BNE - 300 Años de La Biblioteca Nacional
BNE - 300 Años de La Biblioteca Nacional
BNE - 300 Años de La Biblioteca Nacional
Biblioteca
Nacional
de España
300 años
haciendo historia
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 2
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 3
Biblioteca
Nacional
de España
300 años
haciendo historia
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 4
CONSEJEROS
Carlos Alberdi Alonso
Ángeles Albert de León
Carmen Caffarel Serra
Santos Castro Fernández
Daniel Espín López
Eva Ana García Muntaner
Antonio López Martínez
Félix Palomero González
Glòria Pérez-Salmerón
M.ª Belén Plaza Cruz
José Eugenio Salarich Fernández-Valderrama
Roser Samplón Salvador
M.ª Fernanda Santiago Bolaños
Alberto Valdivielso Cañas
EXPOSICIÓN CATÁLOGO
ORGANIZAN EDITA
Biblioteca Nacional de España Biblioteca Nacional de España
Acción Cultural Española Acción Cultural Española
NIPO: 552-11-020-2
Ministerio de Cultura
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 8
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 9
A comienzos del siglo XVIII, con la llegada de Felipe V, se instala en España una nueva
dinastía. Tras una larga y cruenta guerra civil, el primer rey Borbón adopta en la capital
del Reino un talante conciliador en los asuntos políticos y culturales. Es preciso, por un lado,
restañar las heridas, y por otro el monarca tiene que demostrar que no es un gobernante
impuesto y extranjero sino que su vocación es decididamente patriótica. Se rodea de con-
sejeros que respiran los primeros aires de la Ilustración y le hacen ver la necesidad de subrayar
el inmenso patrimonio cultural de los españoles. La incautación de los bienes de los derro-
tados no debe ser un botín de guerra de los vencedores sino uno de los pilares de la recon-
ciliación definitiva sobre los que se asiente el nuevo siglo.
El 29 de diciembre de 1711, el rey acepta el proyecto de Biblioteca que le presenta
su confesor, el padre Pierre Robinet, que había reorganizado en Francia las bibliotecas de
los jesuitas. Los tesoros literarios y científicos deben salir de sepulcros como el de El Escorial
y otros anaqueles particulares para convertirse en instrumentos de renovación de la cultura
española que sirvan para ahondar en la raíces de la nación.
Teodoro de Ardemans, maestro mayor de obras reales, recibe un año después el encargo
de hacer lo necesario para establecer una «sumptuosa» librería en la planta primera del
pasadizo que unía el Real Alcázar con el convento de la Encarnación, que será la primera
sede de la llamada entonces Real Biblioteca (Biblioteca Nacional desde 1836).
Hoy, trescientos años después, aquel esfuerzo pionero que consagró el rey con su
firma, dando carta de naturaleza a la primera institución que en España puede calificarse
inequívocamente de «pública», es una de las primeras bibliotecas del mundo. Custodia
veintiocho millones de documentos de todo tipo y entre sus innumerables joyas, por citar
solo algunas, se cuentan códices de incalculable valor (como el Beato de Fernando I o el
Cantar de mío Cid), la biblioteca del infante don Sebastián de Braganza (con ciento cuarenta
y cuatro manuscritos, sesenta y ocho incunables y mil ochocientos veinticinco impresos),
la colección Valentín Carderera (con más de setenta mil estampas y dibujos), la del arabista
Pascual de Gayangos, la del duque de Osuna y el legado Comín Colomer. La adquisición
del Códice Daza –el único cuaderno manuscrito que conocemos de Lope de Vega– y del
Códice de Trajes han sido las dos últimas grandes incorporaciones.
Pero la Biblioteca Nacional de España mira también al siglo XXI con un ambicioso plan
de digitalización, la Biblioteca Digital Hispánica, un recurso en línea que proporciona acceso
libre y gratuito a miles de documentos digitalizados. Fieles al espíritu fundacional, preten-
demos así que los fondos de la Biblioteca Nacional de España sean más «públicos» si cabe,
que nunca, y se pueda acceder a ellos y a los servicios que ofrece a través de los aparatos
móviles que hoy día llevamos en el bolsillo.
Muchas son las personas que hacen posible que esta complicada pero fascinante
maquinaria funcione cada día. Superaría mis pretensiones citar algún nombre, ya que esta-
mos hablando de trescientos años en los que los bibliotecarios, trabajadores y lectores han
sido los protagonistas. Y así, con cierta discreción y pudor propios de la profesión, debemos
seguir trabajando.
Glòria Pérez-Salmerón
DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 10
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 11
E n temas que afectan a la cultura y a patrimonio, dos de los principales problemas a los
que tenemos que hacer frente son asegurar su conservación y promover su transmisión.
La Biblioteca Nacional de España lleva trescientos años destacando en este apartado y la
forma en que lo hace es también reflejo de los cambios vividos por nuestro país desde la Edad
Moderna. La muestra «Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia» y el
catálogo que la acompaña, fruto del trabajo conjunto de la Biblioteca Nacional y de Acción
Cultural Española (AC/E), guían al visitante a través de la larga historia de la institución,
desde sus inicios en la Torre Alta del Alcázar, donde se guardaban más de dos mil obras de
gran valor, hasta hoy, cuando la Biblioteca alberga veintiocho millones de documentos.
El acceso a esos fondos, y su titularidad, ha cambiado también radicalmente a lo largo
del tiempo. Ya no forman parte de un patrimonio privado sino que, primero, fueron hechos
accesibles gracias a Felipe V como parte de la Real Librería y, ya en el siglo XIX, pasaron a
formar parte del patrimonio de todos los españoles. Los catálogos de la Biblioteca son tam-
bién testigos elocuentes de los cambios en la forma de presentar la información: de la pri-
mera relación de títulos, el manuscrito Índice de los libros que tiene su Magestad en la
Torre Alta deste Alcazar de Madrid, confeccionado por Francisco de Rioja en tiempos de
Felipe IV, a los actuales registros informáticos, introducidos en 1987 y que muestran cómo
la Biblioteca Nacional de España se ha adaptado plenamente a la sociedad de la información
y del conocimiento como parte de su compromiso con el pasado.
Profundizando en esa vocación, «Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo
historia» es una exposición que participa de las dos vertientes, la virtual y la tradicional.
Ambas forman parte de un todo en el que los objetos físicos y la información sobre ellos
se reparten entre las salas de la Biblioteca y un micrositio alojado en la web. Tesoros biblio-
gráficos como el Beato de Liébana o el Apocalipsis de Durero, iconográficos como dibujos
originales de Velázquez o estampas de Goya, y cartográficos como el Atlas Mayor de Blaeu
o el globo de madera de Tomás López, que se presenta por vez primera al público, podrán
verse junto a estampas de Velázquez, Goya y Rembrandt, fotografías de Teynard, Centelles y
Campúa y algunas de las partituras que también conserva la Biblioteca. Y gracias a Internet
y a este catálogo, aquellos que no puedan acudir a la exposición podrán disfrutarla y apreciar
el esfuerzo realizado por el comisario, José Manuel Lucía Megías, y su ayudante, Aurelio
Vargas Díaz-Toledo, y por el equipo de la Biblioteca Nacional de España para celebrar el
Tricentenario de esta institución como se merece.
Charo Otegui
PRESIDENTA DE ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA (AC/E)
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 12
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 13
Sumario
La Biblioteca Nacional 15
de España: 300 años
haciendo historia
JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS
I La Biblioteca Nacional 21
de España en su historia
15
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 16
rió. Abrió de nuevo los ojos y la realidad se le al alcázar. Suspiró al salir a la plaza, y se dio áni-
impuso; decidió levantarse, llamar a sus criados mos a sí mismo. Aquella mañana del 29 de
para que le trajeran un humeante tazón de cho- diciembre de 1711 sería histórica. El final de
colate bien caliente y le ayudaran a vestirse. No todo un largo camino y el principio de una aven-
quería perder más tiempo. Quería ser de los pri- tura que, ¿cuánto duraría?
meros en llegar al alcázar. Y mientras entraba en palacio, mientras
Mientras cruzaba las frías calles de Madrid pasaba por las salas hasta llegar al estudio del
en su carroza, se calentaba con sus sueños. La rey, donde se aprobaría su plan para crear la
Biblioteca no tendría un mal comienzo, a los Real Biblioteca Pública, dejó volar su mente y
libros de la reina madre, con sus más de dos mil se imaginó cómo sería su biblioteca doscientos
volúmenes que destacaban en ochenta esplén- años después… e incluso trescientos. Y se ima-
didas estanterías, se les sumarían los ejemplares ginó cómo sería su biblioteca en el año 2011.
que compró el rey en Francia, así como dona- Y un escalofrío le recorrió la espalda. ¿Cómo
ciones, como la que él ya había pensado de parte podría imaginarse una cosa así? Imposible.
de sus libros y algunas monedas, sin olvidar Pero lo que sí le gustaría, y por eso rezaría esa
las bibliotecas incautadas a tantos nobles que noche, es que trescientos años después la Real
apoyaron al infante Carlos de Austria en sus pre- Biblioteca siguiera siendo pública e indepen-
tensiones dinásticas… Ya se imaginaba las estan- diente. Tan solo esas cosas. Y en ese momento,
terías llenas de libros, aunque todavía no tenía el padre Robinet se sintió el hombre más feliz
ni edificio; ya se imaginaba los elogios de tantos del mundo y en ese momento tuvo la certeza de
escritores, de tantos eruditos y amantes del libro que así sería, que así debería ser, a pesar de los
que se acercarían a sus salas públicas. Porque avatares de la historia y de la política.
este había sido uno de sus primeros campos de
batalla, el único que le había movido y animado ~
a seguir adelante: el carácter público de la nueva
Biblioteca frente a las particulares, generosas en Historia. Trabajos. Desafíos y retos de la tecno-
fondos y parcas en visitantes. El modelo se había logía. Los tres espacios en que se divide la Sala
extendido en Europa a lo largo del siglo ante- Recoletos de la Biblioteca Nacional de España
rior…, ¡ya era hora de que llegara a España! han estructurado la exposición en tres ejes
Y sonrió, una vez más, en su carroza, porque se temáticos: el primero, y el más amplio, da
dio entonces cuenta de que el rey, al que le gus- cuenta de su historia, de sus trescientos años
taba más jugar a las cartas que leer, pasaría a la prestando especial atención a sus ricas colec-
historia, entre otras cosas, por haber sido el fun- ciones y a la variedad de sus fondos: bibliográ-
dador de la Real Biblioteca Pública. Y en esas ficos, iconográficos, cartográficos, sonoros,
carambolas del destino se le ocurrió de dónde fotográficos, audiovisuales, ephemera… El ele-
sacar el dinero para financiarla, una de sus preo- mento unificador que ha permitido establecer
cupaciones en los últimos tiempos: de los im- una línea de continuidad de una historia plagada
puestos de las cartas. Debía trabajar sobre esa de espacios luminosos y de rincones oscuros
idea, que se había despertado en su cabeza, (como toda institución que se haya movido
como ese Madrid helado que iba abriendo sus desde el absolutismo del siglo XVIII a la demo-
ventanas a medida que su carruaje se acercaba cracia actual) han sido los dos espacios más
16
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 17
emblemáticos, los dos edificios en que la Real Tres son los ejes temáticos en los que se ha divi-
Biblioteca y la Biblioteca Nacional han desarro- dido esta sección: la tecnología al servicio de
llado sus funciones: la Casa del Tesoro, ese la difusión, comenzando por la tecnología de la
Pasadizo de la Encarnación (1712-1809) y el escritura (la copia de los manuscritos o impresos
Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales de otras bibliotecas para convertir la Biblioteca
(desde 1895 hasta nuestros días). El primero Nacional en el depósito de la memoria escrita
está representado por la imagen que de su inte- en España) y siguiendo por la tecnología de la
rior aparece en la Biblioteca Universal de la fotografía (como la famosa foto-zincografía de
Polygraphia Española de Cristóbal Rodríguez López Fabra), para llegar a las digitalizaciones
(Madrid, 1738) y el segundo en una especta- actuales, que han permitido multiplicar los tes-
cular maqueta interactiva, cuyos contenidos han timonios que ahora se ponen a disposición de
sido coordinados por Aurelio Vargas Díaz- todos gracias a la web; el segundo eje está dedi-
Toledo, y que muestra cómo en este largo siglo cado a la tecnología informática, a sus diferentes
de vida el actual edificio de la Biblioteca Nacio- aplicaciones en las labores y trabajos de una
nal de España en el Paseo de Recoletos ha asu- biblioteca, en los que la Biblioteca Nacional ha
mido diferentes funciones, se ha ido adaptando sido pionera en España, terminando con el ter-
a los nuevos tiempos, a las demandas de los cer eje: la conquista de la conservación de la voz
usuarios y de la sociedad, como así lo tendrá y el sonido a partir de la invención del fonógrafo
que hacer en el futuro, en los nuevos modelos que Edison patentó en 1877, con la exposición
de bibliotecas nacionales que ahora se está plan- de diferentes reproductores de principios del
teando gracias a la difusión de las posibilidades siglo XX.
digitales. ¿Hemos de seguir pensando en una Y conocida la historia de la Biblioteca Nacio-
biblioteca con una sede física exclusivamente nal, sus edificios y sus colecciones tanto de códi-
cuando pensemos en la Biblioteca Nacional del ces manuscritos, incunables, libros impresos,
futuro? En esta primera sala, hemos querido como de dibujos, estampas, mapas o partituras,
también dejar un espacio a las otras sedes de la es el momento de abrir la puerta a los trabajos
Real Biblioteca o de la Biblioteca Nacional (a que se acometen en su interior para poder cum-
partir de 1836) como son las del convento de plir su función, tal y como se establece en los
la Trinidad Calzada (1809-1819), la casa del estatutos de la Biblioteca Nacional de España
Consejo del Almirantazgo (1819-1926) o la aprobados el 30 de octubre de 2009: «Reunir,
casa del Marqués de los Alcañices (1826-1895), catalogar y conservar los fondos bibliográficos
sin olvidarnos de las posibles ubicaciones que impresos, manuscritos y no librarios de carácter
durante los años de búsqueda y captura de sede unitario y periódico, recogidos en cualquier tipo
se propusieron, como el propio edificio actual de soporte, producidos en cualquier lengua
del Museo del Prado (en 1796). española o en otro idioma, al servicio de la in-
La segunda sala está dedicada a la tecnolo- vestigación, la cultura y la información, y difun-
gía, a la tecnología de hoy y a la tecnología de dir el conocimiento de dichos fondos». ¿Cómo
ayer, a aquella tecnología que ha ofrecido nuevas se adquieren y se completan sus fondos? ¿Qué
posibilidades para la conservación y difusión de trabajos de conservación se tienen que acome-
los ricos fondos que ha adquirido, conservado ter, prestando especial atención a las ricas en-
y difundido la Biblioteca Nacional de España. cuadernaciones que se han conservado? Y junto
17
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 18
a estos trabajos se prestará atención a las im- queríamos contarlo todo, aprovechar la opor-
portantes (y para muchos poco conocidas) tunidad única de celebrar el Tricentenario de una
colecciones de la Biblioteca Nacional: como la de las instituciones culturales más antiguas (y
de carteles y la de ephemera. Y para el final de al tiempo, más innovadoras) de nuestro país
la exposición, para el final de este recorrido que para acercar al visitante su historia, sus teso-
nos ha llevado de la historia de una institución ros, sus edificios, su estructura, sus trabajos dia-
al día a día de sus trabajos, de los procedimientos rios, sus retos y desafíos. Mucho hemos tenido
técnicos que permiten a los usuarios acceder al que dejar en el tintero de los proyectos que se
rico patrimonio que conserva y difunde (como han ido sucediendo a lo largo de sus meses de
así ha sucedido desde su origen y sin interrup- gestación, muchas de las ideas brillantes han
ción en los trescientos años de su historia), se ha ido perdiendo su luz a medida que iban sur-
querido terminar con un recuerdo a los autores, giendo otras, y muchas han sido las decisiones
a los escritores que están en el origen de la que hemos tenido que tomar, siempre con la
memoria escrita, de muchas de las obras que se sombra alargada de la duda oscureciendo nues-
reúnen, catalogan, se conservan y difunden en tras miradas. Afortunadamente en este camino
la Biblioteca Nacional de España; el escritor que nunca hemos estado solos, pues desde el prin-
se hace presente en sus autógrafos (desde el cipio se ha tratado de un proyecto colectivo, en
siglo XVI hasta nuestros días) y en los archivos que han estado implicados los diferentes depar-
personales, esos que nos permiten recuperar a tamentos de la Biblioteca Nacional de España,
la persona que está detrás de cada escritor, así así como dos asesoras de lujo como han sido
como los pre-textos, los materiales previos Elena M.ª Santiago Páez y Mercedes Dexeus;
antes de dar con el texto definitivo, ese que y un recuerdo especial merecen las personas que
todos hemos leído, hemos disfrutado. Y junto trabajan en el Área de Difusión y que hacen
a estos trabajos se prestará atención a las im- que un esfuerzo titánico como el montar una
portantes (y para muchos pocos conocidas) exposición de estas características parezca (pero
colecciones de la Biblioteca Nacional: como la solo lo parezca) un trabajo sencillo. A todos
de carteles y la de ephemera. ellos, solo les podemos reiterar una y otra vez
Una cronología, que retoma y recuerda los nuestra gratitud, nuestro compromiso. Sin ellos
hitos más importantes de la Biblioteca Nacional (y no hay nada de retórica en estas palabras),
de España en sus tres siglos de historia, permitirá esta exposición nunca hubiera existido. Nunca
evocar las luces y las sombras de una de las ins- en la forma en que ahora la podemos disfrutar.
tituciones culturales más antiguas de España, Y lo mismo puede decirse de este catálogo,
una de las instituciones más modernas e inno- de este espléndido catálogo en que decenas de
vadoras por sus actividades, proyectos y desafíos. profesionales, de dentro y fuera de la Biblioteca,
han dado lo mejor de sí para presentar sin los
~ oropeles de la erudición (en ocasiones llena
de notas y falta de contenidos) comentarios de
No ha sido fácil reunir en los cientos de metros las casi doscientas obras con que la Biblioteca
de la Sala Recoletos todo lo que queríamos con- Nacional de España ha querido vestirse de gala
tar en la exposición «Biblioteca Nacional de para celebrar sus trescientos años de historia.
España: 300 años haciendo historia», porque Un puzzle de conocimientos, de datos, de imá-
18
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 19
genes que han visto su unidad gracias al Área dentro de unos años. Lo que ha sido y lo que
de Publicaciones, y que se ha vuelto un obje- debe seguir siendo: el espacio para reunir y ca-
to de culto bibliófilo en las manos de una edito- talogar el saber del pasado para conservarlo y
rial de la categoría (y del entusiasmo y amabi- proyectarlo en el futuro, un lugar de encuentro,
lidad) como lo es Edicions de l’Eixample. El abierto para permitir de este modo el avance de
esfuerzo ha sido enorme, las circunstancias no las Ciencias y las Artes. Con esta pretensión
han sido las más favorables, pero ahora, pasan- nació en 1711 la Real Librería de Felipe V. Con
do las páginas de este catálogo, paseando por este espíritu fue creciendo la Real Biblioteca
la Sala Recoletos, dejándose llevar por la atmós- y la Biblioteca Nacional.
fera de ensueño que solo es capaz de conseguir Ahora ha llegado el momento de callarnos y
el arquitecto Juan Pablo Frade, uno solo puede de comenzar el itinerario por una institución
pensar que el esfuerzo ha valido la pena, que que no ha dejado de hacer historia en sus tres-
el trabajo ha valido la pena, que el entusiasmo cientos años de existencia.
que tanto mi ayudante, Aurelio Vargas Díaz- Vale.
Toledo, como yo hemos puesto en el proyecto,
José Manuel Lucía Megías
ha valido la pena. Ahora ha llegado el momen- Catedrático de la UCM
to de que los visitantes (los físicos y los virtua- Comisario de la exposición
les), de que los lectores disfruten, como nosotros
llevamos meses haciéndolo, de una Biblioteca
que celebra sus trescientos años con el orgullo
de haber sido parte de la historia de España, de
haber sido testigo y, en más de una ocasión, par-
tícipe y protagonista de los cambios culturales
que se han vivido en estos trescientos años en
nuestro país y fuera de él, y que tiene la fuerza
y el conocimiento suficiente para dar respuesta
a los nuevos retos y desafíos que plantea hoy en
día la sociedad de la información y del conoci-
miento. En el pasado, la Biblioteca Nacional de
España no solo ha sabido conservar y preservar
nuestra memoria escrita, visual y sonora, sino
que ha sido motor de numerosos cambios en su
difusión y transmisión. Y así lo seguirá siendo
en los próximos trescientos años, sin lugar a
dudas.
¿Cómo imaginarían Robinet, Macanaz y el
propio Felipe V la Real Biblioteca Pública en AGRADECIMIENTOS
el futuro, en un (por poner una fecha) 29 de Rosario Aguilar Perdomo, Mercedes Dexeus,
Mar Hernández Agustí, Ana Marín Sánchez,
diciembre de 2011? Nunca lo sabremos. Pero Eva María Molleja López, Fernando Monzón,
nosotros sí que podemos imaginar cómo que- Isabel Moyano Andrés, Isabel Ortega, Emilio Romo,
Yolanda Ruiz Esteban, Elena M.ª Santiago Páez,
remos que sea la Biblioteca Nacional de España Ana Santos Aramburo
19
Cap. 1a Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:42 Página 20
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:03 Página 21
La Biblioteca Nacional
de España en su historia
I
E l 29 de diciembre de 1711 el rey Felipe V daba el visto bueno para
la creación de una Librería Pública, según el plan presentado por
su confesor, el jesuita Pierre Robinet. Una biblioteca en la que se reu-
nieran los fondos existentes en la Torre Alta del Alcázar con los del
propio rey traídos de Francia, a los que se deberían sumar algunas
magníficas bibliotecas incautadas durante la guerra de Sucesión, como
las del marqués de Mondéjar o el duque de Uceda. En marzo de 1712
abre las puertas la Librería Pública en la Casa del Tesoro, en el pasadizo
que unía el alcázar con el convento de la Encarnación, en el centro de
Madrid. Este es el comienzo de la historia de una de las instituciones
culturales españolas más antiguas y, a la vez, más vitales y modernas,
la primera de las que se desarrollaron con la llegada de los Borbones
con la intención de devolver a las Letras y Ciencias en España su pres-
tigio. La historia de la Biblioteca Nacional (que dejará de ser patrimonio
de la corona en 1836) es también la historia de nuestra cultura, de
nuestra sociedad, de las luces y las sombras de la historia de España
en los últimos trescientos años.
21
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 22
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 23
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 24
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 25
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 26
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 27
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 28
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:04 Página 29
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:05 Página 30
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:05 Página 31
Cap. 1a p.1-73:Maquetación 1 22/12/11 14:05 Página 32
Felipe V
Isabel de Farnesio
BARTOLO DE SASSOFERRATO
In primam et secundam partem infortiati comentaria
S. XIV
2 v. (260, 304 h.) (2 col., 80 lin.): perg.;
46 × 28 cm
E ste códice, al que Jesús Domínguez Bordona en «Miniaturas
boloñesas del siglo XIV. Tres obras desconocidas de Niccolò
da Bologna» se refiere como «Bartolus», por tratarse del comen-
Mss/196-197
tario de Bartolo de Sassoferrato sobre el Digestum y el Digestum
Novum (Mss/196-197), procede de la biblioteca de Felipe V, tal
BIBLIOGRAFÍA y como figura en una anotación manuscrita en la primera hoja
Domínguez Bordona, Jesús. «Miniaturas de guarda. Bartolo de Sassoferrato, a pesar de su corta existencia
boloñesas del siglo XIV. Tres obras desconocidas (1311-1357), es reconocido como el jurista más influyente de
de Niccolò da Bologna». Archivo Español de Arte
todos los tiempos y el máximo especialista en Derecho Civil.
y Arqueología. 1925, n.º II, pp. 177-188 ¶ Yarza
Luaces, Joaquín. «Manuscritos iluminados En esta exposición se muestra únicamente el segundo volu-
boloñeses en España, siglos XIII y XIV». En: men, que posee las miniaturas de Niccolò di Giacomo, el maestro
Colomer, José Luis, y Amadeo Serra Desfilis más representativo y fecundo del arte boloñés de la segunda mi-
(dirs.). España y Bolonia: Siete siglos de relaciones
artísticas y culturales. Madrid: Centro de tad del siglo XIV. Se abre el manuscrito con la Apoteosis de San
Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, [2006]. Agustín en una composición de gran complejidad iconográfica,
seguramente influida por una pintura mural
de un convento agustino sin identificar. En el
centro aparece la figura de san Agustín, con
mitra episcopal, dictando una lección con un
libro abierto sobre el pupitre y filacterias donde
se recogen sus sentencias filosóficas, en ambas
manos. A su derecha le acompaña una imagen
simbólica de la Escolástica, con Moisés, san
Pablo, san Juan Evangelista y san Jerónimo.
Frente a ellos se encuentra representada la filo-
sofía clásica con Aristóteles, Platón, Sócrates
y Séneca. En un plano inferior las Virtudes y
los Vicios, el Trivio y el Cuadrivio, figurando
a sus pies los máximos representantes de cada
disciplina. Encuadra toda la representación un
marco de treinta y cinco historias referidas a
los escritos de san Agustín. Al pie de la com-
posición, en una estantería que sirve de basa-
mento a la escena, aparece la firma del autor
y los escudos de las armas de los poseedores,
hoy borradas por haberse reutilizado al menos
en dos ocasiones. No es la única ilustración re-
señable, pues en el folio 128 otra gran minia-
tura, no firmada por el maestro, representa a
Justiniano dictando leyes rodeado de persona-
jes que aguardan las sentencias.
Mss/196-197, fol. 4r
GIUSEPPE VASI
Delle magnificenze di Roma antica e moderna
ER/1974, lám. 1
BIBLIOGRAFÍA
Petrucci, Alfredo. Le magnificenze di Roma di
GiuseppeVasi. Roma: Palombi, 1946 ¶ Scalabroni,
Luisa. GiuseppeVasi (1710-1782). Roma:
Multigrafica, 1981 ¶ Tice, James T., y James G.
Harper (eds.). GiuseppeVasi’s Rome: Lasting
Impressions from the Age of the Grand Tour. Eugene,
Oregon: University of Oregon Press, 2010.
CHARLES PERRAULT
Courses de testes et de bague faites par le Roy
et par les Princes et Seigneurs de sa Coeur en l’année 1662
ER/1243, lám. 96
LEONARDO DA VINCI
Códices Madrid I y II
BIBLIOGRAFÍA
Los códices de Leonardo da Vinci de la Biblioteca 1. La manda de este extravagante clérigo es de carácter genérico y, por tanto, no men-
Nacional de España. Madrid: Egeria, Club ciona explícitamente las dos piezas expuestas. Véase Madrid: Archivo Histórico de
Internacional del Libro, 2009, 5 vols.: vols. I-II: Protocolos, notario Diego de Orozco, n.º 6444. El testamento ha sido editado por
Edición facsímil; vols. III-IV: Edición y traducción María Luisa Caturla en «Documentos en torno a Don Juan de Espina, raro coleccio-
de Elisa Ruiz; vol. V: Estudios. nista madrileño». Arte Español. 1963, 6/1, pp. 1-10.
BIBLIOGRAFÍA
Koeman, C. Atlantes Neerlandici. Ámsterdam:
Theatrum Orbis Terrarum Ltd., 1967-1971,
vol. IV, pp. 465-516 ¶ Santiago Páez, Elena M.ª
(dir.). La Real Biblioteca Pública, 1711-1760:
de Felipe V a Fernando VI. Madrid: Biblioteca
Nacional, 2004, p. 185.
GMG/1025
[Ca. 1667]
[VI], 166, [1] h.; 42 cm
Encuadernación en pasta de color verde
J uan del Vado (ca. 1625-1691), compositor de fama recono-
cida, fue organista de la Real Capilla de Palacio y maestro de
clave de Carlos II. Compuso y prologó este Libro de cánones enig-
con hierros dorados en las tapas y en
el lomo. máticos y misas como método didáctico para el rey, dedicado a la
M/1323 reina y entregado a Juan José de Austria para su utilización en
la capilla real.
El canon enigmático consistía en una pequeña leyenda en latín,
al principio de la composición, para indicar la norma que debía
BIBLIOGRAFÍA seguirse para su resolución. Las entradas, señaladas con «un
Anglés, Higinio, y José Subirá. Catálogo musical enigma» acompañando al propio canon, dan la clave para intuir
de la Biblioteca Nacional de Madrid. 1946-1951,
vol. I, n.º 113 ¶ Revista Poesía. Madrid. Otoño
dónde se esconden y cómo se deben cantar. A veces el autor
de 1980, 9, pp. 92-104 ¶ Robledo, Luis. aporta ayudas para la solución, dando indicaciones de interpre-
Los emblemas musicales de Juan del Vado. Madrid: tación en una clave oculta.
Fundación Caja Madrid, 2009 ¶ Robledo, Luis,
Este manuscrito autógrafo contiene seis enigmas, las misas
y Gerardo Arriaga. «The Enigmatic Canons of
Juan del Vado (c. 1625-1691)». En: Early Music. y, al final, la definición de los enigmas resueltos, con las posibles
Oxford University Press, noviembre de 1987, soluciones a los cánones y con anotaciones hechas por el propio
vol. 15, n.º 4, pp. 514-519 ¶ Saldoni, Baltasar. compositor.
Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides
de músicos españoles. Valencia: Librerías París-
Valencia, 1995. María del Carmen Velázquez Domínguez
M / 1323
BEATO DE LIÉBANA
Commentarius in Apocalypsin
Códice de Fernando I y Dña. Sancha
Vitr/14/2, fol. 6r
Vitr/14/2, fol. 7r
BIBLIOGRAFÍA
Beato de Fernando I y Sancha. Edición facsimilar
y volumen de estudios. Dirección y edición de
Mónica Miró Blanchard. Barcelona: Moleiro,
2006. ¶ Ruiz, Elisa. «Arma regis: los libros de
Fernando I y doña Sancha». En: Actas del
I Congreso Internacional sobre Bibliotecas Reales.
Madrid: Facultad de Ciencias de la
Documentación de la UCM, 2009 (en prensa) ¶
Williams, John. The Illustrated Beatus. A Corpus
of the Illustrations of the Commentary on the
Apocalypse. Londres y Turnhout (Bélgica):
Harvey Miller Publishers, 2003, vol. III.
Vitr/14/2, fol. 254r
RABANUS MAURUS
De laudibus Sanctae Crucis
S. XI
120 h.: perg.; 33 × 26 cm
Enc. moderna en pasta con cortes
R abanus Maurus (784?-856), abad de Fulda, arzobispo de
Maguncia y discípulo de Alcuino, fue uno de los más impor-
tantes intelectuales del Imperio carolingio y gran conocedor de la
jaspeados
literatura cristiana. Entre sus escritos, que gozaron de bastante difu-
Procedencia: Duque de Uceda.
Real Biblioteca de Felipe V sión durante la Edad Media, destaca De laudibus Sanctae Crucis.
Vitr/20/5 De extrema complejidad, la obra se compone de dos partes,
la primera con veintiocho poemas acrósticos en laberintos de
letras con alabanzas a la Cruz y figuras insertas, con textos expli-
cativos en la página contigua, y la segunda, con un texto que desa-
rrolla el contenido anterior.
Entre las pocas copias conservadas en el mundo, las de la
Biblioteca Vaticana y la Biblioteca Nacional de Viena son con-
temporáneas al autor y originarias, al parecer, de la propia abadía
de Fulda. En España existen dos, el Mss 307 de la Biblioteca de
la Universidad Complutense de Madrid, de mediados del siglo IX,
y el Vitr/20/5 de la Biblioteca Nacional, del siglo XI, que formaba
parte de la colección que el duque de Uceda trajo de Sicilia y que,
incautada por Felipe V durante la guerra de Sucesión, acabó en
la Real Biblioteca. De la comparación entre ambos se deduce que
a pesar de las lógicas diferencias estilísticas –por ejemplo las capi-
tales del Vitr/20/5, de entrelazo vegetal, son ya típicas del romá-
nico–, la serie iconográfica estaba claramente fijada desde los
primeros ejemplares y permaneció casi inalterable durante siglos.
En cuanto a la intención del autor, apunta Sánchez Mariana:
«Tan compleja composición formal y abundante desarrollo expo-
sitivo pretendía, sin duda, dar una idea de la elevación de la materia
tratada. A la vez que poeta y teólogo, Rabano se nos muestra artista
al diseñar los dibujos del poema y asignar a cada zona del dibujo
los textos que configuran su programa didáctico».
Desde el punto de vista artístico, lo que convierte en excep-
cional al manuscrito es esa serie de impactantes ilustraciones a
toda página, de cruces en múltiples variantes o figuras de Cristo,
Vitr/20/5, fol. 84v sobre laberintos herederos de los carmina figurata de la antigüedad
romana, que nunca habían dejado de utilizarse. En su origen
escondían poesías, advocaciones varias, o los nombres de copistas
y miniaturistas, colocados de modo que había que realizar un
esfuerzo para descubrirlos.
En el Vitr/20/5, el propio autor está representado de rodillas
con su hábito y la capucha cubriéndole, mientras adora la Cruz
en el último laberinto. Sobre el primero aparece la majestuosa
figura de su protector, Ludovico Pío, con la Cruz. La fusión de
letras e imágenes se realiza con gran sutileza, y así, para las letras
coincidentes con sombras de los cuerpos se emplea la tinta roja,
BIBLIOGRAFÍA mientras que las demás son negras.
Sánchez Mariana, Manuel. «Un códice carolingio Es imposible no sucumbir al encantamiento óptico de estas
en la Universidad Complutense. De Laudibus
Crucis de Rabano Mauro». En: Patrimonio
ilustraciones de extraña modernidad, a pesar del hieratismo bizan-
artístico de Galicia y otros estudios: homenaje tinizante de las figuras, que parecen unas veces surgir hacia fuera
al prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez. [Santiago y otras, hundirse bajo las letras.
de Compostela]: Dirección Xeral de Patrimonio
Cultural, [2004], pp. 253-259. Teresa Mezquita Mesa
Vitr/20/5, fol. 2v
[Decretum Gratiani]
S. XIV
[I], 323 [i.e. 327] h. (2 col.), il: perg.;
47 × 29 cm
E l Decretum Gratiani o Concordia discordantium canonum, titu-
lado también en nuestro manuscrito Bartholomeus Brixensis
in decretum, al contener la Glosa Ordinaria de Brescia, constituye
VITR/21/2
una obra emblemática de la Biblioteca Nacional de España por
pertenecer al fondo Duque de Uceda, por la relevancia de la
misma para la historia del derecho canónico y, por último, por el
valor artístico de la obra.
La biblioteca del IV duque de Uceda refleja su personalidad
bibliófila, que le lleva a ubicarla en un lugar adecuado, a designar
a un bibliotecario, Ioannes Sylvester –que la organiza y elabora
un inventario–, y a enriquecerla con una encuadernación en per-
gamino verde, en la que estampa su cifra con hierros dorados. Se
conocen dos testimonios de dicho inventario, uno en la Real
Academia Española, procedente del fondo de A. Rodríguez
Moñino, y otro en el Archivo de la Nobleza (Toledo), estudiados
desde 1953, fecha en que G. Fink-Errera da noticia de su exis-
tencia. Organizada según el criterio racionalista bibliotecario impe-
rante en la época, se caracteriza por el uso sistemático de un
método científico, su carácter multidisciplinar y su multilingüis-
mo. Originariamente, se compuso de veintinueve cuerpos (libros
adquiridos hasta 1692); y a estos se añadió otro, el treinta (ingresos
hasta 1694). En los estantes (plúteos) se organizaron los libros
según tamaño ABCD (de mayor a menor y de abajo arriba). En
esta estructura, los manuscritos ocuparon los cinco primeros cuer-
pos, con libros de tres tamaños (ABC). El Decretum Gratiani
expuesto, según los estudios sobre el inventario de Sylvester, se
hallaba en la sección denominada «Manuscripti Latini et Hispani
Pluteus III A. 212».
