Práctica de Plan de Redacción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica de Plan de Redacción

01. MARIO VARGAS LLOSA.


I. Autor de numerosas novelas como “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros” y
otras. II. Escritor peruano nacido en 1936. III. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990. IV.
También ha escrito obras de teatro.
V. Es miembro de la Real Academia desde 1994.
A) I-III-V-II-IV B) II-I-IV-III-V
C) I-II-IV-III-V D) II-III-I-IV-V E) V-III-II-I-IV
02. EL MAL DEL VIAJERO.
I. Creencia errónea: un viaje es lo mejor para relajarse. II. Si son de trabajo ocurre todo lo contrario.
III. Estudio del Banco Mundial con 10.000 trabajadores de esa entidad. IV. Siendo las mujeres
superadas ampliamente por los hombres. V. Los funcionarios que son viajeros son los más propensos
a sufrir trastornos sicológicos.
A) I-II-III-IV-V B) I-II-III-V-IV
C) I-III-II-V-IV D) I-V-III-II-IV E) IV-II-III-V-I
03. EL MITO DE LAS PASTILLAS ADELGAZANTES.
I. No existen todavía estudios que avalen la real efectividad de estos medicamentos. II. Al no
involucrar esfuerzo, cada día son más las personas que ingieren pastillas adelgazantes. III. Incluso ni
sus mismos vendedores conocen sus componentes y verdadero funcionamiento. IV. Con la época
estival, aumenta la fiebre por verse mejor. V. Pueden resultar perjudiciales debido a eventuales
efectos secundarios.
A) I-II-III-IV-V B) IV-II-I-V-III
C) IV-II-I-III-V D) V-III-IV-II-I E) IV-I-II-V-III
04. ¿SIENTEN LAS PLANTAS?
I. Hoy día se sabe que las plantas sienten los cambios de temperatura, humedad y luz. II. Por eso
saben cuándo hacer brotar sus hojas, florecer, botar sus hojas e invernar. III. Según éstas, las plantas
crecen más lindas si se les habla con cariño y se les hace escuchar música suave. IV. Otras creen que a
las plantas les gusta la música. V. Algunas personas creen que las plantas oyen cuando alguien les
habla.
A) IV-V-I-II-III B) V-IV-III-I-II
C) I-II-III-V-IV D) III-I-II-IV-V E) V-III-IV-II-I
05. ¿QUÉ PASA CON NUESTROS ALUMNOS?
I. Estudios recientes realizados por L. Vaccaro y V. Arancibia, nos muestran que algunas dificultades
observadas son: falta de interés, bajos niveles de aprendizaje y escasa capacidad para desenvolverse
social y culturalmente. II. Por su parte E. Castro destaca que muchos alumnos manifiestan
aburrimiento en clases. III. Por ello no es extraño que su descontento se refleje en expresiones tales
como “me aburro en clases”, “soy malo para estudiar”, etc. IV. El sistema educativo presenta algunas
dificultades respecto al ideal de alumno. V. Estos aspectos se complementan con otros como
las metodologías tradicionales utilizadas para la educación de nuestros alumnos.
A) I-II-V-III-IV B) I-V-II-III-IV
C) IV-I-II-III-V D) I-V-III-IV-I E) IV-III-I-II-V
06. ¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA? ¿CÓMO SABEMOS SI LA IDEA ES BUENA?
I. Una buena idea puede resumirse en dos o tres líneas. La idea es lo primordial; lo que caracteriza un
buen guion. II. O bien puede nacer de una imagen o sonido. III. Por ejemplo el canto de un ave, una
música, etc. IV. Son elementos o situaciones que sugieren, en un momento dado, una idea. V. Este
documento puede ser ficticio o real. VI. Una idea puede nacer de un elemento narrativo.
A) I-VI-V-II-III-IV B) I-VI-V-III-IV-II
C) VI-I-V-II-III-IV D) VI-II-III-IV-I-V E) I-IV-III-V-II-VI
07. EL SALMÓN.
I. Pasa el invierno en el mar. II. La carne del salmón es muy apreciada. III. Pez marino parecido a la
trucha. IV. En otoño sube por los ríos para desovar. V. Puede alcanzar hasta 1.50 m. de largo.
