Sapo Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONCEPTOS Y CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Los

derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o
religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la
no esclavitud ni a torturas.
La ONU tiene como objetivo fundamental proteger y promocionar los derechos humanos, un término que
aparece hasta siete veces en su Carta fundacional. Desde que en 1948 pasaron a ser parte del derecho
internacional, la ONU trabaja en proteger los derechos humanos a través de seis organismos diferentes.
Además, los Gobiernos están obligados a promoverlos, protegerlos y a garantizar las libertades fundamentales
de individuos o grupos.
Todos ellos se engloban en 2 grandes tipos de derechos humanos.
Tipos de derechos humanos
Derechos Civiles y Políticos
El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos humanos aquellos que protegen las
libertades individuales y garantizan que cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en
condición de igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo estarían:
 Libertad de movimiento.
 Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
 Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en
asuntos públicos y elecciones;
 Protección de los derechos de las minorías.
 Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes, la esclavitud y el
trabajo forzoso, la detención o prisión arbitraria, la discriminación y la apología del odio racial o
religioso.Ver Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948, que incluyen el derecho a la
vivienda digna, a la alimentación o al trabajo:
 El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.
 El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental.
 El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso
científico. Ver Pacto Internacional de este tipo de derechos humanos
Además de los distintos tipos de derechos humanos, la Convención de Ginebra de 1951 establece los derechos
de los refugiados y determina una protección internacional especial para aquellas personas que se han visto
obligadas a huir.

MECANISMOS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA


Voto
Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho a elegir.
Referendo
Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no
una norma vigente.
Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Consulta popular
Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto, es sometida al Presidente,
Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.
Cabildo abierto
Es una reunión pública  de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en la cual los habitantes
pueden participar activamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Revocatoria de mandato
Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a
un mandatario.
Iniciativa legislativa
Es un derecho político de un grupo de  ciudadanos a presentar Proyecto de acto Legislativo y de Ley ante el
Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos
Municipales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación
pública correspondiente.

DERECHOS DEL TRABAJADOR, DE LA MUJER Y DE LOS GRUPOS


ETNICOS
DERECHOS DEL TRABAJADOR
 Derecho a la No Discriminación.
 Derecho a la Remuneración.
 Derecho de Asuetos, Vacaciones, Licencias, Sobresueldos o.
 Derecho a la Jornada Laboral.
 Derechos a la Libertad de Asociación y a la Negociación.
 Derecho a la Salud y Seguridad Ocupacional.
 Derecho a la Seguridad Social.
DERECHOS DE LA MUJER
 Derecho a la vida, derecho a no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de haber nacido
mujeres.
 Derecho a no ser maltratadas ni asesinadas por sus parejas o ex parejas, a no vivir con el miedo
constante a ser agredidas sexualmente con impunidad.
 Derecho a no ser discriminadas en el trabajo ni en el acceso a los recursos económicos y de
producción.
 Derecho a la libertad y la seguridad personal. Tienen derecho a vestirse como quieran, a decidir sobre
su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin coacción ni presiones.
 Derecho a expresarse libremente, a hablar alto y reclamar sus derechos sin miedo a ser encarceladas,
perseguidas o asesinadas por ello.
 Derecho a la vida política y pública, tienen derecho a elegir y tomar cargos públicos.
 Derecho a igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en el acceso a la educación. A estudiar lo
que quieran y a una educación sin estereotipos.
 Derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, sobre si tener o no hijos, sobre su orientación
sexual e identidad de género.
 Derecho a la libre elección del matrimonio, sin matrimonios prematuros ni forzados.

DERECHOS DE LOS GRUPOS ETNICOS


Art. 30. - El Estado garantizará a los pueblos indígenas su libertad, igualdad, dignidad y a vivir libres de toda
discriminación basada en etnia, sexo, religión, costumbres, lengua o en cualquier otra condición.

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS


Cada año, el 10 de diciembre, el mundo celebra el Día de los Derechos Humanos, el mismo día en que, en 1948,
la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos que
garantiza nuestros derechos fundamentales sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen
nacional o étnico, religión, idioma o cualquier otra condición.
Este año, la conmemoración se centra en la “Igualdad” que consigna el Artículo 1 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
António Guterres, Secretario General de la ONU, en su mensaje anual nos recuerda que:
Los principios enunciados en esa sencilla Declaración siguen siendo la clave para hacer realidad todos los
derechos humanos —civiles, económicos, culturales, sociales y políticos— para todas las personas y en
cualquier lugar.
En este marco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se une al sistema de Naciones
Unidas para recordar los logros de aquellos que han luchado para proteger y hacer valer los Derechos Humanos,
y responde así al llamado a la acción del Secretario General, enfatizado por el Administrador General del
PNUD.
De acuerdo con el estudio Análisis sobre innovación en seguridad ciudadana y derechos humanos en América
Latina y el Caribe, publicado por el PNUD en 2020, América Latina y El Caribe es una región que ha sido
impactada como ninguna otra por la violencia criminal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
determinado que una tasa de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes constituye una epidemia, y la tasa
conjunta de la región alcanzó 21.6 en 2018. La violencia contra las mujeres y las niñas también es un indicador
alarmante, cuya mayor incidencia se concentra en violencia sexual que puede ser reincidente y muchas veces
simultánea con otras formas de violencias a lo largo de su vida. Hombres y mujeres ven vulnerados sus
derechos humanos de manera diferenciada y es necesaria la evidencia precisa para poder actuar y fomentar
decisiones políticas en seguridad ciudadana para que el desarrollo sostenible de los países y la gobernanza
efectiva sean una realidad posible a corto plazo.
Todo esto orientado a hacer valer el Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en sintonía
con el Artículo 1, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”. En otras palabras, la seguridad ciudadana es un derecho humano. Esta consiste en la protección de un
núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la
persona, y su derecho a tener una vida digna.
También, la seguridad ciudadana se constituye como un bien público, “con lo cual tiene implicaciones
funcionales sobre las políticas y arreglos institucionales del sector seguridad y es una condición fundamental
para el desarrollo sostenible, es decir, un habilitador sin el cual no es posible sustentar estrategias de
desarrollo exitosas”. 
En su naturaleza de bien público, “la seguridad ciudadana debe ser de acceso a todos los miembros de una
sociedad, sin exclusión, y su administración le compete a la autoridad pública”, lo que conlleva diseñar
políticas e instituciones que incorporen la perspectiva de prevención, atención, control y sanción del delito. En
este sentido, la seguridad ciudadana se convierte en un habilitador imprescindible para alcanzar estrategias de
desarrollo sostenible exitosas.
Este año, también se subraya la vinculación directa de los Derechos Humanos con la pandemia de COVID-19
para centrar el foco en la necesidad de una recuperación global en que los derechos humanos estén en el centro
de todos los esfuerzos.
Recordemos que la crisis mundial del Covid-19 ha resultado en la profundización de las desigualdades ya
existentes en América Latina y el Caribe, acrecentando la vulnerabilidad de quienes ya se encontraban en una
posición de desventaja. Las carencias de los sistemas de salud y el desigual acceso a la protección social, así
como la dificultad que enfrentaron los Estados para responder con igualdad a todas las personas no solo
magnificó la crisis de gobernabilidad de la región, sino que además intensificó diversos tipos de violencia
contra hombres y mujeres.
En 2020, en Honduras el sistema de llamadas de emergencia 911 superó las 100 mil llamadas por violencia
doméstica (57%) e intrafamiliar (43%). Registrándose un pico en abril y mayo debido posiblemente a las
medidas de restricción implementadas por el Covid-19. En Costa Rica se registró un mayor número de víctimas
de delitos tipificados en la Ley contra la Violencia Doméstica. En total hubo 10,779 víctimas, lo cual equivale a
2,549 personas (+31) más que en 2019. El pico en el número de víctimas ocurrió en mayo de 2020.
Entre las víctimas que en esta fecha queremos honrar, están las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.
De acuerdo con el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, en 2020 se informó de la matanza de
331 personas defensoras de derechos humanos en 32 países, un aumento del 18% con respecto a 2019, y se
reportó 19 desapariciones forzadas en 14 países. Sumado a que más del 60% de los países han retrocedido en
materia de derechos humanos básicos, como resultado de abusos de poder bajo la consigna de contener la
pandemia.
En palabras de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
Este Día de los Derechos Humanos es un llamado a la acción. Un llamado que nos exhorta a todos a aprovechar
esta oportunidad y edificar ese mundo que anhelamos. Para cumplir esa tarea, debemos aceptar las lecciones
que la crisis nos ha proporcionado.
El Día de los Derechos Humanos es una oportunidad para reafirmar su importancia en la reconstrucción del
mundo que queremos, con solidaridad global, interconexión y humanidad compartida e incluyente. Sin duda, la
transformación digital del PNUD ha sido el motor para renovar espacios de acceso a la información para la
ciudadanía y mecanismos innovadores para el acceso a la justicia.
En esta línea, el Proyecto Regional Infosegura, del PNUD con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID), apoya el fortalecimiento de los sistemas de gestión de información desde
la perspectiva de derechos humanos para el diseño de políticas públicas de seguridad ciudadana enfocadas en la
prevención y los servicios de calidad centradas en las personas.
Solo las medidas para cerrar las brechas y promover los derechos humanos pueden garantizar que nos
recuperemos por completo a un mundo mejor y más resiliente, justo y sostenible. Es fundamental insistir en que
la violencia no debe ser un mecanismo de negociación entre los actores políticos y sociales. De acuerdo con el
documento América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación, es necesaria la
redefinición del contrato social, a través de nuevos acuerdos políticos y sociales, y el acompañamiento de
instituciones multilaterales para garantizar la prosperidad económica, la paz y la cohesión social en la región
para no dejar a nadie atrás.

