Derecho de Petición
Derecho de Petición
Derecho de Petición
Caracterización del derecho de petición. El artículo 23 de la Constitución dispone que “Toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución.” Esta garantía ha sido denominada derecho fundamental de petición, con el cual se
promueve un canal de diálogo entre los administrados y la administración, “cuya fluidez y eficacia constituye
una exigencia impostergable para los ordenamientos organizados bajo la insignia del Estado Democrático de
Derecho”. De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, esta garantía tiene dos componentes esenciales:
(i) la posibilidad de formular peticiones respetuosas ante las autoridades, y como correlativo a ello, (ii) la
garantía de que se otorgue respuesta de fondo, eficaz, oportuna y congruente con lo solicitado. Con fundamento
en ello, su núcleo esencial se circunscribe a la formulación de la petición, a la pronta resolución, a la existencia
de una respuesta de fondo y a la notificación de la decisión al peticionario.
Formulación de la petición. En virtud del derecho de petición cualquier persona podrá dirigir solicitudes
respetuosas a las autoridades, ya sea verbalmente, por escrito o por cualquier otro medio idóneo (art. 23 CN y
art. 13 CPACA). En otras palabras, la petición puede, por regla general, formularse ante autoridades públicas,
siendo, en muchas ocasiones, una de las formas de iniciar o impulsar procedimientos administrativos. Estas
últimas tienen la obligación de recibirlas, tramitarlas y responderlas de forma clara, oportuna, suficiente y
congruente con lo pedido, de acuerdo con los estándares establecidos por la ley. En tratándose de autoridades
judiciales, la solicitud también es procedente, siempre que el objeto del requerimiento no recaiga sobre procesos
judiciales en curso.
Las peticiones también podrán elevarse excepcionalmente ante organizaciones privadas. En los artículos 32 y
33 de la Ley 1437 de 2011, modificados por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015, se estipula que cualquier
persona tiene el derecho de formular solicitudes ante entidades de orden privado sin importar si cuentan o no
con personería jurídica, cuando se trate de garantizar sus derechos fundamentales. En el ejercicio del derecho
frente a privados existen iguales deberes de recibir, dar trámite y resolver de forma clara, oportuna, suficiente y
congruente, siempre que sean compatibles con las funciones que ejercen. En otras palabras, los particulares,
independientemente de su naturaleza jurídica, son asimilables a las autoridades públicas, para determinados
efectos, entre ellos, el relacionado con el derecho de petición.
Teniendo en cuenta el asunto sobre el que conoce la Sala en esta oportunidad, es preciso aclarar el escenario
jurídico que en esta materia resulta exigible a las empresas de servicios públicos, las cuales pueden tener una
naturaleza pública, mixta o privada. En este orden de ideas, cabe distinguir entre, por una parte, el derecho de
petición como manifestación del derecho fundamental contenido en la Constitución y, por otra, la obligación de
atender las peticiones que presenten los usuarios en el marco de actividades reguladas, particularmente la
prestación de servicios públicos.
Frente a este último, de acuerdo con la amplia libertad de configuración por parte del legislador en virtud del
artículo 365 de la Constitución, la Ley 142 de 1994 fija normas relativas a la defensa de los usuarios o
suscriptores –incluso aquellos potenciales del contrato de prestación del servicio. Para ello, todas las personas
que presten servicios públicos domiciliarios deberán contar con una “Oficina de Peticiones, Quejas y
Recursos”, “la cual tiene la obligación de recibir, atender, tramitar y responder las peticiones o reclamos y
recursos verbales o escritos que presenten los usuarios, los suscriptores o los suscriptores potenciales en
relación con el servicio o los servicios que presta dicha empresa.”
En todo caso, por fuera del régimen de prestación de servicio (usuario-prestador) también cabe la formulación
de peticiones. Frente a este escenario, el régimen aplicable dependerá de la naturaleza de las empresas de
servicios públicos ante las que sean elevadas las solicitudes. Concretamente, cuando se trate de entidades
oficiales o mixtas, las cuales hacen parte de la Rama Ejecutiva, dentro del sector descentralizado por servicios
(art. 38 y 68 de la Ley 489 de 1998) y, por ende, ostentan la calidad de autoridades públicas, se encuentran
sujetas a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Por
su parte, si el requerimiento de un no usuario se dirige a una empresa privada, se aplicarán las reglas relativas al
derecho de petición para particulares en los términos ya descritos.
Pronta resolución. Otro de los componentes del núcleo esencial del derecho de petición, consiste en que las
solicitudes formuladas ante autoridades o particulares deben ser resueltas en el menor tiempo posible, sin que se
exceda el término fijado por la ley para tal efecto.
El artículo 14 de la Ley 1437 de 2011 dispone un término general de 15 días hábiles siguientes a la recepción de
la solicitud para dar respuesta, salvo que la ley hubiera determinado plazos especiales para cierto tipo de
actuaciones. Esa misma disposición normativa se refiere a dos términos especiales aplicables a los
requerimientos de documentos o información, y a las consultas formuladas a las autoridades relacionadas con
orientación, consejo o punto de vista frente a materias a su cargo. Los primeros deberán ser resueltos en los 10
días hábiles siguientes a la recepción, mientras que los segundos dentro de los 30 días siguientes.
De incumplirse con cualquiera de estos plazos, la autoridad podrá ser objeto de sanciones disciplinarias. Por
ello, el parágrafo del precitado artículo 14 del CPACA admite la posibilidad de ampliar el término para brindar
una respuesta cuando por circunstancias particulares se haga imposible resolver el asunto en los plazos legales.
De encontrarse en dicho escenario, se deberá comunicar al solicitante tal situación, e indicar el tiempo
razonable en el que se dará respuesta –el cual no podrá exceder el doble del inicialmente previsto por la ley–.
Esta hipótesis es excepcional, esto es, solo cuando existan razones suficientes que justifiquen la imposibilidad
de resolver los requerimientos en los plazos indicados en la ley.