A) II-IV-I-III-V B) III-V-I-IV-II
C) IV-I-III-V-II D) III-I-IV-V-II E) V-I-IV-II-III
08. EL RITUAL DEL TÉ.
I. Se prepara una tetera previamente calentada. II. Se deja en infusión; tiempos variables de acuerdo
a sus diversos tipos. III. Se endulza si es necesario. IV. Se retira el filtro con las hojas y se sirve. V. Se
pone una cucharada por taza en el filtro. VI. Se echa agua a punto de hervir sobre las hojas.
A) I-V-VI-II-IV-III B) V-II-VI-I-IV-III
C) I-V-II-VI-III-IV D) I-V-II-IV-III-VI E) I-V-VI-IV-III-II
09. CUESTIÓN DE DINERO.
I. Una vez encontré un libro que me interesó mucho. II. Grande fue mi desilusión al comprobar que
ya lo habían vendido. III. En mis días de estudiante, contaba con tan poco dinero que no podía
comprar libros. IV. Conseguí dinero prestado para adquirirlo. V. Frecuentemente iba a leerlos en las
librerías, volviendo a veces día tras día.
A) I-IV-II-III-V B) I-III-V-IV-II
C) V-II-I-IV-III D) II-III-I-V-IV E) III-V-I-IV-II
10. SER ZURDO.
I. Todo lo que nos rodea es de uso para los diestros. II. Para el hombre y la mujer ser zurdos es un
inconveniente. III. Existe en el mundo una minoría que jamás ha alzado la voz en su propia
defensa: los zurdos. IV. El aparente sencillo gesto de recortar con tijeras puede llegar a ser una
verdadera tortura para un zurdo.
A) III-II-I-IV B) II-I-IV-III
C) III-I-IV-II D) IV-II-III-I E) III-I-II-IV
11. EL TABAQUISMO.
I. Ellas son la nicotina y el alquitrán. II. El tabaco contiene, entre otras, dos sustancias que son
inhaladas por el fumador.
III. Estas sustancias causan trastornos al sistema cardiorespiratorio. IV. Julio Ramón Ribeyro fue un
fumador empedernido. V. El tabaquismo es el nombre con que se conoce a la adicción al tabaco.
A) II-I-V-III-IV B) IV-V-II-I-III
C) V-II-I-III-IV D) V-II-III-I-IV E) II-III-I-V-IV
12. LA FUERZA CENTRÍFUGA.
I. Esta fuerza sólo es percibida por el cuerpo que gira. II. La fuerza centrífuga es aquella que está
presente cuando un cuerpo gira circularmente. III. Y la fuerza de gravedad impide a la Luna que ésta
salga disparada. IV. En la Luna, por ejemplo, que gira en torno a la Tierra, debe estar presente una
fuerza centrífuga.
A) II-III-IV-I B) IV-III-I-II
C) II-I-IV-III D) IV-II-I-III E) II-IV-I-III
13. LOS CAPILARES.
I. Sin embargo, existen tantos capilares en el cuerpo que, puestos unos tras otros, podrían circundar
más de dos veces la Línea ecuatorial. II. La sangre enriquecida pasa por una red de vasos minúsculos
los capilares a cada célula. III. La materia prima de la energía que acciona cada pensamiento y cada
acción del hombre se transporta por la sangre. IV. Estos capilares son tan pequeños que 60 de
ellos largos o cortos, ocuparían sólo el largo de esta línea impresa.
A) III-IV-II-I B) III-II-IV-I
C) II-IV-I-III D) II-III-I-IV E) III-I-IV-II
14. ORIGAMI.
I. Antiguo arte japonés de hacer figuras de papel. II. En la actualidad, cautiva a legiones enteras de
aficionados en todo el mundo. III. Dónde y cómo nació, es un enigma. IV. Su variedad dependerá de
la creatividad artística. V. Según la tradición, los modelos se deben lograr únicamente por dobleces,
sin cortar el papel.