BIBLIOGRAFÍA En segundo lugar, hay que destacar la relevancia del Decretum
Andrés, Gregorio de. «Catálogo de los manuscritos para la historia del derecho canónico. Graciano, monje italiano
de la Biblioteca del duque de Uceda». Revista de del siglo XII, lleva a cabo el primer proyecto científico de reuni-
Archivos, Bibliotecas y Museos. 1975, vol. LXXVIII,
pp. 5-40 ¶ Domínguez Bordona, Jesús. ficación de doctrina de la Iglesia en materia de Derecho. Esta gran
Manuscritos con pinturas: notas para un inventario labor da lugar a la base del Corpus iuris canonici. La gran difusión
de los conservados en bibliotecas públicas y de la obra y su complejidad conducen a que pronto surjan comen-
particulares de España. Madrid: Centro de
Estudios Históricos, 1933, p. 383, n.º 936 ¶ taristas, glosadores y postglosadores; así, Bartolomeo da Brescia
Fernández Pomar, José M.ª. «La colección de será el autor de la glosa ordinaria del Decretum que contiene nues-
Uceda de la Biblioteca Nacional. Nueva edición tro manuscrito.
del catálogo de manuscritos». Helmantica. 1976,
vol. XXVII, pp. 475-518 ¶ García y García,
Por último, el Decretum que se muestra es una magnífica mani-
Antonio, y Andrea Romano. «Manuscritos festación del arte boloñés y de la iluminación italiana del siglo XIV.
jurídicos medievales de la catedral de Mesina en Contiene numerosas miniaturas, atribuidas a Niccolò di Giacomo
Madrid». Separata de Scuole diritto e società nel
mezzogiorno medievale d’Italia. Catania: Università
da Bologna por algunos autores, debido a la semejanza de estilo;
di Catania, 1986, vol. I, pp. 205-236 ¶ Martín sin embargo, algunas diferencias, para otros, sitúan la autoría en
de Velasco, Margarita. La colección de libros el entorno de su estudio (Pseudo-Niccolò y otros).
impresos del IV Duque de Uceda en la Biblioteca
Las miniaturas son de diversos tamaños, las más grandes ocu-
Nacional de España. Madrid: Calambur, 2009 ¶
Melnikas, Anthony. The Corpus of the Miniatures pan las dos columnas de texto y llevan un «friso» horizontal a los
in the Manuscripts of Decretum Gratiani. Roma: pies, entre la glosa y el texto. En este espacio se representan figuras
Studia Gratiana, 1975 ¶ Ruiz, Elisa, y M.ª Isabel tumbadas o sentadas, y a veces también animales, todo ante un
García Monge. «Las bibliotecas del IV Duque
de Uceda». Torre de los Lujanes. 2002, n.º 43, paisaje en el que predominan tonos oscuros, verdes y marrones.
pp. 219-235. Los fondos son de oro bruñido y azul cobalto en las miniaturas
JUSTUS LIPSIUS
De amphitheatro liber
R/19463(1), encuadernación
S. XV (después de 1492)
358 h. (2 col., 25 lín.): perg.; 27 × 19 cm
Procedencia: sustraído de la Biblioteca
y recuperado en el s. XIX por su director
Cayetano Rosell, fue devuelto sin su primitiva
encuadernación, con las cubiertas totalmente
raspadas. El revestimiento que ofrece en la
actualidad fue confeccionado por A. Ménard,
quien se inspiró en el estilo mudéjar para
realizar este trabajo ligatorio.
Vitr/18/8
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz García, Elisa. Los libros de Isabel la Católica:
arqueología de un patrimonio escrito. Salamanca:
Instituto de Historia del Libro y de la Lectura,
2004 ¶ Yarza Luaces, Joaquín. «Los Reyes
Católicos y la miniatura». En: Las artes en Aragón
durante el reinado de Fernando I el Católico
(1479-1516). Zaragoza: Instituto «Fernando
el Católico», 1993, pp. 69-72.
Inc/621, fol. 1r
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro Asins, Carmen. Catálogo de las monedas
antiguas de oro del Museo Arqueológico Nacional.
Madrid: Ministerio de Cultura, 1993 ¶ Ídem.
«El Gabinete Numismático del M.A.N.». En:
Sylloge Nummorum Graecorum. España. Museo
Arqueológico Nacional, Madrid.Vol. I. Hispania.
Ciudades feno-púnicas. Parte 1: Gadir y Ebusus.
Madrid, 1993, pp. 15-41 ¶ Alfaro Asins, Carmen;
Carmen Marcos Alonso y Paloma Otero Morán.
«El Gabinete Numismático: 1711-1999». En:
Tesoros del Gabinete Numismático: las 100 mejores
piezas del monetario del Museo Arqueológico
Nacional. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, 1999 [1.ª reed.: 2003],
pp. 13-49 ¶ Castellanos de Losada, Basilio
Sebastián. Apuntes para un catálogo de los objetos
que comprende la colección del Museo de
Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid,
con exclusión de los numismáticos: acompañado
de una ligera reseña del Museo de Medallas y de
los demás departamentos de la misma Biblioteca,
de cuyo origen, historia y literatos que han servido
en ella, se da una sucinta noticia. Madrid: Imprenta
de Sanchiz, 1847 ¶ De Gabinete a Museo: tres siglos
de historia. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993 ¶
García Ejarque, Luis. La Real Biblioteca de S. M.
y su personal. Madrid: Tabapress, 1997 ¶
Mañueco Santurtún, Carmen. «El Gabinete de
Antigüedades y el Museo de Monedas de la Real
Librería (1711-1759)». En: Santiago Páez, Elena
M.ª (dir.). La Real Biblioteca Pública, 1711-1760:
de Felipe V a Fernando VI. Madrid: Biblioteca
Nacional, 2004 ¶ Rivero, C. M. de. «El Gabinete Tondo o medallón
Numismático del Museo Arqueológico de
Madrid. 1715-1950». En: Actas del Congreso Madera. Miguel Irazusta, 1727
Internacional de Numismática (París, 1953). Museo Arqueológico Nacional,
París: 1956, pp. 611-619. Inventario 1871/21/7
Globo celeste
Proyección externa
S. XVIII
Globo: madera, estuco y metal; 75 cm
G lobo celeste, dibujado sobre la esfera, con un fondo azul
oscuro imitando el firmamento en la noche, con las cons-
telaciones y estrellas trazadas en color dorado. La representación
de diám., alt. 150 cm
de las constelaciones está simbolizada mediante imágenes alegó-
ricas y mitológicas, que le proporcionan un valor artístico y una
belleza indudable. Carece de firma, de fecha de realización y de
cualquier indicación científica. El círculo del horizonte, grabado
sobre una franja de papel de 10 cm de ancho, contiene informa-
ción relativa a las constelaciones del zodiaco, los meses del año y
el santoral cristiano. El círculo del meridiano es de metal y está
graduado con divisiones de 10 grados. La peana que sustenta el
globo es de madera, con tres patas de metal que descansan sobre
tres patas de madera provistas de ruedas.
Los globos son modelos reducidos de cuerpos celestes. Tienen
un reconocido valor pedagógico y se utilizaron como elemento
educativo desde el siglo XVI al XIX, aunque también han sido
considerados a lo largo de la historia como símbolo del poder
político o como elementos decorativos destinados a personas
relevantes o con alto poder adquisitivo.
El globo celeste es una esfera en cuya superficie están repre-
sentadas las constelaciones con su situación relativa; es una esfera
ideal, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente
se mueven los astros. En los globos construidos según el sistema
de Copérnico, la representación del firmamento está vista desde
fuera, lo que se llama proyección externa o convexa, como es el
caso de este globo. En contraposición existe la representación
cóncava en la que el firmamento se representa como si se viera
desde la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA
Martín Merás, Luisa. En: Tesoros de la cartografía
española. Madrid: Biblioteca Nacional, 2001,
pp. 263-264.
Globo celeste
La Biblioteca Nacional:
1836-2011
Cap. 1b Nou:Maquetación 1 14/12/11 11:58 Página 75
Cap. 1b Nou:Maquetación 1 14/12/11 11:58 Página 76
FRANCESC EIXIMENIS
Dotzè llibre del Crestià o Tractat de Regiment
de prínceps e comunitats (part 1-4)
Inc/1103, fol. 1r
ALFONSO X
Cantigas de Santa María
S. XIII
160 h. (2 col., 27 lín.): perg.; 32 × 22 cm
Mss/10069
L as Cantigas de Santa María constituyen un magnífico conti-
nuum entre las empresas intelectuales del scriptorium de
Alfonso X el Sabio (1221-1284). Perfectamente imbricadas en
la corriente literaria de exaltación mariana de su tiempo, en la
que destacan los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
o los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coincy, las Cantigas
son una joya de la literatura galaico-portuguesa y de la música y
la miniatura medieval.
De esta magna obra se conservan cuatro códices, entre los
cuales el depositado en la Biblioteca Nacional de España, el
Códice Toledano (Mss/10069), conocido también como manuscrito
«To» de las Cantigas, debido a su antigua pertenencia a la catedral
de Toledo hasta 1869. Los otros tres
manuscritos –el Códice de los músicos o
códice «E» (RBME, Mss.b.I.2) y el con-
junto de los Códices de las Cantigas histo-
riadas, formado por el Códice Rico o «T»
(RBME, T.I.1) y el Códice de Florencia o
«Flo» (BNCF.B.R.20)– completan esta
magna colección de poesía, música y
miniatura.
Meses antes de su muerte en 1284,
Alfonso X expresó en un codicilo su de-
seo de que todos sus libros de las Cantigas
fueran depositados allá donde él fuera
enterrado y que estas fueran cantadas en
las fiestas de Santa María y de Nuestro
Señor. Ello da idea de la importancia que
el rey les concedió al tiempo que expli-
ca el porqué de la existencia de varios
códices de una misma obra, como resul-
tado de una elaboración progresiva que,
por otra parte, es común a todas las em-
presas en las que el monarca se implicó
y que expresa su deseo de mejorar, actua-
lizar o completar lo realizado.
El Mss/10069 consta de cien cantigas
de loor y narrativas de milagros hechos
por Santa María, acompañadas de sus
respectivas composiciones musicales y
precedidas de una intitulación y el pró-
logo correspondiente, además de una ora-
ción personal del rey –la pitiçon–. A este
corpus fundamental se añadieron las
cinco fiestas de Santa María, cinco can-
tigas dedicadas a Jesucristo, y un conjunto
de dieciséis poemas más. Se completa
con la decoración de bellas letras iniciales
de las llamadas de filigrana, siendo el
Mss/10069, fol. 1r
1504-1519
7 v. (X, 171; 224; XXX, 202; 166, 204, 272,
286 h.): perg.; 48 × 33 cm
Mss/1540-1546
Mss/1540, fol. 1r
S. XV
47 h., il.: perg.; 17 × 11 cm
VITR/25/6
L a obra pertenece a los fondos del cardenal Francisco Javier
de Zelada (1717-1801), ingresados en la Biblioteca Nacional
al formar parte de los de la catedral de Toledo y como consecuen-
cia del Real Decreto de 1 de enero de 1869, en que se decía que
«El Estado y en su nombre el Ministerio de Fomento se incautará
de todos los Archivos, Bibliotecas y Gabinetes… que con cualquier
nombre estén hoy a cargo de catedrales, cabildos, monasterios y
órdenes militares». Se nombra una comisión de incautación y res-
ponsable de ella a José María Octavio de Toledo, autor del Catálogo
de la Librería del Cabildo Toledano, publicado en 1903 por la
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Contiene el texto latino del Liber de moribus hominum et officiis
nobilium sive super ludum scaccorum, escrito por Jacobus de Cessolis
a comienzos del siglo XIV. Es un tratado de moral que toma como
base el juego del ajedrez, siendo una alegoría de la sociedad las
distintas piezas y sus movimientos, que tienen un significado
moral o castrense. Fue una obra de gran difusión.
Dividido en ocho capítulos, el primero trata de la invención
del juego en Babilonia; en el segundo, el tablero del ajedrez repre-
senta esta ciudad; el tercero describe cómo el tablero es semejante
a dos reinos enemigos; entre el tercero y el cuarto existe una
laguna. El texto del cuarto comienza en la hoja 18, tratando del
significado moral de las figuras del ajedrez y en particular del rey
y la reina, de sus nobles, alfiles, caballeros y roques, que se ase-
mejan a jueces, guerreros y legados; del mismo modo, los plebeyos
están representados por los peones, y equivalen al oficial que
guarda la ciudad y cobra peajes, al posadero, al menestral, al labra-
dor, al mercader, etc. En el capítulo quinto, la situación de las
figuras enseña el modo de establecer los campamentos. Los últi-
mos capítulos se dedican al significado de los movimientos de las
Vitr/25/6, fol. 28v
figuras. En el sexto, estos significan las obras rectas y loables; en
el séptimo, la manera de ordenar los ejércitos en la línea de batalla;
y en el octavo, el movimiento de las figuras representa el encuen-
tro de los ejércitos.
FRANCESCO PETRARCA
I Trionfi
S. XV
79 h.: perg.; 12 × 8 cm
Procedencia: Cardenal Francisco Javier
de Zelada y Catedral de Toledo (Sig.: 104-5)
Vitr/22/4
Vitr/22/4,
fol. 35r, detalle
Cap. 1b Nou:Maquetación 1 14/12/11 11:59 Página 91
BIBLIOGRAFÍA
Miniatura fiorentina del Rinascimento (1440-1525).
Un primo censimento. Florencia: La Nuova Italia,
1985, vol. I, pp. 55-66 ¶ Petrarca, Francesco.
Trionfi. Edición facsímil del mss. Vitr/22/4 de la
Biblioteca Nacional. Introducción y estudio de
Elisa Ruiz.Valencia: Biblioteca Nacional y Vicent
García Editores, 1998, vol. II.
LUDOLPHUS DE SAXONIA
Vita Christi cartuxano romançado por fray Ambrosio
U / 1399, portada
U / 1399, colofón
DANTE ALIGHIERI
Commedia
Carlos Alvar
Cancionero de Estúñiga
S. XV
163 h.: perg.; 30 × 21 cm
Vitr/17/7
C onocemos como Cancionero de Estúñiga una selección de
ciento sesenta y tantos poemas de cuarenta autores que, a
partir de un antígrafo del que derivan también el Cancionero de
Roma y el Cancionero de la Marciana, se reunió entre 1460 y 1463
en Nápoles, casi con toda seguridad para Íñigo de Guevara, quien
había sido camarlengo de Alfonso V de Aragón, muerto en 1458.
El códice, del que a lo largo del tiempo han desaparecido va-
rios folios, se copió en vitela con una letra humanística libraria,
empleando como tinta básica una de color negro, aunque susti-
tuida en las letras iniciales de poemas por el color oro sobre fondo
de colores, mientras que las iniciales de estrofa son mayúsculas
sencillas que alternan el color oro y el azul. Las iniciales de com-
posición, muy cuidadas y elaboradas (y en más de un caso equi-
vocadas), revelan la mano de un iluminador. Hoy el manuscrito
porta una encuadernación en tabla, forrada de vaqueta, de color
púrpura, adornada con diversos motivos labrados en seco, que
testimonian un trabajo muy cuidado.
BIBLIOGRAFÍA
Pese a haberse recopilado con posterioridad al fallecimiento
Cancionero de Estúñiga. Edición paleográfica
de Alfonso V, las composiciones pertenecen a autores que vivían
de Manuel y Elena Alvar. Zaragoza: Institución
«Fernando el Católico», 1981 ¶ Cancionero y cultivaban la poesía durante su reinado, de modo que el can-
de Estúñiga. Edición crítica de Nicasio Salvador cionero representa muy especialmente el espíritu literario de aque-
Miguel. Madrid: Alhambra, 1987 ¶ lla corte. Así, no solo los vates más selectos y destacados de la
Salvador Miguel, Nicasio. La poesía cancioneril.
El «Cancionero de Estúñiga». Madrid: Alhambra, misma (Juan de Andújar, Carvajal, Juan de Tapia, Juan de Dueñas,
1977. Suero de Ribera, Diego de Saldaña, Pere Torrellas, Juan de Torres,
Hugo de Urriés) ocupan lugar preferente en la antología, sino
que incluso, salvo unas pocas piezas que se refieren a aconteci-
mientos del reinado de Ferrante, sucesor de Alfonso, todas las
que se ocupan de sucesos napolitanos aluden al Magnánimo,
a su mujer María, a su amante Lucrecia d’Alagno, a su hija
Leonor, a los magnates que le acompañaron en sus expediciones
italianas, a distinguidos representantes de la nobleza napolitana
y a las bellas damas que lucían en las fiestas y saraos de una corte
literaria en la que se apoyó decididamente a las letras, las artes y
los intelectuales hispanos e italianos. Ese plurilingüismo se evi-
dencia en el mismo cancionero, donde, además de las composi-
ciones en castellano, se recogen algunas de Carvajal, escritas en
italiano con dialectalismos napolitanos. Pese a todo, no faltan en
la recopilación poemas de algunos vates sin ninguna conexión
con la corte napolitana y cuya inclusión se debe a su renombre
o valoración literaria (Lope de Estúñiga, Juan de Mena, Juan
Rodríguez del Padrón, el marqués de Santillana, Diego de Valera).
Entre todos componen un friso en que los asuntos predominan-
temente amorosos se conjugan con los políticos, los festivos, los
elegíacos y los morales, al estilo de otros cancioneros del siglo XV.
Vitr/17/7, fol. 1r
S. XVII
48 h.; 21 × 15 cm
Autógrafo con firma? Encuadernación en piel
marrón con hierros. Procedencia: Biblioteca
del duque de Osuna e Infantado.
Res/173
BIBLIOGRAFÍA
Díez Borque, José María. Manuscritos de escritores
madrileños. Madrid: Consejería de Educación
y Cultura, 1996 ¶ Paun de García, Susan.
«La traición en la amistad de María de Zayas».
Anales de Literatura Española. 1988, n.º 6,
pp. 377-390 ¶ Serrano y Sanz, Manuel. Apuntes
para una biblioteca de escritoras españolas desde
el año 1401 al 1833. Madrid: Sucesores de
Rivadeneyra, 1903-1905, pp. 583-620 ¶ Zayas,
María de. Parte segunda del Sarao y entretenimiento
honesto: desengaños amorosos. Edición de Alicia
Yllera. Madrid: Cátedra, 1983.
JEAN DE MANDEVILLE
Libro de las maravillas del mundo
R/13148, fol. 3v
R/13148, fol. 4r
R/32904, portada
DIEGO VELÁZQUEZ
Cabeza de niña
[Ca. 1618-1620]
Dibujo: lápiz negro sobre papel agarbanzado
verjurado; 150 × 117 mm
D e los escasos dibujos atribuidos a Diego Velázquez por los
diferentes historiadores (apenas seis), la Biblioteca Nacional
de España conserva cuatro: los dos de muchacha que se presentan
En el reverso del segundo soporte,
a lápiz negro, dibujo de retrato masculino en esta exposición y los preparatorios para Las lanzas, además
del siglo XIX de la Vista de Granada, que en algún momento se ha atribuido a
Dib/16/40/22 Alonso Cano. Es, por tanto, un elenco lo suficientemente impor-
tante para conferir a esta institución una referencia indiscutible
en la conservación y el estudio de los dibujos de nuestro artista
más universal, toda vez que los de muchacha presentan una una-
nimidad absoluta sobre su atribución, singularidad y maestría.
A esto podemos añadir también que el dibujo que nos ocupa,
como su compañero, ostentan el valor añadido de ser testimonios
incuestionables de la actividad gráfica del pintor sevillano en sus
años de juventud. En su Arte de la pintura, Pacheco da cuenta de
la dedicación al dibujo de Velázquez en los años sevillanos utili-
zando el papel azul, el carbón y la tiza, y plasmando en sus esbo-
zos de cabezas una atención especial a las expresiones cambiantes
de los rostros. Efectivamente, el estudio de los affecti fue una de
las preocupaciones fundamentales en los años de aprendizaje del
artista, y esto se ve reflejado perfectamente en estos dibujos feme-
ninos, al igual que en sus escenas de bodegón, donde prima la
intencionalidad de plasmar las reacciones psicológicas de los per-
sonajes. El análisis de las facciones humanas y lo que podríamos
llamar el retrato psicológico fue una de las dedicaciones a las que
Velázquez prestó una mayor atención. Es lo que se descubre
detrás de esta delicada cabeza de mujer joven captando su mirada
penetrante y unas facciones en todo familiares a otras mujeres
de su repertorio, y que han sido adelantadas a primer plano en
un evidente protagonismo de la modelo y con una prodigiosa
inmediatez de trazo, como señaló Alfonso Pérez Sánchez. La
joven nos resulta familiar al presentar unos labios apretados y
BIBLIOGRAFÍA pequeños y un mentón delicado, observando cierto parecido tanto
Barcia y Pavón, Ángel M.ª. Catálogo de la colección con la Sibila del Museo del Prado como con la Santa Rufina
de dibujos originales de la Biblioteca Nacional. de la Fundación Focus-Abengoa. Está claro que es alguien cer-
Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 1906, n.º 493 ¶ Checa, cano al artista, que infunde a su dibujo un deseo de inmediatez
Fernando. Velázquez. Obra completa. Madrid: e intimidad subrayado por el soberbio empleo del lápiz negro que
Electa, 2008, p. 206, n.º D1B ¶ López Rey, José. gradúa suavemente el trazo e intensidad en sus facciones fisonó-
Velázquez: A Catalogue Raisonné of His Oeuvre.
Londres: Faber and Faber, 1963, n.º 649 ¶
micas, configurando un delicado retrato de alguien cercano. Se
Mena Marqués, Manuela B. «El dibujo en Sevilla ha sugerido en algunas ocasiones que tanto este dibujo como el
y Velázquez». En: Velázquez y Sevilla. Sevilla: siguiente –que corresponde para algunos a la misma mujer, y
Junta de Andalucía, 1999, vol. Estudios, pp. 98-
99, y vol. Catálogo, pp. 158-159, n.º 72 ¶ Pérez
para otros a un modelo diferente– estén relacionados con sus
Sánchez, Alfonso E. El dibujo español de los Siglos hijas: Francisca e Ignacia. Nada seguro se puede decir al respecto,
de Oro. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, toda vez que su hija Francisca nace en 1619 e Ignacia en 1621,
pp. 17-18 y 113, n.º 258 ¶ Ídem. Historia del
pero sí desde luego que ambos dibujos representan a personas
dibujo en España: de la Edad Media a Goya.
Madrid: Cátedra, 1986, p. 214 ¶ Pérez Sánchez, del círculo más íntimo del artista. También se ha supuesto que el
Alfonso E., y Benito Navarrete Prieto. Tres siglos segundo dibujo sea la misma mujer en una edad más avanzada,
de dibujo sevillano. Sevilla: Fundación Fondo de lo que no podemos descartar por el evidente aire de familia que
Cultura de Sevilla, 1995, pp. 142-143, n.º 54 ¶
Sánchez Cantón, Francisco Javier. Dibujos se respira entre ambos dibujos. Quizá advertimos más en este la
españoles. Madrid: 1930, vol. III, p. 219. concomitancia en la técnica con la de Pacheco en sus dibujos del
DIEGO VELÁZQUEZ
Cabeza de muchacha
[Ca. 1620-1622]
Dibujo: lápiz negro, toques de aguada negra
sobre papel verjurado; 200 × 135 mm
Í ntimamente relacionado con el dibujo Cabeza de niña, Sánchez
Cantón supuso que podría tratarse de una hermana mayor
de la anterior modelo. Es indudable el aire de familia entre una
Inscrito a tinta en el ángulo superior derecho:
«Velazquez» mujer y otra, planteando el interrogante para algunos autores
Dib/16/40/21 de si no se trataría de la misma mujer en diferentes años, en este
dibujo de más avanzada edad, cercana a los treinta. Pensamos,
como Manuela Mena, que ambos dibujos representan a modelos
distintas por las variantes en las facciones humanas que reflejan.
Fundamentalmente en el modelado de la boca y labios, aquí
mucho más finos y grandes, o en los ojos más pequeños en esta
mujer de nariz también diferente y mucho más ancha. Presenta
además este diseño una inscripción antigua en grafía del siglo XVII,
indicando que la autoría a Velázquez ya era conocida. El tono de
inmediatez y frescura que se advierte en el anterior diseño se
torna aquí algo más distanciado, quizá por el efecto y protago-
nismo que le otorga a la toca envolvente sobre la cabeza, mucho
más definida que en el de la joven mujer donde apenas era un
esbozo leve. Las gradaciones de la intensidad del lápiz negro y
los casi imperceptibles toques de la aguada son definitivos para
conjugar la importancia de la presencia de la efigie femenina de
suaves pómulos. Es muy probable que este diseño sea algo pos-
terior en fecha al anterior. Se advierte en él no obstante algo que
va a ser definitorio en su pintura de retratos y es la forma de
situar y circundar al modelo en el espacio, en el aire. Su fondo
lo pinta con fuertes trazos de lápiz en líneas oblicuas, efecto que
por otra parte se percibe también en alguno de los dibujos de
Pacheco preparatorios para el Libro de descripción de verdaderos
retratos de ilustres y memorables varones, como el del poeta y dra-
maturgo Juan de la Cueva. De este modo, igual que hiciera su
suegro, Velázquez sitúa a su modelo en el espacio y le da sentido
a su existencia, pero de una forma mucho más natural y vero-
símil. Nadie como él ha sabido crear este efecto y es algo que
se percibe en este diseño de forma magistral, anticipando y
poniendo en práctica algo que será decisivo para convertirlo en
nuestro mejor retratista. Estaría por dilucidar quién es realmente
BIBLIOGRAFÍA la retratada, pues también aquí, como en el anterior, se ha lan-
Checa, Fernando. Velázquez. Obra completa. zado la hipótesis de si se trata de Juana Pacheco, esposa del pin-
Madrid: Electa, 2008, p. 206, n.º D1A ¶ López
Rey, José. Velázquez: A Catalogue Raisonné of
tor. Lo que está claro es que es un dibujo algo más avanzado
His Oeuvre. Londres: Faber and Faber, 1963, que el anterior y que aparentemente se trata de alguien también
n.º 650 ¶ Mena Marqués, Manuela B. «El dibujo cercano, pues el tono de dulce melancolía que se adivina detrás
en Sevilla y Velázquez». En: Velázquez y Sevilla.
de su efigie lo delatan. Es además necesario advertir que la téc-
Sevilla: Junta de Andalucía, 1999, vol. Estudios,
pp. 98-99, y vol. Catálogo, pp. 160-161, n.º 73 ¶ nica en este dibujo está muy cerca de la que se evidencia en el
Pérez Sánchez, Alfonso E. El dibujo español de los Retrato del cardenal Borja de la Real Academia de Bellas Artes de
Siglos de Oro. Madrid: Ministerio de Cultura,
San Fernando, lo que indica que el manejo del carbón, como
1980, p. 113, n.º 257 ¶ Ídem. Historia del dibujo
en España: de la Edad Media a Goya. 1986, decía Pacheco en el Arte de la pintura, fue la técnica preferida a
p. 214 ¶ Pérez Sánchez, Alfonso E., y Benito la hora de realizar los retratos y los estudios de las pasiones. Quizá
Navarrete Prieto. Tres siglos de dibujo sevillano. el carácter más elegante en este diseño venga acentuado por el
Sevilla: Fundación Fondo de Cultura de Sevilla,
1995, p. 142 ¶ Sánchez Cantón, Francisco Javier. modo de solucionar los mechones de cabello haciéndolos caer
Dibujos españoles. Madrid: 1930, vol. III, p. 220. sobre su pecho de forma natural, mientras que la joven mujer
Dib/16/40/21
VICENTE CARDUCHO
[Aparición de la Virgen
a un fraile cartujo] P or testimonios del propio Vicente Carducho (ca. 1576-1638),
se sabe que llega muy joven a España (1585) siguiendo a su
hermano Bartolomé, que formaba parte del grupo de destaca-
[Ca. 1632]
dos artistas italianos llamados por Felipe II para trabajar en El
Dibujo sobre papel gris verdoso verjurado:
lápiz negro, realces de albayalde y aguada
Escorial. Este ambiente italianizante en el que el dibujo se con-
parda; 303 × 247 mm (medida máxima) templa como una actividad intelectual, incluso espiritual, base de
Dib/16/35/4 las demás artes, influye en él de forma determinante. Lo cultiva
como método de trabajo a lo largo de su vida y plasma su impor-
tancia en su célebre tratado Diálogos de la pintura (1633). Tras el
[Demonio] aprendizaje escurialense, asienta su posición en la corte hasta ser
nombrado pintor del rey, y se convierte en el principal artista del
[Ca. 1632] primer tercio del siglo XVII hasta la llegada de Velázquez a Madrid.
Dibujo sobre papel gris verdoso verjurado:
En 1626 recibe el encargo de realizar una serie de cincuenta y
lápiz negro y realces de albayalde;
410 × 260 mm seis pinturas para el monasterio de Santa María del Paular (diócesis
Dib/13/1/56 de Segovia), primera fundación cartuja castellana. Terrenos y ren-
tas le aseguran una posición poderosa desde su fundación, bajo
protección real, en el siglo XIV. Cuando en 1625 Juan de Baeza
asciende a prior, promueve un ciclo
de pinturas sobre la orden facilitando
instrucciones detalladas a Carducho
para su cumplimiento (veintisiete epi-
sodios sobre el fundador, veintisiete
sobre los hechos más destacados de la
orden y dos escudos). Tan solo unos
años antes, en 1623, se había canoni-
zado a su fundador, San Bruno.
Los cincuenta y cuatro lienzos de
grandes proporciones, rematados en
medio punto para su colocación en el
claustro principal, se considera el en-
cargo monástico más importante del
primer tercio del siglo XVII. Las pin-
turas se finalizan en 1632, dos años
después de lo fijado. La invasión na-
poleónica y la desamortización del
siglo XIX dispersaron el patrimonio
artístico del convento. Las pinturas
de Carducho se depositan temporal-
mente en el Museo de la Trinidad,
cuyos fondos se incorporan en 1872
al Museo del Prado.
La Biblioteca Nacional de España
conserva ocho dibujos relacionados
con esta serie. Carducho se había com-
prometido a realizar personalmente
dibujos y pinturas, aunque se apoya-
ría en su taller madrileño. En el inven-
tario realizado a su muerte se cita un
libro con setenta y siete dibujos de la
Dib/16/35/4
[166-]
Dibujo sobre papel amarillento verjurado:
pincel, pluma, lápiz negro, tinta y aguadas
M urillo (1617-1682) es una figura clave en la pintura de la
escuela sevillana del siglo XVII y uno de los grandes maes-
tros del dibujo español. Comienza su aprendizaje artístico en
ligeras pardas; línea de encuadre
223 × 144 mm, en h. de 255 × 177 mm el taller del pintor sevillano Juan del Castillo –según relatan
Dib/16/40/10 Palomino y Ceán–, que finaliza hacia 1636. Viaja a Madrid en
1658, donde probablemente conoce a los pintores más destaca-
dos de la corte, regresando a fines de ese mismo año a Sevilla
(Valdivieso, 2010, p. 19). Hacia 1660, década en que se encuadra
este dibujo, ya se ha convertido en el principal pintor sevillano
y su obra se reparte entre los principales edificios religiosos de
BIBLIOGRAFÍA
la ciudad y en colecciones particulares. Es un pintor admirado
Barcia y Pavón, Ángel M.ª. Catálogo de la colección
de dibujos originales de la Biblioteca Nacional.
y solicitado que goza de posición desahogada en una ciudad con
Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, intensa actividad artística. Ha contribuido en esos años, junto
Bibliotecas y Museos, 1906 ¶ Lafuente Ferrari, con Francisco de Herrera el Joven, a fundar la Academia de
Enrique. «Dibujos de maestros andaluces».
Archivo Español de Arte y Arqueología. 1937,
Pintura sevillana (1660), que preside hasta 1663. En ella el dibujo
n.º 37, pp. 37-59 ¶ Murillo & His Drawings. centra la formación artística dentro de una concepción liberal
Catálogo razonado de Jonathan Brown. Princeton, de las artes que añora precedentes italianos.
New Jersey: The Art Museum. Princeton
El dibujo está realizado a base de aguadas generosas y ligeras
University, [1976] ¶ Murillo: catálogo razonado
de pinturas. Texto de Enrique Valdivieso. Madrid: que cubren la hoja, logrando una atmósfera envolvente e íntima,
Fondo Cultural Villar Mir. El Viso, 2010 ¶ Pérez rota suavemente por una iluminación conseguida al dejar el papel
Sánchez, Alfonso E. El dibujo español de los Siglos en blanco. La pluma se limita a diseñar la silueta de las dos figu-
de Oro. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980 ¶
Ídem. Tres siglos de dibujo sevillano. Sevilla: ras e incide especialmente en el tratamiento de la cabeza de
Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, 1995. Jesucristo, foco dramático de la composición en el que convergen
los ejes compositivos procedentes de los ángulos. El
paisaje insinuado enmarca suavemente la escena
esbozándose al fondo una ciudad. En el verso se con-
serva un apunte de diferente mano, de una santa
arrodillada.
El remate en medio punto ha motivado siempre
preguntas sobre su posible ubicación. Su condición de
dibujo preparatorio, acrecentada por la cuadrícula, y
su modelado a base de aguadas de claro carácter pic-
tórico han sido vinculados con otras obras del pintor
de la década de 1660 (Brown, 1976, pp. 114-115) e,
indirectamente, con una pintura del mismo tema sobre
obsidiana, atribuida a Murillo y conservada en el
Musée du Louvre (Inv. 931). La composición de
ambas está invertida y presenta variantes que han lle-
vado a plantear a Jonathan Brown que dicha pintura
sea una copia reducida de otro óleo, aunque la activi-
dad de copista de sus propias obras no fue habitual en
Murillo. Pérez Sánchez (1995) incide en la condición
de dibujo preparatorio para cuadro de altar o de ora-
torio y aprecia una relación más clara con una pintura
apaisada de autor anónimo conservada en la catedral
de Cádiz, que a su vez reproduciría la obra perdida de
Murillo con la que estaría relacionado este dibujo.
Dib/16/40/10
FRANCISCO DE GOYA
No se descuida el borrico
MARIANO FORTUNY
El almuédano
Dib/18/1/5654
JULIO GONZÁLEZ
Études de femme douloureuse
ALBRECHT DÜRER
Adán y Eva
1504
Estampa: buril; 251 × 190 mm
Invent/29773
E ste buril está realizado poco antes del segundo viaje de
Durero a Venecia, en 1504 –como se indica en la misma ima-
gen–, época en la que el artista está muy preocupado con las pro-
porciones del cuerpo humano, lo que influye en su deseo de
volver a Italia, cuna de las nuevas ideas renacentistas, en las que
la figura humana cobra gran importancia.
Poco antes, en los primeros años del siglo XVI, realiza varios
grabados con este mismo interés por las proporciones y por la
búsqueda de la belleza –Apolo y Diana, Escudo con calavera,
Némesis o La gran Fortuna, etc.–, pero es en Adán y Eva donde
vuelca toda su sabiduría y empeño en esa búsqueda. La prueba
es que hace numerosos dibujos del conjunto de la estampa y de
algunos de sus detalles; de hecho, es la plancha que más retoca y
de la que se conservan más estados (tanto algunos de los dibujos
como las pruebas de estado pueden verse en la Albertina de Viena
y el British Museum de Londres). Curiosamente, como muestran
esas pruebas de estado, Durero trabaja primero el fondo con el
paisaje y deja para el final el trabajo de las figuras, cuyos contornos
ha marcado previamente. Otra muestra del valor que el artista
concede a esta estampa es que es la única que firma con su nom-
BIBLIOGRAFÍA
bre completo, añadiendo su origen.
Bartrum, Giulia [et al.]. Albrecht Dürer and
His Legacy. Londres: British Museum, 2002 ¶
La gran belleza de esta obra reside en la unión de esa armonía
Grabados alemanes de la Biblioteca Nacional (siglos y esa belleza de los cuerpos, basados en modelos clásicos, con el
XV-XVI). Madrid: Biblioteca Nacional y Electa, misterio y el horror vacui del mundo que los rodea, de carácter
1997 ¶ Huidobro, Concha. Durero grabador.
nórdico, que lo acerca a las leyendas germanas. Además de mos-
Madrid: Biblioteca Nacional y Electa, 1999 ¶
Schoch, Rainier; Matthias Mende y Anna trar a los primeros padres, describe un mundo lleno de simbología
Schaurbaum. Albrecht Dürer: Das Druckgraphische en donde cada animal representa un vicio o una virtud y donde
Werk. Múnich, Londres y Nueva York: Prestel, el paisaje cobra una fuerza misteriosa. Este contraste entre el
2001 ¶ Strauss, Walter L.(ed.). The Illustrated
Bartsch. Albrecht Dürer. Nueva York: Abaris mundo clásico, aprendido por Durero en su primer viaje a Italia,
Books, 1980. y el mundo germánico de sus orígenes es lo que hace de Adán y
Eva una obra especial. Lo mismo que ocurrirá en otro de sus
mejores grabados, El caballero, la muerte y el diablo, que realizará
años después, en 1513.
Concha Huidobro
Invent/29773, detalle
Invent/29773
PEDRO PERRET
[Séptimo Diseño, Perspectiva general
de todo el edificio]
Invent/28847, detalle
Invent/28847
DIEGO DE ASTOR
[San Francisco y el lego]
BIBLIOGRAFÍA
Hadjinicolaou, Nicos (ed.). El Greco y su taller.
[Madrid]: SEACEX, 2007 ¶ Páez, Elena.
Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca
Nacional. [Madrid]: Ministerio de Cultura.
Dirección General de Bellas Artes, Archivos
y Bibliotecas, 1981-1985 ¶ Roteta de la Maza,
Ana M.ª. La ilustración del libro en la España
de la Contrarreforma: grabados de Pedro Ángel y
Diego de Astor (1588-1637). Madrid: Universidad
Complutense, Sección de Arte, Departamento
de Historia del Arte, 1981.
