Sapo Sociales
Sapo Sociales
Sapo Sociales
derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o
religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la
no esclavitud ni a torturas.
La ONU tiene como objetivo fundamental proteger y promocionar los derechos humanos, un término que
aparece hasta siete veces en su Carta fundacional. Desde que en 1948 pasaron a ser parte del derecho
internacional, la ONU trabaja en proteger los derechos humanos a través de seis organismos diferentes.
Además, los Gobiernos están obligados a promoverlos, protegerlos y a garantizar las libertades fundamentales
de individuos o grupos.
Todos ellos se engloban en 2 grandes tipos de derechos humanos.
Tipos de derechos humanos
Derechos Civiles y Políticos
El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos humanos aquellos que protegen las
libertades individuales y garantizan que cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en
condición de igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo estarían:
Libertad de movimiento.
Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en
asuntos públicos y elecciones;
Protección de los derechos de las minorías.
Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes, la esclavitud y el
trabajo forzoso, la detención o prisión arbitraria, la discriminación y la apología del odio racial o
religioso.Ver Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948, que incluyen el derecho a la
vivienda digna, a la alimentación o al trabajo:
El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.
El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental.
El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso
científico. Ver Pacto Internacional de este tipo de derechos humanos
Además de los distintos tipos de derechos humanos, la Convención de Ginebra de 1951 establece los derechos
de los refugiados y determina una protección internacional especial para aquellas personas que se han visto
obligadas a huir.
LA GLOBALIZACION ECONOMICA
La globalización económica es la integración de los distintos países del mundo a partir del mayor intercambio
comercial y de los flujos de inversiones. En algunos casos, también se da por mayores facilidades para la
circulación de la mano de obra.
Es decir, este tipo de globalización se refiere a la expansión del comercio de bienes y servicios entre las diversas
naciones. Pero también implica una mayor movilidad de los capitales financieros y del factor humano.
Cabe precisar que la globalización económica abarca solo un aspecto de la globalización, fenómeno que puede
aplicar también al plano político, tecnológico y social, por ejemplo.
Otro punto a resaltar es que la integración de los mercados financieros juega un rol muy importante en la
globalización económica. Esto, en vista que se expanden las alternativas de inversión para los agentes.
Características de la globalización económica
El proceso de globalización económica si caracteriza por los siguientes factores:
Facilita la comercialización de productos entre los diferentes países del planeta.
Incrementa el consumo de bienes y servicios.
Fomenta la especialización.
Fortalece las relaciones internacionales ya que son utilizadas para cerrar operaciones.
Conlleva una potenciación del tejido industrial de los países desarrollados y emergentes.
Elimina o reduce las barreras de comercialización entre diferentes áreas geográficas.
Reduce el coste de los transportes gracias a la mejora de las comunicaciones.
La globalización se apoya en el sistema financiero mundial para garantizar su viabilidad.
Causas y consecuencias de la globalización económica
Ente las causas del proceso de globalización económica se destaca que la mayoría de países han establecido
como modelo económico una economía de mercado que permite la libertad de empresa. Posteriormente, los
acuerdos económicos alcanzados entre empresas o gobiernos de las naciones del planeta también han favorecido
a la globalización.
Sumado a esto, el desarrollo de la tecnología ha permitido dos grandes avances. El primero de ellos es la
automatización de multitud de procesos, causando una gran reducción del coste de producción de la mayoría
bienes y servicios que se consumen en la actualidad. En segundo lugar, el desarrollo de internet ha facilitado el
proceso de comunicación entre personas de diferentes áreas geográficas, simplificando el trámite necesario para
alcanzar un acuerdo comercial.
Cabe destacar que, otras de las causas de la globalización económica han sido los conflictos bélicos en los que
se ha hecho necesaria la colaboración entre países para superar las dificultades. De este modo, se han
desarrollado ciertas alianzas que han facilitado el proceso de liberalización de los mercados.