A) III-I-V-II-IV B) I-III-V-IV-II
C) II-I-IV-V-III D) IV-V-II-I-III E) V-I-III-II-IV
15. LAS RAPACES.
I. Unas son nocturnas y otras diurnas. II. A veces de costumbres predadoras. III. Se les llama así a las
aves de rapiña.
IV. Entre las primeras se encuentran la lechuza y el búho. V. Entre las segundas se encuentran los
halcones.
A) III-I-IV-V-II B) I-II-III-IV-V
C) III-II-I-IV-V D) IV-II-V-I-III E) II-V-III-I-IV

16. LA MEDICIÓN DEL TIEMPO.


I. Nombre que damos al período comprendido entre la salida y puesta del sol. II. Desde épocas
remotas, el ser humano comenzó a medir el tiempo. III. Los habitantes de Mesopotamia dividieron el
día en 24 horas. IV. Dividieron cada hora en sesenta minutos y cada minuto en sesenta segundos. V.
Pronto se inventó un reloj de sol que calculó la duración del día natural.
A) I-III-V-IV-II B) II-V-III-IV-I
C) I-II-V-IV-III D) II-V-III-I-IV E) II-V-I-III-IV
17. EL ORFISMO.
I. Un mito importantísimo fue el que trató la noción de la vida de ultratumba, en honor a Orfeo. II. El
culto a Orfeo se mezclaba con el de la figura de Dionisios. III. El culto a los dioses, en la antigua
Grecia, ha dado origen a una gran cantidad de mitos. IV. Así más adelante se difundió rápidamente
en el mundo helénico a partir del siglo VI a.C. V. Este siempre tuvo el carácter de un culto misterioso,
encargado de celebrar la vida de ultratumba, considerada como premio a una conducta justa.
A) III-IV-V-I-II B) I-II-IV-V-III
C) I-V-IV-II-III D) III-I-II-V-IV E) IV-V-I-II-III
18. PIERRE FERMAT.
I. El más famoso es el llamado Teorema de Fermat. II. Matemático francés, a quien Pascal llamó “el
primer cerebro del mundo”. III. Trabajó incansablemente en la Teoría de los números o Aritmética
Superior. IV. Vivió entre 1601 y 1665.
V. Fermat profundizó los maravillosos caminos de la matemática pura. VI. Varios teoremas llevan su
nombre.
A) II-IV-III-I-VI-V B) V-III-II-IV-VI-I
C) IV-II-V-III-I-VI D) III-II-VI-I-IV-V E) II-IV-V-III-VI-I
19. CHICHÉN ITZÁ.
I. Se remonta a principios del siglo VI. II. Se transformó en uno de los centros políticos de Yucatán. III.
La más significativa de las ciudades Mayas. IV. Refundada en el siglo X. V. Situada en la península de
Yucatán.
A) V-I-IV-II-III B) I-IV-II-III-II
C) III-I-V-II-IV D) V-III-IV-II-I E) III-V-I-IV-II
20. VOLVER A EMPEZAR
I. Pensaron que todavía quedaba una esperanza: una terapia de pareja. II. Cuando Roberto y Lucía
decidieron vivir juntos, cultivaban una estrecha relación. III. Se comunicaban bien, y se querían mejor
IV. Ella hervía de celos por nada y él callaba para no agrandar el problema. V. A los seis años no
pasaban día sin pelear. VI. Vivieron seis semanas de separación.
A) II-III-V-IV-VI-I B) II-IV-V-III-VI-I
C) I-II-III-IV-V-VI D) VI-IV-II-I-III-V E) VI-V-IV-III-II-I
21. VINO, MUJERES Y CANCIONES.
I. La introducción de ciento treinta y siete compases, es el más largo de sus valses. II. Alegre vals, de
Strauss el joven, compuesto en 1869. III. Obra escrita para coros. IV. Ésta termina con unos solemnes
compases de marcha y pasa al vals propiamente. V. Fue estrenada el 2 de febrero de 1869 en una
gala de valses.
