Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Voleibol

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Voleibol

Partido de voleibol internacional masculino.

Autoridad Federación Internacional de Voleibol (FIVB)


deportiva

Otros voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea,


nombres vóley.1

Primera 7 de julio de 1896,   Springfield


competencia College, Springfield, Massachusetts, Estados
Unidos.2

Características

Contacto No

Miembros por 6 por equipo en la cancha


equipo (12 a 14 por equipo,
intercambiables)

Género Masculino y femenino

Categoría Al aire libre o en espacios cerrados

Pelota Esférica con cubierta de cuero,


de 65-67 cm de circunferencia y 260-280 g de peso.3

Lugar del Campo de juego de 18×9 m con zona libre alrededor


encuentro de 3 m y 7 m de altura.4

Formato del 4 sets de 25 puntos cada uno y un quinto set decisivo


puntaje a 15 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos.5

Olímpico Sí, desde Tokio 1964.67


Demostración en París 1924.87

Partido de voleibol internacional femenino.

El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o
simplemente vóley (en inglés, volleyball; pronunciado /ˈvɑliˌbɔl/)1 es un deporte que
se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores
cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El
objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al
suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir
simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase
de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo
contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando
impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de
tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del
bloqueo).9 El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace
algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo,
incluidos los pies.9 Una de las características más peculiares del voleibol es que
los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo
puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y
practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones. 10 Han
encabezado los rankings de comienzos del siglo XXI Brasil, Estados
Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte continúa
con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. De
acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el
mundo participa en el voleibol, activamente o como espectador.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las
competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como
por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos. 11
Índice

 1Historia
o 1.1Origen
o 1.2Expansión
 2Variantes
 3Reglas del juego
o 3.1Campo de juego
 3.1.1Líneas
 3.1.2Zonas y áreas
 3.1.3La red
o 3.2El balón
o 3.3Puntuación
o 3.4El juego
o 3.5Las rotaciones
o 3.6Líbero
o 3.7Cambios y sustituciones
o 3.8Tiempos para descanso o tiempos muertos
 4Arbitraje
 5Fundamentos básicos
o 5.1Servicio o saque
o 5.2Recepción
o 5.3Colocación
o 5.4Ataque-remate
o 5.5Bloqueo
o 5.6Defensa de campo
 6Estrategia
o 6.1Sistemas de ataque
o 6.2Sistemas de recepción del saque
o 6.3Sistemas defensivos
 7Competiciones internacionales de voleibol
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía utilizada
 11Enlaces externos

Historia
Origen
William G. Morgan, el creador del voleibol.

El voleibol fue creado el 9 de febrero de 1895 por William George Morgan,


entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke.
Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA
donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del
baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada
al baloncesto, pues aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de
mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo
denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se inventaron al final
del siglo XIX en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y
ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes
(YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus
organizaciones asociadas.12 Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y
también se puede jugar al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que
guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan desarrolló también las
primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m
(25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El
número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de
contactos con el balón. En caso de una jugada de saque erróneo, existía una
segunda oportunidad, tal como en el tenis. 12 Con motivo de la conferencia de
todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield a comienzos
del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre
sus colegas.12 Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que
toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley), Alfred Halstead propuso el
nombre de volley ball. Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina en inglés
hasta hoy de igual manera, pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única
palabra: volleyball.12 Posteriormente, las reglas también sufrieron algunas
modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan
por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.
Partido URSS-Israel jugado en 1952 en el campeonato del mundo de Moscú.

Expansión
En los años siguientes el deporte se extendió por todo el mundo. Primero llegó
a Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia.12 Los soldados
estadounidenses lo introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en Europa
Oriental, donde se convirtió en un deporte muy popular. 7
En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la
cancha. También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido
determinado. Se limitó a seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la
rotación en el saque.7
En 1916 la Guía de Voleibol de Spalding señalaba que el voleibol había alcanzado
200 000 jugadores en los Estados Unidos distribuidos así: YMCA (niños, jóvenes y
adultos) 70 000; YMCA (niñas y mujeres) 50 000; Escuelas (niños y niñas) 25 000
y Universidades (jóvenes) 10 000. También en 1916 la YMCA solicitó a
la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que publicara sus reglas
para que la difusión fuera más rápida entre los estudiantes. 13
En 1922 se regula el número de toques por equipo, fijándolo en tres y se limita el
ataque de los zagueros. También se estableció que de estar el marcador en 14-
14, debían obtenerse dos puntos consecutivos de ventaja para ganar el set. 7
También en 1922 la YMCA organizó lo que se considera el primer campeonato
nacional estadounidense en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados.13
En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de
demostración.7
Hasta 1930 el voleibol fue mayormente considerado solo un juego de
entretenimiento, existiendo pocos encuentros internacionales. Sin embargo en
varios países de Europa se alcanzó un alto nivel competitivo formándose varios
campeonatos nacionales (sobre todo en Europa del Este). En 1933 se organizó el
primer campeonato de la Unión Soviética, donde los practicantes alcanzaban ya
las 400 000 personas.13
En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) siendo su primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del
voleibol.13 En el Campeonato Mundial de Voleibol que muy poco después se
realizó por primera vez, constituyeron pasos importantes para su establecimiento
como deporte. Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol moderno
fueron introducidas por equipos europeos. Ejemplos de esto son el bloqueo y
el bagger, que Checoslovaquia introdujo en el juego en 1938 y en 1958,
respectivamente7 así como el ataque desde la línea de fondo, que Polonia mostró
por primera vez en 19747 y el sistema de 5-1, con el que jugaba la Unión
Soviética.
En el segundo decenio del siglo XX se introdujo en Estados Unidos la regla, hoy
vigente, de la cantidad de seis jugadores por equipo. 12Desde 1964, el voleibol ha
sido deporte olímpico. La variante vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a
los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.7
Desde fines del siglo XX y principalmente a comienzos del siglo XXI se han
introducido cambios sustanciales en el voleibol, buscando hacer de él un juego
más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero.7 En 2000 se reduce
de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar
en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma
jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin
que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo
o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo
contrario.7En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en
algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero
(como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con
el que se puede alternar a lo largo del partido. Finalmente solo se acepta, en la
revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la
incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los
líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa 14 la regla del
toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior
de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos
permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo
del partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red. 15