LA CAIDA DEL BLOQUE SOCIALISTA Y SUS CONSECUENCIAS

Causas de la caida del Bloque Socialista.


 La profunda crisis económica (1964-1982).
 Fin de la guerra con Afganistan.
 La perestroika y la glasnost que fueron impulsadas en 1985 por Mijaíl Gorbachov.
 Estancamiento en la producción agricola e industrial.
 Bajo rendimiento del trabajo en las inversiones.
 Bloqueo de comercialización de Estados Unidos.
 Aumento del precio del Petroleo.
Consecuencias de la Caida del Bloque Socialista:
 Disolución de la URSS.
 Golpe de Estado que fué protagonizado por el grupo de dirigentes del Partido Comunista.
 Renuncia de Gorbachov el 25 de diciembre de 1991.
 Surge la comunidad de Estados Independientes reemplazando a la URSS.

LA GLOBALIZACION ECONOMICA
La globalización económica es la integración de los distintos países del mundo a partir del mayor intercambio
comercial y de los flujos de inversiones. En algunos casos, también se da por mayores facilidades para la
circulación de la mano de obra.
Es decir, este tipo de globalización se refiere a la expansión del comercio de bienes y servicios entre las diversas
naciones. Pero también implica una mayor movilidad de los capitales financieros y del factor humano.
Cabe precisar que la globalización económica abarca solo un aspecto de la globalización, fenómeno que puede
aplicar también al plano político, tecnológico y social, por ejemplo.
Otro punto a resaltar es que la integración de los mercados financieros juega un rol muy importante en la
globalización económica. Esto, en vista que se expanden las alternativas de inversión para los agentes.
Características de la globalización económica
El proceso de globalización económica si caracteriza por los siguientes factores:
 Facilita la comercialización de productos entre los diferentes países del planeta.
 Incrementa el consumo de bienes y servicios.
 Fomenta la especialización.
 Fortalece las relaciones internacionales ya que son utilizadas para cerrar operaciones.
 Conlleva una potenciación del tejido industrial de los países desarrollados y emergentes.
 Elimina o reduce las barreras de comercialización entre diferentes áreas geográficas.
 Reduce el coste de los transportes gracias a la mejora de las comunicaciones.
 La globalización se apoya en el sistema financiero mundial para garantizar su viabilidad.
Causas y consecuencias de la globalización económica
Ente las causas del proceso de globalización económica se destaca que la mayoría de países han establecido
como modelo económico una economía de mercado que permite la libertad de empresa. Posteriormente, los
acuerdos económicos alcanzados entre empresas o gobiernos de las naciones del planeta también han favorecido
a la globalización.
Sumado a esto, el desarrollo de la tecnología ha permitido dos grandes avances. El primero de ellos es la
automatización de multitud de procesos, causando una gran reducción del coste de producción de la mayoría
bienes y servicios que se consumen en la actualidad. En segundo lugar, el desarrollo de internet ha facilitado el
proceso de comunicación entre personas de diferentes áreas geográficas, simplificando el trámite necesario para
alcanzar un acuerdo comercial.
Cabe destacar que, otras de las causas de la globalización económica han sido los conflictos bélicos en los que
se ha hecho necesaria la colaboración entre países para superar las dificultades. De este modo, se han
desarrollado ciertas alianzas que han facilitado el proceso de liberalización de los mercados.
En relación a los efectos, se puede mencionar que la globalización económica ha mejorado la calidad de vida de
las personas. Esto se debe a una mayor accesibilidad a determinados bienes y servicios que antes tenían un
precio muy elevado o directamente eran imposibles de conseguir en un país. En adición, también ha permitido
que se abra un amplio abanico de oportunidades de negocio.
Por último, mencionar que el proceso de globalización económica también ha dado lugar gigantescas
multinacionales que absorben la mayor cuota de mercado del sector al que se dedican. Esto deriva en que el
pequeño productor o comerciante se ve asfixiado por los precios con los que compite debido a las economías de
escala.
Estrategias de la globalización económica
Como parte de un proceso de globalización económica, los países sigue diversas estrategias. La primera es la
firma de acuerdos comerciales que pueden ser firmados entre dos partes (bilateralismo) o más
(multilateralismo). Así, se bajan aranceles, se reducen barreras burocráticas para las transacciones, entre otras
medidas.
Asimismo, otra estrategia, que va más allá, puede ser la de establecer bloques económicos.Un ejemplo es el de
la Unión Europea (UE). Los países que conforman dicho grupo comparten una normativa común para el
comercio exterior (requisitos que deben cumplir los productos importados, tasas arancelarias, entre otros).
Además, la mitad de los miembros de la UE (19 de 28) utilizan la misma moneda (euro).
Cabe remarcar que las naciones también pueden apuntar a la globalización económica a través del
unilateralismo. Esto significa que se toman medidas por iniciativa propia y no partir de un tratado comercial.
Nos referimos, por ejemplo, a cuando un gobierno decide bajar sus aranceles a la importación de tecnología.
El objetivo de ese rebaja de impuestos sería permitir la importación de productos tecnológicos a un menor
costo. Esto, con el fin de que los consumidores puedan encontrar, por ejemplo, computadores, a un menor
precio en el mercado.
Ventajas de la globalización económica
Entre las ventajas de la globalización económica podemos destacar:
 Permite ofrecer productos y servicios en países que antes no contaban con ellos.
 Favorece la identificación de nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo, una empresa puede
descubrir un nicho de mercado atractivo en el país vecino a partir de la firma de un tratado comercial.
 Facilita el intercambio de conocimiento, por ejemplo, tecnológico, entre compañías de distintos países.
Esto, a través de alianzas o acuerdos.
 Permite el intercambio cultural. Un franquicia no solo lleva sus productos a otro país, sino que a veces
trae impregnado en el modelo de negocio un estilo de vida. Imaginemos, por ejemplo, el ingreso de una
cafetería a un país donde no se consume mucho café. Entonces, la empresa tendrá que hacer una labor
para difundir las bondades de consumir la bebida aromática. Pero otra opción es que adapte su carta,
ofreciendo otras infusiones como té. En todo caso, es posible que se genere un intercambio entre la
cultura de la compañía y de su nuevo mercado.
 Los inversionistas cuentan con mayores alternativas para colocar su dinero. Así, lo pueden trasladar de
un país a otro en busca de mayor rentabilidad.
Desventajas de la globalización económica
A su vez, también existen desventajas de la globalización económica:
 No todos los sectores de la economía salen siempre favorecidos. Supongamos, por ejemplo, que se
aprueba la importación de un producto que también se fabrica dentro del país. Entonces, las empresas
locales pueden verse amenazadas por mercancías extranjeras de bajos precios.
 Las grandes multinacionales, al contar con amplios recursos financieros, tendrían ventaja al competir
con pequeñas empresas de alcance nacional.
 Con la libre movilidad de capitales, se puede dar una fuerte salida o entrada de moneda extranjera a un
país. Esto puede exigir la intervención del banco central respectivo para evitar una fuerte volatilidad
del tipo de cambio.
Ejemplos de globalización económica
A continuación explicamos algunos ejemplos representativos de la globalización económica:
 Liberalización de las bolsas de valores. Actualmente y gracias a los avances tecnológicos es posible
participar en la bolsa de valores desde prácticamente cualquier lugar del planeta.
 Incremento en la venta de bienes y servicios. Este es uno de los ejemplos más representativos, desde que
comenzó el proceso de globalización económica la venta de bienes y servicios se ha ido incrementando
notablemente.
 Transacciones monetarias internacionales. Se han desarrollado plataformas de pago internacionales
junto a criptomonedas que no dependen del banco central de ningún país.