Invent/42372
JOSÉ DE RIBERA
San Jerónimo escucha la trompeta del Juicio Final
REMBRANDT
[La muerte de la Virgen]
Invent/29167, detalle
Invent/29167
[Ca. 1760]
Dibujo sobre papel amarillento verjurado:
sanguina; línea de encuadre 247 × 192 mm,
M anuel Salvador Carmona (1734-1820), perteneciente a
una familia de artistas, aprende el oficio en Madrid con
su tío el escultor Luis Salvador Carmona, asistiendo a las clases
en h. de 270 × 205 mm
Apunte a sanguina de la misma cara, de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando. Es
en el verso. uno de los primeros pensionados en grabado por la Academia de
Dib/14/2/332 San Fernando para estudiar en París, hacia donde parte en 1752
acompañado por otros tres grabadores españoles. Comienza a
formarse en el grabado a buril con Nicolas-Gabriel Dupuis, un
Charles Coypel pinx.; M. Salvador Carmona
sculp.
grabador de segundo nivel. De su estancia en París tenemos esca-
[A Paris: chez Buldet, 1760]
sas noticias, pero llega a ser tan excelente grabador de reproduc-
Estampa: buril; huella de la plancha ción que ya en 1759 presenta varios grabados a la Académie
291 × 204 mm en hoja de 438 × 305 mm Royale de Peinture et de Sculpture de París, donde es admitido
Invent/13141 como agregado a la Académie Royale, situación que le permite
titularse graveur du roy. A su vuelta en España cultiva fundamen-
talmente el grabado, en el que alcanza tal maestría que le lleva a
BIBLIOGRAFÍA
Barcia y Pavón, Ángel M.ª. Catálogo de la colección
de dibujos originales de la Biblioteca Nacional.
Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, 1906, p. 274, n.º 1959 ¶
Carderera, Valentín. Manuel Salvador Carmona.
Prólogo de A. Rodríguez-Moñino. Valencia:
Castalia, 1950 ¶ Carrete Parrondo, Juan.
El grabado calcográfico en la España ilustrada:
aproximación histórica. Madrid: Club Urbis,
1978 ¶ Ídem. «Grabados de Manuel Salvador
Carmona realizados en París (1752-1762)».
Academia. 1980, primer semestre, pp. 127-157,
n.º 50, ¶ Ídem. El grabado a buril en la España
ilustrada: Manuel Salvador Carmona. Madrid:
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1989 ¶
Lefrançois, Thierry. Charles Coypel. París:
Arthena, 1994 ¶ Pérez Sánchez, Alfonso E.
Catálogo de dibujos españoles del Museo del Prado.
1977, vol. 3, p. 106, n.º F.D. 1671.
Dib/14/2/332
Invent/13141
Invent/19084
Delfín Rodríguez
Delfín Rodríguez
Invent/19195
FRANCISCO DE GOYA
[Paisaje con peñasco, edificios y árboles]
Valeriano Bozal
Invent/45609
BIBLIOGRAFÍA
Gassier, Pierre, y Juliet Wilson. Vida y obra
de Francisco Goya. Barcelona: Juventud, 1974 ¶
Harris, Tomás. Goya. Engravings and
Lithographies. Oxford: Bruno Cassirer, 1964 ¶
Pérez Sánchez, A. E., y E. A. Sayre. Goya
y el espíritu de la Ilustración. Madrid: Museo
del Prado, 1988.
FRANCISCO DE GOYA
[Plaza partida]
Valeriano Bozal
JEAN-PIERRE-MARIE JAZET
[Emily y Laura Anne Calmady]
IBR/433
MARIANO FORTUNY
Árabe velando el cadáver de su amigo
Invent/14508
JOAN MIRÓ
Els castellers
BIBLIOGRAFÍA
Joan Miró. De la figuración al gesto: obra gráfica
1933-1963. [Madrid]: Fundación Arte y
Tecnología, 1993 ¶ Obra gráfica de Joan Miró,
procedente de la Fundación Joan Miró de Barcelona.
Barcelona: Fundació Joan Miró, 1980 ¶ Páez,
Elena. Repertorio de grabadores españoles en
la Biblioteca Nacional. [Madrid]: Ministerio
de Cultura, Dirección General de Bellas Artes,
Archivos y Bibliotecas, 1981-1985.
Invent/50060
EDUARDO CHILLIDA
La nuit
Concha Huidobro
BIBLIOGRAFÍA
Chillida: obra gráfica. Madrid: Museo Casa de la
Moneda, 1995 ¶ Koelen, Martin van der. Eduardo
Chillida: catálogo completo de la obra gráfica.
Múnich: Chorus Verlag, 1997-2002, 4 vols.
FRANCISCO DE HOLANDA
De Aetatibus Mundi Imagines
S. XVI
89 fols. 154 dibujos: pincel, pluma, lápiz
negro, tinta parda y marrón, aguadas
E l libro De Aetatibus Mundi Imagines, una de las joyas de la
Biblioteca Nacional de España, es una crónica del mundo
en imágenes reconocida como una obra de Francisco de Holanda
de colores y de oro
Dib/14/26 por Francisco Cordeiro Blanco en 1953.
Artista y autor de tratados, Francisco de Holanda (Lisboa,
1517-1584) se formó inicialmente como iluminador junto a su
padre António de Holanda, artista de origen flamenco, y recibió
después una excepcional formación humanística en la corte de
Juan III, en Évora, a lo largo de 1530. Su viaje a Italia y su estancia
en Roma (1538-1540), en la que entabla amistad con Miguel
Ángel, marcaron su trayectoria profesional.
En agosto de 1545, Holanda inicia en Évora sus imágenes de
la Creación del Mundo con los tres primeros días de la Creación
y el díptico del Angelus domini y Aphrodite et Eros, evocación del
Fin del Mundo. Se trata de las imágenes más sorprendentes de
la obra, especialmente el Primer día, carente de figuras antropo-
mórficas, hecho insólito en la iconografía cristiana. A continua-
ción Holanda se dedica a la Semana de la Creación hasta el
Diluvio, siguiendo el programa de la bóveda de la Capilla Sixtina,
alternando su trabajo entre Almeirim y Santarém en 1547 y
1551. De forma simultánea se había dedicado a la redacción de
Da pintura antiga –tratado que finaliza en 1548 y que quedó
manuscrito–, en el que aborda muchos de los temas que se en-
contraban en sus dibujos.
Poco antes de 1555, sus imágenes fueron sometidas a la apro-
bación del rey Juan III († 1557), de la reina Catarina († 1578) y
del infante don Luis († 1555), así como de tres ilustres teólogos
dominicos, fray Thomas da Costa, fray João da Cruz y fray Alfonso
de Peralta, tal y como Holanda lo recuerda en su Dedicatoria a la
Iglesia Católica. El artista tuvo que modificar la iconografía repro-
bada de la Trinidad tricéfala que había adoptado en algunas imá-
genes de la Semana de la Creación del Mundo.
Siguiendo el modelo de la Crónica de Núremberg (1493),
Holanda avanzará entonces en su obra, integrando la Semana de
la Creación en una crónica del mundo en seis edades, decidien-
do la estructura global y de cada página, y eligiendo las escenas.
El Fin del Mundo lo concibió como triunfos petrarquescos, en
una serie de imágenes alegóricas miguelangelescas, fechadas
en bases estilísticas de mediados de siglo.
Después de un largo paréntesis de casi veinte años, Holanda
retomó sus imágenes durante la Semana Santa de 1573, en un ver-
dadero ejercicio espiritual. Un momento clave de este regreso fue
su intento de acceder a la corte española con la ayuda de su amigo
don Juan de Borja, embajador español en Lisboa (1569-1575).
Muy probablemente, Holanda pensó en ofrecerle a Felipe II el
De Aetatibus Mundi, añadiendo en su honor un cuaderno de imá-
genes de santos mártires y ermitaños que comenzaba con el mar-
tirio de san Lorenzo, en clara referencia a San Lorenzo de El
Escorial. Además, la llegada a Portugal en febrero de 1573 de la
BIBLIOGRAFÍA recería, junto con el libro Antigualhas, entre los «libros de pinturas»
Cordeiro Blanco, Francisco. «Identificación de referidos por Felipe II en una carta dirigida a sus hijas escrita en
una obra desconocida de Francisco de Holanda».
Archivo Español de Arte. 1955, n.º 28, pp. 1-37 ¶ Lisboa el 4 de junio de 1582 y llevados a España. En la corte
Deswarte-Rosa, Sylvie. «Les De Aetatibus Mundi española la obra fue utilizada probablemente por el marqués de
Imagines de Francisco de Holanda». En: Velada para la educación del príncipe heredero Felipe III. El libro
Monuments et Mémoires Eugène Piot. París: PUF,
1983, t. 66, pp. 67-190 ¶ Ídem. As imagens das
quedaría en manos del marqués, que lo llevaría a su biblioteca
idades do mundo de Francisco de Holanda. Lisboa: del palacio de Velada en la que aparece referenciado en 1596,
INCM, 1987 ¶ Ídem. Las edades del mundo de hasta que su hijo se lo ofreciera al conde de Gondomar para su
Francisco de Holanda. Ouvrage d’étude
accompagnant l’édition facsimilée de
biblioteca en Valladolid, y así se recoge en el inventario de 1623.
De Aetatibus Mundi Imagines. Barcelona: Finalmente, tras la dispersión de la biblioteca de Gondomar en
Bibliogemma, 2007 ¶ Ídem. «Les De Aetatibus 1806, De Aetatibus Mundi Imagines pasaría a integrar, en una fe-
Mundi Imagines de Francisco de Holanda. Entre
cha indeterminada, la Real Biblioteca Pública, futura Biblioteca
Lisbonne et Madrid». En: Felix Austria. Family
Ties, Political Culture and Artistic Patronage Nacional, tal y como lo atestigua el sello que aparece en la página
between Habsburg Court Networks in European del título.
Context (1516-1715). Madrid: Fundación
Carlos de Amberes, 2011 ¶ Pereda, Felipe.
«Antigüedades judías y piedad cristiana: Sylvie Deswarte-Rosa
Francisco de Holanda, de los Desenhos de
El Escorial a las Aetatibus mundi imagines».
Reales Sitios. 2003, año XL, n.º 156, pp. 2-15 ¶
Segurado, Jorge. Francisco D’Ollanda. De Aetatibus
Mundi Imagines. Livro das idades. Edición
facsímil. Lisboa: 1983.
Dib/14/26, fol. 3r
ALBRECHT DÜRER
Apocalipsis cum figures
Inc/1, lám. 8r
FRANCISCO DE GOYA
[Los Caprichos]
Valeriano Bozal
ANTONI TÀPIES
[Flecha con las puntas abiertas]
ER/6221, portada
ER/6221, lám. 3
ER/6221, lám. 1
CHRISTIAN SGROOTEN
Orbis terrestris tam Geographia Quam
Chrographia Descriptio...
1592
38 mapas: col., manuscrito sobre papel,
iluminado; 83 × 68 cm
E l atlas Orbis terrestris descriptio es la obra más importante de
Christian Sgrooten y una de las joyas de la cartografía uni-
versal. De este atlas se conocen dos versiones manuscritas, la con-
Dedicatoria autógrafa a Felipe II fechada
el Calcar en diciembre de 1588 servada en la Biblioteca Real de Bruselas, fechada en 1573, y la
Res/266 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, con dedi-
catoria al rey en 1588, pero finalizada en 1592.
La obra está dedicada al «Rey Prudente», Felipe II de España,
y lleva al pie la fecha: «E. Calcaria Clivorum, mense Decembri
Anno a Christo nato MDLXXXVIII…». En el folio 4 el autor
agradece a S. M. el pago de la obra y además se ofrece para escribir
otra obra sobre el Imperio turco, y advierte que la presente está
toda hecha por su mano y que es un ejemplar único. La fecha de
terminación figura en este mismo folio: «Absolutum est hoc opus
in catholica Clivorum Calcaria anno MDXCII, VII idus septemb».
Los monarcas Carlos V y Felipe II fueron buenos lectores y
amantes de los libros y de la ciencia. La biblioteca que formó
Felipe II en el monasterio de El Escorial se convirtió desde su
origen en el más importante depósito de libros de la cultura espa-
ñola y europea del momento. Junto a la biblioteca, también creó
un museo geográfico con globos celestes y terrestres, mapas, ins-
trumentos científicos y cuanto fuera útil para el cultivo de estas
ciencias. Además se preocupó de tener, como instrumento nece-
sario de gobierno, mapas de todos los territorios que dependían
de la corona. La descripción de las tierras de América estaba
encomendada a la Casa de Contratación de Sevilla, la de sus
dominios europeos fue encargada a Christian Sgrooten y, final-
mente, confió la realización de un gran mapa de España al cos-
mógrafo y profesor de matemáticas Pedro de Esquivel, que
comenzó los trabajos de campo en 1566.
El atlas de Sgrooten está compuesto por treinta y ocho ma-
pas, el mismo número que tiene el de Bruselas, aunque su for-
mato es considerablemente mayor. El territorio representado
abarca desde Irlanda hasta Austria, pero el atlas de Madrid es
más extenso ya que incluye además dos mapas de los hemisferios
y dos de Tierra Santa, y se extiende a Francia, Escandinavia y
Rusia. Los mapas son de gran formato y reproducen, a distintas
escalas, las tierras europeas del Imperio. Ocupan dos grandes
folios cada uno y van acompañados de textos explicativos en
hoja aparte o en las cartelas. La representación de la red hidro-
gráfica es muy detallada, el relieve aparece por montes de perfil
y sombreado y los accidentes geográficos están señalados con
gran precisión. Los núcleos de población se indican por conjun-
tos de edificaciones, llegando en las ciudades más importantes
a formar pequeños planos, en algunos casos con representación
de edificios notables. La toponimia, muy abundante, fue com-
pletada por Sgrooten utilizando nombres locales y latinos.
Los mapas están iluminados en vivos colores con detalles en
oro, en tonos verdes y ocres las tierras y azules los mares y ríos.
Pequeños escudos miniados se encuentran repartidos por los dis-
Res/266, portada
Mv/3
Invent / 68156
Mv/25, 8 planchas
BERNARD RATZER
Plan of the city of New York, in North America:
Surveyed in the Years 1766 & 1767
MIGUEL CASTAÑA
Plano del acampamento de artillería del Real Sitio de Portici
BIBLIOGRAFÍA
La Historia en los mapas manuscritos de la Biblioteca
Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, 1984,
p. 292, n.º 368.
Mr/43/270
Mr/42/373
BIBLIOGRAFÍA
La Historia en los mapas manuscritos de la Biblioteca
Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, 1984,
p. 123, n.º 143.
Mr/42/633
[FERNANDO BENÍTEZ]
Villa de Hardales N os encontramos ante una serie de interesantes documentos
cartográficos: el mapa manuscrito del pueblo de Ardales, en
Málaga, realizado por Fernando Benítez, cura de dicha localidad;
[En esta villa de Hardales. y a Doze dias la minuta sacada por el cartógrafo Tomás López a partir de este
del Mes de Enero de mill setecientos ochenta
y seis años] mapa y el resultado final, el mapa provincial del reino de Granada
Mapa: ms., col.; 29 × 42 cm, realizado por López, ya impreso, que incluye dicha información
pleg. en 29 × 42 cm geográfica.
Mss/20263/6 (h. 30r) Tomás López es autor de la obra cartográfica más relevante
realizada en España en el siglo XVIII. Figura controvertida, sin
embargo, y con muchos detractores, especialmente entre los críticos
[TOMÁS LÓPEZ] posteriores que resaltaron la falta de exactitud de sus trabajos, en
[Mapa de Ardales y alrededores relación con los grandes avances que en la ciencia cartográfica se
(Málaga)] estaban produciendo en Europa, principalmente en Francia.
La cartografía peninsular en España había sufrido un prolon-
Escala [ca. 1:297.000]. 4 leguas [= 7,5 cm] gado retraso debido a que desde el siglo XVI la actividad cartográ-
[1786?] fica de los Países Bajos, súbditos de la corona española, había
Mapa: ms. a tinta; 21 × 15 cm
alcanzado un extraordinario desarrollo y por ello había absorbido
Mapa de Tomás López realizado a partir del
informe que le envió el Capellán Fernando este mercado en la península. El siglo XVIII supone una transición
Benítez, fechado en: «Hardales y a Doze dias para la cartografía española. Durante el reinado de Felipe V, el
del Mes de Enero de mill setecientos ochenta marqués de la Ensenada envió a París a Tomás López y Juan de
y seis años».
la Cruz Cano para estudiar geografía y aprender como grabadores
Mss/20263/6 (h. 31r)
el «arte de abrir mapas». En París permanecieron nueve años y
tuvieron como profesor a Bourguignon d’Anville, geógrafo del rey
de Francia, del que López aprendería su método de trabajo cono-
cido como «geógrafo de gabinete».
TOMÁS LÓPEZ
Mapa geográfico del Reyno
de Granada
Escala [ca. 1:400.000]. 15 Leguas de 20
al grado, llamadas de Marina… [= 20,2 cm]
Se hallará este con todas las obras del autor
y las de su hijo, en Madrid, calle de Atocha,
frente a la casa de los Gremios, año de 1795.
Mapa: grab., col.; 74 × 83 cm
MR/2
MR/2, detalle
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca Hispánica: obras maestras de la Biblioteca
Nacional de España. [Madrid]: Biblioteca Nacional,
2007 ¶ Líter, Carmen. «Aproximación a la vida
y obra del cartógrafo Tomás López». Catastro.
Revista del Centro de Gestión Catastral y
Cooperación Tributaria. Abril de 1991, año III,
n.º 8 ¶ Líter, Carmen, y Francisca Sanchis
Ballester. Tomás López y sus colaboradores.
Madrid: Biblioteca Nacional, 1998 ¶ Ídem.
La obra de Tomás López: imagen cartográfica del
siglo XVIII. Madrid: Biblioteca Nacional, 2002 ¶ MR/2
Tesoros de la cartografía española. Madrid:
Biblioteca Nacional, 2001, pp. 112-114, n.º 21.
TOMÁS LÓPEZ
Globo terráqueo construido sobre las observaciones de latitud
y de longitud hechas por los más célebres astrónomos
GM/Globo 1
CLAUDIO PTOLOMEO
Cosmographia
S. XV
110 h. (2 col., 47 lín.): mss, perg.;
56 × 41 cm
E s un manuscrito con ornamentación florentina del siglo XV.
Tiene los títulos en rojo y las iniciales policromas. La gran
inicial del folio primero representa al papa Alejandro V, acompa-
Manuscrito, en vitela, a dos columnas.
Encuadernación en piel, con hierros ñado por tres cardenales, recibiendo el manuscrito de manos del
dorados en el lomo. intérprete Jacopo Angelo. En la inicial del folio segundo está repre-
Res/255 sentado el autor, Claudio Ptolomeo, sosteniendo en su mano
izquierda la esfera del mundo.
La Geographia o Cosmographia de Ptolomeo se compone de
ocho libros que se pueden agrupar en tres partes: la primera,
correspondiente al libro I, contiene una serie de instrucciones teó-
ricas sobre geografía y cartografía y un estudio crítico de la obra
de su contemporáneo Marino de Tiro. La segunda parte, la más
extensa de la obra, que abarca los libros II al VII, reúne un catálogo
de cerca de ocho mil lugares geográficos del mundo (ciudades,
desembocaduras, cabos, ríos, montañas, etc.) con sus correspon-
dientes coordenadas de latitud y longitud. La tercera parte, corres-
pondiente al libro VIII y último, contiene el conjunto de mapas
del mundo y de las regiones conocidas hasta ese momento, que
vienen a componer el primer gran atlas del mundo en el que no
solo se usan meridianos y paralelos, sino que se sitúan las pobla-
ciones por sus coordenadas. Los mapas están cuidadosamente
coloreados en tonos marrones para las montañas y verde para los
ríos y mares, con los títulos en negro y
rojo y toques de oro para las ciudades
más importantes. Contiene veintisiete
mapas, conocidos como «tabulas anti-
guas», repartidos de la siguiente forma:
un mapamundi y veintiséis mapas par-
ciales, diez de Europa, cuatro de África
y doce de Asia.
El autor de la obra, Claudio Ptolo-
meo, fue un astrónomo, matemático y
geógrafo griego del siglo II de nuestra
era que vivió en Alejandría, donde hizo
numerosos trabajos de investigación
científica. Fue el astrónomo más im-
portante del Bajo Imperio, venerado
por el mundo islámico y, más tarde,
en el Renacimiento se le reconoció
como el gran geógrafo de la Antigüe-
dad. Sus obras más importantes son un
tratado de astronomía conocido como
Almagesto donde Ptolomeo establece
su concepción geocéntrica del uni-
verso, y la Geographia, conocida tam-
bién como Cosmographia.
La traducción latina de su Geogra-
phia, finalizada en 1406 en Roma por
Jacobus Angelus, fue uno de los acon-
Res/255, fol. 1r
Vitr/4/21
[16--]
Carta náutica ms., col.: perg.; 52 × 97,5 cm
Vitr/4/21
PEDRO DE MEDINA
Suma de Cosmographia
S. XVI
16 h., il. Col.: perg.; 35 × 28 cm
Res/215
BIBLIOGRAFÍA
Cuesta Domingo, Mariano. La obra cosmográfica
y náutica de Pedro de Medina. Madrid: BCH,
1998 ¶ Ídem. «Inéditos de Náutica». Com os olhos
no céu e os pés na Terra. Lisboa: Academia de
Marinha, 2011 ¶ Cuesta Domingo, Mariano,
y A. Surroca Carrascosa. Cartografía hispánica:
imagen de un mundo en crecimiento, 1503-1810.
Madrid: Ministerio de Defensa, 2010 ¶ Ídem
(dir. y coord.). Pedro Pórter Casanate y su «Reparo
a errores de la navegación española». Madrid: Real
Liga Naval Española, 2011 ¶ Libro de grandezas y
cosas memorables de España agora de nueuo fecho
y copilado por el Maestro Pedro de Medina. Edición
facsímil. Introducción de Pilar Cuesta Domingo.
Madrid: Instituto de España, 1994.
Res/215, fol. 3r
PETRUS APIANO
Astronomicum Caesareum
R/1608, fol. 7r
JOAN BLAEU
Parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana,
que contiene las cartas y descripciones de Españas
R/24212
ANTÓNIO BOCARRO
Livro em que se relata o sítio de todas as fortalezas,
çiudades e povoações do estado da Índia Oriental
BIBLIOGRAFÍA
Cartografía en la época de los descubrimientos.
Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1974 ¶
Cortesão, Armando. Portugaliae monumenta
cartographica. Lisboa: [s.n.], 1960, vol. 5,
pp. 63-64, pl. 583-584, 586 y 588.
Res/202, portada
JUAN DE TORQUEMADA
Meditationes seu Contemplationes
devotissimae
WERNER ROLEWINCK
Fasciculus temporum
BIBLIOGRAFÍA
Hazañas y la Rúa, Joaquín. La imprenta en Sevilla.
Sevilla: [s.n.], 1945 ¶ Escolar, Hipólito (dir.).
Historia ilustrada del libro español: de los incunables
al siglo XVII. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 1993-1996 ¶ Lyell, James P. R.
La ilustración del libro antiguo en España. Madrid:
Ollero y Ramos, 1997 ¶ Martín Abad, Julián.
Los primeros tiempos de la imprenta en España
(c. 1471-1520). Madrid: Ediciones del Laberinto,
2003 ¶ Ídem. Catálogo bibliográfico de la colección
de incunables de la Biblioteca Nacional de España.
Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2010 ¶
Portillo Muñoz, José L. La ilustración gráfica de
los incunables sevillanos (1470-1500). Sevilla:
Diputación Provincial, 1980 ¶ Romero Martínez,
Miguel. Veinte incunables sevillanos que tratan
de historia. Sevilla: [s.n.], 1946.
FRANCESCUS COLUMNA
Hypnerotomachia Poliphili
Inc/1324, colofón
Conductus y motetes
S. XIII
142 h.: perg.; 17 × 12 cm
Mss/20486
M anuscrito del siglo XIII (ca. 1265), junto con Wolfenbüttel
(Herzog-August-Bibliothek, 628 y 1099) y Florencia
(Biblioteca Mediceo-Laurenziana Pt. 29-I), una de las principales
fuentes del repertorio de Notre-Dame de París. Procede de los
fondos de la catedral de Toledo (sign. 33-23), desde los que pasó
a la Biblioteca Nacional tras el decreto de incautación de 1869,
conocido por ello como el Códice de Madrid [Ma]. Se ignora su
lugar de copia, quizá algún scriptorium castellano. Su origen tole-
dano no pasa de ser una conjetura, pues, a juzgar por los inven-
tarios de la institución, no parece que el libro se encontrara en la
catedral hasta comienzos del siglo XVII con la compra de un ejem-
plar que podría ser este manuscrito en la almoneda del cantor
Martín Gómez de Herrera.
Escrito en pergamino, es la fuente de tamaño más reducido de
las principales del mencionado repertorio parisino, aunque sus
márgenes pudieron ser cortados en alguno de los procesos de
encuadernación. Tiene ciento cuarenta y dos folios foliados a lápiz
por Wilhelm Meyer en 1907, según consta en la hoja de guarda
final. Pautado musical en pentagrama de color rojo –excepto algu-
nos tetragramas para los tenores de los organa en los primeros
folios–, generalmente de ocho líneas por página, algunas veces
nueve o diez, notado con la escritura cuadrada propia del reper-
torio de la escuela de Notre-Dame. Las letras capitales que inician
algunas piezas presentan la típica decoración que aparece en otros
manuscritos hispanos de la época, consistente en unas cenefas de
color rojo completadas con las formas de las letras en color azul o
negro. Muchas de ellas no llegaron a dibujarse, permaneciendo su
espacio en blanco. La encuadernación, en pergamino del siglo
XVIII, se realizó en tiempos del cardenal Lorenzana. En el momento
BIBLIOGRAFÍA de la encuadernación se añadieron tres folios; en uno de ellos figu-
Anglés, Higinio, y José Subirá. Catálogo musical ran aún las antiguas signaturas de su depósito en la Biblioteca
de la Biblioteca Nacional de Madrid.Vol. 1,
Manuscritos. Barcelona: 1946, pp. 149-151 ¶ Nacional de España: Hh-167; Vª. 24-7 y la definitiva Mss/20486.
Asensio, Juan Carlos. El Códice de Madrid: En su configuración actual consta de dos sectores bien dife-
Biblioteca Nacional, Mss. 20486: polifonías del renciados que formaron una unidad probablemente a partir de
siglo XIII. Introducción, índices y transcripción
de Juan Carlos Asensio. Edición y traducción de la encuadernación del siglo XVIII. El primer sector (ff. 1-24v, un
los textos de Julián Paz. Coordinación de Víctor binión más dos quiniones) consta de tres cuadernillos con una
Pliego. Madrid: Fundación Caja de Madrid; importante laguna entre el binión y el primer quinión. Contiene
Ed. Alpuerto, 1997 ¶ Ídem. «Aproximación
al hoquetus “In seculum (quod quidam hispanus
entre otras piezas los organa quadrupla atribuidos a Pérotin,
fecerat)”». Anuario Musical. Barcelona, 1998, Viderunt omnes y Sederunt principes, y un fragmento de esta última
vol. 52, pp. 13-22 ¶ Colton, Donald D. pieza tropada con texto de Felipe el Canciller (†1236), única
The Conducti of Ms. Madrid 20486 [with]
Transcriptions. Tesis doctoral. Ann Arbor,
fuente conocida en la que aparece este tropo melógeno aplicado
Michigan: Indiana University. UMI, 1964 ¶ directamente a las cuatro voces del organum. El segundo sector
Dittmer, Luther. Facsímile Reproduction of (ff. 25-142) comienza con una gran letra «F», lo que sugiere que
the Manuscript Ma 20486. Publications
quizá fuera el folio inicial del manuscrito, como también puede
of Mediaeval Musical Manuscripts, vol. I. Nueva
York: Institute of Mediaeval Music, 1957 ¶ probarse por la presencia en los inventarios de dos manuscritos
Gómez Muntané, Maricarmen. La música de contenido similar que en el siglo XVIII se encuadernaron en
medieval en España. Kassel: Reichenberger, 2001, un solo volumen, dando lugar a nuestro códice. Contienen con-
pp. 118-127 ¶ Pumpe, Jutta. Die Motetten
der Madrider Notre-Dame Hansdchrift. Tutzing ductus, motetes y conductus-motetes junto a la versión más antigua
(Alemania): Hans Schneider Verlag, 1991. del hoquetus «In seculum» (f. 122v), compuesto por cierto hispano
Intonarium Toletanum
ANTONIO DE CABEZÓN
Obras de música para tecla, arpa y vihuela
MIGUEL DE FUENLLANA
Libro de música para vihuela intitulado Orphenica lyra
GASPAR SANZ
Instrucción de música sobre la guitarra española
M/1884, portada
M/1884, p. 10
TOMÁS BRETÓN
La verbena de la Paloma
M.BRETÓN/5, portada
1894
Partitura (324 p.); 35 cm
Partitura manuscrita firmada
D entro del extenso y rico archivo que sobre la vida y la obra
de Tomás Bretón (1850-1923) conserva el Departamento
de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España,
por el compositor.
hemos de destacar este volumen que contiene la partitura manus-
M.BRETÓN/5
crita de la que probablemente sea la más famosa obra no solo de
su autor, sino de todo el llamado «género chico»: La verbena de la
Paloma. Se trata de un trabajo de copista, con fecha y firma del
propio Bretón, y con un curioso dibujo en la portada firmado
por E. Arrosamena. Es de lamentar que en una encuadernación
tardía se eliminaran parte de los márgenes superior e inferior
donde había anotaciones escénicas y orquestales, muy valiosas,
quedando el manuscrito reducido a 33 cm de los 35,2 que tenía
originalmente.
JOAQUÍN RODRIGO
Concierto de Aranjuez: para guitarra y orquesta
[1940]
Partitura ([100] p.); 36 cm
M.SainzMaza/9
E n el verano de 1938, Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue invi-
tado a impartir unas clases en la recién abierta Universidad
de Santander; en el viaje de regreso a París, durante una cena
en San Sebastián, Luis de Urquijo, marqués de Bolarque, pro-
puso a Joaquín Rodrigo la composición de un concierto para
guitarra y orquesta que podría interpretar Regino Sainz de la
Maza, también presente en aquella velada. Finalizada la Guerra
Civil, Rodrigo regresó definitivamente a España con el Concierto
de Aranjuez ya compuesto. Su estreno tuvo lugar en Barcelona el
9 de noviembre de 1940, a cargo de la Orquesta Filarmónica de
Barcelona, dirigida por César Mendoza Lasalle, y con Regino
Sainz de la Maza como solista; posteriormente se presentó en
Bilbao y unos meses después en Madrid, con el director Jesús
Arámbarri.
La obra fue recibida por la crítica del momento con elogio
unánime. Gerardo Diego, Xavier Montsalvatge y, sobre todo,
Federico Sopeña ensalzaron el Concierto de Aranjuez como cumbre
de la música española y digna continuación de El retablo de Maese
Pedro y el Concierto para clavecín del ausente Manuel de Falla.
A partir de los años cincuenta, el Concierto de Aranjuez ha te-
nido un crecimiento exponencial en su difusión, de suerte que es
probablemente la obra española de todos los tiempos más escu-
chada en todo el mundo. Todos los grandes intérpretes de la gui-
tarra, a excepción de Andrés Segovia, han incluido en su repertorio
esta obra, que también está en los atriles de todas las orquestas.
Por otra parte, ha sido foco de atracción para músicos de otros
estilos musicales –como el jazz o la música ligera– y arreglada en
multitud de versiones, particularmente su segundo movimiento.
M.SainzMaza/9, portada
La primera edición de la partitura, como recuerda la esposa
de Joaquín Rodrigo, Victoria Kamhi, pudo hacerse en España
gracias a la ayuda económica del marqués de Bolarque y fue en
1949. La partitura manuscrita del Concierto, custodiada en la
Biblioteca Nacional, procede de Regino Sainz de la Maza y fue
comprada a su hija Carmen en 1995. Esta partitura fue usada
para el estreno de la obra y en ella podemos apreciar las caracte-
rísticas anotaciones de trabajo del director.
BIBLIOGRAFÍA
Kamhi, Victoria. De la mano de Joaquín Rodrigo.
Madrid: Fundación Banco Exterior, 1986 ¶
Rodrigo, Joaquín. Escritos de Joaquín Rodrigo.
Recopilación y comentarios de Antonio Iglesias.
Madrid: Alpuerto, 1999 ¶ Sopeña, Federico.
Joaquín Rodrigo. Madrid: Dirección General
de Bellas Artes, 1970.
FÉLIX TEYNARD
[Nubie]
Paris: Goupil & Cie, 1858 (Paris: Imp. Phot.
L a aparición del proceso del calotipo (negativo en papel y
positivo en papel a la sal) para la realización de imágenes
fotográficas propició el auge y desarrollo de las fotografías de
de H. de Fonteny et Cie.)
Fotografía: papel a la sal a partir de negativo
viajes debido principalmente a su mayor movilidad. A partir
de papel de este momento, las imágenes de los grandes viajes ya no solo
17/12/245 eran minuciosas estampas; también podían capturarse del natural
a través del objetivo de la cámara y fijarse en un soporte fotográ-
fico. Esta práctica, por tanto, favoreció la publicación de álbumes
[La gran pirámide] que redescubrirían el mundo.
A esta corriente pertenece Égypte et Nubie. Sites et monuments
Paris: Goupil, 1858; (Paris: Imp. Phot. les plus intéressants pour l’étude de l’art et de l’histoire, álbum al que
de H. de Fonteny et Cie.)
pertenecen Nubie y La gran pirámide, realizadas por el ingeniero
Fotografía: papel a la sal a partir de negativo
de papel civil Félix Teynard (1817-1892) durante un viaje a Egipto entre
17/12/242 1851 y 1852.
Las fotografías se imprimieron en H. de Fonteny, primera casa
instalada en París especializada en la impresión de fotografías,
propiedad de Adèle Élisabeth Hubert de Fonteny (1810-1862).
Se fueron vendiendo por entregas de cinco en cinco fotografías
entre 1853 y 1854. Entre los arqueólogos y la comunidad cien-
tífica, tuvieron una calurosa acogida, pero apenas fueron comen-
tadas por la prensa especializada, pese a sus excelentes encuadres
y valor documental.
Teynard vació los lugares y los monumentos de personas
–práctica poco corriente porque desde los inicios de la fotografía
17/12/245
17/12/242
era habitual que posara al menos una persona para hacer com-
prender las dimensiones de monumentos y vistas–, de modo que,
así deshabitadas, alcanzaba su propósito de dar más protagonismo
a lo retratado.
Las fotografías fueron exhibidas en la Exposición Universal
de los Productos de la Agricultura, de la Industria y las Bellas
Artes de París (1855) y, tres años más tarde, publicadas en un
álbum por el sello Goupil et Cie.
En la introducción, Teynard señala que las fotografías son un
recuerdo del viaje realizado años atrás y se lamenta de que la os-
curidad total reinante en las tumbas y otros monumentos impo-
sibilitara realizar fotografías; en otro párrafo pide indulgencia por
las condiciones en que han tenido que realizarse los preparados
químicos, «sin recursos técnicos, de forma itinerante, a veces con
el balanceo de un barco de vela, a veces en una tienda levantada
en pleno desierto».
En los fondos de las colecciones fotográficas que custodia la
Biblioteca Nacional de España está representada la obra de auto-
res claves para el estudio de los fotógrafos viajeros del siglo XIX,
como Jérusalem: Étude et reproduction photographique des monu-
ments de la Ville Sainte, depuis l’époque judaïque jusqu’à nos jours
(1856) de Auguste Salzmann (1824-1872), Cités et ruines amé-
ricaines: Mitla, Palenqué, Izamal, Chichen-Itza, Uxmal (1863) de
BIBLIOGRAFÍA Desiré Charnay (1828-1915) y Architecture antique Égypte, Grèce,
Howe, Kathleen Stewart. Felix Teynard, Calotypes Asie Mineure: album de photographies (1872) de Félix Bonfils
of Egypt: A Catalogue Raisonné. Nueva York: Hans
(1831-1885).
P. Kraus, Jr., 1992 ¶ Perez, Nissan N. Focus East:
Early Photography in the Near East, 1839-1835.
Nueva York: Harry N. Abrams, 1988. Belén Palacios Somoza
CHARLES CLIFFORD
Acueducto de Segovia
[Ca.1854]
L a obra de Clifford está ampliamente representada en los fon-
dos fotográficos de la Biblioteca Nacional de España, y de
hecho es este fondo uno de los referentes obligados para el estudio
Fotografía: papel albúmina ligera a partir
de negativo de papel; 244 × 425 mm
y conocimiento del trabajo de este fotógrafo. Desde la conforma-
sobre cartulina de 349 × 525 mm ción de la colección fotográfica como tal en la Biblioteca Nacional
17/26/125 (hacia 1986-1989), se ha hecho un gran esfuerzo para completar
el ya entonces importante conjunto de la obra de Clifford, y en
efecto se ha logrado reunir un muy significativo material (foto-
Canal de Isabel II. Obreros grafías y material asociado) relativo a la obra de este fotógrafo.
en la presa del Pontón de La relativamente extensa obra fotográfica de Charles Clifford
la Oliva (Gales, 1819-Madrid, 1863) sin duda define uno de los más
destacables conjuntos fotográficos de la historia de la fotografía
[Ca. 1855-58] en España, y no es aventurado considerarla una de las más sig-
Fotografía: papel albúmina a partir nificativas y sobresalientes de todas cuantas se generan en su
de negativo de colodión; 436 × 349 mm
sobre cartulina de 620 × 475 mm
entorno y tiempo. Charles Clifford produjo fotografías de una
17/38/7 extraordinaria calidad y de un profundo sentido gráfico, tras-
cendiendo sus imágenes en muchas ocasiones todo el posible
sentido documental de sus registros. La ca-
lidad tanto de su concepción fotográfica
como de su acabado hace que sus fotogra-
fías sean en la actualidad especialmente
apreciadas, y, en cualquier caso, marcan en
su conjunto la culminación fotográfica es-
pañola de su época.