Variantes
Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con el nombre de
«voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, también es
muy popular (y con rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre
arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre
los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las
comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo
practica la variante local, el ecuavóley. Con carácter más informal existen otras
variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas
turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

Reglas del juego


Campo de juego
El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de
ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En
realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición
de que el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener
a lo menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de
la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de
fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en
competiciones internacionales sube a 12,5 m.4
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni
deslizante.4
Líneas
La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego
en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red una línea
delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas
las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en labores
defensivas (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo
con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en
toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen
5 cm de ancho.4
Zonas y áreas
El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de
ancho en la que también está permitido jugar el balón. Para juegos en un gimnasio
o pabellón deportivo se recomienda una altura de siete metros libres sobre la
superficie de juego,4 en donde no deberían existir objetos molestos o
impedimentos como canastas de baloncesto o anillas.
La pista de voleibol

1. Zona
libre
2. Línea
central
3. Línea de
fondo
4. Línea
lateral
5. Línea de
ataque
6. Zona de
saque
7. Zona
defensiv
a
8. Zona de
ataque
Zonas 9. Primer
Dimensiones árbitro
10. Segundo
árbitro
11. Anotado
r
12. Banquill
o

Red

La red
En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo,
se sitúa una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde
superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para
mujeres.4 Esta red va montada sobre unos postes cuya altura llega a los 2,55 m.16
En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m de
ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25 a
50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales. 17
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación
de los límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una banda lateral
fijada a la red perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de
80 cm, conocida como «antena».16 Las antenas no deben ser tocadas durante el
juego, ni por la pelota, ni por los jugadores y sirven como delimitación del sector
dentro del cual debe jugarse el balón por encima de la red. Las antenas se
prolongan mentalmente sin límites hacia arriba.
La red debe tensarse al instalarla ya que el hecho de que el balón toque la red no
constituye una falta y al rebotar de vuelta, puede jugarse de nuevo si es que al
equipo todavía le queda al menos una de las oportunidades de toque. Los cuadros
de la malla que conforma la red tienen una dimensión de 10 cm por lado.
Antiguamente se confeccionaban con un material de hilos de lino de color marrón
oscuro o negro, entretanto se fabrican con fibras sintéticas.
Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego,
por lo general a una distancia entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en el caso de
campeonatos internacionales, exactamente a un metro. 16
El balón

Balón con aprobación oficial

Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir de ese año, también se
permite que presenten una combinación de colores. Debe ser esférico. Su
superficie exterior está hecha de cuero o material sintético, ligeramente acolchado
y sin costuras. En su interior contiene una cámara de goma o similar rellena de
aire. Es notablemente más pequeño y ligero que los balones
de baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso.
La presión interior debe situarse entre 0,300 y 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3
a 318,82 milibares o hPa).3
La marca de los balones se aprueba por las asociaciones de voleibol nacionales
para su propia jurisdicción. En el área internacional existen varios balones de
juego aprobados que se diferencian en pequeños detalles en cuanto a color o
material de confección. Los principios generales referentes a las medidas y peso
son iguales para todos estos balones.
Puntuación
Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques de puntos
que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de set. En el
momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el
partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando
alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se
gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras
ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15
puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más
reducida. La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo
necesitar jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una
duración variable desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y
media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser
necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se
realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes
faltas o infracciones:

 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado
sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta
corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota
punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o
cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la
red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es
también fuera.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haber pasado el balón al
campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón.
Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se
contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para
el doble individual.
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta,
o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles
en este caso).
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede
participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya
se ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con
el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
 Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón,
independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el
contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o
elementos accesorios si esto interfiere el juego.
 Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
 Si al momento del servicio, el jugador pisa o traspasa la línea de la cancha.
El juego
El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque
el suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo
mismo en el campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al
campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con
un saque que es un golpeo del sacador que intenta enviarlo al campo adversario
por encima de la red. El juego sigue hasta que el balón toca el pavimento, sale
fuera o un equipo no puede devolverlo en condiciones. El equipo que gana la
jugada anota el punto. Cuando gana el punto el equipo que no sacaba, consigue
también el saque para el próximo punto y sus jugadores deben rotar en el sentido
de las agujas del reloj.18
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con
condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque
y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2
líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada
jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto
en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será
el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número.
Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir
una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Rotaciones en voleibol.

Las rotaciones
En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo
que todos los jugadores se ejerciten en los distintos puestos, 13 lo que supone que
deben conocer todos los aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran
variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la
pista y complica el planteamiento de estrategias de juego. Dado el alto número de
combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los
jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para
analizar los encuentros disputados.
Así cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el
balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que
rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que
todos los jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de
delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría,
sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque,
cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que
el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un
pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada
jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias
suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los
jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona uno, zona dos...).
Líbero

El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus compañeros esperando el servicio del


rival. Se aprecia su equipación de distinto color.

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados


líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente
del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se
encuentran en posición defensiva. Únicamente puede jugar en la cancha un líbero
a la vez. El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los
jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal
rendimiento en recepción.
El cambio de normativa que permitió incluir un jugador especialista en defensa, el
Libero, supuso un avance aumentando la duración de las jugadas. 19
Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color
diferente al resto del equipo.
El líbero:

 No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.