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS


Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el número de pobladores de una
región geográfica determinada en un cierto plazo. Se suele utilizar este término para hablar de humanos, pero
también puede emplearse en el estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y la biología). El
crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o decrecimiento, si es negativo) en el número total de
individuos a lo largo de un lapso de tiempo establecido.
El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio poblacional permite ofrecer razones y teorías
respecto del crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, así como prever sus consecuencias a corto,
mediano y largo plazo. Por eso es objeto de estudio de la estadística y de otras disciplinas especializadas, así
como una importante fuente de datos para diseñar políticas sociales, económicas, ecológicas, etc.
La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional sostenido, especialmente
durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando la ONU era joven aún), en 1987 la cifra de
humanos en el planeta alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000 millones y en 2015 los 7.300 millones. Se
prevé que para el 2030 esta cifra mundial alcance los 8.500 millones y en 2100 los 11.200 millones, si se
mantuvieran las condiciones actuales.
Puede servirte: Urbanización
Tipos de crecimiento poblacional
En principio existen dos tipos de crecimiento poblacional, uno positivo y uno negativo. Se habla de crecimiento
positivo cuando la población de la región analizada ha aumentado durante el período observado, es decir, hay
más pobladores. Y, lógicamente, el crecimiento será negativo cuando la población haya perdido pobladores, es
decir, se haya achicado.
Puede servirte: Calidad de vida
Causas del crecimiento poblacional
Si una población alcanza condiciones de salubridad óptimas, las tasas de natalidad aumentan.
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
 Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones de salubridad óptimas,
que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y ampliar las familias, generalmente las tasas
de natalidad aumentan, la población se muestra fecunda y se reproduce cuantiosamente. En cambio,
cuando las condiciones son hostiles, los individuos prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o
simplemente no reúnen las condiciones mínimas para superar la edad reproductiva. Otro elemento
importante es la tasa de muerte infantil, que deberá ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer,
formarse y eventualmente reproducirse también.
 Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán reproducirse más y además vivirán
para ver a sus descendientes alcanzar la edad adulta, generando así una población anciana.
 Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en otros lados (emigrantes)
o que vienen de otras regiones a la estudiada (inmigrantes), no solo contribuye al enriquecimiento
cultural y genético, sino que además puede añadir nuevos pobladores o sustraer individuos que se
marcharon.
 Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante, una política estable, una gran demanda
de trabajadores o un gran mercado de consumo de servicios suelen ser factores que generan inmigración
y un crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores poseen un nivel de vida que les garantiza
un futuro.
Consecuencias del crecimiento poblacional
Un aumento de la población puede ocasionar un aumento en la contaminación.
El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también problemáticas y consecuencias
inesperadas, tales como:
 Aumento de la demanda de bienes y servicios. Aquellas poblaciones que experimentan un crecimiento
positivo sostenido en el tiempo empiezan a requerir más y más insumos para sostener el nivel
de demanda, lo cual permite que se ocupen empleos, que se movilice la economía, pero también que
exista una mayor competitividad y que se aviven ciertos sentimientos de inconformidad (como
la xenofobia).
 Intercambio y enriquecimiento cultural y genético. El mestizaje es una enorme fuente de diversidad y de
riqueza. Por esta razón, las poblaciones que permanecen demasiado tiempo aisladas se estancan cultural
y genéticamente ya que no poseen una fuente de ideas novedosas o de información genética distinta
(disminuyendo así la proporción de taras y mutaciones).
 Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínimamente necesario a
los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado de la población puede aumentar
la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando el hacinamiento y la escasez de ciertos bienes
y servicios, lo cual lógicamente los encarece), o la pobreza.
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento demográfico (PGR por sus siglas en inglés) es el índice que indica el crecimiento o
decrecimiento de la cantidad de individuos de una geografía determinada durante un período específico.
Empleando cifras oficiales obtenidas de los aparatos de burocracia y registro locales, puede determinarse
aplicando la siguiente fórmula:
Tasa de crecimiento = (población final – población inicial) / población inicial
Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras que una negativa
indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación poblacional puede expresarse en
función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de variación:
Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100%
En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en presencia de una población en
equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en disminución. Esto significa que la natalidad y la mortalidad se
equiparan.
Países con mayor densidad de población
Mónaco posee una densidad de 19.307 hab/km2 aproximadamente.
La densidad de población indica qué tanto está poblado un territorio específico, suponiendo una distribución
promedio de la población a lo largo de su superficie. Las regiones con mayor densidad son las que tienen menos
superficie por habitante, mientras que las menos pobladas asignarán mucha superficie a cada uno.
No deben confundirse los países más densamente poblados con los de mayor población; los primeros pueden
presentar altas densidades debido a sus limitadas dimensiones geográficas, lo cual permite que tengan una
población relativamente pequeña.
De acuerdo con datos de 2017, los siete países más densamente poblados del mundo son:
 Mónaco. En Europa, con una densidad de 19.307 hab/km2 aproximadamente.
 Singapur. En Asia, con una densidad de 8.017 hab/km2 aproximadamente.
 Bahréin. En Oriente Medio, con una densidad de 2.617 hab/km2 aproximadamente.
 Ciudad del Vaticano. En Europa, con una densidad de 1.818 hab/km2 aproximadamente.
 Malta. En Europa, con una densidad de 1.387 hab/km2 aproximadamente.
 Maldivas. En Asia, con una densidad de 1.188 hab/km2 aproximadamente.
 Bangladés. En Asia, con una densidad de 1.145 hab/km2 aproximadamente.

LA REVOLUCION TECNOLOGICA EN LA AUTOMATIZACION DE LOS


PROCESOS INDUSTRIALES LA MICROELECTRONICA LA
BIOTECNOLOGIA Y LA INFORMATICA
una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías
inteligentes que se integran desde hace unos años en las organizaciones, las personas y en el Estado. Esta
revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica,  la inteligencia artificial, la
nanotecnología y el Internet de las cosas, con más velocidad que cualquier otra revolución.
Sabemos que el potencial de esta cuarta revolución industrial es su alcance: es mucho más amplia, afectando a
todas las industrias, los sectores y a la sociedad. Transforma los productos, la cadena de suministro, las
expectativas, los comportamientos y el mercado laboral. La economía digital, la innovación, la inteligencia
artificial, la robotización y la impresión 3D, entre otros avances tecnológicos, contribuyen a inducir cambios
estructurales en todos los sectores de actividad y en el mercado de trabajo, redefiniendo los tipos de trabajos
realizados en nuestras economías tal como los conocíamos.
Las megatendencias que operan en la economía 4.0 se han visto irrumpidas por la transversalidad de
la pandemia del COVID-19, que genera un repensamiento de los procesos para transitarla, pero también nos
desafía a pensar una nueva normalidad.  La vida como la conocíamos ha cambiado drásticamente, con desafíos
desconocidos que afectan a miles de millones de ciudadanos, pero también a gobernantes nacionales,
provinciales y locales. El mundo post-Covid19 tendrá una economía moldeada por nuevos hábitos y
regulaciones basadas en la reducción de la interacción, protocolos de higiene y restricciones de viaje. La
disrupción que ha generado la pandemia cambiará el modo en que los ciudadanos comen, trabajan, compran, se
ejercitan, socializan, utilizan su tiempo libre.
La construcción de una nueva -y mejor- normalidad tendrá como uno de los ejes el repensamiento del
mercado laboral, que estaba en profunda transformación a partir de la  automatización y el surgimiento de la
economía GIG y empleos de plataforma.  Ambos ciudadanos y organizaciones se enfrentan al desafío de
descubrir los beneficios de una nueva manera de abordar los hábitos:  nuevas modalidades de trabajo, de
administración de negocios, que desafiarán las normas tradicionales.