Para el caso de las empresas de servicios públicos, como ya se anunciaba, las reglas varían dependiendo de si
las peticiones y recursos son o no elevados por usuarios o suscriptores –incluso los potenciales– de las empresas
de servicios públicos. Entonces, ante un marco del régimen de prestación del servicio (usuario-prestador), el
artículo 158 de la Ley 142 de 1994 determina una regla especial según la cual las peticiones, quejas y recursos
deberán resolverse en un término de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de la presentación. Cumplido
dicho plazo, se configura el silencio administrativo positivo. Mientras que, cuando las solicitudes sean
formuladas por no usuarios, se aplicarán las mencionadas reglas del CPACA.
4.5.4. Respuesta de fondo. Otro componente del núcleo esencial supone que la contestación a los derechos de
petición debe observar ciertas condiciones para que sea constitucionalmente válida. Al respecto, esta
Corporación ha señalado que la respuesta de la autoridad debe ser: “(i) clara, esto es, inteligible y contentiva de
argumentos de fácil comprensión; (ii) precisa, de manera que atienda directamente lo pedido sin reparar en
información impertinente y sin incurrir en fórmulas evasivas o elusivas ; (iii) congruente, de suerte que abarque
la materia objeto de la petición y sea conforme con lo solicitado; y además (iv) consecuente con el trámite que
se ha surtido, de manera que, si la respuesta se produce con motivo de un derecho de petición formulada dentro
de un procedimiento del que conoce la autoridad de la cual el interesado requiere la información, no basta con
ofrecer una respuesta como si se tratara de una petición aislada o ex novo, sino que, si resulta relevante, debe
darse cuenta del trámite que se ha surtido y de las razones por las cuales la petición resulta o no procedente” (se
resalta fuera del original).
La respuesta de fondo no implica tener que otorgar necesariamente lo solicitado por el interesado, salvo cuando
esté involucrado el derecho de acceso a la información pública (art. 74 C.P.), dado que, por regla general, existe
el “deber constitucional de las autoridades públicas de entregarle, a quien lo solicite, informaciones claras,
completas, oportunas, ciertas y actualizadas sobre cualquier actividad del Estado.” Sobre este punto, es preciso
anotar que al tratarse de una garantía fundamental que permite el ejercicio de muchos otros derechos
fundamentales, así como la consolidación de la democracia, las restricciones al derecho de petición y de
información deben ser excepcionales y deberán estar previamente consagradas en la ley. Al respecto, en el
Título III de la Ley 1712 de 2014 se hace referencia a los casos especiales en los cuales se puede negar el
acceso a la información, por ejemplo, entre otros, al tratarse de información clasificada y reservada, o que pueda
causar daños a personas naturales o jurídicas en su derecho a la intimidad, vida, salud, seguridad o secretos
comerciales, industriales y profesionales.
En las hipótesis en que la autoridad a quien se dirigió la solicitud no sea la competente para pronunciarse sobre
el fondo de lo requerido, también se preserva la obligación de contestar, consistente en informar al interesado
sobre la falta de capacidad legal para dar respuesta y, a su vez, remitir a la entidad encargada de pronunciarse
sobre el asunto formulado por el peticionario[59].
Notificación de la decisión. Finalmente, para que el componente de respuesta de la petición se materialice, es
imperativo que el solicitante conozca el contenido de la contestación realizada. Para ello, la autoridad deberá
realizar la efectiva notificación de su decisión, de conformidad con los estándares contenidos en el CPACA. El
deber de notificación de mantiene, incluso, cuando se trate de contestaciones dirigidas a explicar sobre la falta
de competencia de la autoridad e informar sobre la remisión a la entidad encargada.
Agotada la anterior caracterización sobre el derecho de petición y en consideración al fondo del asunto
sometido a examen de la Corte, se considera necesario puntualizar sobre las formas de canalizar o presentar las
solicitudes respetuosas, las distintas manifestaciones del derecho bajo estudio y aquellas expresiones que, por
regla general, no originan una obligación de respuesta.
Formas de canalizar las peticiones. El derecho de petición se puede canalizar a través de medios físicos o
electrónicos de que disponga el sujeto público obligado, por regla general, de acuerdo con la preferencia del
solicitante. Tales canales físicos o electrónicos pueden actuarse de forma verbal, escrita o por cualquier otra vía
idónea que sirva para la comunicación o transferencia de datos.
Ahora bien, los medios físicos pueden definirse como aquellos soportes tangibles a partir de los cuales es
posible registrar la manifestación de un hecho o acto. Dentro de los más comunes para la presentación de
solicitudes se destacan la formulación presencial –ya sea verbal o por escrito– en los espacios físicos destinados
por la autoridad, y el correo físico o postal para remitir el documento a la dirección destinada para tal efecto. En
cualquiera de los dos eventos, al peticionario debe asignársele un radicado o algún tipo de constancia sobre la
presentación de la solicitud, de manera que sea posible hacer su seguimiento.
Por su parte, los medios electrónicos son herramientas que permiten la producción, almacenamiento o
transmisión digitalizada de documentos, datos e informaciones, a través de cualquier red de comunicación
abierta o restringida. Esta última supone un diálogo entre sujetos –al menos un emisor y un receptor– en el que
se da una transmisión de señales que tienen un código común. Estas herramientas tecnológicas se encuentran
contenidas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que son “el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes.” Dentro
de estos servicios se resaltan los de telemática e informática en los que se ubica la Internet[64], hoy por hoy,
medio que, por excelencia, facilita la transmisión de información y comunicaciones entre la población.
De acuerdo con el artículo 5 del CPACA, la formulación de peticiones podrá realizarse por cualquier medio
tecnológico disponible por la entidad pública. Y, de manera armónica con lo anterior, el artículo 7 del mismo
código establece como deberes de las entidades, por una parte, adoptar medios tecnológicos para tramitar y
resolver las solicitudes, y, por la otra, gestionar todas las peticiones que se alleguen vía fax o por medios
electrónicos.