 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente
por encima de la red.
 Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros,
siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la
red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el
balón al contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón
por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo
envía al campo contrario.
El líbero en juego, en cada momento, será el líbero actuante pero puede haber un
segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el
segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio
puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente
sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el
segundo, pero deberán esperar al término de la jugada o punto.
En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías
inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque solo en una rotación, esto es,
en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.
Cambios y sustituciones
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única
vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador
que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por
jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el
jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la
línea de tres metros y la red.
Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse con el uniforme
de juego, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla
con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o
silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.
Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de
pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el
balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la
línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del
líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.
Tiempos para descanso o tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en
cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no
estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos
oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos
cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16
respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre
próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del
entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre
detrás de la línea de saque.

Arbitraje

El primer árbitro en su posición en una plataforma junto a un extremo de la red, al fondo el segundo
árbitro o asistente.

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno


de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm).
Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala
y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va
fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a
jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del
primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores.
Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las
zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas
de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del
suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores
según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de
red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así
como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del
equipo sacador.

Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.

 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro,


detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona
libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las
rotaciones de los dos equipos, siendo el encargado de indicar al segundo
árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o
interrupciones improcedentes.
 Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer
árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la
zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador líbero y
anota electrónicamente el acta en competición de la Confederación Europea
de Voleibol (CEV).
 2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la
derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón
cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún
jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y
asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que
tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

Fundamentos básicos
Artículo principal: Técnica del voleibol
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del
juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La
retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la
aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los
aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque

Iniciando el lanzamiento del servicio.

Un jugador efectuando un salto en suspensión para el saque o servicio. El salto permite realizar más
alto el golpeo y por lo tanto facilita atravesar la red e impactar más fuerte.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se
lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos
débiles de la recepción del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es
importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado
a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Para
ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho debe ubicarse en el área de saque y
esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o lanzarse al
aire.
Cuando el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar dentro de su
propio campo, en el orden y forma con la rotación que corresponda (salvo el
jugador que realiza el saque). Los tres jugadores que están frente a la red son los
delanteros y ocupan las posiciones de 4 (delantero izquierdo), de 3 (delantero
centro) y de 2 (delantero derecho). Los otros tres están detrás y son los jugadores
zagueros ocupando las posiciones de 5 (zaguero izquierdo), de 6 (zaguero centro)
y de 1 (zaguero derecho). Cada jugador zaguero debe estar más lejos de la línea
central que su delantero correspondiente.20
Las modificaciones en la normativa del saque han supuesto que el acto del saque
pase de ser una simple forma de poner en juego el balón a ser un arma ofensiva. 19
El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la máxima potencia.
Desde los 90 ha ido aumentando su uso hasta convertirse en la técnica dominante
en los equipos masculinos. La distancia para el saque que precisa el sacador
depende de la longitud de su zancada y el número de pasos empleados, siendo
habitual entre 3 y 5 m desde la línea de fondo. Los jugadores que utilizan una
carrera corta (2 apoyos) suelen hacer un lanzamiento previo al desplazamiento a
una o dos manos. Mientras que los que utilizan una carrera más larga (3 apoyos o
más) suelen lanzar el balón con la mano dominante, bien al inicio o bien con la
carrera ya iniciada. Este lanzamiento requiere más altura y profundidad y es difícil
de coordinar pero permite un mayor impulso en el salto del sacador. La acción de
batida y golpeo es igual a la del remate ante la red. 21
Recepción

Recepción.

La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo
contrario. La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe
entrenarse mucho hasta ser bien dominada. Además de la dificultad técnica que
supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el pase resultante de esta
recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una zona específica de
forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto. Por tanto este
golpe necesita la máxima precisión y el gesto habitual para hacerlo es el pase de
antebrazos.22
Es el primer golpeo del equipo para construir su ataque cuando no está en
posesión del saque. La importancia de la recepción del saque estriba en que es un
primer paso necesario para la construcción de un ataque eficaz, pues si la
recepción es defectuosa, el balón llegará mal al colocador (o no llegará) y no
permitirá construir un ataque eficaz. Por tanto los objetivos de la recepción son
neutralizar el saque contrario y facilitar al máximo la construcción del ataque
propio, colocando el balón en las mejores condiciones posibles. 22
El pase con los antebrazos, el habitual en la recepción, se hace extendiendo los
codos totalmente y realizando una rotación externa de los antebrazos de forma
que el golpeo se hace con la cara interior de los mismos. La zona de los brazos en
el momento del contacto con el balón precisa que las manos estén unidas con los
pulgares juntos, paralelos y simétricos.22
Colocación

Colocación.

Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en


condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente
al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de
dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la
responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos
rematadores y por las distintas zonas.
La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego.
Por el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una
importancia máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la
distribución del juego. Todos los jugadores deben dominar esta acción. El
colocador debe estar junto a la red, un poco separado de esta para no tocarla al
girar y no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella
para interceptar el balón. Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle
un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento
a una zona imprevista.23
Ataque-remate

Remate de una jugadora (de negro) frente al bloqueo de dos jugadoras (de blanco).

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario


buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en
condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón
vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón
suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de
equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar
descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

 Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones


defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
 Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
 Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
 Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
Bloqueo

Bloqueo defensivo de tres jugadoras que ha sido superado por la pelota de la atacante.

En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se incluyó en la


reglamentación como una neutralización en la red por uno o dos jugadores
contiguos.13
Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario,
saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el
balón al campo contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para
inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden
participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las
posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la
segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el
balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la
correspondiente falta.
Defensa de campo

Defensa.

Es la acción que realizan los jugadores luego de que la pelota impacte o cruce la
línea del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan libres en el campo por fuera de
la sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el
abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en
el suelo y evitar así el punto, utilizando técnicas alternativas con un brazo, con
caídas incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre.