Los procesos industriales son procedimientos que involucran pasos químicos, físicos, eléctricos o mecánicos
para ayudar en la fabricación de un artículo o artículos, que generalmente se llevan a cabo a gran escala. Los
procesos industriales son los componentes clave de la industria pesada.
La microelectrónica es un subcampo de la electrónica. Como su nombre indica, la microelectrónica se relaciona
con el estudio y la fabricación de diseños y componentes electrónicos muy pequeños. Por lo general, pero no
siempre, esto significa una menor escala de micrómetros
La biotecnología es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos
La Informática es la rama de la Ingeniería que estudia el hardware, las redes de datos y el software
necesarios para tratar información de forma automática. Aunque pueda parecerte una definición muy
abstracta, estamos seguros de que sabes mucho más de Informática de lo que crees.

LOS FENOMENOS CULTURALES DE MASA


La cultura de masas es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales, producidos por las industrias
culturales, los cuales van dirigidos a un público diverso.
Según los críticos, como por ejemplo, Adorno, la masa sigue a la misma cosa. Según la Escuela de Fráncfort, la
cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo
el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en términos generales, el
modelo impuesto por el sistema capitalista de la mano del consumismo, la tecnología y la rápida satisfacción.
Esta cultura se define a través de los medios masivos de comunicación desde
el siglo xix (imprenta, radio, cine, televisión, y hasta la actualidad con internet). A partir de esto aparecen
las sociedades de masas que son conformadas por una sociedad de individuos alineados al capitalismo, donde
la burguesía tiene el poder de introducir en la sociedad productos, ideologías, etc. y así coartar la libertad de
expresión de una sociedad totalmente capitalizada.
Se considera como el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las diferencias y las desigualdades
con estrategias e instrumentos mercadológicos cada vez más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen
al servicio de la producción de unos valores y símbolos estereotipados.
Los tres pilares fundamentales de esta cultura son: una cultura comercial, una sociedad de consumo y una
institución publicitaria.

La cultura de masas tiene unos principios interrelacionados surgidos de la escisión entre construcción y
mercado:
 Centralización del poder en todos los niveles (económico, político, etc.)
 Uniformidad de los productos para consumidores similares y diferentes.
 Sincronización con nuevas técnicas como la línea de montaje y la producción en serie.
 Maximización de la productividad: máxima producción a un menor coste y en un menor tiempo.
 Concentración poblacional, producto de la urbanización de la sociedad.
Surge, así, el concepto de industria cultural; el cine y la radio no necesitan ya darse como arte, se autodefinen
como industrias.
Con esto nos encontramos ante un área sociológica destinada cada vez más a finalidades comerciales e
ideológicas y, frente a ésta, una posición sociopolítica que trata de explicar el conjunto de las interrelaciones
globales en las que la comunicación de masas cumple un papel de primera magnitud.
Acepciones[editar]
La primera acepción de la cultura de masas tiene connotaciones negativas. Quienes defienden esta acepción la
definen como un proceso comunicativo, cuyos destinatarios son muchos, y cuya característica principal es la
falta de calidad. Sus partidarios defienden que aquellos que componen la masa son personas indistinguibles y
sin ningún tipo de Individuo individualidad, sin posibilidad alguna de relacionarse, por la cual cosa sus acciones
y objetivos comunes son sobre la base de una idea lo más simple posible, no son personas con dotes de
liderazgo y, además, manipulables.
El público de los Medio de comunicación de masas, por tanto, es concebido como un receptor colectivo de la
comunicación de masas, un conjunto de personas indiferenciadas que reaccionan de la misma manera a
estímulos similares.
La segunda acepción define la cultura de masas como un movimiento social, el cual está proyectado hacia unos
determinados conocimientos tanto artísticos como culturales, un sistema de educación, una forma de vida y
pensamiento. Además, la define como una manera de comportarse, derivada de códigos que tienen que ver con
el reconocimiento social, como, puede ser, un acto de consumo. Para los defensores de esta acepción se trata de
una cultura democrática, ya que es igual para toda la sociedad, además de ser accesible globalmente, yendo más
allá de las clases sociales.
La cultura de masas se difunde a través de los media, de los cuales es dependiente, y atraviesa las fronteras.
Tiene como objetivo el placer y la diversión, vive y se transforma según los deseos de la sociedad.
Caracterización analítica[editar]
Es un producto típico adscripto a la denominada «sociedad de masas». Es el funcionamiento paradigmático de
toda cultura burguesa en la actualidad, desde el siglo xx.
Puede entendérsela como subproducto de la industria organizada de consumo y como red ampliamente
ramificada de los medios de comunicación social. Tales medios gravitan sobre la conciencia individual y en
sentido amplio, sobre la conciencia social. La publicidad ocupa un lugar preponderante para asegurar por los
miembros de la comunidad la demanda de los productos de tal cultura de masas.
Es tanto un instrumento de conservación y consolidación de las culturas nacionales dadas como un ente que
alienta una cosmovisión, un sentido de la vida, o un determinado estereotipo de educación.
Privilegia lo comunitario en un afán presuntamente «democrático», no coadyuva a un auténtico desarrollo
humano, no contribuye a enriquecer espiritualmente a los individuos y no contribuye, por lo mismo, a su
perfeccionamiento moral ni a la consolidación de una auténtica personalidad autosostenida.

LAS NUEVAS IDEOLOGICAS: PACIFISMO, FEMINISMO,


ECOLOGISMO
Nuevas Ideologias
Las nuevas ideologías: pacifismo, ecologismo, feminismo, postmodernismo.
Los movimientos sociales tradicionales planteaban el cambio total del sistema mediante la lucha reivindicativa
de la clase obrera. Sin embargo, los movimientos alternativos ya no buscan revoluciones. Están dirigidos a la
satisfacción de necesidades particulares, combinadas con demandas universales. Así, los logros y beneficios se
extienden a la sociedad. De esta forma de pensamiento surgen nuevas ideologías, como las que se describen a
continuación.
• Pacifismo: es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra
y a otras formas de violencia. Se manifiesta mediante un movimiento político, religioso o como una ideología
específica.
• Ecologismo: ideología que proclama la relación con toda la Naturaleza. Su versión activista concibe al ser
humano como parte del ecosistema, de ahí que privilegia el mantenimiento del equilibrio del ecosistema sobre
los intereses humanos.
• Feminismo: es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas, cuya crítica se centra en las relaciones
sociales. Lo motiva, principalmente, la experiencia femenina y proclaman la promoción de los derechos de las
mujeres
• Posmodernismo: el filósofo italiano Gianni Vattimo afirma que en el pensamiento posmoderno lo importante
no son los hechos sino sus interpretaciones. El tiempo depende de la posición relativa del observador, una
verdad relativamente incierta. Defiende la hibridación, la cultura popular, la descentralización de la autoridad
intelectual y científica.
Impacto de las nuevas ideologías en la población mundial
La emigración de personas hacia diferentes países como Australia, Europa, México, Canadá, pero
principalmente Estados Unidos, generó el constante y creciente flujo de remesas del exterior hacia El Salvador.
Este ha contribuido, más que ningún otro factor institucional, político o económico, a la modificación de las
familias y las relaciones entre sus miembros, sean familiares o sociales. Ello incide directamente en los valores
y proyecciones de vida, así como la percepción económica del área urbana y rural
Como consecuencia, muchos países latinoamericanos han transformado su economía, calidad y estilo de vida.
La economía presenta contenidos y expresiones extranjeras que promueven nuevas formas de consumo, basados
en patrones ideológicos y estéticos cosmopolitas y transnacionales, predominantemente estadounidenses.

