Antropología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Sección Taxisco
Curso: Práctica Sociocomunitaria
Licda. Flor de María Cruz Véliz

INFORME
PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

Estudiante
Margoth Alvarado Reyes

Carné
201852282

Taxisco, Mayo 2020


INTRODUCCIÓN

En la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Sociales y


Formación Ciudadana llevamos distintas practicas una de ellas es la practica
Socio comunitaria, es una herramienta importante en la que el estudiante busca
información de un determinado lugar, a través de eso nos damos cuenta de las
fortalezas y debilidades del mismo. Para la cual se buscan soluciones de
mejoramiento y beneficio para la comunidad y sus habitantes logrando en ello una
satisfacción.
Evaluación de la etapa de diagnóstico institucional y comunitario

Esta esta etapa me permitió conocer la historia verdadera de la comunidad de la

aldea La Avellana, así mismo saber quién fue el fundador del nombre debido a un

árbol que no es nativo de la región en el 1925 y fue el Sr. Salomón Estrada

Bonilla.

Evaluación de Asistencia Técnica

En la etapa de Asistencia Técnica tuve la experiencia de conocer las funciones de

cada miembro del consejo comunitario de Desarrollo, asi mismo el trato con los

habitantes de la Aldea y el conocimiento al tener representantes que brindan

apoyo sincero hacia ellos.

Evaluación de practica Directa

Aquí en esta etapa tuve la oportunidad de apoyar a la comunidad a gestionar

ayuda de beneficio propio, como también conocer familias que son de extrema

pobreza. Logre cumplir metas trazadas teniendo una satisfacción al brindar el

apoyo a las personas que realmente lo necesitan.


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La antropología social es la rama de la Antropología general que estudia la


estructura social de las diversas sociedades humanas. Es el constituyente
dominante de la antropología en el Reino Unido y su Mancomunidad de Naciones
y la mayoría de Europa (Francia en particular 1), mientras que en los Estados
Unidos la antropología social está considerada como parte de la antropología
cultural.

Se distingue de la antropología cultural2 1) por su énfasis en la organización y


formas de asociación de los diversos grupos humanos. 2) la cultura (incluyendo
narrativas, rituales y el comportamiento simbólico asociado con estas) ha sido
tradicionalmente considerada como la "variable" dependiente por la antropología
social, incrustadas en su contexto histórico y social, incluyendo su diversidad de
posiciones y perspectivas, ambigüedades, conflictos y contradicciones de la vida
social; más que la variable independiente (explicativa) 3) su origen se encuentra
en el Reino Unido, influida por la sociología francesa.

Las diferencias entre las perspectivas de las tradiciones británica, francesa y


estadounidense han disminuido para dar paso cada vez más a diálogos y
préstamos de teorías y métodos, incluso los nombres formales de las instituciones
ya no necesitan reflejar el contenido de disciplinas que estudian al completo.
Algunos, como el Institute of Social and Cultural Anthropology 3 (Instituto de
Antropología
Social y
Cultural en
inglés) de Oxford ha cambiado su nombre
para reflejar el cambio de composición.

En el pasado, los temas de interés de los antropólogos sociales incluían las


convenciones, la organización económica y política, el derecho y la resolución de
conflictos, los patrones de consumo e intercambio, el parentesco y las estructuras
familiares, las relaciones de género, la maternidad y la socialización, religión;
mientras que en la actualidad, los antropólogos sociales también se interesan por
temas como la globalización, la violencia étnica, los estudios de género, el trans-
nacionalismo y las experiencias locales que de él se desprenden y las culturas
emergentes del ciberespacio;4 y también pueden mediar conflictos de intereses
entre defensores del medio ambiente y responsables del desarrollo económico. 5
Algunos antropólogos británicos y americanos, entre los que se encuentran Gillian
Tett y Karen Ho, que estudiaron la Bolsa de Valores de Wall Street,
proporcionaron una explicación alternativa sobre la crisis financiera de 2007–2010
frente a las explicaciones técnicas vinculadas a las teorías políticas y económicas

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS GRUPOS SOCIALES

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,


creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de
un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al
interior de las
mismas en
respuesta a los
intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de
identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la
sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240).

Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los


propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se
puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales
las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells
(1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las
instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las
negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las
funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido
atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho
sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del
objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están
reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en
situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de identificación
(Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y
redes.
LA

COSMOVISIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

Los pueblos originarios luchan históricamente por la reivindicación de sus


territorios. A pesar de que se han creado comarcas y tierras anexas, los indígenas
tienen acceso limitado a sus recursos. Sufren violaciones en cuanto al
otorgamiento de su consentimiento –libre, previo e informado– en temas que
afectan su seguridad jurídica y derechos humanos en relación con proyectos de
desarrollo.