En este orden de ideas, el CPACA no se limita a unos canales específicos para permitir el ejercicio del derecho
de petición, sino que, en su lugar, adopta una formulación amplia que permite irse adecuando a los constantes
avances tecnológicos en materia de TIC´s. En otras palabras, el marco normativo que regula el derecho de
petición abre la puerta para que cualquier tipo de medio electrónico que sea idóneo para la comunicación o
transferencia de datos, pueda ser tenido como vía para el ejercicio de esta garantía superior.
Sin duda, los cambios tecnológicos han planteado retos en la actualización de los ordenamientos jurídicos, de
manera que las facilidades que proveen puedan impactar de manera positiva la vida de la sociedad, así como el
accionar de la administración pública. El régimen normativo nacional ha venido mutando para darle cabida a las
TIC´s en el ejercicio de funciones públicas, por ejemplo, (i) en el reconocimiento de efectos jurídicos de los
mensajes de datos (Ley 527 de 1999), (ii) haciendo parte de los deberes del Estado la utilización de canales
digitales y (iii) flexibilizando los trámites ante la administración con la incorporación de herramientas
tecnológicas (Ley 962 de 2005). Estos cambios han impactado el ejercicio del derecho de petición, como pasa a
explicarse.
Con la Ley 527 de 1999 se abrió paso en Colombia al comercio electrónico y se reconocieron los efectos
jurídicos que tiene la información compartida por medios electrónicos. En concreto, se dispuso que ante la
exigencia normativa de que alguna información deba constar por escrito, ese requisito se satisface con un
mensaje de datos. Este último se define en la ley como: “la información generada, enviada, recibida,
almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el
Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax;”.
En la Sentencia C-662 de 2000, esta Corporación señaló que “el mensaje de datos como tal debe recibir el
mismo tratamiento de los documentos consignados en papel, es decir, debe dársele la misma eficacia jurídica,
por cuanto el mensaje de datos comporta los mismos criterios de un documento.” Aunado a ello, se aclaró que
el reconocimiento de dicha asimilación permite ajustar al derecho no solo a las prácticas modernas de
comunicación, sino también a todos los adelantos tecnológicos que se generen en el futuro.
La información y contenido que se encuentre en un mensaje de datos tienen plena eficacia probatoria, dada la
integridad que se predica de dicho instrumento (siempre que su contenido no se hubiere alterado), característica
que puede satisfacerse a partir de los sistemas de protección de la información como la criptografía y las firmas
electrónicas. Frente al grado de confiabilidad del mensaje, se debe precisar que este “será determinado a la luz
de los fines para los que se generó la información y de todas las circunstancias relevantes del caso.” Al
respecto, la Corte manifestó que “los documentos electrónicos están en capacidad de brindar similares niveles
de seguridad que el papel y, en la mayoría de los casos, un mayor grado de confiabilidad y rapidez,
especialmente con respecto a la identificación del origen y el contenido de los datos, siempre que se cumplan
los requisitos técnicos y jurídicos plasmados en la ley.”
En este orden de ideas, las peticiones formuladas a través de mensajes de datos en los diferentes medios
electrónicos habilitados por la autoridad pública –siempre que permitan la comunicación–, deberán ser
recibidos y tramitados tal como si se tratara de un medio físico.
Por lo demás, los mensajes de datos que se utilicen, siguiendo los mismos parámetros básicos del ejercicio del
derecho de petición, deberán poder determinar quién es el solicitante y que esa persona sea quien en definitiva
aprueba el contenido enviado. Sobre el particular, el artículo 7 de la precitada Ley 527 de 1999 establece que la
identificación del sujeto en un documento se podrá realizar mediante (i) la constatación del método utilizado, el
cual deberá identificar al iniciador de la comunicación, a la vez que tendrá que permitir inferir la aprobación de
su contenido. Aunado a ello, (ii) dicho método deberá ser “tanto confiable como apropiado para el propósito
por el cual el mensaje fue generado o comunicado”[77]. En general, este tipo de medios exigen sistemas de
protección de la información como la criptografía (posibilidad de crear un perfil con una contraseña que solo
conozca el titular de la cuenta) o también la firma digital, esto es, un tipo de firma electrónica acreditada que
ofrece seguridad sobre la identidad del firmante y la autenticidad de los documentos en que se utiliza (art. 28,
L.527/99).
Finalmente, se debe demostrar que la petición remitida por medios electrónicos cumple con las características
de integridad y confiabilidad (art. 9, L.527/99), es decir, que el canal utilizado cuente con condiciones que
permitan realizar un seguimiento al mensaje de datos, tanto desde el momento en que fue enviado por el
originador hasta que fue recibido por su destinatario, a efectos de establecer si su contenido resultó o no
alterado en algún punto.
Cumplidas tales exigencias, las cuales se resumen en (i) determinar quién es el solicitante, (ii) que esa persona
aprueba lo enviado y (iii) verificar que el medio electrónico cumpla con características de integridad y
confiabilidad, las autoridades no podrán negarse a recibir y tramitar las peticiones que sean formuladas ante
ellas por medio de mensajes de datos, a partir de cualquier tipo de plataforma tecnológica que permita la
comunicación entre el particular y la entidad.
4.5.6.1.3.2. Por otro lado, con la Ley 962 de 2005 se impulsa la modernización de la administración pública, a
partir de la reducción y eliminación de trámites innecesarios ante las entidades del Estado o que pudieran
realizarse de manera más rápida con apoyo de las TIC. Por tal motivo, el objeto de la ley se encaminó a
“facilitar las relaciones de los particulares con la Administración Pública”.
Para ello, se integran los medios tecnológicos en el funcionamiento del Estado. Así, el artículo 6 de la ley
dispone que las entidades podrán atender los trámites y procedimientos que sean de su competencia, a partir de
cualquier medio tecnológico o documento electrónico, con miras a materializar los principios constitucionales
que deben guiar la función administrativa, tal como aparecen consignados en el artículo 209 de la Constitución.
En la Sentencia T-013 de 2008, esta Corporación se refirió a la aplicación de la Ley 962 de 2005 en los trámites
relacionados con el ejercicio del derecho fundamental de petición, siendo los canales tecnológicos una de las
posibilidades que tienen las personas para acercarse a la administración pública.
