Tesina de Imposición de Las Penas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Nombre de la Universidad:

“Centro de Estudios Jurídicos de Puebla”

Nombre de la Maestría:

Maestría en Derecho Penal y Criminalística

Nombre de la Tesina:

Imposición de Penas

Nombre del Catedrático:

Doctora en Derecho: Roció González Ramos

Nombre del Alumno:


Licenciado en Derecho José Martín González Rodríguez

Zacatelco, Tlaxcala; a 20 de Marzo de 2010


PROLOGO

Esta investigación tiene como objeto conocer el origen de la imposición de las


penas, la fundamento primeramente en la historia abarcando desde la época
Precuauhtèmica, la Colonia, el siglo XIX El Porfiriato, y para abundar en historia
universal, Grecia y La Revolución Industrial en Francia, recopilo todos estos
antecedentes en base a los conocimientos que he ido adquiriendo atravez de este
estudio de Maestría, además de fundamentar mi exposición en lo expresado por el
legislador atravez de nuestra Carta Magna, posiblemente mi trabajo sea muy
escueto pero para mi tiene mucho significado, pues como ya lo dije son apuntes
recopilados atravez de este estudio de Maestría, aunado lo aprendido de mis
maestros y textos, doy mi humilde aportación que logro completarla con la
experiencia que he obtenido atravez de la practica de la abogacía, la culminación
de mi humilde aportación la concluyo con una breve exposición de conclusiones
respecto del tema en comento, de una forma objetiva.
Marco histórico:

El Tema de investigación es controvertido ya que en la exposición de este trabajo se


determinara si la imposición de las penas es justa o en verdad se aplica la pena para
todos los ciudadanos, pues como observaremos la imposición de las penas es única y
exclusiva para sancionar a la masa poblacional, es decir en su gran mayoría para los
pobres, quien determina que conductas deben ser sancionados son los legisladores que
procuran aparentemente el bienestar de la mayoría de los ciudadanos, pero como se
podrá observar en esta investigación el origen de las penas responde siempre a grupos
privilegiados y encaminadas a sancionar conductas que puedan perjudicar los intereses
personales de de ese pequeño grupo de poderosos, lo expongo de la siguiente forma: los
Ciudadanos que constituyen los pueblos del mundo son tomados como mano de obra o
como objetos, que son explotados por los inversionistas o capitalistas o empresarios y
fundamentalmente por los gobiernos en el caso especifico de la República Mexicana,
desde los primeros tiempos, cuando lo españoles llegaron a México sometieron a los
indígenas, y la santa inquisición era la encargada de aplicar las penas a quienes ellos
determinaban, antes los indígenas eran sancionados de acuerdo a sus leyes con penas
severas dichas penas eran dictadas por los lideres mas poderosos y hasta llegar a la
actualidad me pregunto ¿la imposición de las penas de verdad es justa?, ¿tine un
verdadero fin regenerativo del delincuente?, ¿en verdad lo reincorpora al delincuente a la
sociedad?, la verdad es que el sistema de aplicación de penas y de prisión no funciona ya
que la corrupción que reyna en la República Mexicana, no permite ni permitirá una
aplicación de penas que tenga un fin regenerativo y justo, mas sin embargo nuestra
función como estudiantes de criminalística es encontrar propuestas para que la aplicación
de las penas sea justa para el delincuente.
Marco Jurídico:

De tal forma las ideas nos llevan a un análisis reflexivo, las garantías constitucionales no
pueden quedar al arbitrio de lo que dispongan las autoridades legislativas en Materia
Federal, ya que su esencia se pierde y solamente queda como buenos enunciados del
constituyente, La única autoridad que puede y debe reglamentar las garantías individuales
dentro de límites que no contradigan su naturaleza, lo es el Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos. Por medio de disposición que, de acuerdo a la misma
Constitución, sea ley, y de esa forma una determinada conducta puede ser calificada de
delito.

La Constitución las expresa como un conjunto de derechos subjetivos, estos son


conocidos como garantías individuales. Estos derechos existentes se conocen también
desde el punto de vista de garantías en materia penal, a grandes rasgos, en el aspecto
material y formal tienen que ver con lo siguiente conceptos:

· La ley penal no puede ser retroactiva en perjuicio de persona alguna.

· La pena asociada al delito debe estar señalada en ley y por ningún evento
posterior a la comisión de éste se puede agravar.

· Las penas solamente se pueden aplicar por la autoridad judicial a la que la ley le
otorgue facultades, a través del correspondiente proceso penal.

· En el proceso penal, el acusado tiene derecho a conocer la acusación y los


elementos que la apoyan, a contar con la asistencia jurídica de un abogado, a ofrecer
pruebas, a que su proceso concluya en un tiempo determinado, a carearse con sus
acusadores, y otros más.

· El ciudadano no puede ser privado de la libertad si no es mediante la orden de


aprehensión que expida un juez penal competente.

· Tanto el proceso penal como el libramiento de una orden de aprehensión, deben


estar apoyados en resoluciones en las que esté acreditado el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del acusado.
· En casos de flagrancia, cualquier autoridad o persona puede detener al autor de
los hechos presuntamente delictivos.

· En casos urgentes, el agente del Ministerio Público puede ordenar la detención


de una persona.

. Las leyes penales federales y locales no pueden contemplar penas de mutilación,


infamantes, de marca, azotes, apaleo, tormento, multa excesiva, confiscación de bienes y
otras inimaginables o que se apliquen a personas que no sean el mismo delincuente.

· Los juicios criminales no pueden tener más de tres instancias y nadie puede ser
sometido a proceso más de una vez por los mismos hechos delictivos.
Marco Teórico:

El Derecho Positivo Mexicano es importante para cada individuo y sociedad, pero a veces
ocurre una discrecionalidad de los individuos, en donde como gobernados, es importante
admitir que cada individuo como persona tiene actividades en específico, en relación al
tema cuando un individuo se sale de esa esfera y no realiza esa actividad en especifico,
puede llegar al grado de cometer una conducta sancionada por la ley, como consecuencia
se le deberá aplicara una pena por haber salido de esa esfera por cuestiones que el
generó o que fueron resultado de situaciones generadas por externos.

El Libro “Derecho Penitenciario”, de la Doctora María del Carmen Jiménez y Gómez, nos
remonta a los antecedentes históricos de la aplicación de las penas haciendo un pasaje
por las primeras prisiones desde la época precoahutemica, pasando por los mayas, los
zapotecas, aztecas, llegando a la colonia.

La Ley de Amparo nos da un panorama amplio en relación a los medios que el gobernado
puede utilizar en relación a la violación de garantías individuales o alas aplicación
equivocada de una pena.

La Constitución Política de los Estados Unidas Mexicanos nos indica claramente a quien
le corresponden la aplicación de las penas, normando a los Códigos Penal Federal y de
los Estados pormenorizando la aplicación de la pena en los delitos específicos, "Las
garantías individuales, como ya se indicó, la dualidad autoridad – libertad ha
hecho necesario establecer cuáles son las libertades que los individuos, como
miembros de un Estado, tiene, y que, además, constituyen un límite al ejercicio de
la autoridad.
Desarrollo del Terma:

En la época precoahutémica, Carrancá y Rivas señala que el sistema penal de los


aztecas tenía un carácter draconiano. El derecho indígena era terriblemente
severo, la sanción penal era la muerte, responsabilidad estricta del estado. La
pena de muerte era muy usada y en una gran variedad de maneras de ejecución,
dependía de las características del hecho delictivo cometido, un tanto semejante a
la ley del talión.

Algunos autores quieren encontrar un antecedente remoto de nuestras actuales


prisiones en algunas formas de cautiverio, en la que los pueblos prehispánicos
retenían algunos delincuentes, en tanto en cuanto se ejecutaba la pena de muerte,
sin embargo en América la prisión surgió en 1792 en Estados Unidos y que sería
un tanto aventurado manifestar que las jaulas de madera en la cual los aztecas y
los mayas encerraban a los delincuentes pudieran ser el antecedente de nuestro
sistema penitenciario.

