Fase Postanalítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fase Postanalítica

La fase postanalítica debe contemplar diversos apartados como lo son:

 Conservación de especímenes.
 Procedimientos de eliminación de residuos originados.
 Limpieza y descontaminación del material reutilizable.

Además, se ampliarán éstos con otros aspectos que intervienen de manera importante en la fase
post- analítica, entre ellos están:

 Validación facultativa de los resultados.


 Configuración y emisión de informes.

Conservación de especímenes
Consiste en definir los criterios de almacenamiento y conservación de las mismas y muestras de
laboratorio una vez que ya han sido analizados. En la conservación de especímenes del
laboratorio hay que diferenciar entre los que se mantendrán refrigerados, y los que permanecerán
en condiciones de congelación.
Especímenes refrigerados: se conocen como la sangre, orina, heces, esperma y otros líquidos
corporales que no se deterioren a corto plazo. Y que puedan ser requeridos para nuevas pruebas.
Se estima una duración de 7 días.
Especímenes congelados: Suero, orina, heces, plasma y otros líquidos corporales, de los que sea
previsible su uso a largo plazo. Salvo excepciones no permanecerán en optimas condiciones más
de tres meses.
Pasos a tratar para garantizar una gestión correcta y segura en materia de conservación de
especímenes son:

 Las muestras a conservar permanecerán con su código de barras identificativo para


garantizar la confidencialidad de los usuarios.
 Las muestras se almacenarán en grupos atendiendo al tipo de especímenes y a la fecha de
toma de los mismos.
 Se corroborará que las muestras se conservan a una temperatura idónea. Para ello se
realizará un control y registro diario, de la temperatura máxima y mínima que alcanzan
los equipos de conservación.

Eliminación de residuos originados


La actividad en el laboratorio genera inevitablemente residuos, siendo alguno de estos de
carácter peligroso, gracias a esto se deben manejar y eliminar de la forma más apropiadas para
evitar que se esparzan en el medio ambiente, diseminando infecciones o contaminantes químicos.
Esta gestión de eliminación de los residuos se lleva a cabo en dos fases las cuales son:
Gestión interna: La realizará el personal de laboratorio y consiste en las operaciones de recogida,
clasificación, etiquetado y almacenamiento temporal de los residuos en el laboratorio.
Existen diversos pasos a seguir para lograr mejores resultados en cuanto a la eliminación de
residuos los cuales son:
Minimizar la producción de residuos
El procedimiento principal de la gestión de los recursos es evitarlos o, al menos, reducirlos al
mínimo posible. Algunas medidas que pueden contribuir a este objetivo son:

 Comprar reactivos de forma racional


 Emplear en cada tarea las mínimas cantidades de reactivos necesarios, sin derrocharlos. •
Reutilizar los equipos, cuando sea posible.
Separación y envasado.
Los residuos generados deberán separarse y ser envasados en recipientes adecuados. La elección
de estos recipientes dependerá del volumen de residuo producido, la compatibilidad de los
mismos y del espacio disponible en el almacén dedicado a este fin en el laboratorio.

 Residuos químicos sólidos: bidones de polietileno con cierre de acero galvanizado.


 Residuos químicos líquidos (ácidos, bases, disolventes, etc.): envases de polietileno.
 Residuos sanitarios (cortantes y punzantes): contenedores de polipropileno rígido,
resistentes a los choques, a las perforaciones y a los disolventes.
Etiquetado.
Los residuos una vez envasados, deberán ser convenientemente etiquetados, con etiquetas claras,
legibles e indelebles. La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo
y poseen diversos códigos que son:
Códigos de identificación de residuos.

 Código Q. Razones por las que los residuos deben ser gestionados.
 Código D/R. Actividades de gestión.
 Código L, P, S, G. Tipos genéricos de residuos peligrosos.
 Código C. Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
 Código H. Características de los residuos peligrosos.
 Código A. Actividades generadoras de los residuos.
 Código B. Procesos en los que se generan los residuos.

Almacén temporal.
Los envases con los residuos debidamente etiquetados se depositarán de manera temporal en el
almacén biológico habilitado para ello, en espera de que los recojan los profesionales de la
empresa de tratamiento de residuos concertada. Para un correcto almacenado, se recomienda:

 No almacenar en la misma estantería productos que puedan dar lugar a reacciones


peligrosas.
 Vigilar que se mantenga en el almacén una cantidad suficiente de bidones, de envases y
de etiquetas de reserva, por si se agotan en un momento dado y es necesario su reposición
inmediata.
 El almacenamiento temporal de los residuos tóxicos y peligrosos cuando se traten de
residuos sanitarios, no deberá exceder nunca las 72 horas.
Seguimiento del plan de gestión de residuos.
El responsable del plan de gestión de residuos, generalmente el gerente o director del laboratorio,
del establecimiento sanitario que genera los residuos desarrollará las siguientes funciones:

 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las operaciones citadas con


anterioridad.
 Informar al personal del centro sanitario de los riesgos asociados a los residuos y la forma
de prevenirlos.
 Tomar las iniciativas oportunas para conseguir la gestión correcta de los residuos.