A) V-I-IV-II-III B) III-II-I-IV-V
C) III-V-IV-I-II D) V-I-IV-III-II E) II-III-I-IV-V
22. LA VISTA Y LOS COLORES.
I. Hay quienes suelen confundirlos (acromatopsia parcial). II. El cual tiene sus variantes: la ceguera
para el rojo, por ejemplo, se llama aneritropsia. III. Hay personas que no pueden reconocer los
colores (acromatopsia total). IV. La agudeza visual: ¿único problema de la vista? V. A este último
defecto se le suele llamar daltonismo.
A) III-I-V-IV-II B) IV-III-I-II-V
C) IV-III-I-V-II D) III-IV-I-II-V E) III-IV-II-V-I
23. EL ZAFIRO.
I. Generalmente es de color azul, pero tiene muchas variantes. II. Sesquióxido de aluminio o
“coridón”. III. Si es violeta, amatista; si es amarillo, topacio, etc. IV. Le sigue al diamante en dureza. V.
Cuando es incoloro se llama blanco o de agua.
A) I-III-IV-V-II B) II-I-V-III-IV
C) I-II-III-IV-V D) II-IV-V-I-III E) II-IV-I-V-III
24. ¿UN BANCO EN VUELO?
I. El Banco de Bogotá resuelve en los años 60 establecer el “aerobanco”. II. De esta forma atiende a
los clientes, sobre todo ganaderos, alejados de los centros urbanos. III. Si la montaña no va a
Mahoma... IV. Caseríos colombianos remotos sin sucursal bancaria. V. Cada “sucursal-aerobanco” se
monta a la sombra de las alas del propio avión.
A) I-II-IV-III-V B) III-I-IV-V-II
C) V-I-II-IV-III D) III-IV-I-II-V E) I-II-IV-V-III
25 LA ELEGANCIA
I. La elegancia de un escrito es enemiga de la afectación, del rebuscamiento. II. Algunas de éstas son:
ser natural en el decir, evitar la rima en la prosa, etc. III. Ella se logra al emplear para cada discurso
las palabras precisas. IV. Estas cualidades que suponen la armonía, la sencillez y la variedad, nos
imponen reglas. V. Y el tono adecuado.
A) I-II-III-IV-V B) I-V-III-II-IV
C) III-I-V-IV-II D) I-III-V-IV-II E) III-I-IV-V-II
26. USO ESPECIAL DE VERBO ‘HABER’.
I. Por eso, no debe indicar la expresión que le sigue. II. El verbo debe ir siempre en tercera persona
del singular. III. Ese “algo” corresponde al complemento directo. IV. El verbo haber, cuando indica
existencia, expresa la idea de que “hay algo”, “hubo algo”, “habrá algo”.
A) II-IV-I-III B) I-II-IV-III
C) II-IV-III-I D) IV-II-III-I E) II-I-III-IV
27. CHINA.
I. La única forma de hablar de China y describirla es mostrando su diversidad, más que buscar rasgos
generales que la identifiquen. II. Las tentativas de unificar China no han dado resultados, ya que cada
provincia y región de ella desea
mantener su tradición particular. III. Todos quienes han intentado describir cómo es China han
fracasado, puesto que China no es exactamente un país o una nación. IV. ¿Qué clase de país es
China? V. Hay que considerarla como un conglomerado de pueblos, historias, paisajes y costumbres,
todos distintos y con una tradición de siglos.
A) III-IV-II-I-V B) III-II-IV-V-I
C) IV-V-II-I-III D) I-II-III-IV-V E) IV-III-V-II-I
28. LA FONÉTICA.
I. Tiene un aspecto acústico y otro articulatorio o fisiológico. II. Es el estudio de los sonidos del
lenguaje. III. Por lo tanto es una rama de la lingüística que sólo se interesa por el lenguaje articulado.
IV. El segundo se ocupa de nuestro aparato fonatorio y de la manera mediante la cual producimos los
sonidos del lenguaje. V. El primero estudia la estructura física de los sonidos utilizados y la manera en
que el oído reacciona ante los sonidos.