Otra forma de aplicar la pena era el teilpiloyan, fue una especie de prisión para
deudores y para delincuentes que no deberían sufrir la pena de muerte, según
refiere Clavijero.

Otra forma de aplicar la pena era el Cuahucalli, especie de cárcel destinada a


cativos a quienes habría de serles aplicad ala pena de muerte, consistía en una
jaula de madera muy estrecha y vigilada, donde se procuraba hacer sentir al reo
los rigores de la cercanía de la muerte desde el momento que eran prisionero.

El Petlacalli, cárcel en donde se encerraba a los reos por faltas leves. Los mayas
también usaban jaulas como cárcel preventiva en tanto se esperaba el
cumplimiento de la sentencia, o bien se decidía cual era la pena procedente
siendo la muerte la mas usada, en especial para los delitos considerados graves,
como el adulterio, los prisioneros de guerra, los esclavos fugitivos y algún tipo de
ladrones.
Carrancá refiere como curiosidad, que los zapotecas conocían la cárcel por dos
tipos de delitos, la embriaguez entre los jóvenes y la desobediencia a las
autoridades.

Entre los tarasco también se utilizo la prisión como instancia temporal en tanto se
cumplía con la sentencia de muerte, que siendo ciertamente un pueblo bastante
primitivo, aplicaba varios métodos, desde la extracción de las entrañas por el ano
asta desangrarse o mediante la extracción de los ojos.

La Colonia, las leyes Indias autorizan expresamente la prisión, desde la época


virreinal, siempre con el fin de asegurar al procesado, y en la recopilación de las
leyes de India se encuentran disposiciones en los sentidos de estimular la
construcción de cárceles en todas la Ciudades, procurando el buen trato a los
presos, prohibiendo que los carceleros utilizaran a los indios en su veneficio y
trataran con los presos.

En la nueva recopilación de leyes se enuncian algunos principios que mantienen


su validez aun vigente como la separación por sexos, la obligación de llevar el
registro de ingresos de internos, con todos los datos relativos a sus procesos y
sentencias.

Pero la verdadera norma durante la colonia fue el famoso apotecma de


“obedézcase pero no se cumpla” y conociendo que la sociedad libre era miserable,
sucia y explotada por los conquistadores primero y por sus representantes
después, podemos imaginar la situación de las cárceles.

Y las audiencias, los inquisidores, clérigos, y misioneros con la mejor buena fe


torturaban y explotaban a los naturales para hacerlos renunciar al demonio, se
puede fácilmente comprender el acontecer para los presos.

El siglo XIX y el Porfiriato.

La aplicación de las penas a ido evolucionando en México desde dos puntos de


vista: en cuanto a su marco jurídico y en cuanto a su realidad social, debido a las
influencias de la conquista, la evolución de las penas en Europa que se proyecto
en nuestro país mesclado el mínimo grado con las costumbre con la normatividad
vigentes con la etapa precuahutemica.

Ya se hiso referencia la legislación que fundamentalmente se encontraba en vigor


durante la colonia en donde se hallaban a un resabios del derecho al castigo que
fuera norma durante los primeros años de la conquista que fue poco a poco
construido por el derecho indiano, quedando el derecho castellano solo como
supletorio la realidad.

Formalmente estuvieron vigentes en la nueva España: el fuero real; las partidas de


Alfonso, el sabio; el ordenamiento de Alcalá; las ordenanzas de castilla; las leyes
de toro, recopilación que junto con las siete partidas fueron las de mayor en
México

En Occidente tenemos la fortuna de contar con un texto extraordinario en el que


por primera vez por medio del relato de un acontecimiento histórico, se ilustran las
teorías de imposición de las penas, en la obra la guerra de Peloponeso, Tucidines
relata con minuciosidad la rebelión de la ciudad de Mitilene, la mas grande de la
isla Lesbos, la sentencia que dicto la asamblea Ateniense, contra la población de
Mitilene que de ejecutarse podría considerarse uno de los primeros casos de
genocidio de la historia, tuvo lugar en el año 428 A.C, posterior a la guerra de
Atenas y Esparta Mitilene se revelo contra Atenas, la resolución ordenaba que se
matara a toda la población masculina adulta y se vendieran como esclavos a la
totalidad de los infantes y de las mujeres.

En este pasaje por la historia nos permite observar como eran aplicadas las
penas, desde los principios de la Historia, por lo que paso a exponer en términos
concretos el tema objeto del presente trabajo:

PLURALIDAD DE DELITOS O CONCURSO DE DELITOS

Lo normal será que una persona cometa un delito. Pero puede acontecer y en el
hecho acontece que una persona cometa dos o más delitos y nos encontramos
con la pluralidad de delitos y concurso o concurrencia de delitos.

La pluralidad de delitos puede adoptar dos formas;

1.- Concurso Material, también denominado Real.

2.- Concurso Ideal, también llamado formal.

Concurso de delitos, existe cuando un mismo sujeto activo ejecuta varios


delitos o varias acciones punibles.

Dos son los principios fundamentales que rigen esta materia;

a.- A cada delito debe corresponder una pena (Quot delicta, tot penae).

b.- Nadie puede ser castigado más de una vez por el mismo delito (Nom bis in
idem).

1.- CONCURSO MATERIAL O REAL:

Se produce cuando hay varios hechos realizados por la misma persona, cada uno
de ellos constitutivo de delito, no conectados entre sí, y sin que haya mediado
entre ellos una condena (Etcheberry). Por ej. un sujeto hoy roba, pasado mañana
viola y al mes siguiente mata.

A esta forma de concurso también se le llama reiteración.

ELEMENTOS:

1.- Unidad de sujeto activo. Debe tratarse del mismo sujeto que haya intervenido
en las diversas infracciones como autor, cómplice o encubridor.

2.- Pluralidad de hechos punibles (Reiteración). Los delitos pueden ser de igual
o de diferente especie y encontrarse en diferentes etapas de desarrollo. Ejemplo;
concurso real entre dos hurtos consumados y uno tentado; o entre una violación
consumada, un robo y un hurto frustrado.

Este concurso material se producirá cuando la pluralidad de delitos provengan


de la multiplicidad de hechos, cada uno de estos hechos debe ser delictivo en sí y
punible aisladamente.

3.- Debe haber ausencia de conexión o independencia de las acciones


ilícitas. Es necesaria la independencia fáctica de los hechos punibles y así
distinguirlo del concurso ideal. Los delitos no deben estar conectados ni
relacionados unos con los otros.

Debe haber independencia jurídica, porque si los hechos están vinculados a causa
de que su fraccionamiento fue necesario y, por esto han de ser valorados
unitariamente, no encontramos ante un delito continuado.

4.- La Inexistencia de condena intermedia. Es este requisito el que diferencia el


concurso real de la reincidencia.

Delitos que no importan un concurso de delitos

Novoa y Fontecilla, señalan que aunque existan varias acciones de una persona,
independientes entre sí, si estos actos independientes constituyen una
habitualidad de acciones, y esta habitualidad es el elemento integrante de un
mismo delito, no constituyen un concurso de delitos. Ejemplo; la mendicidad, un
sólo acto aislado no constituye el delito, es necesaria la habitualidad.

Tratamiento penal del concurso material o real

Se han planteado en esta materia diversos criterios para el tratamiento penal


del concurso real o material de delitos;

a.- Sistema material o de la acumulación de las penas. Los diferentes


delitos se sancionan como hechos completos, independientes y el autor común
sufrirá la suma de las penas correspondientes a los diversos delitos.

b.- Sistema de la absorción. Este sistema surge como una reacción frente al
anterior, debido o los excesos que se cometían y a los absurdos a los a que podía
conducir. Aquí la pena mayor absorbe a la menor.

Se aplica sólo a la pena del delito más grave de los que concurren.