Si bien en un primer momento (1851)
sabemos que Charles Clifford tuvo un gabi-
nete comercial de retratos, apenas se cono-
cen retratos realizados por él. Será por su
faceta de fotógrafo de monumentos y de
documentación por encargo por la que se le
conoce en la actualidad. Ya en febrero de
1852 produce un escueto álbum registrando
diversos elementos decorativos y monumen-
tales en las calles de Madrid relativos a los
festejos por la presentación pública de la hija
(Isabel) de Isabel II. Durante los siguientes
años fotografiaría –usando variantes del pro-
ceso calotípico– multitud de monumentos y
vistas urbanas de España. Hacia 1854 parece
que se ausenta de España (supuestamente
en el contexto de la guerra de Crimea de
1853 a 1856) y vuelve a aparecer en escena
ya hacia 1856-1857, ahora utilizando para
hacer sus negativos el proceso del colodión
húmedo. Participa activamente entonces en
la producción de álbumes como los dedica-
dos a la finca madrileña de los duques de
Osuna «El Capricho» (Alameda de Osuna)
y a los Mendoza en Toledo, o el que dedica
17/26/125
17/38/7
JEAN LAURENT
Orihuela, vista del río Segura desde Levante
1870-1871
Fotografía: papel albúmina; 245 × 339 mm
sobre cartulina de 372 × 481 mm
J ean Laurent nace en Garchizy, Francia, en 1816. En la década
de 1840 se traslada a España, donde residirá hasta su muerte
en 1886. Comienza a trabajar como fotógrafo en 1856, año en
17/3/36
que abre su galería fotográfica de retratos en la Carrera de San
Jerónimo, n.º 39, de Madrid.
Con una gran visión comercial, enseguida comienza a realizar
vistas de Madrid y a viajar por diferentes puntos de España. El
encargo de documentar las obras del «Camino de hierro» entre
Madrid y Alicante en 1858 es el inicio de sus múltiples des-
plazamientos. Su actividad foto-
gráfica es imparable tanto en su
gabinete de retratos como en sus
viajes.
Con el objeto de reunir un im-
portante fondo fotográfico de vis-
tas de ciudades, monumentos y
obras de arte, tipos populares, re-
tratos de personalidades, en oca-
siones contrata fotógrafos para
que realicen trabajos para su firma
e incluso adquiere fotografías de
otros profesionales. Este podría ser
el caso de los negativos obtenidos
en Orihuela en 1870 o 1871. Estas
fotografías las comercializa en to-
dos los formatos en sus estableci-
mientos de Madrid y París, con-
siguiendo popularizar su imagen
de España.
Como empresario, Laurent se
17/3/36 asocia con otros profesionales co-
mo Martínez Sánchez, con quien inventa y comercializa el papel
leptográfico y con quien realiza la serie «Obras públicas de
España». Tuvo varios colaboradores, entre ellos su yerno Alfonso
Roswag, casado con su hijastra Catalina Melina Dosch, con quie-
nes forma J. Laurent y Cía., que fue una de las más importantes
y prósperas compañías fotográficas del siglo XIX en España.
La Biblioteca Nacional de España es un punto de referencia
para el estudio de la obra de Jean Laurent por la cantidad y cali-
dad de las fotografías que aquí se conservan. En este rico fondo
se encuentran más de mil fotografías, tanto reunidas en álbumes
como sueltas.
G.C.-CAJA/57/18/23
BIBLIOGRAFÍA
Fotografía e información de guerra: España 1936-
1939. Barcelona: Gustavo Gili, 1977 ¶ García
Durán, Juan. La guerra civil española: fuentes:
(archivos, bibliografía y filmografía). Prólogo
de Gabriel Jackson. Barcelona: Crítica, 1985 ¶
Kurtz, Gerardo F., e Isabel Ortega (dir.).
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional.
Madrid: Ministerio de Cultura, 1989. ¶
G.C.-CAJA/105/18/1
INFORMACIONES
GRÁFICAS SERRANO
(JUAN JOSÉ SERRANO)
Llegada a Sevilla de
las fuerzas regulares
de África
1936
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CAJA/105/18/1
ROBERT CAPA
Mujeres subiendo a un camión
[Ca. 1936-1937]
Fotografía: papel gelatina; 18 × 24 cm
G.C.-CARP/157/1
G.C.-CARP/157/1
CHIM (DAVID
SEYMOUR)
Soldado cargando
con un obús, cerca
de Oviedo
1937
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CARP/100 (54)
G.C.-CARP/100 (54)
WALTER REUTER
La Cibeles protegida
[Ca.1937]
Fotografía: papel gelatina;
18 × 24 cm
G.C.-CARP/78/5/6
G.C.-CARP/78/5/6
WALTER REUTER
Soldado republicano vigilando
desde un ferrocarril
[Ca. 1937]
Fotografía: papel gelatina; 18 × 24 cm
G.C.-CARP/103/2/1
G.C.-CARP/103/2/1
CAMPÚA
( JOSÉ DEMARÍA)
Caspe (Zaragoza).
Entrada de las tropas
nacionales en la
población
1938
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CAJA/93/3/32
G.C.-CAJA/93/3/32
CAMPÚA
( JOSÉ DEMARÍA)
Sevilla. Ejercicios
gimnásticos de los Flechas
[Ca. 1938]
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CAJA/104bis/4/16
G.C.-CAJA/104bis/4/16
Jura de los
Caballeros Alféreces
de Intendencia:
desfile de fuerzas
motorizadas en Burgos
17 de abril de 1938
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CAJA/74/10/8
G.C.-CAJA/74/10/8
AGENCIA CIFRA
Reparto de comida
[Ca. 1938-39]
Fotografía: papel gelatina;
13 × 18 cm
G.C.-CAJA/60/14/1
G.C.-CAJA/60/14/1
VICENTE IBÁÑEZ
[Gloria Swanson]
[1954]
V icente Ibáñez (1930-2010), como solía firmar sus fotogra-
fías, era miembro de una saga de fotógrafos iniciada por su
bisabuelo Juan Antonio Ibáñez Martínez (1820-1875). Desde los
Fotografía: papel gelatina; 40 × 30 cm
inicios en Hellín, diferentes miembros de la familia van afin-
Ibáñez/2/3
cándose en otras localidades hasta que en 1925 Vicente Ibáñez
Navarro (1886-1947), padre de Vicente Ibáñez Gámez, se instala
en el n.º 22 de la calle del Príncipe de Madrid, ubicación preferida
[Gila y José Luis Ozores] desde el siglo XIX por fotógrafos como Franzen (1864-1924),
[195-?]
Fernando Debas (1873) o Eusebio Juliá (1830-1895) para esta-
Fotografía: papel gelatina; 30 × 40 cm blecer su negocio.
Ibáñez/2/2 Ibáñez instaló su estudio junto a otros importantes fotógrafos
como Alfonso, Cartagena, Amer o Gyenes en la Gran Vía madri-
leña, manteniéndolo abierto en el n.º 70 durante cuarenta y cinco
años, de 1951 a 1996. Las dos primeras décadas de su actividad
coinciden con una época en que España era un atractivo plató
para la fábrica de sueños más grande del mundo: Hollywood. Las
vitrinas a pie de calle de estos retratistas configuraron un extenso
escaparate de más de un kilómetro de longitud, donde rostros
anónimos compartían protagonismo y belleza con estrellas ruti-
lantes del panorama nacional e internacional.
Su cautivadora personalidad y su habilidad técnica sedujeron
a numerosas personalidades de la vida artística, cultural, política
y social de la España del momento, por lo que fue conocido como
el «fotógrafo de las estrellas».
Ibáñez/2/3 Ibáñez/2/3
Ibáñez/2/2
JUAN GYENES
Gyenes/23
BIBLIOGRAFÍA
Gyenes, Juan. Gyenes: memorias de un fotógrafo
en España. Madrid: Espasa-Calpe, 1983 ¶ Olmeda,
Fernando. Gyenes: el fotógrafo del optimismo.
Barcelona: Península, 2011.
1858-1862
Álbum (1.438 fotografías): papel a la sal
y papel albúmina; 95 × 80 mm o menor
E ntre los muy ricos fondos fotográficos tempranos que se
conservan en la Biblioteca Nacional de España es de especial
relevancia la llamada colección Castellano. Se trata de un fondo
(carte de visite)
17/LF/51 fotográfico de fotografía muy temprana, que abarca un amplio
periodo que va de ca. 1850 a ca. 1875, si bien el grueso del mate-
rial es más afín a la primera mitad de ese rango cronológico que
al segundo. Además, es un fondo de un gran volumen, pues
consta de más de veinticuatro mil fotografías realizadas en los
muy diferentes procesos fotográficos de la época, distribuidas y
agrupadas en un total de veinticuatro álbumes, veintidós de con-
fección original y otros dos donde se agrupan las fotografías de
la colección que originalmente llegan sueltas.
Conforma este fondo lo que fuera originalmente la colección
del pintor Manuel Castellano (Manuel Rodríguez de la Parra
Castellano, Madrid, 1826-1880), gran aficionado al teatro y a
los toros, temas frecuentes en sus dibujos y pinturas. Estudió
en la Real Academia de San Fernando y fue pensionado en
Roma, participando en varias Exposiciones Nacionales de Bellas
Artes.
En 1871 Castellano propuso a la Biblioteca Nacional, siendo
entonces su director Juan Eugenio Hartzenbusch, el canje de
diversos materiales gráficos de su propiedad que pudieran ser
de interés para la institución. Propone canjearlos por ochocientos
sesenta y siete grabados de los que la Biblioteca Nacional tiene
duplicado, y entre su material incluye (además de diversas foto-
grafías sueltas) veintidós álbumes con un total de más de veintidós
mil fotografías. Hartzenbusch veía muy ventajoso para la Biblio-
teca Nacional este canje, y tras muchos avatares logra un informe
favorable con el que el director general de Instrucción Pública
del Ministerio de Fomento de la época autoriza el canje y las
fotografías pasan a formar parte de la Sala de Estampas de la
Biblioteca, y es lo que en la actualidad conforma este conjunto
fotográfico que debemos a la adelantada visión de Hartzenbusch.
Por otra parte, tras la muerte del pintor en 1880 y en este mismo
año, la Biblioteca Nacional adquiere mediante compra a su
sobrino Ramón Rodríguez Castellano una serie de materiales
gráficos complementarios, estampas, dibujos, libros ilustrados y
fotografías, que habían pertenecido a su tío.
Ocho de los álbumes contienen retratos en formato de carte
de visite, pero en este caso pegadas directamente a las páginas de
los álbumes, esto es, sin montar, como era lo característico para
este formato; se trata de interesantes y raros restos de producción
de los propios gabinetes de retratos. Otros catorce de los álbumes
son a su vez retratos, pero ya de muy diversos formatos y carac-
terísticas, y es uno de los más raros conjuntos de todo el fondo
fotográfico de la Biblioteca Nacional. Son retratos de primerísima
calidad artística internacional y en muchos casos de una muy
especial relevancia histórica. Si bien muchos de ellos son anóni-
mos, muchos otros son retratos –en muchas ocasiones únicos–
17/LF/51, p. 41
BIBLIOGRAFÍA
Casado Alcalde, Esteban. Pintores de la Academia
de Roma: la primera promoción. Madrid: Lunwerg,
1990 ¶ Kurtz, Gerardo F., e Isabel Ortega (dirs.).
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional.
Madrid: Ministerio de Cultura, 1989.
17/LF/51, p. 6 17/LF/51, p. 11
17/LF/51, p. 38 17/LF/51, p. 39
17/LF/51, p. 15
17/LF/51, p. 65
La tecnología al servicio
de la información
y del conocimiento
II
P reservar y difundir la información y el conocimiento han sido dos
de los grandes desafíos a los que ha tenido que enfrentarse cual-
quier civilización. El triunfo de la tecnología informática a la hora de
crear nuevos canales y medios de difusión ha abierto insospechadas
posibilidades, que todavía tendrán que explorarse en los próximos años.
La Biblioteca Nacional de España ha sido pionera en la introducción
de la informática en sus trabajos y servicios: en 1990 se inician los pasos
para informatizar su catálogo; de 1993 datan los primeros ordenadores
que fueron operativos y en 1995 se registra el dominio «bne.es», hacién-
dose público su portal oficial al año siguiente, sin olvidar el proceso
de digitalización de fondos, con la Biblioteca Digital Hispánica y la
Hemeroteca Digital como buques insignias. Pero junto a la tecnología
informática y digital, que está cambiando los modos de entender una
Biblioteca Nacional en el presente y en el futuro, prestaremos también
atención a otras tecnologías al servicio de la conservación y difusión
de la cultura, de la información y del conocimiento, que parecen haber
quedado relegadas a un segundo plano: la propia tecnología de la escri-
tura que permitió en el siglo XIX copiar códices y libros impresos para
su conservación y difusión, la de la fotografía, que ha permitido el fac-
símil y, por último, la tecnología del sonido, a partir del invento revo-
lucionario de Edison patentado en 1877: el fonógrafo.
241
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:19 Página 242
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:19 Página 243
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:19 Página 244
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:19 Página 245
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 246
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 247
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 248
LEONARDO BRUNI
Novela de Seleuco, rey de Siria, e de Antíoco, su hijo
S. XV
14 h.; 20 × 13 cm
Dos toscas iniciales coloreadas añadidas
L eonardo Bruni el Aretino (ca. 1370-1444), uno de los gran-
des humanistas del Renacimiento italiano, fue conocido en
nuestro país tanto por sus obras como por la controversia dialéc-
en el s. XIX
tico-filológica que mantuvo con su contemporáneo castellano,
Mss/5727
Alfonso de Cartagena, y que acabó por convertirles en grandes
amigos y contribuyó a estrechar las relaciones literarias entre Italia
y España.
Entre las obras de Bruni –transmitidas al principio en copias
latinas, pero que pronto circularon también en romance por
Castilla– se encuentra la Novela de Seleuco, general de Alejandro
y fundador de la dinastía seleúcida, cuya atractiva historia fue
recreada en siglos posteriores por otros autores, como Rojas
Zorrilla y Moreto.
El manuscrito Mss/5727 es una temprana traducción caste-
llana del Seleuco, con una excelente y cuidada caligrafía gótica
libraria redonda, del siglo XV, como ates-
tigua asimismo la filigrana del papel. En
el siglo XIX se le añadieron dos toscas ini-
ciales coloreadas. Durante mucho tiempo
ha sido catalogado y considerado como
una de las tantas copias de manuscritos
antiguos que Serafín Estébanez Calderón
mandó realizar; el códice perteneció a su
biblioteca, pero, en un pasado incierto,
había sido desmembrado de un volumen
manuscrito que contenía además otras
obras de Bruni y que perteneció a don
Íñigo López de Mendoza, marqués de
Santillana, cuya biblioteca pasó después,
en su mayor par te, a la colección del du-
que de Osuna. Como la Biblioteca Osuna
vino a parar a la Biblioteca Nacional de
España, las dos partes de aquel códice,
correspondientes hoy a los manuscritos
Mss/10171 y Mss/5727, acabaron por en-
contrarse de nuevo, separadas solo por
varios cuerpos de anaqueles.
Mss/5727, fol. 1r
250 II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 251
II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN 251
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 252
LOPE DE VEGA
El bastardo Mudarra (facsímil)
Víctor Infantes
252 II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 253
II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN 253
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 254
BIBLIOGRAFÍA
Plaza Escudero, Luis M.ª. Catálogo de la colección
cervantina Sedó. Barcelona: José Porter, 1953, v. 1,
nº 173 ¶ Río y Rico, Gabriel Martín del. Catálogo
bibliográfico de la Sección de Cervantes de la
Biblioteca Nacional. Madrid: Tipografía de la
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930,
pp. 77-78 ¶ Torres Santo Domingo, Marta.
«El primer facsímil del Quijote: la aventura
editorial de Francisco López Fabra (1871-1879)».
En: El Quijote en las bibliotecas universitarias
españolas. Ciudad Real: Universidad de Castilla-
La Mancha, 2005, pp. 73-95.
254 II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 255
II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN 255
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 256
256 II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 257
II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN 257
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 258
El Buscón: http://elbuscon.bne.es
258 II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 259
II LAS JOYAS BIBLIOGRÁFICAS AL ALCANCE DE MUCHOS: COPIAS MANUSCRITAS, FACSÍMILES Y DIGITALIZACIÓN 259
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 260
La conquista de la voz
y del sonido
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 261
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 262
Cayetano Hernández
Cayetano Hernández
Herophon
[Ca. 1870]
E l Herophon es un órgano mecánico de lengüetas, diseñado
y fabricado por la compañía Euphonika Musikwerke de
Leipzig en el tercer tercio del siglo XIX. El mecanismo interior
Órgano mecánico de lengüetas: madera
y metal; 48,5 × 48,5 × 32,5 cm
funciona recorriendo circularmente la parte inferior de una tarjeta
cuadrada de cartón, que gira por medio de una manivela, con la
canción correspondiente codificada. El disco es de cartón perfo-
rado, de color naranja y aspecto satinado. Tiene un orificio central
y cuatro equidistantes, que forman un cuadrado. En la zona cen-
tral presenta los datos de la melodía, patente y número de serie,
en negro, así como decoración geométrica y floral, también en
negro. En el lateral izquierdo se indica la posición de lectura y el
comienzo de la melodía en tres idiomas.
Gramófono La Parisiense /
Miguel Vidal / León
[Ca. 1900]
Reproductor de discos de pizarra de manivela:
madera y metal; 63 × 70 × 48 cm (abierto)
Pianola Sterling
Estados Unidos: Derby, [ca. 1918-1919]
A finales del siglo XIX, con poca diferencia en el tiempo, gra-
mófonos, organets, tocapianos y pianolas se introducen en
los salones de las familias burguesas y en lugares de diversión
Caja de madera con dos pedales para piano
y dos más para accionar los fuelles
pública como bailes, cafés, balnearios y salones, colmando la vieja
Madera y metal; 144 × 164 × 73 cm aspiración de reproducir el sonido de forma mecánica. La pianola
no es más que un piano que incorpora un aparato supletorio en
el que se coloca un rollo de papel perforado con la codificación
de una obra musical. Este instrumento mecánico de teclado fun-
ciona con un sistema neumático, accionado por el pedaleo del
«pianolista». Las notas musicales se producen al ir desenrollándose
el papel, cuando cada una de las perforaciones pasa por el corres-
pondiente dispositivo que acciona los macillos que golpean las
cuerdas del piano. Este que se expone es un instrumento musical
automático, verdadera pieza de anticuario, adquirido por la
Biblioteca Nacional en 1990.
Las tecnologías de la
información (TI)
en la Biblioteca Nacional
de España
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 269
Cap. 2 Nou:Maquetación 1 14/12/11 12:20 Página 270
Disco externo de carga del sistema operativo Lasser Disc (1992-1994) y soporte
Pick (1987-1991) de cintas magnéticas (1990-1995)
La Biblioteca Nacional
de España por dentro
III
«C orresponde a la Biblioteca Nacional […] reunir, catalogar
y conservar los fondos bibliográficos impresos, manuscritos
y no librarios de carácter unitario y periódico, recogidos en cualquier
soporte material, producidos en cualquier lengua española o en otro
idioma, al servicio de la investigación, la cultura y la información,
y difundir el conocimiento de dichos fondos» (Estatuto de la Biblioteca
Nacional de España, 2009).
¿Cómo se enriquecen y completan las colecciones de la Biblioteca
Nacional de España? ¿Cuáles son los sistemas de catalogación utiliza-
dos a lo largo del tiempo? ¿Y los problemas de conservación de sus
fondos, los medios con que cuenta la Biblioteca Nacional para preser-
var su rico patrimonio? A estas y a algunas preguntas más se dará res-
puesta en esta sección.
Y para el final de este recorrido, de este acercamiento a trescien-
tos años de historia y de trabajos, de colecciones y de personas que
han hecho posible que la Biblioteca Nacional de España sea una de
las bibliotecas patrimoniales más importantes del mundo, hemos
abierto un espacio a los escritores, a los creadores que hacen posible
que, año tras año, se incremente en miles y miles de documentos nues-
tra memoria. Escritores a los que podremos acercarnos gracias a los
autógrafos conservados, y a algunos archivos personales que se cus-
todian en la Biblioteca Nacional de España, y que nos devuelven la
cara más humana de autores a los que admiramos por su literatura.
275
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:31 Página 276
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:31 Página 277
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:31 Página 278
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:31 Página 279
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:31 Página 280
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 281
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 282
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 283
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 284
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 285
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 286
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 287
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 288
Procedimientos técnicos
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 289
Cap. 3 p.274-393:Maquetación 1 22/12/11 14:32 Página 290
Publicaciones procedentes de las oficinas de depósito legal situadas por todo el país Descargando en palés las cajas que contienen publicaciones que ingresan
por depósito legal
Publicaciones procedentes del depósito legal, organizadas según su tipo Publicaciones periódicas procedentes del depósito legal preparadas para ser selladas
documental, esperando su proceso técnico correspondiente
Monografías ingresadas por depósito legal esperando a ser precatalogadas Precatalogando las monografías ingresadas por depósito legal
Kárdex o fichero donde se lleva el control de los números de las publicaciones periódicas ingresadas Sellando la publicación, para marcar con tinta la pertenencia
de la obra a la Biblioteca Nacional de España
Publicaciones preparadas para recibir el tratamiento técnico previo a su consulta por Ejemplares preparados para ser procesados antes de ser ubicados
los investigadores en su depósito correspondiente
Tallaje para evitar pérdida de espacio y un mayor deterioro de los libros Depósito general donde los libros esperan para ser consultados por los lectores
Gaceta de Madrid
Z/1, p. 93
BIBLIOGRAFÍA
Miguel Ángel Hernández Navarro [en línea].
9 de febrero de 2011 [consultado en agosto de
2011]. http://www.miguelhernandeznavarro.com/ ¶
No ha lugar: El bebedor de lágrimas [en línea].
Blogspot, 8 de abril de 2008 [consultado en agosto
de 2011]. http://nohalugar.blogspot.com/2008/04/
bebedor-de-lgrimas.html.
PABLO PICASSO
[Tauromaquia]
BIBLIOGRAFÍA
Páez, Elena. Repertorio de grabadores españoles.
[Madrid]: Ministerio de Cultura. Dirección
General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas,
1981-1985 ¶ Geiser, Bernhard, y Brigitte Baer.
Picasso, peintre-graveur. Berna: Chez l’auteur,
1933-1996.
MARIANO FORTUNY
Árabes caminando bajo la tempestad
[Entre 1862-1864]
Dibujo sobre papel vitela grueso: acuarela;
177 × 252 mm
E sta acuarela, una de las más bellas de Mariano Fortuny, junto
a las tres aguadas en sepia del Museo Nacional de Arte de
Catalunya (MNAC/GDG 105574 D, 105595D y 105596 D), se
Dib/18/1/5653
considera preparatoria de Árabes subiendo una cumbre (Hispanic
Society of America, Nueva York), pintura fechable entre 1862 y
1864 –después de su segundo viaje al Magreb– y situada en los
alrededores de Tánger. Pero a diferencia de las aguadas, esta tiene
visos de obra independiente ya que, si la
mise en scène concuerda con la pintura,
por su decisiva resolución, superior a un
boceto, es más bien una obra paralela del
mismo tema.
De brillante factura, constituye una
exaltación del medio acuoso, del diálogo
entre la mancha opaca y la leve trans-
parencia. Dos árabes anónimos avanzan
contra corriente en un paisaje grandioso
y romántico, potenciado por la gran nube
negra, pronta a descargar, que proyecta su
sombra sobre la loma. La sensación at-
mosférica conseguida con la iluminación
y el efecto de la ventolera se enmarcan en
los presupuestos del impresionismo y tam-
bién en la estampa japonesa. Una relación,
esta última, que se evoca especialmente
Dib/18/1/5653 al contemplar la vegetación del primer
término: los vibrantes toques a punta de pincel, trazos cortos, cla-
ros y oscuros, que dibujan el haz y el envés de las hojas y briznas
de hierba balanceándose al albur de la ráfaga ventosa.
La estructura compositiva está dividida en dos partes deter-
minantes, el cielo y la tierra, por una diagonal descendente de
izquierda a derecha. A su vez, cromáticamente, estas zonas se
reparten en dos triángulos que siguiendo el sentido de las agujas
del reloj alternan oscuro, claro, oscuro y claro, y cuyos vértices
apuntan a la figura principal. Una distribución radial que dina-
miza más si cabe la escena. La figura protagonista, que con su
desplazamiento hacia la izquierda marca una inflexión asimétrica,
está envuelta en una chilaba blanca ondeando al viento y forma,
con el cuerpo de otro árabe, con chilaba negra y una vara o lanza
en diagonal, un ente abstracto como un yin-yang, blanco y negro.
A estos personajes les sigue otro que, desde la hondura, solo
asoma la cabeza. Al fondo, una aparición fantasmagórica, una
pre-figura o un «replicante» con una vara en diagonal paralela a
la primera.
En el horizonte una franja blanca, reserva del papel virgen,
BIBLIOGRAFÍA anuncia que la tormenta pronto amainará.
Vives, Rosa, y M.ª Luisa Cuenca. Mariano
Fortuny Marsal. Mariano Fortuny Madrazo:
grabados y dibujos. Madrid: Biblioteca Nacional. M.ª Rosa Vives
Ministerio de Cultura y Electa España, 1994.
1868
[1] h., 600 p. [44 h. útiles]; 31 × 22 cm
Autógrafo con correcciones
D os días después de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer,
el 24 de diciembre de 1870, se reúnen sus amigos para
publicar sus obras y paliar así la desesperada situación económica
Mss/13216 de la viuda y los hijos del poeta. En 1871 se editarán en dos tomos
cuyo prólogo realiza Ramón Rodríguez Correa.
No tenemos noticias del poseedor del manuscrito autógrafo
de las Rimas hasta que, el 6 de mayo de 1896, la viuda de Ramón
Rodríguez Correa, Consuelo B. de Ortiz, escribe una carta al
director de la Biblioteca Nacional, Manuel Tamayo y Baus, ofre-
ciéndole el Libro de los gorriones con estas palabras: «Aun en menos
precio prefería que los autógrafos que le remito quedaran en la
Biblioteca. Tengo al mismo tiempo la plena seguridad de que V.
mejor que nadie sabrá apreciarlos y me mandará la cantidad mayor
de que pueda disponer para este objeto». El autógrafo finalmente
fue adquirido por nuestra institución en veinticinco pesetas.
BIBLIOGRAFÍA
Bécquer, Gustavo Adolfo. Obras. Madrid:
Gustavo Adolfo Bécquer prepara el manuscrito para la edición
Imprenta de T. Fortanet, 1871 ¶ Ídem. Rimas de las Rimas en torno a 1868, gracias al mecenazgo del ministro
autógrafas. Barcelona: Iberia, 1964 ¶ Domínguez Luis González Bravo, en una etapa de estabilidad económica y
Bordona, José. «El autógrafo de las Rimas de
personal. Desgraciadamente el original desaparece en el saqueo
Bécquer». Revista Española de Filología. 1923 ¶
Gamallo Fierros, Dionisio. Páginas abandonadas del domicilio de González Bravo durante la revolución de 1867.
de Gustavo Adolfo Bécquer. Madrid: Valera, 1948 ¶ Será en Toledo, en casa de su hermano Valeriano, donde el autor,
Schneider, Franz. Gustavo Adolfo Bécquers Leben cediendo a las peticiones de sus amigos, reescribe de memoria
und Schaffen unter besonderer Betonung des
chronologischen Elementes. Inaugural-Dissertation («poesías en recuerdo del libro perdido») las Rimas. Serán ano-
zur Erlangung… Leipzig: 1914. tadas en un cuaderno comercial pautado, en cuya cubierta consta
como fecha 17 de junio de 1868, que le fue
regalado ante sus quejas por la falta de tinta
y de papel, debida a sus problemas económi-
cos, por un amigo de la tertulia del Café
Suizo. Las primeras páginas del cuaderno
contienen «Introducción sinfónica» y la leyen-
da incompleta La mujer de piedra. Después
de quinientas hojas en blanco, a partir de la
página 529 se conservan las Rimas. El sub-
título del manuscrito: «Colección de proyec-
tos, argumentos, ideas y planes de cosas dife-
rentes que se concluirán o no según sople el
viento», parece indicar el propósito del autor
de realizar el borrador de una obra de mayor
envergadura.
Las sucesivas ediciones que se producen
a partir de la realizada en 1871 por Narciso
Campillo, Augusto Ferrán y Ramón Rodrí-
guez Correa, no aportarán ninguna modifi-
cación, hasta que en 1914 Franz Schneider
publica su investigación sobre el autógrafo
del Libro de los gorriones, dando un nuevo giro
al conocimiento de la obra becqueriana.
Mss/13216, portada
S. XIV
II, 266 h. (2 col., 31 lin.): perg.;
41 × 28 cm
J uan Fernández de Heredia (ca. 1310-1396), Gran Maestre de
la Orden de San Juan (1377-1396), patrocinó en Aviñón un
equipo de traductores, correctores, copistas, rubricadores, minia-
Mss/10131
turistas, etc., encargado de «trasladar» y compilar en aragonés un
corpus ingente de obras, transmitidas en cuidados, lujosos y
miniados códices. Entre todas sus materias sobresalen las de temas
griegos, impulsadas por su vinculación con la corona aragonesa,
su residencia en Aviñón, su pasión por la historia, la bibliofilia, la
percepción de algunas incipientes novedades que surgían en
la ciudad francesa y su condición de hospitalario con posesiones
en tierras helenas. Su interés abarcó autores clásicos (Tucídides
y Plutarco) o la historia medieval, aspectos ambos novedosos en
su época. Reflejo de esta última inclinación son las obras reunidas
en el Mss/10131, El libro de los emperadores (fols. 1r-182r) y El
libro de los fechos et conquistas del principado de Morea (fols. 183r-
Mss/10131, fol. 4r
R/31721, portada
1902
[456] h.; 24 × 17 cm
Autógrafo
E l manuscrito que aquí presentamos es una muestra más de
los abundantes originales literarios que se conservan en la
Biblioteca Nacional de España. Su valor reside, como en la mayo-
Mss/22537 ría de estos autógrafos, no en su belleza formal, sino en la carga
emotiva que supone para el lector enfrentarse a las hojas que, en
su día, trabajaron de su puño y letra algunos de los autores más
significativos de nuestra literatura, dejando en ellas su impronta,
a través de su propia letra, de su forma de disponer el texto y, en
definitiva, de su personal forma de trabajar.
El manuscrito contiene la copia en limpio de una de las más
significativas novelas valencianas de Vicente Blasco Ibáñez (1867-
1928), obra que, además, constituye uno de los mejores ejemplos
de la particular adaptación que nuestro autor hace del naturalismo
literario: Cañas y barro.
Se abre con una portadilla en la que figuran el nombre del
autor y el título de la obra, y se cierra con la datación, en la playa
de la Malvarrosa (Valencia), entre los meses de septiembre y
noviembre de 1902. El cuerpo de la novela se dispone en cuatro-
cientos cincuenta y cinco cuartillas sueltas, presentación muy
común en los originales literarios de esa época. La foliación ori-
ginal tiene errores derivados de la repetición de algunos números
y de las omisiones de otros. La escritura, plasmada de forma
rápida en tinta azul, presenta la cursividad característica de los
modelos caligráficos del siglo XIX y ocupa prácticamente todo el
recto de la hoja, sin respetar márgenes y dejando los vueltos en
blanco.
A pesar de que se trata de una copia en limpio, el texto pre-
senta algunas correcciones, principalmente tachaduras e interca-
laciones de fragmentos mediante llamadas marginales. Además,
contiene las marcas características de haber sido utilizado como
texto base para la impresión de la obra, hecha en Valencia en 1902
(marcas a lápiz segmentando el texto y huellas entintadas de los
operarios del taller de imprenta). Las pequeñas diferencias que
existen entre el manuscrito y el texto editado indican que el autor
debió de realizar algunas modificaciones a pie de prensa.
El manuscrito ingresó en la Biblioteca Nacional de España en
el año 1987, tras ser comprado a Sotheby’s en una subasta cele-
brada en Nueva York.
Mss/22537, portada
Mss/22537, h. 1
LUIGI BOCCHERINI
Nota delle opere non date ancora a nessuno
[Ca. 1796]
4 p.; 16 × 22 cm
MC/4619/22
A unque de origen italiano, Luigi Boccherini (1743-1805)
desarrolló su carrera en España, donde vivió treinta y siete
de sus sesenta y dos años de vida, primero en Madrid y después
en Boadilla del Monte, Cadalso de los Vidrios, Arenas de San
Pedro y de nuevo en Madrid, donde murió en 1805. Fue, desde
1770 a 1785, violonchelista de cámara y compositor del infante
Luis de Borbón, dedicatario de todas sus obras durante el perio-
do a su servicio. Entre otros cargos, dirigió los conciertos que
Luciano Bonaparte –embajador francés en Madrid– ofrecía a
la nobleza madrileña, fue director de orquesta y compositor de la
condesa-duquesa de Benavente y compositor de cámara de
Federico Guillermo II de Prusia desde 1786.
A pesar de lo abundante de su producción y de su reconoci-
miento internacional, la figura y la música de Boccherini perdieron
interés poco después de su muerte; aparecen nuevos autores y
nuevos estilos de componer. Hacia finales del siglo XIX se escucha
nuevamente la música de Boccherini, pero casi exclusivamente
el celebérrimo minueto que forma parte del quinteto opus 11
número 5, fundamentalmente en transcripción para piano, ins-
trumento dominante en los salones decimonónicos.
En vida de Boccherini no existía en España propiamente una
editorial de música, razón por la cual el músico mantenía con-
tactos con editores extranjeros. Publicó en París, Londres, Áms-
terdam, Lyon y Viena. En España solo publicó dos obras,
grabadas por Juan Fernando Palomino en Madrid en 1771.
Entre los escasísimos manuscritos originales de Boccherini
que se conservan en las bibliotecas españolas –puesto que el
archivo familiar desapareció durante la Guerra Civil–, se encuen-
tra este documento que Boccherini dirigió a su principal editor,
el parisino Ignaz Pleyel. Es una carta que el músico envió en 1796,
con una relación de íncipits musicales de obras compuestas entre
1792 y 1796, donde ofrece a Pleyel la primera edición de las mis-
mas: Nota delle opere non date ancora a nessuno. Son cincuenta y
ocho íncipits de composiciones de música de cámara, que corres-
ponden a los números de opus 44 a 54 del catálogo de obras de
Boccherini editado por su biznieto, Alfredo Boccherini y Calonje.
De la relación de cincuenta y ocho composiciones, Pleyel llegó a
editar treinta y ocho; la Biblioteca Nacional de España conserva
BIBLIOGRAFÍA ejemplares de dieciséis de estas primeras ediciones parisinas.
Boccherini y Calonje, Alfredo. Luis Boccherini: El principal interés de este manuscrito radica en ser, en defi-
apuntes biográficos y catálogo de las obras de este
nitiva, un catálogo temático de una parte de la producción de
célebre maestro publicados por su biznieto. Madrid:
Imprenta de A. Rodero, 1879 ¶ Coli, Remigio. Boccherini, realizado por él mismo. Fue adquirido en Sotheby’s
Luigi Boccherini. Lucca: M. Pacini Fazzi, 1988 ¶ Madrid, en abril de 2001.
Lozano, Isabel. «Un manuscrito autógrafo de
Boccherini en la Biblioteca Nacional (Madrid)».
Revista de Musicología. 2002, vol. XXV, n.º 1, Isabel Lozano Martínez
pp. 225-236, ¶ Rothschild, Germaine de. Luigi
Boccherini: su vida y su obra. Madrid: Asociación
Luigi Boccherini; Sant Cugat: Arpegio, 2010.
[Es traducción de: Ídem. Luigi Boccherini. Sa vie,
Son œuvre. París: Plon, 1962.]
MC/4619/22, pp. 4 y 1
MIGUEL DE UNAMUNO
De Fuerteventura a París: diario íntimo de confinamiento
y destierro vertido en sonetos
1924-1925
I, 117 h.; 18 × 13 cm
Autógrafo firmado, con correcciones
E ste diario autógrafo es una de las más recientes adquisiciones
de la Biblioteca Nacional. Ingresa en el año 2010 y es adqui-
rido, en virtud del derecho de tanteo ejercido por la Biblioteca
Mss/23223 en la subasta celebrada el 26 de marzo de 2009, en la Sala Soler
y Llach de Barcelona.
