El papel Kraft (es un tipo de papel basto y grueso de color marrón fabricado con pasta química,
sin blanquear y sometido a una cocción breve, muy resistente al desgarro, tracción, estallido)
tiene una longitud media de cadena entre 1000 y 1500. Después de un largo período de
servicio a altas temperaturas y con grandes concentraciones de agua y oxígeno, el papel se
vuelve quebradizo, cambia a un color marrón oscuro y su DPv cae a entre 200 y 250. Para el
papel Kraft con un DPv de entre 150 y 200, la resistencia mecánica se habrá reducido al 20%
de la inicial y en este punto se puede considerar que ha llegado al final de su vida útil. Existen
artículos de investigación basados en el envejecimiento acelerado del aislamiento
aceite/papel, en los que se considera que el criterio para fijar el final de vida útil del papel es el
50% de su resistencia mecánica o 200-250 como el valor de grado de polimerización.
15
(2.2)
Los estudios del peso molecular (“Molecular weight”, MW) mediante la cromatografía de
permeación en gel (GPC) se ha demostrado que son más útiles cuando se hacen con papel
Kraft, particularmente en casos donde la distribución del peso molecular cambia
significativamente con los procesos de degradación. La GPC proporciona el mejor modo de
obtener una distribución del peso molecular detallada para el polímero. Como la GPC da la
distribución completa, cualquier pequeño cambio en el peso molecular durante el proceso de
envejecimiento del material de aislamiento es fácilmente observable a través del
cromatograma. Las medidas del GPC dan información sobre los cambios en el peso molecular y
sobre la distribución del peso molecular. En la figura 2.4 se muestra un cromatograma típico
GPC con distribuciones de peso molecular para un papel nuevo y para otro de un
transformador de 25 años. En esta figura se ve que cuanto mayor sea el volumen de la elución
(extracción de aceite del medio sólido que la ha absorbido), menor será el peso molecular [6]
papel usado
- - - - papel nuevo
Ali et al. (1996) también señalaron que la DPv da solo una estimación aproximada de la media
de la longitud de las cadenas de celulosa y su variación durante el envejecimiento es una
medida poco exacta [6].
16
Aunque está técnica podría detectar degradación mecánica, no solo requiere desconectar el
transformador, sino también abrirlo para extraer muestras de papel. Por este motivo la
aplicación de esta técnica está muy limitada en la industria.[6]
2.2.3.a.1. Análisis
Se puede obtener suficiente información a partir de nueve gases. Los nueve gases que se
analizan son:
17
Los fallos térmicos son detectados mediante la presencia de subproductos de la
descomposición del aislamiento sólido. Por ejemplo, cuando ocurre un fallo eléctrico, se libera
energía que rompe los enlaces químicos del fluido de aislamiento. Una vez que los enlaces se
han roto, los elementos rápidamente se reagrupan para formar los gases de fallo. Las energías
y proporciones con las que los gases se forman son diferentes para cada uno de ellos, lo que
permite que los datos sean examinados para determinar el tipo de actividad de degradación
que se está llevando a cabo dentro del equipo eléctrico [8]:
En 2002, Michael Duval propuso una forma gráfica de representar los resultados del DGA de
una forma más amigable para el usuario, que se muestra a continuación:
El triángulo ilustra los diferentes tipos de fallo en función del porcentaje de los gases de fallo
principales, donde [9]:
18
PD: Descargas parciales
D1: Descargas de baja energía.
D2: Descargas de alta energía.
T1: Fallos de temperatura <300°C
T2: Fallos de temperatura 300°C<T<700°C
T3: Fallos de temperatura >300°C
DT: Mezcla de fallos térmicos y eléctricos.
Los furanos son fruto de la degradación del papel que se encuentran en el aceite, como se ha
explicado en el punto 2.1.2. La técnica de las pruebas de furanos se describe en el IEC (IEC
61198 1993-09, 1993), pero no existe una guía para su interpretación. Blue et al. desarrollaron
un nuevo material en estado sólido específicamente para detecciones de furanos y que ha sido
útil en la detección de de concentraciones pequeñas de menos de 1 ppm dentro del aceite del
transformador. Después R. Blue et al. (1998) construyeron un nuevo sensor eléctrico para
determinar las concentraciones de furanos tan bajas como 0.1 ppm.
(2.3)
19
Hasta hace poco, la técnica RVM ha sido el método más usado con diferencia. Sin embargo, se
ha creado controversia (A.J. Kachler et al. (1996), A.J. Kachler (1999)) alrededor de esta
técnica, que ha sido criticada por los siguientes motivos [10]:
Los resultados de humedad suelen ser mucho más altos que los hallados por otros
métodos (Tettex Instruments AG, 1992).
El sistema recomendado de interpretación es demasiado simplista.
Esta técnica no tiene en cuenta la dependencia de la geometría del transformador y las
propiedades del aceite.
En el dominio del tiempo, la conductividad σdc, la componente instantánea (en alta frecuencia)
de la permitividad relativa ∞, y la función de respuesta dieléctrica, f(t), caracterizan el
comportamiento de un material dieléctrico. La función de respuesta f(t), es la respuesta a un
pulso tipo delta de Dirac de entrada. De aquí, la respuesta, o polarización, P, puede ser
calculada para cualquier forma de excitación E(t) mediante la convolución:
(2.4)
También conviene señalar que las medidas de corrientes en el dominio del tiempo pueden
llevar directamente a la cuantificación, o por lo menos, estimación de σdc y de f(t).
(2.5)
(2.6)
(2.7)
Éste caracteriza el calentamiento por unidad de volumen que se puede dar en un aislamiento
por el hecho de conducir cierta corriente eléctrica al estar sometido a alta tensión. Cuanto más
degradado esté un aislamiento, mayor es este factor, lo que puede deberse al aumento de la
componente conductiva del dieléctrico σdc (aumento de portadores de carga por
contaminación o degradación de la muestra) o bien de la componente de polarización en χ”
(aumento de concentración de especies polares, como el agua) [10].
20
2.2.4.a.1. Capacidad y factor de disipación
La medida es una técnica “off-line” para medir la capacidad y factor de disipación del
aislamiento de transformadores. Se hace con tensión alterna. No es un ensayo potencialmente
destructivo.
Un aislamiento ideal consume una corriente que está desfasada 90° respecto a la tensión
aplicada. Cuando un aislamiento tiene impurezas, permite el paso de corriente eléctrica por su
superficie y volumen; igualmente, la oscilación de dipolos ante la aplicación de CA produce una
fricción entre ellos, que da lugar a un calentamiento del material. El desfase entre la corriente
derivada y la ideal (capacitiva), se conoce como ángulo de pérdidas (δ), y su tangente es el
factor de disipación (tg(δ) ó FD), cuyo valor da una estimación del estado del aislamiento. Por
tanto, un aislamiento real se modela como un condensador (C) en paralelo con una resistencia
(R) que modela el consumo de potencia activa del material [11].
Siendo IR e IC:
21
Figura 2. 7. Modelo eléctrico de aislamiento y definición de tangente de δ. [11].
Considerando la Pac y la capacidad como , finalmente la ecuación para las pérdidas por
unidad de volumen es:
(2.9)
Un calentamiento excesivo del material aislante o la ruptura de enlaces del polímero enriquece
la oxidación del mismo, lo que provoca un aumento de las moléculas polares capaces de rotar
y del calentamiento del material. Igualmente, la impregnación con agua aumenta el FD del
aislamiento [11].
Por otro lado, el propio dato de C, incluye información sobre la degradación del aislante [11]:
22
Figura 2. 9. Modelo eléctrico de aislante con vacuola. [11]
Los valores marcados para la aceptación o rechazo según la norma IEEE C57 1290 para
transformadores de papel-aceite son los nombrados en la siguiente tabla:
La respuesta dieléctrica del aceite mineral es bastante simple y se caracteriza por una
permitividad independiente de la frecuencia (ω)= cte=2.2, y la conductividad σdc, mientras
que la función respuesta dieléctrica f(t) puede ser despreciada. Por otro lado, el cartón
prensado se caracteriza por una notable variabilidad temporal de su respuesta dieléctrica, y
f(t) no puede ser despreciada. Esta respuesta es fuertemente dependiente del contenido de
23
humedad y los agentes envejecedores. Si ambos componentes, es decir, aceite y papel, están
intercalados, es posible estimar el comportamiento resultante [12].
Figura 2. 10. (a). Circuito básico para la medida de las corrientes de polarización y despolarización. [12]
Figura 2. 10. (b). Forma de onda de las corrientes de polarización ip y despolarización id. [12]
24
El método de la tensión de retorno (RVM) es otro método en el dominio del tiempo utilizado
para investigar los procesos de polarización lenta. Primero se aplica una tensión continua de
forma escalón que carga el objeto. Durante este periodo, la corriente de polarización fluye por
él. Después, el objeto probado se cortocircuita (es puesto a tierra) durante un tiempo
(normalmente más corto que el tiempo que ha estado cargando) y fluye la corriente de
despolarización. Cuando el período de cortocircuito (puesta a tierra) termina, la tensión de
retorno ur (t) se mide en condiciones de circuito abierto (Figura 2.11 a)). La forma de conexión
para este método se muestra en la Figura 2.11 (b). La fuente de la tensión de retorno es el
remanente de la polarización que queda en el sistema de aislamiento (la descarga del
condensador equivalente es incompleta), dando lugar a una carga inducida en los electrodos.
Es complicado calcular σdc, ε∞ y f (t) de una tensión de retorno dada dependiente del tiempo.
Por eso se ha introducido un llamado espectro de polarización, establecido mediante la
realización de una serie de mediciones de la tensión de retorno con un aumento gradual del
tiempo de carga Tc, y del tiempo de cortocircuito Tg, normalmente con la relación Tc/Tg =2.
Para cada medición, el pico de la tensión de retorno URmax y su pendiente máxima dUR/dt se
graban y representan frente al tiempo de carga usado [12].
Figura 2. 11. (a) Principio del método de medida de la tensión de retorno. Tc=Tiempo de carga, Td=Tiempo de
descarga, tR=Tiempo de pico. [13]
25
Figura 2. 12. Tensión de retorno para transformadores de diferentes edades. Se observa que Vr max decrece con
el envejecimiento y su pendiente se hace menor. La primera curva es de un transformador de 25 años, la 2º de
uno de 15 años y la 3º de uno nuevo. [6]
En el dominio de la frecuencia:
Figura 2. 13. Media de FD en VLF para diferentes muestras con diferentes grados de humedad. [13]
26
La caracterización del sistema de aislamiento con estas medidas de respuesta en frecuencia,
también está integrada dentro de las medidas de respuesta en frecuencia que son el objeto de
este trabajo (ver capítulo 3).
Como es sabido, el envejecimiento del aceite en el que se encuentra inmersa la celulosa del
aislamiento de un transformador depende, fundamentalmente, de su temperatura. Para tener
especial cuidado con este comportamiento, se han creado sistemas de monitorización para
controlar el estrés térmico del aislamiento en los transformadores que usan aceite. Este
sistema mide la carga del transformador, las temperaturas típicas del aceite del transformador
y de sus unidades de refrigeración, la posición de los cambiadores de tomas y el estado de los
ventiladores y de las bombas de todas las unidades de refrigeración. También se evalúa la
señal de salida de un sensor de gas en aceite. El propósito del conjunto es desarrollar
estrategias y algoritmos para proteger a los transformadores del envejecimiento prematuro a
través de alarmas cuando se den condiciones de operación crítica.
Se aplica alta tensión continua al sistema de aislamiento, midiendo la corriente total derivada
por el aislamiento a tierra mediante un amperímetro de gran sensibilidad. El cociente de
ambas magnitudes determina la variable a estudiar (Ra), pero deben sistematizarse los
27
tiempos de medida, pues un aislamiento sometido a una tensión continua consume una
corriente variable con el tiempo. Esta corriente tiene varias componentes que deben ser
conocidas [11]:
Corriente capacitiva: Es una corriente muy alta, que decrece exponencialmente con el
tiempo. Es la corriente de carga de la capacidad equivalente del aislante, cuyo valor,
junto con la resistencia de salida de la fuente de potencia, determina la rapidez de la
disminución de la corriente (típicamente, es despreciable tras 10s). No contiene
información valiosa para el diagnóstico.
Corriente de conducción: Se debe al flujo de portadores libres que haya en el volumen
del aislamiento; éstos son más numerosos en caso de penetración de humedad.
También es importante si el aislamiento a tierra está contaminado o presenta roturas,
cortes o vacuolas. Su valor es constante con el tiempo e idealmente debería ser nulo.
Corriente parásita superficial: Circula por contaminación superficial del aislamiento.
Ésta puede deberse a aceite o humedad mezclada con polvo, suciedad, cenizas,
subproductos químicos etc. Por tanto, si la corriente es grande implica que la
contaminación ha producido deterioro que se refleja en contorneo del aislamiento
(“electrical tracking”).