Como una variante de lo anterior, se impone la pena mayor asignada al hecho


punible más grave.

c.- Sistema de la acumulación jurídica o de la asperación o agravación. Se


impone la pena correspondiente al delito más grave de los que concurren,
aumentada de grado, y de acuerdo al número y naturaleza de los delitos.

- Sistema que rige en nuestra legislación. Las normas que gobiernan esta
materia están señaladas en los arts. 74 y 75 CP. y 509 CPP.

Por otro lado, podemos decir que se encuentra regidos por los siguientes
principios:

- acumulación material de las penas, que constituye la regla general.

- la acumulación jurídica de las penas y de la absorción de la pena, como


excepciones.

1.- Acumulación material de las penas. "Al culpable de dos o más delitos se le
impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones.

El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible"

Frecuentemente ocurrirá esto, si las penas impuestas no sólo son de diferente


naturaleza, sino que también afectan a bienes jurídicos diversos. Ejemplo; una
pena privativa de libertad (prisión, reclusión, presidio) puede cumplirse al mismo
tiempo que una pena pecuniaria (multa, comiso), pero no que una pena restrictiva
de libertad (confinamiento, destierro).

Así, la segunda parte del , del art.inciso 2 74 ha contemplado la situación de que


el cumplimiento simultáneo no fuere posible, o si de ello resultare ilusoria alguna
de las penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más graves o sea
las más altas en la escala respectiva.

En todos estos casos debe tratarse de delitos de distinta especie.

.- Acumulación jurídica de las penas2 (art. 509, del C.P.P cuando versa sobre
delitos de la misma especie).

La ley considera para los efectos del concurso material de delitos, delitos de una
misma especie aquellos que estén penados en un mismo título del Código
Penal o ley que los castigue (509, inciso final). Así, conforme a esta disposición
son delitos de la misma 2); pero no elespecie, por ejemplo; la injuria (416) y el
homicidio (391 n infanticidio (394) y el aborto (342); ni aquél con el abandono de
niños (346).

Así, si los delitos no son de la distinta especie, se aplica la norma del art. 74.

Si son de la misma especie, hay que determinar si los diversos delitos pueden o
no ser considerados como uno sólo:

a.- los diversos delitos que pueden ser considerados como uno sólo ,
acumulación jurídica).(509, inciso 1 En los casos de reiteración de crímenes o
simples delitos de una misma especie, se impondrá la pena correspondiente
a las diversas infracciones, estimada como un solo delito, aumentándola en
uno, dos o tres grados. Ejemplo, injuria y homicidio.

b.- los diversos delitos no pueden considerarse como uno sólo ). Puede
ocurrir que los(509, inciso 2 diversos delitos, no obstante ser de una misma
especie, no puedan considerarse como uno sólo. Sí por la naturaleza de las
diversas infracciones éstas no pueden estimarse como un solo delito, el
tribunal aplicará la pena señalada a aquella que considerada aisladamente,
con las circunstancias del caso, tenga asignada pena mayor, aumentándola
en uno, dos o tres grados según sea el número de los delitos.

Principio pro reo ).(inciso 3 Podrán con todo aplicarse las penas
establecidas en el artículo 74 del C.P., sí, de seguir este procedimiento, haya de
corresponder al procesado una pena menor. Esta norma no es obligatoria para el
tribunal, resultaría ser facultativa. Sin embargo, la Jurisprudencia le atribuye un
significado imperativo.

En definitiva, el sistema del art. 509 referido sólo a delitos de la misma especie
se aplicará solamente si ello resulta más favorable para el sentenciado que sí se
aplicara el art. 74.

Las reglas anteriores se aplicarán también en los casos de reiteración de una


misma falta.

2.-CONCURSO IDEAL O FORMAL DE DELITOS

Hay concurso ideal cuando con un sólo hecho se realizan las exigencias de dos o
más tipos delictivos o de uno mismo varias veces.

Este tipo de concurso está contemplado en el art. 75 del C.P.

art. 75 C.P. La disposición del artículo anterior no es aplicable en el caso de


que un sólo hecho constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea
el medio necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor asignada al delito más
grave.

En su primera parte la disposición se está refiriendo a la existencia de una unidad


en el hecho, no en la acción. Por otra parte, un hecho único puede estar
compuesto o integrado por diversas acciones, ya que es un concepto ,más amplio
que el de acción.

Por lo tanto, en el concurso ideal de delitos, sólo es única la forma, el modo en


que se exterioriza y realiza la actividad final, pero las acciones son varias.
Ejemplo; de un balazo se mata a tres personas; con una sola expresión se injurian
a varias personas.

Clasificación del concurso ideal:

1.- C. ideal homogéneo, se produce cuando con un mismo hecho se realiza


varias veces el mismo tipo penal. Ejemplo; con la colocación y posterior explosión
de una bomba, se provocan varios homicidios; con una misma expresión se injuria
a varias personas.

2.- C. ideal heterogéneo, cuando con un solo hecho se satisfacen las


exigencias de diversos tipos penales. Ejemplo; un sujeto que tiene relaciones
sexuales forzadas con su hermana, lleva a cabo un sólo hecho que constituye dos
delitos: violación e incesto; la misma situación ocurre en el caso de violación y
lesiones; incendio de una casa, para matar a sus habitantes. Un sector de la
doctrina también ha señalado, que existía esta situación en los denominados
delitos preterintencionales; como en el aborto seguido de muerte.

3.- C. ideal impropio o medial, cuando un delito es el medio necesario para


cometer otro. Ejemplo, tenemos el caso de violación de correspondencia y hurto,
en que alguien para sustraer dinero ajeno rompe el sobre en el que se había
enviado el dinero.

TRATAMIENTO PENAL DEL CONCURSO IDEAL.

De acuerdo con el art. 75 los casos de concurso ideal deben penarse con la pena
mayor asignada al delito más grave.

Se sigue el sistema de la absorción de la pena, es decir, imponiéndose la pena


mayor asignada al delito más grave.
No es posible dar una regla precisa y general acerca de lo que debe entenderse
por delito más grave. Cuando la pena asignada por la ley a varios delitos que
concurran es de la misma naturaleza, usualmente se decidirá por aquella cuyo
límite superior sea más alto; si éstas son iguales deberá compararse el inferior.

La pena mayor, es siempre la pena más alta establecida para el delito más grave.
Por lo tanto cuando un hecho esté amenazado con una pena compuesta por
varios grados o de una que sea divisible, se deberá imponer el más severo de
todos ellos, sin perjuicio de que a partir de el se efectúen los cálculos
correspondientes a la determinación concreta de la sanción, habida consideración
de las circunstancias modificatorias de ella en el caso particular.

Es posible, por otro lado, que dos o más delitos se encuentren en concurso ideal,
y entre además, en concurso real con otro u otros hechos punibles. En este caso,
deberá resolverse antes el primero, y la pena así determinada será la que se
acumule material o jurídicamente, según corresponda, a la de otras infracciones.

REQUISITOS DEL CONCURSO IDEAL.

a) Unidad de hecho: Nuestro sistema de concurso no se estructura


fundamentalmente sobre la unidad de acción, sino sobre la unidad de hecho. Este
último concepto es más amplio que el de acción, pues no sólo incluye el
comportamiento externo dirigido por la voluntad finalista, sino que incluye todo
aquello que cae bajo la descripción típica. Sí hecho y acción fueran sinónimos,
nunca un sólo hecho podría ser más de un delito, ya que no es posible que dos
figuras legales distintas contemplen una misma acción idéntica sin ningún rasgo
diferenciador.

b) Pluralidad de valoración jurídica. Nuestra ley formula este requisito diciendo


que el sólo hecho "constituye dos o más delitos".

CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES

Se le da este nombre a una situación en la cual son a primera vista aplicables


varias disposiciones penales, pero que en realidad se rigen por una sola de ellas,
quedando las otras totalmente desplazadas. En otras palabras podemos señalar
que hay en la especie un sólo delito regido por una sola disposición legal.
Principios que rigen el concurso aparente

1.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD: Si de las normas aparentemente


aplicables, una de ellas contiene una descripción del mismo hecho descrito en otra
pero en forma más particularizada y detallada, hay entre ambas una relación de
especialidad, no pueden ser aplicadas simultáneamente, y de ellas, la más
particularizada (la especial) se aplica, con preferencia a la general. Ej. El que gira
un cheque y no lo paga teniendo su cuenta cerrada. El hecho aparentemente
podría constituir estafa y giro doloso de cheques, pero sólo comete este último
delito que es el más particularizado. Ej.2.- Es el parricidio y el infanticidio: Sí el
padre mata al hijo dentro de 48 horas después de nacido, comete infanticidio.

2.- PRINCIPIO DE LA CONSUNCIÓN: Este principio se llama también de la


absorción. Significa que cuando la ley al establecer la penalidad de una figura
delictiva ya ha tomado en consideración la gravedad de otra conducta también
punible que la acompaña ordinariamente, debe aplicarse solamente la disposición
que contempla la infracción principal, siendo las demás absorbidas por esta. Así
por ej. no podría sancionarse a quién comete robo con fuerza en las cosas en
lugar habitado también por violación de domicilio y daños.

Hay autores que acostumbran hablar de otros principios como el de la


subsidiariedad o de la alternatividad, pero en el hecho, el primero no es más
que aplicación del principio de la especialidad y el segundo no es más que un
caso especial de consunción.

REGLAS DE DETERMINACION DE LAS PENAS

La responsabilidad penal y la pena no pueden ser la misma si el delito no se ha


consumado, ni podrá ser la misma si sólo se ha sido partícipe en el mismo pero no
autor y lo mismo si concurren o no circunstancias modificatorias de
responsabilidad criminal.

CUESTIONES PREVIAS:
A) Acerca del Modo de contar las penas.
Una determinada conducta típica puede tener asignada una pena Divisible
o Indivisible.

¿Cómo se cuentan las penas?

Cada grado es una pena y cada pena es un Grado.

Cada grado de pena divisible constituye una pena diversa.

Art. 57 del Código Penal.

B) Escalas Graduales
Código ha establecido diversas escalas donde tiene ordenada las penas
según su duración de mayor a menor

Esto sirve para subir y bajar en cada grado.

Art. 59 del Código Penal.

C) Ultimo grado en cada escala.


Art. 77 del Código Penal

“ En los casos en que la ley señala una pena inferior o superior en uno
o más grados a otra determinada, la pena inferior o superior se tomará de la
escala gradual en que se halle comprendida la pena determinada.

Si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva o la pena


superior se impondrá el presidio perpetuo. Sin embargo cuando se tratare
de la escala número 1 prevista en el artículo 59, se impondrá el presidio
perpetuo calificado.

Faltando pena inferior se aplicará la multa.

Cuando sea preciso elevar las inhabilitaciones absolutas o


especiales perpetuas a grados superiores, se agravarán con la reclusión
menor en su grado medio.”
REGLAS PRECISAS DE DETERMINACION DE LAS PENAS.

Factores que se tienen en consideración para determinar precisamente la pena


que le corresponde a un sujeto que ha participado en una conducta punible.

1.- Pena que la ley señala al describir la conducta punible.

2.- Etapa de desarrollo que ha alcanzado el delito.

3.- Calidad en que sujeto ha participado en el delito.

4.- Concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal.

5.- Extensión del mal causado y facultades económicas del delincuente.

1.- PENA SEÑALADA POR LA LEY PARA LA CONDUCTA PUNIBLE.

Art. 50 del Código Penal

La pena que la ley señala a cada delito es la que corresponde al Autor del
delito Consumado.

2.- ETAPA DE DESARROLLO QUE HA ALCANZADO EL DELITO.


ITERCRIMINIS

Al delito consumado corresponde la pena señalada por la ley.

Al delito Frustrado: debe bajarse en un grado ( -1 )


Al delito tentado: debe bajarse en dos grados (- 2 )

3.- CALIDAD EN QUE SUJETO HA PARTICIPADO EN EL DELITO

Al autor del delito le corresponde la pena señalada por la ley.

Al cómplice: debe bajarse en un grado ( - 1 )

Al encubridor: debe bajarse en dos grados ( - 2 )


COMBINANDO LOS PUNTOS 2 Y 3 ( ART. 59 CPENAL.)

CONSUMADO FRUSTRADO TENTADO

AUTOR PENA SEÑALADA -1 -2

Art. 50 Art. 51 Art. 52

COMPLICE -1 -2 -3

Art. 51 Art.52 Art. 53

ENCUBRIDOR -2 -3 -4

Art. 52 Art. 53 Art. 54

Excepción:

Art. 55 del Código Penal.

“ Las disposiciones generales contenidas en los cuatro artículos precedentes


no tienen lugar en los casos en que el delito frustrado, la tentativa , la complicidad
o el encubrimiento se hallan especialmente penados por la ley.”

1) CONCURRENCIA O NO DE CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE


RESPONSABILIDAD CRIMINAL.

Art. 62 del Código Penal.


“ Las circunstancias atenuantes o agravantes se tomarán en consideración
para disminuir o aumentar la pena en los casos y conforme a las reglas que se
prescriben en los artículos siguientes.”

A) Reglas Especiales relativas a circunstancias Agravantes.

Art. 63 del Código Penal

B)Reglas Especiales relativas a circunstancias Atenuantes y Agravantes


de responsabilidad criminal.

Art. 64 del Código Penal.

A) Reglas especiales para determinar la pena en lo que se refiere a la


concurrencia específica de circunstancias modificatorias de
responsabilidad.

1.- LEY SEÑALA AL DELITO UNA SOLA PENA INDIVISIBLE

Art. 65 del Código Penal


a) Si existen circunstancias agravantes: Estas no se toman en cuenta para
nada, aplicándose sólo la pena divisible

b) Si hay 2 o más atenuantes y No concurren agravantes:


Puede el juez aplicar la pena inmediatamente inferior en 1 o 2 grados.

c) En todo otro caso se aplica la pena señalada por la ley.

2.- LEY SEÑALA AL DELITO UNA PENA COMPUESTA DE DOS PENAS


INDIVISIBLES.
Art. 66 del Código Penal
a) Si no concurren atenuantes ni agravantes: El Tribunal puede imponer la
pena en cualquiera de sus grados.
b) Si sólo concurre 1 atenuante: El juez DEBE imponer la pena inferior.

c) Si sólo concurre 1 agravante: El juez DEBE imponer la pena superior.

d) Concurren 2 o más atenuantes y ninguna agravante: El juez PUEDE


imponer la pena inferior en 1 o 2 grados al mínimo de lo señalado por la
ley, según sea el número y entidad de dichas circunstancias.

e) Si concurren al mismo tiempo atenuantes y agravantes: El juez las


compensará racionalmente para la aplicación de la pena, graduando el
valor de unas y otras.

3.- LA LEY SEÑALA AL DELITO UN GRADO DE PENA DIVISIBLE

Art. 67 del Código Penal.


a) No concurren atenuantes ni agravantes: Tribunal puede recorrer la pena
en toda su extensión.

b) Concurre una sola atenuante o una sola agravante: En el primer caso


aplicará el MINIMUM, y en el segundo el MAXIMUM
Para determinar el mínimum y máximum se divide la mitad del período
de duración de la pena:

La parte más alta es el máximum

La parte más baja es el mínimum

Ejemplo:

Presidio mayor en su grado minimo (5años 1 día-10años)

Mínimum: 5 años 1 día a 7 años 6 meses

Máximum: 7 años 6 meses 1 día a 10 años.

Presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años)


Mínimum: 541 días a 818 días

Máximum: 819 días a 3 años. (1095 días)

c) Concurren 2 o más atenuantes y no concurren agravantes: tribunal


PUEDE imponer la pena inferior en 1 o 2 grados según sea el número y
entidad de dichas circunstancias.

d) Concurren 2 o más agravantes y no concurren atenuantes: Puede el


juez aplicar la pena superior en 1 grado.

e) Concurren atenuantes y agravantes: Se hará la compensación racional


para la aplicación de la pena graduando el valor de unas y otras.