Igualmente, con esta misma finalidad el Decreto 019 de 2012, estipuló que las autoridades deben incentivar el
uso de TIC´s para que los procesos administrativos “se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales
y sin dilaciones injustificadas”. Y, a su vez, se determinó que la presentación de solicitudes, quejas,
recomendaciones o reclamos podría realizarse a través de medios electrónicos, cuando los interesados residan
en una ciudad diferente a la de la sede de la entidad.
Con esta normativa, se refuerza la obligación de las entidades públicas de utilizar medios tecnológicos para
hacer más fácil el contacto con el Estado, así como facilitar el ejercicio del derecho fundamental de petición, en
los términos en que ha venido siendo expuesto.
De lo que se advierte hasta el momento, queda claridad respecto del deber de las autoridades de garantizar la
atención personal al público y de disponer de medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones,
incluyendo para ello el uso de medios alternativos. De esta manera, las autoridades deben contar con vías
suficientes que les permitan a las personas elegir entre medios físicos y electrónicos para formular sus
solicitudes. En todo caso, cabe resaltar que los medios tecnológicos por sí solos no constituyen canales
suficientes para garantizar el pleno desarrollo del derecho en mención, por cuanto, si bien los avances en
materia de TIC han sido amplios, no todas las personas disponen hoy en día de los recursos o herramientas
necesarias –como un computador– para lograr su plena efectividad. En ese sentido, resulta imperativo que se
mantengan aún las vías físicas.
En la línea de lo expuesto, por ejemplo, en la ya citada Sentencia T-013 de 2008, la Corte se pronunció sobre
una acción de tutela interpuesta por quien había presentado una solicitud ante la Secretaría de Educación del
Departamento de Caldas, con el fin de que se expidieran dos certificaciones laborales. En la respuesta otorgada
por la entidad demandada, se le informó a la actora que ese tipo de trámites solo podían ser adelantados a través
de la página web entre los días 1 a 10 de cada mes, por lo que debía direccionar su solicitud. Al abordar el
estudio del caso, la Sala de Revisión reiteró el deber de las autoridades públicas de contar con canales digitales,
como páginas web, para que por medio de la Internet se pudieran adelantar trámites ante ellas. También resaltó
que el ejercicio del derecho de petición no puede limitarse a canales exclusivos de comunicación, sino que, por
el contrario, “los ciudadanos deben estar en posición de escoger, de acuerdo con sus posibilidades de acceso a
un computador, qué medio implementar, ya sea el derecho de petición en documento físico que se radica en las
dependencias de cada entidad, o a través de la página web correspondiente.” En consecuencia, consideró que la
Secretaría de Educación había vulnerado el derecho de petición de la accionante, al restringir el ejercicio de su
derecho a la vía tecnológica.
Lo anterior resulta de especial trascendencia, como lo dispone la ley, a efectos de materializar el derecho de las
personas ante las autoridades a “presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por
escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y
orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto. // Las anteriores
actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico o electrónico disponible en
la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público.” En efecto, en concordancia con esta disposición
normativa, y dadas las posibilidades que hoy brindan los medios electrónicos, es claro que, por regla general, el
deber de las autoridades de brindar atención al público, ya no se circunscribe a un horario de atención dispuesto
por las entidades, sino que, ante la existencia de vías tecnológicas disponibles las 24 horas y que habilitan
canales de comunicación, las solicitudes deberán recibirse en cualquier momento, sin que ello suponga la
obligación de responder de manera inmediata, sino en los términos legales establecidos para tal efecto.
En este orden de ideas, como ya se anunció en el apartado anterior, una de las excepciones a la citada regla,
refiere a lo previsto en el artículo 15 del CPACA que habilita a las autoridades para exigir que ciertas peticiones
se presenten por vía escrita (en físico), para lo cual, deberán facilitar a los interesados formularios que permitan
estandarizar tales solicitudes. Esta posibilidad, que podría leerse en un primer momento como una limitación al
ejercicio del derecho de petición, por cuanto se restringe la elección del medio a utilizar por parte del
interesado, fue avalada por esta Corporación, al considerar que se trata de una medida extraordinaria de la que
se pueden valer las entidades públicas, sujeta a estrictos criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
En suma, las solicitudes que se presenten ante las autoridades podrán realizarse por vía verbal, escrita o
cualquier otro medio idóneo que sirva para la comunicación, para lo cual, por regla general, el particular tendrá
la posibilidad de escoger entre canales físicos o electrónicos que hayan sido habilitados por la entidad. Cada
autoridad tiene la posibilidad de determinar cuáles son los espacios tantos físicos como electrónicos de que
dispondrá para mantener comunicación con la ciudadanía, teniendo en cuenta sus funciones, presupuesto y
posibilidad de atención efectiva. En todo caso, siguiendo lo dispuesto en la ley y conforme a la jurisprudencia
se aclara que cualquier tipo de medio tecnológico habilitado por la entidad y que funcione como un puente de
comunicación entre las personas y las entidades, podrá ser utilizado para el ejercicio del derecho fundamental
de petición. De ahí que, siempre deberá ser atendido por los funcionarios correspondientes para dar respuesta a
las solicitudes, quejas, denuncias y reclamos que se canalicen por dicho medio.
Manifestaciones del derecho de petición y expresiones que no constituyen el ejercicio de la garantía
fundamental.
Al tratarse de un derecho derivado del texto constitucional, sus elementos esenciales no pueden ser otros
diferentes a los que aparecen en el mandato del artículo 23 Superior, como lo es el carácter respetuoso de la
solicitud presentada y la obligación de respuesta por parte de la autoridad. Es por ello que el inciso 2 del
artículo 13 del CPACA incluye una presunción legal, según la cual toda actuación que se realice ante las
autoridades se entiende soportada en el ejercicio del derecho de petición y, por consiguiente, debe ser
contestada.
