Equipo 3 Aguañ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional

Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente

Reporte de la actividad experimental


Transporte celular
(Turgencia y plasmólisis)
Introducción:
En nuestro organismo los mecanismos que permiten a las sustancias atravesar las
membranas son esenciales para la vida y para la comunicación de las células, ya
que estas necesitan expulsar los desechos del metabolismo, adquirir los nutrientes
del medio extracelular, enviar mensajes químicos a otras células adyacentes, etc.
Todas estas acciones se realizan gracias a las características físicas, químicas y
biológicas de la membrana celular.
La membrana celular es un organelo que delimita todo el contenido de la célula,
tiene un grosor aproximado de 10 nm (nanómetros) y está formada por una doble
capa de lípidos, siendo los fosfolípidos los que se encuentran en mayor
proporción.
Los componentes de la membrana no permanecen estáticos, están en constante
movimiento, y estos movimientos son generalmente laterales. Esto le brinda a la
membrana celular la flexibilidad y el dinamismo necesario para poder intercambiar
ciertos compuestos y sustancias que son necesarios para la célula, como las
sales, agua y gases por mencionar algunos. Pero no todas las sustancias pueden
pasar libremente por esta membrana celular, por lo que se dice que es:
semipermeable porque deja pasar sólo ciertas sustancias en solución, y selectiva,
porque hay sustancias que penetran más fácilmente que otras (pasan más
fácilmente las sustancias liposolubles que las hidrosolubles).
Debido a que los fosfolípidos poseen una cabeza hidrofílica (es decir que siente
atracción por el agua) y una cola hidrofóbica (es decir que siente repulsión por el
agua), estos tienen la capacidad de formar una doble capa semejante a los dos
panes que forman un sándwich.

Las proteínas y el colesterol son otros de los principales componente de la


membrana celular y se encuentran frecuentemente insertados en esta doble capa
de fosfolípidos. Los carbohidratos por su parte se encuentran unidos a algunas
proteínas y lípidos en forma de oligosacáridos. Ahora como podrás ver en la
siguiente figura la membrana celular tiene una cara que está en contacto con el
líquido extracelular (o medio interno) y otra que da hacia el interior de la célula o
está en contacto directo con el citoplasma celular.
Existen dos maneras mediante las cuales la célula puede transportar moléculas
hacia fuera y hacia adentro de ella (pasivo y activo).
Desarrollo:
El transporte pasivo: Mecanismo por el cual las sustancias atraviesan la
membrana celular a favor de sus gradientes de concentración, por lo tanto, no
requieren de un aporte energético.
El transporte activo: Tipo de transporte en el cual las sustancias que atraviesan
la membrana plasmática lo hacen en contra de un gradiente de concentración y
por ello necesitan el aporte energético del ATP.
El gradiente de concentración es la diferencia de concentraciones que existe entre
una región y otra de un determinado soluto. Se dice que una sustancia va a favor
de gradiente cuando pasa de una zona más concentrada a una más diluida, por lo
tanto, una sustancia irá en contra de un gradiente cuando pase de una menos
concentrada a una más concentrada.

Difusión: Solo algunas sustancias atraviesan la membrana celular


que es una doble capa lipídica, por lo tanto, solo pasarán aquellas
moléculas de tamaño pequeño que sean solubles en lípidos como el
oxígeno, dióxido de carbono, gases de nitrógeno, ácidos grasos,
esteroides y algunas vitaminas.
Osmosis: Consiste en la difusión del agua hacia el interior y exterior
de las células, a través de una membrana con permeabilidad selectiva
desde un lugar de baja concentración de soluto hacia uno de alta
concentración de soluto.
Difusión Facilitada: Es el proceso en la cual ciertas sustancias logran
atravesar la membrana gracias a la acción de una de una proteína
transportadora que se encuentran anclada en la membrana celular, y
debido a que este proceso se produce a favor de un gradiente de
concentración no hay gasto de energía.

Presión hidrostática
Otro tipo de transporte pasivo es la presión hidrostática, que es la fuerza ejercida
por un fluido sobre cierta unidad de área, esto puede ocurrir en condiciones de
líquido estático (quieto) o en movimiento. Puede darse en condiciones abiertas,
como el caso de la alberca, en el río, en el mar, o en condiciones cerradas como
un refresco en una botella o también en tu propio cuerpo.

Presión Osmótica
Se define como la presión que debe ejercerse sobre una disolución para impedir
que un solvente (como el agua) atraviese la membrana semipermeable que los
separa, evitando así que se lleve a cabo el fenómeno de ósmosis.

En la célula se requiere constantemente que ciertas moléculas sean llevadas de


un lugar donde hay poca concentración a otro donde hay mucha concentración, es
decir en contra del gradiente de concentración, y por lo tanto se necesitará de una
fuente de energía para que este transporte pueda llevarse a cabo, el tipo de
transporte al que nos estamos refiriendo es al transporte activo.
La energía que tiene esta molécula se libera cuando el último grupo fosfato es
eliminado gracias a la acción del agua; esta reacción es mejor conocida como
reacción de hidrólisis del ATP.

Objetivo:
Comprender el proceso osmótico a través de un método indirecto llamado
plasmólisis sí fue y diferenciar el proceso en células animales y vegetales
comparando el proceso in vitro por medio de la observación microscópica de
preparaciones de elodea, cebolla y sangre.

Hipótesis:
Las membranas celulares presentan permeabilidad selectiva es decir permiten el
paso de agua y de algunas moléculas pequeñas, pero impiden selectivamente el
paso de atrás moléculas iones, pero analizaremos si todas las células reaccionan
igual o diferente, ya que desde, nuestra perspectiva podemos decir que va a ser
una reacción diferente, pero a ciencia cierta no sabemos cuál.

