Portafolio Y

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PROFESORADO EN EDUCACIÓN

MATERIA

PRÁCTICA PROFESIONAL I

TEMA

PORTAFOLIO DIGITAL

ESTUDIANTE

YARAIDA ROBLES 9-708-689

FACILITADOR

SURAY SAAVEDRA DE GONZÁLEZ


INDICE

INTRODUCCION

I -UNIDAD # 1

 Tarea Foro
 Tarea # 1 Infografía (individual 1)
 Tarea # 2 Indagación padlet (grupal 1)

II-UNIDAD # 2 semana # 2

 Tarea # 1 Técnica tríptico (individual 2)


 Taller # 2 Exposición ppt (grupal 2)

UNIDAD # 3 semana # 3

 Tarea # 1 Técnica del acróstico parcial (individual 3)


 Tarea # 2 Trabajo Final- Proyecto virtual (grupal 3)
 Portafolio virtual (individual)
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado en un portafolio digital para dar detalle de los


trabajos y logros que hemos alcanzado en esta materia práctica profesional.

Los trabajos están detallados en el orden que se han realizado foro, trabajos
individuales y grupales.
UNIDAD # 1
For
o
INFOGRAFÍA
INDAGACIÓN
DE PADET
TALLER DE INDAGACIÓN
1-¿EN QUÉ CONSISTE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA
DOCENTE?
La observación forma parte esencial del trayecto formativo que todo futuro docente
debe desarrollar, es decir, es una herramienta que ayuda a conocer lo que pasa
en su contexto y autoevaluar la práctica educativa, ésta es una actividad dinámica,
reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela como en el
aula principalmente a través de la interacción entre maestro y alumnos.
Sin duda, un buen maestro debe saber observar todo lo que pasa en su contexto
escolar, esto le permitirá analizar las situaciones que afectan el proceso
enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo, le brindará elementos para comprender
las funciones que debe desempeñar, así como también las acciones a realizar por
cada uno de los involucrados en el sistema educativo con el fin de favorecer el
aprendizaje.
La observación es un proceso que se puede vivir en distintos momentos de
nuestra vida, está presente cuando vemos la hermosa ciudad en donde vivimos,
cuando vemos pasarla parvada de aves o tal vez cuando observamos los más
minuciosos rasgos físicos de una persona, y un sin fin más de situaciones que
nuestro grandioso sentido de la vista nos brinda, aunque nunca le damos
importancia a la diferencia que hay entre ver, mirar u observar nuestro entorno.
Bedoya (2009), hace referencia a: “ver es propio de todo ser humano que cuente
con el sentido de la vista” (p.199)5, y es que la acción de ver va más que nada a
percibir los objetos, siluetas, personas, lugares, etc., por medio de los ojos, la
imagen que capta nuestro sentido de la vista y no más, por ejemplo, podemos ver
que por cierta avenida se encuentra una escuela, tal vez podemos ver pasar los
automóviles por periférico o ver simplemente como corren los niños en el parque.

2-¿QUÉ SON LOS LOGROS Y DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE?


Logros indispensables en el aprendizaje:
Conciencia global
 Utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales
 Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan
diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto
mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y
comunitarios.
 Entender otras naciones y culturas, lo que incluye el uso de idiomas
distintos al español
Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento
 Saber cómo hacer escogencias económicas personales apropiadas
 Entender el papel que juega la economía en la sociedad
 Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en
el puesto de trabajo y en las opciones profesionales
Competencias Ciudadanas  
 Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y
entendiendo los procesos gubernamentales
 Ejercer los derechos y obligaciones ciudadanos a nivel local, estatal,
nacional y global
 Entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas
Conocimiento básico sobre salud
 Obtener, interpretar y comprender tanto información como servicios básicos
de salud y utilizar esa información y esos servicios de maneras que
promuevan la salud
 Comprender las medidas preventivas tanto en la salud física como en la
mental, incluyendo dieta adecuada, nutrición, ejercicio, evitar el riesgo y
reducir el estrés
 Usar la información disponible para tomar decisiones adecuadas respecto a
la salud
 Establecer y monitorear metas personales y familiares en materia de salud
 Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e
internacionales
Competencias de aprendizaje e innovación

Las habilidades de aprendizaje e innovación se están reconociendo como aquellas


que separan a los estudiantes preparados para los ambientes de vida y de trabajo
del Siglo XXI, cada vez más complejos, de aquellos que no lo están. Hacer énfasis
en creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración es esencial en la
preparación de los estudiantes para el futuro.

Competencias de creatividad e innovación


 Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo
 Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros
 Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas
 Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el
campo en el que ocurre la innovación
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
 Ejercer un razonamiento completo para la comprensión
 Tomar decisiones y realizar escogencias complejas
 Entender la interconexión entre sistemas
 Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de
vista y conduzcan a mejores soluciones
 Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar
problemas y responder preguntas
Competencias de comunicación y colaboración
 Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante
comunicación oral y escrita
 Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos
 Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los
acuerdos necesarios para alcanzar una meta común
 Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera
colaborativa
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica
y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción
convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas.
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) siempre han existido. Sin
embargo, actualmente, contamos con hallazgos e investigaciones que nos han
permitido identificar y analizar profundamente cada uno de los casos. Las DEA se
asocian a una de las primeras causas más frecuentes del bajo rendimiento y
fracaso escolar, así pues, hacer una buena prevención y detección, nos permitirá
evaluar y saber cómo debemos intervenir para evitar futuros trastornos
emocionales. No todos aprendemos ni de la misma manera ni a igual ritmo.
Debemos adaptar nuestra forma de educar, tener en cuenta las necesidades,
diferencias y dificultades de nuestros hijos.
3-¿CÓMO DEBE SER LA CAPACIDAD PARA ORGANIZAR EL TRABAJO EN
EL GRUPO Y ATENDER A LA DIVERSIDAD?
Crear un equipo que tenga un buen desempeño no solo implica reunir a un grupo
de personas talentosas. Para que un equipo sea eficaz, sus miembros deben
apoyar una visión inspiradora y estar motivados para hacer realidad dicha visión.
Deben compartir metas claras y medibles y comprometerse a desempeñar su
función para cumplir con las tareas que se les asignaron.
Define el objetivo
Define claramente el objetivo del equipo e incluye el resultado general que deben
lograr todos los miembros juntos. ¿Qué deseas crear, mejorar o cambiar? ¿Cuál
es el objetivo del cargo de cada miembro del equipo? Si das una visión clara e
inspiradora, sentarás las bases para un trabajo en equipo fructífero y ayudarás a
guiar el rumbo del grupo cuando este enfrente desafíos y tome decisiones.

Reúne al equipo
Los equipos con buen desempeño están integrados por personas que adoptan la
visión con vehemencia, creen que su aporte es valioso y están motivadas a dar su
mejor esfuerzo. También comparten los valores de confianza, respeto y apoyo.

Determina las metas
Una vez que hayas creado y unido al equipo por un objetivo en común, el
siguiente paso es dividir la visión en metas y tareas más breves y manejables.
Describe las tareas exigidas en un programa donde indiques los plazos
acordados, hitos y responsabilidades.

Fija expectativas
Para garantizar que todos los miembros entiendan lo que se espera de ellos,
define una norma de conducta para el equipo:

 ¿La comunicación será frecuente, abierta, honesta y transparente?


 ¿Se fomentarán, valorarán y reconocerán todas las aportaciones?
 ¿El conflicto se manejará de una forma constructiva?
 ¿Se respetarán las decisiones del equipo y su retroalimentación?
Si fijas normas claras desde el principio, garantizarás que la conducta y las
aportaciones de todos los miembros sean adecuadas.

Supervisa y analiza
Analiza constantemente el desempeño del equipo mediante reuniones grupales y
conversaciones personales para garantizar que haya un avance hacia las metas.
Reflexiona sobre preguntas como:
 ¿Cómo vamos?
 ¿Qué hemos logrado hasta el momento?
 ¿Qué hemos aprendido?
 ¿Qué no está funcionando?
 ¿Cómo podemos mejorar?

Celebra y da recompensas
Tómate el tiempo de reconocer, recompensar y celebrar con frecuencia el
desempeño grupal e individual. De ese modo, animarás al grupo y fortalecerás su
motivación para que continúen esforzándose al máximo.