En relación a los efectos, se puede mencionar que la globalización económica ha mejorado la calidad de vida de
las personas. Esto se debe a una mayor accesibilidad a determinados bienes y servicios que antes tenían un
precio muy elevado o directamente eran imposibles de conseguir en un país. En adición, también ha permitido
que se abra un amplio abanico de oportunidades de negocio.
Por último, mencionar que el proceso de globalización económica también ha dado lugar gigantescas
multinacionales que absorben la mayor cuota de mercado del sector al que se dedican. Esto deriva en que el
pequeño productor o comerciante se ve asfixiado por los precios con los que compite debido a las economías de
escala.
Estrategias de la globalización económica
Como parte de un proceso de globalización económica, los países sigue diversas estrategias. La primera es la
firma de acuerdos comerciales que pueden ser firmados entre dos partes (bilateralismo) o más
(multilateralismo). Así, se bajan aranceles, se reducen barreras burocráticas para las transacciones, entre otras
medidas.
Asimismo, otra estrategia, que va más allá, puede ser la de establecer bloques económicos.Un ejemplo es el de
la Unión Europea (UE). Los países que conforman dicho grupo comparten una normativa común para el
comercio exterior (requisitos que deben cumplir los productos importados, tasas arancelarias, entre otros).
Además, la mitad de los miembros de la UE (19 de 28) utilizan la misma moneda (euro).
Cabe remarcar que las naciones también pueden apuntar a la globalización económica a través del
unilateralismo. Esto significa que se toman medidas por iniciativa propia y no partir de un tratado comercial.
Nos referimos, por ejemplo, a cuando un gobierno decide bajar sus aranceles a la importación de tecnología.
El objetivo de ese rebaja de impuestos sería permitir la importación de productos tecnológicos a un menor
costo. Esto, con el fin de que los consumidores puedan encontrar, por ejemplo, computadores, a un menor
precio en el mercado.
Ventajas de la globalización económica
Entre las ventajas de la globalización económica podemos destacar:
Permite ofrecer productos y servicios en países que antes no contaban con ellos.
Favorece la identificación de nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo, una empresa puede
descubrir un nicho de mercado atractivo en el país vecino a partir de la firma de un tratado comercial.
Facilita el intercambio de conocimiento, por ejemplo, tecnológico, entre compañías de distintos países.
Esto, a través de alianzas o acuerdos.
Permite el intercambio cultural. Un franquicia no solo lleva sus productos a otro país, sino que a veces
trae impregnado en el modelo de negocio un estilo de vida. Imaginemos, por ejemplo, el ingreso de una
cafetería a un país donde no se consume mucho café. Entonces, la empresa tendrá que hacer una labor
para difundir las bondades de consumir la bebida aromática. Pero otra opción es que adapte su carta,
ofreciendo otras infusiones como té. En todo caso, es posible que se genere un intercambio entre la
cultura de la compañía y de su nuevo mercado.
Los inversionistas cuentan con mayores alternativas para colocar su dinero. Así, lo pueden trasladar de
un país a otro en busca de mayor rentabilidad.
Desventajas de la globalización económica
A su vez, también existen desventajas de la globalización económica:
No todos los sectores de la economía salen siempre favorecidos. Supongamos, por ejemplo, que se
aprueba la importación de un producto que también se fabrica dentro del país. Entonces, las empresas
locales pueden verse amenazadas por mercancías extranjeras de bajos precios.
Las grandes multinacionales, al contar con amplios recursos financieros, tendrían ventaja al competir
con pequeñas empresas de alcance nacional.
Con la libre movilidad de capitales, se puede dar una fuerte salida o entrada de moneda extranjera a un
país. Esto puede exigir la intervención del banco central respectivo para evitar una fuerte volatilidad
del tipo de cambio.
Ejemplos de globalización económica
A continuación explicamos algunos ejemplos representativos de la globalización económica:
Liberalización de las bolsas de valores. Actualmente y gracias a los avances tecnológicos es posible
participar en la bolsa de valores desde prácticamente cualquier lugar del planeta.