Corriente de absorción: Se debe a la orientación de moléculas polares de materiales
orgánicos ante la aplicación del campo eléctrico, por lo que una vez alineadas, debería
ser nula (esto debería ocurrir a los 10min, porque encuentran oposición del campo de
otros dipolos más lentos). Al igual que la componente capacitiva no aporta indicación
sobre el estado del aislamiento. Como se puede apreciar en la Figura 2.14, esta
componente tiene una magnitud importante entre 30 segundos y algunos minutos de
aplicación de la tensión DC.
28
Si los aislamientos están contaminados y/o húmedos, las corrientes de conducción y superficial
serán predominantes, por lo que la reducción de corriente con el tiempo será muy pequeña y
la medición se hará estable tras 1-2min.
Se considera como valor mínimo aceptable para Ra1 a 20 °C (MΩ) la tensión nominal del
devanado en kV+1. Seguidamente se muestran los valores típicos de sistemas de aislamiento
correctos en diferentes transformadores (Gill, 1998) [11]:
Tabla 2. 3. Valores de Ra1 (MΩ) aceptables para aislamientos sanos en transformadores. [11]
Además de ser una técnica off-line, ofrece pocas veces información eficaz sobre mecanismos
de degradación y cuando lo hace, es para envejecimientos muy avanzados.
29
2.2.6.b. Índice de Polarización
Las dificultades para modelar científicamente la corrección de este parámetro (que varía, con
la temperatura y humedad) hacen que, para eliminar la dependencia de factores ambientales
se empleen valores relativos de medidas de resistencia de aislamiento. El más conocido de
ellos es el índice de polarización (“Polarization index”, PI), definido como el cociente en Ra tras
10 min y tras 1min de aplicación de tensión:
(2.10)
30
Capítulo 3.- La aplicación del análisis de respuesta en frecuencia
al diagnóstico de transformadores.
Sin embargo, no existe una guía de medición FRA y tampoco una metodología para la
interpretación de los registros, la cual usualmente es realizada por expertos [17].
Por definición general el FRA consiste en realizar la medición en los devanados del
transformador de la magnitud y la fase, ya sea de la Impedancia o de la función de
transferencia, cuando se les aplica una señal sinusoidal en una banda amplia de frecuencias,
comparando luego las mediciones con un conjunto de registros de referencia, pudiéndose
tratar de registros del mismo transformador (mediciones homólogas), de registros de otro
transformador con igual diseño, o también de registros pertenecientes a las otras fases del
mismo transformador (mediciones Inter-Fases). [17]
31
Desde que Dick y Erven propusieran esta técnica para el diagnóstico de devanados de
transformadores en 1978, en un artículo de IEEE titulado “Transformer diagnostic testing by
frequency response analysis”, ha habido mucho interés en la promoción de los beneficios de
diagnóstico asociados con FRA a través de la mejora de la capacidad de interpretar cualquier
cambio observado. Una manera de abordarlo, que ha sido aceptada por muchos
investigadores, ha sido el uso de un modelo de transformador basado en sus parámetros
geométricos. La base lógica de esta aproximación al FRA es que un cambio en la geometría del
transformador afectará a los parámetros que aparecen en el modelo.
La FRA “signature” (curva característica del FRA), que es considerada la huella dactilar del
transformador, será comparada con la previa para detectar cualquier deformación mecánica
que se pueda haber desarrollado entre la toma de ambas (también es útil, en otro campo, para
identificar deformaciones en los devanados de máquinas rotativas). La comparación entre
fases también puede ayudar a detectar la parte de la máquina más degradada. [17]
Esta definición general ha dado paso a que aspectos relacionados con la metrología FRA y el
diagnóstico mismo no hayan sido unificados.
El desarrollo del circuito equivalente del transformador se inicia con la reducción de ambos
arrollamientos a un mismo número de espiras.
En una aproximación simple, se podría indicar que los parámetros de la rama paralelo del
circuito equivalente representan los fenómenos ligados a la transformación electromagnética
que se produce en el núcleo ferromagnético (creación del flujo común de magnetización y
pérdidas en el hierro) [19].
Por otra parte, los parámetros de la rama serie del circuito equivalente representan los
fenómenos ligados al funcionamiento en carga (pérdidas de Joule en los arrollamientos, flujos
dispersos y perdidas adicionales asociadas a dichos flujos).
32
Todo ello conduce a una representación del circuito equivalente del transformador según la
Figura 3.1, en la que aparecen los parámetros [19]:
(3.1)
El ensayo de vacío consiste en aplicar a uno de los arrollamientos del transformador su tensión
nominal, manteniendo el otro arrollamiento en circuito abierto.
33
En estas condiciones, se mide la potencia activa absorbida en el ensayo P0, así como la
corriente de vacío I0, sabiendo adicionalmente que U0=U1n o U0=U2n, dependiendo del
arrollamiento alimentado. La potencia P0 vendrá dada por la suma de las lecturas de los dos
vatímetros montados según se indica en la Figura 3.2:
Dado que la corriente de vacío es muy inferior a la corriente asignada (I0 << In; en
transformadores de potencia la corriente de vacío suele ser del orden de 0,1-0,5% de la
corriente asignada), las pérdidas de Joule en el arrollamiento energizado se pueden considerar
despreciables y por tanto la potencia de ensayo P0, se iguala a las pérdidas en el hierro PFE.
(3.2)
(3.3)
(3.4)
(3.5)
(3.6)
(3.7)
34
3.2.1.3. El ensayo de cortocircuito y los parámetros de la rama serie del circuito
equivalente de un transformador trifásico
En estas condiciones, se mide la potencia activa absorbida en el ensayo PCC, así como la tensión
que ha sido necesario aplicar UCC, sabiendo adicionalmente que Icc= I1n=I’2n.
En una primera aproximación se podrían deducir los parámetros de la rama serie del circuito
equivalente como [19]:
(3.8)
(3.9)
(3.10)
) (3.11)
(3.12)
35
(3.13)
No obstante, una aproximación más rigurosa para la obtención de las resistencias de la rama
serie del circuito equivalente requiere tomar en consideración algunos aspectos en la norma
UNE-EN 60076-1 [19]:
Las pérdidas debidas a la carga realmente son debidas a dos tipos de pérdidas. Por un
lado están las pérdidas por efecto Joule en los arrollamientos (pérdidas óhmicas) y, por
otro lado, están las pérdidas adicionales debidas a la circulación de corrientes de
Foucault por los arrollamientos:
(3.14)
Por otro lado, la normativa (UNE-EN 60076-1) obliga al fabricante a entregar al cliente
las pérdidas debidas a la carga a la temperatura de referencia del transformador, que,
en el caso de los transformadores sumergidos en aceite, es de 75 °C. Por ello, los
resultados del ensayo de cortocircuito deben extrapolarse a dicha temperatura de
referencia de 75 °C.
Por último, para la separación de los valores de las resistencias y reactancias entre los
arrollamientos primario y secundario, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Las resistencias debidas a las perdidas adicionales no se pueden desagregar entre los
arrollamientos y, como aproximación, se asignarían por partes iguales a ambos (R1-
adic=R’2-adic=Rcc-adic/2)
36
3.2.2. Modelo de transformador en altas frecuencias
Transitorios de
Transitorios de Transitorios de Transitorios de
Parámetro/Efecto frente muy
baja frecuencia frente lento frente rápido
rápido
Impedancia de Muy Muy Poco
Importante
circuito importante importante importante
Muy Poco Poco
Saturación Importante
importante importante importante
Pérdidas en el Poco Poco
Importante Importante
hierro importante importante
Muy Poco Poco
Corrientes parásitas Importante
importante importante importante
Acoplamiento Poco Muy Muy
Importante
capacitivo importante importante importante
Durante los últimos años, ha ganado gran aceptación la aplicación del principio de dualidad
magnética-eléctrica. Ésta consiste en la elaboración de un circuito magnético a partir de la
configuración geométrica del núcleo y de la disposición de los arrollamientos de cada fase para
37
posteriormente, a través de unas equivalencias entre variables magnéticas y eléctricas,
convertirlo a un circuito eléctrico.
Sin embargo, en todo esto no se han incluido las capacidades existentes entre bornes
terminales ni entre arrollamientos, las cuales pueden tener una influencia no despreciable en
ciertos procesos transitorios. A todo ello, se suma la dificultad de hallar algunos parámetros
del circuito equivalente y la ausencia de una norma que contemple esta posibilidad.
El modelo a emplear también depende del proceso transitorio a simular, es decir, en el estudio
de dos transitorios bajo el mismo rango de frecuencias, la selección de un modelo depende de
la información a obtener con la simulación de cada proceso. Por ejemplo, para el estudio de un
proceso transitorio de frente rápido, se escogerá el modelo de la figura 3.4. (a) si interesa
analizar la transferencia de tensiones entre arrollamientos de ambos lados. En cambio, se
elegirá el modelo de la figura3.4. (b) cuando el transformador funcione en vacío y no interese
la transferencia de tensiones, sino la interacción del transformador con el resto de la red [20].
(a)
(b)
Figura 3. 4. (a) Modelo escogido para el estudio proceso transitorio de frente rápido.
38
Tabla 3. 2. Clasificación de la gama de frecuencias. [20]
Representación
Grupo Gama de frecuencias Designación
principalmente para
Oscilaciones de baja Sobretensiones
I 0,1 Hz – 3 kHz
frecuencia temporales
Ondas de frente Sobretensiones por
II 50 Hz – 20 kHz
lento maniobras
Ondas de frente Sobretensiones por
III 10 kHz – 3 MHz
rápido rayos
Ondas de frente muy Sobretensiones por
IV 100 kHz – 3 MHz
rápido recebado en GIS
Aún con todas las dificultades que se han presentado anteriormente, los modelos más
extendidos para representar transformadores de potencia y distribución a altas frecuencias
son los modelos en los que las líneas se considera que pueden representarse con un
equivalente de parámetros concentrados o distribuidos, cada uno de los cuales se presenta a
continuación:
Se considera que todos los circuitos eléctricos tienen tres tipos de parámetros: resistencia (R),
inductancia (L) y capacidad (C). Todos los componentes presentan estas tres características en
mayor o menor grado, pero, en el régimen permanente, una de ellas predomina sobre las
otras, por ejemplo, la característica resistiva predomina en las resistencias, la inductiva en las
bobinas y la característica capacitiva es la predominante en los condensadores.
Estos tres parámetros están distribuidos, es decir, cada pequeña parte del circuito posee una
porción de estos parámetros. Sin embargo, lo más habitual para el estudio de los circuitos
eléctricos es considerar que están concentrados en un punto. En cambio, en líneas de
transporte largas, esta aproximación no es adecuada y habrá que considerar un modelo de
parámetros distribuidos. Los transitorios en circuitos de parámetros distribuidos se estudiaran
en el apartado siguiente. [21].
(3.15)
(3.16)
39
Por el contrario, el parámetro R es un disipador de energía, siendo la tasa de disipación de
energía igual a [21]:
(3.17)
Hasta ahora se han estudiado transitorios en circuitos que podían considerarse como
parámetros concentrados. Cuando se estudian los transitorios en líneas de longitud larga, ya
no es adecuado realizar dicha simplificación y es necesario acudir a un modelo de la línea de
parámetros distribuidos, en el que R′, L’ y C’ son la resistencia, inductancia y capacidad por
unidad de longitud.
En lo que sigue se va a considerar líneas ideales, esto es, líneas sin pérdidas (R′=0).
Planteando las ecuaciones de Kirchhoff y simplificando, llegamos a que las ecuaciones que
relacionan tensiones y corrientes, en cualquier punto y en cualquier instante, para el caso de
línea sin pérdidas, se reducen a las siguientes [21]:
(3.18)
(3.19)
40
Figura 3. 5. Elemento diferencial de una línea de transporte ideal. [21]
donde se asume que los parámetros L’ y C’ (inductancia y capacidad por unidad de longitud)
son constantes [21].
(3.20)
Y de la misma forma, tomando derivadas parciales a la inversa, se obtiene una ecuación similar
para las corrientes:
(3.21)
Ambas ecuaciones (3.20) y (3.21) constituyen las ecuaciones de onda de la línea, también
llamadas ecuaciones de onda viajera, que pueden ser escritas como:
(3.22)
(3.23)
Donde
(3.24)
41
de servicio (en algunos casos hasta 20 veces mayor) debido a que ya no está limitada por la
impedancia de carga y sólo puede ser limitada por la impedancia del transformador. La
amplitud de la corriente del primer pico puede llegar a casi el doble del valor con respecto a la
corriente de cortocircuito en estado estacionario.