Está escrito entre 1924 y 1925, periodo en que Unamuno,
despojado de su cátedra en la Universidad de Salamanca, vive en
el exilio, tras ser expulsado de España por el gobierno de Miguel
Primo de Rivera. La redacción en forma de poemario de sonetos
se produce de forma simultánea a los hechos; y así lo declara el
autor, en el primer soneto de la obra: «Lo escribí antes de sacarme
deportado de mi casa» (h. 4). Su primer destino en el exilio es la
isla de Fuerteventura, y allí da a luz la primera parte de la obra,
quedando patente en su creación literaria la influencia de sus pai-
sajes y gentes. La segunda parte del exilio y de su poemario trans-
curre en París, y comienza ya en el barco Zeelandia que le lleva
Mss/23223, h. 1
Mss/23223, h. 46
Encuadernaciones
TOMÁS DE AQUINO
Commentaria in Aristotelis D esde la antigüedad, la encuadernación ha tenido como
objetivo la protección del contenido del libro mediante la
unión de las hojas, pliegos o cuadernillos, formándose así el
Analytica posteriora
et in De interpretatione cuerpo del libro; posteriormente se han incluido unas tapas de
diversos materiales, siendo los más comunes la madera y el car-
Venezia: Johannes de Colonia et Johannes tón, y se han recubierto de materiales como piel, pergamino,
Manthen, 1477
tela y papel con la finalidad de proteger y facilitar el uso de la
H.; Fol.
obra. Hasta el siglo XIX, las encuadernaciones se realizaban
ISTC it00252000; IBE 5569; CIBNES T-74
Inc/1146
mediante procedimientos manuales y artesanales, y es a partir
de la Revolución Industrial cuando la actividad editorial exigió
una mecanización de todo el proceso constructivo y decorativo
de las encuadernaciones.
U/5890, encuadernación
BIBLIOGRAFÍA
Carpallo Bautista, Antonio. Análisis documental
de la encuadernación española: repertorio
bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva. Madrid:
AFEDA, 2002 ¶ Congreso Ibero-americano
de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual.
Exposición histórica del libro: un milenio del libro
español: guía del visitante. Madrid: octubre-
noviembre de 1952 ¶ Encuadernaciones españolas
en la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca
Nacional y Julio Ollero, 1992 ¶ Hueso Rolland,
Francisco. Exposición de encuadernaciones
españolas: siglo XII al XIX. Madrid: Sociedad
Española de Amigos del Arte, 1934 ¶ Piel de seda:
encuadernación textil en España: Museo Nacional
de Artes Decorativas, marzo-abril 1998. Madrid:
AFEDA, 1998.
ALFONSO X EL SABIO
Siete Partidas
Vitr/4/6, funda
S. XIII-XV
466 h. (2 col., 51 lín.): perg.; 42 × 30 cm
Vitr/4/6
E ste importante manuscrito perteneció en su día a don Álvaro
de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, como lo
acredita el escudo heráldico de la magnífica encuadernación.
Posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos. Ocasional-
mente la obra había sido cedida en préstamo al doctor Pedro de
Oropesa, miembro del Consejo Real, para que corrigiese en ella
«çiertas cosas que Su Altesa le mandó emendar», quizá con vistas
a la reforma legislativa que se plasmó en las llamadas Leyes de
Toro. El día 24 de noviembre de 1504 el ejemplar fue devuelto
por el interesado al camarero Sancho de Paredes en la villa de
Medina del Campo, donde la reina agonizaba. El oficial de turno
describe la pieza con la minuciosidad propia de la administración
isabelina:
Vitr/4/6, encuadernación
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz, Elisa. Los libros de Isabel la Católica:
arqueología de un patrimonio escrito. Salamanca:
Instituto de Historia del Libro y de la Lectura,
2004.
PHILIPPE ROGIER
Missae sex Philippi Rogerii atrebatensis sacelli
regii phonasci musicae peritissimi
[S. XVI]
Libro de coro: [384] p.; 53 × 40 cm
M/2431
E ste magnífico libro de coro contiene cinco misas manuscritas
de Jacobus Clemens non Papa (ca. 1500-ca. 1555) y Cristó-
bal de Morales (1500-1553): Missa Ecce quam bonum, Missa Caro
mea, Missa Pastores, quidnam, Missa L’Homme armé y Missa Si
bona suscepimus.
Jacobus Clemens, conocido como Clemens non Papa, fue un
prolífico compositor flamenco, célebre entre los músicos españoles
del siglo XVI, y especialmente famoso por sus composiciones poli-
fónicas sobre los salmos en lengua holandesa, conocidas como
Souterliedekens.
BIBLIOGRAFÍA Cristóbal de Morales, maestro de capilla en Ávila y Plasencia
Atlas, Allan W. La música del Renacimiento: y cantor en la capilla vaticana de Roma, fue el más universal y
la música en la Europa Occidental, 1400-1600.
elogiado polifonista de su generación y uno de los tres grandes,
(Madrid): Akal, 2002. [Es traducción de
Renaissance Music: Music in Western Europe, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la
1400-1600. Nueva York: Norton, 1998.] ¶ Elders, polifonía española del Renacimiento.
Willem, y Kristine Forney. Clemens non Papa, El ejemplar procede de la biblioteca de Asenjo Barbieri.
Jacobus. Grove Music Online ¶ Rubio, Samuel.
Cristóbal de Morales: estudio crítico de su polifonía.
El Escorial: Real Monasterio, 1969. Juan Bautista Escribano
MC/3602/34, n.º 8
BIBLIOGRAFÍA
Givanel i Mas, Joan. Historia gráfica de Cervantes
y del «Quijote». Madrid: Plus-Ultra, 1946, p. 558 ¶
Plaza Escudero, Luis M.ª. Catálogo de la colección
cervantina Sedó. Barcelona: José Porter, 1953,
vol. I, p. 601.
Cerv.Sedó/977, portada
Escala 1:3.000.000
[S.l.: s.n., 1939-1945]
Mapa: seda, col.; 37 × 55,5 cm
D esde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los pilotos
británicos en todas las operaciones sobre territorios enemi-
gos llevaban consigo mapas impresos sobre seda: los conocidos
Márgenes graduados. Clave por símbolos como escape maps o mapas de fuga, una de las innovaciones car-
indicando las diferentes vías de
comunicación: carreteras principales y tográficas más interesantes de esta guerra.
secundarias y ferrocarriles. En las costas Los tripulantes de la Royal Air Force utilizaron los mapas de
están representadas diferentes rutas fuga por primera vez en octubre de 1939. Durante la Segunda
de salida y entrada, indicando el punto de
origen y el destino, así como la distancia Guerra Mundial la Inteligencia Militar británica, en colaboración
entre ambos expresada en millas. con el editor de mapas John Bartholomew y el fabricante de juegos
MV/3 España. Comunicaciones. 1939-1945 Waddington, imprimieron miles de mapas sobre tela, con la idea
de que cualquier militar capturado o derribado tras las líneas ene-
migas debía tener uno que le ayudase a escapar y encontrar el
camino de regreso. Se imprimieron en seda ya que, a diferencia
del papel, no se rompían, subsistían después de la inmersión en
el agua y, lo más importante, al plegarse ocupaban muy poco espa-
cio y se podían ocultar en cualquier lugar: cosidos en el forro de
la chaqueta, en un paquete de cigarrillos o en el tacón de una bota,
y si el prisionero era registrado no sería fácil descubrirlos. Además
de estos mapas, los pilotos llevaban pequeñas brújulas ocultas en
botones o plumas; estos equipos de ayuda solían incluir otros ar-
tículos como aguja e hilo, pequeños suministros de alimentos, tar-
jetas con frases en la lengua del país y moneda extranjera.
Los mapas eran de pequeña escala, abarcaban grandes áreas
y solían estar impresos por las dos caras. Eran muy detallados,
indicando ciudades, pueblos, lagos, ríos, carreteras, ferrocarriles
y pasos de montaña. Muchos fueron copiados de los mapas en
papel anteriormente editados por Bartholomew, que generosa-
mente cedió los derechos de reproducción para ayudar en la gue-
rra. Por otra parte, la empresa Waddington, fabricante de juegos
como el Monopoly, que tenía la tecnología para imprimir sobre
tela, participó en esta inusual aventura, preparando una gran
variedad de juegos de mesa para ser enviados a los campos de
prisioneros, en los que incluía mapas de fuga en seda, ocultos en
los tableros del Monopoly o en los juegos de ajedrez y de naipes.
El Servicio de Inteligencia Militar de Estados Unidos adoptó
esta magnífica idea y, a partir de 1942, todos los pilotos y la tri-
pulación de los aviones americanos, así como los paracaidistas,
llevaban mapas de fuga en las operaciones bélicas en las que par-
ticipaban, llegando también a introducirlos clandestinamente en
los campos de prisioneros dentro de los paquetes de la Cruz Roja.
A lo largo de la guerra se imprimieron más de un millón de
estos mapas. Es imposible saber cuántos de los que se enviaron a
los campos de prisioneros se encontraron o fueron usados. Pero
BIBLIOGRAFÍA
se sabe que, de los treinta y cinco mil soldados aliados que lograron
Hall, Debbie. «Wall Tiles and Free Parking:
Escape and Evasion Maps of World War II». escapar de territorio enemigo, más de la mitad utilizó uno de estos
Mapforum, n.º 4. Disponible en web: mapas como ayuda en su fuga. Se puede decir que, en muchos
http://www.mapforum. com/ 04/april.htm ¶ casos, las pequeñas brújulas y estos mapas salvaron sus vidas.
Harwood, Jeremy. Los confines del mundo.
100 mapas que cambiaron la percepción
de la Tierra. Barcelona: Blume, 2008, p. 159. Carmen Líter Mayayo
JUAN DE IRIARTE
Regia matritensis Bibliotheca, Geographica et Chronologica
Año 1729
[I] h. 172 p.; 360 × 250 mm
Mss/18795
E n el apartado XIV de las Constituciones de la Real Librería de el
Rey Nuestro Señor Phelipe Quinto (1716) se lee: «Cuando se
compraren nuevos libros, el Bibliotecario Mayor hará que se escri-
ban en los Índices y Catálogos de ellos, y hará que en dichos Libros
los escribientes pongan la nota o el número que les
conviniere, y se colocarán en el lugar correspon-
diente». La catalogación de los fondos de la recién
creada Real Biblioteca fue uno de los primeros tra-
bajos que tuvieron que acometer sus responsables,
pero no siempre con el tiempo ni el personal ade-
cuado, como le contesta Juan Francisco de Roda,
bibliotecario mayor en funciones, a una petición del
marqués de Grimaldo del 15 de marzo de 1715:
CRISTÓBAL RODRÍGUEZ
Biblioteca universal de la Polygraphia española
JOSEF TOMÁS Y GARCÍA entre el personal de la Biblioteca, que la vivió como una intrusión,
Y PEDRO DE SILVA la de Panel provocó un escándalo que todavía se recordaba cien
Índice de las medallas de famils. años después.
romanas Aunque publicó algunos trabajos, en el ámbito del Museo de
Medallas, el padre Panel es conocido por haber generado un gran
[Madrid], 1800-1801 número de catálogos manuscritos, la mayoría inacabados. Muchos
96 hojas sin numerar: manuscrito, papel de ellos parecen obras de uso interno, repertorios de ayuda a la
Museo Arqueológico Nacional, G-XXVI/4-13 catalogación de diversas series, con dibujo, descripción y anota-
ción de a qué colección pertenece la moneda ilustrada. Otros sí
son catálogos de la colección, obras que nos ofrecen un primer
ejemplo del problema que aún padece el actual museo: las colec-
ciones son tan amplias que sigue siendo imposible publicar com-
pletamente sus catálogos actualizados.
La lectura de los inventarios y de los manuscritos revela la
relevancia científica del personal que trabajó en el Museo de
Medallas y Antigüedades. Bibliotecarios como López Bustamante
(ca. 1784-1800) fueron parte activa de la investigación de su
época, aunque su labor sea en gran parte desco-
nocida por no haber llegado a publicar sus estu-
dios. Ya en el siglo XIX, el nombre más conocido
es el de Basilio Sebastián Castellanos, figura fun-
damental de la arqueología española de aquel
tiempo. Castellanos es el responsable de la publi-
cación, en 1847, del primer catálogo de las colec-
ciones del Museo de Medallas y Antigüedades,
Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende
la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca
Nacional de Madrid, eso sí, como bien explicitaba
el título, con exclusión de los numismáticos. La razón,
explicada por el propio autor, es que para ello se
necesitarían «muchos volúmenes como este». Volú-
menes que ni Castellanos ni sus sucesores llegarían
a terminar.
Por otro lado, la documentación antigua es un
instrumento fundamental para la reconstrucción
de la historia de la colección, una información que
en la actualidad se considera parte esencial de los
propios objetos. La accidentada historia en ciertas
épocas del museo ha provocado que las piezas se
hayan separado, y por lo tanto perdido, de los datos
de su procedencia y contexto arqueológico. En este
sentido, buena parte del trabajo diario del Museo
Arqueológico Nacional se centra en la reconstruc-
ción de esta información. Una tarea ardua, pues
como dijo Floridablanca en una nota sobre unos
brazaletes de oro enviados a la Biblioteca en 1784,
«como no hablan, es dificultoso adivinar su origen».
Proceso de restauración
Soporte pergamino
El Mss/1197 dedica cuarenta y nueve folios al Libro de las figuras
de las estrellas fijas del octavo cielo o Libro de la sphaera, escritos en
castellano sobre un soporte proteínico –pergamino–, cuyas dimen-
siones son de 280 × 420 mm. Los elementos sustentados emplea-
dos en este manuscrito son las tintas metaloácidas para la escritura
y los pigmentos de color rojo, ocre y azul para la elaboración de
las cuarenta y ocho constelaciones que lo componen.
Un estudio detallado de la obra, realizado antes de la restau-
ración de la pieza, permitió determinar su estado de conservación,
que presentaba, como más destacables, las alteraciones y dete-
rioros descritos a continuación.
El paso del tiempo sumado a la manipulación de la obra y a
un incorrecto almacenamiento provocó en el pergamino manchas
de diversa procedencia y composición, así como la presencia de
Mss/1197, Lapidario, fol. 133v
gran suciedad sobre la superficie del soporte.
Todos los folios presentaban severas alteraciones en su super-
ficie por ondulación y deformación, resultado de complejas situa-
ciones medioambientales que han provocado movimientos fi-
brilares de contracción y dilatación, y que se manifiestan en la
formación de patrones cerrados de arrugas profundas y micro-
deformaciones superficiales. Aunque los movimientos fibrilares
son característicos del pergamino y naturales en condiciones nor-
males, cuando se producen con cierta rapidez y sobrepasan los
valores de equilibrio, pueden causar un aumento de las arrugas
y deformaciones, el desprendimiento de los pigmentos y tintas,
abrasiones superficiales en las miniaturas y, en casos extremos,
un estrés importante sobre las fibras que puede derivar en su
rotura física.
En el Mss/1197, tanto las tintas como los pigmentos parecen
presentar una buena adhesión; no obstante, se observa en algunos
Soporte papel
Los folios dedicados al Lapidario y a las Recetas médicas están
escritos sobre un papel hecho a mano, rico en fibras celulósicas
y de buena calidad, en el que se puede apreciar el buen trabajo
de las fibras en el molino papelero, la homogeneidad de la verjura
y la filigrana. Por su parte, las tintas metaloácidas son los princi-
pales elementos sustentados de este manuscrito; con ellas se ha
escrito el texto y se han elaborado las líneas principales de las
ilustraciones. Las tintas de colores rojo, ocre y azul –elaboradas
mediante las técnicas habituales en la decoración de manuscri-
tos– completan la composición cromática.
A pesar de la buena calidad de los materiales, la acción con-
junta de diversos factores externos ha causado el deterioro del
soporte celulósico, principalmente. La degradación varía de unos
folios a otros, siendo más significativa en los finales.
La acumulación de suciedad en la superficie de los folios, intrín-
seca al paso del tiempo y a la manipulación de la obra, constituye
un factor de riesgo que cataliza procesos químicos de degradación
del papel a largo plazo. Por ello, el primer paso de esta interven-
ción ha consistido en una minuciosa limpieza de la superficie.
Un importante factor de alteración ha sido el exceso de hume-
dad, problema que ha afectado a grandes áreas de la superficie
de los folios, originando manchas en las zonas perimetrales. Para
minimizar el efecto de esta coloración del soporte, en aquellos
S. XX
16 h.; 23 × 16 cm
Autógrafo
R amón Gómez de la Serna (1888-1963) es uno de los escri-
tores españoles más prolíficos del siglo XX. Su vasta pro-
ducción literaria se explica por la particular concepción que
Mss/23197/7 Ramón tenía del escritor, al que veía como un «grafómano hasta
la locura», condenado a escribir incesantemente hasta el final de
sus días. Pero la relevancia que ha adquirido en nuestro panorama
literario no se debe a la fecundidad de su pluma, sino al decisivo
papel que desempeñó en la introducción y el desarrollo de los
nuevos movimientos de vanguardia.
Sus escritos, hasta 1936 –año en el que se exilia en Argentina–,
supusieron una ruptura con los gustos tradicionales que impera-
ban en las letras de nuestro país y abrió la puerta a una particular
y nueva forma de contemplar y describir la realidad, mediante
una estética transgresora y sorprendente. Estas particulares ten-
dencias estéticas, coloristas y barrocas, no solo afectaron al estilo
y carácter de sus escritos, sino que impregnaron profundamente
todos los aspectos de su vida. La observación de sus manuscritos
nos permite conocer alguna de las extravagancias que acompa-
ñaban al autor a la hora de escribir. Las más llamativas son su afi-
ción por escribir sobre papeles de color amarillo (o sobre hojas
bicolores, siempre que una de las caras fuese amarilla) y su gusto
por las tintas rojas. También su tendencia a incorporar las nove-
dades que iban surgiendo afectó a su proceso de escritura y, ya
en 1944, cambia la pluma por el bolígrafo, alegando que «creo en
el Progreso y lo adopto en cuanto veo sus productos y escribo
ya casi todo con la prodigiosa pluma de invención argentina que
ha dulcificado la penosa y nefasta manía de escribir».
El autógrafo que aquí reseñamos reúne estas características.
Se compone de dieciséis cuartillas sueltas, que presentan una cara
de color amarillo y otra de color azul. La escritura se traza solo
en la cara amarilla de la hoja, utilizando un bolígrafo de tinta azul.
En él encontramos una copia en limpio, aunque con algunas
correcciones, del artículo titulado «Rejas americanas y españolas».
El texto no está fechado, pero sabemos que fue publicado en abril
de 1946 en la revista argentina Saber Vivir, concretamente en su
número 61, dedicado especialmente a América. Este dato nos
permite enmarcar el texto en la época del exilio argentino del
autor, caracterizada por una lenta y continua decadencia literaria
y por un marcado distanciamiento de los intelectuales republi-
canos españoles, debido a la ideología franquista adoptada por
Gómez de la Serna.
Desde el punto de vista literario, el texto no constituye una
pieza especialmente destacada dentro de su obra, aunque es un
buen ejemplo de su particular forma de observar y representar
la realidad que le rodea.
El manuscrito fue comprado por la Biblioteca Nacional de
España al librero anticuario bonaerense Roberto Vega en 2008.
Mss/23197/7, fols. 1 y 16
BIBLIOGRAFÍA
La penosa manía de escribir: Ramón Gómez
de la Serna en la revista «Saber Vivir», 1940-1956.
Buenos Aires: Fundación Espigas, 2009.
1915
2 h.; 21 × 13 cm
Autógrafo con firma
Mss/23083/25
Mss/23083/25
MIGUEL HERNÁNDEZ
[Sonetos autógrafos]
[1942?]
1 h.; 17 × 12 cm
Mss 23197/13/3
E pílogo de la Generación del 27, Miguel Hernández quiso ser
poeta e hizo lo posible para conseguirlo y, obligado a aban-
donar la escuela para trabajar como pastor, continuó su forma-
ción de forma autodidacta. Al final de la guerra civil española es
detenido por defender la causa de la República y comienza su
calvario por varias cárceles españolas hasta que muere, enfermo,
en 1942.
Los dos sonetos que se reproducen aquí, «El hombre no re-
posa. Quien reposa es su traje / cuando colgado, mece su soledad
con el viento» y «¿Sigo en la sombra? ¿Lleno de luz? ¿Existe el
día?», corresponden a esta época marcada por la desesperanza,
el dolor por la pérdida de su hijo y la ausencia de los seres que-
ridos. Escritos en verso alejandrino, giran en torno a los motivos
del traje, la sombra y el desnudo, temas presentes tanto en la poe-
sía de Miguel Hernández como en otros poetas de la Generación
del 27. Contemporáneos al Cancionero y romancero de ausencias
(1938-1941) y a los editados como Poemas últimos (1939-1941),
todos ellos reflejan la influencia de poetas como Góngora,
Calderón y Machado. En la cárcel escribe para redimir su des-
amparo; necesita escribir y utiliza los pocos medios de que dis-
pone, como en estos poemas, escritos a lápiz sobre papel de mala
calidad (posiblemente papel higiénico), ahora deteriorado, con
marcas de óxido y roturas con pérdida de texto que impiden leer
los dos últimos versos del segundo poema.
Crea poemas nuevos, pero también rehace los ya escritos para
llegar a la obra perfecta. Este manuscrito, a pesar de ser posterior
a la copia considerada versión canónica, tiene importantes varian-
tes, tachaduras y versos rehechos, aportando una mayor calidad
poética, lo que demuestra una vez más que la intensidad de su
poesía no solo es fruto de su inspiración, sino también de la lucha
continuada con el texto.
En el año 2008 la Biblioteca Nacional de España adquiere
estos sonetos en subasta pública, junto con otros dos autógrafos
del poeta: una tarjeta postal, sin fechar –pero que por su temática
puede datarse en Puertollano en 1936–, dirigida a su amigo
Carlos Fenoll, quien, junto con Ramón Sijé, influyó en sus pri-
meros escritos; y un poema en octava real, «La espera puntual de
la semilla», también dedicado a Carlos Fenoll, y excluido de Perito
en Lunas debido a que el contrato editorial limitaba a cuarenta y
seis páginas los títulos de la colección. Los tres formaban parte
del legado de don Antonio García-Molina Martínez, amigo per-
sonal del poeta.
Mss/23197/13/3
SALVADOR DALÍ
[Carta a Guillermo de Torre]
1942
2 h.; 24 × 15 cm
Mss/23148/13
S alvador Dalí (1904-1989), desde el hotel St. Regis de Nueva
York –en el que siempre se alojaba cuando visitaba esta ciu-
dad–, escribe esta carta, seguramente, como respuesta a una peti-
ción de Guillermo de Torre de algunos materiales para publicar.
Dalí le informa de la publicación, en las navidades de ese año
1942, de su «libro» y le ofrece otros materiales (apéndice supri-
mido y varios dibujos) para publicar.
La obra a la que hace referencia es The Secret Life of Salvador
Dali, publicada en Nueva York por Dial Press, que tuvo un gran
éxito de ventas y fue muy comentada en la prensa por las confe-
siones que realizaba el autor.
Mss/23148/13
VICENTE ALEIXANDRE
Vida
[Ca. 1973]
1 h.; 28 × 22 cm
Autógrafo
V icente Aleixandre (1898-1984) quiso contagiar con el poema
«Vida» un estado de ánimo. Por el tono, la perspectiva y los
recursos literarios elegidos, nunca trató de ofrecer una explicación
Res/262/223 minuciosa. El arte poética no contempla aquí un tema, en el que
cada palabra o imagen pueda ser traducida a un significado racio-
nal preciso. Pero sí hay en la escritura una cuidadosa coherencia
lírica. La búsqueda de un sentido.
Aunque el lector está imaginado, y de forma radical, como
alguien capaz de leer los versos de forma muy personal y desde
sus propios pliegues intuitivos, con una libertad semejante a la
del autor, quizá sea útil recordar algunas claves de la palabra poé-
tica de Aleixandre en los años treinta.
La conjunción «o» no tiene casi nunca un valor disyuntivo, sino
acumulativo. Se trata de ampliar el horizonte para sugerir iden-
tificaciones y equivalencias. «Besos o pájaros, tarde o pronto o
nunca». Más que una necesidad de elegir, el poeta asume un todo,
un tiempo completo de pasado, presente y futuro, un instante en
plenitud, capaz de condensar el mundo. En ese mundo los besos
viven con la delicadeza libre y la perfección de los pájaros.
La inclinación literaria de utilizar un animal para escribir sobre
un acto de intimidad se debe al deseo de encarnar el sentimiento
de plenitud y de totalidad en una idea vigorosa y abarcadora de
la naturaleza. La palabra «pecho» que aparece en el primer verso
es inseparable de la «tierra» que surge más adelante, en el verso
siete. Allí se tenderá el regazo ajeno en el que unos «pelos rubios»
pueden apoyarse. Oír un pecho es oír el fondo de la tierra. La
intención de situar la travesía de un «navío dorado» en una pasión
terrestre y de unificar el sol con unas sienes de oro refuerza esta
atmósfera de totalidad. La belleza y los sentimientos humanos
pertenecen a los impulsos de la naturaleza. Las realidades dife-
rentes, como el mar y la tierra, están llamadas a la unidad.
El poema «Vida» habla de la muerte. Perteneciente al libro La
destrucción o el amor (1937), sus versos fluyen en esta inercia uni-
tiva de los extremos. La fuerza de un «vivir, vivir, el sol cruje invi-
sible» es también inseparable de la conciencia de que «para morir
basta con un ruidillo, el de otro corazón al callarse». Amar supone
disolverse en el otro, renunciar a las murallas de la propia iden-
tidad, abandonar de forma placentera una existencia discontinua
para sumergirse en un todo. La lección de la mística desempeña
su papel en la poesía contemporánea cuando la propia subjetivi-
dad se diluye en los brazos de un amor. Las correspondencias
hacen que el corazón cesante en el pecho del otro invite al cese
del propio corazón. El amor es una destrucción afortunada, plena,
íntima y frágil. Por eso puede ir desde la totalidad hasta el dimi-
nutivo. El mundo ancho es también un diminutivo, «ruidillo»,
o un pájaro en las manos, o un beso en los labios. «Un cadáver o
un beso», escribirá en otro poema Aleixandre.
Estas correspondencias naturales de ida y vuelta, de intimidad
y extensión, de corazón y naturaleza, implican que la poesía se
Res/262/223
ANTONIO GAMONEDA
«Temes mis manos / pero a veces sonríes
y te extravías en ti misma»
2000-2004
1 h.; 29 × 20 cm
Autógrafo
A ntonio Gamoneda, uno de los poetas más representativos
de la literatura española del siglo XX, galardonado con el
Premio Nacional de Poesía (1988) y con el Premio Cervantes
Mss/21473/4 (2006), está presente en la colección de autógrafos de la Biblioteca
Nacional de España.
Recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Edad, en la
que recopila y revisa su producción poética entre 1947 y 1986,
reescribiendo algunos de sus poemas, para lograr así una poesía
más depurada y personal. Se distancia, como él mismo reconoce,
de la llamada Generación del 50, a la que pertenecería por su
edad aunque no por su formación autodidacta, su evolución ais-
lada en el ámbito provincial leonés y por algunas de sus raíces
literarias: «el Antiguo Testamento, no su aspecto religioso, las letras
de jazz, blues y los espirituales y el simbolismo francés».
Considera que la función de la poesía debe fundamentarse en
dos pilares: el arte de la memoria y la perspectiva de la muerte.
Respecto a su obra, manifiesta: «Yo escribo desde el miedo y el
miedo está siempre referido al porvenir […] pienso sinceramente
que el conjunto de mi poesía no es otra cosa que el relato de cómo
voy hacia la muerte».
La poesía autógrafa «Temes mis manos» forma parte de su
libro Cecilia. Este excepcional poema, escrito entre 2000-2004,
está dedicado a su única nieta cuyo nombre da título a la obra,
publicada por primera vez en una cuidada edición de la Fundación
César Manrique en 2004. En ella su poesía se dulcifica, sin dejar
de ser un canto crepuscular de amor y despedida, escrito desde
una extraña y luminosa frontera donde la vida y la muerte se con-
funden y delimitan un territorio definido por la palabra. El propio
autor asegura que el nacimiento de su nieta supone «una recon-
ciliación con la vida» al producirse en un momento en el que pen-
saba que no había nada.
Antonio Gamoneda, con la generosa donación de este poema
autógrafo realizada en 2010, junto con otros fragmentos perte-
necientes a obras de sus distintas etapas creativas, contribuye a
incrementar la colección de manuscritos autógrafos de los más
importantes y representativos escritores españoles, convirtiéndose,
además, en el primer autor español vivo que responde a una peti-
ción de este tipo de materiales realizada desde la dirección de la
Biblioteca Nacional de España. Es de gran interés reunir estos
testimonios originales de destacadas personalidades de la cultura
hispánica actual, cada vez más escasos por el uso del ordenador
como herramienta para la creación.
Mss/21473/4
[Ca.. 1552]
76 h.; 31 × 21 cm
Vitr/6/7
T odos los manuales recogían la idea de que Cristóbal Colón
(1451-1506) había sido un gran cartógrafo; también resulta
evidente que sus escritos acerca de su gran hazaña (el Descubri-
miento) eran fundamentales para obtener y consolidar una posi-
ción personal y oficial de primera categoría en el reinado de los
Reyes Católicos (en lo que tanto había soñado, por lo que tanto
se había esforzado). Pues bien, la Historia ha sido generosa con
él, pero, incomprensiblemente, nada se ha conservado salido de
sus manos; no hay mapas de sus descubrimientos y ni siquiera
nos ha llegado el único documento descriptivo, aunque no fuera
explicativo, de su gran viaje (1492-1493), su Diario de a bordo o,
como reza el documento: «Este es el Primer Viaje y las derrotas y
camino que hizo el almirante don Cristóval Colón cuando des-
cubrió las Indias, puesto sumariamente, sin el prólogo que hizo
a los reyes, que va a la letra y comiença de esta manera: In Nomine
Domini Nostri Iesu Christi». El segundo copista, Bartolomé de
las Casas, lo tituló de forma más abreviada: «El libro de la primera
navegación y descubrimiento de las Indias», y como se cita en el
vuelto de la portadilla: «este manuscrito es de mano propia del
mismo F. Bartholome de las Casas»; fue primeramente difundido
por Martín Fernández de Navarrete (1825).
Así pues, por un lado está el Diario del descubrimiento colom-
bino (en paradero desconocido y en cuya búsqueda, en paralelo,
hemos fracasado Cerezo y yo mismo) y por el otro el inefable
Las Casas. La bibliografía sobre cualquiera de ambos (Diario o Las
Casas, aunque nos centramos en las partes que unen ambos temas)
resultaría abrumadora, prolija e innecesaria; aquí no tiene cabida
y el hallazgo de publicaciones sobre esta temática es fácil y acce-
sible. Baste decir que desde el V Centenario del Descubrimiento
hasta el de la muerte del descubridor la producción editorial ha
sido muy abundante; entre una amplísima nómina, baste men-
cionar a autores como Morison, Gould, Pérez de Tudela, Alvar,
Rumeu, Ramos, Taviani, Castañeda, Isacio Pérez, Caraci, Chocano,
A. Colón, C. Varela, J. Varela, León, etc.
El Diario fue conocido por alguno de los íntimos del descu-
bridor (el cura Bernáldez) y, probablemente, por los reyes (que
pudieron –gran recurso ante la ausencia de pruebas– guardarlo
en secreto); fue copiado por algún amanuense por orden de los
reyes (copia también perdida) y esta copia fue transcrita por el
padre Las Casas entre 1544 y 1553 de forma bastante fidedigna,
aunque los investigadores han hallado puntos de controversia: en
el encabezamiento, en datos de texto que evidencian alguna adi-
ción posterior a los acontecimientos, en expresiones, etc.; el propio
lenguaje del Almirante fue objeto de atención por parte de Alvar
y de Guillén, incluso el lugar en que tocó Colón las Indias por
vez primera tuvo sus disputas (Judge y Marden).
La gran referencia del Diario fue Bartolomé de las Casas
(1474-1566), un hombre longevo de dilatada experiencia en Indias
–fue encomendero antes que fraile– que ocupa un puesto desta-
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Manuel, y Francisco Morales Padrón.
Libro de la primera navegación. Madrid:
Testimonio, 1989 ¶ Casas, Bartolomé de las.
Obras completas. Dirigidas por P. Castañeda
Delgado. Madrid: Alianza, ca. 1992, 14 vols. ¶
Colón, Cristóbal. Diario de a bordo. Ediciones
facsimilares: Carlos Sanz (Madrid: Ministerio
de Educación, 1962, 2 vols.); y Manuel Alvar
(Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria,
1976, 2 vols.) ¶ Pérez de Tudela, Juan. Obras de
fray Bartolomé de las Casas. Madrid: Biblioteca
de Autores Españoles, 1957, 5 vols. ¶ Taviani,
Paolo Emilio. Los viajes de Colón, el gran
descubrimiento. Barcelona: Planeta, 1984 ¶ Ídem
(ed.). Nuova roccolta colombiana. Roma: Istituto
Poligrafico y Zecca dello Stato, ca. 1992, 30 vols.
Vitr/6/7, fol. 8r
LOPE DE VEGA
La dama boba
1613
[120] p.: papel; 22 × 16 cm
Vitr/7/5
L a dama boba es uno de los escasos manuscritos autógrafos
que se conservan de las más de cuatrocientas comedias crea-
das por Lope de Vega (1562-1635) que han llegado hasta nuestros
días. Formó parte de la biblioteca del duque de Osuna, que
ingresó en la Biblioteca Nacional de España en el siglo XIX, siendo
de esa época la encuadernación realizada por Grimaud, en piel
y decorada con hierros dorados y en seco formando doble orla y
un losange central.
Lope de Vega, uno de los principales autores teatrales del Siglo
de Oro, firma el manuscrito en Madrid el 28 de abril de 1613, y
a partir de ese momento una nueva fase se inicia en la vida del
manuscrito. Para que la obra se pueda representar en un lugar
público, es necesario obtener la censura y licencia. Así, al final
del manuscrito, Tomás Gracián Dantisco, secretario de «lenguas
y cifras» de Felipe II y amigo de Lope de
Vega, que recibe el cometido de exami-
narla, considera que se puede representar
y el 30 de octubre se le concede la licencia
«para que se pueda representar esta come-
dia conforme a la censura».
A partir de ese momento el manus-
crito se convierte en patrimonio de la
compañía teatral que tiene la exclusiva
para representarla y podrá hacer todo
tipo de acotaciones y correcciones para
adaptar los diálogos a los actores. En la
relación de los dramatis personae que pre-
cede al primer acto aparecen los nombres
de los actores que los representaron en la
primera puesta en escena, y junto al per-
sonaje de Nise aparece el nombre de la
actriz Jerónima de Burgos, casada con
Pedro de Valdés, cuya compañía estrenó
la obra y en cuya propiedad quedó el
manuscrito.
El manuscrito, con una portadilla del
siglo XIX, contiene tres cuadernillos con
foliación original independiente que co-
rresponden a cada uno de los actos en que
se divide la comedia. Cada acto presenta
el texto en una sola columna y va prece-
dido de la relación de los personajes que
intervienen en él.
Según Marco Presotto, presenta las
características formales que Lope de Vega
daba a sus manuscritos y permiten iden-
tificarlo como la redacción final o copia
para la venta al «autor de comedias», de-
nominación esta que identifica a los direc-
Vitr/7/5, portada
1883
2 v. (385 [i.e. 391], 488 [i.e. 486] h.);
16 × 22 cm
D e las novelas de Benito Pérez Galdós (1843-1920) se con-
servan abundantes originales autógrafos en varias bibliote-
cas españolas. Su estudio ha revelado que estos manuscritos
Autógrafo
comparten una serie de características comunes, presentes en el
Mss/22227
ejemplar aquí expuesto. Estas se derivan de un metódico proceder
del escritor a la hora de afrontar
la creación de sus obras.
El autógrafo, que está fecha-
do en Madrid entre enero y ma-
yo de 1883, tiene ochocientas
setenta y siete cuartillas apaisa-
das y sueltas. Se divide en dos
volúmenes, foliados indepen-
dientemente con números in-
sertos en la esquina superior
izquierda de la hoja. La foliación
presenta duplicaciones y saltos
en la numeración, que provocan
un desfase entre el total de hojas
indicado en el ejemplar y el de
hojas que realmente lo integran.
Presenta un especial valor
filológico al recoger diferentes
estadios de la redacción de la
novela. Los vueltos de las hojas
contienen, tachados con lápiz
Mss/22227, inicio
azul y rojo, notas varias y bo-
rradores de varios pasajes, que
muestran los cambios que el
autor iba realizando y las difi-
cultades que tuvo para separar
y cerrar algunas partes de la
obra. Los rectos contienen una
copia en limpio del texto ínte-
gro. Esta, sin embargo, presenta
abundantes correcciones en for-
ma de tachaduras y de llamadas
marginales. Aun así, sirvió de ori-
ginal de imprenta, como indican
algunas marcas hechas a lápiz,
señalando que se respeten espa-
cios para la inclusión de frag-
mentos, y las abundantes huellas
entintadas, dejadas en las hojas
seguramente por los operarios
del taller que lo imprimió. Pero
este original no constituye la ver-
sión definitiva de la novela, ya
que, como solía ser su costum-
Mss/22227, vol. 2, fol. 1r
BIBLIOGRAFÍA
Entenza de Solare, Beatriz. «Manuscritos
galdosianos». Isidora: Revista de Estudios
Galdosianos. 2007, n.º 4, pp. 73-86 ¶ Pérez
Galdós, Benito. El doctor Centeno. Edición de
Isabel Román Román. Cáceres: Universidad
de Extremadura, 2008 ¶ Schnepf, Michael.