LAS POLITICAS NEOLIBERALES EN LOS PLANES DE GOBIERNO


La comprensión de la realidad salvadoreña en materia económica y social es un producto caótico de las
decisiones que se han tomado con el paso del tiempo, en un escenario donde, verdaderamente, en ningún
momento el pueblo ha gozado de la soberanía necesaria para decidir por sí mismo.
El neoliberalismo es un modelo de desarrollo que surge en las últimas décadas del siglo XX como contrapeso a
las ideas planteadas por el consenso Keynesiano que predominó la agenda económica desde la década de 1930
hasta 1980.
En la dimensión de política económica neoliberal, según Valenzuela Feijoo, se identifican cuatro ejes
fundamentales: la desregulación económica estatal y los procesos de privatización que le acompañan; el estricto
control del nivel salarial; el aperturismo externo y la liberalización de los flujos de mercancías y capitales
externos; y la preferencia por los intereses del capital financiero  (Feijóo, 1997).
En El Salvador, este modelo tiene su génesis durante el inicio de la década de los 90 en el primer gobierno del
partido ARENA, y su punto de partida es definido por la aplicación de una serie de medidas que se
denominaron: Políticas de Ajuste Estructural [1] (PAE) y Políticas de Estabilización Económica [2] (PEE).
Por lo general, existen grupos de actores que definen los programas de desarrollo de la economía de un país: el
gobierno, los organismos internacionales y, en menor medida, la sociedad civil.
Para el año de 1990 las instituciones financieras internacional reestablecieron su relación con el país, luego de
que el Gobierno de Alfredo Cristiani acordara reanudar los pagos de la deuda externa que habían sido
suspendidos hacia finales de la década de los 80 por el gobierno del Partido Demócrata Cristiano. Con la
llegada de ARENA al gobierno, se inició un nuevo programa económico que buscaba reactivar el crecimiento
económico con la intervención de las instituciones financieras internacionales; es así como el Programa de
Ajuste estructural y Estabilización Económica se inicia producto de la renovación de la asistencia de parte del
Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a nuestro país [3].
Estos programas tenían como base una serie de préstamos que fueron otorgados por el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo a lo largo de la década de los 90, y que, como parte de las estrategias de
dichos organismos para El Salvador, contenían una serie de condicionalidades que tenía que cumplir el Estado
Salvadoreño para realizar cada uno de los desembolsos.
Las estrategias promovidas por el Banco Mundial y el BID a lo largo de la década fueron modernizar el sector
público a través de la eficiencia y mayor participación del capital privado en la provisión de servicios públicos,
la mejora de la administración y aplicación del sistema tributario y la gestión del gasto público, la reducción de
la pobreza e incremento de la inversión en capital humano por medio de la dotación de servicios de salud,
educación, planificación familiar, fortalecer el crecimiento impulsado por el sector privado a través de la
privatización de la banca, el desarrollo de la industria de seguros privados , y fortalecer la gestión y
administración de los recursos naturales a través del incremento de la producción agropecuaria, el registro de
tierras, el desarrollo de una ley de medio ambiente, entre otras. Si bien, cada banco posee su área de
especialización, las estrategias de desarrollo que cada institución diseñó para El Salvador eran a su vez
complementarias con la estrategia de ajuste estructural.
Generalmente se cree que las organizaciones financieras internacionales imponen políticas económicas en
aquellos gobiernos que se resisten a hacer cambios o que simplemente necesitan de créditos para cubrir sus
obligaciones de país, sin embargo, no siempre es el caso.
Cuando un oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) explicó el proceso de fijar las metas
macroeconómicas en El Salvador, dijo: “Estamos tratando con un gobierno que comparte la misma filosofía”.
De hecho, en algunas instancias el Gobierno propuso metas macroeconómicas más estrictas que las propuestas
inicialmente por las agencias internacionales (Weinberg & Ruthrauff, 1998).
Es decir, que las condicionantes con las cuales el Banco Mundial otorgó los Préstamos de Ajuste Estructural y
el BID los Préstamos Sectoriales [4], no necesariamente fueron condiciones impuestas, sino que contaron con el
consenso de las autoridades de turno de las diferentes administraciones de ARENA en la década de los 90. La
importancia de esto radica en que son, precisamente, el cumplimiento de estas condicionalidades las que
generan la consolidación del modelo neoliberal en El Salvador, vigente hasta nuestros días.

LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES EN EL SALVADOR

1 LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES.


2 Según los resultados del Ministerio de Planificación (MIPLAN) y la Dirección General de Estadísticas y
Censos (DIGESTYC), la situación de los salvadoreños, en 1995, se fotografió así:Costo de canasta básica a
precios de mercado: 4,019 colones mensuales.Costo de canasta alimentaría según índice de precios al
consumidor (IPC):1996 colones mensuales. En 1997 el salario mínimo era de 1150 colones inferior al costo de
la canasta alimentaría.
3 Ingresos. 71 % de los hogares con ingresos inferiores a 300 colones al mes. 73 % de la población ocupada con
ingresos de 1616 colones, inferiores a la canasta alimentaría.Educación: De la población de 6 años y mas
( 4,631,399):el 22 % (994,293) no tenía ningún estudio,50 % con estudios inferiores al 3 grado y20 % con
estudios de 4 y 6 grado.Salud: de 1,169,454 de hogares:el 51 % vivían sin ningún servicio de baño,el 45 %
tenían solo una habitación para 5 personas,32% contaban con inodoros conectado a alcantarillado,58.7% con
alguna forma de agua de cañería o chorro público.
4 La agencia Internacional para el Desarrollo (AID), señalaba, en 1977 lo siguiente:
La tasa de asesinatos en El Salvador es superior a la de Italia, Chile, Irlanda del Norte, Los Estado Unidos,
Panamá, Venezuela, Tailandia y Filipinas.Después de Haití y Honduras EL Salvador es el país mas
subdesarrollado del hemisferio.Después de Barbados, El Salvador es el país mas densamente poblado del
hemisferio occidental.El 44 % de la fuerza laboral en el campo no tiene tierras o es dueña de 0.7 hectáreas.
5 El 90% de los ríos está contaminada con excrementos, desperdicios industriales y sedimentos.
El 98% de los bosques han sido destruidos, ubicando al país en primer lugar entre los países mas
deforestados.La contaminación del agua es 24 mil veces superior a los estancares mínimos establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).Mas de 4 millones, no reciben servicio de recolección de basura y la
desechan contaminando el ambiente.
6 Los límites de las reformas económicas neoliberales para superar los desequilibrios sociales.
7 En 1997, el Banco Mundial remitió a El Salvador un plan de asistencia estratégica en el que marcaba la
siguientes pautas:De desarrollo _ social, con el doble objetivo de la consolidación de la paz (1994/ 1996).Una
paz sostenible (1997/99).La Estrategia que proponía el Banco Mundial: Estrategia de Competitividad.Los
pobres deben de ser integrados a este movimiento.La globalización excluirá a una gran parte de la población y
disminuirá su apoyo para crear una economía competitiva.
8 La estrategia de competitividad marcaba:
Un cambio de dirección estratégica.Reconocimiento de políticas de ajuste neoliberal.Como consecuencia:Mayor
exclusión de las mayorías pobresAumento de la desigualdadPara lograr lo recomendado por el Banco Mundial
se debe de modificar el modelo económico.
9 Algunos sectores han señalado lo siguiente:
La economía tiene un crecimiento sin acumulación y sin desarrollo.Esto significa:Crecimiento
frágil,Desintegrado,No sustentable,Sostenido por factores externos a la economía nacional
10 Base de la economía salvadoreña.
En las décadas anteriores la base era la agricultura y casi el único componente.En las últimas décadas:Remesas
familiares, superan los 900 millones de dólares anualesPréstamos externos y las donaciones,, se han triplicado
desde 1980.Capital especulativo o de corto plazo,Dinero proveniente de operaciones clandestina o ilegales.Esto
significa: Los flujos de dinero que sustentan la economía del país son muy inestables e inciertos. La economía
se basa cada vez menos en las capacidades productivas internas
11 Qué es la terciarización de la economía salvadoreña?
Es la economía basada en servicios.Su incidencia:Expansión de un tipo de servicios de baja productividad, lo
que establece un detrimento de los sectores productivos nacionales.Economía de consumo.Se prioriza las
actividades de circulación que de producción de mercancías.Mayor circulación de productos importados en
relación con los producidos nacionalmente.Mayor inversión en centros comerciales que en fábricas.Más
importación que exportación.
12 Concentración de la riqueza.
En 1988, el 20 % más rico pasó a acaparar el 43 % del ingreso.En 1991, este 20% pasó a poseer el 54.2 % del
ingreso.Por otro lado:El 20 % más pobre redujo su participación en el ingreso nacional, de un 5.5 % a un 3. 4
%.
13 Obstáculos para superar la actual situación socioeconómica.
Delincuencia e impunidad.Cambio de plazos en los créditos financieros a mediano plazo a los sectores
agropecuarios y manufacturero, para concentrarse en créditos a corto plazo en el comercio y otros servicios.Las
empresas no están preparadas para competir en el entorno de libre mercado.El sector empresarial elogia y al
mismo tiempo teme la libertad económica.Falta de verdadera democracia.El equilibrio macroeconómico.La
reducción de la pobreza y las desigualdades.
14 INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El IDH mide los logros en términos de esperanza de vida, logros educativos e ingreso real ajustado.Los rangos
de IDH son:Alto Desarrollo HumanoMedio Desarrollo HumanoBajo Desarrollo Humano.Alto Desarrollo
Humano Medio Desarrollo Humano Bajo Desarrollo Humano105 El Salvador
LA MODERNIZACION DEL ESTADO Y LAS PRIVATIZACIONES
 Grupo Modernización del Estado
El Grupo de Modernización del Estado (GME) promueve la mejora e innovación en la estructura, cultura
organizacional y provisión de bienes y servicios del sector público, mediante la promoción de enfoques
innovadores en el diseño e implementación de la política pública, poniendo a la ciudadanía en el centro del
quehacer del Estado. 