Las corrientes de falta a través del bobinado del transformador (al igual que las corrientes de
carga normales), crean un campo magnético en el espacio entre los bobinados. Éste, llamado
flujo de dispersión, se suma al flujo en el núcleo de magnetización normal, y la resultante, la
reactancia de dispersión o impedancia de cortocircuito, es el principal factor en la limitación de
las corrientes de cortocircuito y uno de los parámetros de funcionamiento específicos
principales en los transformadores. A lo largo de la mayor parte de la altura axial de las
bobinas de un transformador de columnas, la interacción entre el flujo de dispersión
predominantemente axial y la corriente circunferencial del bobinado da como resultado
fuerzas electromagnéticas radiales en las bobinas, que tienden a separar ambas bobinas. Las
más importantes de éstas son las fuerzas internas en el bobinado interior, lo cual puede
resultar en el colapso de la bobina, denominado “buckling” o pandeo radial. En los extremos
de las bobinas de un transformador de columnas, el flujo de fuga ya no es puramente axial y
atraviesa ambas bobinas. La interacción entre la componente radial de este campo y las
corrientes de los bobinados produce fuerzas electromagnéticas que actúan en sentido axial y
que tienden a comprimir las bobinas. Una muy alta presión en el bobinado puede dar lugar a la
inclinación de los conductores individuales en la bobina (se denomina "tilting").
Debido, por lo tanto, a las fuerzas radiales y axiales que actúan sobre bobinas, los modos de
deformación importante causados por las corrientes de falta son [22]:
Existe una relación directa entre la configuración geométrica y la distribución eléctrica de los
elementos, también conocida como redes RLC, de un transformador. Esta red RLC puede ser
42
identificada mediante la dependencia en la frecuencia de su función transferencia. La función
de transferencia H (jω) se define como la relación entre la señal de salida y la señal de entrada
de un cuadripolo pasivo mostrada en la forma de la transformada de Laplace. La distribución
de polos y ceros de la función de transferencia está estrechamente relacionada con los
parámetros internos, el método de conexión y la impedancia de los terminales de conexión de
la red.
(3.25)
Un cuadripolo es una red con un par de terminales de entrada y un par de terminales de salida.
Si una red se compone de resistencias lineales, inductancias (incluyendo la inductancia mutua)
y la capacidades, y no hay ninguna fuente de alimentaci6n independiente en el interior, este se
denomina pasivo (Figura 3.6). EI bobinado del transformador puede ser considerado como un
cuadripolo pasivo a altas frecuencias. Las propiedades reactivas de una muestra de prueba son
dependientes y sensibles a los cambios en la frecuencia.
EI ensayo de análisis de respuesta en frecuencia puede ser realizado con precisión mediante el
método de barrido en frecuencia (SFRA, “Sweep Frequency Response Analysis”), que es el
proceso por el cual se mide la respuesta en frecuencia del cuadripolo pasivo cuando se inyecta
una señal de frecuencia variable. La respuesta en frecuencia es la relación entre H (jω) y ω
(frecuencia angular de la red) cuando se alimenta al circuito con una señal senoidal constante
en amplitud. La variación de la amplitud de H (jω) en función de ω es generalmente
denominada como respuesta en frecuencia de amplitud, mientras que la variación de la fase
de H (jω) en función de ω se conoce como fase de la respuesta en frecuencia. Los cambios en
la configuración geométrica cambian la red de impedancia y, a su vez, alteran la función de
transferencia. Los cambios en la función de transferencia pueden revelar una amplia gama de
modos de fallo.
43
EI cambio de impedancia frente a la frecuencia puede ser dramático en muchos casos. Este
comportamiento se vuelve evidente cuando se modela la red de impedancias en función de la
frecuencia. EI resultado es la representación de la función de transferencia de la red RLC en el
dominio de la frecuencia. Es importante entender la diferencia entre el dispositivo físico y el
modelo matemático que se va a utilizar.
Cuando los sistemas analizados eléctricamente son grandes y complejos, contienen los
parámetros eléctricos en forma distribuida. Una red distribuida contiene una cantidad infinita
de elementos RLC infinitesimales. Es práctico para modelar este tipo de sistemas distribuidos
agrupar los componentes RLC, dando como resultado una red concentrada. Agrupar
elementos para una sola frecuencia es una tarea relativamente sencilla; sin embargo, cuando
el sistema modelado abarca más de un intervalo de frecuencia significativo, producir un
modelo adecuado concentrado se hace más difícil.
Cuando un transformador se somete a la prueba FRA, los cables de prueba están configurados
de manera que se utilicen cuatro terminales. Estos cuatro terminales se pueden dividir en dos
pares, un par para la entrada y un par para la salida del cuadripolo.
(3.26)
(3.27)
Para detectar la deformación del bobinado del transformador por el método de análisis de
respuesta en frecuencia se debe poner a prueba la característica de respuesta en frecuencia de
amplitud de cada arrollamiento del transformador, llevar a cabo la comparación transversal y
longitudinal de los resultados de la prueba y, finalmente, juzgar la posible deformación de
44
bobinados de transformadores de acuerdo con las diferencias que aparezcan en la curva de la
amplitud de la función transferencia en función de la frecuencia.
3.3.3. Aplicación
Hay dos razones para generar medidas de respuesta en frecuencia dentro de un ambiente de
fábrica [22]:
45
Garantía de calidad;
Base de referencia antes del transporte;
Las dos razones distintas que generan la necesidad de realizar el ensayo en campo son [22]:
Para hacer una medición de FRA, una tensión (de frecuencia variable) se suministra a un
terminal del transformador. La tensión medida en el terminal de entrada se utiliza como
referencia para el cálculo de FRA. Un segundo parámetro (señal de respuesta) medido es, por
lo general, una tensión que se toma sobre un segundo terminal del transformador (que
también puede ser una corriente medida en el terminal de entrada o en algún otro terminal a
tierra). La amplitud de la respuesta FRA será entonces la relación en decibelios entre la señal
de respuesta (Vr) y el voltaje de la fuente (Vf) [22].
46
Figura 3. 8. Conexiones. [22]
*De extremo a extremo (abierto y cortocircuito) las pruebas pueden realizarse en cualquier
dirección, es decir, con la fuente aplicada en el terminal fase o en el terminal neutro.
NOTA: Para transformadores trifásicos, hay dos opciones para generar el cortocircuito: por
fases o trifásico. Para los autotransformadores, las pruebas de extremo a extremo se pueden
hacer a través del arrollamiento serie, el devanado común o la serie y las bobinas en común.
47
3.3.5. Rango de frecuencia de Interpretación
Para la interpretación del ensayo de FRA se debe tener en cuenta que para diferentes anchos
de banda de frecuencia, las condiciones físicas del transformador se manifiestan en mayor o
menor medida. Así, para bajas frecuencias (menores a 5kHz) se debe tener especial cuidado en
la magnetización residual del núcleo. En el caso de altas frecuencias se debe tener especial
cuidado con los problemas de repetibilidad debido a las variaciones en los conexionados de las
bobinas a los aisladores y, también, a los cables de medición. Por lo dicho, para poder realizar
una buena interpretación de los resultados del ensayo es recomendable que se tengan en
cuenta los anchos de bandas sombreados en la Figura 3. 13 [22].
48
3.3.6.1. Evaluación de los resultados comparando con mediciones anteriores
Si los datos anteriores de la misma unidad no están disponibles para realizar la comparación de
las curvas se pueden utilizar máquinas gemelas
Una última forma de comparación de resultados es la que resulta de comparar diferentes fases
de un transformador entre sí. Los fallos mecánicos en los bobinados de transformadores por lo
general no generan desplazamientos simétricos. Por lo tanto, comparar los resultados de FRA
de las diferentes fases entre sí puede ser un método adecuado para evaluar el estado
mecánico. La ubicación del arrollamiento con respecto al núcleo y la forma de este último
puede provocar asimetría entre los arrollamientos de diferentes fases. La Figura 3.10 muestra
la comparación entre sí de los tres arrollamientos de AT de un transformador trifásico [22].
Figura 3. 10. Comparación entre los tres arrollamientos de un transformador trifásico. [22]
49
3.3.7. Análisis y determinación de deformaciones en los arrollamientos
Si se producen cambios evidentes en las crestas y los valles de las ondas en la banda de baja
frecuencia (1kHz - 100kHz) de la curva característica de respuesta en frecuencia de la amplitud,
por lo general indican que la inductancia de los bobinados cambió y pudo haber un corto
circuito entre espiras o discos. Cuando la frecuencia es baja, la reactancia capacitiva resultado
de la capacidad de la bobina (a tierra) y la capacidad entre discos es mayor, mientras que la
reactancia inductiva es menor. Si la inductancia del bobinado cambia, conducirá a un
desplazamiento evidente de las crestas y valles de la onda en la banda de baja frecuencia de la
curva característica de respuesta en frecuencia de la amplitud. Para la mayoría de los
transformadores trifásicos, las curvas características de respuesta en frecuencia de sus
devanados en las bandas de baja frecuencia son similares. Por lo tanto, en caso de diferencia,
deberá realizarse una investigación para encontrar la razón de la misma.
En eI caso de que la posición de las crestas y los valles de la curva característica de respuesta
en frecuencia de la amplitud cambie, dentro de la banda de frecuencias medias (100kHz -
600kHz), por lo general indica deformación local de los bobinados tales como distorsiones,
abultamientos, etc. En este ancho de banda existe más cantidad de crestas y valles que en la
anterior banda, por lo que se evidencian con mayor sensibilidad los cambios en la inductancia
y la capacitancia distribuidas de bobinado.
En el caso de la banda de alta frecuencia (> 600kHz) los cambios, por lo general, indican un
cambio de la capacitancia a tierra del bobinado, y puede haber desplazamiento de la totalidad
de la bobina o de los conductores que componen el conexionado. En el caso de frecuencias
altas, la reactancia inductiva del bobinado es más alta, mientras que la reactancia capacitiva es
50
menor. Dado que la capacidad entre discos es mucho mayor que la de tierra, la posición de la
distribución de las crestas y valles de la onda está afectada principalmente por la capacitancia
a tierra [22].
En este estudio, se utilizó un transformador de 400-MVA que había fallado para comparar la
efectividad de las mediciones del Análisis de Respuesta en Frecuencia para la detectar fallos.
Los principales parámetros del transformador se dan en la Tabla 3.3.
Las medidas del Análisis de Respuesta en Frecuencia se hicieron inyectando una señal de
tensión de 5,66 V a través de cada devanado, en 801 frecuencias en el rango de 20 Hz a 2 MHz.
La impedancia característica de los cables de medida fue de 50 Ω. Las curvas características del
FRA que se obtuvieron se compararon con las curvas características obtenidas durante la
revisión del transformador (antes de la falta).
Los resultados se muestran en la Figura 3.11. Para que los datos de altas frecuencias pudieran
observarse de manera clara, las magnitudes de respuesta en frecuencia se presentan en las
figuras 3.11(a), 3.11 (b), y 3.11(c). Se observa que las curvas características obtenidas para las
fases A y C son muy similares a sus curvas características originales. Sin embargo, no puede
decirse lo mismo de la fase B. La Figura 3.11 (d) muestra la impedancia medida y la original
para la fase B.
51
52
Figura 3. 11. (a), (b) y (c) muestran las magnitudes características originales y medidas para las fases A, B y C,
respectivamente, para el lado de alta tensión del transformador. (d) muestra las impedancias características
originales y medidas para la fase B. [23]
Un método común de interpretar los datos de FRA es utilizar índices estadísticos, en particular
el coeficiente de correlación y la desviación estándar [23].
(3.28)
donde Xi e Yi son los elementos de orden i del de curvas características originales y medidas,
respectivamente y N es el número de elementos (o muestras). CC es por lo tanto un número
cuyo valor absoluto se encuentra entre 0 y 1 [23].
(3.29)
donde Xi, Yi, y N tienen el mismo significado que se ha explicado anteriormente para CC. CC y
SD han sido evaluadas en diferentes rangos de frecuencia dependiendo de la bibliografía, pero
los límites de la banda difieren entre autores. En un estudio a fondo (Nirgude, 2008), varios
devanados de un transformador se deformaron gradualmente en las direcciones radiales y
axiales, más de un 1%, y se calcularon los valores de CC y SD en cada paso. Se concluyó que
sería apropiado utilizar los valores de CC y SD como indicadores de la deformación de los
devanados en cualquier banda de frecuencia dentro del rango de 10 Hz a 3 MHz. Estos criterios
53
fueron adoptados por los autores de este trabajo, que hicieron los cálculos en la banda de
frecuencia de 20 Hz a 2 MHz.
Los datos de respuesta en frecuencia pueden dividirse en tres grupos: bajas, medias y altas
frecuencias. En Measurement of Frequency Response (IEC Standard 60076-18) se indica que
los datos en bjas frecuencias están dominados por el núcleo del transformador, por la
estructura de los devanados en las frecuencias medias, y por los cables de conexión a altas
frecuencias. Sin embargo, los límites entre las bandas de frecuencia no están formalmente
definidos [23].