Estrategia
Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de
sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores
de su equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado
durante todo el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá
ocupando cada jugador como consecuencia de la rotación. Estas distintas
disposiciones deben ser entrenadas. 24
La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa
o recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de
ataque o envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a
considerar la unión de ambas fases. La defensa se puede dividir en cuatro grupos:
defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del
bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4 situaciones estratégicas que se deben
trabajar y entrenar independientemente (denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4
respectivamente). Una quinta situación estratégica a entrenar sería el saque
(denominada K-0).24
La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o
recepción del saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente.
La importancia del K-1 es porque después del saque es la situación estratégica
más realizada. Además las estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques
del equipo en K-1 se consigue realizar con éxito siendo fácil conseguir el punto. La
segunda situación estratégica, denominada K-2, se inicia con la defensa del
remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un
saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las
características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más
una u otra situación estratégica, aunque lo mejor sería mantener un equilibrio
entre ellas y dominarlas todas.24
Sistemas de ataque
Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se
consigue atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque
se intenta luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de
las reglas.24
Un equipo está compuesto por jugadores que son: 24

 Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de


ataque.
 Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate.
 Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o
de rematador.
 Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede
rematar, ni sacar, ni colocar en la zona delantera.

Según los tipos de jugadores anteriormente descritos existen varios sistemas de


ataque básicos. Los más conocidos son:24
El sistema de ataque 5-1 El sistema 5-1 es actualmente el más difundido y lo
juegan la mayoría de los equipos que han alcanzado una cierta técnica. Consta de
5 posibles rematadores y 1 colocador. Este sistema supone un importante
desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes
delanteros, mientras que en las otras 3 habrá únicamente 2 atacantes delanteros.
La razón fundamental para emplear este sistema en los equipos es que necesita
menos tiempo de entrenamiento. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo
de entrenamiento con los colocadores y el de coordinación de cada colocador con
los rematadores. El tiempo de entrenamiento es un factor importante en el
desarrollo táctico de cualquier equipo.24
El sistema de ataque 4-2 El sistema de ataque 4-2 consta de 4 rematadores y 2
colocadores. Los dos colocadores se colocan en oposición, es decir, cuando uno
de ellos deja la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de
delantero, por lo que siempre estará uno de los dos para realizar la función de
colocador. Al principio, el colocador se ubicará en zona 3 para luego pasar a zona
2, dejando que los jugadores altos que son los que rematan ocupen el centro de la
red. Este es el sistema más sencillo y el recomendado en cualquier iniciación. 24
Sistemas de recepción del saque
Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años.
En el voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido,
la formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el
saque (uno el líbero) y de tres (uno el líbero) cuando el saque se ejecuta en salto.
En cambio en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción
de 5, 4, 3 y 2 jugadoras.24
Sistemas defensivos
Normalmente se emplean en el K-2 como respuesta a un remate que finaliza el K-
1. El atacante del K-1 tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda
línea tienen que ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 81
metros cuadrados del campo. La defensa debe empezar en la red, en la primera
línea. Se dispone de tres bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar
con un número mayor. Se debe interponer un bloqueo agresivo e intimidador de
forma que pueda enviarse el balón al suelo del contrario o permitir amortiguar el
balón en el bloqueo generando un contraataque. Se debe adoptar una posición
alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible. 24

Competiciones internacionales de voleibol


 Juegos Olímpicos
 Juegos Panamericanos
 Campeonato Mundial de Voleibol
 Liga Mundial de Voleibol
 Grand Prix de Voleibol
 Copa Mundial de Voleibol
 Campeonato Europeo de Voleibol
 Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol
 Campeonato Sudamericano Femenino de Voleibol
 Copa Panamericana de Voleibol Masculino
 Copa Panamericana de Voleibol Femenino
 Copa Final Four de Voleibol Femenino

Véase también
 Técnica del voleibol
 Vóley playa
 Voleibol sentado
 Bossaball
 Voleibol en España
Referencias
1. ↑ Saltar a:a b Real Academia Española, Diccionario panhispánico de
dudas (2005). «voleibol». rae.es.
2. ↑ «History Of Volleyball». www.volleyball.org (en inglés). Volleyball World Wide. Archivado
desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
3. ↑ Saltar a:a b «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 16.
4. ↑ Saltar a:a b c d e f «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 12.
5. ↑ «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 22.
6. ↑ «History Of Volleyball». www.volleyball.org (en inglés). Volleyball World Wide. Archivado
desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de diciembre de 2016. «In
1964, Volleyball was introduced to the Olympic Games in Tokyo. »
7. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k «Chronological Highlights». FIVB (en inglés). Consultado el 2 de
diciembre de 2016.
8. ↑ Alperín, Eduardo (4 de julio de 2016). «Historia de los Juegos - París 1924». ESPN. «Los
Juegos Olímpicos de París 1924 fueron deportivamente brillantes. »
9. ↑ Saltar a:a b «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 28.
10. ↑ «La Federación». FIVB (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2016.
11. ↑ «Campeonato de voley». elperiodicodelospueblos.es. En el corazón de Andalucía. 1 de
agosto de 2016.
12. ↑ Saltar a:a b c d e f «Volleyball History». FIVB (en inglés). Archivado desde el original el 21 de
noviembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
13. ↑ Saltar a:a b c d e f «La historia del voleibol». pequevoley.com. Real Federación Española de
Voleibol. Consultado el 8 de junio de 2017.
14. ↑ Reglas Oficiales de Voleibol 2010 (en inglés)
15. ↑ Reglas Oficiales de Voleibol 2015 (en inglés).
16. ↑ Saltar a:a b c «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 15.
17. ↑ «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 14.
18. ↑ «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 7.
19. ↑ Saltar a:a b «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 10.
20. ↑ «Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 25.
21. ↑ Aurelio Ureña Espa. Técnicas para el saque. «Artículos técnicos de Voleibol: La Técnica.
Segunda parte. Descripción de los elementos de juego». pequevoley.com. Real Federación
Española de Voleibol. Consultado el 15 de junio de 2017.
22. ↑ Saltar a:a b c Aurelio Ureña Espa. Técnicas para la recepción del saque. «Artículos técnicos de
Voleibol: La Técnica. Segunda parte. Descripción de los elementos de
juego». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol. Consultado el 15 de junio de
2017.
23. ↑ Aurelio Ureña Espa. Técnicas para la colocación. «Artículos técnicos de Voleibol: La Técnica.
Segunda parte. Descripción de los elementos de juego». pequevoley.com. Real Federación
Española de Voleibol. Consultado el 16 de junio de 2017.
24. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j José Antonio Santos del Campo; Juan José Molina Martín. «Artículos
técnicos de Voleibol: Táctica». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.
Consultado el 15 de junio de 2017.