Materiales y reactivos:
• Bata
• Microscopio
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Sangre
• Elodea
• Lancetas
• Gravilla
• Tubos de ensayo
• Pipeta Pasteur

Soluciones:
• NaCI (Cloruro de sodio) al 0.6%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 0.9%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 1.2%
• NaCI (Cloruro de sodio) al 10%
• Sacarosa al 0.6%
• Sacarosa al 0.9%
• Sacarosa al 1.2%
• Sacarosa al 10%

Procedimiento:
Elodea
1) Seleccionar una hoja de elodea en buenas condiciones y
depositarla sobra el portaobjetos limpio y seco.

2) Colocar la hacia arriba y añadir unas gotas de agua, colocarle el


cubreobjetos y observar la preparación en el microscopio con el
objetivo de 40 x.

3) Retirar el cubreobjetos con ayuda de la aguja de disección y


secar con el papel filtro los restos de agua que puedan quedar.
4) Colocar la hacia arriba y añadir unas gotas
de NaCI al 10%, colocarle el cubreobjetos
y observar la preparación en el
microscopio con el objetivo de 40 x.

5) Colocar la hacia arriba y añadir unas gotas


de NaCI al 1.2%, colocarle el cubreobjetos
y observar la preparación en el
microscopio con el objetivo de 40 x.

6) Colocar la hacia arriba y añadir unas gotas


de NaCI al 0.9%, colocarle el cubreobjetos
y observar la preparación en el
microscopio con el objetivo de 40 x.

7) Colocar la hacia arriba y añadir unas gotas


de NaCI al 0.6%, colocarle el cubreobjetos
y observar la preparación en el
microscopio con el objetivo de 40 x.
Sangre

1) Realizar una punción en el dedo pulgar


previamente limpiar con un algodón y alcohol
y esterilizar la lanceta.

2) agregar una gota de sangre en cuatro


portaobjetos.

3) En el portaobjetos (2) agregar una gota de


sacarosa al 1.2% y reposar 2 minutos.

4) En el portaobjetos (3) agregar una gota de


sacarosa al 0.9% y reposar 2 minutos.

5) En el portaobjetos (4) agregar una gota de


sacarosa al 0.6% y reposar 2 minutos.

6) Colocar cada muestra en el microscopio en el


objetivo de 40X.
Resultados:

Discusión:
En el experimento pudimos establecer las bases del ¿por qué?, la cual
representamos de la siguiente manera:
Concentración1  Concentración2--->Igualan concentración (Pasando de mayor a
menor), llegamos a este resultado debido a que la membrana celular tiene como
función el permitir la entrada de sustancias por medio de difusión activa y pasiva,
esta última se caracteriza por pasar el gradiente de la zona de mayor
concentración a la de menor concentración
Como siguiente observación establecimos que entre mayor solución salina en las
muestras biológicas nos acercamos más a una plasmólisis la cual configura
características físicas como la forma y el color, un buen ejemplo de ello sucede en
la elodea en la cual la concentración 1.2% y 10% se nota un alargamiento y
desvanecimiento del color de las células, por lo tanto, en relación con esto
establecimos lo siguiente:
Muestra (Elodea o sangre) + Solución salina (NaCl o Sacarosa) --->Plasmólisis
(Cambios físicos)
Como contraparte de las concentraciones anteriormente mencionadas notamos
que la sacarosa y el NaCl al 0.6% nos da como resultado una turgencia-medio
hipertónico y por último el medio isotónico los encontramos cuando la densidad es
del 0.9%
Preguntas:
1. ¿A qué se refieren los términos hipotónico isotónico e hipertónico?

Hipertónico: Concentración menor de solutos al interior de la célula


Isotónico: Existe un equilibrio conforme a la cantidad de solutos
Hipertónico: Mayor cantidad de solutos dentro de la célula

2. ¿Qué concentración es isotónica para las diversas muestras que


observaste en el microscopio?

Concentración isotónica.
Sangre:0.9% de sacarosa
Elodea:0.9% de NaCl

3. ¿En qué casos se presenta una plasmólisis en las muestras


observadas?

En las dos muestras la plasmólisis-medio hipertónico inicia se presenta a partir de


la concentración 1.2% ya sea de cloruro de sodio o de sacarosa

4. ¿Cómo se relaciona estos procesos con los fenómenos de difusión y


osmosis?

Que la osmosis, la turgencia y la plasmólisis son procesos de difusión que


consiste en un flujo en el cual existe una relación de alta y baja concentración

Conclusión:
Los objetivos no fueron alcanzados en su totalidad. Algunas reacciones que esperaban
verse, no se percibieron, aunque los pasos se siguieron al pie de la letra todo esto debido
a que el microscopio estaba desajustado evitando que pudiéramos enfocar con los
objetivos arriba del x10.

Sin embargo, el aprendizaje sobre el transporte celular logro el impacto suficiente para
definir la difusión, la osmosis y los diferentes tipos de concentraciones de soluto en la
célula, es decir logramos comprender él ¿qué sucede?, ¿por qué sucede? Y ¿cómo afectan
las modificaciones de las variables?, quedando como enseñanza

Fuentes:
Ordoñez Hernández, Y. (2016). Tipos de transporte celular. Vida Científica Boletín
Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 4(8). Recuperado a partir de:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/426

Ósmosis y tonicidad (artículo). (s. f.). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis

Difusión y transporte pasivo (artículo). (s. f.). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/facilitated-diffusion/a/diffusion-and-passive-transport

Transporte activo (artículo). (s. f.). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/facilitated-diffusion/a/active-transport

¿Qué es la presión hidrostática? (2020, 6 octubre). iAgua.


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica

¿Qué es la ósmosis? (2021, 18 septiembre). iAgua.


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis

También podría gustarte