Los promotores de estos proyectos minimizan los impactos socio ambientales, por
lo que persisten y se agravan los conflictos entre pueblos originarios, gobiernos y
corporaciones, caracterizados por disputas relacionadas al control de la tierra y los
recursos, a la imposición inconsulta de proyectos, desplazamientos forzosos,
degradación de bosques, contaminación del agua, discriminación, racismo
ambiental y exclusión.

FORMAS DE VIDA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

Se me pide que aporte una perspectiva sociológica en relación con la cultura de la


vida en nuestra sociedad. Además de agradecer la oportunidad de participar en un
diálogo interdisciplinar como el propiciado por estas Jornadas, me parecía
oportuno
comenzar
recordando de
forma elemental los rasgos más
característicos del quehacer sociológico, para que luego se entienda mejor lo que
puede hacer esta forma de estudiar la realidad social aplicada al fenómeno de la
vida.

La sociología se interesa por lo que ocurre cuando los seres humanos viven
juntos, en sociedad. Partiendo de la suposición de que en ocasiones el todo es
más que la suma de sus partes, se considera que la convivencia social da lugar a
fenómenos y procesos que no tienen una explicación suficiente a partir de la mera
personalidad de los individuos que intervienen en ellos. Pero como esa vida social
es sumamente compleja, lo primero que debe hacer el sociólogo que se acerca a
ella con ánimo de estudiarla es delimitar, acotar con la mayor precisión posible el
ámbito de lo que pretende analizar.

Una vez determinado el fenómeno que nos interesa, se buscará comprenderlo,


captar su sentido, pues los actores humanos suelen dar un significado a su
conducta, incluida la que les pone en relación con los demás miembros de la
sociedad. Llegar a comprender esos fenómenos no es poco, pero, además, el
sociólogo también busca explicar, es decir, encontrar las causas o factores que
han influido en los fenómenos estudiados. Si esa explicación causal es lo
suficientemente capaz, se puede articular en forma de hipótesis susceptible tal vez
de convertirse después en teoría de alcance general. Y si hay suerte, incluso es
posible que esa
teoría tenga
alguna
capacidad predictiva y nos permita intuir lo
que puede suceder en el futuro, aunque hay que adelantar que este ideal rara vez
se alcanza. Como decía el político inglés, las predicciones son muy difíciles, de
modo particular las que se refieren al futuro.

La sociología, como disciplina que pretende ser científica, subraya su carácter


empírico, pues apoya su tarea en la observación y en la experimentación. Es claro
que en las llamadas ciencias sociales resulta muy difícil experimentar para
comprobar la validez de las hipótesis formuladas, por lo que hay que recurrir sobre
todo a la observación de la vida misma en ese gran laboratorio que es la propia
sociedad. Pero esto tampoco es siempre posible, tanto por la amplitud y
complejidad de los fenómenos estudiados como por la dificultad de acceder a los
protagonistas de la acción social, así que la principal fuente de los datos que
maneja el sociólogo procede de la interrogación de los propios actores. Aplicando
–bien que de modo rudimentario– esta metodología, me propongo formular
algunas reflexiones suscitadas por la observación de nuestra realidad social. Para
complementar esa visión, pediré la palabra a algunos testigos cualificados, que
considero representativos del clima de opinión dominante.

Situación actual en relación con la vida

Todavía está muy cercano el fin del siglo pasado, que también era fin del milenio,
y en circunstancias como ésta es convencional e inevitable hacer balance. Así, en
los últimos
meses han
proliferado los
análisis sobre la situación actual de nuestra
cultura, y cabe afirmar que de la casi totalidad de esos comentarios se desprende
un tono ambivalente. Occidente ha alcanzado unas cotas de desarrollo económico
y de bienestar nunca vistas en la historia de la humanidad –disminución de la
mortalidad infantil, asistencia sanitaria generalizada, prolongación de la esperanza
de vida y notable incremento de su calidad–, junto con logros como el avance
científico y tecnológico, la educación universal –y gratuita en buena medida–, la
difusión de la democracia política, los derechos humanos, el reconocimiento de la
libertad y el pluralismo, el aprecio por la dignidad humana, el mejoramiento de la
situación de la mujer, etc. Pero las partidas que deben apuntarse en el debe no
son menos imponentes: guerras mundiales, genocidios, limpieza étnica,
holocausto, archipiélago Gulag, bomba atómica, armas químicas y biológicas,
tortura, manipulación, totalitarismo, terrorismo, aborto masivo y –probablemente
en breve– eutanasia, etc.