A) I-II-III-V-IV B) I-V-IV-III-II
C) II-I-III-V-IV D) II-I-IV-V-III E) II-III-I-V-IV
29. LA CULTURA CLÁSICA
I. Hacia el siglo V a.C., llamado Siglo de Pericles, Grecia alcanzó su máximo apogeo cultural. II. Surge
entonces, el interés por explicarse los fenómenos naturales, el origen del hombre y del mundo, por
medio de la razón. III. La antigua religión, la explicación del mundo y la naturaleza, con el tiempo, no
eran suficientes para los griegos. IV. Numerosos filósofos trataron de explicarse el principio de las
cosas. V. Pitágoras y Tales de Mileto desarrollaron las matemáticas y la astronomía; Sócrates, Platón
y Aristóteles alcanzaron la cumbre del pensamiento filosófico.
A) V-IV-III-II-I B) I-III-II-IV-V
C) II-III-I-IV-V D) I-III-IV-V-II E) I-II-III-V-IV
30 EL FILÓSOFO ALEMÁN NIETZSCHE.
I. Su biografía es tan tempestuosa como su obra (1844-1900). II. En una primera etapa estudió la
metafísica de los griegos. III. Profundizó, posteriormente los estudios de metafísica iniciados por los
filósofos griegos. IV. Concebía su obra como un "Platonismo al revés".
A) I-IV-II-III B) IV-I-III-II
C) IV-I-II-III D) I-II-III-IV E) I-IV-III-II

Bloque II
01. Teoría Autoctonista
I. En nuestro territorio la débil semilla se enriqueció
II. Él sostiene que nuestra cultura se forjó en la costa americana del Pacífico ecuatorial
III. Por ello, él afirma que la grandeza cultural es fruto del Perú
IV. De allí pasó en estado rudimentario al Perú
V. Es sustentada por Federico Kauffman, peruano
A) V - IV - I - III - II B) II - IV - I - III - V
C) V - II - IV - I - III D) IV - III - V - II - I
E) I - II - IV - III - V
02. La televisión y el cine
I. A mediados del 50 se inventa el magnetoscopio, antecesor de las actuales videograbadoras.
II. Más aún cuando la TV transmite en directo, vía satélite y para todo el planeta, los primeros pasos
del hombre en la Luna.
III. A partir de 1946 se inicia el desarrollo acelerado de este nuevo medio de comunicación de masas.
IV. Sin embargo, el cine se mantiene en la preferencia del gran público.
V. A partir de este invento muchos creyeron que era la muerte del cine.
A) III - I - II - V - IV B) III - II - IV - V - I
C) I - II - III - IV - V D) III - I - V - II - IV
E) I - III - V - II - IV
03. El Romanticismo
I. Se difundió al resto de Europa, particularmente a Francia y España
II. Es la escuela literaria donde predomina la irrestricta libertad artística
III. Posteriormente llegó a Latinoamérica
IV. Surge históricamente en Alemania
V. Goethe, Víctor Hugo, Bécquer e Isaacs son sus representantes más connotados
A) II - IV - I - III - V B) IV - I - II - V - III
C) I - II - III - IV - V D) V - II - III - I - IV
E) II - I - III - V - IV
04. La Revolución Francesa
I. Influencia de los ideales de la revolución en el mundo.
II. Crisis de las relaciones feudales como causa de la revolución.
III. Justificación ideológica de la necesidad de la revolución: Montesquieu
IV. Periodo de las grandes transformaciones sociales: Robespierre
V. Toma de la Bastilla: Primera acción revolucionaria del pueblo de París.
A) II - V - III - IV - I B) II - III - V - IV - I
C) V - III - II - IV - I D) V - II - IV - III - I
E) III - V - II - IV - I
05. La democracia
I. Noción primigenia del concepto democracia
II. Atenas, sólo los ciudadanos tienen derechos y obligaciones
III. Etimología del término democracia
IV. Las limitaciones de la democracia en una sociedad de clase
V. Toma de decisiones en la asamblea, uno de los derechos del ciudadano ateniense.
A) III - I - II - V - IV B) I - III - II - IV - V
C) III - I - IV - II - V D) II - IV - I - III - V
E) I - III - V - IV - II
06. La comunicación entre animales
I. Los pájaros, con el despliegue de las alas durante el cortejo o con el canto, hacen saber sus
intenciones.