6 claves para organizar mejor el trabajo en equipo

1. la confianza es la clave del éxito del trabajo en equipo


es importante crear un ambiente donde haya confianza y los participantes del
grupo se sientan tranquilos para hablar, expresarse y opinar. un ambiente que
acepte permita y entienda las diferencias de cada participante y las potencie como
una posibilidad para aprender, crecer y mejorar.
 2. objetivos claros y comunes
si todos los miembros del equipo conocen el objetivo y tienen claro qué deben
hacer para alcanzarlo, ¡ya tienes el primer paso hecho! un buen entendimiento
sobre dónde queréis llegar hará que todos podáis concentrar mejor vuestros
esfuerzos y seáis muchísimo más productivos.
 3. todos formamos parte
cuando el trabajo es en equipo, las decisiones son de todos. así que fomenta la
generación de ideas, abre la mente y motiva a cada persona a compartir su
opinión. solo cuando todos estéis de acuerdo frente a una solución, esa será la
ideal.
 4. responsabilidades y triunfos compartidos
aléjate de la mentalidad de “este problema no es mío”, porque a pesar de que
todos tenéis responsabilidades diferentes, alcanzar los objetivos y llevar a cabo el
proyecto es tarea de todos. así que recuerda siempre que si los logros son de
todos, también lo son las responsabilidades y los errores.
5. que viva lo diferente
mientras más diverso sea un grupo de trabajo, mejor será. aprovecha las
diferencias, construye sobre ellas, e intenta que los miembros del grupo vean las
diferentes ideas en una gran manera de aprender y mejorar.

6. ponerse en los zapatos del otro


juzgar es muy fácil cuando no nos detenemos a pensar en el trabajo, las
habilidades o las dificultades de los demás. fomenta una actitud de conciencia y
tolerancia entre tu grupo de trabajo para que los miembros de tu equipo aprecien
de dónde viene el resto de los integrantes, y así valoren más su trabajo.
Capacidad Para Atender A La Diversidad

La posibilidad de adecuar las actividades y metodologías del aula a diversos


estilos de aprendizaje o para personas con diferentes necesidades educativas, no
es compleja si confluye el trabajo de profesores y establecimientos educacionales.
Lo primero es tener mucha claridad, tanto de las dificultades a enfrentar como de
los estilos de aprendizaje presentes dentro de un curso

El comienzo para tratar la diversidad


Cuando se trabaja en adecuar las actividades del colegio y de la sala de clases a
todos los alumnos, se deberían considerar aspectos básicos de infraestructura y
estrategias educativas. Michelle Núñez advierte que abordar estos aspectos de
base depende de las dificultades con las que el profesor se encuentre. Estas
pueden ser transitorias, por ejemplo, tener dificultades con la lectura, la escritura o
el cálculo, y se pueden presentar al inicio, o sea en la adquisición inicial de dichos
procesos y/o durante algún período de la escolaridad.
Enseñar valorando las diferencias
Sabiendo que generar la instancia de inclusión es positiva no tan solo para los
alumnos, sino también para los docentes, apoderados y la comunidad educativa
en general, lo inicial –dice Michelle Núñez– es realizar una especie de campaña
de sensibilidad con todos los agentes de la comunidad educativa. “La inclusión
fomenta el respeto y la tolerancia a la diversidad, a lo diferente. Invita a ser
solidario y empático frente a las dificultades de las personas. Entonces habría que
comenzar por una campaña que hable acerca de la inclusión, por informarse de
las dificultades de aprendizaje y de cómo abordarlas.

Conclusiones

Entre las competencias docentes necesarias a la hora de desarrollar prácticas


inclusivas se encuentran las competencias pedagógico–didácticas; competencias
de liderazgo; competencias para gestionar al grupo y al aprendizaje cooperativo;
competencias investigativas; interactivas; éticas, sociales e interactivas.

Se observa la importancia de las competencias éticas para desarrollar valores


como aspecto esencial que debe tener todo educador en su formación. El
desarrollo de la inclusión en la educación superior requiere un profesorado
coherente, es decir, que sea fiel a sus principios y sus creencias. Un profesor que
crea en lo que está haciendo y en lo hay que hacer. Un profesor transmisor de
valores, que sugiera, facilite y contribuya a crear las condiciones que hagan
posible que el educando acceda al conocimiento de valores por medio de su
experiencia.

4-¿EN QUE CONSISTE LA DISTRIBUCIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DEL


TIEMPO, EN LOS AMBIENTES DIGITALES?

Algunos consejos de administración del tiempo para ayudarte a mantenerte motivado y


así aprovechar al máximo los ambientes virtuales,

1. Define tus metas

Cuando comiences algo nuevo, siempre define tus metas y lo que quieres lograr. Esto
aplica no sólo al curso que comienzas, sino a todos los aspectos de tu vida: trabajo,
estudio o vida personal.

2. Planea

El primer paso para una buena gestión del tiempo es priorizar tus tareas. En otras
palabras, decidir qué tarea es más importante y cuál deberías completar primero.
Revisar de antemano el contenido de los cursos, saber qué actividades debes
desarrollar y cómo debes progresar te ayudará a definir un plan de estudio que esté
alineado con el resto de tus metas.

Hacer una planeación efectiva, no solo de tu curso virtual sino de todas las metas que
has definido te puede ayudar a:

 Reconocer el tiempo que tienes y lo que puedes lograr de manera


realista
 Asegurarte de tener suficiente tiempo para las tareas esenciales
 Programar tiempo de contingencia para “lo inesperado”
 Evitar programar más de lo que puedas manejar

3. Evita el desorden
Es difícil ser productivo en un ambiente desordenado, es por esto que es necesario
mantener nuestro espacio de trabajo o estudio organizado. El “desorden digital” puede
ser tan dañino como el “desorden físico”. Asegúrate de organizar eficientemente tus
archivos y documentos digitales.

4. Mantente motivado

La motivación es algo con lo que todos luchamos a diario. Cuando no tenemos la


motivación adecuada, cualquier tarea se vuelve tediosa y no hay manera de
administrar el tiempo de manera eficiente. Si te sientes desmotivado recuerda por qué
estás haciendo las cosas. Revisa tus metas, por qué las definiste y su importancia para
ti.

Toma tiempo para recargarte y descansar: nuestro cuerpo y mente necesitan


descanso para funcionar correctamente. Tomarse el tiempo para recargarse es crucial
para mantener la motivación, la pasión y la productividad.

5. Evita distracciones

Las distracciones pueden variar, desde una notificación de correo electrónico hasta un
teléfono que suena, estas destruyen tu productividad y tu concentración, son el
enemigo número uno cuando se trata de mantener tu enfoque. Para hacer más en
menos tiempo y mantenerte concentrado durante el tiempo que estudias, evita la
multitarea, apaga la televisión, aléjate de los ruidos fuertes, guarda tu teléfono y evade
las redes sociales.

El rol del estudiante en la educación virtual

En relación con el rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las
TIC, Escudero (1992) señala que la definición de los criterios, los valores y los
intereses al adoptar las TIC debe obedecer a una planificación que permita
desarrollar los procesos pedagógicos, en los que el estudiante virtual desempeña
un rol central representado en el conjunto de comportamientos y normas que este
debe asumir como actor del proceso educativo.

A continuación, se desarrollan los roles del estudiante que, particularmente, se


despliegan en el contexto de la educación virtual, dadas las características de las
interacciones:

El rol del estudiante orientado al fortalecimiento de la autodisciplina.


Potencia la capacidad para distribuir su tiempo, permite libertad y flexibilidad para
el aprovechamiento del aprendizaje mediado por las TIC, conduciendo a la
generación de movimientos de los sujetos hacia el logro de sus propias metas.

El rol del estudiante orientado al mejoramiento del auto aprendizaje. Definido


según Rugeles, Mora, Metaute (2013) como la capacidad que desarrolla el
individuo para aprender de manera autónoma, activa y participativa, adquiriendo
conocimiento y habilidades y fomentando sus propios valores, lo que da como
resultado la autoformación del sujeto.
El rol del estudiante orientado al fortalecimiento del análisis crítico y
reflexivo. Definido por Rugeles, Mora, Metaute, (2013) como la habilidad para
razonar, analizar y argumentar hechos o acciones que facilitan el desarrollo
integral del estudiante y la generación de conocimiento. El análisis crítico y
reflexivo busca hacer de la educación un proceso más humanizante desde el
punto de vista de la reivindicación de los actores del proceso educativo
(estudiante, facilitador) como sujetos pensantes, actuantes, creadores y
constructores de saberes individuales y sociales.

El rol del estudiante orientado al mejoramiento del trabajo colaborativo.

Pretende romper el aislamiento entre los diferentes actores (Rugeles, Mora,


Metaute, 2013), permitiendo ver las cualidades individuales que son compartidas
entre pares y facilitadores a través de herramientas como el foro, el correo
electrónico, las salas de conversación, los OVA (objetos virtuales de aprendizaje),
el chat y el almacenamiento en la nube. En este sentido, Castells (2001) afirma
que las personas elaboran sus redes (on line y off line) de acuerdo con sus
intereses, valores, afinidades y proyectos, debido a la flexibilidad y al poder de
comunicación de Internet, lo cual es fundamental en los procesos de carácter
colaborativo en los ambientes educativos mediados por las TIC.