Los valores calculados de CC y SD para cada una de las tres fases se muestran en la Tabla 3.4.
Se puede observar que, para la fase B, CC y SD indican deformación. No hay ningún indicativo
de deformación de la fase A o C.
Tabla 3. 4. Valores del Coeficiente de Correlación (CC) y de la Desviación Estándar (SD). [23]
Rango de CC SD
frecuencias Fase A Fase B Fase C Fase A Fase B Fase C
20 Hz a 2 MHz 0,9999 0,9977 1 0,5859 3,6367 0,5004
Figura 3. 12. Deformación de la fase B del devanado de alta tensión. (a) Vista lateral de los discos a altura media.
(b) Vista frontal de los discos superiores. [23]
54
3.4.1.2. Discusión
Los resultados que se presentaron en este artículo concluyeron que el Análisis de Respuesta en
Frecuencia (FRA) es capaz de proporcionar información fiable sobre el nivel de deformación de
los devanados de transformadores, basándose en los valores obtenidos para el Coeficiente de
Correlación y la Desviación Estándar. Sin embargo, no proporcionó información sobre el tipo
de deformación y hubiese sido necesaria una interpretación más precisa de los datos del FRA.
En 1996, Syed M. Islam y Gerard Ledwich propusieron un método para la detección de fallos
en transformadores con un modelo a altas frecuencias para la Universidad de Newcastle,
Australia [24].
Para el modelado del transformador, utilizaron el modelo de parámetros distribuidos que se
explica en el punto 3.2 de este capítulo, ya que existen documentos (Q. Su, R. E. James (1992),
A. Miki, T. Hosoya, K. Okuyama (1978)) que prueban que cualquier cambio en los parámetros
distribuidos de este modelo deberá mostrar cambios en la representación de la función de
transferencia. .
El modelo se modifica para incluir parámetros que permitan la simulación de fugas a tierra y
vacuolas en el aislamiento. El primer modelo propuesto por los autores empleaba
conductancias distribuidas de fuga a tierra, mientras que en este nuevo, se mejoró con una
vacuola en serie con la capacidad distribuida como se muestra en la figura 3.13 (CV) [24].
55
El circuito equivalente propuesto se basa en los siguientes supuestos [24]:
El efecto del núcleo de hierro es mínimo, ya que las componentes de alta frecuencia,
ante un transitorio de corriente, tienden propagarse por el conductor y no penetran a
través del núcleo de hierro.
Las inductancias mutuas pueden ser agrupadas en inductancias en serie.
Se desprecian las pérdidas de energía debidas a descargas parciales.
El período de estudio del transitorio es pequeño comparado con el permanente del
proceso de polarización del aislamiento.
Tradicionalmente, los impulsos de baja tensión (“Low Voltage Impulse”, LVI) se han usado para
detectar estos cambios y son también recomendados por los grupos de trabajo de IEEE para
las pruebas de transformadores. En el artículo de Islam que nos ocupa, se utilizaron impulsos
de baja tensión y barridos en frecuencia indistintamente, como se verá en cada caso, para
obtener las funciones de transferencia e impedancias. La figura 3.14 muestra la
representación de las magnitudes de una función de transferencia H (ω)= Vout (ω)/V in (ω). Se
aplicó un impulso a la entrada y se midió a la salida en el dominio del tiempo (ver figura 3.13).
Después, se dividieron las transformadas de Fourier de ambas señales, para sacar H. H(ω) fue
obtenida de un análisis de barrido en frecuencia (no es fruto de impulsos, sino un barrido de
señales sinusoidales) como resultado de una simulación en la que se hizo un cambio del 10%
en las capacidades en serie (k/dx) en varias localizaciones (las bobinas 4, 10 y 20, que son las
que se representarán siempre gráficamente para apreciar los cambios en ellas) de un
devanado de alta tensión de un transformador con 21 bobinas y 42 discos cuyos parámetros
son Ll=13,65 mH, Cgl=462 pF, k/l= 47,62 pF, Rl=19Ω, Gl=1/Rg=210 pmho [24]:
Figura 3. 14. Representación de H (ω) después de un cambio del 10% en las capacidades en serie. [24]
Se grafican las bobinas 4, 10 y 20, por ejemplo, para compararlas con la respuesta “sana”
(antes de simular el fallo, al que se llamará “No Fault” en todo el caso de aplicación). El cambio
en H (ω) es fácilmente visible: La magnitud de H (ω) cambia unos 10 dB en la segunda
frecuencia resonante pronunciada sobre los 287 kHz. Como la respuesta en bajas frecuencias
está dominada por las inductancias, es lógico que la representación de la función de
transferencia permanezca sin cambios en este rango. La figura 3.15 muestra la representación
de H (ω) cuando la conductancia en paralelo (Gdx) en la bobina 7 se ha incrementado a 900
56
pmho, lo que simula un incremento de corriente de fuga en esa bobina. El cambio en la
amortiguación de las resonancias de la función de transferencia es claramente visible [24].
Figura 3. 15. Representación de la función de transferencia H (ω) para una corriente de fuga elevada. [24]
La figura 3.16 muestra la impedancia en dB (es decir, Vi(ω)/Ineutro (ω)) como resultado de una
prueba de barrido para un cortocircuito del 10% del devanado. El cambio de la impedancia es
claramente visible en la respuesta en frecuencia, ya que, por ejemplo se observa que, al
reducirse la inductancia del devanado, la frecuencia de resonancia aumenta.
Las observaciones hechas anteriormente son útiles y pueden ser utilizadas en localizar el fallo
en el interior de un transformador. Los resultados del análisis de sensibilidad mostrados arriba
indican claramente que los cambios que se han hecho a través de la simulación en los
parámetros del transformador se reflejan en las representaciones de las funciones de
transferencia. Estas simulaciones emulan una gran variedad de fallos en diferentes
localizaciones a lo largo del devanado [24].
Este caso fue estudiado para simular fallos debidos a un alto contenido de humedad en el
devanado, daños en el aislamiento debidos a puntos calientes o movimiento excesivo de los
57
discos y abrasión. Cualquiera de los fallos anteriores puede cambiar la admitancia en paralelo
parásita dentro del transformador. La figura 3.17 muestra la función de transferencia H (ω)
para un cambio relativamente grande en la admitancia en paralelo parásita a lo largo del
devanado; se grafica el efecto de este cambio para las bobinas 4, 10 y 20 como en los casos
anteriores. La simulación emula un test de barrido en el devanado hasta frecuencias de 10
MHz [24].
Figura 3. 17. Representación de H (ω) para una falta severa de fuga a lo largo del devanado. [24]
Se ve claramente en la figura 3.17 que debido al fallo distribuido por el devanado, el polo
resonante de media frecuencia de 202 kHz se desplazado unos pocos kHz debido al cambio en
la combinación en paralelo de capacidades-inductancias en el modelo, así como que el
amortiguamiento de las resonancias es notable por el cambio en la resistencia parásita. . El
devanado fue también sometido a un impulso simulado tipo rayo estándar 1,2/50 µs y la figura
3.18 muestra la función de transferencia H (ω) para un fallo debido a fugas como el anterior.
Además de la distorsión generada por la ventana rectangular para la transformada de Fourier
(filtrado previo de las señales), el amortiguamiento del polo dominante en 200 kHz y alrededor
de los 0,8 MHz es evidente [24].
58
3.4.2.2. PRUEBA 2: Fallo interdiscal y entre espiras
Una de las mayores preocupaciones en los transformadores de potencia es que ocurra un fallo
interdiscal o entre espiras. Para investigar el efecto de estos fallos se simuló un fallo de
cortocircuito del 10% en varios puntos del devanado. Se llevaron a cabo tanto la prueba de
respuesta medida mediante barrido como la de impulso estándar. La figura 3.19 muestra la
magnitud de H(ω) [24].
Figura 3. 19. H (ω) para un cortocircuito del que se desliza a lo largo del devanado. [24]
La función de transferencia refleja claramente tres polos dominantes alrededor de los 200 kHz,
0,8 MHz y 1,6 MHz respectivamente. Solo el polo resonante de mayor frecuencia muestra
cambios pronunciados (no solo cambia la magnitud del polo, también su propia frecuencia).
Con el propósito de ver algunas características en baja frecuencia, la impedancia Z (ω) (Vimpulso
(ω)/Ineutro (ω), como se ha dicho antes) fue representada como se muestra en la figura 3.20; en
ella se puede apreciar el fallo, que se simula en las distintas partes del devanado, y cómo la
impedancia cambia 30 Ω en la frecuencia crítica de 200 kHz para este transformador [24].
Figura 3. 20. Z (ω) para una falta que se propaga por el devanado en un test de impulso. [24]
59
Conclusiones
El estudio sobre el análisis de respuesta en frecuencia más reciente de estos tres presentados
aquí lo hicieron en 2013 A. Abu Siada, N Hashemnia, S.Islam y Mohammad A. S Masoum en la
universidad Curtin en Australia.
Para llevar a cabo sus análisis, utilizaron la conexión “end-to-end” (alimentación por fase y
medida de respuesta en neutro) para el equipo del FRA, que es capaz de detectar los
principales tipos de fallo mecánico y una de las que se han propuesto anteriormente en este
capítulo:
Figura 3. 21. Configuración “end-to-end” utilizada para llevar a cabo las pruebas del FRA. [25]
Los autores subdividen los rangos del FRA como se indica [25]:
60
Tabla 3. 5. Bandas del Análisis de Respuesta en Frecuencia y su sensibilidad al fallo. [25]
Los devanados de alta y baja tensión se supusieron cada uno de 10 discos. Cada uno de los
discos comprendía una resistencia (Rs) y una inductancia (Ls) en serie, en paralelo con un
condensador (Csh) y una conductancia (Gsh). La capacidad (CHL) entre el devanado de alta y baja
tensión en paralelo con una conductancia dieléctrica (GHL), y las inductancias mutuas (Mij)
entre las bobinas i y j se incluyeron. El aislamiento dieléctrico (aceite) entre el devanado de
baja y el núcleo, y entre el devanado de alta tensión y la cuba, se simuló por una capacidad (Cg)
y una conductancia dieléctrica (G). Los valores de los componentes libres de fallo del modelo
dado en se enumeran en el apéndice, justo al final de este capítulo.
61
En la tabla 2 están enumerados los parámetros del modelo del transformador y las faltas
mecánicas que los influyen.
Tabla 3. 6. Parámetros del modelo y los fallos mecánicos que los afectan. [25]
Figura 3. 23. Efecto de cambios del 10% en la capacidad del devanado de alta tensión sobre la “firma” del FRA con
relación a la curva inicial (a) Cg y (b) Csh. .TF=Transfer Function [25]
62
La figura 3.24 muestra el efecto de la variación de un ±10% sobre las autoinductancias (L s) y las
inductancias mutuas (Mij). El efecto de la variación sobre Ls y Mij comenzaba por debajo de los
200 kHz y se hacía más pronunciado cuando se acerca a 1 MHz. La cantidad de flujo magnético
entrando al núcleo del transformador en frecuencias bajas es significativo, por lo que las
características del núcleo afectan a la curva característica del FRA en bajas frecuencias. Para
frecuencias altas, el flujo magnético tiende a quedar muy concentrado en pequeños espesores
del núcleo (efecto pelicular magnético) y los componentes capacitivos del transformador
dominan la respuesta. Aumentando Ls, disminuían las frecuencias resonantes y anti
resonantes con pequeños cambios en sus magnitudes; disminuyendo Ls, aumentaron. La
tendencia opuesta se observó cuando se cambiaron las inductancias mutuas Mij, es decir,
aumentando Mij aumentaban las frecuencias resonantes y anti resonantes y disminuyéndola
disminuyeron (en bajas frecuencias, en las altas se distorsiona tanto que no se puede hacer
esta comparación).
Figura 3. 24. Efecto de cambios del ±10% en las autoinductancias (b) e inductancias mutuas (a) del devanado de
alta tensión sobre la característica del FRA, relativos a la curva inicial. [25]
La figura 3.25 muestra el efecto de aumentar la conductancia (G) del devanado de alta tensión
un 10% en la curva característica del FRA. No tuvo efectos sobre las frecuencias resonantes y
anti resonantes. Si que sí provocó, sin embargo, es un pequeño cambio sobre las magnitudes
máximas en altas frecuencias. Esto se atribuye al alto valor de la resistencia usada en la
simulación (7 MΩ), que es el típico para el aceite de un transformador.