Bibliografía utilizada
 Federación Internacional de Voleibol, FIVB (2012). Reglas Oficiales del
Voleibol 2015 - 2016.
 Federación Internacional de Voleibol, FIVB (2016). Reglas Oficiales del
Voleibol 2017 - 2020.
Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Voleibol.
  Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Voleibol.
 Manual para el Entrenador de Voleibol Nivel 2 - Parte Práctica (Cap.
1) (documento PDF)
 Liga Vallecaucana de Voleibol: Historia del voleibol y Fundamentos tácticos
 Diccionario voleibolero
 Volleyball World Wide (en inglés)

Historia del voleibol


El voleibol es uno de los deportes más practicados en la actualidad, se caracteriza por
presentar mayor igualdad competitiva entre las categorías femenina y masculina, y cuenta
con una gran popularidad y espectadores. El voleibol también se conoce como vóleibol,
volibol o vóley. Su nombre deriva del inglés volleyball.

Consiste en que dos equipos, conformados por seis integrantes, se enfrentan en una chancha
dividida por una red y el elemento del juego es una pelota.

Su objetivo principal es pasar la pelota por encima de la red central, de manera que
llegue al suelo del lado del equipo contrario y así anotar puntos y así sucesivamente.
Durante el juego ambos equipos expondrán sus mejores tácticas de defensa y ataque para
obtener la victoria.

Origen del voleibol


En principio el voleibol era jugado solo por hombres, pero desde hace muchos
años es jugado por ambos sexos de diversas edades.

El voleibol es un juego deportivo creado por William George Morgan (1870-1942) en el


año 1895, al que inicialmente llamó mintonette.

Para ese entonces, Morgan se desempeñaba como instructor deportivo en


la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Holyoke en Massachusetts, del cual sería,
tiempo más tarde, Director de Educación Física.

Cabe mencionar que Morgan había cursado anteriormente su pregrado en la YMCA de


Springfield, lugar donde conoció a James Naismith, inventor del baloncesto (1891), deporte
del cual tomó en consideración varias alternativas para adaptarlas al voleibol.

Las clases impartidas por Morgan tuvieron gran aceptación entre los estudiantes, lo que
generó que aumentara el número de personas que asistían a sus cursos.

Tomando esto en cuenta, Morgan notó que necesitaba implementar un deporte alternativo,
en especial para aquellos alumnos que tenían poca preparación física y las personas adultas
(hombres), que fuese de menor intensidad física que el baloncesto y en el cual pudiese
poner en práctica sus diversos programas de ejercicios.
Por ello comenzó a diseñar un nuevo juego deportivo y sus reglas, a partir de sus métodos
de entrenamiento y considerando algunos elementos del baloncesto, el tenis y el
balonmano, entre los que se pueden mencionar:

 Un campo de juego techado de 7,62m x 15,24 m. Aunque también presentaba la posibilidad


de realizar el juego en espacios abiertos, como la playa.
 Una red colocada en el centro del campo de juego elevada a 1,98 m de altura.
 Un balón. Las primeras pruebas fueron realizadas con un balón de baloncesto, pero
resultaba muy pesado. Morgan contactó a la firma Splading A.G. & Bros, donde fue
fabricado un balón de cuero y cámara interna, de circunferencia entre los 63,5 y 68,6 cm,
con un peso entre los 252 y 336 gr.
 Asimismo, entre los reglamentos se ilimitaban la cantidad de jugadores, el número de
contactos con el balón y de saques.

Durante este proceso, Morgan le pidió a dos compañeros de trabajo, el Dr. Franklin Wood y
John Lynch que le ayudaran a determinar las características y reglas generales del voleibol.

Luego, a principios del año 1896 se celebraron en la YMCA de Springfield una serie de
conferencias deportivas con la asistencia de los profesores de Educación Física de las
demás sedes de esta institución, y Morgan presentó el nuevo juego.

Para ello hizo una demostración, con la ayuda de dos equipos de cinco hombres con los
cuales ya había realizado pruebas en Holyoke, y obtuvo gran receptividad por parte de sus
colegas, incluso, el profesor Alfred T. Halstead le propuso a Morgan cambiar el nombre
de mintonette a volley ball dado la llamativa manera de jugar la pelota en el aire.

Morgan aceptó la propuesta, por lo que el juego comenzó a llamarse volley ball. Luego, en
el año 1952 el nombre se comenzó a escribir en una sola palabra volleyball, en inglés.

Voleibol en el mundo
Los equipos de voleibol de playa están conformados por dos jugadores tanto en la
categoría femenina como masculina.

Tras la primera presentación del voleibol en 1896, este se convirtió en un deporte de gran
popularidad en Estados Unidos gracias a los esfuerzos que hicieron los directores de
deporte del YMCA por darlo a conocer en la sociedad en general.

Pocos años después, en 1900 Canadá fue el segundo país donde se jugó voleibol y, de esta
manera se fue expandiendo hacia otros países de Asia y el resto de América.