4.- LEY SEÑALA AL DELITO UNA PENA DE DOS O MAS GRADOS:

A) FORMADA POR UNA O DOS PENAS INDIVISIBLES Y UNO O MAS


GRADOS DE OTRA DIVISIBLE
B) DIVERSOS GRADOS DE PENA DIVISIBLE.
Art. 68 del Código Penal

a) No concurren atenuantes ni agravantes: El Tribunal puede recorrer la


pena en toda su extensión.

b) Concurre solo 1 atenuante


No aplicará la pena en su grado máximo.

c) Concurre solo 1 agravante


No aplicará la pena en su grado mínimo.

d) Concurren 2 o más atenuantes y no concurren agravantes: El Tribunal


PUEDE imponer la pena inferior en 1, 2 o 3 grados al mínimo señalado
por la ley según el número y entidad de las circunstancias.
e) Concurren 2 o más agravantes y no concurren atenuantes: El Tribunal
puede imponer la pena inmediatamente superior en grado al máximo de
los designados por la ley, a menos que sea la pena de muerte que no
está obligado a aplicarla.

f) Concurren atenuantes y agravantes: Se hará una compensación


racional para la aplicación de la pena graduando el valor de unas y
otras.

5.- ATENUANTE MUY CALIFICADA DEL ARTICULO 68 BIS DEL CODIGO


PENAL.

El señalado artículo 68 bis del Código Penal dispone:


“ Sin perjuicio de lo dispuesto en los cuatro artículos anteriores,
cuando sólo concurra una atenuante muy calificada el tribunal podrá
imponer la pena inferior en grado al mínimo de la señalada al delito.”

6.- ARTICULO 69 DEL CODIGO PENAL:

“ Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía


de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias
atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensión del mal producido
por el delito.”

5.- EXTENSION DEL MAL CAUSADO Y FACULTADES ECONOMICAS DEL


DELINCUENTE.

A) Conforme lo dispone el art. 69 del Código Penal el Tribunal deberá tomar en


cuanta la mayor o menor extensión del mal causado para proceder a la fijación
de la pena dentro del límite de cada grado.
Se refiere a la mayor o menor extensión del daño al bien jurídico protegido por
el tipo penal.
B) Además deberá tomar en consideración las facultades económicas del
delincuente, principalmente en lo que dice relación con la fijación de las penas
de multa.

Art. 70 del Código Penal:

“ En la aplicación de las multas el tribunal podrá recorrer toda la


extensión en que la ley le permite imponerlas, consultando para determinar en
cada caso su cuantía, no sólo las circunstancias atenuantes y agravantes del
hecho, sino principalmente el caudal o facultades económicas del culpable.
Asimismo en casos calificados, de no concurrir agravantes y considerando las
circunstancias anteriores, el juez podrá imponer una multa inferior al monto
señalado por la ley, lo que deberá fundamentar en la sentencia.

Tanto en la sentencia como en su ejecución el tribunal podrá


atendidas las circunstancias, autorizar al afectado para pagar las multas por
parcialidades, dentro de un límite que no exceda del plazo de un año. El no
pago de una sola de las parcialidades hará exigible el total de la multa
adeudada.

Para concluir mi trabajo quiero fundamentar la imposición de las penas en los


siguientes antecedente y fundamentalmente en la carta magna de los Estados
Unidos Mexicanos. Corresponde a los revolucionarios franceses de 1789 el mérito
de haber redactado e impuesto a la autoridad la "Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano", que han sido reconocidos por todas las naciones del
planeta, y que se expresan fundamentalmente como derechos de igualdad,
libertad, propiedad y seguridad jurídica. La garantía de igualdad, Los artículos 1º,
2º, 4º contiene la garantía que se concreta en el propósito de evitar privilegios que
provoquen injusticias entre los hombre en razón de raza, posición política o
económica, religión, etc. Ya que frente a la ley cualquier persona debe tener las
mismas ventajas que tiene las demás. Es convenientes aclarar que el principio de
igualdad no puede traducirse en tratar igualar a todos, puesto que no todos los
individuos tiene las mismas características, son en tratar igual a los que se
encuentran en igualdad de condiciones, ya que si se tratara igual a un ignorante
que a un profesional, el trato sería injusto; por tanto, el principio se enunciará en
trato igual a los iguales y desigual a los desiguales. La garantía de libertad, las
ideas desarrolladas durante la Revolución Francesa de 1789 de que todos los
hombre nacen libres e iguales, pero para la mejor realización de sus fines limitan
su esfera de libertades e instituyen la autoridad, ha hecho necesario el
establecimiento del mínimo de libertades en el texto de la Carta Fundamental, que
en el caso de nuestro país se encuentran consagradas en los artículo 2º, 4º, 5º, 7º,
8,º 9º, 10, 11, 24 y 28. La libertad de expresión se encuentra consagrada en los
artículos 6º y 7º con la sola limitación de que con su ejercicio no se afecte a otras
personas, y la libertad de petición a las autoridades que establece el artículo 8º,
sujeta a que se realiza por escrito y de manera pacífica y respetuosa, los cual
obliga a resolver lo que proceda en un breve término, mismo que la Suprema
Corte ha interpretado que será el máximo de 90 días.

En relación al Art. 1 Consagra una garantía individual específica de igualdad,


puesto que considera posibilitados y capaces a todos los hombres, sin excepción, de ser
titulares de los derechos subjetivos públicos instituidos por la propia Ley fundamental, el
alcance personal de esta garantía específica de igualdad se extiende, como dice el 1º
constitucional, a todo individuo; es decir, a todo ser humano independientemente de su
condición particular congénita (raza, sexo, etc.) o adquirida.

Ahora bien el propio artículo 1º de la Constitución declara que las garantías


individuales sólo pueden restringirse o suspenderse en los casos y bajo las condiciones
que dicho ordenamiento supremo establece, por lo tanto, implicando la abolición de las
garantías individuales una transformación radical del sistema jurídico estatal.

Artículo 2 constitucional: El contenido de este precepto consagra otra garantía


específica de igualdad. Establece en efecto tal artículo "Está prohibida la esclavitud en los
Estados Unido Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional,
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes"- La esclavitud, es
en términos generales, una situación en la que un individuo ejerce sobre otro un poder de
hecho ilimitado, en virtud del cual este último se supedita incondicionalmente al primero.

Articulo 3 de la constitución. Se refiere a que todo individuo tiene derechos


recibir educación laica y gratuita, pudiendo observar que se aprecia muy bonito lo
planteado en la carta magna mas sin embargo es mentira pues el estado no se preocupa
para otorgar a satisfacción dicha garantía plasmada, adentrarse al fondo de cada articulo
es una batalla contra lo que se plasma lo que es y lo que debería ser.

El artículo 4 de la Constitución, según quedó concebido por el mencionado


decreto, establece los siguientes: "El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta
protegerá la organización y el desarrollo de la familia", "Toda persona tiene derecho a
decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de
sus hijos", la disposición constitucional transcrita es justificadamente criticable por
diferentes razones que vamos a exponer como la igualdad jurídica entre el hombre y la
mujer ha existido en México desde hace varios lustros, por lo que su proclamación en la
Ley Fundamental de la República resultó innecesaria. En efecto, desde el punto de vista
civil, político, administrativo y cultural, la mujer ha tenido los mismos derechos y
obligaciones que el varón, bastando la simple lectura de diferentes ordenamientos
concernientes a dichas materias para corroborar este aserto.

Articulo 5 constitucional, la libertad de dedicase al trabajo, oficio o profesión


tiene un significado profundo y de estudio pero al igual que los artículos plasmados en las
garantías individuales son sueños utópicos que considero nunca podrán ser, la historia así
lo afirma.