Aun cuando el artículo 16 del CPACA estipula unos parámetros materiales mínimos con miras a que la
autoridad tenga los elementos suficientes para brindar la respuesta, el hecho de que falte alguno de ellos no
deriva en el rechazo o archivo del requerimiento. Por el contrario, la obligación de respuesta por parte de la
entidad se activa con la recepción de la solicitud (sin importar que sea verbal o escrita), y ésta tiene la carga de
completar los elementos sustantivos que requiera para poder cumplir con su deber constitucional, en los
términos y plazos en que dispone la ley. Ello incluye la posibilidad de escribir al peticionario para que
complemente la solicitud, y solamente en el caso de que el interesado no aporte lo necesario en el mes siguiente
a la respuesta dada, la entidad puede archivar el asunto.
Por su parte, el artículo 13 del CPACA contiene un primer acercamiento a las actuaciones que caben dentro del
derecho fundamental, al incluir un catálogo de solicitudes sobre las pretensiones que podrían constituir el
ejercicio del derecho fundamental, el cual es enunciativo y no restrictivo. Entonces, entre otras actuaciones, la
persona podría requerir: “el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la
resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y
requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.”
Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza a continuación una corta explicación de los tipos generales de
manifestaciones que, en principio, supondrían el ejercicio del derecho de petición, así como de aquellas
expresiones que no se encuentran amparadas en esta garantía constitucional.
Manifestaciones del derecho de petición
El requerimiento se encamina al
Garantía o
reconocimiento de un derecho o a la garantía
reconocimiento de un
del mismo a partir de una acción de la
derecho
autoridad respectiva.
En cuanto las expresiones que no necesariamente suponen una obligación de respuesta, y que, eventualmente,
podrían ser rechazadas por la autoridad, se encuentran:
En conclusión, en ningún caso la autoridad concernida podrá rechazar alguna de las manifestaciones que
configuran el ejercicio del derecho de petición. Ni siquiera en el evento de que no se cumpla con el contenido
mínimo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 1437 de 2011, ya que la autoridad tiene la carga de requerir al
interesado la información, documentación o trámites necesarios para adoptar una decisión de fondo. Durante el
tiempo en que se corrige o completa la petición, no correrán los plazos que exige la ley para la contestación.
En todo caso, es preciso advertir que el examen que sobre estos asuntos realice la autoridad, en aras de
determinar si una manifestación recibida debe ser objeto de respuesta o no, tiene que hacerse bajo marcos
flexibles, aplicando aquello que resulte más favorable al peticionario.
Agotado este primer capítulo relativo al derecho de petición, se procede con el desarrollo sobre las redes
sociales en internet y sobre la manera como aquellas han impactado el manejo de lo público y la garantía del
instrumento constitucional en estudio.
Las redes sociales en la Internet, su impacto en el servicio al ciudadano que brindan las autoridades
públicas y la garantía constitucional del derecho de petición a los ojos de las nuevas TICs.
Redes sociales en la Internet. Con el avance de la tecnología, la Internet se ha convertido en el canal más
efectivo para la comunicación y la divulgación de información. En el marco de esa herramienta, las
comunidades virtuales en las que diferentes usuarios con intereses y gustos en común interactúan –las
denominadas redes sociales–, representan un espacio digital que ha promovido la comunicación inmediata entre
distintos actores y el acceso directo a información, casi que en tiempo real.
De acuerdo con el Manual de Gestión de la Comunicación en Redes Sociales publicado por el Gobierno de
Colombia, las redes sociales en internet “funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite
conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y
videos, en un lugar fácil de acceder y administrados por los usuarios mismos.” Cada una de las redes sociales
tiene un objetivo específico, y satisface diferentes necesidades de comunicación e información en la sociedad.
Teniendo en cuenta que en el presente caso se encuentra involucrada la plataforma virtual Facebook, se
procederá a realizar una corta exposición sobre esta.
4.6.2. Red social Facebook. Facebook es la red social que “permite a los usuarios comunicarse, interactuar y
compartir contenido como textos, fotos, videos y enlaces de interés”. De acuerdo con la página oficial:
“Facebook es un servicio de redes sociales online, con sede en Menlo Park, California. Nuestra misión es dar
a las personas la capacidad de crear comunidades y hacer del mundo un lugar más conectado. A través de esta
plataforma, los usuarios pueden consumir contenido en la sección de noticias, chatear con amigos en
Facebook Messenger, crear páginas del perfil personales y de empresa, compartir fotos y videos, y unirse a
grupos.”[102]
En concordancia con las condiciones del servicio de Facebook, cualquier persona natural o jurídica puede hacer
parte de la comunidad, salvo (i) los menores de 13 años, (ii) quienes hubiesen sido condenados por delitos
sexuales o (iii) a los que les hayan inhabilitado su cuenta de Facebook por incumplimiento de las condiciones y
políticas de la red social. Con miras a promover un ambiente virtual seguro y transparente, la plataforma solicita
a los usuarios que al crear un perfil utilicen el mismo nombre con el que se identifican en su vida cotidiana,
brindar información precisa, crear una sola cuenta, hacer uso de la bibliografía para fines personales y no
compartir su contraseña con otras personas, ni transferir el manejo de su cuenta.
Cabe mencionar igualmente que Facebook ofrece la posibilidad de crear un perfil de usuario o una página. El
primero se encuentra dirigido principalmente a personas naturales. Al utilizar un perfil se debe realizar una
“lista de amigos” respecto de quienes se admite que tengan acceso a la información que se publica en la red
social. Esta lista va creciendo en la medida en que se acepta la invitación de otras personas o cuando otros
aceptan la invitación que el dueño del perfil ha remitido. Facebook permite al usuario bloquear o restringir el
acceso a información de las personas que se encuentran, incluso, en la lista de amigos. La publicidad de la
información contenida o compartida a partir de perfiles dependerá de las configuraciones de privacidad que
sean elegidas por el usuario.