Tipos de residuos
Los residuos que se generan en un laboratorio de análisis clínicos pueden clasificarse en tres
grandes grupos como lo son:

 Residuos asimilables a los urbanos: Son aquellos residuos sin riesgos particulares para la
salud o para el medio ambiente
 Residuos químicos: El tratamiento adecuado de los residuos químicos requiere separarlos
en diferentes grupos, en función de sus propiedades fisicoquímicas y de las posibles
reacciones de incompatibilidad de sus mezclas. Y se clasifican en 7 grupos.
 Grupo I: Disolventes halogenados. Etiqueta naranja. Grupo II: Disolventes no
halogenados. Etiqueta verde. Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul claro. Grupo
IV: Ácidos. Etiqueta roja. Grupo V: Aceites. Etiqueta marrón. Grupo VI: Sólidos.
Etiqueta amarillo pálido. Grupo VII: Especiales. Etiqueta violeta.
 Residuos sanitarios: Son los que más competen a un laboratorio de análisis clínicos. El
riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la actividad sanitaria
(agujas, gasas empapadas en sangre en una cura, tejidos extirpados, pipetas de
laboratorio)
Gestión externa: de esta se encarga una empresa externa especializada y autorizada para tratar
este tipo de residuos. Incluye los procedimientos de recogida desde el almacén, el transporte, el
tratamiento y por último la eliminación o la recuperación de residuos.
Limpieza y descontaminación del material reutilizable
La limpieza de los recipientes y de otros artículos de vidrio, casi siempre se realizará con algún
detergente industrial y se darán varios pases por agua desionizada. Rara vez esto es insuficiente,
existiendo la posibilidad de tratarse con ácido o solución de bicromato de potasio y ácido
sulfúrico. El secado se efectuará en una estufa a 90 ºC, durante una hora; y para el material
plástico, se recomienda usar detergentes ligeramente alcalinos o neutros no-iónicos y realizar un
cuidadoso enjuague con agua desionizada, pudiendose secar bajo una corriente de aire.
Validación facultativa de los resultados
Todo resultado analítico obtenido pasa por dos fases de validación antes de ser informado, la
primera se conoce como validación técnica, realizada por un técnico de laboratorio cuando los
analizadores emiten los resultados; la segunda es la validación fisiopatológica, realizada por un
facultativo cuando evalúa el informe global de un paciente, decidiendo su emisión o rechazo. El
objetivo de la segunda validación es verificar la concordancia de los resultados analíticos con
todos los datos fisiopatológicos y clínicos del paciente.
Todo laboratorio debería disponer de una metodología adecuada que le permita en caso de duda,
poder establecer con total seguridad que no existió confusión de este tipo y si sucedió, que les
permita resolver dicha situación.
Configuración y emisión de informes
El informe de los resultados por parte del laboratorio representa la culminación de su trabajo, por
tanto, es imprescindible redactar este documento con la precisión y seriedad que merece. Los
datos que se incluyen en él deberán estar completos, sin errores de transcripción y ser expuestos
con una claridad que garantice su correcta interpretación
Requisitos de un informe:
Los informes analíticos establecerán las determinaciones clínicas medidas, sus resultados, el tipo
de especímenes, así como:

• Identificación del usuario: nombre y apellidos del usuario (salvo petición de


confidencialidad, en los que se sustituirán por los códigos recomendados por las
Sociedades Científicas), edad y sexo.
• Identificación del laboratorio clínico: nombre, dirección, entidad jurídica de la
que depende y lugar de realización del análisis.
• Identificación del solicitante/destinatario (a veces pueden coincidir): Nombre y
dirección de la persona o entidad a quien va dirigido el informe. Nombre del
médico prescriptor (En caso necesario).
• Identificación de los especímenes y/o muestras. Se identifica el tipo de espécimen
(sangre, orina de 24 horas, líquido cefalorraquídeo, etc.).
• Fechas: fecha de obtención de especímenes, fecha de recepción en el laboratorio
si no coincide con la de obtención del espécimen, fecha de análisis si no coincide
con la de recepción, y fecha de emisión del informe.
• Identificación de la unidad responsable de la validación de los resultados. Esta
identificación puede ser una firma del facultativo responsable si el informe del
laboratorio clínico se emite en papel.
• Observaciones. Se indicará cualquier incidencia sucedida durante el proceso.

Envío, distribución o transmisión de informes.


En caso de que el informe analítico deba ser enviado se considerarán los siguientes aspectos:

 Plazo temporal que permita la buena utilización clínica del resultado.


 Respeto de la confidencialidad

Archivo de los resultados.


Según el Artículo 14 del Decreto 112/1998, los resultados de las determinaciones clínicas y los
informes de control de calidad deberán conservarse un mínimo de dos años, asegurándose en
todo momento la confidencialidad de la información y la observancia de la normativa vigente en
esta materia.

También podría gustarte