Conclusiones

Resulta indispensable que las instituciones de Educación Superior, cuya formación


se encuentre soportada en ambientes virtuales de aprendizaje, generen
estrategias pedagógicas que se orienten a la formación personal, académica y
profesional, tanto para los nativos como para los inmigrantes digitales,
reconociendo sus individualidades y ritmos de aprendizaje.

Es así como la implementación de las TIC, en relación con la Educación, no radica


solo en la dotación de infraestructura tecnológica, sino en el aprovechamiento de
dichas herramientas con fines académicos y sociales, especialmente, en la
dinamización de los procesos educativos que puedan contribuir efectivamente con
la generación y transferencia social del conocimiento, para mejorar las
capacidades individuales y colectivas que puedan promover el desarrollo humano
y social.

Las TIC, como mediadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje, sin duda, han
generado un gran avance en los diferentes ambientes, permitiendo utilizar de
forma libre todo tipo de contenidos digitales, en los que el estudiante virtual debe
asumir una actitud reflexiva desde el punto de vista de su libertad con respecto a
la de los demás, para lograr ser el sujeto que bajo reflexiones éticas genere
preocupaciones profundas sobre las consecuencias que tienen su propias
acciones para la configuración de la sociedad.

Por lo tanto, el estudiante virtual se convierte en sujeto activo de su propio


aprendizaje cuyos roles, representados en autodisciplina, auto aprendizaje,
análisis crítico y reflexivo, y trabajo colaborativo, permiten que su proceso
educativo sea más humanizante, como un sujeto que piensa actúa, crea y
construye saberes personales y sociales.

5- ¿INDIQUE LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN CON EL GRUPO DE


CLASES?

La comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de los procesos


de intercambio de información entre el profesor y el alumno y entre los
compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación personal
y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Mercedes Charles, en su artículo
El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación, editado en Perfiles
Educativos (CISE), la cual retoma esta definición de Gilberto Giménez en Notas
para una Teoría de la Comunicación popular.

UNAM, la comunicación en el salón de clases se define como "un proceso de


producción-recepción de complejos efectos de sentido (y no sólo de información),
a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones
sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en
virtud de su situación o posición de clase". De acuerdo con estos planteamientos
se hace necesario explicar las situaciones de relación interpersonal y grupal que
se llevan a cabo, presuponiendo que éstas son el resultado de la necesidad de
comunicación que se gestiona en el aula, y de los diversos roles, reglas e
interacciones que se generan y los cuales están presentes en el intercambio
comunicativo.

La comunicación entre el maestro y el alumno es esencial cuando surge algún


problema o cuando se requiere intercambiar información o concepciones de la
realidad, o cuando se desea dar algo de sí. La comunicación es más que el
maestro habla, el alumno oye. Es más que el simple intercambio de palabras entre
personas. Es lo anterior y la manera de expresar, la forma de dirigir el mensaje, el
cual tiene dos significados, el directo dado por las palabras y el meta
comunicativo, dado por la relación simbólica que se establece entre maestro y
alumno.

Las conversaciones en el salón de clases y los roles y reglas que las


orientan.

Las relaciones de comunicación. Para llevar a cabo este trabajo, es necesario que
se observe lo que realmente sucede y que no se dé por sentado o conocido; es
decir plantearse cómo se desarrollan los procesos de relación pedagógica. Para
ello se ha echado mano de la sociolingüística, que nos permite analizar mejor lo
que sucede en el conjunto de interacciones sociales que se dan en el salón de
clases.

Para llevar a cabo dicha empresa es indispensable describir el uso del lenguaje
tanto de estudiantes como de maestros, lo que propiciará las diversas
personalidades, conductas y relaciones que cada estudiante plantea al
relacionarse con sus compañeros y con el maestro y asimismo las de éste en
relación con sus alumnos. Tal situación nos encamina a cuestionarnos e investigar
la complejidad de la comunicación dentro del aula. Tales descripciones nos
pueden servir para revisar la planeación de la educación, la evaluación en los
procesos de enseñanza aprendizaje.

En relación con este punto STUBBS nos señala que lo importante es explicar
cómo los alumnos y maestros se comunican entre sí en los salones de clases.
Para ello hay trabajos que estudian el estilo global del lenguaje de los maestros,
planteando que se pueden construir barreras de interferencia a nivel de estilo. (no
me entiendes como hablo).

Ahora plantearé, retomando a Wilkinson, los supuestos del enfoque


sociolingüístico aplicado al ámbito educativo:

1. La interacción en las actividades del salón de clases requiere competencia


estructural (lingüística) y funcional (comunicativa o interaccional). Para participar
en el salón de clases los estudiantes deben conocer académicamente las materias
y además saber expresar, manifestar su conocimiento.

2. El salón de clases es un contexto comunicativo único. La competencia que se


requiere es específica, aunque a veces se proyectan elementos de otros contextos
(laboral, hogar, compañerismo, etcétera). Muchos intercambios comunicativos
entre maestros y estudiantes en el salón de clases están estructurados para
facilitar a los alumnos la adquisición de información académica, por ello los
intercambios son más restringidos y la evaluación se hace en este contexto. (Gran
problema, porque los alumnos piensan que el profesor quiere que se repita como
él lo dijo, y ellos lo dicen con sus palabras).

Recurrimos a Stubbs, quien señala que para ser maestro no sólo basta con entrar
al salón de clases, sino debe saber realizar actos comunicativos bastante
específicos, como impartir, explicar, preguntar, animar, dinamizar, desaburrir,
hablar, etcétera.

Por ejemplo, cuando los alumnos exponen, aparentan tener el control


conversacional de la clase, por el rol que el maestro les dio, pero no utilizan el
mecanismo de interacción pregunta respuesta u otro para propiciar la participación
del grupo, el que interviene es el maestro para evaluar, monitorear y retroalimentar
sobre el contenido durante esa exposición. Vemos aquí la importancia de los roles
de alumnos y maestros y la evaluación por parte de éste. Finalmente, el maestro
es el responsable de los procesos y de la evaluación de la clase. aquí el alumno
que expone no tiene la finalidad intrínseca de enseñar sino de ser calificado y
como tal asume su rol.

En la exposición regularmente se manejan las siguientes fases:


1. Los alumnos expositores deben hablar de un tema, su público el maestro y los
compañeros.
2. El profesor puede intervenir en cualquier momento para preguntar, aclarar,
corregir, opinar sobre la dinámica, involucrar al grupo, etc.
3. Los alumnos del grupo pueden preguntar, sin embargo, no lo hacen por no
importantes lo que enseñan los compañeros, por solidaridad con ellos, porque la
clase termina ya, etc.

4. El maestro mantiene el control de la evaluación.

Otro ejemplo son algunas clases de seminario, donde la disposición del salón
generalmente es con mesa grande, rectangular, los alumnos sentados alrededor
de la mesa, el maestro en una cabecera, sin alumnos a sus lados. aquí
generalmente se promueve más la participación, sin embargo, es mayor la
participación del profesor que la de los alumnos, aunque éstos intervengan mucho,
ya que el profesor siempre tiene el control de la conversación. Generalmente aquí
se consensa un tema, se prepara antes y en la clase solo se sintetiza, se comenta
y se agregan contenidos.

Algunos aspectos relevantes en este tipo de sesión son:


1. Los alumnos deben estar preparados al inicio de la clase para exponer un tema,
previamente resumido.
2. El maestro asigna al azar al expositor.
3. El alumno seleccionado expone sin interrupción del grupo o maestro.
4. después de la exposición el maestro hace preguntas al grupo.
5. Los alumnos, cualquiera puede contestar o hacer preguntas al momento, esto
es al azar o dirigido.
6. La participación de los alumnos le dice al maestro como evaluar, o como
continuar.
7. El maestro evalúa las intervenciones, las afirma, las aclara o las cuestiona.
8. Si algún aspecto no queda claro en la exposición del alumno o en la
participación de los compañeros, el maestro lo complementa.
9. Algunas veces el maestro tiene a varios alumnos consentidos y les pide
directamente que ellos contesten preguntas, los cuales generalmente aceptan,
aunque el grupo no.

6- ¿CÓMO Y CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS EN LA ACTUALIDAD?


Conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un
desempeño, una función, una actividad o una tarea.
Tipos de competencias laborales
Hoy por hoy, encontramos tres tipos de competencias laborales: ¿a qué nos
referimos cuando hablamos de competencias laborales?. Avanzar en ellas es subir
un peldaño para alcanzar un perfil más integral y direccionado a los lineamientos
del mercado laboral.
1. Competencias laborales básicas
Como su nombre lo dice, las competencias laborales básicas son las habilidades
esenciales que tiene una persona. Este tipo de competencias suelen ser
universales, y abarcan una serie de conocimientos que son adquiridos por una
persona desde muy temprana edad y que se afianzan con la educación formal.
Algunos ejemplos son la lectura, la escritura, las matemáticas, la gramática, entre
otros. De estas, se derivan dos subgrupos.
 Competencias personales:
En este subgrupo entran las aptitudes que se aprenden con la educación formal,
como lo son las operaciones básicas de la matemática, la lectura, la escritura,
entre otros.
 Competencias sociales:
A este grupo pertenecen aquellas destrezas que se relacionan con la conducta
básica y la interacción con el otro, como lo son los modales, la comunicación y la
sana convivencia.

2. Competencias laborales genéricas


Las competencias laborales genéricas o transversales, son competencias
profesionales que abarcan los aspectos generales del mundo corporativo. Estas
competencias están estrechamente relacionadas con el pensamiento creativo y la
inteligencia emocional, y van a ser útiles en cualquier disciplina o campo laboral.
Una persona que posea competencias laborales genéricas se caracteriza por
tener una personalidad proactiva y creativa.
.
3. Competencias laborales específicas
Como su nombre lo indica, estas habilidades van hacia lo específico. Mientras que
en las competencias laborales genéricas hablábamos de destrezas que se
enfocan más en el ambiente corporativo, estas competencias se relacionan con el
conocimiento y el oficio en concreto.
Sin embargo, este tipo de habilidades van de la mano con las competencias
genéricas. En ese orden de ideas, si, por ejemplo, una persona posee habilidades
para la solución de problemas, podrá desempeñar un cargo como líder.
¿Cuáles son las competencias laborales más demandadas en el mercado?
Luego de hacer un recorrido por los principales conceptos y los tipos de
competencias laborales, la pregunta es: ¿cuáles son las habilidades que más
buscan los reclutadores de personal?
Muchas de estas competencias tienen que ver con la motivación que un empleado
tenga para conseguir resultados a corto, mediano y largo plazo. Por esta razón,
haremos un recorrido por 8 destrezas que hacen que el perfil de un candidato sea
más atractivo en el mercado.
1. Capacidad de aprendizaje
Una de las actitudes más importantes a la hora de asumir un nuevo empleo, es
tener interés por aprender. Ya sea porque la persona que asume el puesto es
nueva en lo que hace o porque quiere afianzar los conocimientos previos, para un
reclutador es fundamental la motivación que alguien demuestra por aprender.
Esto no solo ayudará al empleado a crecer profesionalmente, sino que será clave
para el crecimiento de la compañía. Las empresas también pueden convertir este
aspecto en una herramienta para incentivar a sus empleados, por medio de
políticas de crecimiento y planes de carrera.
2. Responsabilidad
Esta característica no solo es importante dentro del ámbito laboral, sino fuera de
él, y, por esta razón, se ha convertido en uno de los aspectos más atractivos a la
hora de evaluar el perfil de un candidato.
Tener responsabilidad no solo se relaciona con los aspectos generales en torno a
las políticas laborales, como lo son la puntualidad, el cumplimiento de objetivos en
tiempos razonables, el buen comportamiento, entre otros.
También se relaciona con la obligación que adquiere el trabajador en función de
una empresa en particular, y, de esta forma, garantizar el buen manejo de
información corporativa, la confidencialidad, el crear una buena imagen, el
compromiso con su propio puesto de trabajo y con los de los demás, etc.
3. Comunicación
La comunicación hace la diferencia en el momento de seleccionar un candidato.
La capacidad de hablar en público y de expresar ideas de forma oral y escrita,
permite una interacción más asertiva y, por ende, facilita el trabajo en equipo.
Es importante que quien es bueno para comunicar, también sepa escuchar a los
demás para crear relaciones horizontales.
Esta es una destreza que acompaña cargos de liderazgo como lo son los
gerenciales, los directivos y los administrativos. Las herramientas
comunicacionales permitirán una mejor relación entre todas las partes, para
procurar desarrollar estrategias y planes más eficaces que beneficien a la
empresa a largo plazo.
4. Trabajo en equipo
El trabajo en equipo se relaciona de forma directa con lo anterior, pues no se
puede trabajar en equipo si no hay buena comunicación. Un buen ambiente
laboral depende de que los empleados sepan interactuar entre sí, y, por lo tanto,
que puedan trabajar en conjunto.
Un buen trabajo en equipo implica que cada empleado pueda aportar lo mejor de
sí y que, a su vez, sepa reconocer la importancia del trabajo que realizan sus
compañeros. Esto propiciará un ambiente de respeto y de empatía, que se nutrirá
de prácticas comunicativas como el diálogo y las conversaciones constructivas.
5. Flexibilidad y adaptación al cambio
Una característica que resulta muy atractiva para los reclutadores es el riesgo que
asume alguien al salir de su zona de confort. Hoy en día, las organizaciones están
en constante cambio, y es por esa razón que buscan perfiles que sepan acoplarse
a esas transformaciones.
El cambio implica evolución, lo cual es beneficioso para el aprendizaje del
trabajador y para el futuro de la organización.
6. Iniciativa
Un empleado apasionado y motivado sentirá un gran compromiso y sentido de
pertenencia por su empresa. Es por esto que la motivación es una característica
que va de la mano con la iniciativa, porque propenderá por la creatividad y la
innovación para hacer que su empresa crezca.
Esta es una destreza que, tanto empleado como empleador, deben fomentar, por
medio de canales de comunicación efectivos y buen ambiente laboral. A largo
plazo, la energía puesta en estas iniciativas incrementará la productividad, y con
ella la evolución de la empresa.
7. Toma de decisiones
Un candidato, especialmente si se encuentra aspirando a un cargo con cierta
responsabilidad, debe saber tomar decisiones de forma ágil y efectiva. Esto
implica que el empleado sepa prever las consecuencias de las determinaciones
que tome con cierta independencia.
Tal autonomía le permitirá adelantarse a los acontecimientos sin necesidad de
esperar una respuesta de su jefe inmediato. De esta manera, el empleado sabrá
qué decisión tomar y en qué momento tomarla, para no retrasar su propio trabajo
ni el trabajo de sus compañeros.
8. Creatividad e innovación
Esta es una destreza que va de la mano con la flexibilidad y la adaptación al
cambio. Un profesional que tenga ideas innovadoras propenderá porque su
organización esté a la vanguardia.
Una persona creativa, será capaz de proponer estrategias que intervengan en los
procesos corporativos, y también hará un control de los proyectos de innovación
que ponga en marcha, y así poder medir con más detalle los resultados obtenidos.

7- ¿EN QUÉ CONSISTE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EDUCACIÓN?


¿Qué son las Prácticas Profesionales?
Son una actividad sustantiva de la formación académica y profesional de los
estudiantes de la Facultad de Comunicación, que permite la aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos durante su formación.
¿Cuál es el objetivo de la Práctica?
Por un lado, la iniciación del estudiante en el ejercicio profesional mediante su
vinculación a una organización nacional o internacional, pública o privada. Así
mismo, con la práctica, se busca brindar al estudiante la posibilidad de sumar a su
preparación teórica la experiencia laboral que le permita avanzar en el crecimiento
personal y profesional. Además, continuar su aprendizaje y desarrollo de
habilidades en un campo específico, determinar logros y carencias de la
formación, con el fin de aplicar los correctivos teórico-prácticos necesarios.
Para el estudiante

 Tener un contacto y reconocer de primera mano la realidad laboral. Afianzar su


formación académica y profesional.
 Propiciar la continuación del aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la
identificación del campo de desempeño profesional específico.
 Complementar los saberes teóricos con las habilidades y destrezas de la
comunicación y el periodismo.

Para la empresa

 Es una oportunidad de selección de futuros profesionales.


 Permite una visión de la organización por una persona ajena a la misma.
 Las organizaciones son co-formadoras del estudiante como futuro
profesional.

Para los dos programas académicos de la Facultad

 Recibir retroalimentación del entorno para enriquecer el currículo.


Confrontar el conocimiento teórico con la realidad.
 Fortalecer la proyección social y derivar oportunidades de consultoría,
asesoría, investigación y educación continua.
 Alimentar las líneas de investigación del Programa de la Universidad.
Proyectar la imagen de la Universidad y el programa.

 Principios

¿Cuáles son los principios de las Prácticas Profesionales?