Incremento en la venta de bienes y servicios. Este es uno de los ejemplos más representativos, desde que
comenzó el proceso de globalización económica la venta de bienes y servicios se ha ido incrementando
notablemente.
Transacciones monetarias internacionales. Se han desarrollado plataformas de pago internacionales
junto a criptomonedas que no dependen del banco central de ningún país.
Los procesos industriales son procedimientos que involucran pasos químicos, físicos, eléctricos o mecánicos
para ayudar en la fabricación de un artículo o artículos, que generalmente se llevan a cabo a gran escala. Los
procesos industriales son los componentes clave de la industria pesada.
La microelectrónica es un subcampo de la electrónica. Como su nombre indica, la microelectrónica se relaciona
con el estudio y la fabricación de diseños y componentes electrónicos muy pequeños. Por lo general, pero no
siempre, esto significa una menor escala de micrómetros
La biotecnología es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos
La Informática es la rama de la Ingeniería que estudia el hardware, las redes de datos y el software
necesarios para tratar información de forma automática. Aunque pueda parecerte una definición muy
abstracta, estamos seguros de que sabes mucho más de Informática de lo que crees.
La cultura de masas tiene unos principios interrelacionados surgidos de la escisión entre construcción y
mercado:
Centralización del poder en todos los niveles (económico, político, etc.)
Uniformidad de los productos para consumidores similares y diferentes.
Sincronización con nuevas técnicas como la línea de montaje y la producción en serie.
Maximización de la productividad: máxima producción a un menor coste y en un menor tiempo.
Concentración poblacional, producto de la urbanización de la sociedad.
Surge, así, el concepto de industria cultural; el cine y la radio no necesitan ya darse como arte, se autodefinen
como industrias.
Con esto nos encontramos ante un área sociológica destinada cada vez más a finalidades comerciales e
ideológicas y, frente a ésta, una posición sociopolítica que trata de explicar el conjunto de las interrelaciones
globales en las que la comunicación de masas cumple un papel de primera magnitud.
Acepciones[editar]
La primera acepción de la cultura de masas tiene connotaciones negativas. Quienes defienden esta acepción la
definen como un proceso comunicativo, cuyos destinatarios son muchos, y cuya característica principal es la
falta de calidad. Sus partidarios defienden que aquellos que componen la masa son personas indistinguibles y
sin ningún tipo de Individuo individualidad, sin posibilidad alguna de relacionarse, por la cual cosa sus acciones
y objetivos comunes son sobre la base de una idea lo más simple posible, no son personas con dotes de
liderazgo y, además, manipulables.
El público de los Medio de comunicación de masas, por tanto, es concebido como un receptor colectivo de la
comunicación de masas, un conjunto de personas indiferenciadas que reaccionan de la misma manera a
estímulos similares.
La segunda acepción define la cultura de masas como un movimiento social, el cual está proyectado hacia unos
determinados conocimientos tanto artísticos como culturales, un sistema de educación, una forma de vida y
pensamiento. Además, la define como una manera de comportarse, derivada de códigos que tienen que ver con
el reconocimiento social, como, puede ser, un acto de consumo. Para los defensores de esta acepción se trata de
una cultura democrática, ya que es igual para toda la sociedad, además de ser accesible globalmente, yendo más
allá de las clases sociales.
La cultura de masas se difunde a través de los media, de los cuales es dependiente, y atraviesa las fronteras.
Tiene como objetivo el placer y la diversión, vive y se transforma según los deseos de la sociedad.
Caracterización analítica[editar]
Es un producto típico adscripto a la denominada «sociedad de masas». Es el funcionamiento paradigmático de
toda cultura burguesa en la actualidad, desde el siglo xx.
Puede entendérsela como subproducto de la industria organizada de consumo y como red ampliamente
ramificada de los medios de comunicación social. Tales medios gravitan sobre la conciencia individual y en
sentido amplio, sobre la conciencia social. La publicidad ocupa un lugar preponderante para asegurar por los
miembros de la comunidad la demanda de los productos de tal cultura de masas.