El segundo es el formato diseñado para el uso de instituciones, organizaciones y empresas, ya que permite
compartir la información de manera pública sin tener que ser admitido como “amigo”. Entre otras ventajas, se
puede destacar que esta modalidad permite la posibilidad de tener distintos administradores en aras de
garantizar mayor flexibilidad al gestionar contenidos. Facebook brinda una variedad de opciones sobre el tipo
de página que se va a crear, dentro de las que aparecen las siguientes: lugar o negocio local; empresa,
organización o institución; marca o producto; artista, grupo musical o personaje público; entretenimiento; causa
o comunidad. En cada uno de estos tipos de páginas se encuentran diferentes categorías. Por ejemplo, para el
caso de “empresa, organización o institución” se puede determinar que se trata de una “organización
gubernamental”.
Dentro de las interacciones habilitadas en esta red se destacan las publicaciones de los usuarios, las cuales
pueden o no tener un destinatario directo, y respecto de las que otros usuarios pueden realizar comentarios. Los
receptores de tales publicaciones podrán ser limitados a través de la configuración y herramientas de privacidad
elegidas por cada sujeto. También se encuentran las comunicaciones que se pueden dar entre dos o más usuarios
por medio de la mensajería instantánea o directa que incluye la plataforma. Para el caso de las páginas de
Facebook, es posible establecer como configuración, que las personas que la siguen no se puedan poner en
contacto con el administrador de forma privada por medio de mensajes.
El uso de redes sociales en internet por parte de las autoridades públicas. El auge de las redes sociales como
medios digitales de interacción ha permeado, incluso, la actividad del Estado. Uno de los impactos más
evidentes es que tales herramientas han facilitado la comunicación entre la administración y los administrados,
y ha exigido al Estado complementar el ejercicio de sus funciones con lo digital, participando incluso en las
redes sociales.
La inmediatez intrínseca a los medios electrónicos de comunicación –como las redes sociales– ha despertado en
la sociedad la exigencia de ser informados sobre lo que acontece con el Estado en el momento justo en que
ocurren los hechos, así como la necesidad de las entidades de proporcionar esa información sin dilaciones. Ello
ha demostrado que las redes suponen una doble direccionalidad en la comunicación, y permiten la garantía de
un diálogo entre el Estado y los ciudadanos en los medios digitales. De ahí que, con estas herramientas se
genera una mayor participación de los ciudadanos en lo público, quienes tienen la posibilidad de supervisar a las
autoridades.
En todo caso, este nuevo escenario de interacción supone retos para la administración pública, en cuanto
implica potenciar la capacidad del Estado de oír y de procesar toda la información a la que tiene acceso por los
medios digitales. Ello necesariamente tiene un impacto en las plantas de personal de las entidades, su
organización, estructura y distribución de funciones entre los empleados, funcionarios o servidores.
Para lograr que el Estado se sumerja en el mundo digital, el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, ha liderado diferentes políticas en materia de TIC, con el propósito de
promover y guiar a las entidades públicas en el tránsito hacia la incorporación de las herramientas tecnológicas
en el cumplimiento de las funciones asignadas a cada una de ellas. Tal como lo mencionaron el DNP y el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la respuesta otorgada a esta Corporación
en el proceso de la referencia, se destacan como iniciativas en este sentido: (i) la denominada Fuerza de Tarea
Digital, a partir de la cual se busca “articular a las entidades estatales con los diferentes procesos de
comunicación, mediante las redes sociales, a fin de llegar a los ciudadanos con un lenguaje más simple,
incluyente y que facilite la participación”; y (ii) la llamada Urna de Cristal, en cuyo marco se han creado
manuales de buenas prácticas en el uso de las plataformas sociales y otros medios públicos, con miras a
promover la participación ciudadana y la transparencia gubernamental.
En relación con esta última, los diferentes manuales pueden ser consultados en la página
web www.gobiernoenredes.gov.co. Tales textos no tienen carácter normativo ni obligatorio para las entidades,
sino que simplemente recogen buenas prácticas que se pueden asumir en el Estado, en aras de la transparencia y
participación del ciudadano en la toma de las decisiones por parte de los gobernantes. En otras palabras, se
tratan de recomendaciones que pueden seguir las entidades cuando deciden incorporar el uso de las redes
sociales para apoyar sus labores. Para el tema que ocupa a la Sala, se resalta el Protocolo de interacción en redes
sociales, pues abre la posibilidad a que tales instrumentos sean utilizados para recibir denuncias y PQR, las
cuales deben ser redireccionadas por la autoridad a los canales de servicio al ciudadano o a los canales de
denuncias estatales que correspondan.
De igual manera, como ya se anunciaba en la información brindada por el MinTIC (numeral 4.2.2.2 de esta
sentencia), Gobierno en redes también ofrece protocolos específicos sobre el manejo de algunas plataformas
sociales, como lo son Facebook, Instagram y Twitter. Teniendo en cuenta el asunto objeto de decisión en la
presente tutela, solamente se hará mención al documento contentivo de buenas prácticas para el uso de
Facebook.
El uso de Facebook por parte de autoridades públicas. En el Manual adoptado por el Gobierno sobre la
materia, se señala que “[l]as entidades (…) pueden encontrar en esta red social una excelente oportunidad
para divulgar temas relacionados con su gestión, interactuar con los ciudadanos y responder sus
inquietudes.” Para ello, expone algunas recomendaciones sobre la forma en que la autoridad debe utilizar el
máximo potencial que ofrece Facebook.
Al respecto, se señala que a las entidades les corresponde usar una página y no el perfil de usuario, la cual tiene
que estar identificada como “empresa, organización o institución” y en la categoría de “organización
gubernamental”. En relación con el nombre de la página, se recuerda la necesidad de que permita identificar
claramente a la autoridad de otras entidades.
Con miras a garantizar la idoneidad de la página creada por la autoridad, Facebook ha creado un procedimiento
de verificación para que los usuarios puedan distinguir aquellas cuentas que son auténticas respecto de aquellas
que no lo son, con el fin de garantizar la transparencia, confianza y seguridad de que la información
suministrada, esto es, que es fidedigna y que corresponde con la fuente oficial. Así pues, una vez se ha surtido el
proceso de verificación, al lado del nombre de la página o perfil aparece una insignia azul o gris. La azul es para
identificar personajes públicos, medios de comunicación o marcas, mientras que la gris se asigna a los negocios
u organizaciones.