A partir de 1914 el voleibol comenzó a dictarse en los programas de educación de las


fuerzas militares americanas, y durante la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados
americanos llegaron a Europa, llevaron consigo este deporte que, rápidamente, se introdujo
en la sociedad europea. Asimismo, más tarde llegó hasta África.

En consecuencia, a medida que el voleibol fue cada vez más popular y practicado en
diversos países, se hizo necesario revisar las reglas del juego y hacer ajustes en cuanto a
las dimensiones del campo de juego, se determinó el tamaño del balón, se estableció el
número de jugadores por equipo a seis, entre otros.

A continuación, en 1916 la YMCA solicitó a la Asociación Nacional Atlética Universitaria


(NCAA) que publicaran las reglas del voleibol, a fin de que fuesen difundidas de manera
más rápida.

Posteriormente, en el año 1922 la YMCA organizó lo que se conoce como el primer


campeonato nacional de voleibol en Estados Unidos. Fue realizado en Brooklyn y
participaron 27 equipos. Ese mismo año se fundó la primera Federación nacional de
Checoslovaquia, y luego la de Bulgaria.

Para los Juegos Olímpicos de 1924 realizados en París, el voleibol todavía no formaba parte
de los deportes olímpicos, sin embargo se llevó a cabo una demostración del mismo.

Durante varios años solo se realizaron encuentros internacionales de voleibol, sobre todo en
Europa del Este, donde ya se habían organizado campeonatos con gran número de
participantes, y formalizado varias federaciones.

Por ejemplo, en 1927 se estableció la Federación de Japón, en 1928 su creó la United States
Volleyball Association (USVA), y en 1929 se realizaron los primeros juegos Caribeños
Centroamericanos en Cuba.

Finalmente, en 1947 que se fundó en París la Federación Internacional de Voleibol


(FIVB), en principio con 14 federaciones, sin embargo, en la actualidad cuenta con 220,
entre los que destacan las federaciones de Brasil, Japón, Estados Unidos, Cuba, Rusia, entre
otros. Cabe mencionar que, desde 1986 se incorporó a la FIVB el voleibol de playa.

Vea también Voleibol.

Reglas del voleibol


El reglamento del voleibol ha sido modificado a lo largo de los años en pro de
hacer juegos más justos y exigentes.

Para que el voleibol se lleve a cabo de manera correcta es necesario cumplir una serie de
reglas, muchas de estas establecidas desde sus inicios y otras que han sido modificadas o
agregadas a través del tiempo a fin de arbitrar mejor los juegos. A continuación las
principales reglas del voleibol.

Campo de juego

 El campo de juego es un rectángulo que tiene 18 m de largo y 9 m de ancho, cuyo centro se


divide por una red que separa los dos equipos. Si se trata de un campo cerrado, la altura del
techo debe ser mínimo de 7 m, y en las competiciones internacionales de 12,5 m.
 La zona libre del campo debe ser de 3 m, y en las competiciones internacionales de 5 m.
 La superficie del campo no debe ser rugosa.

Líneas del campo

 La línea central divide el campo en dos partes iguales de 9 m cada una. Sobre esa línea se
coloca la red.
 La zona de ataque se delimita con una línea a 3 m de la red en ambos lados y se extienden
hasta la parte exterior del campo. No se permiten jugadas defensivas en esa zona.

Zonas
En los campos cerrados la zona libre tiene, por lo menos, tres metros de ancho en los cuales
son permitidas las jugadas. En esta zona no debe haber objetos que dificulten el juego.

Red

 De estar ubicada en la mitad del campo fijada sobre dos postes que miden 2,55 m de altura.
 Los postes donde se fijan la red se colocan fuera del campo, por lo menos a 1 m de
distancia de la demarcación.
 La red debe medir 1 m de ancho por 9,5 m o 10 m de largo.
 Al colocarse, debe quedar tensa, de esta manera la pelota podrá rebotar al tocarla.
 La altura en la que se coloca la red es variable. Por ejemplo, en las categorías adultas
masculina es de 2,43 m y en la femenina es de 2,24 m.
 Tiene dos bandas, una en el borde superior y otra en el borde inferior.
 Las bandas tienen unas líneas laterales fijadas de manera perpendicular, y encima
sobresalen unas varillas de 80 cm, que no deben ser tocadas ni por el balón ni por los
jugadores.

Balón esférico
Los balones de voleibol se caracterizan por ser algo acolchados.

 Su superficie puede ser de cuero o material sintético y sin costuras.


 Posee una cámara interior de goma.
 Su circunferencia debe ser entre 65 o 67 cm.
 Pesa entre 260 y 280 g.
 Desde el año 1998 el balón puede tener una combinación de hasta tres colores.

Puntuación

 El juego consta de cinco set o bloques. Un equipo gana cuando acumula en tres set la
mayoría de puntos.
 Los puntos a alcanzar deben ser 25 o más por set.
 La duración del juego es variable. Depende en gran medida de la puntuación alcanzada por
los equipos en cada set. En algunos casos podrá llegar, incluso al 3-0, y la duración de cada
set es diferente.
 Se obtiene puntos cuando el equipo contrario comete alguno de estos errores: deja que el
balón toque el suelo de su campo, si el balón cae por fuera de la cancha en un error de
ataque o defensa, cuando jugador hace tres toques seguidos sin pasar el balón, si durante el
saque los jugadores se encuentran en las posiciones incorrectas, si un jugador traspasa a la
zona contraria, si se recibe el balón con los dedos, si hay contacto en la red entre las
varillas.
Durante el juego

 El juego inicia con un saque de balón que realiza el sacador. Con el golpe se espera que el
balón pase al otro lado de la red.
 Un equipo debe pasar el balón por encima de la red esperando que toque el suelo del campo
contrario para obtener puntos. Sin embargo, el equipo contrario jugará para evitar que esto
ocurra y viceversa.
 El juego sigue hasta que el balón toque el suelo o salga del campo.
 Los equipos están conformados por seis jugadores en el campo. Sin embargo, un equipo
puede estar conformado por 14 jugadores en total más los entrenadores, asistentes y
médicos.