Es tanto un instrumento de conservación y consolidación de las culturas nacionales dadas como un ente que
alienta una cosmovisión, un sentido de la vida, o un determinado estereotipo de educación.
Privilegia lo comunitario en un afán presuntamente «democrático», no coadyuva a un auténtico desarrollo
humano, no contribuye a enriquecer espiritualmente a los individuos y no contribuye, por lo mismo, a su
perfeccionamiento moral ni a la consolidación de una auténtica personalidad autosostenida.
El GME coordina, articula y apoya en la planificación institucional del país, orientando la preparación necesaria
para enfrentar los retos del siglo XXI y de la cuarta revolución industrial mediante la orientación de del ciclo de
políticas públicas centradas en el usuario y basada en la evidencia.
la privatización del Estado
La privatización corresponde al ejercicio de otorgar a particulares toda ejecución de labores de alguna
actividad que el Estado decide ceder a otras entidades y de esta forma, estas sean quienes respondan a bien,
producto o servicio entregado por el gobierno.
Otras causas posibles apuntaban al clima, acusando a los países tropicales de clima benévolo de carecer de
incentivo ambiental para el esfuerzo, llevando así vidas más cómodas y menos ambiciosas. Al mismo tiempo, el
clima agreste de algunos países les negaría las condiciones mínimas para establecer una agricultura productiva o
explotar algún recurso comercializable.
Dado que las estrategias de liberalización se orientan al incremento de la producción para exportar, a menudo
no se toma en cuenta a las productoras campesinas del sector de subsistencia. En la contabilidad nacional no se
refleja el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en la parcela de la familia. En consecuencia, este
trabajo no económico o no remunerado pasa inadvertido y no se toma en consideración a la hora de elaborar las
políticas agrícolas. Esta falta de atención al "trabajo invisible" de las mujeres contribuye a la marginación de
éstas en la economía. Sin embargo, el trabajo de las mujeres a menudo forma parte de la actividad de las
pequeñas explotaciones agrícolas, porque ellas se hacen cargo de las actividades de mantenimiento y participan
en las de poscosecha. Es más, en muchos países, las mujeres también son las principales proveedoras de
alimentos para sus hogares.
Como se muestra en los siguientes estudios de caso de diversos países, las mujeres producen del 60 por ciento al
90 por ciento del total los alimentos en sus respectivos países. Los incentivos del gobierno en los países en
desarrollo, que han pasado de las tierras y el trabajo a la producción de cultivos de exportación, pueden obligar
a las mujeres a reducir el tiempo dedicado a la atención de las parcelas que constituyen la base de la seguridad
alimentaria, para buscar empleo en el sector exportador. Esto incrementaría la doble carga que soportan las
mujeres: su responsabilidad de obtener un ingreso extra a la vez que cumplen con su función de proveedoras de
alimentos para la familia. Por otra parte, la "absorción" de las mujeres en el sector exportador podría
incrementar su capacidad autónoma de obtener ingresos.
La asignación de recursos es importante porque dado que muchos países en desarrollo están organizando sus
políticas con miras a la liberalización del comercio, los pequeños campesinos y en especial las campesinas,
tienden a verse desplazados de las parcelas en las que producen alimentos para el hogar.
Además, el aporte cada vez mayor de mano de obra femenina en las exportaciones agrícolas no se asocia a un
mayor acceso o control sobre los recursos agrícolas. Como en el caso de Uganda, la mayoría de las mujeres que
trabajan en el sector exportador no participan directamente en la comercialización, y por ende no siempre se
benefician de ésta. Los hombres suelen tener el control de los ingresos del hogar.
Es complicado establecer si las mujeres se han beneficiado o no de la liberalización del comercio. Los estudios
de caso de países que se presentan a continuación iluminan los diversos aspectos que se deben tomar en cuenta
en el análisis de género del comercio.