El GME coordina, articula y apoya en la planificación institucional del país, orientando la preparación necesaria
para enfrentar los retos del siglo XXI y de la cuarta revolución industrial mediante la orientación de del ciclo de
políticas públicas centradas en el usuario y basada en la evidencia.
la privatización del Estado
La privatización corresponde al ejercicio de otorgar a particulares toda ejecución de labores de alguna
actividad que el Estado decide ceder a otras entidades y de esta forma, estas sean quienes respondan a bien,
producto o servicio entregado por el gobierno.

EL DEBATE ENTRE ESTADO Y MERCADO


Un debate necesario
En América Latina como en Europa del Este tiene lugar un doble proceso de transición: transición hacia la
democracia y transición hacia una economía de mercado. Teniendo cada caso su especificidad, existe una
preocupación compartida. Bajo nuevas formas resurge la clásica pregunta por la relación entre proceso
democrático y desarrollo económico.
La sociedad moderna, junto con desplegar la diferenciación entre economia y política, siempre postuló (de
modo afirmativo o crítico) cierta correspondencia entre ambas esferas. Lo que fue asumido como premisa, hoy
es visualizado como una relación problemática. Cuando los países de América Latina se proponen armonizar
democracia política con crecimiento económico y equidad social, están planteando un desafío novedoso. Ya no
se trata de una compatibilidad asegurada de antemano. Por una parte, el desarrollo económico y, en concreto, el
mercado ya no puede ser considerado un "prerrequisito" de la democracia. De hecho, en Europa Oriental la
economía de mercado deviene un objetivo de la democratización política. Por otra parte, tampoco la democracia
política garantiza desarrollo económico. Aún más: la capacidad del sistema político para procesar la política
macroeconómica se encuentra seriamente cuestionado hoy en día.
La relación de mercado y Estado se inserta en este marco. La pregunta de fondo de toda América Latina es:
¿cómo compatibilizar democracia y desarrollo? Lo que está en juego, en definitiva, es la determinación del
orden social. ElIo explica la fuerte ideologización del debate. Por la misma razón, sin embargo, es unadiscusión
que no podemos ignorar.
El debate sobre Estado y mercado ha sido tradicionalmente un eje de polarización política en América Latina.
La discusión ideológica tiende a optar a priori por uno u otro principio como racionalidad exclusiva y
excluyente de la organización social. En el último tiempo, esta visión cede terreno ante un enfoque más
pragmático que revisa caso a caso en qué medida la liberalización del mercado es posible y hasta qué grado es
necesaria la intervención estatal. Esta sensatez es muy bienvenida, aunque resulte insuficiente. Una estrategia
del "muddling-through"puede ser exitosa a corto plazo, pero es arriesgada económica y políticamente. Por un
lado, un enfoque coyuntural, que prescinda de toda referencia a un "modelo de desarrollo", hace difícil
establecer las reglas del juego estables y consistentes que exige una economía...
LA FILOSOFIA NEOLIBERAL: SU VISION DEL SER HUMANO Y DE LA
SOCIEDAD
La filosofía neoliberal y su visión del ser humano y de la sociedad
El neoliberalismo
Se llama “liberalismo” al pensamiento que sirvió de base a la formación del capitalismo y que
promulga el individualismo y la libertad de empresa. Se le llama “Neo” porque resurge después de
aproximadamente cuarenta años (en los años 70’s) a raíz de la crisis en la que se encuentra la
economía a nivel mundial.
El Neoliberalismo, cree que la crisis económica a nivel mundial, es producto de la excesiva
intervención del Estado en la economía.
El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar
el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre
competencia.
Para solucionar la crisis económica, los neoliberalistas proponen las soluciones siguientes:
·
La privatización de todas las instituciones y que la economía se rija por un modelo de libre mercado
o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran número de empresas produciendo,
en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda influyan en el precio y la producción y
consumo de los bienes.
· Desaparecimiento de: Programas de seguridad social, Programas de construcción de viviendas
por parte del Estado, Leyes del salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las
importaciones o aranceles, controles de precio y subsidios.
De esta manera, se cumple con el principal objetivo del capitalismo, el cual es “la maximización en
la obtención del lucro o ganancia” de los empresarios privados.
Según lo expone Eladio Zacarías, en su texto Estudios Sociales y Cívica II, el modelo filosófico
neoliberal se basa en tres principios que son:
Ø El individualismo posesivo
Ø La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir bienes
Ø La sociedad capitalista contemporánea es la sociedad democrática por excelencia.
Las políticas neoliberales.
Bajo esta perspectiva, en la última década, todos los países de América Latina y el Caribe han
realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la
economía, a acelerar el crecimiento económico, etc; ya que las reformas neoliberales ponen el
crecimiento económico como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado
hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos, que se merece todo
ciudadano. Eliminan todos los programas de creación de oportunidades para todos y los sustituyen
por apoyos ocasionales a grupos focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que la
administración privada es mejor. Abren sin restricciones las fronteras para mercancías, capitales, y
flujos financieros, que es parte también, de la globalización económica. Subordinan la complejidad
de la Hacienda Pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto general
equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable, pretendiendo que de allí, se sigue
todo bien común a largo plazo, sin atender a los nuevos problemas de la población que emergen de
estos ajustes, y que tienen que ser atendidos simultáneamente, por una política de Estado.
Según estas políticas neoliberales, el problema de la distribución del ingreso se dará por rebalse,
cuando, al elevar los niveles de ingreso debido a un alto crecimiento económico, permitirá eliminar
las desigualdades económicas entre la población.
No obstante el neoliberalismo tiene aspectos positivos en cuanto que eleva la oferta de bienes de
mejor calidad y precios, reduce la inflación, permite una mayor austeridad fiscal; también provoca
desequilibrios como el desempleo, la quiebra de algunas empresas pequeñas y medianas, que no
pueden competir con las grandes, aumento de la criminalidad y aumento de la pobreza.
Visión del ser humano en el neoliberalismo.
La visión del ser humano en el neoliberalismo, “delimita la grandeza del hombre y de la mujer a la
capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y
poseer. En muchos casos desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los
grupos sociales destruye radicalmente la comunidad. Se impone así un orden de valores donde
priva la libertad individual para acceder al consumo de satisfacciones y placeres”

EL SIGNIFICADO DEL TERMINO DESARROLLO


Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo.
Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso
en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar
a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa.
La palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”, que se compone del prefijo “des-”, que denota negación
o inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce ‘rodillo’. En este
sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar desenvolver, extender o ampliar.
Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea. Por
ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso o de cualquier tipo de actividad.
Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema, tanto al nivel
oral como escrito. Por ejemplo, “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena calificación”.
En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia al conjunto de operaciones que deben hacerse
para obtener un resultado y explicarlo.
En periodismo, con frecuencia se hace referencia al “desarrollo de los acontecimientos”, es decir, a la secuencia
de los hechos que conforman un acontecimiento noticioso.
Vea también Crecimiento.
Características del desarrollo
La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus características
generales son las siguientes:
 Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o
social.
 Es un proceso continuo y diacrónico.
 Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección
positiva o no.
 Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados
de maduración.