Artículo 6º constitucional. Artículo 6. La manifestación de las ideas no será


objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el
derecho a la información será garantizado por el Estado.
Ésta es otra garantía específica de libertad que consagra nuestra constitución en el
artículo 6 que dice: "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derecho de tercero,
provoque algún delito o perturbe el orden público". La libertad de expresión del
pensamiento es la amenaza que más temen los autócratas y oligarcas de cualquier tipo
contra el mantenimiento coactivo y represivo del estado de cosas que se desempaña por
conservar.

Artículo 7 constitucional. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos


sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni
exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene
mas limites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso
podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán
cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por
delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás
empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que
se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos.

Libertad de imprenta, es uno de los derecho más preciados del hombre por medio
de su ejercicio no sólo se divulga y propaga la cultura, se abren nuevos horizontes a la
actividad intelectual, sino se pretenden corregir errores y defectos de gobierno dentro de
un régimen jurídico. La libertad de imprenta es una conquista netamente democrática.

Artículo 8 constitucional. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el


ejercicio del derecho de petición, siempre que esta se formule por escrito, de manera
pacifica y respetuosa pero en materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la
autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve
término al peticionario.

Libertad de petición, esta es otra garantía específica de libertad es la que se


conoce con el nombre de derecho de petición, y que está consagrada en el artículo 8
constitucional, la existencia de este derecho como garantía individual es la consecuencia
de una exigencia jurídica y social de un régimen de legalidad. En efecto, sociología e
históricamente el derecho de petición se revela como la exclusión p negación de la
llamada vindicta privada.

Artículo 9 constitucional. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República
podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión
armada tiene derecho de deliberar. No se considerara ilegal, y no podrá ser disuelta, una
asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por
algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias contra esta, ni se hiciere uso de
violencia o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.

Libertad de reunión y asociación, esta garantía individual se refiere a dos especies


de libertades: la de reunión y la de asociación. Por ende, hay que delimitar a ambas,
fijando sus características y diferencias. Por derecho de asociación se entiende toda
potestad que tiene los individuos de unirse para constituir una entidad o persona moral.
Artículo 10 Constitucional. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos
tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legitima defensa, con
excepción de las prohibidas por la ley federal y de las reservadas para el uso exclusivo
del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinara los
casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrán autorizar a los habitantes la
portaron de armas.

Libertad de posesión y portación de armas, la libertad de posesión de armas de


cualquier clase para la seguridad y legítima defensa de un sujeto, contenida en el original
artículo 10 constitucional a título de garantías individual, implicada la obligación para el
Estado y sus autoridades, consistente en respetar al poseedor de las misma su posesión,
no despojándolo de dichos objetos. La portación de armas este acto implica una
tendencia concreta, circunstancial, de tales objetos.

Artículo 11 Constitucional. Todo hombre tiene derecho para entrar en la


República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de
carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio
de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos
de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a
las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Cabe advertir que la libertad de transito, que como garantía individual instituye el
precepto constitucional que comentamos, únicamente se refiere al desplazamiento o
movilización física del gobernado. Por ende, dicha libertad no comprende la prestación de
ningún servicio, ni excluye la potestad de las autoridades federales o locales. (399)
Artículo 24 constitucional.

La libertad religiosa, comprende dos libertades propiamente dichas; la mera


profesión de una fe o una religión como acto ideológica de sustentación de determinado
principios, ideas, etc. Respecto de Dios y de la conducta humana frente a Él, y la cultural,
traducida en una serie de prácticas externas que tiene como fin primordial la veneración
divina y el perfeccionamiento religioso-moral del individuo. (405)
Artículo 28 constitucional. La libre concurrencia es un fenómeno económico a virtud del
cual todo individuo puede dedicarse a la misma actividad perteneciente a un determinado
ramo, que aquella a cuyo desempeño se entregan otras personas. La idea de libre
concurrencia descarta la del exclusivismo de una función económica, esto es, implica la
prohibición de que una persona o un grupo de individuos determinados tengan el privilegio
o la prerrogativa de desplegar una cierta actividad, sin que ésta sea susceptible de
ejercitarse por otros sujetos.

Esta garantía de seguridad concebida en los siguientes términos: "En los juicios del orden
criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate"
Burgoa dice "Dicha garantía tiene como campo de vigencia la materia procesal penal e
implica el tradicional principio de legalidad que se enuncia nulla poena, nullum delictum
sine lege, Este postulado establece la bifurcación de la legalidad sobre dos elementos: los
delitos y las penas." En el párrafo tercero del artículo 14 constitucional, habla sobre el
llamado Juicios del orden criminal, dicho principio de legalidad, en la estimación delictiva
de un hecho humano, no se contiene expresa y directamente. Sin embargo, por inferencia
jurídica, a través de la interpretación del concepto legal de "delito", podemos considerarlo
involucrado en la mencionada disposición constitucional. Ahora bien, en el Código Penal
dice: "delito es todo acto u omisión que sancionan las leyes penales", Ahora bien, el
artículo 14 constitucional en su tercer párrafo, remite, a través del término delito, al
concepto legal de hecho delictivo contenido en el art. 7 del Código Penal, así como
ordenamientos penales materiales, según sea el caso. Pero además, el principio de
legalidad en materia penal no sólo intenta el aspecto indicado en cuanto a la concepción
delictiva de un hecho, sino que se refiere también a las penas. De conformidad con tal
postulado, bajo este segundo carácter, está prohibida la aplicación de una sanción penal
si no existe alguna disposición legal que expresamente la imponga por la comisión de un
hecho determinado. En otras patabras, para todo delito la ley debe exprofesamente
señalar la penalidad correspondiente, principio que se encuentra en el tercer párrafo del
artículo 14 de la constitución. Ahora bien voy a explicar sobre en la parte del párrafo
tercero del art. 14 constitucional el prohibir la imposición de penalidad por simple analogía
y aun por mayoría de razón; en este acto en el producto de la aplicación por analogía de
una cierta penalidad legal. Toda ley tiene un determinado objeto de regulación, el cual
está constituido por el hecho, acto, situación jurídica que norma. . Entonces al hablar de la
regulación analógica que una ley establece, se traduce en la circunstancia de que ésta se
hace extensiva a aquellos casos concretos que no están en ellas previstos, pero que
presentan con la hipótesis expresamente reguladas cierta similitud. La aplicación
analógica, dice Tena Ramírez "de la ley tiene lugar cuando ésta se atribuye efectos
normativos sobre casos reales que no están previstos en ella, pero que guardan con las
hipótesis expresamente reguladas no una semejanza absoluta sino una similitud relativa,
o sea, en cuanto aspectos o elementos comunes". La Mayoría de razón, como viene
escrito en el tercer párrafo del art. 14 constitucional esto quiere decir que puede suceder
que un caso concreto revele los atributos de los factores de motivación y de teleología de
una ley, genéricamente considerado, con mayores proporciones o mayor magnitud.
Entones, tomando la causa final de la norma jurídica con vista a tales atributos y la
presencia de éstos en el caso concreto, la regulación legal puede imputarse a éste, lo que
implica una aplicación por mayoría de razón. Entonces se puede decir que al prohibir la
mayoría de razón, impide que la ley que contenga la sansión penal se haga extensiva a
hechos que, aunque de mayor gravedad, peligrosidad o antisocialidad, etc., que el delito
previsto, no estén comprendidos en ellas mediante tal prohibición la efectividad del
principio.

El artículo 12 constitucional. Este precepto consigna otra garantía específica de


igualdad al disponer que "en los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de
nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados
por cualquier otro país" La prevención constitucional transcrita implica la negación de la
diferencia entre los individuos integrantes de la población mexicana proveniente de una
artificiosa jerarquía social. La garantía individual que consagra el art. 12 constitucional
implica la obligación para el Estado y sus autoridades de reputar a todo sujeto, en cuanto
hombre, situado en la misma posición que los demás, sin que sea dable otorgar
prerrogativas ni privilegios a unos en detrimento de otros, o viceversa.

