Equipo 3 Aguañ
Equipo 3 Aguañ
Equipo 3 Aguañ
Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente
Presión hidrostática
Otro tipo de transporte pasivo es la presión hidrostática, que es la fuerza ejercida
por un fluido sobre cierta unidad de área, esto puede ocurrir en condiciones de
líquido estático (quieto) o en movimiento. Puede darse en condiciones abiertas,
como el caso de la alberca, en el río, en el mar, o en condiciones cerradas como
un refresco en una botella o también en tu propio cuerpo.
Presión Osmótica
Se define como la presión que debe ejercerse sobre una disolución para impedir
que un solvente (como el agua) atraviese la membrana semipermeable que los
separa, evitando así que se lleve a cabo el fenómeno de ósmosis.
Objetivo:
Comprender el proceso osmótico a través de un método indirecto llamado
plasmólisis sí fue y diferenciar el proceso en células animales y vegetales
comparando el proceso in vitro por medio de la observación microscópica de
preparaciones de elodea, cebolla y sangre.
Hipótesis:
Las membranas celulares presentan permeabilidad selectiva es decir permiten el
paso de agua y de algunas moléculas pequeñas, pero impiden selectivamente el
paso de atrás moléculas iones, pero analizaremos si todas las células reaccionan
igual o diferente, ya que desde, nuestra perspectiva podemos decir que va a ser
una reacción diferente, pero a ciencia cierta no sabemos cuál.
Materiales y reactivos:
• Bata
• Microscopio
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Sangre
• Elodea
• Lancetas
• Gravilla
• Tubos de ensayo
• Pipeta Pasteur
Soluciones:
• NaCI (Cloruro de sodio) al 0.6%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 0.9%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 1.2%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 10%
• Sacarosa al 0.6%
• Sacarosa al 0.9%
• Sacarosa al 1.2%
• Sacarosa al 10%
Procedimiento:
Elodea
1) Seleccionar una hoja de elodea en buenas condiciones y
depositarla sobra el portaobjetos limpio y seco.
Discusión:
En el experimento pudimos establecer las bases del ¿por qué?, la cual
representamos de la siguiente manera:
Concentración1 Concentración2--->Igualan concentración (Pasando de mayor a
menor), llegamos a este resultado debido a que la membrana celular tiene como
función el permitir la entrada de sustancias por medio de difusión activa y pasiva,
esta última se caracteriza por pasar el gradiente de la zona de mayor
concentración a la de menor concentración
Como siguiente observación establecimos que entre mayor solución salina en las
muestras biológicas nos acercamos más a una plasmólisis la cual configura
características físicas como la forma y el color, un buen ejemplo de ello sucede en
la elodea en la cual la concentración 1.2% y 10% se nota un alargamiento y
desvanecimiento del color de las células, por lo tanto, en relación con esto
establecimos lo siguiente:
Muestra (Elodea o sangre) + Solución salina (NaCl o Sacarosa) --->Plasmólisis
(Cambios físicos)
Como contraparte de las concentraciones anteriormente mencionadas notamos
que la sacarosa y el NaCl al 0.6% nos da como resultado una turgencia-medio
hipertónico y por último el medio isotónico los encontramos cuando la densidad es
del 0.9%
Preguntas:
1. ¿A qué se refieren los términos hipotónico isotónico e hipertónico?
Concentración isotónica.
Sangre:0.9% de sacarosa
Elodea:0.9% de NaCl
Conclusión:
Los objetivos no fueron alcanzados en su totalidad. Algunas reacciones que esperaban
verse, no se percibieron, aunque los pasos se siguieron al pie de la letra todo esto debido
a que el microscopio estaba desajustado evitando que pudiéramos enfocar con los
objetivos arriba del x10.
Sin embargo, el aprendizaje sobre el transporte celular logro el impacto suficiente para
definir la difusión, la osmosis y los diferentes tipos de concentraciones de soluto en la
célula, es decir logramos comprender él ¿qué sucede?, ¿por qué sucede? Y ¿cómo afectan
las modificaciones de las variables?, quedando como enseñanza
Fuentes:
Ordoñez Hernández, Y. (2016). Tipos de transporte celular. Vida Científica Boletín
Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 4(8). Recuperado a partir de:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/426