«Galdós’s El doctor Centeno Manuscript:
Pedro Polo and Other Curiosities». Romance
Quarterly. 1994, vol. 40, pp. 36-42 ¶ Smith,
Alan E. «Catálogo de los manuscritos de
Benito Pérez Galdós en la Biblioteca
Nacional de España». Anales Galdosianos.
1985, n.º 20, pp. 143-156.
Mss/22227, fol. 146r
1945
21 h. sueltas encapsuladas; 22 × 27 cm
Autógrafo con anotaciones.
C uando Jorge Luis Borges (1899-1986) dio a conocer El
Aleph, su voz narrativa ya tenía una razonable trayectoria.
Quizá se pueda decir que la piedra fundacional en ese género
Mss/22323/10 nació años antes –luego de aquel accidente, en 1938, que lo man-
tuvo cerca de la muerte durante algún tiempo–, en ocasión de
que la revista de Victoria Ocampo publicara «Pierre Menard, autor
del Quijote».
El Aleph no sorprendió a sus lectores ni al mundo literario que
por entonces prestaba atención a la originalidad de sus relatos;
no fue fundacional, y tampoco ocuparía el podio de sus mejores
trabajos, pero con el correr de los años esa letra del alfabeto
hebreo se convirtió en sinónimo de su nombre. Es el texto sobre
el que más se ha escrito y el que lo llevó al cenit de la considera-
ción internacional.
Los exegetas borgeanos han consumido páginas y páginas tra-
bando deducciones acerca de las claves del cuento. Interpreta-
ciones sobre los personajes ha habido a montones: Beatriz Viterbo
fue y es un sinfín de mujeres que transitaron por la vida de nuestro
autor, y Carlos Argentino Daneri asimismo llenó listas de nombres
de amigos de Borges que cumplían los requisitos allí establecidos
–poeta menor, extravagante en el habla, presumido– a partir de
que el propio autor señalara que ambos existieron en realidad.
Pero todo ello tiene poco que ver con la esencia del relato.
En primer lugar, nuestro escritor tomó el sabio consejo de
Wells y decidió que únicamente debía permitirse un solo elemento
fantástico en el relato. Todos los datos referidos a Buenos Aires
–y, como ya dijimos, a los personajes– corresponden a la realidad,
si es que la realidad existe. La plaza Constitución, Bernardo de
Irigoyen y Garay, como así también Caseros y Tacuarí, pertenecen
al barrio Sur, tan caro a los amores de Borges. Los nombres de
los personajes que alternan en el cuento (Delia San Marco Porcel,
Álvaro Melián Lafinur, Mariana Cambaceres de Alvear, el doctor
Aita, Pedro Henríquez Ureña, por nombrar solo algunos) también
lo son, incluso algún personaje de ficción, como Mario Bonfanti,
y del mismo modo ocurre con las ciudades, libros y citas que se
desparraman a lo largo del relato.
El objetivo central del autor giraba en torno a su idea de la
relación espacio-tiempo. Cuando Borges visualiza el Aleph ob-
serva que todos los elementos que enumera –«un catálogo limi-
tado de un sinfín de cosas»– se muestran en forma simultánea,
solo que en el cuento su aparición es sucesiva ya que el lenguaje
lo es. Esa condición de simultaneidad únicamente se puede dar
en una esfera de no más de dos o tres centímetros, que contenga
todo el vasto universo. Así como la eternidad no es sucesiva, ya
que contiene simultáneamente el pasado, el presente y el futuro,
el Aleph equipara esa condición en el espacio. Hubo sin embargo
otra oportunidad de ver el Aleph, hace cientos de millones de
años, cuando se produjo la científicamente demostrada Gran
Explosión o Big Bang, que cobró notoriedad de la mano del físico
Mss/22323/10
Alejandro Vaccaro
Mss/23213
Mss/23213
Mario Hernández
PABLO NERUDA
Paloma por dentro o sea la mano de vidrio
[con ilustraciones de Federico García Lorca]
1934
27 h. sueltas; 30 × 23 cm
Texto mecanografiado con notas autógrafas.
«P aloma por dentro, o sea, La mano de vidrio, interrogatorio en
varias estrofas, compuesto en Buenos Aires por el bachiller
don Pablo Neruda e ilustrado por don Federico García Lorca».
Compra Christie’s, Londres, 1989
Este es el título singular, de tono rabiosamente surrealista, que el
Mss/22544
poeta chileno teclea con gruesos tipos, sobre papel escolar esca-
samente flexible, con el añadido de un pie, bajo un dibujo anun-
ciador del granadino, donde se indica: «Ejemplar único hecho en
honor de Doña Sara Tornú de Rojas Paz». En cartulinas inde-
pendientes, de color gris y amarillo, ya desvaídos por el tiempo,
se suceden, igualmente mecanografiados, siete poemas, más
nueve dibujos en tinta china y una viñeta que compone el título
de «Solo la muerte». Con excepción de «Severidad», los otros seis
poemas se incorporarán a Residencia en la tierra, cuya primera
y preciosa edición, en dos volúmenes, José Bergamín editará
en Ediciones del Árbol, de Cruz y Raya (Madrid, 1935). En el
Buenos Aires de 1933-1934, donde
Neruda y Lorca se encuentran y reco-
nocen, con mutua y generosa admi-
ración, no son raras las ediciones poé-
ticas de la más exquisita bibliofilia. El
Lorca que ya había regalado (en Gra-
nada, Madrid, Barcelona, Nueva York
o La Habana) ejemplares de su Primer
romancero gitano, o de Canciones, ilus-
trados con temblorosos dibujos colo-
reados, o sencillas viñetas, ahora se ve
requerido por poetas con los que aca-
ba de trabar amistad para que ilustre
sus creaciones. Dibujos de línea, en
tinta china, se incorporan así a libros
del poeta argentino Ricardo E. Moli-
nari o del mexicano Salvador Novo.
En esos casos la bibliofilia más acen-
drada impuso la mediación de la im-
prenta, con tiradas escasas o mínimas.
El libro nerudiano es distinto. Com-
puesto artesanalmente, incluso con
cierta mezcla de rudeza y exquisitez,
está pensado como regalo personal y
único, que una dedicatoria exenta, con
la inclinada letra del poeta chileno,
explica en la segunda hoja: «A nuestra
extraordinaria amiga La Rubia, re-
cuerdo y cariño de dos poetas inso-
portables». Bajo la firma de «Pablo»,
constan escuetamente lugar y fecha:
«Buenos Aires Abril 1934». El dibujo
último, acorde con el tono sombrío y
visionario de los versos nerudianos,
Mss/22544, fol. 1r
Mario Hernández
RAFAEL ALBERTI
[Entre el clavel y la espada;
El trébol florido]
[1939-1940?]
Cuaderno de 46 h.; 22 × 17 cm
Autógrafo. Textos contrapuestos con
correcciones, tachaduras y borrones.
En blanco las h. 19v-20r y 26v-34r.
Mss/22430/8
Mss/22430/8
1962
3 carp. ([35, 41 y 40] h.);
22 × 16 cm y menos
A ntonio Buero Vallejo (1916-2000) dejó constancia, en algu-
nas entrevistas, de cómo afrontaba la creación de sus obras.
Afirma que su proceso de creación literaria es pausado: «Soy lento.
Autógrafo
O tal vez perezoso. No produzco mucho, quizás porque pienso
Mss/21472/3/1-3
demasiado. Suelo pasar, cuando me lanzo tras la pista de una
obra, una primera época de reflexión e información. De tomar
muchas notas. Mientras tanto, voy construyendo mentalmente la
pieza. Cuando todas las preguntas que me hice tienen alguna res-
puesta, hilvano un guión de escenas. […] Después empiezo a
escribir […] hasta completar la primera versión. Cuando la pri-
mera versión está terminada, la repaso, la corrijo y la reescribo com-
pletamente. Y sobre la primera versión hago la primera copia de
máquina».
El autógrafo aquí expuesto ilustra bien estas palabras. Consta
de tres partes que se corresponden con las diferentes fases del
proceso creativo. La primera (Mss/21472/3/3), con cuarenta ho-
jas sueltas de tamaños diversos, muestra el periodo de reflexión y
Mss/21472/3/2, n.º 1
Mss/21472/3/1, n.º 3
FRANCISCO DE GOYA
[Exlibris de Jovellanos]
Valeriano Bozal
Invent/45608
2/17870
E l Departamento de Música y
Audiovisuales de la Biblioteca
Nacional de España conserva entre
sus fondos un archivo formado por
tres cajas con cerca de cincuenta
documentos que abarcan el perio-
do de vida de Federico Chueca en-
tre 1882 y 1903. La colección fue
adquirida a Laura Esteban, here-
dera del compositor, en 1978.
Federico Chueca Robles nació
en la plaza de la Villa de Madrid, en
la Torre de los Lujanes, el 5 de ma-
yo de 1846. Aunque se le considera
un músico autodidacta, recibió cla-
ses de solfeo desde la enseñanza
primaria. De hecho, con solo nueve
años sorprendió su facilidad de eje-
cución al piano, que fue comentada
en la prensa de la época.
Pronto comenzó sus estudios
de música en el Real Conservato-
rio Superior de Madrid y siendo
aún muy joven se le encargó la
dirección de orquesta de varios
teatros madrileños. Chueca es uno
de los máximos representantes del
género chico (zarzuela). Su irre-
gular formación académica en lo
musical queda compensada por su
M.Chueca/29, Corrida de toros gran intuición y gracia para la me-
lodía y el ritmo. Sus restos se encuentran en el cementerio de San
Justo de Madrid.
Sus composiciones son muy populares, chispeantes y castizas.
Entre las obras más conocidas están: La Gran Vía, El chaleco
blanco, Cádiz, El año pasado por agua, La canción de la Lola, Agua,
azucarillos y aguardiente…
Fue un personaje de una gran personalidad y simpatía, afi-
cionado a las tertulias y a las reuniones de amigos y muy querido
por el pueblo de Madrid; además de la música, cultivó otras artes
como la fotografía y la afición a los toros y su práctica.
El archivo de Federico Chueca está formado por treinta títulos
BIBLIOGRAFÍA
de su producción, tanto impresos como manuscritos, además de
Chueca, Federico. «La Gran Vía»: revista
libretos, un programa, recortes de prensa, un álbum de fotografías
madrileña cómico-lírica, fantástico callejera, en un
acto. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias realizadas por Chueca y una partitura impresa de Manuel de
Musicales, 1997 ¶ Hernández Girbal, F. Federico Falla con dedicatoria manuscrita a Federico Chueca.
Chueca, el alma de Madrid. Madrid: Lira, 1992 ¶
Pérez y González, Felipe. La Gran Vía. Madrid:
Daimón, 1986 ¶ Sagardía, Ángel. Federico
Chueca. Madrid: Publicaciones Españolas, 1959.
Álbum de fotos
[Ca. 1900]
E l álbum, encuadernado en holandesa, contiene veintinueve
fotografías, posiblemente hechas por el propio Federico
Chueca, de temas de la vida cotidiana y familiares. La primera
29 fotografías
foto nos muestra el callejón y una panorámica de un tendido de
Encuadernación de la época en holandesa
la plaza de toros que estuvo situada en los solares donde actual-
M.Chueca/29
mente está el Palacio de los Deportes de la calle Goya; en la se-
gunda foto, hecha en los primeros años del siglo XX, aparece el
retrato de Chueca sentado.
FEDERICO CHUECA
La Gran Vía P rimera edición de la zarzuela La GranVía, impresa por Pablo
Martín en 1887. La portada de este ejemplar, en formato de
partitura vocal, está litografiada a lápiz y pluma por J. Cuevas.
Madrid: Pablo Martín, [1887]: Calcografía. La primera representación de La Gran Vía tuvo lugar en el
de A. Ruiz
Teatro Felipe el 2 de julio de 1886, en la segunda temporada
Partitura vocal (6 p.); 36 cm
Mp/1619/7
de funcionamiento de este teatro veraniego, inaugurado el 23 de
mayo de 1885. La acogida del público fue tan extraordinaria que
la obra se mantuvo en cartel en el Teatro Felipe durante todo el
verano de 1886. Después se trasladó al Teatro Apolo, donde
estuvo en cartel tres años más.
No tardó La Gran Vía en representarse en Barcelona y en la
mayoría de las ciudades españolas, donde las temporadas de zar-
zuela se sucedían unas a otras sin apenas interrupción. También
tuvo bastante éxito fuera de España, e incluso dio lugar a alguna
imitación.
El tema de La Gran Vía es la conmoción que experimentan
los vecinos de Madrid ante la apertura de una nueva calle ancha
y de circulación rápida necesaria para conectar el Madrid anti-
guo con el moderno. La zarzuela se presenta como una revista
musical.
La GranVía tiene cinco cuadros, durante los cuales el Paseante
en Corte y el Caballero de Gracia, a la espera del nacimiento de
la Gran Vía, recorren Madrid mientras suceden unas situaciones
reales o alegóricas.
La acción empieza en la alcoba de Doña Municipalidad, en
la cual se congregan todas las calles y plazas de Madrid para ver
el nacimiento de la denominada «La Gran Vía» y a la vez poder
quejarse de Doña Municipalidad. Aparecen en escena el Caballero
de Gracia y el Paseante en Corte
Mp/1619/7, portada En la segunda escena, el Caballero de Gracia y el Paseante en
Corte hablan de política. Aparece la Menegilda, que trata de sedu-
cirlos pero es contestada por Doña Virtudes. Al poco aparecen
los Ratas. La siguiente escena transcurre en la Puerta del Sol con
Doña Sinceridad cargada de yernos que van al Congreso de los
Diputados. El Caballero de Gracia es robado. Mientras van a bus-
car a los guardias sale a escena el coro de los marineritos. En la
siguiente escena nos encontramos en el Eliseo Madrileño, un dis-
tinguido salón de baile. Fuera están discutiendo el tío Jindama y
la Lidia, dos populares revistas taurinas. A la vez entran la
Gomosa y el Sietemesino alabando las virtudes del patinaje; minu-
tos después vuelven escarmentados. En la última escena todos
celebran el nacimiento de la Gran Vía cantando y bailando.
Mp/1619/7, p. 1
M.Chueca/27/1
Décima en honor
de don Luis de Góngora A caso sea «Alba del cansado» uno de los textos de don Jorge
Guillén que, después de haber tenido el privilegio de visitarlo
de la mano serenísima de María Victoria Atencia, me haya pro-
Mss/21696/16
ducido más intensamente la necesidad de relacionar con su obra
al entusiasta poeta, su talante de persona generosa, de charla ame-
nísima y rigor insobornable: «¿Cuántos años he vivido? / No lo
sabe ni mi espejo. / ¡Si solo fuera en mi rostro / donde me trabaja
el viento!». La clara inteligencia de Guillén facilitaba el acerca-
miento del atrevido, tímido y joven escritor al que escuchaba y,
después, sin ahorrar palabras, le ofrecía una gran lección con
afilada voz precisa y un humor sutil e inesperado como en sus
versos.
Era entonces su cátedra el mirador malagueño del Paseo
Marítimo, un paraíso elegido y tan cercano a una vecindad tam-
bién escogida, imprescindible para el presente y el recuerdo viví-
simo de los ausentes, pues para él «unos amigos» eran desde
Salinas, el hermano mayor, hasta Lorca y Cernuda, recorriendo
esa pléyade irrepetible de una generación milagrosa: Manuel
Altolaguirre y Emilio Prados, Alberti y Sánchez
Mejías, Rosa Chacel, Concha Méndez, Dámaso y
Gerardo, Moreno Villa, Ernestina de Champourcín,
María Teresa León, José Bergamín... Y Aleixandre,
con quien sigue dialogando precisamente sobre la
juventud poética. Desde el homenaje a Góngora
(1927) y aun antes, «juntos ya para siempre».
El fusilamiento de alguno de los más amados
(Federico) y el éxodo para tantos marcan la ruta del
profesor viajero. Antes del malhadado 1936, Suiza,
Italia, Francia (país donde nace su hijo Claudio
en 1924); Inglaterra, Rumanía, Perú, Grecia, Bél-
gica y Puerto Rico, aparte de las puntuales visitas a
España, siempre con retorno, ocupan años de do-
cencia a partir de su exilio en 1938. Pero, a la hora
de necesitar posada, el sur, Andalucía, aquel mar
junto a su segunda esposa, Irene Mochi-Sismondi,
siempre ofreciéndonos una copita de vino de Torrox.
En el año 1969, José Infante le preguntaba desde la
revista La Nueva Sangre de Nueva York: «¿Qué busca
Jorge Guillén de nuevo en el Litoral?». (¡Ay, Litoral!
Quien ayer te leyó hoy no te reconoce, afirmo yo en
el siglo XXI). A lo que responde don Jorge: «Yo no
he vuelto. Compré este piso en Málaga para pasar
algunas temporadas. En Cambridge, mi residencia
oficial, hace demasiado frío. Málaga es una ciudad
abierta, cordial..., con un clima excelente. Pero vol-
ver no. Ni vuelvo ni participo. No es posible».
Las palabras de Manuel Alvar en el preliminar
de Serie Castellana, la autoantología que el poeta
entrega a Margarita S. Altolaguirre en 1978 para
Mss/21696/16
Comentario
de Jorge Guillén
sobre su propia obra
JG/116/3/1
JG/116/3/1
JG/7/30/2
JG/8/20/60
JG/21/11/30
JG/2/13-14/91
Copia carbón de original está incompleto, pues solo se conserva la primera parte y no en
mecanografiado su totalidad.
En relación con los textos mecanografiados, distinguimos
[Entre 1975 y 1977]
un original mecanografiado (B) y una copia carbón del mismo
3 v. (774 h.); 32 × 22 cm
texto (C). Siguiendo con la nota del autor a la primera edición
Arch. JAZ/10/1
añade: «Novela que la censura del gobierno de Franco me la
machacó, dejándola impublicable. Así machacada pasó varios
años, hasta que decidí suprimir varias partes y cambiar otras, y
Texto impreso hacerla más presentable al nuevo Régimen y a la situación actual,
Madrid, Alce, [1979]
acortándola bastante». Prueba de los rigores de la censura son
545 p., 21 cm estos textos, testigos fieles de la rabia de un autor, de la silenciosa
12/306973 espera y de la rendición final para que su novela viera la luz.
Zunzunegui había tropezado con la reprobación de un Gobierno
al que fue fiel en los primeros años, evolucionando hacia una
posición de denuncia y de rechazo de un «régimen que trataba a
los escritores como carreteros», en palabras del novelista vasco.
El texto (B) es un texto mecanografiado que presenta las
tachaduras de la censura en lápiz rojo, además de correcciones
ortotipográficas, no recogidas en su totalidad en la copia carbón
(C). Además la portada mecanografiada de este borrador incor-
Cromos
Circo
1890-1910
E l cromo es un impreso de papel en color, a menudo con
cierto relieve y de aspecto muy brillante, que reproduce toda
clase de motivos y cuya principal función es divertir y servir de
Cromo desplegable
juego, a la vez que inicia a los niños en el gusto por coleccionar
Estampa: cromolitografía; 115 × 75 mm
estas pequeñas imágenes. En la colección de Ephemera de la
Eph/380(2)
Biblioteca Nacional de España existe una excelente representa-
ción de este tipo de impresos, de los que se han seleccionado
dos: el cuento de Pulgarcito y escenas de un circo. Su peculiar
Pulgarcito presentación consiste en una lámina plegada en forma de acor-
1890-1910 deón que se despliega y permite ver las escenas estampadas en
Cromo desplegable cromolitografía con los bordes troquelados y zonas caladas o
Estampa: cromolitografía; 115 × 75 mm perforadas.
Eph/380(3)
Rosario Ramos Pérez
BIBLIOGRAFÍA
El libro del chocolate. Barcelona: Sociedad Nestlé,
1979 ¶ Ramos Pérez, Rosario. Ephemera: la vida
sobre papel: colección de la Biblioteca Nacional.
Madrid: Biblioteca Nacional, 2003 ¶ Rickards,
Maurice. The Encyclopedia of Ephemera: A Guide
to the Fragmentary Documents of Everyday Life for
the Collector, Curator and Historian. Londres:
British Library, 2000.
Eph/380(2), Circo
Eph/380(3), Pulgarcito
Paipáis ilustrados
Eph/40(44) Eph/40(47)
BIBLIOGRAFÍA
Gobbi, Grazia. Il ventaglio pubblicitario, 1890-
1940. Florencia: Cantini, 1991 ¶ Ramos Pérez,
Rosario. Ephemera: la vida sobre papel: colección
de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca
Nacional, 2003.
Eph/550(28)
M. GONZÁLEZ
Figura femenina
Barcelona: Sociedad Latorre, 1880
Cromolitografía; 122 × 126 mm
Eph/550(28)
Eph/11(36) Eph/549(66)
EUSEBIO PLANAS
Mujer con máscara L as invitaciones y programas de baile, con una importante
representación en la colección de Ephemera de la Biblioteca
Nacional de España, ejercían su poder de convocatoria sobre la
Barcelona: El Mochuelo, 1880-1890 sociedad burguesa del siglo XIX, tan aficionada a los actos sociales,
Cromolitografía; 140 × 99 mm muy especialmente a los bailes de carnaval organizados por socie-
Eph/11(36) dades recreativas y cuya tradición se perpetuó durante largo
tiempo.
Las sociedades se esmeraban cada año en hacer más lucidos
TOMÁS GASPAR sus propios bailes de máscaras y sus organizadores mandaban
Figura de mujer con disfraz imprimir magníficas invitaciones. Las dos seleccionadas para la
exposición están ilustradas por dos dibujantes litógrafos: Tomás
Barcelona: Sociedad Julián Romea, 1880
Gaspar y Eusebio Planas. Este último es considerado uno de los
Cromolitografía; 139 × 99 mm
ilustradores más importantes de su generación y realizó nume-
Eph/549(66)
rosas tarjetas como la «invitación de señora» para un baile especial
de máscaras convocado por la sociedad barcelonesa El Mochuelo.
Un repaso de los programas de baile de la segunda mitad del
XIX permite comprobar las danzas que estuvieron en uso: walz,
rigodón, americana, mazurca, polka, schotisch y galop, que en este
BIBLIOGRAFÍA caso también aparecen en los programas de las sociedades Latorre
Capmany, Aurelio. Un siglo de baile en Barcelona: y La Monserrat estampados en cromolitografía y troquelados en
qué y dónde bailaban los barceloneses en el siglo XIX:
forma de pandereta y de abanico.
los bailes de máscaras, los particulares o de sociedad
y los públicos: «Balls d’any» y «D’envelat».
Barcelona: Millá, 1947 ¶ Ramos Pérez, Rosario. Rosario Ramos Pérez
Ephemera: la vida sobre papel: colección de la
Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional,
2003 ¶ Trenc Ballester, Eliseu. Las artes gráficas
de la época modernista en Barcelona. Barcelona:
Gremio de Industrias Gráficas, 1977.
Carteles publicitarios
Cart.p/273
Cart.p/142
Cart.p/10
Cart.p/296
RAFAEL DE PENAGOS
San Sebastián: (Espagne)
à 18 kilomètres de la France
Tolosa: Gráficas Laborde y Labayén, 1930
Cartel: cromolitografía; 100 × 70 cm
Cart.p/296
Carteles de cine
Patrimonio Nacional
de Luis G. Berlanga L a Biblioteca Nacional de España conserva en su colección
un importante fondo cinematográfico en cualquiera de sus
formas, desde lo que estrictamente llamamos cartel hasta tarjetas
Madrid: In Cine, 1981
postales, programas de mano, libros, folletos de prensa, carátulas
Col.; 100 × 70 cm
de vídeos o DVD, cromos, etc.
AHC/50550
El cartel de cine constituye no solo la primera imagen de la pe-
lícula que representa, sino también el reflejo de las corrientes artís-
ticas y del diseño gráfico del momento, el conocimiento de los
intereses culturales y de entretenimiento de la sociedad e incluso
los conflictos del mundo en determinadas etapas de la historia.
La industria del cine ha ido dismi-
nuyendo a medida que aumenta la im-
portancia de Internet; de hecho, ya no
concibe sus estrategias comerciales sin
un importante respaldo en la Red, todo
ello en detrimento del cartel de cine,
que va tomando cada vez mayor impor-
tancia como documento histórico para
las próximas generaciones.
AHC/50550
Cart/398
JOSEP RENAU
Victoria: hoy más que nunca
[Barcelona]: Sub Pro, [1938] (Barna
[Barcelona]: Gráf. Ultra, S.A.)
Col.; 100 × 136 cm
Cart/398
CRISTÓBAL ARTECHE
Les milicies, us necessiten!
[S.l.: s.n., 1936] (Barna [Barcelona]:
Atlántida, A.G.)
(2 h.): col.; 136 × 100 cm
Cart/429
Cart/429
Cart/489
IV
N o es posible resumir en una exposición los últimos trescientos
años de una institución tan compleja como la Biblioteca Nacional
de España. Fuera de sus vitrinas han quedado los directores y biblio-
tecarios mayores que han dirigido sus pasos, las diferentes sedes que
la albergaron hasta llegar al Palacio de la Biblioteca y Museos Nacio-
nales del Paseo de Recoletos, la legislación que ha ido concretando su
funcionamiento a lo largo de los años, así como muchas de las colec-
ciones que han enriquecido sus fondos. Una historia, la de la Biblioteca
Nacional, que siempre se ha imbricado con la historia de España; una
historia que siempre ha estado muy pendiente de los cambios tecno-
lógicos que se han ido sucediendo en los últimos tres siglos. A todos
estos aspectos les hemos dedicado este espacio final: una cronología
en que pueden recorrerse los trescientos años de la Biblioteca Nacional
de España a partir de sus hitos más significativos.
395
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:56 Página 396
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 397
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 398
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 399
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 400
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 401
Cap. 4 p.394-428:Maquetación 1 23/12/11 9:57 Página 402
1700-1746 1746-1759
Reinado de Felipe V. Comienza Reinado de Fernando VI
a reinar la casa de Borbón
1759-1788
1713 Reinado de Carlos III
Tratado de Utrecht, por el que se pone fin
a la guerra de Sucesión a la corona de España 1788-1808
Reinado de Carlos IV
Se funda la Real Academia Española
1712-1714
Gabriel Álvarez de Toledo: Primer bibliotecario mayor
1712-1715
Pierre Robinet, S.I.: Primer Director general, confesor de Felipe V
1712-1715
La Real Biblioteca nace rica en fondos: a las bibliotecas particulares
de Felipe IV y Carlos II que estaban en la Torre Alta del Alcázar y los Inv/28499-28500-28501. Bouvier de Russan, Retratos de los Bibliotecarios Mayores:
libros que trae Felipe V de Francia, se suman las bibliotecas nobiliarias Gabriel Álvarez de Toledo, Juan de Ferreras y Blas Antonio Nasarre
LEGISLACIÓN SEDES
COLECCIONES, ESTRUCTURA Y CURIOSIDADES BIBLIOTECARIOS MAYORES Y DIRECTORES
1808-1813 1814
Guerra de la Independencia y reinado de José Bonaparte The Times (fundado en 1785) comienza
a imprimirse en una prensa cilíndrica movida
1812 (18 de marzo) por una máquina de vapor
Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución,
conocida como la Pepa 1814-1833
Reinado de Fernando VII
Comienzan los movimientos independentistas
en la América española
1724
Juan Marín, S.I.: Director general, confesor de Luis I
1724-1726
Gabriel Bermúdez, S.I.: Director general, confesor de Felipe V
1726-1743
William Clarke, S.I.: Director general, confesor de Felipe V
1736 (1 de septiembre)
La falta de espacio fue uno de los primeros problemas de la Real
Biblioteca, por lo que fue necesario alquilar varias casas en calles cer-
canas (1736 o 1767)
1743 (diciembre)
Fray Martín Sarmiento, ante la necesidad de una nueva sede para la
Real Biblioteca, envía una carta al bibliotecario mayor proponiéndole Mss/2928. Juan de Santander, Constituciones de la Real Bibliotheca
una «Idea para una Real Biblioteca capaz de 280.000 cuerpos de hechas de orden del Rey N. Señor Don Carlos III
libros», que nunca llegó a realizarse
1743-1747
Jacques Antoine Fevre, S.I: Director general, confesor de Felipe V
1747-1755
Francisco Rávago de Noriega, S.I.: Director general, confesor de Fer-
nando VI
1761-1783
Juan Manuel de Santander: Director
1783-1794
Francisco Pérez Bayer: Director
1787
Jerónimo Antonio Gil trabajó en el obrador de la Real Biblioteca, desde
1767 hasta 1778, para completar los antiguos juegos de matrices y
elaborar unos nuevos, que se dieron a conocer en 1787, siendo pieza
fundamental para la mejora de la industria editorial española
El obrador de la Real Biblioteca dejó de funcionar en 1794 cuando
todos sus materiales pasaron a la recién fundada Imprenta Real 0039/03, doc. 8. Juan de Villanueva, [Planta del Piso principal
del Real Edificio del Museo]
1799-1800
Antonio Vargas y Laguna: Director
1800-1808
Pedro de Silva: Director
1808-1811
Juan Crisóstomo Ramírez Alamanzón: Director
LEGISLACIÓN SEDES
COLECCIONES, ESTRUCTURA Y CURIOSIDADES BIBLIOTECARIOS MAYORES Y DIRECTORES
1837
VE/809/7. Noticia de la colocación Se crean las comisiones científicas y artísticas provinciales para selec-
de la Real Biblioteca de S. M.
cionar las obras que, procedentes de los conventos suprimidos por la
desamortización de Mendizábal, debían depositarse en las bibliotecas
1820-1833 y museos, o ser subastadas. Por esta vía se depositan en la Biblioteca
Francisco Antonio González: Director Nacional unos 70.000 volúmenes
1837
CASA DEL MARQUÉS DE LOS ALCAÑICES Primera lectora femenina: Antonia Gutiérrez Bueno, autora de un
(1826-1895) Diccionario histórico y biográfico de mujeres célebres
1826 (10 de junio) En 1838 se tuvo que reformar el apartado 7.º de las Constituciones de
Después de numerosas obras de remodelación, la Real Biblioteca inau- 1761 que prohibía la entrada a las mujeres:
gura su nueva sede «Tampoco se permitirá la entrada en ella con gorro, cofia, pelo ata-
El 26 de julio recibe la visita del rey Fernando VII, su esposa y sus do, embozo u otro traje indecente o sospechoso, ni a mujer alguna
hijos, quedando escrito en verso por el poeta Juan Bautista de Arriaza, en días y horas de estudios; pues para ver la Biblioteca podrán ir
conocido como el «poeta oficial»: los feriados con permiso del bibliotecario mayor»
Epigrama 1840-1843
¡Tanto libro en un momento, Martín de los Heros: Director
a la voz del Soberano,
volar por el aire vano 1841
a ocupar nuevo aposento! Se traslada a la Biblioteca Nacional la biblioteca de don Manuel de
¿Son de Bayalarde enredos? Godoy, procedente del Museo de Artillería, a cambio de un lote de obje-
No, que el milagro nos viene tos militares existentes en el Museo de Medallas y Antigüedades
de uno que los libros tiene
en las puntas de los dedos. 1843-1847
Pero, al cabo, no me admira Eugenio Tapia: Director
el tal prodigio, pensando
que el buen monarca Fernando 1847-1854
es el Numen que inspira Manuel Bretón de los Herreros: Director
pues sola, con prontitud,
cabe su munificencia 1849
dar Palacios a la ciencia Adquisición de la importante biblioteca del hispanista alemán J. N. Böhl
y Templos a la virtud de Faber. Se tasó en 305.000 reales, que se pagaron en ocho plazos
1833-1834 1854-1861
Diego Clemencín: Director Agustín Durán: Director
1864 (10 de junio) A la Biblioteca Nacional llegan obras muy valiosas procedentes de las
El Gobierno aprueba el proyecto arquitectónico para la Biblioteca y catedrales de Ávila y Toledo (especialmente las de la biblioteca del car-
Museos Nacionales presentado por Francisco Jareño Alarcón denal Francisco Saverio Zelada)
1871
1866 (21 de abril) Se realiza un intercambio de estampas duplicadas por fotografías entre
Isabel II coloca la primera piedra del edificio para Biblioteca y Museos la Biblioteca Nacional y el pintor Manuel Castellano: se adquieren no
Nacionales menos de 24.000 obras, que se incrementaron con otras 800 compra-
En la cápsula del tiempo, una «preciosa caja de madera», se incluyeron das a su heredero en 1880
ejemplares del día de la Gaceta y del Diario General de Avisos, así como
una colección de monedas del nuevo sistema y una medalla conmemo- 1873 (3 de octubre)
rativa. La caja se puso en un hueco cuadrado abierto en la primera pie- La viuda dona la rica biblioteca del erudito, editor y bibliófilo Luis Usoz
dra del cimiento y Río (1805-1865), con sus 11.357 volúmenes, que se suma a dos
LEGISLACIÓN SEDES
COLECCIONES, ESTRUCTURA Y CURIOSIDADES BIBLIOTECARIOS MAYORES Y DIRECTORES
1936-1939 1959
Guerra civil española Primer ordenador en España: el IBM 650
de la empresa RENFE
1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1969 (21 de julio)
Neil Armstrong es el primer hombre en pisar la Luna
1956 (28 de octubre)
Primera emisión de Televisión Española
bibliotecas que llegan en este momento (14 de marzo) procedentes del 1892 (11 de noviembre)
Ministerio de Fomento (parte en compensación por haber tenido que Se inauguran la «Exposición Histórico-Americana» y la «Exposición
ceder el Museo de Medallas y Antigüedades al Museo Arqueológico): Histórico-Europea» para conmemorar el IV Centenario del Descubri-
– la biblioteca de Pedro Caro y Sureda, III marqués de la Romana miento de América en el Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales,
(19.630 volúmenes) futura sede de la Biblioteca Nacional
– la de Serafín Estébanez Calderón (9.671 volúmenes)
1873 (5 de octubre)
La Junta de Gobierno de la Biblioteca Nacional acuerda crear una Sec-
ción de Libros Raros y Preciosos
Ya en 1858 se hablaba de una colección de impresos que superaba los
300.000 volúmenes
1884-1898
Manuel Tamayo y Baus: Director
PALACIO DE LA BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES
(1895-)
1892
Manuel Tamayo y Baus aprovechó el traslado de los fondos para imponer 1896 (10 de marzo)
una nueva numeración correlativa. Dada la falta de presupuesto espe- Se abre al público la nueva sede de la Biblioteca Nacional. Ocupa la
cífico para su plan, recurrió a las imprentas que hacían los billetes de planta principal del edificio con 35 salas y un gran salón de lectura
los tranvías con capacidad para 320 lectores
1912-1930
Francisco Rodríguez Marín: Director
1913 (7 de junio)
Ingresan los ricos fondos cartográficos del Gabinete Geográfico, orga-
nizado por Tomás López y su hijo Juan, en 1795, sumándose a los ricos
fondos ya existentes desde su fundación
Comprenden las siguientes colecciones:
– colección Mendoza: formada por el capitán de fragata José
Mendoza Ríos (2.400 mapas)
– mapas manuscritos
– mapas de Tomás López e hijos
VITR/6/1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor
En este mismo año ingresa también un importante grupo de mapas
manuscritos procedentes del legado de López Garat
1898 (30 de diciembre)
Adquisición de 1.092 dibujos que habían pertenecido a José de 1930 (15 de mayo)
Madrazo; costaron 5.000 pesetas, que ya habían sido ofrecidas el 3 de Creación del Patronato de la Biblioteca Nacional, al que se le atribuye
julio de 1860 la potestad de proponer la designación de un nuevo director, después
de haber superado los candidatos un concurso de méritos
Este mismo año se hace un trasvase de duplicados con el Museo del
Prado
1930-1936
Miguel Jerónimo Artigas Ferrando: Director
1898-1912
Marcelino Menéndez y Pelayo: Director
1931
Se abre al público una sala general
1900 (10 de marzo)
Se compra la biblioteca del bibliófilo Pascual de Gayangos, con sus
1936-1939
1.155 manuscritos y más de 18.000 libros impresos, que ingresa en
Tomás Navarro Tomás: Director
junio de este año. En 1895, la Biblioteca Nacional ya había adquirido
su colección de libros orientales
1936-1939
Durante la Guerra Civil, se reunieron en la Biblioteca Nacional cerca de
1901 (octubre)
500.000 volúmenes procedentes de la actividad de la Junta Central del
Aprobación del «Reglamento de las bibliotecas públicas del Estado»,
Tesoro Artístico, designada para salvar de su destrucción las obras
impulsado por Marcelino Menéndez y Pelayo, director de la Biblioteca
de arte y libros conservados en centros religiosos, palacios o casas par-
Nacional
ticulares
1902 (31 de julio) 1939 (29 de julio)
Publicación de las Instrucciones para la redacción de catálogos de las Por orden de 29 de julio se implanta el sistema bibliográfico decimal
Bibliotecas Públicas del Estado universal en la clasificación de los fondos de las bibliotecas públicas
del Estado
1904
Ingresa la colección Eugenio Izquierdo, procedente del Museo de 1939-1948
Ciencias Naturales: estampas de Rembrandt y dibujos, estampas y libros Miguel Jerónimo Artigas Ferrando: Director
franceses
1943
1905 Se crea la Hemeroteca Nacional, que se abre al público en 1949
Exposición del tercer centenario de la publicación del Quijote, una de
las primeras que se realizaron en la Biblioteca Nacional
Cerv.Sedó/5820. Catálogo de la
exposición celebrada en la Biblioteca
Nacional en el tercer centenario VC/118/32. Gazeta ZR/276. Diario de los
de la publicación del Quijote literatos de España
LEGISLACIÓN SEDES
COLECCIONES, ESTRUCTURA Y CURIOSIDADES BIBLIOTECARIOS MAYORES Y DIRECTORES
1988 1990
Se crea la Red IRIS, el proyecto español Tim Berners-Lee crea la World Wide Web
de interconexión de recursos informáticos
1993
1982 Se crea Mosaic, el primer navegador de Internet,
La revista Times elige «machine of the year» al que le seguirán Netscape (1994) y Explorer
al ordenador: «The computer moves in»
1995 1999
Primer gopher y primera web en español: Nacen el portal Olé y Terra.com
Universitat Jaume I de Castellón
2008 (20 de noviembre)
1996 Se inaugura la biblioteca virtual Europeana
Ozú: primer directorio de información en español
2009
1998 Se inaugura la nueva versión de Hispana,
Nace Google de la mano de Larry Page y Sergey Brin el director y recolector de recursos digitales
1990-1991 2010-
Alicia Girón García: Directora Glòria Pérez-Salmerón: Directora
1993
Inauguración del edificio de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá
de Henares, proyectado por el arquitecto Francisco Fernández Longoria.