PRINCIPALES TESIS SOBRE EL DESARROLLO


 La etapa previa al desarrollo de la industria.
 El estado de depresión económica de los países desarrollados.
 Intercambio de desigualdad entre países ricos y pobres.
 Dominación por parte de los países ricos a los países pobres
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades
productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y
criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del siglo XX,
quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden
progresar económicamente a un ritmo parecido.
Independientemente de la definición del término, el subdesarrollo es un problema mundial al que se le han
atribuido diferentes factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, en algunos casos con
argumentos racistas, si pueden considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido creados por
otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio de las poblaciones
subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.
Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables repercusiones negativas en
formas de carencias sanitarias, alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras. Sin embargo, como
tantos otros fenómenos, implica también aspectos positivos para una parte de la población.3
A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para los países y regiones que lo
sufren, empezando porque varios autores no consideran el subdesarrollo o la pobreza como un problema sino
como el estado natural y primigenio de toda región o colectivo humano. Con todo, las propuestas y proyectos
emprendidos han sido varios, casi tantos como los fracasos cosechados, pese al éxito logrado, especialmente
para los pueblos del sureste asiático.

CAUSAS DEL SUB DESARROLLO


Durante mucho tiempo se acusó como causa del subdesarrollo a criterios raciales y religiosos, lo cual justificó
ideologías racistas y xenófobas que aún hoy en día no se superan. Por suerte hay ejemplos suficientes de
naciones exitosas y racialmente distintas de la Europa caucásica, o con religiones distintas al protestantismo
cristiano, como para negar esos razonamientos

Otras causas posibles apuntaban al clima, acusando a los países tropicales de clima benévolo de carecer de
incentivo ambiental para el esfuerzo, llevando así vidas más cómodas y menos ambiciosas. Al mismo tiempo, el
clima agreste de algunos países les negaría las condiciones mínimas para establecer una agricultura productiva o
explotar algún recurso comercializable.

Criterios más históricamente documentados tienden a culpar al colonialismo europeo y norteamericano


de mantener en un conveniente estado de atraso a las naciones más débiles. Las antiguas colonias africanas,
asiáticas o latinoamericanas, luego de lograr su independencia (o ser abandonadas a ella), deben hoy competir
en condiciones de suma desigualdad con sus antiguos opresores, mientras que ellos aprovecharon la riqueza
expoliada para fortalecerse.
LA INTRODUCCION DEL CAFÉ Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA
Y SOCIEDAD SALVADOREÑA (1880-1944)
El café es un grano de trascendental importancia en El Salvador y el mundo entero, es la bebida predilecta de
muchas y muchos salvadoreños, es un fruto de deleite por la variedad de formas en que se puede preparar.
Es una bebida que nos han enseñado a consumir desde nuestra infancia, el grano de oro de nuestros abuelos.
Se dice que el café fue descubierto por sus propiedades energéticas en Etiopía, justamente por un rebaño de
ovejas que consumía los pequeños granos rojos de unos arbustos y posteriormente era más que notable un tipo
de hiperactividad, lo que llamó la atención de algunas personas, poniendo atención a los efectos de aquellas
“vallas” que causaban tal efecto. De ahí surgió todo un proceso que llevó al descubrimiento de una de las
bebidas más comunes y populares alrededor del mundo.
En EL Salvador, el café fue introducido a mediado del siglo XVIII, precisamente por el Capitán General
Gerardo Barrios, mientras fungía como presidente de la República. Éste trajo la planta desde las lejanas tierras
del oriente del planeta, para posteriormente sembrarla en nuestro país.
Gerardo Barrios introdujo el café en el oriente del país, en el municipio de Ciudad Barrios que en ese tiempo se
llamaba Capayguantique (según el libro de memoria histórica del municipio) y fue precisamente por medio de
la finca Gavidia, propiedad de Barrios, quien a su vez construyó una trilla para café, la cual consistía en un
círculo de gran tamaño, bordeado por un muro de medio metro o un poco más, donde se regaba el grano de oro
y era molido por una yunta de bueyes que halaban una piedra grande casi redonda para triturarlo.
Desde esta finca se fue expandiendo la siembra de la planta por todo el municipio, llegando a convertirse en una
zona en la que se obtenía el café luego sembrarlo en otros lugares. Así el café fue obtenido, sembrado y
cosechado también en otros municipios ahora ricos en producción como Santiago de María, Berlín, entre otros.
Tras la desaparición poco a poco de las trillas, fueron surgiendo beneficios (empresas para el tratamiento del
café). Algunos extranjeros contaban con sus “fábricas de procesamiento”, pero también surgieron cooperativas
para todas y todos aquellos que poseían una finca cafetalera en algunos municipios.
Surgió así, la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios en 1972, la que poco a poco se ha
consolidado y constituido como una de las mejores empresas de asociación más fuertes del país, comparada
solamente con la cooperativa La Majada de la zona occidental.
La cooperativa de Ciudad Barrios ha producido café de alto reconocimiento a nivel mundial, exportando cientos
de quintales al año hacia Europa, bajo el respaldo del sello de calidad internacional Rain Forest Alliance,
otorgado únicamente a fincas que cumplen satisfactoriamente altos estándares de producción con calidad y
buenos procesos. Así el café no es sólo parte de nuestra producción, sino también, de nuestra idiosincrasia.

LA EXPANSION DE LOS SISTEMAS DEAGRO EXPORTACION Y SUS


REPERCUSIONES
Las estrategias actuales de liberalización del comercio hacen hincapié en la necesidad de orientar la economía a
la exportación. En los últimos años, los países en desarrollo han adaptado su política agrícola a los cambios
asociados a la expansión y liberalización del comercio internacional. En esta sección, el examen de ciertos
productos básicos y de la experiencia de determinados países ilustra algunas cuestiones relacionadas con las
estrategias internas de exportación agrícola y sus efectos en el bienestar y los medios de subsistencia de las
mujeres.

Dado que las estrategias de liberalización se orientan al incremento de la producción para exportar, a menudo
no se toma en cuenta a las productoras campesinas del sector de subsistencia. En la contabilidad nacional no se
refleja el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en la parcela de la familia. En consecuencia, este
trabajo no económico o no remunerado pasa inadvertido y no se toma en consideración a la hora de elaborar las
políticas agrícolas. Esta falta de atención al "trabajo invisible" de las mujeres contribuye a la marginación de
éstas en la economía. Sin embargo, el trabajo de las mujeres a menudo forma parte de la actividad de las
pequeñas explotaciones agrícolas, porque ellas se hacen cargo de las actividades de mantenimiento y participan
en las de poscosecha. Es más, en muchos países, las mujeres también son las principales proveedoras de
alimentos para sus hogares.

Como se muestra en los siguientes estudios de caso de diversos países, las mujeres producen del 60 por ciento al
90 por ciento del total los alimentos en sus respectivos países. Los incentivos del gobierno en los países en
desarrollo, que han pasado de las tierras y el trabajo a la producción de cultivos de exportación, pueden obligar
a las mujeres a reducir el tiempo dedicado a la atención de las parcelas que constituyen la base de la seguridad
alimentaria, para buscar empleo en el sector exportador. Esto incrementaría la doble carga que soportan las
mujeres: su responsabilidad de obtener un ingreso extra a la vez que cumplen con su función de proveedoras de
alimentos para la familia. Por otra parte, la "absorción" de las mujeres en el sector exportador podría
incrementar su capacidad autónoma de obtener ingresos.

La asignación de recursos es importante porque dado que muchos países en desarrollo están organizando sus
políticas con miras a la liberalización del comercio, los pequeños campesinos y en especial las campesinas,
tienden a verse desplazados de las parcelas en las que producen alimentos para el hogar.

Además, el aporte cada vez mayor de mano de obra femenina en las exportaciones agrícolas no se asocia a un
mayor acceso o control sobre los recursos agrícolas. Como en el caso de Uganda, la mayoría de las mujeres que
trabajan en el sector exportador no participan directamente en la comercialización, y por ende no siempre se
benefician de ésta. Los hombres suelen tener el control de los ingresos del hogar.

Es complicado establecer si las mujeres se han beneficiado o no de la liberalización del comercio. Los estudios
de caso de países que se presentan a continuación iluminan los diversos aspectos que se deben tomar en cuenta
en el análisis de género del comercio.