En la página web de Gobierno en Redes se encuentra otra guía en la que se brindan algunos lineamientos para
adelantar el proceso de verificación de la página de Facebook. Concretamente, el trámite se puede realizar
respecto de aquellas que responden a la categoría de “Negocio local” o “Compañías y organizaciones”. Es
importante mencionar que el equipo de Urna de Cristal del MinTIC, apoya a las entidades de gobierno en la
solicitud de tales verificaciones.
El derecho de petición y el deber de atención al público por parte de las autoridades desde la órbita de las
nuevas TICs. Se procederá ahora a explicar el fundamento constitucional del servicio que presta el Estado a las
personas, así como el peso que tiene la obligación de atención al público por medios físicos, personales y
digitales. A continuación, se examinará si las redes sociales como plataformas que facilitan la comunicación
pueden constituirse en uno de los medios electrónicos para el ejercicio del derecho de petición. De manera
particular, dadas las circunstancias del asunto subjudice, se analizará el escenario frente a Facebook.
El servicio y la atención al ciudadano tienen un claro fundamento constitucional en los artículos 2, 23 y 74 de la
Carta Fundamental, cuando se hace referencia a los fines esenciales del Estado de servir a la comunidad y de
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y, además, cuando se reconocen como
derechos fundamentales la posibilidad de formular peticiones ante las autoridades, y de obtener respuesta de su
parte, aunado al derecho que tienen las personas de acceder a los documentos públicos. Estos mandatos deben
ser cumplidos en virtud de los principios que guían la función administrativa como lo son la igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
En lo que respecta a la aplicación de las redes sociales como parte de la regulación del derecho fundamental de
petición, no existe una referencia expresa en las normas que desarrollan tal garantía.
Sin embargo, la Corte es consciente que las normas no pueden realizar una regulación específica sobre todos los
aspectos que se presentan en la vida en sociedad, y mucho menos tratándose de aspectos tecnológicos en los que
los cambios son constantes. De hacerlo, el precepto jurídico resultaría inane y posiblemente inoperante hasta
que fuera actualizado por el órgano legislativo. Por ello, las normas pueden incluir regulaciones generales
abiertas que puedan adecuarse a los cambios sociales y, a partir de la labor de los jueces en cada caso concreto,
podrían dar lugar a nuevos escenarios que antes no habían sido siquiera imaginados por el legislador, pero que
se encuentran en consonancia con la finalidad y con la apertura textual con que fue creada la norma.
En el caso del CPACA, se indica que este compendio normativo fue aprobado con la finalidad de incluir en el
procedimiento administrativo los medios electrónicos a efectos de lograr un mayor acercamiento del ciudadano
con el Estado y facilitar los trámites que el primero debe realizar. Incluso, frente a la posibilidad de presentar
peticiones, las normas del Código se formulan con un lenguaje abierto que genera la posibilidad para que
cualquier medio electrónico que permita la comunicación sea una vía a través de la cual se puedan elevar
solicitudes que deberán ser tramitadas y resueltas de conformidad con las exigencias legales. La única
limitación a esta posibilidad es, precisamente, que la entidad tenga habilitado ese canal tecnológico.
Así las cosas, en concordancia con lo explicado en el numeral 4.4.6.1 de esta providencia en relación con la
idoneidad de un medio electrónico para servir como vía para la formulación de una petición en ejercicio de esta
garantía fundamental, la Sala advierte que si una entidad del Estado decide utilizar una red social y ésta admite
una comunicación bidireccional, como deber correlativo, le asiste la obligación de tramitar las solicitudes que
por esa vía se formulen, siguiendo las exigencias legales para tal efecto.
Ahora bien, es preciso destacar que no todos los mensajes que sean recibidos en la plataforma social son
manifestaciones del derecho de petición. Como se advirtió en la primera parte de las consideraciones
generales, los componentes sine qua non de este derecho implican que la solicitud se realice en términos
respetuosos y la garantía de que deba ser resuelta de fondo, clara, congruente y en términos por la entidad.
De igual forma, se anunció que la identificación del peticionario adquiere especial relevancia, por cuanto es una
información necesaria para que la entidad pueda materializar su deber de contestar la solicitud. Bajo este
panorama, es necesario reconocer que, en tratándose de expresiones del derecho por medios electrónicos, se
presentan mayores retos para determinar de manera suficiente al peticionario. En tal medida, se deben tener en
cuenta las reglas establecidas en la Ley 527 de 1999, en relación con la confiabilidad de los mensajes de datos
presentados por medios electrónicos.
En el caso de las redes sociales, la identificación puede resultar compleja ante la posibilidad de que existan
cuentas falsas, con nombres que no corresponden muchas veces con la identidad real de la persona que utiliza la
red, o que pueden ser hackeadas.
Por ello, y como regla sobre el particular, se impone que los mensajes de datos que se utilicen para formular
solicitudes respetuosas deberán poder determinar quién es el solicitante, y que esa persona aprueba el contenido
enviado. Sobre esto, el artículo 7 de la precitada Ley 527 de 1999 establece que la identificación del sujeto se
podrá dar en los casos de los mensajes de datos, siempre que: (i) el método utilizado “permita identificar al
iniciador del mensaje de datos y (…) que el contenido cuenta con su aprobación;” y (ii) “que el método sea
tanto confiable como apropiado para el propósito por el cual el mensaje fue generado o comunicado”. Para
ello, este tipo de medios deben contar con sistemas de protección de la información como la criptografía
(posibilidad de crear un perfil con una contraseña que solo conozca el titular de la cuenta) o la firma digital, esto
es, un tipo de firma electrónica acreditada que ofrece seguridad sobre la identidad del firmante y la autenticidad
de los documentos en que se utilizan (art. 28, L.527/99).
En este mismo sentido, se debe poder demostrar que la petición remitida por medios electrónicos cumple con
las características de integridad y confiabilidad (art. 9, L.527/99), lo que significa, que el canal utilizado cuente
con condiciones que permitan realizar un seguimiento al mensaje desde que fue enviado por el originador hasta
que fue recibido por su destinatario, con el fin de establecer si su contenido resultó o no alterado en algún punto.