63
Figura 3. 25. Efecto del incremento de la conductancia G del devanado de alta tensión en la “firma” del FRA. . [25]
Los efectos que tuvieron las variaciones de un ±10% de los diversos parámetros eléctricos en
las frecuencias resonantes y valores del FRA están resumidos en la tabla 3 [25]:
Tabla 3. 7. Efectos de la variación del ±10% de varios parámetros eléctricos en las frecuencias resonantes y
magnitudes del FRA (Relativos a la curva referencia).[25]
Variación del Rango de frecuencia
parámetro Baja(<20 kHz) Media (20-400 kHz) Alta (>400 kHz)
Ls
Disminuyen las Disminuyen las Disminuyen las
magnitudes y las magnitudes y las magnitudes y las
Incremento 10%
frecuencias frecuencias frecuencias
resonantes resonantes resonantes
Aumentan las Aumentan las Aumentan las
magnitudes y las magnitudes y las magnitudes y las
Disminución 10%
frecuencias frecuencias frecuencias
resonantes resonantes resonantes
Csh
Disminuyen las
magnitudes y las
Incremento 10% No hay efecto No hay efecto
frecuencias
resonantes
Aumentan las
magnitudes y las
Disminución 10% No hay efecto No hay efecto
frecuencias
resonantes
Cg
Disminuyen
ligeramente las
Incremento 10% No hay efecto No hay efecto magnitudes y las
frecuencias
resonantes
Aumentan
ligeramente las
Disminución 10% No hay efecto No hay efecto magnitudes y las
frecuencias
resonantes
64
Mij
Aumentan las Aumentan las
Incremento 10% frecuencias frecuencias Demasiada distorsión
resonantes resonantes
Disminuyen las Disminuyen las
Disminución 10% frecuencias frecuencias Demasiada distorsión
resonantes resonantes
G
Disminuyen las
Incremento 10% No hay efecto No hay efecto
magnitudes
Para simular los fallos físicos dentro del transformador, se usó el Software Simplorer y Maxwell
para simular un modelo de una sola fase, de un devanado de disco, de elementos finitos en 3D
como se muestra en la figura 3.26.
65
Figura 3. 27. Efecto de una pérdida de presión de Figura 3. 28. Efecto de una pérdida de presión de
sujeción simulada en el devanado de alta tensión sujeción simulada en el devanado de baja tensión
sobre la “firma” del FRA . [25] sobre la “firma” del FRA. . [25]
2) Fallo interdiscal:
El fallo interdiscal es uno de los fallos mecánicos más comunes entre los transformadores de
potencia, ya que aproximadamente un 80% de los fallos mecánicos pueden atribuirse a él. Se
debe a cambios en el espacio axial entre los discos (figura 3.29) causados por el exceso de
estrés mecánico y por faltas de cortocircuito, y puede ser simulado a través del incremento de
la capacidad en serie (Csh) y de la inductancia mutua (Mij) entre los dos discos considerados.
La figura 3.30 muestra la simulación que se hizo del efecto de un incremento del 10% de Csh y
de Mij en la “firma” del FRA del devanado de alta tensión cuando la falta ocurre en la parte
alta, media y baja del devanado. El incremento del 10% de Csh y Mij correspondió a un
incremento del 10% en el espacio entre discos (Δh). Este fallo se comprobó que no tenía
relevancia significativa en la característica del FRA en frecuencias menores de 300 kHz. Las
frecuencias resonantes y anti resonantes por encima de los 300 kHz decrecieron, y los valores
de los máximos cambiaron. La bajada de frecuencia es mayor cuando el fallo ocurre en los
discos de la parte alta o baja del devanado, más que en los discos del sector central [25].
66
Figura 3. 30. Efecto de un fallo interdiscal en la “firma” del FRA en el devanado de alta tensión. . [25]
67
Figura 3. 32. Efecto de un fallo en el pasatapas en la curva característica del FRA del devanado de alta tensión. .
[25]
Este fallo ocurre debido al desequilibrio de las fuerzas magnéticas generadas en un devanado
como resultado de un fallo de cortocircuito. Estas fuerzas provocan un movimiento axial en el
devanado como se muestra en la figura 3.33.
El fallo fue simulado cambiando los valores de la capacidad en serie (Csh) y de la inductancia
mutua (Mij) entre los devanados de alta y baja tensión. Un incremento del 10% en CHL y en Mij
corresponde a un desplazamiento axial Δh aproximadamente igual al 10% del total de la
longitud del devanado.
La figura 3.34 muestra que esta falta tuvo un efecto mínimo en la curva característica del FRA
en frecuencias por debajo de los 200 kHz. En el intervalo entre 200 y 400 kHz las frecuencias
resonantes y sus valores disminuyeron. La resonancia alrededor de los 700 kHz en la gráfica
inicial se vio desplazada hacia frecuencias mayores y sus valores aumentan. Estas tendencias
son independientes de la dirección del movimiento axial [25].
68
Figura 3. 34. Efecto del desplazamiento axial del devanado de alta tensión en la “firma” del análisis de respuesta
en frecuencia. [25]
Un daño localizado en el aislamiento a tierra, el envejecimiento del papel y del aceite, el alto
contenido de humedad en el devanado y la erosión del aislamiento sólido son las principales
causas de la corriente de fuga a tierra a través del aislamiento del transformador. Este tipo de
fallo se puede simular aumentando la conductancia entre el devanado de alta tensión y la
tierra (G en la figura 3.22). La figura 3.35 muestra que este fallo produjo pequeños cambios en
las magnitudes máximas del FRA por debajo de los 200 kHz [25].
Figura 3. 35. Efecto de un fallo en la corriente de fuga dieléctrica en la “firma” del FRA. [25]
6) Fallo de cortocircuito
69
inductancia en serie, Ls, del devanado de alta tensión (figura 3.22). La figura 3.36 muestra que
este fallo tuvo un efecto pequeño en la curva característica en frecuencias por debajo de los
200 kHz. En frecuencias más altas las magnitudes se vieron ligeramente incrementadas y las
frecuencias resonantes bajaron un poco. El mismo fallo tiene un efecto mayor cuando ocurre
en la parte alta o baja del devanado, que en la parte central [25].
Figura 3. 36. Impacto de un fallo de cortocircuito en el devanado de alta tensión sobre la “firma” del FRA cuando
ocurre (a) en la parte superior del devanado o (b) en la parte central e inferior. [25]
70
La respuesta del FRA de los devanados de alta y baja tensión se representa en las figuras 3.38a
y 3.38b respectivamente. La figura 3.38a muestra cómo las frecuencias resonantes del
devanado de alta tensión se vieron incrementadas ligeramente en frecuencias por encima de
los 400 kHz. En el devanado de baja tensión, el incremento tuvo lugar en frecuencias mayores
de 20 kHz [25].
Figura 3. 27. Efecto de un fallo de desplazamiento radial en la “firma” del FRA en el devanado de (a) alta tensión y
(b) baja tensión. [25]
71
La tabla 4 resume diferentes tipos de fallo y sus efectos sobre la curva característica del FRA.
Puede ser usada en la formulación de códigos estándar para la interpretación de la curva
característica del FRA de transformadores de potencia [25].
Tabla 3. 8. Efectos de diversos fallos sobre la curva característica del FRA de un transformador. [25]
Rango de frecuencias
Tipo de fallo
<20 kHz 20-400 kHz >400 kHz
Disminuyen las Aumentan las
Desplazamiento magnitudes y las magnitudes y las
No hay efecto
axial frecuencias frecuencias
resonantes resonantes
Aumentan las Aumentan las Aumentan las
Desplazamiento
frecuencias frecuencias frecuencias
radial
resonantes resonantes resonantes
Cojinete de alta
No hay efecto No hay efecto No hay efecto
tensión
Disminuyen Disminuyen
Corriente de fuga
ligeramente las ligeramente las No hay efecto
dieléctrica
magnitudes magnitudes
Disminuyen las Disminuyen las
No hay efecto magnitudes y las magnitudes y las
Fallo Interdiscal
significativo frecuencias frecuencias
resonantes resonantes
Aumentan las Aumentan las
magnitudes y magnitudes y
No hay efecto
Cortocircuito disminuyen las disminuyen las
significativo
frecuencias frecuencias
resonantes resonantes
Perdida de la presión Disminuyen las Disminuyen las Disminuyen las
de sujeción magnitudes magnitudes magnitudes
Apéndice
72
Capítulo 4: Medidas en transformadores.
En este capítulo se lleva a cabo la parte experimental del Trabajo de Fin de Grado. En él, se
representarán las funciones de transferencia y las impedancias de dos transformadores
elegidos al azar en el laboratorio de Máquinas Eléctricas de la Escuela Politécnica Superior.
Para ello, se utilizarán barridos de frecuencia generados por un analizador de respuesta en
frecuencia, perteneciente a la Universidad. Después se compararán las respuestas en
frecuencia entre ellas para encontrar diferencias y similitudes y poder sacar conclusiones, es
decir, aplicar la técnica al diagnóstico del estado de transformadores trifásicos tal y como se
vio en el capítulo 3. Hay que destacar que el análisis de respuesta en frecuencia (FRA) no suele
aplicarse a transformadores de baja tensión y poca potencia como estos, pero se emplearán
para dar aplicación de los conocimientos adquiridos a máquina reales. Las destrezas adquiridas
para estos transformadores serían igualmente válidas para otros, aunque las conclusiones
adquiridas cambiarían (más probabilidad de existencia de fallos en transformadores en servicio
continuo), evidentemente.
Para cuantificar las diferencias que se han visto en las gráficas se han utilizado dos parámetros
estadísticos, que son el factor de correlación cruzada o coeficiente de correlación, que mide el
grado de relación entre dos variables (siendo 1 la igualdad completa) y la desviación típica, que
mide la dispersión de los datos con respecto al valor promedio. Estos dos parámetros
estadísticos están definidos en el Capítulo 3, con los números de fórmula (3.28) y (3.29)
respectivamente. Tanto para las gráficas como para los parámetros se ha utilizado un Script de
Matlab que mostraba los resultados (el código se incluye en el anexo A). A continuación pasa a
explicarse todo el proceso experimental y a comentar los resultados obtenidos para cada una
de las simulaciones.
Para las medidas se utilizó un analizador de respuesta en frecuencia capaz de realizar barridos
en los intervalos de interés Solartron (1260 Impedance/Gain-Phase Analyzer). Este aparato,
instalado en el laboratorio, se muestra en la siguiente fotografía:
73
Figura 4. 1. Analizador de respuesta en frecuencia. Solartron. [Elaboración propia].
El simulador de barridos cuenta con un Software para facilitar las acciones. Se simuló un
barrido de frecuencias en un rango desde 30 Hz (para que abarcara también la frecuencia de
uso industrial) a 3 MHz, según lo propuesto en la bibliografía. [22]. Se representaron 20 puntos
por década.
Para obtener las funciones de transferencia, se realizaron barridos en frecuencia con las
configuraciones siguiendo las formas de conexión propuestas por Leonardo Melo [22], y
secundadas por otros autores, como se mostró en el Capítulo 3, siempre manteniendo el
primario en estrella y el secundario en triángulo. Estas conexiones se muestran en la figura 3.8
del capítulo 3 y se recuerdan aquí de nuevo, aunque se irán detallando en cada sección del
capítulo:
74
Figura 4. 3. Conexionado del primario en triángulo y secundario en estrella. Común para todas las configuraciones
de funciones de transferencia. [Elaboración propia]
75
Figura 4. 5. Conexiones para medir funciones de transferencia. [26]
Una vez hechas y comprobadas las conexiones del transformador tanto con el Simulador de
barridos como sus propios devanados, se pasó a ir haciendo las mediciones en todas las
configuraciones una a una.
76
4.1.3.- Conexionado para medida de impedancias.
Se midió también la impedancia de cada fase de cada devanado. Se cambiaron las conexiones
siguiendo el esquema que se muestra a continuación, obtenido del manual de uso de Solartron
[26] y se cambió también el Setup del Analizador que se estaba usando al propio para
impedancias:
77
Las impedancias se midieron una a una, como se muestra en las imágenes (en la primera
fotografía se está midiendo la impedancia de la fase U del devanado primario)
4.2.-Medidas en Transformador 1
4.2.1.1.- Configuración 1
La alimentación se hizo por el primario y se midió la salida también en el primario (siempre por
el neutro, en este caso), cambiando las fases de alimentación. El secundario se deja en vacío:
Figura 4. 9. Configuración 1 para medida de función de transferencia de fase U en primario con secundario en
vacío. [Elaboración propia]
h_prim_inU_secabto
h_prim_inV_secabto
h_prim_inW_secabto
A continuación se muestran las configuraciones cambiando las salidas, para las fases V y W:
Figura 4. 10. Configuración para medir función de transferencia en fases V y W con secundario en abierto.