El artículo 13 constitucional:. Para delimitar el alcance de la primera de las


garantías de igualdad que comprende el artículo 13 constitucional, hay que precisar el
concepto fundamental que se emplea en su redacción: en donde toda disposición legal
desde el punto de vista material, es un acto jurídico creador, modificativo, extintivo o
regulador de situaciones jurídicas abstractas, esto es, impersonales y generales. Por
ende, el acto jurídico legislativo establece normas que crean, modifican, extinguen y
regulan de cualquier modo estados generales, impersonales, es decir, sin contraerse a
una persona moral o física particularmente considerada o a un número determinado de
individuos.

La libertad de trabajo es una de las garantías que más contribuyen a la realización


de la felicidad humana, en lo que se resuelve toda la teleología del hombre dentro de un
terreno de normalidad. En efecto, generalmente el individuo suele desempeñar la
actividad que más esté de acuerdo con si idiosincrasia, con sus inclinaciones naturales e
innatas, Es por esto que la libertad de trabajo, concebida como la facultad que tiene el
individuo de elegir la ocupación que más le convenga para conseguir sus fine vitales.

Art. 14 constitucional dice: "En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva
deberá ser conforme a las letras o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta, se
fundará en los principios generales del derecho". Ahora bien es este párrafo lo primero
que haremos la explicación es sobre la sentencia definida, la cual Montiel la define como
"Garantía de legalidad, o sea, la resolución jurisdiccional que dirima el conflicto jurídico
substancial o fundamental en un juicio", entonces al hablar de esto se entiende eso por la
sentencia; pero, el acto de autoridad condicionado por ella, es decir, la sentencia definida,
debe versar sobre un juicio lato sensu, esto es, sobre juicios civiles estricto sensu, y sobre
juicios mercantiles.

Ahora bien, puedo afirmar que dicha garantía de seguridad jurídica es la que en
pocas palabras rige a toda materia jurisdiccional, con excepción de la penal, traducida
aquélla en los diversos procedimientos contenciosos que se ventilan ante las autoridades
judiciales propiamente dicho o ante los órganos formalmente administrativos, como son
las juntas de Conciliación y Arbitraje. La Garantía de legalidad se puede decir que
consagrada en el cuarto párrafo del art. 14 constitucional, cuyo acto de autoridad
condicionado estriba en cualquier resolución jurisdiccional dictada en un procedimiento
judicial civil, establece como exigencia que debe cumplir la autoridad que la pronuncie, la
consistente en que tal decisión se ciña a la letra de la ley aplicable al caso de que se trate
o se base en la interpretación jurídica de la misma. La interpretación literal, de la ley
implica la extracción de su sentido atendiendo a los términos gramaticales en que su texto
está concebido. La solución de las controversias de derecho en muchas ocasiones no
pueden lograrse mediante la invocación de ninguna norma jurídica que prevea el caso
concreto en derredor del cual surge el conflicto. Esta situación ha dado un origen a uno de
los problemas más arduos con que se ha enfrentado la llamada Filosofía Jurídica y se
conoce con el nombre de lagunas de la ley. Mancilla Ovando dice "Si el texto de la ley es
equívoco o conduce a conclusiones contradictorias o confusas, su letra no debe ser la
fuente de decisiones jurisdiccionales, sino que éstas deben fundarse en su interpretación
jurídica, según ordena el párrafo cuarto del artículo 14 constitucional" por lo tanto la
garantía de legalidad en materia civil, esta impone a las autoridades judiciales la
obligación de fundar sus sentencias en la letra de la ley o en la interpretación jurídica de la
misma o, en último caso, en los principios generales de Derecho, y la garantía de exacta
aplicación de la ley en materia penal, dispone que sólo podrán imponerse las penas
señaladas por la ley para diversos delitos, debiendo aplicarse precisamente la que esté
prevenida para el caso, no otra similar.

EL ARTÍCULO 15 CONSTITUCIONAL. Este precepto dispone: "no se autoriza la


celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la que de aquellos
delincuentes del orden común que hayan reunido en el país donde cometieron el delito, la
condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren las
garantías y derechos establecidos por esta constitución para el hombre y el ciudadano" La
prohibición que el transcrito artículo 15 establece, se decreta para las autoridades del
Estados que constitucionalmente deben internar en la celebración de tratados o convenios
internacionales. La extradición es el acto por el cual un Estado hace entrega a otro
estados que la reclama, de una persona a quienes se imputa la comisión de un delitos
dentro del territorio en la entidad reclamante, para juzgarla por este motivo. Ahora bien,
dicho acto no puede acordarse en ningún tratado o convenio internacional si el delito, por
el que se pretenda extraditar a su autor, es de carácter político. El artículo 15 de la
Constitución también prohibe los tratados de extradición del delincuente del orden común
que haya tenido la condición de esclavo en el país donde hubiese cometido el delito.

El artículo 16 de nuestra constitución es uno de los preceptos que imparten


mayor protección a cualquier gobernado, sobre todo a través de la garantía de legalidad
que consagra, la cual dadas su extensión y efectividad jurídicas, pone a la persona a
salvo de todo acto de mera afectación a su esfera de derecho que no sólo sea arbitrario,
es decir, que no esté basado en norma legal alguna, sino contrario a cualquier precepto,
independientemente de la jerarquía o naturaleza del ordenamiento que este pertenezca.
La titularidad de las garantías consagradas en la primera parte del art. 16 constitucional,
esto se refiere en pocas palabras al hablar del término "nadie", que es el que demarca
desde el punto de vista subjetivo la extensión de tales garantías individuales, es
equivalente a "ninguna persona", o sea a todo individuo se refiera. B. El acto de autoridad
condicionado por las garantías consignadas en la primera parte del art. 16 constitucional,
esto se refiere al término que utiliza que es el de molestia, ya que se entiende molestia
por un perturbación en el campo de los bienes jurídicos. "Por lo que puedo decir que los
actos de autoridad que necesariamente deben supeditarse a las exigencias que
establecen las garantías consagradas en la primera parte del art. 16 constitucional, son
todos los posibles imaginables"
C. Los bienes jurídicos preservados por las garantías individuales, el decir "nadie puede
ser molestado", significa que en cualquiera de este tipo de actos puede afectar de modo
parcial o total a una determinada persona, pero más hay que mencionar los bienes
jurídicos que menciona el art. 16 constitucional los cuales son: a su misma persona, a su
domicilio, a sus papeles o a sus posesiones.

En la última parte del artículo 17 constitucional consagra la manera gratuita de


desempeñar la función de desempeñar la función jurisdiccional. En vista de esta
declaración, ninguna autoridad judicial puede cobrar a las partes remuneración alguna por
el servicio que presta, lo que traduce en la prohibición constitucional de las costas
judiciales. Esta manera gratuita de prestas el servicio público jurisdiccional no siempre ha
existido como garantías de las partes en juicio. Antiguamente los jueces tenían el derecho
de percibir honorarios por la función que desempeñaban, tal como en la actualidad
sucede con los árbitros, lo cual propiciaba la mercantilización de la justicia.

En este párrafo como "Esta garantía se ha establecido con el objeto de proteger el


patrimonio y la libertad y comodidades de los paisanos, poniéndolos a salvo de los
desmanes o abusos que eventualmente pudieran cometer los miembros de las fuerzas
armadas. Dicha protección comprende no sólo el tiempo de paz, sino también las
circunstancias de la guerra, ya que en este último caso las prestaciones e incomodidades
que sea necesario imponer a los civiles deberán encontrase apoyadas por los preceptos
de una ley de emergencia que al respecto se dicte"

Artículo 18. Solo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas
y estarán completamente separados. Los gobiernos de la Federación y de los Estados
organizaran el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo,
la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del
delincuente. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados
a los hombres para tal efecto. Los gobernadores de los Estados, sujetadores a lo que
establezcan las leyes locales respectivas, podrán celebrar con 1a Federación convenios
de carácter general, para que los reos sentenciados por delitos del orden común extingan
su condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal. La Federación y los
gobiernos de los Estados establecerán instituciones especiales para el tratamiento de
menores infractores. Los reos de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando
penas en países extranjeros, podrán ser trasladados a la República para que cumplan sus
condenas con base en los sistemas de readaptación social previstos en este articulo, y los
reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden federal en toda la
República, o del fuero común en el Distrito Federal, podrán ser trasladados al país de su
origen o residencia, sujetadores a los tratados internacionales que se hayan celebrado
para ese efecto. Los gobernadores de los Estados podrán solicitar al Ejecutivo Federal,
con apoyo en las leyes locales respectivas, la inclusión de reos del orden común en
dichos tratados. El traslado de los reos solo podrá efectuarse con su consentimiento
expreso.