Rotaciones
En cada set los jugadores deben rotar de posición, en dirección a las aguja del reloj, menos
el líbero. Estos cambios hacen más complejas las estrategias del juego. Sin embargo, una
vez iniciado el set cada jugador puede moverse en cualquier dirección según las jugadas.

Líbero

 Se trata del jugador defensivo. Durante la rotación, éste puede entrar o salir del campo para
sustituir a otro jugador que se encuentre en la posición defensiva.
 Se identifica porque su uniforme es de un color diferente al del resto del equipo.
 Durante el desarrollo del juego solo puede haber un libero en el campo.
 No puede ser capitán, no puede bloquear y no puede realizar saques.

Cambios

 Los jugadores de la formación inicial del set solo pueden ser sustituidos una vez y, luego
deben reintegrarse a ocupar el puesto del jugador que lo sustituyó.
 Solo se puede realizar un cambio por jugador.
 Los cambios deben realizarse en la zona delimitada por las líneas que están a tres metros de
la red.
 Las entradas y salidas del líbero no se contabilizan, y se realizan cuando el balón no está en
juego.

Tiempos de descanso

 Los tiempos de descanso solo pueden ser solicitados por el entrenador.


 En cada set pueden solicitarse hasta dos tiempos de 30 segundos.
 Durante este descanso los jugadores pueden recibir instrucciones del entrenador.

Arbitraje
El arbitraje está conformado por un árbitro principal, un árbitro asistente, un anotador, un
anotador asistente y entre 2 o 4 jueces de línea.
Historia del Voleibol: origen, expansión y
actualidad
La historia del Voleibol comenzó a finales del siglo XIX, concretamente
cuando el profesor de educación física William Morgan inventó este
deporte, al que bautizó como mintonette. En un primer momento, su
intención era crear una alternativa con menos contacto físico al
baloncesto.

La idea de Morgan resultó un éxito y, gracias a la red de centros de la


Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), pronto comenzó a extenderse.
El cambio de nombre se produjo en durante una reunión en la que
participaron los entrenadores deportivos del YMCA. Allí, Alfred T.
Halstead propuso la denominación voleibol, que fue aceptada de
inmediato.

M
ujeres japonesas americanas jugando al voleibol, 1943
En esa misma reunión se aprobaron las reglas de este deporte. Tras
extenderse por todos los Estados Unidos, el voleibol comenzó a
practicarse en Canadá y Asia. Más adelante, los soldados
estadounidenses los llevaron a Europa del este. El primer torneo
internacional se celebró en 1913, con la participación de Japón, China y
Filipinas.

En 1922, se aprobó otro reglamento oficial que trataba de unificar las


reglas del deporte. Dos años después, fue deporte de exhibición en los
Juegos Olímpicos, aunque no alcanzó el rango de disciplina oficial hasta
1964.

[toc]

Origen
Algunos historiadores han encontrado antecedentes al voleibol moderno
en la Antigua Roma y en la Edad Media. En el primer caso, se trataba de
un juego que se practicaba alrededor del 200 a. C., mientras que en el
segundo, llamado Faustball, era un deporte típico de Alemania.

El voleibol moderno, no obstante, nació en 1895 en Estados Unidos. En


español, su nombre presenta distintas variaciones (vóleibol, balonvolea,
vóley o volibol), pero todas provienen de su denominación en inglés:
volleyball.

William George Morgan


William George Morgan
El inventor del voleibol fue William George Morgan, quien ejercía como
entrenador deportivo en el centro de la Asociación Cristiana de Jóvenes
(Young Men’s Christian Association, YMCA) situado en Holyoke,
Massachusetts (EE.UU.).

En su juventud, Morgan había sido alumno del Colegio de Springfield de


la YMCA, donde había conocido a James Naismith, el inventor del
baloncesto en 1891.

Como parte de su trabajo en Holyoke, Morgan había ampliado el número


de deportes y ejercicios físicos. Durante esa labor, empezó a buscar
alguna disciplina que resultara a la vez entretenida y competitiva. La
única alternativa disponible era el baloncesto, pero al entrenador no le
acababa de convencer.

Mintonette

Una de las razones por las que Morgan buscaba una alternativa al
baloncesto era que este deporte le parecía demasiado brusco y que tenía
demasiado contacto físico. El entrenador deportivo consideraba que los
miembros de mayor edad de la YMCA necesitaban una actividad menos
intensa.

Para su invención, Morgan se inspiró en aspectos de varios deportes: la


pelota era similar a la de baloncesto, la idea de la red la tomó del tenis,
del balonmano recogió usar las manos y del beisbol las entradas. Con
todo ello, creó uno nuevo juego al que bautizó como mintonette.

El mintonette fue concebido para ser practicado tanto al aire libre como
en espacios cerrados. Las primeras reglas de este deporte de equipo
contemplaban que se jugara en un campo de 7,62 metros x 15,24
metros. La red, por su parte, debía medir 1,98 metros de altura.

Morgan no limitó el número de jugadores por equipo, ni tampoco los


toques que se podían dar al balón. Si se erraba en el saque, el jugador
tenía una segunda oportunidad, algo que copió del tenis.

Reglas y cambio de nombre

Al año siguiente de inventar este deporte, Morgan lo presentó al resto de


los entrenadores deportivos del YMCA durante una conferencia, con una
muy buena acogida.

En ese encuentro, Alfred T. Halstead propuso que se cambiara el


nombre. Este entrenador se fijó en que el balón estaba casi siempre en el
aire, sin que llegara a tocar el suelo. Esto, que en inglés es denominado
volley, le dio la idea de que la nueva disciplina deportiva podía llamarse
volley ball. En 1952, el nombre empezó a escribirse formando una sola
palabra.
Alfred T. Halstead
Los entrenadores del YMCA cambiaron algunas de las primeras reglas.
Morgan, por su parte, realizó el diseño del primer balón, cuya fabricación
fue encargada a una empresa de Massachusetts.