De acuerdo con lo establecido por el Proyecto Educativo Institucional de la


Universidad de La Sabana, las prácticas deben:

 Responder a la Articulación de las funciones de investigación.


 Plantear soluciones interdisciplinarias a los problemas y necesidades del
entorno.
 Realizarse en los distintos sectores a nivel nacional e internacional, público
y privado. Promover el aprendizaje y desarrollo personal.
 Buscar la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
 Fomentar el diálogo y las relaciones horizontales profesor-estudiante.
 Procurar la relación teórica, práctica y trabajo de grado.

2. Desarrollo Argumentativo

En el actual ensayo, se realizará la argumentación teórica que va a proporcionar


la visión holística, que tienen las prácticas profesionales para lograr aprendizajes,
referentes a procesos cognitivos superiores o de alto nivel. Además, se presenta
la sustentación teórica del tópico a estudiar, lo que compondrá el soporte a la
indagación, considerándose la relación con el estudio presentado y los
argumentos significativos.

2.1. V ISIÓN T EÓRICA DE LAS P RÁCTICAS P ROFESIONALES COMO M ODELO DE


F ORMACIÓN

La colectividad ubica habilidades individuales, herramientas formativas, donde


los aprendices en distintas carreras, asuman su compromiso de un aprendizaje
para toda la vida. Aprender y enseñar significa, ser un hecho fortuito ni de
permanencia restringida, sino más bien es concebido como un asunto de toda la
vida, según Tallaferro (2006a): “comienza cuando quien sueña con hacer de la
docencia su vocación, recibe su primera clase en una institución de formación
docente y culmina cuando la vida lo coloca por última vez frente a sus
estudiantes” (pág. 3).

Esta postura de la autora, la comparto respecto a la vocación del docente que


redundará en los aprendizajes, donde se posea la capacidad de transferir
conocimientos a sus estudiantes, para que su transitar académico sea para
provecho referente, a la asimilación de nuevos contenidos y experiencias
significativas.

Partiendo de esta afirmación, en el quehacer educativo las prácticas dirigidas al


proceso formativo son procesos duraderos toda la vida, no pueden ser vistas
como algo ocasional, es como un manantial donde confluyen hábitos, culturas,
escenarios, producidos en contextos diferentes e igualmente válidos.

Esto supone, que el practicante debe conceptualizar y al transcurrir del tiempo,


las pueda adecuar como referente, en la forma propia de su cognición hacia su
aprendizaje. Asimismo, elegir las prácticas pertinentes para aplicar al contexto
inherente, porque sirve para el refuerzo del estudio presentado, dado que potencia
en los educandos el progreso de las destrezas cognitivas básicas, a la vez mejora
relaciones interpersonales y favorece para construir la episteme de éstos.

2.2. A CEPCIONES DE LA P RÁCTICA P ROFESIONAL : M IRADAS EN EL T IEMPO Y


R ETROSPECTIVA HACIA LOS E SCENARIOS DE A PRENDIZAJE .

Pareciera saber todo sobre el profesor y su formación, más poco se analiza,


investiga y se escribe sobre esto, específicamente, como objeto a estudiar, como
campo epistemológico. Así, se alude respecto al plano educativo, ante
esto, Terán, Perdomo y Castillo (2017): afirman que “la educación busca la
evolución, transformación e inmortalidad del ser humano; la enseñanza forma,
prepara, desarrolla, perfecciona al hombre en su vida, en su convivencia social, lo
ayuda a encontrarse, así mismo, a proyectarse ante los demás…” (págs. 31-32).

En otras palabras, educar para una enseñanza dirigida a proyectar al ser


humano en la consecución de habilidades propias para su desempeño a lo largo
de su existencia, es relevante en estos tiempos. Además, saber relacionar éstas
en las prácticas profesionales, porque de ellas dependerá en la fusión de lo teórico
con lo práctico realizar una simbiosis, que como deber ser deberá estar asociada a
los diferentes contextos, como parte del sano convivir en todo medio social.

Partiendo de esta afirmación, las prácticas profesionales deben estar diseñadas


para provocar en el educando, provecho por lo que enseña el profesor y por lo que
él estudia, es decir ambos se deben ocupar por proyectar una instrucción
académica óptima, donde el educador sea capaz de utilizar elementos para
mejorar lo epistémico, a la vez, que fomenta una praxis donde la reflexión y forma
de pensar sean fundamentales educativamente.

Sin embargo, en este momento, hay más preocupación por descubrir, tal como
lo expresa Imbernón (2001): “cómo, de qué manera, con qué modelos, y, sobre
todo, la conciencia de que ese conocimiento y esas aptitudes debían ser revisadas
y actualizadas es algo mucho más reciente” (pág. 64); es decir, es actual
reflexionar e indagar metodológicamente, sobre dicha formación del educador,
inicial o permanente, hoy se nota más ocupación, en cuanto que sea ofrecida a
entes que les concierne dicha postura.

En este panorama, se vincula todo un devenir hacia un auténtico cambio,


porque se pretende formar profesionales responsables en el acontecer educativo,
en los espacios universitarios, apoyado en el modelo racional técnico donde se
observa un escalafón entre el conocimiento científico básico aplicado y las
bifurcaciones sistemáticas de la práctica profesional. Sin duda, el mayor
desacierto en la formación de los docentes es la distancia y desconexión entre la
teoría y práctica, se observa que en el porcentaje sustantivo la práctica, está
situada en la etapa conclusiva del currículo formativo.

2.3. C ONJETURAS DE LAS P RÁCTICAS P ROFESIONALES COMO E SCENARIO DE


A PRENDIZAJE .

Sin duda, la práctica pasa de ser un lugar de atención, a ejecutar las teorías
aprendidas durante el transitar académico. Además, de ser un escenario donde se
propicien aprendizajes teóricos, significando que los conocimientos, ideas, teorías
educativas y pedagógicas formalicen un diálogo con las prácticas académicas del
docente del proceso formativo. No obstante, se concibe como beneficio de una
historia organizacional, que responde a cada escenario, caracterizándose por
presentar variados argumentos tangibles e intangibles, siempre modelados por el
tiempo. Se parte de la idea, que la práctica profesional es un componente esencial
del currículo en la alineación originaria universitaria.

3. A SPECTOS C ONCLUSIVOS

Referente, a las prácticas profesionales como espacio de aprendizaje, llegan a


permitir adquirir y desarrollar habilidades en la profesión sustentadas en el “saber
hacer” y debe hacerse a lo largo de la carrera para lograr el alcance deseado. Es
decir, el estudiante al desarrollar competencias se verá capacitado en el mundo
laboral-profesional desde los inicios de la formación.

la importancia de las prácticas profesionales estaría incompleto si no damos


algunos pequeños tips para aprovechar al máximo esta oportunidad.

o Lo primero es mantener una disposición realmente atenta por parte


del practicante. Esto significa entender que la actitud al momento de hacer
el trabajo es primordial debido a que permite que se conozcan las
habilidades de la persona. Asimismo, la disposición para asumir
responsabilidades que le sumen a su crecimiento profesional es realmente
destacable, puesto que hace que el estudiante entregue un valor agregado
a la organización.
o La capacidad de adaptabilidad a la compañía es igualmente destacable,
esto quiere decir que se tendrá que intentar entender al jefe, la cultura
organizacional, las simbologías explícitas y tácitas, las relaciones de poder
y todo lo que le permita al empleado generar acciones que le ayuden a
seguir generando beneficios y conviviendo armoniosamente en la empresa.
o Y puede que parezca obvio, pero la mayoría de los expertos (y nosotros
también, en este ensayo de la importancia de las prácticas profesionales)
destacan que la puntualidad, el cumplimiento asertivo de
las responsabilidades asignadas y con el horario de trabajo son aspectos
vitales. El buen desempeño abrirá muchas otras puertas para vincularse a
nuevos cargos y por supuesto, hacer nuevos contactos profesionales.

8-¿QUÉ ES INNOVACIÓN EDUCATIVA?