[Elaboración propia]
78
Al procesar en Matlab los ficheros, el código grafica cada una de las funciones de transferencia
(módulo y ángulo), las tres juntas para apreciar los cambios entre ellas y también muestra la
desviación típica y factor de correlación cruzada entre ellas dos a dos, con el fin de, no solo
poder ver la diferencia, sino también cuantificarla. El código de Matlab utilizado puede verse
en el Anexo A. En la siguiente figura se representan las tres funciones de transferencia
resultantes de cambiar la entrada de la fase U, a la V y a la W manteniendo el secundario en
circuito abierto:
Figura 4. 11. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W con secundario abierto. [Elaboración propia]
Como se aprecia en la gráfica, las tres funciones de transferencia son muy similares y la única
que se desvía un poco de las otras dos es la de la fase V, en la que las transiciones crecimiento-
decrecimiento se dan algo antes que en las otras dos fases. Esto se puede cuantificar también
con los valores del coeficiente de correlación (CC) y la desviación típica. Para el caso U-V y V-W,
el CC es menor que para U-W y la desviación típica mayor (cuando una crece, el otro decrece y
79
viceversa), ya que las curvas de U y de W son más parecidas que cualquiera de ellas con V. El
coeficiente de correlación no expresa tanta diferencia en sus valores que lo que se aprecia
visualmente, pero esto es debido a que, al ser una escala logarítmica, hay muchos más puntos
en las zonas de muy altas y bajas frecuencias, donde la similitud entre curvas es mayor, que en
los rangos donde la función de transferencia de V se desvía de las otras dos. Esto se va a ir
observando de aquí en adelante, para las configuraciones siguientes. Para remediarlo, habría
que ir haciendo la correlación separando por rangos de frecuencias. Sin embargo, los valores
son coherentes con las curvas más o menos parecidas entre sí. Con intención de ofrecer algo
más de precisión, el coeficiente de correlación se muestra en porcentaje, para así tener dos
cifras significativas más.
4.2.1.2.- Configuración 2
Figura 4. 12. Configuración 2 para medida de función de transferencia de entrada por fase U del secundario con
primario en vacío. [Elaboración propia]
Esta configuración generó unas funciones de transferencia que se obtienen con los datos de
los ficheros:
h_sec_inU_primabto
h_sec_inV_primabto
h_sec_inW_primabto
En Matlab se obtuvieron las gráficas de cada fichero por separado y las tres juntas, que es la
figura que se muestra a continuación. Como en la configuración anterior, se muestra la
desviación típica y correlación cruzada dos a dos:
80
Figura 4. 13. Funciones de transferencia de entrada por fase U, V y W del secundario con primario en vacío.
[Elaboración propia]
Al igual que en la configuración anterior, se observan varios cambios de tendencia en las tres
curvas, aunque en frecuencias diferentes (en torno a 5kHz, 600kHz y 1MHz), lo que es
esperable por ser devanados diferentes.
En esta ocasión, las tres curvas son mucho más similares que en la configuración anterior
(alimentación en primario), aunque se vuelve a apreciar una pequeña diferencia entre la fase V
y las otras dos, que son casi iguales. De nuevo estas diferencias en las gráficas se reflejan en los
datos del coeficiente de correlación y la desviación típica.
4.2.1.3.- Configuración 3
81
Figura 4. 14. Configuración 3. Para función de transferencia para U en primario y secundario en cortocircuito
[Elaboración propia]
h_prim_inU_secCC
h_prim_inV_secCC
h_prim_inW_secCC
Figura 4. 15. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del primario con el secundario en
cortocircuito. [Elaboración propia]
Tabla 4. 3. DT y CC de las funciones de transferencia para entrada por U, V y W del primario con el secundario en
CC [Elaboración propia]
82
En esta ocasión, la diferencia de la fase V con las demás es claramente notable, sobre todo en
el rango de frecuencias de 2 kHz a 400 kHz aproximadamente. Los parámetros estadísticos
confirman esta diferencia entre fases aunque de manera atenuada, por lo explicado
anteriormente. Con todo, la diferencia afecta a más de 4 centésimas en CC (anteriormente
eran inferiores) y en DT es más notable, con 15 centésimas. También es remarcable que las
funciones de transferencia ‘normales’ de entrada por U y V son muy parecidas en la figura 4.10
de la configuración en la que el secundario se encontraba en vacío, tanto las fluctuaciones de
H y de ángulo, como las frecuencias resonantes.
4.2.1.4.- Configuración 4
Figura 4. 16. Configuración 4. Para función de transferencia con entrada en U, V y W del secundario con el
primario en cortocircuito. [Elaboración propia]
La función de transferencia de cada uno de ellos se generó a través de los datos del barrido en
frecuencia de los ficheros:
h_sec_inU_primCC
h_sec_inV_primCC
h_sec_inW_primCC
83
Figura 4. 17. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del secundario con el primario en
cortocircuito. [Elaboración propia]
Tabla 4. 4. DT y CC para las funciones de transferencia con entrada por U, V y W del secundario con el primario en
cortocircuito. [Elaboración propia]
En esta configuración, las tres funciones de transferencia son muy similares, casi no se aprecia
diferencia entre ellas, aunque hay un leve cambio para la fase V que afecta a varias milésimas
CC y unas centésimas de DT. El cambio se debe a las modificaciones en unos pocos puntos de
frecuencias superiores a 500kHz. Los parámetros estadísticos corroboran lo observado en la
gráfica. En esta ocasión, si se compara con las dos gráficas de las configuraciones anteriores
(Figura 4.10 y Figura 4.12),las frecuencias resonantes e intervalos de
crecimiento/decrecimiento sí cambian por cambiar la configuración.
Con esta misma configuración, se hizo la prueba de cambiar el cable de conexión al canal de
salida por otro más largo (en el caso de la inyección de señal por W, por ejemplo;
aproximadamente tenía el doble de longitud del que se estaba usando originalmente). Con
este cambio se buscaba ver el error que se podía estar cometiendo debido a la longitud de los
cables de conexión. El fichero que generó fue:
h_sec_inW_primCC_errorcable
84
Esta función de transferencia se comparó con la misma configuración (para la misma fase W)
para el cable más corto que se había estado usando durante todos los barridos anteriores,
obteniendo la siguiente gráfica y valores:
Figura 4. 18. Funciones de transferencia para entrada por W del secundario y primario en cortocircuito.
Comparación de longitud de cables. [Elaboración propia]
Tabla 4. 5. DT y CC de funciones de transferencia para entrada por W del secundario con primario en
cortocircuito. Comparación de longitud de cables. [Elaboración propia]
inW-inW_error_cable
Desviación típica 0.0105
Coeficiente de correlación 99.9946 %
4.2.1.5.- Configuración 5
En la configuración 5 se puso la entrada en el primario, en cada una de las tres fases, y la salida
en el secundario, también cambiando de una fase a otra en cada medida.
85
Figura 4. 19. Configuración 5 para entrada por U, V y W del primario y salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
h_inU_outU
h_inU_outV
h_inU_outW
h_inV_outU
h_inV_outV
h_inV_outW
h_inW_outU
h_inW_outV
h_inW_outW
A continuación se muestran las gráficas obtenidas en Matlab para cada una de las fases de
entrada. No se presentan los datos de la fase U, porque, según se ha visto, es la fase más
parecida a W en su comportamiento en las otras configuraciones:
Figura 4. 20. Funciones de transferencia de entrada por V del primario y salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
86
El comportamiento para las tres curvas parte de un esperado crecimiento de H para valores
muy bajos: es lógico que, a bajas frecuencias, el acoplamiento entre entrada y salida para dos
devanados diferentes (primario y secundario) sea bajo. Sin embargo, a mayores frecuencias,
las capacidades parásitas permiten que ante una señal de entrada determinada, a la salida se
mida una tensión apreciable. Conforme la frecuencia crece, el mismo comportamiento
analizado para medidas entre inicio y final de una misma bobina se puede apreciar (sucesión
de cambios de tendencia).
Tabla 4. 6. DT y CC para función de transferencia de entrada por U del primario y salida por U, V y W del
secundario. [Elaboración propia]
Los valores de CC y DT concuerdan con la observación visual de las curvas: las de la salida en U
y V son las más diferentes entre sí en un amplio rango de frecuencias.
Figura 4. 21. Funciones de transferencia para entrada por fase W del primario y salida por U, V y W del
secundario. [Elaboración propia]
La forma de las curvas es muy similar a las que se obtenía con alimentación por la fase V.
Tabla 4. 7. DT y CC de funciones de transferencia para entrada por fase W del primario y salida por U, V y W del
secundario. [Elaboración propia]
87
Los coeficientes parecen reflejar, una vez más, las diferencias visuales entre curvas (mayores
para medidas de tensión de salida en V y W).
A continuación se comparan los tres barridos del caso en el que la entrada y la salida se hacen
en la misma fase, es decir, los correspondientes a los ficheros:
h_inU_outU
h_inV_outV
h_inW_outW
Figura 4. 22. Funciones de transferencia para entrada y salida por la misma fase. [Elaboración propia]
Tabla 4. 8. DT y CC para funciones de transferencia con la entrada y la salida por la misma fase. [Elaboración
propia]
En la correlación y desviación típica se ve que las fases V y W son mucho más parecidas que
cualquiera de ellas con U.
88
4.2.2.- Medidas de Impedancia
Z_prim_U
Z_prim_V
Z_prim_W
Z_sec_U
Z_sec_V
Z_sec_W
Primero se compararon las tres impedancias del primario y después las tres del secundario:
o Primario:
Claramente, la fase V difiere bastante de las otras dos, como se ve en la gráfica y en los
parámetros estadísticos. Estas diferencias ya se apreciaban en las medidas de función de
transferencia. Esta diferencia podría ser debida a que, al ser la fase central, la reluctancia es
distinta que en las otras dos, que tienen similar geometría (y cuyas funciones de transferencia
89
son casi iguales). Más aún, la fase central presenta caminos para flujos parásitos (de
dispersión, que afectan a sus reactancias del circuito equivalente) diferentes de las otras dos.
Figura 4. 24. Transformador trifásico. La fase central sería la que en este trabajo se ha llamado V. [27]
Con respecto a las desviaciones típicas, viendo su fórmula, que ya se presentó en el Capítulo 3
(3.29):
o Devanado secundario:
90
Tabla 4. 10. DT y CC de las impedancias del devanado secundario. [Elaboración propia]
De nuevo la fase V es la que presenta más diferencias y la U y W se parecen mucho entre sí. La
explicación hecha para el primario puede aplicarse aquí de la misma manera. La tendencia en
las desviaciones típicas se repite.
La razón por la que en este segundo transformador solo se hicieron en alguna ocasión las
medidas para una o dos fases es que el equipo tiene un software que permite representar los
ficheros que se han ido obteniendo durante el proceso experimental. Al hacer la comparación
en el laboratorio entre este fichero y el obtenido para el transformador 1 y ver que eran tan
sumamente parecidos, se estimó que resultaría redundante hacer el barrido para el resto de
fases, ya que saldrían casi iguales que las hechas para el primer transformador. Esta dinámica
se repite en varias de las configuraciones que siguen. Aún así, si el lector quiere consultarlo, la
mayoría de las medidas que han sido obviadas aquí pueden consultarse en el Anexo B
4.3.1.1.- Configuración 1
91
Figura 4. 26. Configuración 1 para funciones de transferencia, entrada por las fases U, V y W del primario con
salida en el neutro y secundario en vacío. [Elaboración propia]
Figura 4. 27. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del primario y secundario en vacío.
[Elaboración propia]
Mirando esta gráfica y comparándola con la obtenida para esta misma configuración en el
Transformador 1, se ve que son muy parecidas y tienen las mismas tendencias en los mismos
rangos de frecuencias (tres crecimientos con la frecuencia superpuestos con dos reducciones
(alrededor de 5kHz y 400kHz).
92
La fase V es la que más difiere de las otras dos lo que se confirma con la desviación típica y la
correlación cruzada.
4.3.1.2.- Configuración 2
Figura 4. 28. Configuración 2. Entrada por las fases del secundario y primario en vacío. [Elaboración propia]
Como las correlaciones entre curvas de diferentes fases, para estas configuraciones, eran muy
elevadas, con el segundo transformador no se repitieron todas las medidas. El fichero que se
generó fue:
h2_sec_inU_primabto
Figura 4. 29. Funciones de transferencia para entrada por U del secundario con primario abierto del
transformador 1 y del 2. [Elaboración propia]
93
Tabla 4. 12. DT y CC de la configuración 2 para el T1 y el T2
inU_T1-inU_T2
Desviación típica 0.0115
Coeficiente de correlación 99.9932 %
Como se puede apreciar, las gráficas son muy parecidas, circunstancia confirmada con los
valores de correlación y desviación típica.
4.3.1.3.- Configuración 3
Figura 4. 30. Configuración 3. Entrada para las distintas fases del primario con el secundario en cortocircuito.
[Elaboración propia]
El barrido de frecuencia generó los ficheros para formar las funciones de transferencia:
h2_prim_inU_secCC
h2_prim_inV_secCC
94
Figura 4. 31. Funciones de transferencia para entrada por U y V del primario con el secundario en cortocircuito.