Expansión
El apoyo otorgado por la YMCA, que contaba con una amplia red de
centros en Estados Unidos, permitió al voleibol alcanzar bastante
popularidad en el país. En estos primeros años, destacó la labor de
difusión realizada por el George Williams Collage y el Springfield Collage.

Resto del mundo


La práctica del voleibol continuó creciendo en los siguientes años. Desde
Estados Unidos llegó a Canadá, en el 1900, y muy pronto adquirió
también popularidad en Asia.

El creciente número de seguidores hizo que volvieran a revisarse


algunas reglas para fijar diversos aspectos. En 1912, se reformaron las
dimensiones del campo de juego. Igualmente, por primera vez se
determinó el tamaño del balón. El número de jugadores quedó
establecido en seis y se incluyó la rotación en el saque.

Un año más tarde tuvo lugar la primera competición internacional. Los


participantes fueron Filipinas, Japón y China.

La inclusión del voleibol, en 1914, como parte del programa de


entretenimiento y educación del ejército estadounidense fue un factor
importante en su difusión mundial. Durante la Primera Guerra Mundial,
los militares de ese país introdujeron el deporte en la Europa del este,
donde pronto se hizo enormemente popular.

Dentro de Estados Unidos, la YMCA consiguió en 1916 que la NCAA


(Asociación Nacional Deportiva Universitaria) publicara varios artículos
sobre las reglas del voleibol con el fin de popularizar su práctica entre los
estudiantes.

Campeonatos

El primer campeonato nacional en Estados Unidos tuvo lugar en 1922.


Seis años más tarde, se fundó en ese país la Asociación de voleibol de
Estados Unidos.

La popularidad de este deporte hizo que estuviera presente en los


Juegos Olímpicos de 1924, celebrados en París, aunque solo como
disciplina de demostración.

A pesar de esa presencia olímpica, a comienzo de la década de 1930


todavía se celebraban muy pocos partidos internacionales.

Por otra parte, el voleibol había alcanzado un alto grado de penetración


en el este de Europa, donde se comenzaron a celebrar campeonatos
nacionales. La Unión Soviética, por ejemplo, inició su campeonato en
1933, cuando el país contaba ya con unas 400 000 personas que
practicaban este deporte.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió que se empezaran a
realizar torneos internacionales, justo cuando parecía que estos se iban a
hacer realidad.

Federación Internacional de Voleibol

Al terminar la Segunda Guerra Mundial se reanudaron los contactos


entre las diferentes federaciones nacionales. El resultado fue la creación
de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), en 1947.

El objetivo de esta nueva organización era continuar desarrollando su


deporte, además de introducir las mejoras que consideraban necesarias.

Los trabajos de la FIVB permitieron la celebración del primer


Campeonato de Europa, celebrado en 1948, en Roma. Solo un año más
tarde, Praga acogió el primer Campeonato del Mundo. En este torneo,
los equipos europeos introdujeron algunas de las tácticas fundamentales
del voleibol moderno.

Deporte olímpico

El siguiente gran objetivo de la FIVB era lograr que el voleibol se


convirtiera en deporte olímpico de pleno derecho. Las peticiones en este
sentido comenzaron a realizarse nada más ser creada la federación
internacional.

Un paso importante tuvo lugar en 1957. Ese año, la FIVB, gracias a la


mediación de la Federación de Bulgaria, organizó un torneo en Sofía, la
capital búlgara, durante las sesiones del Comité Olímpico Internacional
que se estaban celebrando en esa ciudad. Gran parte de los asistentes
fueron invitados a ver la final.

Siete años más tarde, el voleibol recibió la categoría de deporte olímpico


de cara a los Juegos de Tokio de 1964. En un primer momento, estaba
previsto que participaran 16 equipos de categoría masculina.

Los japoneses presionaron para que también pudieran participar equipos


femeninos y, finalmente, el voleibol quedó representado por 10 equipos
masculinos y 6 femeninos.

Actualidad
Monjes budistas jugando al voleibol en Sikkim, India, 2007. Fuente:
Sukanto Debnath, CC BY 2.0
<https://creativecommons.org/licenses/by/2.0>, via Wikimedia Commons
Después de unas décadas sin cambios sustanciales en las reglas, los
dirigentes de la Federación Internacional plantearon varias novedades
reglamentarias para que el juego fuera más atractivo.

Estas nuevas reglas comenzaron a implantarse a finales del siglo XX y a


principios del siglo XXI. Entre los cambios más importantes se
encuentran la introducción del líbero, en 1998, el toque con cualquier
parte del cuerpo y no solo con las manos o que se pueda puntuar aunque
no se esté en posesión del saque.

La Federación Internacional de Voleibol está formada hoy en día por 220


naciones. Las más destacadas son las de Brasil, Estados Unidos, Rusia,
Cuba, China, Serbia y Japón.

Variantes

El voleibol es, al día de hoy, uno de los deportes más practicados del
mundo, aunque aún muy lejos de otros como el fútbol o el baloncesto.
Sus competiciones más importantes son el Campeonato del Mundo, la
Liga Mundial y los Juegos Olímpicos.
Con el tiempo, han ido apareciendo algunas variantes de este juego,
algunas de las cuales son ya casi tan populares como la original.

La que más éxito ha tenido ha sido el voleibol de playa, que se juega en


arena. Este deporte se convirtió en olímpico en 1996, en los juegos
celebrados en Atlanta.

Otra de las variantes introducidas está destinada a las personas con


discapacidad. Este se juega en silla de ruedas y, en 1980, fue introducido
en los Juegos Paraolímpicos.

También podría gustarte