La forma de enseñar en la escuela ha cambiado mucho durante los últimos años
debido a la introducción de las nuevas tecnologías, pero también ha cambiado la
manera en que se educa a los niños y niñas puesto que ya no se trata de un grupo
de alumnos pasivos que escuchan a un profesor y que es la única persona activa,
sino de un aprendizaje conjunto en el que todas las personas son activas.
La innovación educativa es un proceso que implica un cambio en la enseñanza y
se basa en cuatro elementos fundamentales: las personas, el conocimiento, los
procesos y la tecnología. Si no se consideran los cuatro elementos conjuntamente
es probable que la innovación educativa no tenga el éxito esperado.
Tendencias en la innovación educativa
En la innovación educativa podemos diferenciar varias tendencias, entre las que
podemos destacar las siguientes:
 Gamificación. No hay nada mejor que aprender jugando. La gamificación
consiste en utilizar juegos para enseñar y potenciar la motivación de los
alumnos. De esta forma se logra que el aprendizaje sea una experiencia
positiva y motivadora. Se pueden, por ejemplo, establecer retos para los
niños, con premios o puntuaciones para lograr una recompensa. También
se pueden utilizar videojuegos con fines pedagógicos.
 Pedagogía inversa. Tal y como decíamos antes, uno de los factores más
importantes de la innovación educativa es el cambio de roles de profesores
y alumnos de manera que estos últimos participen de forma activa en su
propio proceso de aprendizaje. Por una parte, algunos ejercicios que
anteriormente se realizaban en clase se pueden hacer en casa con
soportes audiovisuales y, por otro lado, en clase se pueden plantear retos
que los alumnos deban trabajar en grupo o individualmente para aprender.
 Aprendizaje colaborativo. La enseñanza de valores es uno de los elementos
más relevantes en el proceso de aprendizaje de niños, y el aprendizaje
colaborativo fomenta valores como el respeto, la responsabilidad o la
igualdad. Por otro lado, los niños aprenden a colaborar, a ayudar a otros y a
comunicarse correctamente. Todos los valores y habilidades serán
fundamentales en la vida de adulto de cada persona. En Educo damos
especial importancia a la educación de calidad, segura y basada en valores,
por lo que trabajamos para que todos los niños y niñas tengan acceso a la
educación y para que el proceso educativo y los espacios donde se enseña
a los niños sean de calidad.
 Realidad virtual y realidad aumentada. El uso de nuevas tecnologías
también es un elemento más de la innovación educativa, y la realidad virtual
y aumentada pueden ser unas herramientas excelentes para, por ejemplo,
enseñar historia o geografía a los niños.
 Aprendizaje por proyectos. Actualmente en muchas empresas se trabaja
por proyectos, es decir, que se forman equipos de trabajos y se desarrollan
proyectos con una finalidad determinada. En el aula se puede trabajar de
forma parecida tanto en grupo como individualmente. Por ejemplo, el
profesor plantea una serie de tareas para solucionar un problema o realiza
varias preguntas a los alumnos y estos debe investigar por sí mismos para,
posteriormente, presentar el proyecto ante la clase.
Cómo implantar la innovación educativa en el aula
La innovación educativa es un proceso que requiere pasar una serie de pasos y,
aunque en cada caso habrá peculiaridades, en general podemos distinguir los
siguientes:
 Análisis de la situación. Como en cualquier proyecto que se quiera realizar,
lo primero es analizar en qué situación se encuentra el centro educativo,
qué medios tiene, a qué recursos puede tener acceso y qué necesidades
tienen los niños y niñas.
 Definición de objetivos. El siguiente paso consiste en definir qué objetivo se
quiere lograr con la innovación educativa. Es importante que el objetivo sea
un reto y, a la vez, que sea posible alcanzarlo. Por otro lado, el objetivo
debe tener una fecha concreta en la cual se debería haber logrado.
 Elección del tipo de acciones. La determinación del objetivo nos ayudará a
definir el tipo de acciones que debemos realizar para alcanzarlo.
 Implantación. La implantación consistirá en la ejecución práctica del plan
que se haya elaborado. Para que la implantación sea un éxito es
fundamental que colaboren todas las partes implicadas: alumnos,
profesores, padres y otras personas relacionadas.
 Análisis de resultados. Un elemento fundamental de cualquier proceso de
innovación educativa es la medición. Es decir, se deberán medir los
resultados de las acciones realizadas para cotejar si se han alcanzado los
objetivos marcados. En el caso en que no sea así, se podrán hacer
correcciones o modificar los objetivos.
9-¿EN QUÉ CONSISTE LAS NORMAS APA? (ULTIMA VERSIÓN)
R: ¿Qué son las Normas APA?
Son un conjunto de reglas que permiten estandarizar la forma en la que se
presentan los trabajos a nivel de forma y de fondo. Al hablar de forma hacemos
referencia a la apariencia en la que se presenta el contenido; cuando hablamos de
fondo, tenemos en cuenta las ideas principales, el contenido y sus argumentos.
El nivel de forma o formato tiene en cuenta el tipo y tamaño de fuente; es decir los
tipos de letra que se utilizan, los márgenes, el interlineado, los estilos que debe
llevar cada título, entre otros.

¿cúal es la ultima version de las normas apa?


Normas APA 2022 – 7a edición

¿Para qué se utilizan las Normas APA?


El objetivo de las Normas APA es dar reconocimiento a las ideas, teorías o
investigaciones que influyen en un trabajo, aunque claro, ya no solamente
hablamos de citación APA en trabajos académicos, sino en todo tipo de
contenidos, incluso radiales, gráficos y audiovisuales. Los museos, por ejemplo
también adoptaron la citación APA como parte de sus protocolos de presentación
de obras al público.

Aspectos generales de citación en APA


Tipo de fuente/letra: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos;
Si eliges Arial o Calibri, debes ponerlas en 11 puntos.
Interlineado 2 puntos.
El interlineado se puede modificar a sencillo o a 1.5 puntos en tablas y figuras.
Márgenes: 1 pulgada (2.54 cm) en todos los lados.
Párrafos: todos los párrafos y notas al pie deben tener una sangría de primera
línea de 1.27 cm.
Títulos: no llevan sangría.
Justificación: debe estar justificado en ambos lados o solamente a la izquierda.
Formato para niveles de títulos:
Los títulos de nivel 1, es decir el título de cada capítulo, como contenido,
introducción, bibliografía, estado del arte, etc, deben ir centrado y en negrilla.
Los subtítulos o títulos de nivel 2, deben estar alineados a la izquierda, en negrilla
y se deben poner en mayúsculas y minúsculas según corresponda, pero debes
evitar las mayúsculas sostenidas.
Los subtítulos de nivel 3, deben estar alienados a la izquierda en negrilla y cursiva,
también con mayúsculas y minúsculas.
Los subtítulos de nivel 4, deben tener una sangría de 1,27 cm y, debes escribirlos
en negrilla.
Finalmente, los de nivel 5, deben tener una sangría de 1,27 cm y, debes
escribirlos en negrilla y en cursivas.
¿Cómo se cita con APA?
A continuación, te detallamos todas las formas posibles de citación con APA.
Asegúrate de hacer un listado de todas las fuentes utilizadas y deben cumplir con
estas características:

Ordénalas de alfabéticamente.
Utiliza sangría francesa de 1,27 cm.
Utiliza el formato de todo tu texto en márgenes, interlineado.
Todas las páginas de tu bibliografía también deben llevar numeración de página.

Normas APA 2022

¿Cómo se referencia una cita indirecta?


No es necesario señalar la página, aunque si lo considera relevante, escríbela.
Gracias a que estás escribiendo la idea en diferentes palabras, no hace falta que
pongas tu comentario entre comillas; lo que sí debes utilizar es la información
básica: autor y año.
Ejemplo:
Cita en paráfrasis. El texto original puedes encontrarlo en el artículo de Cambio de
Hábitos
De acuerdo con Gustavo León (2021), para ser conscientes de los malos hábitos
debemos cuantificar nuestro comportamiento, y se puede hacer listando las
acciones diarias detalladamente. Una vez listo, se pueden identificar las conductas
que no se alinean con el propósito.

¿Qué es una cita textual o directa, y cómo se referencia en normas APA?


Decimos que una cita textual es la copia exacta de un texto que le pertenece al
autor original. Hablamos de cita textual cuando se copian cuatro palabras
seguidas del mismo texto y, en este caso es necesario citar de acuerdo con el tipo
de documento y, utilizando comillas.

Debes incluir el autor, año y página. Es importante que cites la página exacta de la
que tomaste la información dentro del cuerpo del texto; sin embargo, debe tener el
mismo estilo que se definió en el documento. Si todo el texto debe estar de
acuerdo a las Normas APA, al final de este artículo te contamos la fuente (tipo de
letra), el tamaño de la fuente, cuándo utilizar negrillas, cursivas, etcétera.
Existen dos clases de citas textuales. De 40 palabras o menos y de 41 palabras o
más. Ejemplo de cita de 40 palabras o menos:
El texto original puedes encontrarlo en la web de Mejora Hábitos en el apartado
¿Por qué se desvanece la fuerza de voluntad?