En la actualidad consta de seis torres que contienen más de 250 kiló-
metros de estanterías. En 1999 se hace necesario ampliar a un segundo
depósito, con la posibilidad de albergar más de 15.000.000 de docu-
mentos. Desde entonces han sido varias las ampliaciones y mejoras lle-
vadas a cabo
Llegan a la BNE sus primeros veinte ordenadores portátiles
1994-1996
Carlos Ortega Bayón: Director
1995
Ingresan más de 10.000 dibujos del arquitecto Secundino Zuazo dona-
dos por sus herederos
1996 (3 de mayo)
Entra en funcionamiento el primer sitio web de la BNE
1996-2000
Luis Alberto de Cuenca y Prado: Director
2000-2001
Jon Juaristi Linacero: Director
2001-2004
Luis Racionero Grau: Director
2004-2007
Rosa Regàs Pagès: Directora
2007
Se pone en funcionamiento la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital
Hispánica
2007-2010
Milagros del Corral Beltrán: Directora
LEGISLACIÓN SEDES
COLECCIONES, ESTRUCTURA Y CURIOSIDADES BIBLIOTECARIOS MAYORES Y DIRECTORES
los aspirantes al trono, Felipe de Anjou, nieto del rey [Retrato de Carlos de Austria como
francés Luis XIV, y el archiduque Carlos de Austria. Rey de España]
Castilla apoyó a Felipe y Aragón y Cataluña, al archi-
duque. El conflicto finalizó con la Paz de Utrecht, y [S.l: s.n., ca. 1706]
Felipe fue reconocido como rey de España, con el nom- Estampa: aguafuerte y xilografía, en 4 planchas,
sobre tela; 1650 × 1020 mm
bre de Felipe V. Las consecuencias de la guerra serán, en
Invent/80392
primer lugar, la pérdida de las posesiones españolas
en Europa y, en segundo lugar, la unificación política,
económica y administrativa de España.
El autor del mapa, Nicolas de Fer, fue uno de los
E ste retrato conserva restos de iluminación, que ori-
ginalmente debía ser de color rojo. Es una indiana
con estampación seriada, como se puede ver en la repe-
cartógrafos más célebres y prolíficos de la escuela fran- tición de fragmentos de la composición arriba y abajo.
cesa del siglo XVII y llegó a ser geógrafo del gran Delfín. Ha estado expuesta en un bastidor. Representa una
Tras la ascensión del duque de Anjou al trono español complicada escena decorativa de angelotes y guirnaldas:
como Felipe V, este le otorgó el título de geógrafo del apoyado en un plinto con el águila bicéfala y otras insig-
rey de España. A lo largo de su vida publicó cerca de nias imperiales, armado y portando un gran manto de
seiscientos mapas y atlas, muchos de los cuales se siguie- armiño, el archiduque Carlos de Austria, Carlos VI,
ron publicando durante décadas después de su muerte. recibe el homenaje de España como vencedor en la gue-
Sus mapas eran muy apreciados porque narraban la rra mientras la Fama proclama sus triunfos y la Victoria
actualidad política del momento y por sus cualidades lo corona, rodeado de cañones y otras enseñas bélicas,
decorativas. Publicó numerosos atlas, entre los que des- al tiempo que sus tropas hacen huir al enemigo, bajo la
tacan: Atlas Curieux (1700-1705), Atlas Royal (1695), protección de un Júpiter tronante.
Le Théâtre de la guerre dans les Pays Bas (1696-1697) y Le Se trata de una estampa de enorme rareza, que quizá
Théâtre de la guerre en Allemagne (1698). En su obra Les formó parte de algún conjunto decorativo ornamental.
Forces de l’Europe (1690-1695) reunió los planos de las Pilar Vinatea Serrano
más importantes ciudades fortificadas de Europa.
Carmen Líter Mayayo y Francisca Sanchis Ballester
Planos, alzados y cortes de la Real Biblioteca reales. El monarca disfrutaba de un tránsito reservado,
sita en la calle del Tesoro de Madrid adornado de pinturas en algunos tramos, desde el alcázar
al monasterio. Perdida ya esta función con la nueva
[1711-1735] monarquía, se aprovecha para establecer en este primer
Álbum (14 dibujos sobre papel amarillento verjurado): pluma,
pincel, lápiz grafito, tinta parda, tinta negra y aguadas de color;
piso la Real Biblioteca, mientras que en los demás se
464 × 293 mm habilitan salas de lectura, dependencias y despachos para
Dib/14/18 su personal y se mantienen en la planta inferior las que
ocupaban los capellanes del vecino monasterio, así como
BIBLIOGRAFÍA.
Barbeito, José Manuel. El Alcázar de Madrid. Madrid: Servicio de
Publicaciones del COAM, 1992 ¶ Checa, Fernando (dir.). El Real Alcázar
de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de
España. Madrid: Nerea, D. L. 1994 ¶ García Morales, Justo. La Biblioteca
Real (1712-1836). Madrid: [s.n.], 1971 ¶ García-Toraño Martínez,
Isabel Clara (ed.). Dibujos de arquitectura y ornamentación de la Biblioteca
Nacional. Tomo II. Siglo XVIII. Madrid: Biblioteca Nacional de España,
2009 ¶ Martínez Díaz, Ángel. Espacio, tiempo y proyecto: el entorno urbano
del Palacio Real de Madrid entre 1787 y 1885. [Madrid]: Ayuntamiento
de Madrid, Área de las Artes, [2008] ¶ Santiago Páez, Elena M.ª(dir.).
La Real Biblioteca Pública, 1711-1760: de Felipe V a Fernando VI. Madrid: Fundación y Estatutos de la Librería Pública
Biblioteca Nacional, 2004.
de El Rey D. Phelipe V
Madrid: Francisco de el Hierro, 1716: (p. 45)
Arch. 0086/03
JUAN DE SANTANDER
Constituciones de la Real Bibliotheca hechas
de orden del Rey N. Señor Don Carlos III
1761
23 h.; 31 × 24 cm
Mss/2928
BOUVIER DE RUSSAN
Retratos de los Bibliotecarios Mayores
1762
Piedra; 65 × 55 mm
Inv/28499-28500-28501
NICOLÁS ANTONIO
Bibliotheca hispana nova
S. XVII-XVIII
3 v.: papel; 323 × 215 mm
Mss/6153 - Mss/6155
JUAN DE IRIARTE
Regiae Bibliothecae Matritensis codices
graeci mss.
Matriti: e Typographia Antonii Perez de Soto, 1769
[12], XVIII, 579 p.; Fol.
R/1633
NICOLÁS ANTONIO
Bibliotheca hispana nova
Matriti: apud Joachimum de Ibarra…, 1783-1788
2 v.
R/30924-30925
MIGUEL COLMEIRO
La botánica y los botánicos de la Península
hispano-lusitana: estudios bibliográficos
y biográficos
[S.l.: s.n.], 1858 (Madrid: Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra)
X, 216 p.; 28 cm + 4 lám.
BM 58(460) col (reservado)
BIBLIOGRAFÍA
Delgado Casado, Juan. Un siglo de bibliografía en España: los concursos
bibliográficos de la Biblioteca Nacional (1857-1953). Madrid: Ollero y
Ramos, [2001] ¶ Diccionario biográfico español. Madrid: Real Academia
de la Historia, 2009 ¶ López Piñeiro, José María. Diccionario histórico de
la ciencia moderna. Barcelona: Península, 1983.
CONDE DE LIPA
[Colocación de la primera piedra
de la Biblioteca y Museo Nacional]
21 de abril de 1866
Fotografía: papel albúmina, 152 × 217 mm (esquinas
redondeadas) sobre cartulina de 310 × 377 mm
Sello seco en el soporte secundario: «CONDE DE
LIPA/FOTÓGRAFO/DE/S.S.M.M. y A.R.» Al verso nota
manuscrita: «Vista de la colocación de la primera piedra/para
el edificio de la Biblioteca y Museo/Nacionales, en instante
en que S.S.M.M./y el Ministro firmaron el acta»
17/186/20
se cargaba con un laboratorio ambulante de tipo cuarto «Colocación de la primera piedra de la Biblioteca y Museo Nacional».
El Globo Ilustrado. 1-15 de junio de 1866, pp. 7-8. ¶ Lipa, conde de.
oscuro en que preparar la placa justo antes de hacer la «Fotografías». En: Luis Tarszenski, Conde de Lipa, fotógrafo polaco-español
toma, o con placas que se presensibilizaban antes de acu- del siglo XIX. [En línea]. Diciembre de 2010. [ref. Agosto de 2011].
dir al lugar de la toma, procedimiento de resultados siem- En web: http://condedelipa.com/ ¶ Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Número dedicado a la Biblioteca Nacional en conmemoración del cen-
pre un tanto inciertos e impredecibles. En cualquier caso, tenario de la colocación de la primera piedra del actual edificio redactado
realizar tomas instantáneas de esta índole requiere un por los bibliotecarios de la misma. Enero-junio de 1966, t.73, 1
tipo de equipamiento y una planificación bien diferente
a la que se necesita a partir de la década de 1880, cuando
aparecen las placas secas de gelatino bromuro, que hacen
posible una verdadera portabilidad del acto fotográfico
y marcan el camino hasta la fotografía instantánea que
conocemos en la actualidad.
En cualquier caso, este tipo de imágenes de un acto
público callejero es muy raro en la década de 1860, y
no es que no existan registros fotográficos de este tipo,
pero son siempre imágenes excepcionales y que requi-
rieron de una enorme preparación por parte del fotó-
grafo, que a menudo encontraba que el sistema fotográ-
fico disponible se prestaba poco a las necesidades de
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Carlos, y José Manuel Lucía Megías. Diccionario filológico de lite-
ratura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, 2002 ¶
Arcipreste de Hita, Juan Ruiz. Libro de buen amor. Edición de Alberto
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Blecua y revisión de Margarita Freixas. Barcelona: Crítica, 2001 ¶
Fink-Errera, Guy René. «À propos des bibliothèques d’Espagne: table
Libro de buen amor de concordances». Scriptorium. 1959, XIII, fasc. 1, pp. 89-118 [p. 98] ¶
Joset, Jacques. Nuevas investigaciones sobre el «Libro de Buen Amor». Madrid:
S. XIV Cátedra, 1988 ¶ Jurado, José. Bibliografía sobre Juan Ruiz y su «Libro de
[49] h.: papel ceptí; 25 × 16 cm buen amor». Madrid: CSIC, 1993 ¶ Toro y Ceballos, Francisco, y Bienvenido
VITR/6/1 Morros (eds.). Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y el «Libro de buen amor»:
Congreso internacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles…
Alcalá la Real del 9 al 11 de mayo del año MMII. Preliminar de Francisco
BIBLIOGRAFÍA
Río y Rico, Gabriel Martín del. Catálogo bibliográfico de la sección de
Cervantes de la Biblioteca Nacional. Madrid: Tipografía de la Revista Gazeta
de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930, nº 1112.
1 cruzada: España orientadora Alfonso I, 313 Árabes subiendo una cumbre (Fortuny
espiritual del mundo, 393 Alfonso II, 313 Marsal), 298
Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, Aragón, Juan de, 66
«A los amantes de la Literatura» 96 Arámbarri, Jesús, 214
(Olózaga), 252 Alfonso X el Sabio, 79, 197, 314 Aráoz Alfaro, Rodolfo, 364-365
Abc, 229 Alfonso XII, 405 Architecture antique Égypte, Grèce, Asie
Acebal y Arratia, M ª Sandalia, Alfonso XIII, 406 Mineure… (Bonfils), 217
vda. de Usoz, 192 Alfonso de Cartagena, 250 Arcipreste de Hita, véase Ruiz, Juan
La Actualidad Española, 230 Allen, Paul, 408 Ardemans, Teodoro, 413
Acueducto de Segovia (Clifford), 218 Almagesto (Ptolomeo), 176 Areilza, José María, 381
Adán y Eva (Durero), 114 Almanaque de Eusebio Juliá para Arias Montano, Benito, 48, 62, 139
Adlert, Manuel, 422 1873, 238-239 Aristóteles, 36, 311
«Adoración de los Magos», 61 El almuédano (Fortuny Marsal), 112 Armstrong, Neil, 407
Adoración de los pastores (Astor), 118 Alonso, Dámaso, 374 Arriaza, Juan Bautista de, 405
Aduarte, padre, 102 Altolaguirre, Manuel, 374 Arrosamena, E., 212
Agencia Cifra, 227 Altolaguirre, Margarita, 374 Ars praedicandi populo (Eiximenis),
Agua, azucarillos y aguardiente Alvar, Manuel, 346, 348, 374 76
(Chueca), 370 Álvarez de Toledo, Gabriel, 402, 416 Arte de la pintura (Pacheco), 104, 106
Aguayo, José, 222 Amadeo de Saboya, 405 Arte de navegar (Medina), 181
Agustín, san, 36 Amer, 228 Arte y reglas de la lengua tagala
Air (Tàpies), 150 Amorosa visione (Boccaccio), 198 (San José), 102
«Al alba del cansado» (Guillén), 374 Analecta hymnica (Dreves), 203 Arteche, Cristóbal, 392
Alagno, Lucrecia d’, 96 Andújar, Juan de, 96 Artigas Ferrando, Miguel Gerónimo,
Alanus de Insulis, 357 Angelo, Jacopo, 176 408
Alanya, Luis, 302 Angelus, Jacobus, véase Angelo, Ascensió Julià (Goya), 147
Alba, Cayetana de Silva y Álvarez Jacopo Asensio, Juan Carlos, 203
de Toledo, duquesa de, 147 Angelus domini (Holanda), 138 Asensio y Toledo, José María, 407,
Albero, Félix, 221-222 Anglés, Higinio, 203 417
Albero y Segovia, véanse tb. Albero, Annals of the Artists of Spain «Así como los álamos olvidan…»
Félix y Segovia, Francisco, (Stirling-Maxwell), 82 (Alberti), 365
221-222 Antichità Romane (Piranesi), 124 Astor, Diego de, 118
Alberti, Aitana, 365 Antigualhas (Holanda), 140 Astrolabio, 69
Alberti, Leon Battista, 198 El antiguo Madrid (Mesonero), 158 Astronomicum Caesareum (Apiano),
Alberti, Rafael, 341, 364-365, 374 Antiguo Testamento, 48, 344 182
Álbum de bordes negros o Álbum E Antonio, Nicolás, 403, 416-417 Ataúlfo, 411
(Goya), 111 Anville, D’, véase Bourguignone Atencia, María Victoria, 374
Álbum de fotos (Chueca), 371 d’Anville, Jean Baptiste Atlas (Mercator), 157
Álbum de Madrid o Álbum B (Goya), El año pasado por agua (Chueca), 370 Atlas Curieux (De Fer), 411
147 Aparición de la Virgen a un fraile Atlas Mayor o Geographia Blaviana
Álbum de Sanlúcar o Álbum A (Goya), cartujo (Carducho), 108-109 (Blaeu; véase tb. Parte del Atlas
147 Aphrodite et Eros (Holanda), 138 Mayor…), 184
Alcañices, Nicolás Osorio y Zayas, Apiano, Petrus, 182 Atlas minor (Mercator-Hondius), 157
marqués de, 69, 405 Apocalipsis (san Juan), 142 Atlas Nouveau (Covens y Mortier),
Alcoverro Amorós, José, 407, 424 Apocalipsis cum figures (Durero), 142 159
Alcuino de York, 58 Apollinaire, Guillaume, 341 Atlas Royal (De Fer), 412
Alechinsky, Pierre, 136 Apolo y Diana (Durero), 114 Attavante, Gabriello di Vante,
Aleixandre, Vicente, 342-343, 374 Los apóstoles Pedro y Pablo (Astor), llamado, 85
Alejandro III de Macedonia, llamado 118 Austrias, 69
Alejandro Magno, 250 Apuleyo, 198 Autorretrato con Jean Fontaine
Alejandro V, 176 Apuntes para un catálogo de los objetos (Gyenes), 230-231
Alejo I Comneno, 301 que comprende la colección del Museo Avesnes, Balduino d’, 301
Alenda y Mira de Percebal, Genaro, de Antigüedades… (Castellanos), 327 Ávila, Francisco de, 351
406 «Aquí, donde con mano desterrada…» Ayala, Diego de, 315
Alenza, Leonardo, 407 (Alberti), 365 Azorín, véase Martínez Ruiz, José
El Aleph (Borges), 356 Árabe velando el cadáver de su amigo
Alexandre, Roberto, 65 (Fortuny Marsal), 132 Baeza, Juan de, 108
Alfonso, véase Sánchez García, Árabes caminando bajo la tempestad Baldomero, véase Pestana,
Alfonso (Fortuny Marsal), 298 Baldomero
Ballmer, Steve, 408 Bocarro, António, 186-187 Calmady, Laura Anne, 131
Barbarà, Joan, 134 Boccaccio, Giovanni, 89, 94, 198 Caloiro y Oliva, Plácido, 179
Barbeito, José Manuel, 413-414 Boccherini, Luigi, 306 Campillo, Narciso, 299
Barbieri, Francisco Asenjo, 319-320, Boccherini y Calonje, Alfredo, 306 Campúa, José Demaría Vázquez,
406-407, 422 Boecio, Anicio Manlio Severino, 194 llamado Pepe, 222, 225-226
Baroja, Pío, 378 Böhl de Faber, Juan Nicolás, 405 Canal de Isabel II. Obreros en la presa
Barreto de Resende, Pedro, 186 Boletín de la reproducción foto- del Pontón de la Oliva (Clifford),
Bartholomeus Brixensis in decretum tipográfica de la primera edición 218
(Graciano; véase tb. Decretum de Don Quijote…, 254 La canción de la Lola (Chueca), 370
Gratiani), 60 Boletín Oficial del Estado, 292 Cancionero de Estúñiga, 96
Bartholomew, John, 322 Bologna, Niccolò di Giacomo da, 60 Cancionero de la Marciana, 96
«Bartolus», véase tb. In primam Bonaparte, José, véase tb. José I, Cancionero de Roma, 96
et secundam partem infortiati 403-404 Cancionero y romancero de ausencias
comentaria, 36 Bonaparte, Luciano, 306 (Miguel Hernández), 338
El bastardo Mudarra (Lope), 252 Bonfils, Félix, 217 Canciones (Lorca), 362
La batalla de Tetuán (Fortuny Bonifaz, Paulino, 404 Canderroa, Bernardino de, 82, 85
Marsal), 133 Borbón, casa de, 402 Canevari, Antonio, 167
Bautista Muñoz, Juan, 349 Bordonau Mas, Miguel, 409 Cano, Alonso, 104, 119
Beato de Liébana, 52 Borges, Jorge Luis, 356-357 Cano, Tomé, 181
El bebedor de lágrimas (Hernández), Borja, Juan de, 138-139 Cánovas del Castillo, Antonio, 196
293 Borromini, Francesco, 125 Cantar de mío Cid, 409
Bécquer, Gustavo Adolfo, 299 La botánica y los botánicos de Cantigas de Santa María (Códice
Bécquer, Valeriano, 299 la Península hispano-lusitana… Toledano o Códice «To» y Códice
Behaim, Martin, 174 (Colmeiro), 406, 421 de los músicos o Códice «E»)
Bella, Stefano della, 38 Bouchard, Giovanni, 124, 126 (Alfonso X), 79, 81
Beltrán, Francisco, 321 Bourguignon d’Anville, Jean Baptiste, Cantigas historiadas (Códice Rico
Benavente, condesa-duquesa, véase 162, 171, 173 o «T» y Códice de Florencia o «Flo»)
Osuna, duquesa de Bouvier de Russan, 402, 416 (Alfonso X), 79, 81
Benavente, Jacinto, 378 Brancusi, Constantin, 113 Canto, Estela, 357
Beneyto, 297 Brangulí Soler, José, 222 Cañas y barro (Blasco), 304
Benítez, Fernando, 171 Braun, Georg, 157 Capa, Robert, 222-223
Benítez Inglott, Miguel, 358-359 Bravo toro (Goya), 130 Capdevilla, Juan, 422
Bergamín, José, 358, 362, 374 Breidenbach, Bernhard von Capric di Carceri all Acqua Forte
Bergman, Ingrid, 230 (o Bernardo de), 46, 100 datte in luce da Giovani Bvzard
Berlanga, Luis García, 391 Brescia, Bartolomeo da, 60 in Roma… (Piranesi), 126
Berliner, Emil, 265 Bretón, Tomás, 212-213 Los Caprichos (Goya), 111, 147
Bermúdez, Gabriel, 403 Bretón de los Herreros, Manuel, 405 Capua, Juan de, 196-197
Bermudo, Juan, 208 Breviario de Isabel la Católica, 64 Caraci, Giuseppe, 346
Bernáldez, Andrés, 346 Brin, Sergey, 410 Caracteres de la Imprenta Real en 1793,
Bernardo, san, 94 Brocar, Arnao Guillén de, 205, 313 404, 418
Berners-Lee, Tim, 409 Brown, Jonathan, 110, 119 Carceri d’Invenzione (Piranesi), 124,
Biblia italiana, 311 Brugalla, Emilio, 297 126
Biblia Políglota Complutense…, 48, Bruni el Aretino, Leonardo, 250 Carceri d’Invenzione di G. Battista
83, 205, 312-313 Bruno, san, 108-109 Piranesi Archit.Vene (Piranesi), 126
Biblia Políglota Regia, 48, 139 Bucolicum carmen (Petrarca), 90 Carderera, Valentín, 406
Bibliotheca hispana nova (Antonio), Buero Vallejo, Antonio, 366 Carducho, Bartolomé, 108
403, 416-417 Burgos, Jerónima de, 350 Carducho, Vicente, 108-109
Bibliotheca hispana vetus (Antonio), Burgos, Juan de, 195 Careaga, Concepción, 409
417 Burriel, padre Andrés Marcos, 81 Carlos II, 51, 210, 402, 411
«Biblioteca Nacional de España: Byrd, William, 206 Carlos III de España y VII de Nápoles,
300 años haciendo historia», 410 34-35, 38, 71, 162, 167, 169, 174,
Biblioteca universal de la Polygraphia El caballero, la muerte y el diablo 320, 402-403, 418-419
española (Cristóbal Rodríguez), (Durero), 114 Carlos IV, 147, 402, 419
325 Caballo Verde para la Poesía, 363 Carlos V, 116, 152, 169, 182, 206
Bicken, Philipp von, 46 Cabeza de muchacha (Velázquez), 106 Carlos VI de Alemania, véase tb.
Blaeu, Cornelis, 185 Cabeza de niña (Velázquez), 104, 106 Carlos de Austria, 412
Blaeu, Joan, 184-185 Cabezón, Antonio de, 206 Carlos VIII de Francia, 188
Blaeu, Willem, 185 Cabezón, Hernando de, 206 Carlos de Austria, archiduque, véase
Blaeu, Willem Janszoon, 185 Cádiz (Chueca), 370 tb. Carlos VI de Alemania, 69, 412
Blancas, Francisco, véase tb. Caída de un picador de su caballo Caro y Sureda-Valero y Togores,
San José, Francisco de, 102 debajo del toro (Goya), 130 Pedro, marqués de la Romana,
Blanco, Pedro Luis, 404, 419-420 Calderón de la Barca, Pedro, 338 191, 407
Blasco Ibáñez, Vicente, 304 Calmady, Emily, 131 Carreño de Miranda, Juan, 34
Blecua, José Manuel, 258 Calmady, Emily Greenwood, 131 Carta a Guillermo de Torre (Dalí), 340
Carta a José Martínez Ruiz (Azorín) Chardella, Simon Nicolai, 190 Columna, Francescus, véase tb.
(Ramón y Cajal), 336 Charnay, Desiré, 217 Colonna, Francisco, 198
Carta de Carmen Balcells a Jorge Chauveau, François, 40 Comentario de Jorge Guillén sobre
Guillén…, 376 Chaves, Alonso de, 181 su propia obra, 375
Carta de Jorge Guillén a Vicente Chaves, Felipe de, 85 Comentarios de Jorge Guillén a un
Aleixandre…, 377 Chaves, Jerónimo de, 181 contrato de edición de Carlos Barral,
Carta de los Ratas dirigida a Federico Checa, Fernando, 105 376
Chueca…, 373 Chillida, Eduardo, 136 Comín Colomer, Eduardo, 409
Carta de Luis Cernuda a Jorge Chim, véase Seymour, David Commedia (Dante; véase tb. Divina
Guillén…, 376 Chocano, Guadalupe, 346 comedia), 94-95
Carta portulana del Mediterráneo, Chocolates y dulces Matías López Commentaria in Aristotelis Analytica
mar Negro y de Azov y costas (Ortego), 388 posteriora et in De interpretatione
atlánticas de Europa y África, 178 Chueca Robles, Federico, 370-373 (Tomás de Aquino), 310
Cartagena, 228 La Cibeles protegida (Reuter), 224 Commentarius in Apocalypsin (Beato
«Cartas que se mencionan al dorso» Los cien florines (Rembrandt), 120 de Liébana; véase tb. Códice de
(Olózaga), 252 Circo, 384 Fernando I y Dña. Sancha), 52, 57
Carvajal, Galíndez de, 96 Circo Price. Debut de la distinguida Communiloquium (Juan de Gales),
Casalbón, Rafael, 416 artista la anfibia Miss Niágara, 76
Casares, Alberto, 341 389 Compendio de música, véase Obras
Casas, Bartolomé de las, 346, 348-349 Cisneros, cardenal Francisco de música para tecla, arpa y vihuela
Casas, Gabriel, 222 Jiménez, 82-83, 92-93, 204-205 Conca, Sebastiano, 38
Els castellers (Miró), 134 Cités et ruines américaines… Concierto de Aranjuez: para guitarra
Caspe (Zaragoza). Entrada de las (Charnay), 217 y orquesta (Rodrigo), 214
tropas nacionales en la población Civitatis Orbis Terrarum, 157 El concierto de San Ovidio: parábola
(Campúa), 225 Clair, Colin, 198 en tres actos (Buero), 366
Cassou, Jean, 309 Claribalte, véase Libro del muy Concierto para clavecín (Falla), 214
Castaña, Miguel, 166 esforçado e inuencible Cauallero Conductus y motetes, 202
Castañeda Delgado, P., 346 de la Fortuna… Copérnico, Nicolás, 72
Castañeyra, Ramón, 309 Clarke, William, 403 Cordeiro Blanco, Francisco, 138
Castellano, Manuel Rodríguez Clavijo Fajardo, José, 404, 419-420 Córdoba, Gonzalo de (o Gonçalo
de la Parra, 232, 406-407 Clemencín, Diego, 405 de Córdova), 85
Castellanos de Losada, Basilio Clemens, Jacobus, llamado Clemens Corpus iuris canonici, 60
Sebastián, 327 non Papa, 319 Corral Beltrán, Milagros del, 410
Castillo, Juan del, 110 Clifford, Charles, 218-219 Corsini, Neri, 38
Castillo, Lorenzo del, 158 Códice de Fernando I y Dña. Sancha Cort, Cornelis, 116
Catálogo de incunables de la Biblioteca (Beato de Liébana; véase tb. Cortés, Martín, 181
Nacional, 188 Commentarius in Apocalypsin), 52 La cortesana de Babilonia (Durero),
Catálogo de la exposición celebrada Códice de Las Huelgas, 203 142
en la Biblioteca Nacional en el tercer Códice de los músicos o Códice «E» Cortesão, Armando, 186
centenario de la publicación del (Alfonso X), 79, 81 Cosa, Juan de la, 179
Quijote, 408, 426 Códice Madrid I (Da Vinci; véase tb. Cosmographia (Ptolomeo), 176
Catálogo de la Librería del Cabildo Tratado de estática y mecánica ), 41, Cosmographia seu Descriptio totis
Toledano (Octavio), 86 43-44, 258 Orbis (Apiano), 182
Catálogo general de incunables Códice Madrid II (Da Vinci; véase Costa, Thomas da, 138
en bibliotecas españolas, 188 tb. Tratados varios de fortificación Costilla, Jorge, 100
Catalogue of Spanish and Portuguese estática y geometría), 41, 43-44, Courses de testes et de bague faites
Books, 296 258 par le Roy… (Perrault), 40
Catarina de Portugal, 138 Códice Toledano o Códice «To» Cousins, Samuel, 131
Catón, Marco Porcio, 94 de las Cantigas (Alfonso X), 79 Covens, Jean, 159
Cavino, Giovanni di Bartolomeo da, Coello, Claudio, 34 Coypel, Charles-Antoine, 123
68 Cofman, Cristóbal, 78, 195 Cranach, Lucas, 144
Ceán, Juan Agustín, 110 Colbert, Jean-Baptiste, 40 Crestià (Eiximenis), 76
Ceballos, Mariano, 130 Colmeiro, Miguel, 406, 421 Cristo en casa de Marta y María
Cecilia (Gamoneda), 344 Colocación de la primera piedra de (Velázquez), 105
Centelles, Agustí, 221-222 la Biblioteca y Museo Nacional Cristo en el limbo (Durero), 109
Centenera, Antonio de, 194 (Lipa), 406, 423 «Cristo imponiendo poderes al Papa
Cerezo, Mateo, 34 Colón, A., 346 y al Rey» (atribuido a Niccolò
Cernuda, Luis, 374 Colón, Cristóbal, 100, 162, 346, da Bologna), 61
Cervantes Saavedra, Miguel de, 253, 348-349 Cromberger, Jacobo, 93
296, 321, 357 Colonna, Francisco, véase tb. Crónica de Morea, 301
Cessolis, Jacobus, 86 Columna, Francescus, 198 Crónica de Núremberg (Schedel), 138
Chacel, Rosa, 374 Coloquio (Medina), 181 Cròniques de Castella, 301
El chaleco blanco (Chueca), 370 Coloquio de cosmographia (Medina), Cròniques de Grecia, 301
Champourcín, Ernestina de, 374 181 Crucifixión (García Lorca), 358-360
Felipe V, duque d’Anjou, 21, 34-36, Furs e ordinacions de València, 302 González, Julio, 113
57-58, 68, 153, 167, 171, 187, 325, Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, 409 González, M., 386
402-403, 411-413, 427 González Bravo, Luis, 299
Felipe V (Meléndez), 34 Gaceta, véase tb. Gazeta, 406 González Márquez, Felipe, 355
Felipe el Canciller, 202 Gaceta Americana, 341 González y Fernández, Anselmo,
Felton, Craig, 119 Gaceta de Madrid, 292 llamado Alejandro Miquis, 355
Fenoll, Carlos, 338 Gaceta de la República, 292 Gonzálvez Ruiz, Ramón, 81
Fer, Nicolas de, 411-412 Gaceta Ilustrada, 229 Gould, Alice Bache, 346
Fernandes, Valentim, 93 La Gaceta Literaria, 341 Goya, Javier de, 111
Fernández de Enciso, Martín, 181 La galérie agréable du Monde Goya y Lucientes, Francisco de, 111,
Fernández de Heredia, Juan, 300-301 (Van der Aa), 159 128, 130, 147-149, 295, 368
Fernández de Moratín, Leandro, Gallardo, Bartolomé José, 404 Gracián Dantisco, Tomás, 350
147, 404 Gallego, Antonio, 118 Graciano, 60
Fernández de Navarrete, Martín, Gamoneda, Antonio, 344 Graíño, Antonio, 102, 409
346, 349 Gamow, George, 357 Gramática latina (Nebrija), 205
Fernández de Oviedo, Gonzalo, 251 García de Baena, 206 Gramófono La Parisiense / Miguel
Fernández Longoria, Francisco, García de Céspedes, Andrés, 181 Vidal / León, 265
410 García de Palacio, Diego, 181 Gramófono La Voz de su Amo, 266
Fernández Pomar, José María, 66 García de Rueda, 93 La gran fortuna (Durero), 114
Fernando I, 52, 54, 57, 313 García Lorca, Federico, 341, 358, La gran pirámide (Teynard), 216
Fernando VI, 34, 167, 402-403 362-363, 374 La Gran Vía (Chueca), 370, 372-373
Fernando VII, 403-405, 420 García Madrazo, Pilar, 381 Granjon, Robert, 48
Fernando el Católico, 315 García-Molina Martínez, Antonio, Grassi, Carlos, 422
Ferrán, Augusto, 299 338 Grassi, Leonardo, 198
Ferrante de Nápoles, 96 García Soriano, Justo, 351 Great Exhibition of the Works of
Ferreras García, Juan de, 324, 402, García-Toraño Martínez, Isabel Industry of all Nations 1851…, 236
415-416 Clara, 105, 107, 420 Greco, Doménikos Theotokópoulos,
Ferrier, Claude Marie, 236 Gardner, Ava, 230 el, 105, 107, 118
Fevre, Jacques Antoine, 403 Garzelli, Annarosa, 91 Griffo, Francesco, 198
Figura de mujer con disfraz (Gaspar), Gaspar, Tomás, 387 Grimaldi, Pablo Jerónimo Grimaldi
387 Gates, Bill, 408 y Pallavicini, marqués de, 162
Figura femenina (M. González), 386 Gayangos, Pascual de, 100, 195, 255, Grimaldo, José Gutiérrez de
Fink-Errera, Guy, 60 408 Solórzano, marqués de, 324
Flando, Mateo, 62-63 Gazeta, véase tb. Gaceta, 408, 426 Grimaud, 350
Flecha con puntas abiertas (Tàpies), Gazette de France, 40, 426 Guardia de asalto (Mario Vitini)
150 Geographia, véase Cosmographia en Barcelona el 19 de julio de 1936
Floridablanca, José Moñino y Gerardo, véase Diego, Gerardo (Centelles), 221
Redondo, conde de, 327 Ghezzi, Pier Leone, 38 Gudiel, Gonzalo, 81
Fonógrafo Edison Home, 266 Giacomo, Niccolò di, 36 Guernica (Picasso), 113
Forces de l’Europe (De Fer), 412 Gigoux, Jean-François, 131 Guerrero, Francisco, 208, 319
Fori Regni Valentiae, 302 Gil, Jerónimo Antonio, 404, 417-418 Guevara, Íñigo de, 96
Fort, Juan, 109 Gila y José Luis Ozores (Ibáñez), 228 Guillén, Julio, 346
Fortalezas e çiudades da Índia, Gili, Gustavo, 294 Guillén, Claudio, 374
de Portugal (Bocarro), 186 Giner de los Ríos, Francisco, 406 Guillén, Jorge, 374
Fortuny, Henriette de, 409 Giotto di Bondone, 61 Gustavino Gallent, Guillermo, 409
Fortuny Madrazo, Mariano, 409 Girón García, Alicia, 410 Gutiérrez Bueno, Antonia, 405
Fortuny Marsal, Mariano, 409, 112, Givanel, Juan, 321 Gutiérrez Solana, José, 295
132-133, 295, 298 Globo celeste, 72 Guzmán de Alfarache (Alemán), 296
Fotografías recogidas por el pintor Globo terráqueo… (López), 174 Gyenes, Juan, 228, 230-231
Manuel Castellano: Tomo 6, 232 Gloria Swanson (Ibáñez), 228
Francisco, san, 118 Godos, Manuel, 189 Han, Ulrich, 190
Francisco Ayala felicita a Jorge Guillén Godoy y Álvarez de Faria, Manuel, Hart, Michael, 408
la concesión del Premio Cervantes, 73, 368-369, 405, 419-420 Hartzenbuch, Juan Eugenio, 232,
377 Goicoechea Romano, Cesáreo, 409 253, 297, 351, 406
Franco, Francisco, 230, 380 Gombert, Nicolas, 208 Hayter, William, 134
Franzen y Nisser, Christian, 228 Gómez, Alonso, 116 Heredia Livermore, Ricardo, conde
Fuenllana, Miguel de, 208 Gómez, Juan, 67 de Benhavís, 302
Fuerzas de Carabanchel camino Gómez de la Herrera, Martín, 202 Hermanos Mayo (Julio, Francisco