En consecuencia, cuando se ejerza el derecho de petición por medio de una red social y lo que se solicite sea
información pública, la entidad debe contar con el soporte básico de datos que el propio interesado le suministre
para identificar al sujeto respecto del cual se crea un deber de notificación, como, por ejemplo, su nombre
completo y datos sobre otros medios electrónicos o físicos en los cuales se le podría brindar una respuesta, ya
sea que estos datos consten en el perfil utilizado como originador del mensaje o que se incluyan en el texto
electrónico que haya sido remitido. Lo anterior, sin perjuicio de la notificación de la respuesta, la cual podrá
hacerse por medio de la plataforma digital a partir de la cual se inició la comunicación por el usuario, a menos
que se haya eliminado o suspendido la cuenta correspondiente, en cuyo caso no existirá un incumplimiento de la
entidad, sino que, ante la imposibilidad hacer posible la notificación, se configura una causal de fuerza mayor
que, por lo demás, enervaría el silencio administrativo positivo.
En todo caso, al tratarse del ejercicio de un derecho fundamental, la entidad debe obrar de forma flexible y
favorable al ciudadano cuando se encuentre en zonas grises respecto al cumplimiento o no de dichas
características mínimas que debe contener la petición, incluso, de omitirse algún dato en el mensaje que pudiera
servir para identificar a la persona, la entidad deberá proceder a solicitarlo al interesado.
Es preciso anotar que tales lineamientos no necesariamente son aplicables cuando la información solicitada
corresponde, por ejemplo, a datos sensibles, conforme a la ley de habeas data. En este escenario, parecería
necesario que la entidad pueda exigir algunos requisitos adicionales en aras de determinar la autenticidad del
solicitante.
Es importante tener presente que cada red social ofrece diferentes servicios para satisfacer de diversas maneras
las necesidades de información y comunicación de la sociedad. Es por ello que respecto de cada plataforma se
debe hacer un análisis con miras a establecer si un mensaje corresponde o no al ejercicio del derecho
fundamental de petición.
Cabe advertir que en el caso de que la entidad cree una página, como lo sugieren los protocolos de Gobierno en
Redes, ello podría dar lugar a la interacción con la ciudadanía de la siguiente manera: (i) respuestas a sus
publicaciones, que normalmente se asemejan a expresiones que no constituyen el ejercicio del derecho de
petición tal como opiniones o sugerencias, cuyo trámite por parte del administrador es opcional; y (ii) mensajes
directos por chat. En cualquiera de los dos escenarios existe la posibilidad de recibir mensajes de datos que
impliquen, como se ha expuesto, el ejercicio del derecho de petición, más allá de que, en la primera de ellas la
probabilidad de que ocurra es menor. Es importante mencionar que, de crearse una página, la autoridad tiene la
posibilidad de restringir sus configuraciones para que los usuarios no puedan enviar mensajes instantáneos por
el chat, sin que ello suponga una restricción del derecho fundamental, ya que existen otros medios para el
ejercicio del mismo como se ha reiterado en varias oportunidades en esta providencia.
En este orden de ideas, si una entidad pública decide crear una página o perfil de Facebook deberá determinar si
la misma tendrá una finalidad meramente informativa, para compartir su gestión con la ciudadanía, o si también
mantendrá habilitada la interacción a través de los mensajes directos. En este último escenario, se deberá tener
en cuenta que la administración de la página supondría la posibilidad de que los usuarios utilicen este medio
para ejercer su derecho fundamental de petición. En otras palabras, si mantiene activa esa opción, la entidad
debe darle trámite a las peticiones que se presenten.
De ahí que, se encuentra dentro de la esfera de su competencia, determinar cuál es la fórmula que adopta,
teniendo en cuenta su capacidad para brindar atención al usuario por medios tecnológicos. Ello necesariamente
deviene en la obligación de redireccionar el requerimiento allegado por vía de la red social al área competente
para brindar respuesta. Precisamente, una de las sugerencias que se realizan en los protocolos de Gobierno en
redes, consisten en que la dependencia encargada de la administración de cuentas o perfiles de la entidad, una
vez recibida una comunicación o mensaje de datos que, por su nominación, naturaleza y conforme a los criterios
de flexibilidad, implique el ejercicio del derecho de petición, proceda a su envío inmediato a la oficina de
atención al público o a los centros de denuncia correspondientes, para que sean ellos los que le den trámite a la
solicitud y resuelvan lo requerido por el ciudadano, en los términos consagrados en la ley.
Por su parte, cabe anotar que en el escenario en que la entidad deshabilite el chat de mensajería directa de
Facebook, quedará abierto el canal para recibir expresiones de la ciudadanía que normalmente no constituyen el
ejercicio del derecho de petición (opiniones, sugerencias o felicitaciones), cuyo trámite por el administrador es
opcional. En esa medida, de identificarse excepcionalmente una petición, la entidad deberá prever si en esos
casos será respondida por la misma vía, o redireccionada internamente a los canales de PQR. Teniendo en
cuenta el volumen de intercambio que puede generarse, es válido no dar respuesta por este canal, y los términos
para contestar de manera oportuna empezarán a correr desde que sea recibida por el área encargada de tramitar
la solicitud.
Finalmente, en relación con el uso de la red social Facebook, cabe mencionar que las entidades del Estado
tienen una carga adicional cuando deciden valerse de esta plataforma, como lo es surtir el proceso de
verificación, por el cual se confirma que la página o perfil son auténticos y que la información que se publica
corresponde con una fuente oficial. Este es un deber relevante en el marco de los principios de transparencia y
publicidad de la función pública. Sin embargo, el hecho que una entidad no haya cumplido con esta obligación
no puede trasladarse al usuario, siempre que la cuenta de la entidad tenga otro tipo de elementos que permitan
deducir, bajo el principio de la buena fe, que se está ante una cuenta oficial y manejada por la autoridad.