Nota 1. La cita puede ser narrativa, es decir que mencionas al autor antes de
poner la cita; así, por ejemplo:
De acuerdo con el psicólogo Gustavo León, la fuerza de decisión o también
llamada fuerza de voluntad está directamente determinada por la decisión se toma
en cada momento. Es necesario evitar las distracciones para controlar la fuerza de
voluntad, «analizar tu entorno y ser consciente de las tentaciones, pondrá alerta a
tu cerebro y tu fuerza de voluntad vencerá» (León., G, 2021, p. 27).
Nota 2. También puede ser una cita entre paréntesis.
Este es el tipo de cita que solo menciona al autor entre paréntesis.
Tener un sueño poco reparador, también contribuye en que tu fuerza de voluntad
sea débil, esto según lo indica un estudio que realizó la Universidad de
Hertfordshire, según esta las personas que duermen menos de siete horas en la
noche tienen una probabilidad más alta de padecer de fuerza de voluntad débil.
(León., G, 2021, p. 27)
Si quieres contratar el servicio de un corrector de normas APA, haz clic aquí para
que puedas conocer todos los beneficios y todos los servicios que incluye tu
corrección de estilo.
¿Cómo se referencian las citas de varios autores en APA?
Debes utilizar máximo 19 autores en cada citación. Existen múltiples formas de
citación, todo depende del tipo de texto que estás trabajando; sin embargo, es
similar en todos los casos. Aquí te enseñamos con ejemplos:
Si haces una cita narrativa (arriba te explicamos qué es una cita narrativa) de dos
o más autores, debes utilizar «y» entre el penúltimo y el último apellido. Algo así:
Ejemplo:
De acuerdo con León, G. y Cortés, L., (2021), «si restringes estas decisiones
puedes facilitar tu apego a los buenos y nuevos hábitos, con solo eliminar la
cantidad de veces que debes elegir en el día para seguir adelante»
Si tu cita APA es de tres autores, esta es la forma correcta:
Si el texto lo escribieron Gustavo León, Luisa Cortés y Daniel Ruiz, la forma
correcta de citar dentro del texto, sería escribiendo et al., que significa «y otros»:
Ejemplo de cita APA de tres autores:
De acuerdo con León et al., la incorporación de hábitos saludables en la
alimentación es progresiva, por eso recomiendan que «mientras puedes identificar
con qué otros alimentos reemplazar los poco saludables, te invitamos a buscar
lugares estratégicos donde no puedas ver muy seguido este tipo de alimentos, así
estarán fuera de tu vista y evitaras los eventos físicos y emocionales del hambre».
(León et al, 2021, p. 92)

Es importante que en la bibliografía final del documento sí incorpores a todos los


autores, de la misma manera que citas cuando son dos o uno, así por ejemplo en
el caso de este artículo científico tomado de Internet, la cita debería ser así:
León, G., Cortés, L., Ruiz, D., & Nielsen, M. (2021, December 17). 10 Hábitos
Alimenticios sencillos para comer sano. Mejora tus hábitos. Recuperado el 29 de
diciembre de 2021, desde: https://mejorahabitos.com/10-habitos-alimenticios-
sencillos-para-comer-sano/
¿Cómo citar a un autor que cita a otro autor con APA?
Esta cita se sugiere utilizarla no más de una vez por página y no más de cinco
veces por documento, ya que puede resultar difícil de leer. Pide ayuda a tu
corrector de estilo para que pueda unificar el texto y evites quitarle ritmo.
Es recomendable que utilices esta cita solo cuando no encuentras disponible la
cita original; es decir que si logras encontrar el texto que el autor cita, lo correcto
es que te remitas a la fuente y cites el apartado que necesitas.
Pero si el caso es que no lo encontraste y necesitas citar la referencia del autor
que consultaste, debes hacerlo de esta manera:
James Clear, 2013, citado por León, G. y Cortés, L., (2021, p. 37), asegura que
«los hábitos de sueño influyen en el desempeño diario y pueden conducirte a crear
sistemas útiles para alcanzar tus objetivos».

En este caso, en la bibliografía final del documento, citas a León, G. y Cortés, L,