II. Otros animales comunican a sus congéneres mediante sonidos que expresan emociones básicas.
III. Los animales se comunican entre ellos de muchos modos y con distintos grados de comprensión.
IV. El gato, en cambio, ronronea cuando le acarician.
V. El perro ladra insistentemente delante de la casa hasta que le abren la puerta.
A) III - I - V - II - IV B) I - III - II -IV - V
C) V - IV - I - II - III D) III - II - I - V - IV
E) III - I - II - V - IV
07. Los caninos en los carnívoros
I. Ejemplares de tigres hoy extinguidos, de dientes como sables, tenían en la boca un mecanismo
especial que les permitía clavar los colmillos en la víctima.
II. Es en los dientes de atrás de estos animales donde se ha producido la verdadera adaptación
III. Los carnívoros poseen unos caninos (colmillos) largos y aguzados para desgarrar su presa.
IV. En cambio, los incisivos de animales de poco tamaño, como gatos y perros, están poco
especializados.
V. Los tigres con diente de sable podían abrir tanto la boca que la mandíbula inferior formaba un
ángulo casi recto con el superior; éste era el mecanismo que daba fuerza a sus colmillos.
A) I - III - V - IV - II B) III - I - IV - V - II
C) III - I - V - IV - II D) I - III - IV - V - II
E) V - III - I - IV - II
08. Los cometas
I. La gravedad de los planetas gigantes los empujó hacia el interior del Sistema Solar o bien hacia
afuera.
II. Estas masas se formaron hace 4,5 billones de años.
III. Según las últimas teorías astronómicas, los cometas son “sucias bolas de hielo”.
IV. Es extraño imaginar que algo que se observa como una enorme bola incandescente esté
constituido por hielo, además de polvo y rocas interestelares.
V. En esos tiempos, la señora de las fuerzas, la gravedad, también puso su imbatible mano en los
cometas.
A) III - IV - II - V - I B) III - IV - V - II - I
C) III - II - I - V - IV D) IV - III - II - V - I
E) V - III - IV - II - I
09. Los instrumentos musicales en la Prehistoria
I. Del periodo Lítico, por ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestre que usaron
instrumentos musicales.
II. Tal vez se descubrieron las cualidades sonoras de estos instrumentos por casualidad, por
necesidad o por otros motivos.
III. Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conforme retrocedemos en el
tiempo éstos son cada vez más escasos.
IV. Los primeros instrumentos debieron ser cáscaras, caracolas, fragmentos de huesos, cañas y
cualquier otro material que produjese sonido.
V. No dudamos, sin embargo, que debieron confeccionarlos rudimentariamente en piedra, o tal vez
con material orgánico.