[Elaboración propia]
Tabla 4. 13. DT y CC para las funciones de transferencia para entrada por U y V con el secundario en CC.
[Elaboración propia]
inU-inV
Desviación típica 0.0630
Coeficiente de correlación 99.7991 %
También se hizo la comparación de cada uno de estos ficheros con su homólogo del
transformador 1 y se vio que en la entrada por U sí que había cierta diferencia. Esta gráfica se
muestra en la siguiente figura, aunque solo la hecha para la entrada en U, ya que la de entrada
en V es muy similar. Todas las medidas realizadas que aquí se han obviado por repetitivas se
pueden encontrar en el Anexo.
95
Figura 4. 32. Funciones de transferencia de la configuración 3 para la entrada en U del T1 y el T2. [Elaboración
propia]
inU_T1-inU_T2
Desviación típica 0.0621
Coeficiente de correlación 99.8039 %
En esta ocasión, las dos gráficas son bastante distintas, pero curiosamente, si comparamos la
curva azul (la de T2) en la Figura 4.32 con la obtenida para esta misma configuración en el
transformador 1 (Figura 4.15), observaremos que es muy parecida a la que era diferente en
esa ocasión, que era la fase V.
4.3.1.4.- Configuración 4
Figura 4. 33. Configuración 4. Entrada por las fases del secundario con el primario en cortocircuito. [Elaboración
propia]
96
Después del barrido, Solartron generó el siguiente fichero:
h2_sec_inU_primCC
Se comparó con la misma configuración para el transformador 1, y para la misma fase,
obteniendo:
Figura 4. 34. Funciones de transferencia para Configuración 4 con entrada en U del secundario para T1 y T2
4.3.1.5.- Configuración 5
o Fase de entrada U:
Figura 4. 35. Configuración 5. Entrada por las fases del primario y salida por las fases del secundario.
[Elaboración propia]
97
h2_inU_outU
h2_inU_outV
h2_inU_outW
Figura 4. 36. Funciones de transferencia para configuración 5 con la entrada en U del primario y salida en U, V y W
del secundario. [Elaboración propia]
Tabla 4. 16. DT y CC para funciones de transferencia para configuración 5 con entrada en U del primario y salida
en U, V y W del secundario. [Elaboración propia]
Las tres gráficas son muy parecidas, lo que se confirma con la desviación y correlación.
Se han omitido las otras dos fases de entrada ya que los resultados no aportaban nada nuevo
aparte de lo ya visto en la fase U.
4.3.2.- Impedancias
Como se hizo con el transformador 1, se midieron también las impedancias de cada fase del
devanado primario y del secundario para el transformador 2. Las impedancias que se
obtuvieron se representan a través de los ficheros:
Z2_prim_U
Z2_prim_V
Z2_prim_W
Z2_sec_U
Z2_sec_V
Z2_sec_W
98
o Se comparan primero las tres fases del devanado primario:
Figura 4. 37. Impedancias del devanado primario del transformador 2. [Elaboración propia]
En las tres fases del secundario se observa la misma tendencia de la fase V y la similitud entre
las otras dos, por lo que no se muestra aquí, pero sí en el Anexo.
Por último, se van a comparar las impedancias del transformador 1 con las del transformador
2, cada una con su fase del devanado correspondiente. En el primario:
99
Fase U:
Figura 4. 38. Impedancias de la fase U del primario del T1 y T2. [Elaboración propia]
primU_T1-primU_T2
Desviación típica 3.8173x103
Coeficiente de correlación 98.5792 %
Fase V:
Figura 4. 39. Impedancias de la fase V del primario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
100
Tabla 4. 19. DT y CC de las impedancias de la fase V del T1 y T2. [Elaboración propia]
primV_T1-primV_T2
Desviación típica 6.5540X103
Coeficiente de correlación 99.9585 %
Fase W:
primW_T1-primW_T2
Desviación típica 4.0564x103
Coeficiente de correlación 99.4568 %
Las tres impedancias son muy parecidas en ambos transformadores, salvo por alguna pequeña
desviación. El coeficiente de correlación y la desviación típica así lo confirman. En las
desviaciones típicas encontramos los mismos rangos de valores que en el Transformador 1,
pero, como ya se ha explicado, pueden considerarse normales.
En este capítulo se muestran solo las del devanado primario por no resultar repetitivo, las del
secundario se pueden encontrar en el Anexo para su consulta.
101
Capítulo 5: Presupuesto
En la tabla del presupuesto se refleja lo que se ha usado y las horas que se han empleado para
cada tarea.
En primer lugar se encuentran mis horas de trabajo, que han sido unas 350, sin poder calcular
el número exacto de ellas pero sí de manera bastante aproximada. Le sigue la licencia de
Matlab, a la que se le ha puesto un coste de 0 € ya que se ha usado el programa en la
universidad. Si no hubiera sido de este modo, hubiera tenido un precio de 2000 € (la versión
estándar en la que solo se incluye Matlab). Después se encuentran los artículos de IEEE
descargados, que han sido un total de 24. Tampoco conllevan coste porque todos se han
descargado desde los ordenadores de las aulas informáticas de la Universidad. Estos artículos
tienen un coste de descarga de 13 $ cada uno para miembros registrados en IEEE y de 31 $
para personas no registradas. Por último se ha incluido la amortización del ordenador portátil
utilizado. Se compró en 1 de mayo de 2013 y se amortiza en cuatro años ya que la
amortización anual de equipos informáticos es un 25% de la base imponible.
A estos conceptos se le añade finalmente un 21 % de IVA, con lo que el coste total del
proyecto queda en 8766,45 €, lo cual es un presupuesto bastante ajustado teniendo en cuenta
la cantidad de horas que se le han dedicado al Trabajo.
102
Capítulo 6: Conclusiones
Detectar los posibles fallos o desplazamientos en los devanados es de vital importancia ya que
los transformadores de potencia son componentes indispensables de las centrales de
generación de energía, los sistemas de transporte y las grandes plantas industriales. Los fallos
inesperados en éstos producen perturbaciones graves en la red y su mal conservación conlleva
unos costes enormes para las empresas, mucho mayores que el coste asociado su
mantenimiento.
En este Trabajo de Fin de Grado se ha hecho primero una síntesis de los mecanismos de
degradación más comunes que afectan a los transformadores de potencia, haciendo un
resumen de cada uno de ellos y explicando su influencia en la vida útil de un transformador.
Después se ha pasado a hacer un resumen de la técnica del análisis de respuesta en
frecuencia, explicando su propósito, su funcionamiento y aplicación, haciendo una breve
alusión a los modelos de transformadores existentes y aplicables al FRA y por último, la
exposición de algunos ejemplos seleccionados de aplicación de la técnica. Después, pasando a
la parte experimental del Trabajo, se han probado dos transformadores del laboratorio de
máquinas eléctricas de la Universidad Carlos III de Madrid, aplicándoles la técnica mediante
barridos de frecuencia obtenidos con Solartron. Las funciones de transferencia e impedancias
obtenidas se han representado a través de la herramienta Matlab, que también obtenía su
coeficiente de correlación y desviación típica. Con estos datos se han analizado las diferencias
y similitudes encontradas e intentado explicar, en la medida de lo posible, por qué se habían
producido. Por último, se ha presentado un breve presupuesto dando sobre todo más
importancia a las horas que se han dedicado, ya que es un Trabajo de Fin de Grado
principalmente de investigación y bibliografía, y herramientas que conllevan coste como la
licencia de Matlab y los artículos de IEEE, se han obtenido con la licencia de la Universidad, por
lo que no ha habido que pagar por ellos. En los Anexos se muestran el script de Matlab
utilizado para el proceso experimental y del que se obtienen las gráficas y los parámetros
estadísticos (Anexo A) y las fotos y todas las medidas realizadas en el laboratorio, incluso las
que se han considerado repetitivas o que no aportaban nueva información por lo que no se
habían incluido en el capítulo 4 (Anexo B).
103
Durante estos meses de trabajo empleados en la realización de este proyecto, he mejorado
mucho mis capacidades con la bibliografía, ya que al empezar me encontré bastante perdida
en el mundo de los transformadores, sin más referencia que lo aprendido en la asignatura de
Circuitos Magnéticos y Transformadores. A partir de ahí, principalmente con artículos de IEEE
he ido investigando la gran cantidad de referencias que existen, seleccionando a través de
ellas, ya que la mayoría supera mi nivel con creces y poco a poco haciéndome con reseñas
asequibles para mí.
Otro punto reseñable ha sido el script realizado en Matlab, que puede dar la impresión de ser
un código relativamente sencillo pero para mí, que solo había visto algo de Matlab por encima
en la carrera, ha resultado una tarea dura y me ha llevado muchas horas delante del
ordenador simulando y corrigiendo fallos. Después de enfrentarme a ello y adquirir los
conocimientos de programación básica en Matlab, he descubierto lo poderosa que es la
herramienta y la cantidad de cosas que se pueden hacer con ella para facilitar otras tareas.
104
Bibliografía
[1] WESTMAN, Thomas, et al. “En forma a los 50”. ABB Revista. Enero 2010, p.63-65.
[2] AUGUSTA, M. et al, “Power transformer end-of-life assessment –Pracana case study”. IEEE
Electrical Insulation Magazine,vol.27, No. 6, 2011.
[4] MARTÍNEZ TARIFA, Juan Manuel. Apuntes de la asignatura “Ingeniería de Alta Tensión”,
tema 5 “Mecanismos de degradación en equipos sometidos a Alta Tensión”, Universidad
Carlos III de Madrid, 2011, p. 7-14
[5] HIDALGO AVILÉS, Pedro, et al. “Análisis de los efectos electrodinámicos y térmicos bajo
condiciones de cortocircuito en una subestación convencional aplicado a la subestación de
Ceibos de 69/13.8 kV” [en línea]. Escuela Politécnica Superior del Litoral, 2009. Disponible en
web: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/84/1/74.pdf
[6] SAHA, Tapan K. “Review of modern diagnostic techniques for assessing insulation condition
in aged transformers”, IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation, vol. 10, No. 5,
2003, pp. 903-914.
[7] HEATHCOTE, Martin J. “The J&P Transformer Book”, Thirteenth Edition, Newnes, 2007.
ISBN 978-0-7506-8164-3.
[8] “Dissolved Gas Analysis (DGA) of insulating fluids”. Weidmann Diagnostic Solutions, Marzo
2012.
[9] DUVAL, Michel. “A review of faults detectable by Gas-in-Oil analysis in transformers”, IEEE
Electrical Insulation Magazine, vol 18, No. 3, 2002, pp 8-17.
105
[10] GUBANSKI, S. M., ‘‘Dielectric Response Methods for Diagnostics of Power Transformers”,
IEEE Electrical Insulation Magazine, vol. 19, No 3, 2003, pp 12-17.
[11] MARTÍNEZ TARIFA, Juan Manuel. Apuntes de la asignatura “Ingeniería de Alta Tensión”,
Tema 6 “Métodos de evaluación de equipamiento eléctrico de Alta Tensión”, Universidad
Carlos III de Madrid, 2011.
[13] KUFFEL, E. et al. “High Voltage Engineering: Fundamentals”; 2da ed. Butterworth-
Heinemann, 2000
[16] IEEE 43-2000 (R2006): IEEE Recommended Practice for testing Insulation Resistance of
rotating machinery, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc, Nueva York,
EEUU. ISBN 0-7381-1925-3
[17] SECUE, J. et al. “Revisión del Análisis de Respuesta en Frecuencia para Evaluación de
Desplazamientos y Deformaciones de Devanados en Transformadores de Potencia”. IEEE Latin
America Transactions, vol 5, No 5, Septiembre 2007, pp 321-328.
[18] BAGHERI, Mehdi et al. “FRA vs. Short circuit impedance measurement in detection of
mechanical defects within large power transformer”. School of Electrical Engineering and
Telecomunications, University of New South Wales, Australia. IEEE,2012, pp. 301-305.
106
[19] RAMOS, Ángel. “El circuito equivalente del transformador monofásico”. Práctica 3,
Circuitos magnéticos y transformadores, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad
Carlos III de Madrid, Septiembre 2013.
[23] BAGHERI, Mehdi et al. “Frequency Response Analysis and Short-Circuit Impedance
measurement in detection of winding deformation within power transformers”. IEEE Electrical
Insulation Magazine, vol. 29, No. 3, Mayo/Junio 2013, pp 33-40.
[24] ISLAM, Syed M. et al, “Locating transformer faults through sensitivity analysis of high
frequency modeling using transfer function approach”. Conference Record of the 1996 IEEE
International Symposium on Electrical Insulation, Montreal, Canada, 1996, pp. 38-41.