de Alcalá de Henares (Albero Gómez de la Serna, Ramón, 334, y Cándido Souza, y Faustino y
y Segovia), 222 341 Pablo del Castillo Cubillo), 222
Fundación y Estatutos de la Librería Gondomar, Diego Sarmiento de Hernández, Miguel, 338
Pública de El Rey D. Phelipe V, 402, Acuña, conde de, 140 Hernández Navarro, Miguel Ángel,
414 Góngora y Argote, Luis de, 338, 374 293
Furs de València, 302 González, Francisco Antonio, 405 Herophon, 264
Herrera, Juan de, 116-117 408, 426; facsímil de la primera Jura de los Caballeros Alféreces de
Herrera el Joven, Francisco de, 110 edición, 253; edición de Beltrán Intendencia: desfile de fuerzas
Herrera y Tordesillas, Antonio, 349 en corcho, 321; edición de Ibarra, motorizadas en Burgos (Campúa),
Hinojosa y Naveros, Ricardo, 426 369; edición de Viader en corcho, 226
Historia de las literaturas de 321; edición princeps de la primera Justiniano, 36
vanguardia (Torre), 341 parte, 296-297; edición princeps Juvarra, Filippo, 38
Historia de mi labor científica de la segunda parte, 297
(Ramón y Cajal), 337 Inocencio X, 125 Kamhi, Victoria, 214
Historia del grabado en España Informaciones Gráficas Serrano, Koberger, Antonio, 142, 144
(Gallego), 118 (Juan José Serrano), 223
Historia general de las Indias Instrucción de música sobre la guitarra «La espera puntual de la semilla»
(Las Casas), 348 española (Sanz), 210 (Miguel Hernández), 338
Holanda, António de, 138 Intonarium Toletanum, 204-205 Laberinto de la Fortuna (Mena), 194
Holanda, Francisco de, 138-139 Introductiones latinae (Nebrija), 194 Lacambra Montero, Carmen, 410
Holbein el Joven, Hans, 144 Iriarte, Bernardo de, 147 Langa, Gonzalo, 423
«Homenaje a Maupassant» Iriarte Cisneros, Juan de, 66, 324, Lannes, Jean, 170
(García Lorca), 360 403, 417, 427 Las lanzas (Velázquez), 104
Homenaje a Rembrandt (Chillida), Isabel de Farnesio, 34-35, 38, 167, Lapidario (Alfonso X), 330
136 412 Larco, Jorge, 363
Hondius, Henricus, 157 Isabel de Farnesio (Meléndez), 34-35 Láscaris, Constantino, 417
Hondius, Jodocus, 157 Isabel de Portugal, 206 Laura, 88, 91
Hondius, Jodocus, hijo, 157 Isabel de Valois, 208 Laurent, Jean, 220
Horae ad usum Romanum, 188 Isabel la Católica, 64-65, 85, 93, 315 Lavanha, João Baptista, 145
«Hoy tengo horas y horas…» Isabel II, 71, 218-219, 404-406, 422 Lawrence, Thomas, 131
(Alberti), 365 Izquierdo, Eugenio, 408 L’Espagne Triomphante sous le Regne
Hubert de Fonteny, Adèle Élisabeth, de Philippe Vme (De Fer), 402,
216 Jaca, Bernardo de, 301 411
Huerta y Vega, Francisco Manuel Jaén, Fernando de, 85 Le Magnificenze di Roma (Piranesi),
de la, 427 Jaime I, 302 124
Humboldt, Alexander von, 349 Janssonius, Johannes, 159 Le Moigne, René, 134
Hurus, Pablo, 46-47, 197 Jareño Alarcón, Francisco, 406 Le negligé galant, 122
Hypnerotomachia Poliphili o Sueño Jazet, Jean-Pierre-Marie, 131 Le Plus Beau cadeau, 136
de Polífilo (Columna), 198 Jerónimo, san, 36, 119 Le Théâtre de la guerre dans les Pays
Jérusalem: Étude et reproduction Bas (De Fer), 412
I Trionfi (Petrarca), 88 photographique des monuments Le Théâtre de la guerre en Allemagne
Ibáñez Gámez, Vicente, 228-229 de la Ville Sainte… (Salzmann), 217 (De Fer), 412
Ibáñez Martínez, Juan Antonio, 228 «Jesús Niño entre los Doctores» León, 346
Ibáñez Navarro, Vicente, 228 (atribuido a Niccolò di Giacomo León, hermano, 118
Ibarra, Joaquín, 297, 320, 369, da Bologna), 61 León, María Teresa, 365, 374
416-417 Jeune asiatique lisant un billet doux León III el Isaurio, 301
Iciar, Juan de, 85 à la clarté d’une chandelle (Coypel), Leoni, Pompeo, 44
Iconografía britana, 131 123 Leonor, hija de Alfonso el
Pepe-Hillo, véase Delgado Guerra, Jiménez, Juan Ramón, 341 Magnánimo, 96
José Jobs, Steve, 408 Les Odeurs de Paris (Veillot), 309
Imitaciones de sestercios romanos…, 68 Joel, Rabí, 196 Leyenda dorada (Vorágine), 120
Imola, Benvenuto da, 95 José I, 414 Liber Chronicarum (Schedel), 47
El Imparcial, 373 Josquin des Prés, 208 Liber de moribus hominum et officiis
In primam et secundam partem Journal des Savants, 427 nobilium sive super ludum scaccorum
infortiati comentaria (Sassoferrato), Jovellanos, Gaspar Melchor de, 368 (Jacobus de Cessolis), 86
36 Jovellanos (Goya), 147 Libro de buen Amor (Arcipreste
Índice de los libros que había en Juan, Jorge, 162 de Hita), 408, 425
Palacio, 153 Juan I, 76, 100 Libro de Calila e Dimna (anónimo),
Índice de los libros que tiene su Juan II, 194 196
Magestad en la Torre Alta deste Juan III de Portugal, 138 Libro de cánones enigmáticos y misas
Alcázar de Madrid (De Rioja), 46 Juan de Austria, 210 (Del Vado), 51
Índice de las medallas de famils. Juan de Gales, 76 Libro de cifra nueva para tecla, harpa
romanas (Josef Tomás y Pedro Juan Evangelista, san, 36, 142, 144 y vihuela (Venegas), 206
de Silva), 327 Juan José de Austria, 51, 292 Libro de cosmografía (Medina), 181
Índice Literario, 341 Juana, hija de Enrique II, 194 Libro de descripción de verdaderos
Infante, José, 374 Juaristi Linacero, Jon, 410 retratos de ilustres y memorables
Infantes, Víctor, 297 Judge, Joseph, 346 varones (Pacheco), 106
Infierno (Dante), 94 Juliá, Eusebio, 228, 238-239 Libro de las figuras de las estrellas fijas
El ingenioso hidalgo don Quijote de Junot, Andoche, 170 del octavo cielo o Libro de la sphaera
la Mancha (Cervantes), 258, 357, Junta, Tomás, 146 (Alfonso X), 328
Libro de las maravillas (Marco Polo), Ludovico Pío (o Luis I el Piadoso), 58 Martínez, Antonio, 193
100 Luis, infante don, 138-139 Martínez de Ampiés, Martín, 47
Libro de las maravillas del mundo Luis I, 403 Martínez Ruiz, José, llamado Azorín,
(Mandeville), 100 Luis XIV, 40, 412 337, 378
El libro de los emperadores (edición Luis XV, 40 Martínez Salafranca, Juan, 427
de Fernández de Heredia), Luis de Borbón, infante, 306 Martínez Sánchez, José, 220
300-301 Luis de Victoria, Tomás, 318-319 Masius, Andreas, 48
El libro de los fechos et conquistas Luna y Sol, 230 Mateus, Julio, 422
del principado de Morea (edición Luzán Claramunt de Suelves Matilla, Antonio, 158-159
de Fernández Heredia), 300-301 y Gurrea, Ignacio de, 427 Maurus, Rabanus (o Rabano
Libro de los gorriones… (Bécquer), Mauro), 58
299 Machado, Antonio, 338, 341, 358 Mayáns, Gregorio, 427
Libro de retratos (Pacheco), 105 Macías y del Real, Juan, 355 Mecolaeta, Diego, 425
Libro de música para vihuela intitulado Macrobio, 198 Medina, Pedro de, 180-181
Orphenica lyra, 208 Madonna della sedia (Rafael), 131 Medina Sidonia, duques de, 181
Libro del muy esforçado e inuencible Madoz, Pascual, 404 Medinaceli, duque de, 402
Cauallero de la Fortuna… Madrigal, Pedro de, 296 Meditationes seu Contemplationes
(Fernández de Oviedo), 251 Magio, 52 devotissimae (Juan de Torquemada),
Libro en que se sientan los libros que Maimó, Narciso, 422 190-191
se compran para la Real Biblioteca Mandeville, Jean de, 100 Meléndez, Miguel Jacinto, 34-35
de S. Magestad, S. XVIII, 66 Manipulus Curatorum (Monte Melloni, Alessandra, 99
El Liceo Valenciano, 296 Rochen), 66-67 Melzi, Francesco, 44
Lipa, Ludwik Tarszeski Konarzenski, Mantua, Jacquet de, 208 Mena, Juan de, 96, 194
conde de, 406, 423 Manuscritos con pinturas… Mena, Manuel, 105-106
Lipsio, Justo, véase Lipsius, Justus (Domínguez), 188 Méndez, Concha, 374
Lipsius, Justus, 62 Manuzio, Aldo, 198 Mendizábal, Juan Álvarez, 404
Literaturas europeas de vanguardia Mapa de Ardales y alrededores Mendoza Lasalle, César, 214
(Torre), 341 (Málaga) (López), 171 Mendoza Ríos, José, 164, 408
Livro em que se relata o sítio de todas Mapa de fuga de España y Francia, Menéndez y Pelayo, Marcelino, 408,
as fortalezas, çiudades e povoações en la II Guerra Mundial…, 322 426
do estado da Índia Oriental Mapa geográfico de América Mercator, Gerard, 157
(Bocarro), 186 Meridional (Cruz Cano), 162 Mercure de France, 416
Llegada a Sevilla de las fuerzas Mapa geográfico del Reyno de Granada Mercurio Histórico y Político, 427
regulares de África (Serrano), 223 (López), 172 Mesonero Romanos, Ramón, 158
Llibre de les dones (Eiximenis), 76 Maragato, el, véase Piñero, Pedro Meursius, Johannes, 62
Llibre dels àngels (Eiximenis), 76 Marcelli, Antonio, 158-159 Mey, Juan de, 302
«Lloraba recio, golpeando, oscuro…» Marcha triunfal compuesta para banda Meyer, Wilhelm, 202
(Alberti), 365 militar (Barbieri), 406, 422 Mi infancia y juventud (Ramón
Lobo, Alonso, 318 Marcial, Marco Valerio, 90 y Cajal), 337
Lope de Vega y Carpio, Félix, 99, Marcoussis, Louis, 134 Miguel, san, 144, 315
252-253, 350-351 Marden, Luis, 346 Miguel Ángel Buonarroti, 138
López, Juan, 408 María Ana Victoria, infanta, 34 Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo
López, Tomás, 162, 171-175, 408 María Cristina de Borbón-Dos de Berceo), 79
López, Vicente, 407 Sicilias, 404 Milán, Luys de, 208
López Bustamante, Guillermo, María Cristina de Habsburgo- Les milicies, us necessiten! (Arteche),
326-327 Lorena, 406 392
López de Mendoza, Íñigo, marqués María de Borgoña, 85 Millares Sall, Agustín, 360
de Santillana, 95-96, 250, 301, 407 María de Castilla, 96 Millares Sall, José M.ª, 360
López de Velasco, Sebastián, 318 María Luisa Gabriela de Saboya, Millares, Manuel, 358-359
López Fabra, Francisco, 252-254 411-412 «Miniaturas boloñesas del siglo XIV…»
López Garat, 408 María Teresa, véase León, María (Domínguez), 36
López Rey, José, 105 Teresa Minuesa, Manuel, 252, 255
Lorenzana, Francisco Antonio de, Mariana, padre Juan de, 62 Miotte, Jean, 136
91, 202 Marín, Luis Ramón, 222 Miracles de Nostre Dame (Gautier
Lorenzo, san, 138 Marín, Juan, 403 de Coincy), 79
Losada, Gonzalo, 341 Mariner, Vicente, 417 Miró, Joan, 134, 136
Lucano, Marco Anneo, 194 Marone, Andrea, 198 Misal de Isabel la Católica, 85
Lucas, Paul, 326 La marquesa de la Solana (Goya), 147 Misal Rico de Cisneros, 82-83, 85
Lucena, Juan de, 194-195 Marsili, Luigi, 89 Missa Caro mea (Clemens
Lucero Tena: Concertista de castañuelas Martín, Pablo, 372 y Morales), 319
(Gyenes), 230-231 Martín I, 76, 301 Missa Ecce quam bonum (Clemens
Ludolphus de Saxonia, 92 Martín-Fernández de la Torre, y Morales), 319
Ludovico el Moro (o Ludovico Néstor, 358 Missa L’Homme armé (Clemens
Sforza), 44 Martín i Coll, Antonio, 206 y Morales), 319
Missa Pastores, quidnam (Clemens Navarro Tomás, Tomás, 408 Ovidio, Publio, 194, 198
y Morales), 319 Nave de la Iglesia (Holanda), 139 Owen, Hugh, 236
Missa Si bona susceptimus (Clemens Nebrija, Antonio Martínez de Cala
y Morales), 319 y Jarava, llamado Antonio de, 194, Pablo, san, 36
Missae sex Philippi Rogerii atrebatensis 205 Pacheco, Francisco, 104-106
sacelli regii… (Rogier), 318 Nerón Claudio César, 127 Pacheco, Juana, 105-106
Missale Toletanum, 204 Neruda, Ricardo Eliecer Neftalí Page, Larry, 410
Misas (Clemens y Morales), 319 Reyes, llamado Pablo, 362-363 Paisaje con cascada (Goya), 128
Mitterrand, Danielle, 355 Nicolás I, 423 Paisaje con peñasco, edificios y árboles
Mochi-Sismondi, Irene, 374 Nicolau de Saxonia, 93 (Goya), 128
Modelo de San Isidoro (Alcoverro), No se descuida el borrico (Goya), 111 Palmart, Lambert, 78, 302
407, 424 Nolli, Giambattista, 124 Paloma por dentro o sea la mano
Moleón, Pedro, 419 Noronha, Fernando, conde de de vidrio… (Neruda y Lorca),
Molina Campuzano, Miguel, 158 Linares, 186 362-363
Molinari, Ricardo E., 362 Nota delle opere non date ancora Palomares, Francisco de Santiago,
Mondéjar, José de Mendoza Ibáñez a nessuno (Boccherini), 306 81
de Segovia, marqués de, 21, 57, Noticia de la colocación de la Real Palomino, Antonio, 110
402 Biblioteca de S.M., 405, 420 Panel, Alexandre Xavier, 326-327
Monetario del Infante don Gabriel Nova Hispaniae Descriptio (Hondius), Panini, Giovanni Paolo, 125
de Borbón…, 70 156 Pannartz, Arnold, 190
Montaña de Monserrat, 386 Novela de Seleuco, rey de Siria, Panofsky, Erwin, 144
Monte Rochen, Guido de, 66 e de Antioco, su hijo (Bruni), 250 Paraíso (Dante), 94
Montesdeoca, Martín, 208 Novo, Salvador, 362 Paredes, Sancho, 314
Montesinos, Ambrosio de, 93 Novus Atlas (Willem J. Blaeu), 185 Parnaso español (López de Sedano),
Montsalvatge, Xavier, 214 Nubie (Teynard), 216 369
La Montserrat (González), 113 Nueva Gaceta, 292 Parte del Atlas Mayor o Geographia
Moore, Henry, 164 La Nueva Sangre, 374 Blaviana… (Blaeu; véase tb. Atlas
Morales, Cristóbal (o Cristoforus) «Nueva York (Oficina y denuncia)» Mayor o Geographia Blaviana),
de, 208, 319 (García Lorca), 360 184
Morales Oliver, Luis, 409 Nuevo Testamento, 48, 142 Parthorum reges (Panel), 326
Moreno Villa, José, 374 La nuit (Chillida), 136 Partidas, véase Siete Partidas, 81
Moreto y Cavana, Agustín, 250 La Pasión grande (Durero), 109, 142
Moretus, Balthazar, 62 Obras de Ludovico Blosio (Blosio), Passionarium Toletanum, 204-205
Moretus, Jan I, 62 46 Pastor, Francisco, 302
Morison, Samuel Eliot, 346 Obras de música para tecla, arpa Pastorale (Eiximenis), 76
Mortier, Corneille, 159 y vihuela (Cabezón), 206 Patiño, Joaquín María, 405
Mortier, mariscal Édouard Adolph, Ocampo, Victoria, 356 Patrimonio Nacional de Luis
duque de Trévise, 170 Octavio, José María, 83, 86 G. Berlanga, 391
Mourlot, hermanos, 134 Olózaga, Salustiano, 252 Paz Espeso, Julián, 251
Moya, Luis, 409 Opere varie (Piranesi), 126 Paz Remolar, Ramón, 251
Moyano Samaniego, Claudio, 415 Oración en el Huerto de los Olivos Paz y Meliá, Antonio, 99, 251, 407
Mudarra, Alonso, 208 (Murillo), 110 Pedersen, Carl-Henning, 136
La muerte de Jacob, 120 Orbis terrestris tam Geographia Quam Pedro el Ceremonioso, 76
La muerte de la Virgen (Rembrandt), Chrographia Descriptio… Pellicer y Saforcada, Juan Antonio,
120 (Sgrooten), 152-153 416
Muestras de los nuevos punzones y Organillo de música Ariosa, 263 Penagos, Rafael de, 390
matrices para la letra de imprenta…, Organillo de música Ariston, 263 Pensil deleitoso de suaves flores
404, 418 Orihuela, vista del río Segura desde de música (Martín), 206
La mujer barbuda (Ribera), 111 Levante (Laurent), 220 Peralta, Alfonso de, 138
Mujer con flores en el pelo, 385 Orléans de Rothelin, Charles d’, 68 «Perdidos, ¡ay, perdidos!…» (Alberti),
Mujer con mantón de Manila, 385 Oropesa, Pedro de, 314 365
Mujer con máscara (Planas), 387 Ortega Bayón, Carlos, 410 Pérez, Isacio, 346
Mujeres subiendo a un camión (Capa), Ortego y Vereda, Francisco Javier, Pérez, Javier, 293
223 388 Pérez Bayer, Francisco, 326, 404,
Muñoz Degrain, Antonio, 426 Ortiz, Consuelo de B., 299 416
Murillo, Bartolomé Esteban, 110 Osuna, José, 367 Pérez de Soto, Antonio, 417
Osuna y del Infantado, duques de, Pérez de Tudela, Juan, 346
La Nación, 341 218, 301 Pérez Galdós, Benito, 351-355
Nanni, Ricciardo di, 91 Osuna y del Infantado, Mariano Pérez Pastor, Cristóbal, 426
Narváez, Luis de, 208 Téllez, duque de, 94, 99, 250, Pérez-Salmerón, Glòria, 410
Nasarre y Ferriz, Blas Antonio de, 350 Pérez Sánchez, Alfonso, 104, 110, 119
66, 326, 402-403, 416 Osuna, María Josefa Pimentel y Perito en lunas (Miguel Hernández),
Nature (Lawrence), 131 Téllez Girón, duquesa de, 147, 338
Navarro, Juan, 100 306 Pérotin, 202
Perrault, Charles, 40 Primo de Rivera, Miguel, 308-309 El retablo de Maese Pedro (Falla), 214
Perret, Pedro, 116-117 Prior do Crato, António, 139 Retrato de Carlos de Austria como Rey
Pestana, Baldomero, 222 Proverbios (Séneca), 194 de España, 402, 412
Petrarca, Francesco, 88-90, 194 Psalterium alias Laudatorium Retrato del cardenal Borja
Philosophical Transactions, 427 (Eiximenis), 76 (Velázquez), 106
Pianola Sterling, 267 Ptolomeo, Claudio, 73, 176-177, 182 Retratos de los Bibliotecarios Mayores
Picasso, Pablo Ruiz, 113, 294-295, Puerto, Alfonso del, 193 (Bouvier), 402, 416
341 Puig, Leopoldo Jerónimo, 427 Reuter, Walter, 222, 224-225
«Pierre Menard, autor del Quijote» Pulgarcito, 384 Reuwich, Erhard, 46
(Borges), 356-357 Purgatorio (Dante), 94 Revista de Archivos, Bibliotecas
Pietro Alighieri, 95 y Museos, 251
Pigouchet, Philippe, 188 Quentel, Peter, 144 Revista de Occidente, 341
Pinpin, Tomás, 102 Quevedo Hoyos y Colmenares, Reyes Católicos, véanse tb. Isabel
Piñero, Pedro, 111 Paula, vda. de Velasco y Ceballos, la Católica y Fernando el Católico,
Piranesi, Giovanni Battista, 38, 191 93, 314-315, 346
124-127 Quevedo y Villegas, Francisco de, 62 Reynolds, Joshua, 131
Pisa, Guido da, 194 «¿Quiénes sin voz de lejos me Ribera, José de, 111, 119
Pisador, Diego, 208 llamáis…» (Alberti), 365 Ribera, Suero de, 96
Plan de Saragosse et des ses environs, El Quijote, véase El ingenioso hidalgo Rigaud, François Hyacinthe, 35
170 don Quijote de la Mancha Rimas (Bécquer), 299
Plan of the city of NewYork… (Ratzer), Quintano Bonifaz, Manuel, 403 Río y Rico, Gabriel del, 426
164 Rioja, Francisco de, 46
Planas, Eusebio, 387 Racionero Grau, Luis, 410 Riopérez y Milá, Santiago, 337
Plano del acampamento de artillería Rafael, Rafael Sanzio llamado, 131 Riusech, Gabriel de, 302
del Real Sitio de Portici (Castaña), Rainaldi, Carlo, 125 Robinet, Pierre 21, 68, 402
166 Ramírez Alamanzón, Juan Robles, Francisco de, 296
Planos, alzados y cortes de la Real Crisóstomo, 404 Roca Suárez, Rafael, 360
Biblioteca…, 402, 413 Ramírez de Arellano, Luis, 351 Roda, Juan Francisco de, 324
Planos de Madrid (Molina), 158 Ramírez de Jove, Alonso, 368 Rodrigo, Joaquín, 210, 214
Planta del Piso principal del Real Ramón y Cajal, Santiago, 336-337 Rodríguez, Cristóbal, 325
Edificio del Museo (Villanueva), Ramos, Demetrio, 346 Rodríguez Castellano, Ramón, 232
404, 419 Ranc, Jean, 34 Rodríguez Correa, Ramón, 299
Plantas das fortalezas da India, Ratzer, Bernard, 164 Rodríguez de Rivalde, María,
de Portugal (Bocarro), 186 Rávago de Noriega, Francisco, 403 vda. de Madrigal, 296
Plantin, Christophe, véase tb. Recetas médicas (Alfonso X), 330 Rodríguez del Padrón, Juan, 96
Plantino, Cristóbal, 48, 139 Recreación del Tesoro de Priego…, 69 Rodríguez Marín, Francisco, 408
Plantino, Cristóbal, véase tb. Plantin, Recuerdos de mi vida (Ramón Rodríguez Moñino, Antonio, 60
Christophe, 62 y Cajal), 337 Rogier, Philippe, 318
Platón, 36 Regàs Pagès, Rosa, 410 Rojas, Francisco de, 65n
Plaza de Toros de Cartagena. Las Regia matritensis Bibliotheca, Rojas Paz, Pablo, 362-363
señoritas toreras en Cartagena, 389 Geographica et Chronologica Rojas Zorrilla, Francisco de, 250
Plaza partida (Goya), 130 (Iriarte), 324 Rolewinck, Werner, 192-193
Pleyel, Ignaz, 306 Regia matritensis Bibliotheca Romancero gitano (García Lorca),
Plutarco, 300 Mathematica, 324 359
Poemas últimos (Miguel Hernández), Regiae Bibliothecae Matritensis codices Romeu, Jaume, 426
338 graeci (Iriarte), 324, 403, 417 Rosell y López, Cayetano, 158, 191,
Poeta en Nueva York (García Lorca), Regiment de la cosa pública 407
358-359 (Eiximenis), 76-78 Rossi, Atilio, 341
Poética (Luzán), 427 Regimiento de príncipes (Gómez Roswag, Alfonso, 220
Polo, Marco, 100 Manrique), 194 Roteta, Ana María, 118
Polono, Estanislao, 92-93 Rejas americanas y españolas (Gómez Roth, Martin, 46
Portela, María Carmen, 364-365 de la Serna), 334 Rousselet, Gilles, 40
Porter Casanate, Pedro, 181 Relación o Gaceta de algunos casos Rubens, Pedro Pablo, 62
Postel, Guillaume, 48 particulares, así políticos como Rubia, la, véase Tornú, Sara
Prados, Emilio, 374 militares…, 292 «Rubios, esbeltos, mimbres,
Praz, Mario, 124 Rembrandt, Rembrandt afilados…» (Alberti), 365
Presotto, Marco, 350 Harmenszoon van Rijn, cononcido Ruiz, Juan, llamado Arcipreste
Prima Parte di Architettura e como, 120, 133 de Hita, 408, 425
Prospettive (Piranesi), 124, 126 Renau, Josep, 392 Ruiz Zorrilla, Manuel, 406
Primer día (Holanda), 138 Renaudot, Théophraste, 426 Rumeu, 346
Primer llibre del Crestià (Eiximenis), Reparto de comida (Agencia Cifra),
76 227 Saavedra, Francisco, 368
Primer romancero gitano (Lorca), Reproducciones fotolitográficas, 255 Saber Vivir, 334
362 Residencia en la tierra (Neruda), 362 Sacramental (Sánchez), 193
Sáez Fernández Casariego, Enrique, Sederunt príncipes (Pérotin), 202 Suma de Cosmographia (Medina),
409 Sedó Peris-Mencheta, Juan, 253, 180-181
Sagarra, 222 321, 407 Sumario y breve declaración de los
Sainz de la Maza, Carmen, 214 Segon llibre del Crestià (Eiximenis), diseños y estampas… (Juan de
Sainz de la Maza, Regino, 214 76 Herrera), 116
Salazar, Adolfo, 358 Segovia, Andrés, 214 Sur, 341, 357
Saldaña, Diego de, 96 Segovia, Francisco, 222 Sweynheim, Conrado, 190
«Salí a ver los álamos…» (Alberti), Segura, Bartolomé, 193 Sylvester, Ioannes, 60
365 Semana, 230 Symphonion de veinticuatro notas, 265
Salinas, Pedro, 374 Séneca, Lucio Anneo, 36, 62, 127,
Salisbury, marqués de, 116 194 Talbot, William Fox, 236
Salvá y Mallén, Pedro, 302 Seniles (Petrarca), 89 Tallis, Thomas, 206
Salvá y Pérez, Pedro, 302 Séptimo Diseño, Perspectiva general Tamayo y Baus, Manuel, 299, 407
Salvá y Pérez, Vicente, 296, 302 de todo el edificio (Perret), 116-117 Tapia, Eugenio, 405
Salvador Carmona, Luis, 122 Serie Castellana (Jorge Guillén), Tapia, Juan de, 96
Salvador Carmona, Manuel, 374 Tàpies, Antoni, 136, 150-151
122-123, 369 Serrano, Juan José, véase tb. Tarifa, Leonor de Figueroa,
Salzmann, Auguste, 217 Informaciones Gráficas Serrano, marquesa de, 208
San Francisco y el lego (o San 222-223 Tasman, Abel, 175
Francisco y el hermano León) Serrano y Sanz, Manuel, 99 La Tauromaquia (Goya), 130
(Astor), 118 Sert, Josep Lluís, 113 Tauromaquia (Picasso), 294
San Jerónimo escucha la trompeta Sessa, Luis Fernández de Córdoba La Tauromaquia o Arte de torear,
del Juicio Final (Ribera), 119 y Aragón, duque de, 351 (Hillo), 294-295
San José, Francisco de, véase tb. «Severidad» (Neruda), 362 Taviani, Paolo Emilio, 346, 348
Blancas, Francisco, 102 Sevilla, Carmen, 230 «Te oigo mugir en medio de la
San Juan escribiendo el Apocalipsis Sevilla. Ejercicios gimnásticos de noche…» (Alberti), 365
(Cano), 119 los Flechas (Campúa), 226 Teixeira I, João, 186
San Juan Evangelista (el Greco), 105, Sexto Diseño (Perret), 116 «Temes mis manos…» (Gamoneda),
107 Seymour, David (o Chim), 222, 224 344
San Sebastián: (Espagne) à 18 Sforza, Francesco, 43 Tena, Lucero, 231
kilomètres de la France (Penagos), Sgrooten, Christian, 152-153 Terç llibre del Crestià (Eiximenis), 76
390 Sibila (Velázquez), 104-105 Tesoro de la catedral de Málaga…, 71
Sancha, doña, 52, 54, 57 Siegen, Ludwig von, 131 Texeira, Luis, 186
Sánchez, Tomás Antonio, 416 Siete Partidas (Alfonso X), 81, 314 Texeira, Pedro, 158-159, 186
Sánchez, Francisco, 208 «¿Sigo en la sombra?…» (Miguel Teynard, Félix, 216-217
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Hernández), 338 The New York Times, 230
106 Sijé, Ramón, 338 The «Poet in New York» and Other
Sánchez Coello, Alonso, 206 Silva, Pedro de, 327, 404 Poems of F.G.L., (García Lorca),
Sánchez García, Alfonso, 222, 228 Silvestre, Israel, 40 358
Sánchez Mariana, Manuel, 58 Simonetti, Attilio, 133 The Secret Life of Salvador Dali
Sánchez Mejías, Ignacio, 374 Sócrates, 36 (Dalí), 340
Sánchez Vercial, Clemente, 193 Sofía, reina, 230 The Times, 403
Sancho Rayón, José León, 191, 255 Soldado cargando con un obús, cerca Theatrum in quo visuntur illustriores
Santa Rufina (Velázquez), 104 de Oviedo (Seymour), 224 Hispaniae Urbes… (Janssonius),
Santander, Juan Manuel de, 403-404, Soldado republicano vigilando desde 159
414-416, 418 un ferrocarril (Reuter), 225 Theatrum praecipuarum totius Europae
Santillana, marqués de, véase López Solms, Johannes von, 46 urbium… (Wit), 159
de Mendoza, Íñigo Sonetos autógrafos (Miguel Theotocopuli, Domenico, véase
Santo Domingo de Guzmán (Astor), Hernández), 338 Greco, el
118 «Sólo la muerte» (Neruda), 362 Times, 409
Sanz, Carlos, 348 Sopeña, Federico, 214 Tiro, Marino, 176
Sanz y Celma, Gaspar, 210 Soto, Jaume, 134 Tomás de Aquino, santo, 66, 310-311
Sarmiento, Martín, 81, 403, 425 Specchi, Alessandro, 38 Tomás y García, Josef, 327
Saskia enferma en la cama Spiegel der Zeevaerdt (Waghenaer), 50 Tondo o medallón, 70
(Rembrandt), 120 Spinosa, Nicola, 119 Tooneel der Vermaarste Koop-Steden
Sassoferrato, Bartolo de, 36 Squadrani, José, 422 en Handel-plaatsen (Janssonius),
Saverio Zelada, Francisco, 406 Stirling-Maxwell, William, 82-83, 85 159
Scala Dei (Eiximenis), 76 Suárez de Figueroa, Cristóbal, 351 Topographia de la Villa de Madrid
Schedel, Hartmann, 47 Sueño de la mentira y la inconstancia (Texeira), 159, 187
Schneider, Franz, 299 (Goya), 147 Tormo, Enric, 134
Schorquens, Juan, 145 El sueño / de la razón / produce / Tornú, Sara, 362-363
Scita, Giovanni Battista, 198 monstruos (Goya), 148 Los toros de Burdeos (Goya), 130
Scott, Léon, 266 Sugaï, Kumi, 136 Torquemada, Juan de, 190-191
Sebastián Martínez (Goya), 147 Suma (Medina), 181 Torquemada, Tomás de, 66
Torralba, José, 134 Varela, Jesús, 346 Vista de la plaza de Argel, 168
Torre, Claudio de la, 358 Vargas y Laguna, Antonio, 404 Vita beata, véase Tratado de vita
Torre, Guillermo de, 340-341 Vasi, Giuseppe, 38, 124 beata
Torrellas, Pere, 96 Vázquez, Alonso, 82, 85 Vita Christi (Mendoza), 194
Torrents, P. Luis, 222 Vázquez Díaz, Daniel, 295 Vita Christi cartuxano romançado
Torres, Juan de, 96 Veduta di Piazza Navona sopra por fray Ambrosio (Ludolphus
Torres Valle, Ricardo, 426 le rovine del Circo Agonale de Saxonia), 92
Tovar, Antonio, 381 (Piranesi), 124, 126 Vitruvio, Marco, 198
Tovar, Santiago, 381 Vedute di Roma (Piranesi), 124 Vorágine, Santiago de, 120
Tractat d’Usura (Eiximenis), 76 Vega, Ricardo de la, 213, 334 Vostre, Simon, 188
Tractatus de ludo scacorum, 86 Veillot, Louis, 309 Vulgata (san Jerónimo), 142
La traición en la amistad: comedia Velada, Gómez Dávila y de Toledo,
famosa (Zayas y Sotomayor), 98 marqués de, 140 Waghenaer, Lucas Jansz, 50
Tratado contra los juegos públicos Velasco, José, 422 Wagner, Klaus, 208
(Mariana), 62 Velasco y Ceballos, Fernando José, Walch, Georg, 193
Tratado de estática y mecánica 191 Washington, George, 164
(Da Vinci; véase tb. Códice Velázquez, Diego Rodríguez de Silva Willaert, Adrian, 208
Madrid I ), 41 y, 104-106, 108 Windsor, duques de, 230
Tratado de Roma (Martínez de Velázquez, Francisca, 104 Wit, Frederic de, 158-159
Ampiés), 47 Velázquez, Ignacia, 104 Wittel, Gaspar van, 125
Tratado de vita beata (Lucena), «Ven y que te amortaje entre Wozniak, Steve, 408
194-195 violetas…» (Alberti), 365 Wyngaerde, Frans van, 119
Tratados de Alfonso X sobre astrología Venegas de Henestrosa, Luis, 206
y sobre las propiedades de las piedras, La verbena de la Paloma (Bretón), Yarza, Joaquín, 65
328; soporte pergamino, 328; 212
soporte papel, 330 Vermudo III, 52 Zamorano, Rodrigo, 181
Tratados varios de fortificación Verne, Julio, 357 Zapater, Martín, 368
estática y geometría (Da Vinci; véase Verrazzano, Giovanni da, 164 Zapater y Jareño, Justo, 297
tb. Códice Madrid II), 41 Viader, José María, 321 Zaragoza, Agustín, 252
El trébol florido (Alberti), 364-365 Viader, Octavio, 321 Zayas, Gabriel de, 48
Trévise, duque de, véase Mortier, Viage de la Catholica Real Magestad Zayas y Sotomayor, María de, 98-99
Édouard Adolph del Rey D. Filipe III. N.S. al Reino Zelada, Francisco Javier, 86, 91
Tú que no puedes (Goya), 149 de Portugal (Lavanha), 145 Zonaras, Juan, 301
Tucídides, 300 Viaje de Cristóbal Colón (Las Casas), Zuazo, Secundino, 410
«Tunas y pitas gritaron…» (Alberti), 346, 348-349 Zuloaga, Ignacio, 295
365 Viaje de la Tierra Santa Zunzunegui, Juan Antonio de,
(Breidenbach), 46-47, 100 378-381
Uceda, Juan Francisco Pacheco «Vicente Ibáñez. Vida de un Zúñiga y Guzmán, Álvaro, primer
Téllez-Girón Gómez de Sandoval, fotógrafo», 229 duque de Arévalo, 314, 316
IV duque de, 21, 58, 60, 63, 201, Victoria: hoy más que nunca (Renau),
402, 417 392
Ulloa, Antonio de, 162 Vida (Aleixandre), 342
Unamuno, Miguel de, 308-309, 378 Vida de Jesucrist (Eiximenis), 76
Urbino, Federico da Montefeltro, La vida de la Virgen (Durero), 120,
duque de, 198 142
Urquijo, Luis de, marqués Vidal, Luis, 222
de Bolarque, 214 Viderunt omnes (Pérotin), 202
Urriés, Hugo de, 96 Vieira, Domingo, 146
Usoz y Río, Luis, 93, 192, 313, Villa de Hardales (Benítez), 171
406-407 La Villa de Madrid Corte de los Reyes
Católicos de España, 158
Vaca, Sebastiana, 238 Villani, Giovanni, 301
Vado, Juan del, 51 Villanueva, Juan de, 404, 414,
Valderrábano, Enríquez, 208 419-420
Valdés, Pedro de, 350 Villena, Enrique de, 95
Valdés Miranda, Margarita de, 368 Villena, Enrique de Aragón, marqués
Valdivieso, Enrique, 110 de, 194
Valera, Diego de, 96 Villena, Pedro, 194
Valmar, Leopoldo Augusto de Cueto, Vinci, Leonardo da, 41, 43-44
marqués de, 81 Viñao, Juan, 251
Van der Aa, Pieter, 159 Virgilio Marón, Publio, 94, 194
Van der Keere, Pieter, 157 Visión de Filiberto (anónimo), 425
Van Gogh, Vincent, 133 Visión de San Pedro (Reina), 119
Varela, Consuelo, 346, 348 Vista de Granada (Velázquez), 104