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de


desarrollar todo el potencial de cada vida humana —no solo el de unas pocas ni
tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta—
ahora y en el futuro. Esta dimensión universal es lo que con ere al enfoque del
desarrollo humano su singularidad.
Sin embargo,
una cosa es el
principio de
universalismo y otra, muy distinta, llevarlo a
la práctica. Durante el último cuarto de siglo se ha observado un impresionante
progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano: la población es más longeva,
hay más personas que salen de la pobreza extrema y menos que sufren
malnutrición. El desarrollo humano ha enriquecido las vidas humanas, aunque
lamentablemente no siempre en la misma medida y, lo que es aún peor, no todas
las vidas.

Es por ese motivo —y no por asualidad— que los dirigentes mundiales se


comprometieron en 2015 a emprender un proceso de desarrollo que no deje a
nadie atrás, una premisa central en la Agenda 2030. Con esta aspiración
universal, resulta oportuno que el presente Informe sobre Desarrollo Humano 2016
esté dedicado al tema del desarrollo humano para todos.

El Informe comienza ofreciendo a grandes rasgos un panorama general de los


desafíos que afronta el mundo y la esperanza que alberga la humanidad de un
futuro mejor. Algunos de los desafíos son persistentes (privaciones), otros se
están acentuando (desigualdades) y otros son nuevos (extremismo violento),
aunque la mayoría se refuerzan mutuamente. Con independencia de su naturaleza
o alcance, estos desafíos repercuten en el bienestar de las personas tanto para
las generaciones presentes como para las futuras.

Sin embargo, el Informe también nos recuerda lo logrado por la humanidad en los
últimos 25 años y nos infunde la esperanza de que es posible seguir avanzando.
Podemos aprovechar los logros que hemos realizado, explorar nuevas
posibilidades para superar los desafíos y alcanzar lo que antes parecía
inalcanzable. Hacer realidad las esperanzas está a nuestro alcance.
Ante ese amplio contexto, el Informe plantea a continuación dos cuestiones
fundamentales: quién ha quedado atrás en los progresos del desarrollo humano y
cómo y por qué ha sucedido esto. Hace hincapié en que son los pobres, los
marginados y los grupos vulnerables —como las minorías étnicas, los pueblos
indígenas, los refugiados y los migrantes— quienes han quedado más atrás. Entre
los obstáculos al universalismo cabe citar las privaciones y desigualdades, la
discriminación y la exclusión, los valores y las normas sociales, así como los
prejuicios y la intolerancia. El Informe también señala con claridad las distintas
barreras de género que se refuerzan mutuamente y que niegan a muchas mujeres
las oportunidades y el empoderamiento necesarios para desarrollar al máximo el
potencial de sus vidas.

A fin de garantizar el desarrollo humano para todos, el Informe afirma que no


basta únicamente con determinar la naturaleza y las causas de la privación de
quienes han quedado atrás. También es necesario poner de relieve algunos
aspectos del marco analítico del desarrollo humano y las perspectivas de
evaluación a la hora de afrontar los problemas que frenan el desarrollo humano
universal. Por ejemplo, los derechos humanos y la seguridad humana, la voz y la
autonomía, las capacidades colectivas y la interdependencia de las oportunidades
son factores clave para el desarrollo humano de quienes actualmente se
encuentran excluidos. De manera similar, se ha de tener en cuenta la calidad de
los resultados en materia de desarrollo humano y no solo la cantidad, yendo más
allá de los promedios y desglosando las estadísticas (especialmente en función
del género), a n de evaluar si los beneficios del desarrollo humano llegan a todos y
velar por que así ocurra.
El Informe sostiene enérgicamente que para
atender a las personas que han quedado atrás se precisa una estrategia política
articulada en torno a cuatro ejes de actuación a escala nacional: atender a los que
han quedado atrás mediante la formulación de políticas universales (por ejemplo,
dirigidas al crecimiento inclusivo, no a un simple crecimiento), poner en marcha
medidas dirigidas a los grupos con necesidades especiales (por ejemplo, las
personas con discapacidad), construir un desarrollo humano resiliente y
empoderar a los excluidos.

El Informe reconoce acertadamente que es necesario complementar las políticas


nacionales con acciones a escala mundial. Examina asuntos relacionados con el
mandato, las estructuras de gobernanza y la labor de las instituciones mundiales.
Llama nuestra atención sobre el hecho de que, aunque nos hemos acostumbrado
a acalorados debates que acaban en estancamientos a nivel nacional, regional y
mundial, detrás de todo ese ruido se ha llegado a un consenso en relación con
muchos desafíos mundiales a n de garantizar un mundo sostenible para las
generaciones futuras. El histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, que
ha entrado en vigor recientemente, da testimonio de ello. Algo que en su momento
se consideraba impensable ahora ha de ser imparable.