A) III - V - I - IV - II B) IV - III - I - V - II
C) III - I - V - IV - II D) III - I - V - II - IV
E) I - III - V - IV - II
10. El modernismo hispanoamericano
I. Principales características del Modernismo hispanoamericano
II. Orígenes del movimiento Modernista en Hispanoamérica
III. Obras principales de Martí: Ismaelillo y Versos sencillos
IV. Obras capitales de Rubén Darío: Azul y Prosas profanas.
V. Principales representantes del movimiento modernista: José Martí y Rubén Darío.
A) I - II - V - IV - III B) II - V - I - III - IV
C) V - IV - III - II - I D) II - I - V - III - IV
E) III - V - IV - I - II
11. El transformador
I. Por la bobina secundaria, sale la corriente transformada.
II. Se compone de dos bobinas enrolladas sobre un núcleo de hierro.
III. Por una de ellas, la bobina primaria, circula la corriente cuyo voltaje desea transformarse.
IV. Es un aparato que permite aumentar o disminuir el voltaje de una corriente eléctrica alterna.
A) IV - III - II - I B) IV - II - III - I
C) IV - III - II - I D) I - II - III - IV
E) II - III - IV - I
12. Propiedades del agua
I. El agua es químicamente neutra y, al unirse con algunas sales, forma sales hidratadas.
II. Algunas de ellas se denominan físicas y otras se denominan químicas.
III. Físicamente, el agua tiene una densidad de 1 g/cm3 a 4 C y es un gran disolvente.
IV. Por sus características estructurales, el agua tiene propiedades peculiares.
A) I - II - III - IV B) IV - II - I - III C) IV - II - III - I
D) I - IV - III – II E) III - I - IV - II
13. Osos de fibras ópticas
I. ¿Cómo un oso polar puede sobrevivir en las condiciones de frío extremo del invierno ártico?
II. Una respuesta más completa consiste en decir que los pelos del oso son fibras ópticas
transparentes que capturan la luz ultravioleta.
III. De ese modo, la energía radiante de alta frecuencia llega hasta la piel del oso a través de tales
fibras.
IV. Una respuesta inicial a tal pregunta incide en el grueso pelaje del oso como aislante contra el frío.
V. Por la acción de esta energía radiante, la piel del oso polar es de color negro.
A) I - IV - II - III - V B) IV - II - I - V - III
C) I - IV - V - II - III D) II - I - IV - III - V
E) I - V - IV - III - II
14. Las figuras retóricas
I. Por establecer una relación manifiesta (in praesentia), los medievales decían que las figuras eran un
ornato fácil.
II. Entre las figuras del pensamiento tenemos el oxímoron, la antítesis, la hipérbole.
III. A su vez, las figuras de dicción pueden ser metaplasmos o metataxis.
IV. Las figuras establecen una relación manifiesta entre dos términos del discurso.
V. Las figuras pueden ser de dicción (forma del discurso) o de pensamiento (sustancia del discurso)
A) IV - I - V - III - II B) I - IV - V - II - III
C) V - II - III - I - IV D) I - II - III - IV - V
E) IV - V - I - III - II
15. El movimiento, según Aristóteles
I. En el movimiento violento, la fuerza se presenta como una causa externa.
II. El movimiento natural de un cuerpo ocurría cuando éste buscaba su lugar natural de reposo.
III. En el siglo IV a.C., Aristóteles formuló una teoría científica acerca del movimiento.
IV. Cuando un movimiento era resultado directo de una fuerza, estábamos ante el movimiento
violento.
V. El estagirita distinguió dos tipos de movimientos: el movimiento natural y el movimiento violento.
A) V - II - IV - I - III B) III - V - II - IV - I
C) I - III - V - II - IV D) III - V - I - IV - II
E) II - I - IV - III - V
16. Tutankamon
I. La tumba descubierta contenía tronos, camas, vino y perfumes para el aseo.
II. Este faraón es conocido no precisamente porque realizara grandes hazañas históricas, sino por la
gloria y el esplendor que le rodearon después de su muerte.
III. El descubrimiento de su tumba además nos da una idea del lujo exquisito en que vivían las clases
dirigentes de Egipto.
IV. Para proteger al difunto faraón había inclusive estatuillas de dioses, animales sagrados, así como
esclavos que le servían.
A) II - III - IV - I B) II - I - III - IV C) III - II - IV - I
D) II - III - I - IVE) II - IV - I - III
17. Los plásticos
I. El ámbar y la resina provienen de los árboles, en tanto que la laca es una sustancia similar
producida por un insecto.
II. La sencilla definición de los plásticos se aplica también al vidrio, que no es realmente plástico, pero
se comporta en forma muy parecida a él.
III. En general, los plásticos son sustancias que pueden ser moldeadas cuando se calientan.
IV. Existen los plásticos hechos por el hombre, pero también la naturaleza produce una variedad
completa de plásticos.
A) III - IV - II - I B) IV - III - I - II C) III - II - IV - I
D) IV - III - II - IE) III - I - IV - II

También podría gustarte