EL MODELO ECONOMICO Y LA AGUDIZACION DE LA


DESIGUALDAD Y EL CONFLICTO SOCIAL EN EL SALVADOR
1. DESIGUALDADES ECONÓMICAS EXISTENTES En El Salvador, al inicio del Siglo XXI, existen las
desigualdades económicas en la propiedad de la riqueza, en la distribución del ingreso generado, en las
condiciones de vida de la población y en las clases sociales.
1.1 LA PROPIEDAD DE LA RIQUEZA ES MUY DESIGUAL La desigualdad económica más evidente es la
relativa a la propiedad de la tierra, el ganado y otras especies animales, casas, vehículos, muebles, obras de
arte, joyas, vestuario, alimentos, medicinas y dinero contante y sonante. La brecha existente entre los muy
ricos y los muy pobres 2 es sumamente alta. No existen datos completos sobre la distribución de la riqueza
en El Salvador, sólo los relativos a propiedad de la tierra, ganado, casas, vehículos y depósitos bancarios.
Generalmente el valor declarado de los bienes es muy inferior al real. Por ejemplo, cuando se hizo la
reforma agraria a principios de la década de los ochenta, las propiedades que fueron expropiadas se pagaron
a los precios que los dueños habían declarado en el registro de la propiedad como valor de los mismos, por
eso es que muchos propietarios de tierras acusaron al gobierno de haberles “robado” sus tierras. La riqueza
y la pobreza, es decir el grado de propiedad de la riqueza, no se miden o cuantifica en el país, pero es
evidente que los pobres son millones de personas y los ricos unos pocos cientos.

1.5 EXISTEN CAUSAS HISTÓRICO ESTRUCTURALES DE LAS DESIGUALDADES


ECONÓMICAS Existen varios factores históricos que han favorecido la existencia de esas desigualdades
económicas, tales como: diferencias de acceso a los mercados, monopolización de las actividades
económicas, el encadenamiento productivo de las actividades económicas, el desarrollo desigual de los
sectores y actividades económicas, distintas oportunidades educativas relacionadas con el trabajo,
distribución de la propiedad de los medios de producción, capacidad para enfrentar el riesgo, diferencias en
la productividad del trabajo, orientación de las funciones económicas y sociales del Estado, así como la
propensión al ahorro y al consumo

. 1.6 PERO TAMBIÉN HAY CAUSAS FUNCIONALES DE LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS


Se refiere a los determinantes o causas que dependen del funcionamiento de la sociedad en cada época
histórica. Entre estas causas están: la concepción de los empresarios de que la propiedad privada debe estar
en función privada, es decir sólo para beneficio de ellos; la poca organización y lucha de los trabajadores,
la ideología de vida de los pobres (por ejemplo creer que Dios lo quiso que fuera así); la poca justicia
laboral, la poca organización, lucha de los consumidores y la poca justicia tributaria.

CRECIMIENTO URBANO Y DEGRADACION AMBIENTAL EN EL


SALVADOR
Aunque presente desde hace algún tiempo, la relación entre crecimiento urbano, degradación y riesgos
ambientales se ha hecho evidente muy recientemente, a pesar de que es consustancial con el surgimiento de
las ciudades, al grado de convertirse en objeto de investigación para los científicos sociales en América
Latina. Los procesos de ocupación territorial y de producción urbana, los patrones de uso del suelo, la falta
de regulaciones para la construcción y los severos déficits y obsolescencia de la infraestructura y los
servicios básicos, combinados con el crecimiento poblacional y de la pobreza urbana, aumentan la presión
sobre los recursos ambientales, exponiendo a una proporción cada vez más creciente de la población de las
ciudades a enormes riesgos ambientales.
En este artículo entenderemos por riesgos ambientales urbanos aquellos que se generan como producto de
la interacción entre una gama de amenazas naturales (temporales, inundaciones, deslizamientos, etc.) y
antrópicas (la forma de urbanización y construcción, el no tratamiento de los desechos, etc.), con el
aumento de la vulnerabilidad social y económica. Esta idea puede representarse en la fórmula siguiente:
 
RIESGOS AMBIENTALES URBANOS = AMENAZA x VULNERABILIDAD
(nat/ant)
En algunos momentos es difícil determinar la relación causal de las amenazas de origen antrópico. Así, el
riesgo de deslizamiento, por ejemplo, aparece como consecuencia, la mayoría de las veces, del
asentamiento de grupos humanos pobres en laderas inapropiadas para la urbanización, agravándose con la
subsiguiente deforestación y el manejo inadecuado de las aguas lluvias y servidas. Sin embargo, la causa de
tal deslizamiento no es necesariamente producto de que la población se asiente en lugares peligrosos, sino
el hecho de que escogió ese sitio debido a que no tenía otras opciones por la limitación de acceso a tierra
urbana habitable.
Lo importante de esta cuestión es que la generación de riesgos ambientales urbanos tienen un alto
componente de participación humana, lo que plantea la posibilidad de prevenirlos y evitarlos siempre y
cuando se modifique la relación entre el ser humano y la naturaleza, y se formulen políticas urbanas que
incorporen la prevención de los riesgos ambientales.
A diferencia de lo que ocurre en el ámbito rural, los riesgos ambientales urbanos presentan características
particulares, entre las cuales destacamos las siguientes:
a) Su periodo de conformación es largo y acumulativo, y se encuentran íntimamente relacionados con las
características del modelo de desarrollo urbano. El actual patrón de ocupación progresiva y descontrolada
de tierras con vocación agrícola en el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), que se inició desde la
década del setenta, constituye un buen ejemplo, una de cuyas manifestaciones fue el deslizamiento de
Montebello, ocurrido en 1982, que causó muertes y cuantiosos daños materiales.
b) Sus consecuencias y efectos son constantes y generalmente de pequeña magnitud. A diferencia de los
desastres de gran magnitud, que se suceden súbitamente y sin aviso, como los terremotos, los riesgos
ambientales urbanos se manifiestan a una escala menor y de manera cotidiana en las comunidades
afectadas, causando a mediano y largo plazo igual o mayores costos económicos y sociales que las grandes
catástrofes.
c) Sus causas y efectos están vinculados a ámbitos regionales que superan el espacio urbano donde se
suceden eventos de pequeña y mediana envergadura continuamente. El impacto de las formas de
abastecimiento de agua para el Area Metropolitana de San Salvador, por ejemplo, rebasa el ámbito de la
ciudad y se extiende a otras regiones del país.
Por las características anteriores, los riesgos ambientales urbanos no son percibidos en toda su dimensión.
La población y las entidades gubernamentales no los consideran como riesgos de vida o muerte, y pareciera
que los aceptan como parte de su hábitat y su vida cotidiana.
Estas características han llevado a plantear un debate entre los investigadores sobre los niveles de
aceptabilidad de los riesgos ambientales urbanos. Una inundación menor en un barrio, la acumulación de
basura en las calles o vivir en las orillas del río Acelhuate, principal desagüe de aguas negras de la ciudad
¿constituyen o no riesgos ambientales urbanos aceptables? En nuestra opinión, la pregunta principal es:
¿aceptables para quién? ¿para la población que no tiene alternativas o para las entidades gubernamentales
que, al no hacer nada frente a este tipo de riesgos, aceptan tácitamente que no son un peligro inmediato para
la vida humana?
Una última reflexión sobre esta problemática se refiere a las limitaciones de las concepciones que
restringen el medio ambiente urbano a los aspectos naturales (áreas verdes, etc.), dejando de lado aspectos
centrales, como la obsolescencia o inadecuación de la infraestructura y los servicios básicos. Estos últimos,
por el tipo de tecnología con que se construyen, constituyen también una fuente generadora de riesgos
ambientales urbanos. Las tecnologías de construcción del sector formal juegan aquí un papel fundamental
generalmente no tomado en consideración por las visiones que enfatizan los riesgos producidos por las
construcciones de los asentamientos precarios.
Incorporar los riesgos ambientales urbanos en los planes de desarrollo de las ciudades es ineludible para el
futuro sostenible de San Salvador. No hacerlo sólo contribuirá a generar más y mayores riesgos que
deteriorarán las condiciones de vida de los habitantes y su medio ambiente, a la reducción de la
productividad urbana de la capital y, por sobre todo, a hacer irreversible este proceso de deterioro en el
mediano y largo plazo.
 
3. FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO RECIENTE DE LA CIUDAD: INCREMENTO DE
LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Cuando se examina el crecimiento del Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), durante los últimos
años, podemos distinguir cuatro procesos que recorren la mayoría de la ciudad.
a) Las transformaciones de la economía urbana y el crecimiento acelerado de la pobreza, mientras emergen
islotes de gran modernidad.
b) Paralelamente, se incrementa la fragmentación y la exclusión social.
c) Las formas de gobierno de la ciudad están en una profunda crisis.
d) El deterioro del medio ambiente urbano está llegando a su límite.

También podría gustarte