El Informe complementa la Agenda 2030, ya que comparte el principio del


universalismo y presta especial atención a ámbitos esenciales, como son eliminar
la pobreza extrema, poner n al hambre y hacer hincapié en la cuestión
fundamental de la sostenibilidad. El enfoque de desarrollo humano y la Agenda
2030 pueden reforzarse mutuamente si contribuyen al contenido narrativo del otro,
analizan cómo el desarrollo humano y los indicadores de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible pueden complementarse entre sí y constituyen una sólida
plataforma de promoción mutua.
Tenemos motivos para albergar la esperanza de que la transformación del
desarrollo humano es posible. Lo que parece un desafío a día de hoy puede
superarse mañana. El mundo dispone de menos de 15 años para cumplir su
ambiciosa agenda de no dejar a nadie atrás. Es fundamental reducir la brecha del
desarrollo humano, y también garantizar las mismas —o incluso mejores—
oportunidades para las generaciones futuras. El desarrollo humano debe ser
sostenido y sostenible, y ha de enriquecer todas las vidas humanas para que
vivamos en un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la paz y la
prosperidad.
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: LICDA. FLOR DE MARÍA CRUZ VÈLIZ

Plan de Proyecto

I. Aspectos generales
I.1. Tema: Donación de víveres a familias de escasos recursos del Barrio el
Recuerdo de Aldea La Avellana.
I.2. Problema: sustento alimenticio por estado de calamidad debido a la
pandemia COVID 19
I.3. Localización: Barrio el Recuerdo, Aldea La Avellana Taxisco, Santa
Rosa
I.4. Unidad Ejecutiva: Estudiante de la Facultad de Humanidades
I.5. Características del proyecto: proporción de alimentos
I.5.1. Tipo de proyecto: social
I.5.2. Descripción del proyecto: Los alimentos servirán para el sustento de
los miembros de la familia, ante el estado de calamidad por la pandemia
actual.

II. Justificación: Los viveres son necesarios para el sustento alimenticio y


en esta situación es de gran ayuda debido a la falta de ingresos,
económicos, por el COVID-19
III. Objetivos
3.1. General
Donación de víveres a las personas de escasos recursos del Barrio
El Recuerdo de Aldea La Avellana, Taxisco, Santa Rosa.

3.2 Específicos
Elaboración de llenado de las bolsas de víveres

IV Metas
 Ayuda a personas de escasos recursos
 Entrega de víveres a las personas más necesitadas
 Satisfacción personal por la ayuda brindada.

V. Beneficios

5.1. Directos: Comunidad

5.2. Indirectos: Las personas seleccionadas del Barrio El Recuerdo

VI. Actividades/ Acciones del Proyecto


 Compra de víveres
 Brindar apoyo para el sustento alimenticio
 Entrega
VII. Financiamiento

7.1. Financiamiento: Gestión Propia

7.2 Presupuesto

Unidad Descripción Cantidad Costo Sub Total Total


Ejecutiva Humanitario

Practicante Víveres 10 Q. 50.00 c/u Q. 500.00 Q.500.00

Totales Q. 500.00 Q.500.00

VII. Recursos

 Humanos
Estudiante
Barrio

 Físicos
Barrio El Recuerdo, Taxisco Santa Rosa

 Materiales:
Víveres
Bolsas
IX. Cronograma
NO. ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO
18 10 2

1  Selección de problemas

2  Acercamiento con el presidente de


COCODE para informarle que
problema se seleccionó para darle
pronta solución.

3  Ahorro personal para la compra de


víveres.

4  Establecer fecha para la ejecución


del proyecto.

5  Elaboración de las bolsas


alimenticias

6  Revisión con los miembros del


COCODE para hacer entrega del
proyecto

7  Levantado de texto

8  Entrega de informe
ANTES
DURANTE
DESPUES
FUENTE DE INFORMACIÓN

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social
http://santiagoivanramirez.blogspot.com/2012/11/identidad-cultural-de-los-
grupos.html
https://www.prensa.com/opinion/Gestion-ambiental-cosmovision-
indigena_0_4646535430.html

https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-
bioetica/cultura-de-la-vida-en-la-sociedad-contemporanea

https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/3/21/Human-development-
means-realizing-the-full-potential-of-every-life.html

También podría gustarte