107
108
ANEXO A
El script que permite representar las funciones de transferencia y las impedancias que se
muestran en el Capítulo 4 y en el Anexo B es el que se muestra a continuación. Permite
representar cada una de las funciones de transferencia o impedancias, las tres en conjunto
para ver sus diferencias y también arroja los valores de correlación y desviación típica para
cuantificar la similitud entre curvas. El ejemplo que se muestra es para los ficheros del
transformador 1, en la configuración 1 (punto B.1.1.1):
clc
clear i j
close all
warning off
%% Figura 1. Fichero h_prim_inU_secabto
filename='h_prim_inU_secabto.txt';
load(filename,'-ascii')
f1= h_prim_inU_secabto(:,1);
re1= h_prim_inU_secabto(:,5);
im1= h_prim_inU_secabto(:,6);
Z1=re1+i.*im1;
mod1=abs(Z1);
ang1=angle(Z1); % rad
ang1d=ang1*180/pi;
fig=figure;
subplot(2,1,1)
semilogx(f1,mod1,'bx-')
title('h prim in U sec abierto')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Módulo (H)')
grid on
subplot(2,1,2)
semilogx(f1,ang1d,'bx-')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Ángulo de fase (º)')
grid on
print(fig,'-dpng')
fig=figure;
subplot(2,1,1)
semilogx(f2,mod2,'bx-')
title('h prim in V sec abierto')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Módulo (H)')
grid on
109
subplot(2,1,2)
semilogx(f2,ang2d,'bx-')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Ángulo de fase (º)')
grid on
print(fig,'-dpng')
fig=figure;
subplot(2,1,1)
semilogx(f3,mod3,'bx-')
title('h prim in W sec abierto')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Módulo (H)')
grid on
subplot(2,1,2)
semilogx(f3,ang3d,'bx-')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Ángulo de fase (º)')
grid on
%print(fig,'-dpng')
fig=figure;
subplot(2,1,1)
semilogx(f1,mod1,'bx-')
hold on
semilogx(f2,mod2,'gx-')
semilogx(f3,mod3,'rx-')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Módulo (H)')
grid on
legend({'h prim in W sec abierto','h prim in W sec abierto', 'h prim
in W sec abierto'},'Location','NorthWest')
subplot(2,1,2)
semilogx(f1,ang1d,'bx-')
hold on
semilogx(f2,ang2d,'gx-')
semilogx(f3,ang3d,'rx-')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Ángulo de fase (º)')
grid on
legend({'h prim in W sec abierto','h prim in W sec abierto', 'h prim
in W sec abierto' },'Location','NorthWest')
print(fig,'-dpng')
110
%% Coeficiente de correlación y desviación típica
% entre datos "h_prim_inU_secabto" y "h_prim_inV_secabto"
% Módulos de impedancias
X=mod1;
Y=mod2;
CC12=(sum(X.*Y)/(sqrt(sum(X.^2).*sum(Y.^2)))*100);
SD12=sqrt(sum((X-Y).^2)/(length(X)-1));
% Módulos de impedancias
X=mod2;
Y=mod3;
CC13=(sum(X.*Y)/(sqrt(sum(X.^2).*sum(Y.^2)))*100);
SD13=sqrt(sum((X-Y).^2)/(length(X)-1));
% Módulos de impedancias
X=mod1;
Y=mod3;
CC23=(sum(X.*Y)/(sqrt(sum(X.^2).*sum(Y.^2)))*100);
SD23=sqrt(sum((X-Y).^2)/(length(X)-1));
111
ANEXO B
B.1. Transformador 1
B.1.1. Función de transferencia
B.1.1.1. Configuración 1
Figura B. 1. Configuración 1 para medida de función de transferencia de fase U en primario con secundario en
vacío. [Elaboración propia]
Figura B. 2. Funciones de transferencia para entrada de U, V y W con secundario en abierto. [Elaboración propia]
112
En la Command Window de Matlab se muestra:
B.1.1.2 Configuración 2
Figura B. 3. Configuración 2 para medida de función de transferencia de entrada por fase U del secundario con
primario en vacío. [Elaboración propia]
En las siguientes fotografías se puede ver el cableado para la entrada por la fase U, V y W
respectivamente:
113
Figura B. 4. a) Entrada por fase U del secundario, b) entrada por fase V y c) entrada por fase W. [Elaboración
propia]
114
Los parámetros del Solartron Analytical se mantuvieron exactamente igual que en la
configuración anterior (1000 mV, 30 Hz-3MHz), y se seguirá manteniendo en estos valores
para todas las tomas de datos de las funciones de transferencia.
Esta configuración generó unas funciones de transferencia que se obtienen con los datos de
los ficheros:
h_sec_inU_primabto
h_sec_inV_primabto
h_sec_inW_primabto
Figura B. 5. Funciones de transferencia de entrada por fase U, V y W del secundario con primario en vacío.
[Elaboración propia]
115
Entre datos "h_sec_inU_primabto" y "h_sec_inW_primabto"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.9987
Desviación típica
0.0052
B.1.1.3. Configuración 3
116
Estas medidas generaron tres funciones de transferencia cuyos ficheros son:
h_prim_inU_secCC
h_prim_inV_secCC
h_prim_inW_secCC
Figura B. 8. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del primario con secundario en cortocircuito.
[Elaboración propia]
Los valores de desviación típica y correlación entre estas tres funciones de transferencia son:
117
B.1.1.4. Configuración 4
Figura B. 9. Configuración 4. Para función de transferencia con entrada en U, V y W del secundario con el primario
en cortocircuito. [Elaboración propia]
Figura B. 10. Configuración 4 en el laboratorio. En a) la entrada se hace por V y en b) por W, ambas con el
primario en cortocircuito. [Elaboración propia]
La función de transferencia de cada uno de ellos se generó a través de los datos del barrido en
frecuencia de los ficheros:
h_sec_inU_primCC
h_sec_inV_primCC
h_sec_inW_primCC
118
Que en Matlab se visualiza como:
Figura B. 11. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del secundario con el primario cortocircuito.
[Elaboración propia]
119
Para el caso del cable de diferente longitud:
Figura B. 12. El cable blanco conectado a la fase W del secundario se ha puesto en sustitución del verde que se
había estado usando hasta el momento para la conexión. [Elaboración propia]
h_sec_inW_primCC_errorcable
Figura B. 13. Funciones de transferencia para entrada por W del secundario y primario en cortocircuito.
Comparación de longitud de cables. [Elaboración propia]
120
Entre datos "h_sec_inW_primCC.txt" y "h_sec_inW_primCC_errorcable.txt"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.9946
Desviación típica
0.0105
B.1.1.5. Configuración 5
Figura B. 14. Configuración 5 para entrada por U, V y W del primario y salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
Figura B. 15. En las fotografías de muestra la entrada por U del primario y la salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
121
Esta configuración genero los siguientes ficheros:
h_inU_outU
h_inU_outV
h_inU_outW
h_inV_outU
h_inV_outV
h_inV_outW
h_inW_outU
h_inW_outV
h_inW_outW
A continuación se muestran las gráficas obtenidas en Matlab para cada una de las fases (de
entrada):
o En U:
Figura B. 16. Funciones de transferencia de entrada por fase U del primario y salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
122
Entre datos "h_inU_outU" y "h_inU_outW"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.3502
Desviación típica
0.1398
Figura B. 17. Funciones de transferencia de entrada por V del primario y salida por U, V y W del secundario.
[Elaboración propia]
123
o Para la entrada por la fase W:
Figura B. 18. Funciones de transferencia para entrada por fase W del primario y salida por U, V y W del
secundario. [Elaboración propia]
A continuación se comparan los tres barridos del caso en el que la entrada y la salida se hacen
en la misma fase, es decir, los correspondientes a los ficheros
h_inU_outU
h_inV_outV
h_inW_outW
124
Se obtuvieron las siguientes relaciones:
Figura B. 19. Funciones de transferencia para entrada y salida por la misma fase. [Elaboración propia]
B.1.2. Impedancia
125
Figura B. 20. Conexiones en el laboratorio para la medida de las impedancias en el transformador 1. [Elaboración
propia]
126
Las impedancias se midieron una a una, como se muestra:
Figura B. 21. Se está midiendo la impedancia de la fase U del devanado primario. [Elaboración propia]
Z_prim_U
Z_prim_V
Z_prim_W
Z_sec_U
Z_sec_V
Z_sec_W
Primero se compararon las tres impedancias del primario, después las tres del secundario y
para finalizar, las impedancias de la misma fase.
127
o Primario:
128
o Devanado secundario:
129
B.2. Transformador 2
B.2.1. Función de transferencia:
B.2.1.1. Configuración 1
Figura B. 24. Configuración 1 para funciones de transferencia, entrada por las fases U, V y W del primario con
salida en el neutro y secundario en vacío. [Elaboración propia]
Matlab arroja la siguiente gráfica y valores para la desviación típica y correlación cruzada:
Figura B. 25. Funciones de transferencia para entrada por U, V y W del primario y secundario en vacío.
[Elaboración propia]
130
Entre datos "h2_prim_inU_secabto.txt" y "h2_prim_inV_secabto.txt"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.9874
Desviación típica
0.0158
B.2.1.2.Configuración 2
Figura B. 26. Configuración 2. Entrada por las fases del secundario y primario en vacío. [Elaboración propia]
h2_sec_inU_primabto
131
Figura B. 27. Funciones de transferencia para entrada por U del secundario con primario abierto del
transformador 1 y del 2. [Elaboración propia]
B.2.1.3. Configuración 3
Figura B. 28. Configuración 3. Entrada para las distintas fases del primario con el secundario en cortocircuito.
[Elaboración propia]
El barrido de frecuencia generó los ficheros para formar las funciones de transferencia:
h2_prim_inU_secCC
h2_prim_inV_secCC
132
Figura B. 29. Funciones de transferencia para entrada por U y V del primario con el secundario en cortocircuito.
[Elaboración propia]
Después se comparó cada uno de estos ficheros con su correspondiente del transformador 1:
Figura B. 30. Funciones de transferencia de la configuración 3 para la entrada en U del T1 y el T2. [Elaboración
propia]
133
Entre datos "h_prim_inU_secCC.txt" y "h2_prim_inU_secCC.txt"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.8039
Desviación típica
0.0621
Figura B. 31. Funciones de transferencia de la configuración 3 para la entrada en V del T1 y el T2. [Elaboración
propia]
B.2.1.4. Configuración 4
Figura B. 32. Configuración 4. Entrada por las fases del secundario con el primario en cortocircuito. [Elaboración
propia]
134
Después del barrido, Solartron generó el siguiente fichero:
h2_sec_inU_primCC
Figura B. 33. Funciones de transferencia para Configuración 4 con entrada en U del secundario para T1 y T2
B.2.1.5. Configuración 5
Figura B. 34. Configuración 5. Entrada por las fases del primario y salida por las fases del secundario. [Elaboración
propia]
Los ficheros generados para cada una de las fases con sus tres combinaciones en las salidas
son:
135
o Fase de entrada U:
h2_inU_outU
h2_inU_outV
h2_inU_outW
Figura B. 35. Funciones de transferencia para configuración 5 con la entrada en U del primario y salida en U, V y
W del secundario. [Elaboración propia]
h2_inV_outU
h2_inV_outV
h2_inV_outW
136
Figura B. 36. Funciones de transferencia para configuración 5 con la entrada en V del primario y salida en U, V y W
del secundario. [Elaboración propia]
137
o Para entrada por la fase W, con su homólogo del transformador 1:
h2_inW_outU
Figura B. 37. Funciones de transferencia para configuración 5 con la entrada en W del primario y salida en U, V y
W del secundario. [Elaboración propia]
B.2.2. Impedancias
Z2_prim_U
Z2_prim_V
Z2_prim_W
Z2_sec_U
Z2_sec_V
Z2_sec_W
138
o Se comparan primero las tres fases del devanado primario:
Figura B. 38. Impedancias del devanado primario del transformador 2. [Elaboración propia]
139
Para las tres fases del secundario:
Figura B. 39. Impedancias del devanado secundario del transformador 2. [Elaboración propia]
Por último, se van a comparar las impedancias del transformador 1 con las del transformador
2, cada una con su fase del devanado correspondiente:
140
o Primario:
Fase U:
Figura B. 40. Impedancias de la fase U del primario del T1 y T2. [Elaboración propia]
Fase V:
Figura B. 41. Impedancias de la fase V del primario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
141
Entre datos "Z2_prim_V.txt" y "Z_prim_V.txt"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.9585
Desviación típica
6.5540e+003
Fase W:
Figura B. 42. Impedancias de la fase W del primario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
o Secundario:
Fase U:
142
Figura B. 43. Impedancias de la fase U del secundario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
Fase V:
Figura B. 44. Impedancias de la fase U del secundario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
143
Entre datos "Z2_sec_V.txt" y "Z_sec_V.txt"
Coeficiente de correlación (en porcentaje)
99.6963
Desviación típica
1.0556e+003
Fase W:
Figura B. 45. Impedancias de la fase W del secundario para el T1 y el T2. [Elaboración propia]
144