Este precepto dispone en su primera parte: Sólo por delito que merezca pena
corporal habrá lugar a prisión preventiva. La prisión preventiva, en sus dos periodos
indicados, se manifiesta en la privación de libertad que sufre el sujeto desde que es
aprehendido por mandato del juez a disposición de éste, hasta que recae sentencia
ejecutoria en el proceso respectivo.

Artículo 19. Ninguna detención podrá exceder del termino de tres días, sin que se
justifique con un auto de formal prisión, en el que se expresaran: el delito que se impute al
acusado; los elementos que constituyen aquel, lugar, tiempo y circunstancia de ejecución,
y los datos que arroje la averiguación previa, los que deben ser bastantes para comprobar
el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado. La infracción de esta
disposición hace responsable a la autoridad que ordene la detención o la consienta, y a
los agentes, ministros, alcaides o carceleros que la ejecuten. Todo proceso se seguirá
forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión. Si en la
secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se
persigue, deberá ser objeto de acusación separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente. Todo maltratamiento en la aprehensión o
en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución,
en las cárceles son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las
autoridades.

Se hace referencia mas que nada, a un precepto invocado que ordena que
"Ninguna detención podrá exceder del término de setenta y dos hora sin que se justifique
con un auto de formal prisión". Esta prevención indica que nadie puede permanecer
privado de su libertad, por más tiempo del citado plazo, si no se ha dictado el mencional
proveído judicial, cuya falta origina la liberación del detenido en todo caso.

Artículo 20 Atendiendo la circunstancia, y por constituir las garantías insertas en


el artículo 20 de la Constitución elementos procesales en materia penal, en realidad el
estudio de su contenido desde los diferentes puntos de vista doctrinal, exegético. Legal,
pertenece a la disciplina jurídica denominada DERECHO PROCESAL PENAL.

Artículo 21 La garantía de seguridad jurídica que estriba en que la imposición de


las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, adolece de una importante
excepción constitucional, en el sentido de que "Competente a la autoridad administrativa
la aplicación de sanciones por infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía,
las que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por 36 horas.

Artículo 22 constitucional. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de


infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa
excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. No se considerará como confiscación de bienes la aplicación total o
parcial de los bienes de una persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la
responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para el pago de impuestos o
multas, ni el decomiso de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos del
articulo 10º. Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto
a los demás, sólo podrá imponerse al traidor a la Patria en guerra extranjera, al parricida,
al homicida con alevosía, premeditación y ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador
de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar.

Se faculta a las autoridades federales o locales, según el caso, para sancionar con
la pena de muerte únicamente a aquellos delitos que el mismo precepto enumera, y que
son: traición a la patria, o sea, el atentado cometido por un mexicano contra la indecencia
de la República, se soberanía, su libertad o la integridad de su territorio, en los que toca a
este delito, sólo puede aplicarse a su autor cuando el país esté en guerra; parricida, esto
es, el homicidio de ascendientes en línea recta, sean legítimos o naturales, siempre y
cuando el autor de aquel hecho conozca el mencionado parentesco; homicidio con
alevosía, premeditación y ventaja, que son calificativas definidas; acto delictivo cometidos
mediante el incendio, plagio o secuestro en términos del art. 366 del Código Penal,
piratería, la cual es definida en el art. 146 y al final los delitos graves del orden militar,
previsto en el Código de Justicia Militar.
10. Bibliografía

Jiménez y Gómez, María del Carmen, “Derecho Penitenciario”, Editorial Publicación


del Centro de Estudios Superiores de América Latina A.C. Puebla México 2004 173
Beccaria “Tratado de Los Delitos Y de Las Penas” Editorial Porrúa México

“Legislación Penal Federal” Editorial Libuk.

- Burgoa Orihuela, Ignacio, "Las garantías individuales", Trigésima primera edición,


Editorial: Porrúa S.A., México, 1995
- Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos, Vigésima edición, editorial:
Delma, Edo. de México, 1994
- García Máynez Eduardo, "Introducción al estudio del derecho", Cuadragésima
octava edición,
Editorial: Porrua S.A., México, 1996
- Pina, Rafael de "Diccionario de Derecho", Vigésimo cuarta edición, Editorial:
Porrua, México, 1997
- Soto Pérez, Ricardo, "Nociones de derecho positivo Mexicano", vigésima séptima
edición, editorial: Esfinge, Edo. de México, 1999
CONCLUIONES:
Queda de manifiesto que la imposición de las penas es única y exclusiva de la autoridad
judicial, adolece de una importante excepción constitucional, en el sentido de que
"Competente a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por infracciones de
los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa o
arresto hasta por 36 horas, Las Garantías individuales son indispensables para todo
individuo o persona Mexicana o individuo que se encuentre en territorio Mexicano, ya que
es una necesidad del hombre, la Constitución el texto básico en donde encontramos las
garantías, que nos garantizan que nuestros derechos serán respetados y su vez serán
sancionados los que omitan lo consagrado, estas garantías se observan de la siguiente
forma Igualdad, Propiedad, Libertad, Seguridad, esta ultima se observa en los artículo 14
y 16 constitucional, el 14 observa cuatro garantías individuales: La irretroactividad, no
puede aplicarse una ley hacia el hecho si perjudica al reo, solo si le beneficia, la de
Audiencia, nadie puede ser condenado si no ha sido escuchado y vencido en juicio,
legalidad, las sentencias en material Civil deben dictarse conforme a la ley o a la
jurisprudencia, y a falta de ambas conforme a los principios generales del derecho. La
exacta aplicación de la ley penal, en virtud de la cual, no puede imponerse una pena por
analogía ni por mayorías de razón, las penas deben estar consignadas expresamente en
la ley y exactamente aplicables al delito de que se trate. El artículo 16 constitucional,
como lo indica la constitución nadie puede ser molestado en su familia, persona, domicilio,
posesiones o derechos, sino mediante mandamientos por escrito, de autoridad
competente y que éste este fundado y motivado en pocas palabras. Este artículo dice que
sólo las autoridades judiciales pueden librar órdenes de cateo, por escrito, señalando el
lugar que van a catearse, así como los objetos que se buscan, y sólo a eso debe limitarse
el cateo, y debe realizarse con las condiciones y limitaciones que expresen al solicitar
dicha orden, Lo anterior permite concluir que, en efecto, las garantías individuales
suponen una relación jurídica de supra a subordinación que se produce entre los
gobernados y las autoridades. Los primeros son los sujetos activos de la relación, en tanto
que los segundos participan en ella como sujetos pasivos. Los sujetos activos son los
individuos, es decir, las personas físicas o morales, con independencia de sus atributos
jurídicos —tales como la capacidad— o políticos —por ejemplo, no importa que no sean
ciudadanos—. Por su parte, los sujetos pasivos son el Estado y sus autoridades, así como
los organismos descentralizados, al realizar actos de autoridad frente a particulares.” Por
otro lado tenemos los antecedentes Historicos en donde nos percatamos del origen de las
penas a sido desproporcionado ya que las penas son aplicadas sin ningún estudio previo
y violando siempre los principio fundamentales como es el de la vida y la libertad. 

También podría gustarte