en lugar de citar a James Clear.
¿Cómo citar cuando hay dos autores con el mismo apellido?
Es necesario utilizar las iniciales del nombre para diferenciarlos. Con eso basta:
Ejemplo:
De acuerdo con León, G. y León, L., (2021), «es mentira que fumar antes de
dormir te relaja, porque el cigarrillo contiene sustancias similares a la cafeína,
entonces si te fumas un cigarrillo antes de dormir tendrás los mismos efectos que
si te tomas una taza de café» (León, G. & León, L., 2021, p.35),
¿Cómo citar en APA cuando el mismo autor tiene dos trabajos del mismo
año?
Lo único que debes hacer es incluir en la fecha una letra consecutiva para
distinguir los títulos, la primera letra la utilizas en el primer trabajo, en caso de que
sea posible saber cuál fue publicado primero.
Aquí un ejemplo:
(León, G., 2021a), (León, G., 2021b)
De la misma forma debes citarlo en el apartado bibliográfico del final.
¿Cómo citar cuando un documento no tiene fecha?
Utiliza las abreviaturas s.f., ambas en minúscula.
(León, G., s.f.)
¿Cómo citar un libro?
Si el libro tiene editor, compilador o coordinador, debes citarlo así:
Fórmula: Apellidos. (año). Título del Libro. Editorial, compilador o coordinador
Ejemplo: León, G., Cortés, L., Ruiz, D., & Nielsen, M. (2020). Guía de Hábitos de
Estudio para el éxito académico. Editorial Fondo de Cultura Económica.
¿Cómo citar un libro que tiene varias ediciones?
Debes poner la edición después del título del libro.
Fórmula: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del libro (Número de
edición ed.). Editorial.
Ejemplo: León, G., Cortés, L., Ruiz, D., & Nielsen, M. (2020). Guía de Hábitos de
Estudio para el éxito académico (3.a ed.). Editorial Fondo de Cultura Económica.
¿Cómo citar un libro en línea?
Debes especificar la URL de donde lo consultaste y que se trata de un libro en
línea.
Fórmula: Libro en línea. Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del
libro. URL
Ejemplo: León, G., Cortés, L., Ruiz, D., & Nielsen, M. (2020). Cómo tener el hábito
de hacer ejercicio. https://mejorahabitos.com/como-tener-el-habito-de-hacer-
ejercicio/
¿Cómo hacer la referencia de un libro traducido?
Sin importar su idioma original, debes indicar que se trata de un libro que está
traducido.
Fórmula: Trad. Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del libro
traducido (Trad. Inicial del nombre del traductor, Apellido). [Título original].
Editorial.
León, G., Cortés, L., Ruiz, D., & Nielsen, M. (2020). Cómo tener el hábito de hacer
ejercicio (Trad. D. Velandia). [Hoe u een gewoonte kunt maken om te sporten].
Editorial Fondo de Cultura Económica.
¿Cómo citar el capítulo de un libro en APA?
Debes explicar qué función cumple la persona que vas a citar, si es un editor,
compilador o coordinó la publicación del artículo.
Fórmula: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del capítulo. En
Inicial del nombre. Apellido (Rol Ed. / Comp. / Coord.) Título del libro (pp. p-p).
Editorial. León, R. (2021). Identifica los alimentos que no te hacen bien. En: C. R.
Luisa (Coord.) 10 hábitos alimenticios sencillos para comer sano (pp.320-349).
Editorial Fondo de Cultura Económica.
¿Cómo citar un artículo de revista en APA?
Fórmula: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de
la publicación, volumen(número), p-p.
Ejemplo:León, R., (2021). Cómo cambiar malos hábitos. Revista Universitas
psichological 38(105), 80-103.
¿Cómo citar un artículo con DOI – Identificador de Objeto con Normas APA?
Esta es la fórmula para la citación: Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año).
Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), p-p. https://doi.
Ejemplo: León, R., (2021). Cómo cambiar malos hábitos. Revista Universitas
psichological 38(105), 80-103. https://doi. org/10.18601/16923960.v14n2.05.
¿Cómo citar un artículo sin DOI – Identificador de Objeto con Normas APA?
Esta es la fórmula para la citación:
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de la
publicación, volumen (número), p-p. URL
Ejemplo:
León, R., (2021). Cómo cambiar malos hábitos. Revista Universitas psichological
38(105), 80-103. https://mejorahabitos.com/como-cambiar-malos-habitos/
¿Cómo citar una noticia o artículo de prensa con Normas APA que se
publicó de forma impresa?
Esta debe ser la estructura de la cita:
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Día de mes de año). Título del artículo.
Título del periódico, p. [p-p].
Aquí está el ejemplo:
León, R., (2021). (12 de diciembre de 2021). ¿Cómo organizar mis actividades
diarias? The New York Times. p. A16
¿Cómo citar una noticia o nota de prensa online con Normas APA?
Es muy similar a la nota imprimida y este es el formato:
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Día de mes de año). Título del artículo.
Título del periódico. URL
Ejemplo:León, R., (2021). (12 de diciembre de 2021). ¿Cómo organizar mis
actividades diarias? The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2021/12/20/espanol/habitos-saludables-2021.html
Cómo citar una nota editorial de un periódico?
Fórmula:
Apellido, A. (día mes y año). Artículo. [Editorial]. Nombre del periódico, p-p./URL
Ejemplo:León, R., (2021). (12 de diciembre de 2021). El día en que nos eduquen
para ser exitosos. [Editorial]. The New York Times, 13-14/
https://www.nytimes.com/es/2021/12/20/espanol/el-dia-en-que-nos-eduquen-para-
ser-exitosos.html
¿Cómo citar un trabajo de grado, tesis, tesina, monografía, impresos en
Normas APA?
Formato: Apellido, A. (Año). Título del trabajo/Tesis (Trabajo de grado/Tesis de
maestría/Tesis doctoral, Institución). Nombre de la institución.
Cortés, L., (2015). Una Aproximación al Perdón: Víctimas y su
Comprensión/trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio
Javeriana.
¿Cómo citar un trabajo de grado en línea?
Apellido, A. (Año). Título del trabajo/Tesis (Trabajo de grado/Tesis de
maestría/Tesis doctoral, Institución). Nombre del repositorio. URL
Cortés, L., (2015). Una Aproximación al Perdón: Víctimas y su
Comprensión/trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio
Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47274/Documento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
¿Cómo citar actas de simposios, conferencias, foros, seminarios, mesas de
trabajo en APA?
Apellido, A. (Mes, año). Título del trabajo. Trabajo presentado en Nombre del
evento de Institución organizadora, lugar.
Cortés, L., (Marzo, 2015). Una Aproximación al Perdón: Víctimas y su
Comprensión, trabajo presentado en Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio
Javeriana, Cátedra Unesco Javeriana.
¿Cómo citar una página de Internet?
Apellido o autor, A., (Día de mes de año). Título de la entrada. URL
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2018). En el 2017 las
transacciones digitales en Colombia aumentaron 24% con respecto al 2016.
https://www.ccce.org.co/noticias/ en-el-2017-las-transacciones-digitales-en-
colombia-aumentaron-24-con-respecto-al-2016
¿Qué hacer cuando una cita tiene errores de oratoria, ortografía o
redacción?
Esto suele ocurrir cuando se transcribe una entrevista en el caso de errores de
oratoria, o en el caso de textos que se traducen de otros idiomas; sin importar cuál
es tu caso, utiliza [sic], que significa «así». Esto le permite entender a tu lector,
que, aunque parezca con errores, fue copiada del texto original, manteniendo sus
errores a propósito.
¿Cómo se utilizan las notas al pie de página?
Las notas al pie de página se utilizan para entregarle a tu lector información
adicional que permite agregar datos, explicar algo adicional, complementar un
argumento con tu propia opinión, entre otros.
De acuerdo con APA, las notas al pie de página se enumeran de forma
consecutiva con superíndices y con números arábigos (1, 2, 3, 4, 5)
Las notas al pie se utilizan en algunas normas de citación internacionales para
poner la bibliografía, en el caso de APA, tienen un propósito de información del
texto.
Aquí un ejemplo: Los superíndices están señalados con flechas azules
¿Cómo citar textos jurídicos según las Normas APA?
Aunque parezca muy extraño, APA no tiene un estilo de citación específico para
todos los textos jurídicos; sin embargo, algo que sí deja muy claro la Asociación es
que debe integrarse toda la información posible par que sea claro de dónde se
extrajo la información que se está citando. Aquí te explicamos cómo citar algunos
documentos, tomados del Sistema de Citación Uniforme, que cumplen con las
solicitudes de APA. Úsalos con libertad y tranquilidad, estás citando
correctamente.
¿Cómo citar la Constitución Política?
Para la bibliografía final, así:
CO Constitución Política de Colombia [CP], 1991, art.5
Si vas a citar la Constitución de otro país, debes incluir la abreviatura del país, así:
US Constitución, 1787, art.5
BO Constitución Política del Estado [CPE], 2009, art.5AR Constitución de la
Nación Argentina [CNA], 1853, art.5 MX Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos [CPEUM], 1917, art.5, ES Constitución Española [CE], 1978,
art.5
¿Cómo citar el artículo de una Ley o de un Decreto?
Para la referencia bibliográfica del final, esta es la forma correcta:
Fórmula: Entidad que expide la Ley y el Decreto, Ley, Nombre, año.
Ejemplo: Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). Ley 1616, Ley de
Salud Mental. 2013.
Si tiene nombre, se debe incluir, si solo tiene número, lo escribes luego de la
palabra «Ley» o «Decreto».
Dentro del texto, basta con poner el número de la Ley y el año.
(Ley 115, 1994)
¿Cómo citar una Sentencia?
Fórmula de citación: Entidad que emite la sentencia, instancia, código, año.
Ejemplo: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP1862, 2019)
¿Cómo citar un Código?
Fórmula de citación para el listado bibliográfico del final de tu documento:
Nombre del código [SIGLA], Artículo y número: Título del Artículo. Año
Ejemplo: Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana [CNSCC],
Artículo 93: Comportamientos Relacionados con la Seguridad y Tranquilidad que
Afectan la Actividad Económica. 2016
En el texto, puedes citar con esta fórmula:
(CNSCC, 2016)
¿Cómo citar una Resolución o una Circular?
Fórmula de citación para el listado de tu bibliografía:
Entidad que emite la Resolución, Resolución o Circular, número de la resolución y
año
Ejemplo:Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial [Minambiente],
Resolución 708, 2021.
Para la citación dentro del texto, escribes la abreviatura y el año, así:
[Minambiente, 2021],
¿Cómo se cita una Norma o Tratado Internacional?
Para la bibliografía final, debes escribirla así:
Entidad que emite la Norma o el Tratado [siglas entre corchetes], número de la
norma y nombre, año.
Ejemplo:International Accounting Standards Board [IASB], Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF), NIC 24: Propósito de la información a revelar sobre
las partes relacionadas (NIIF), 2015
¿Cómo citar un mapa, fotografías, obras de arte y piezas gráficas con
Normas APA?
Material estático (mapa, material gráfico, fotografías) Apellido, A. del artista. (Año).
Título de la obra [Formato]. Lugar: Lugar donde está expuesta. URL
Burbano, G., (1868). Hay algo. No sé qué, pero lo hay. [Pintura]. Colombia: Museo
Botero.
¿Cómo citar una película en Normas APA?
Fórmula
Apellido, N. (año). Título de la peli [Película]. Warner Bros
Ejemplo:Scorsese, M. (1990). Uno de los nuestros [Película]. Warner Bros.
¿Cómo referenciar una canción?
Canción Apellido, A. del compositor (Año de copyright). Título de la canción
[Grabada por Apellido, A. (solo si es distinto del compositor)]. En Título del álbum.
Sello discográfico. (Fecha de grabación si es diferente a la de copyright).
Guðmundsdóttir, B (1993). Venus as a Boy [Grabada por Bjork Guðmundsdóttir].
En Debut. One Little Indian
¿Cómo citar un podcast?
Formato. Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Anfitrión/Productor/
Entrevistado). (Año). Título del post [Podcast]. Nombre de la plataforma. URL
Ejemplo:Analia, S. (Productor). (2020). Episodio 1 ¿Qué es el Feng Shui?
[Podcast]. Spotigy. https://open.spotify.com/episode/2k668Zg2pDGZw4Vij0fnJH?
si=c355dd2bc5024bb2
¿Cómo citar un video de Youtube, Vimeo o cualquier red social audiovisual
utilizando APA?
(Youtube, Vimeo, etc.) Nombre de usuario en la red. (Día de mes de año). Título
del video [Archivo de Video]. Sitio en que se aloja. URL
Cortés, L. (12 de mayo de 2017). Little Snoopy – juguete Fisher Price para niños
de 2 a 3 años [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=9gojUnHgqEA&t
¿Cómo citar un webinar?
Universidad de Salamanca. (2018). ¿Cómo enseñar a escribir en Internet?
[Webinar]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Gna2aYjV4nQ
Apellido, A. del autor. (Año). Título [Webinar]. Sitio en que se aloja. URL
¿Cómo citar post y publicaciones de redes sociales?
Todas las redes sociales se citan de la misma manera, solo asegúrate de escribir
qué red social estás consultando. A continuación te explicamos con ejemplos,
cómo citar en cada red social.
Formato general de citación en redes sociales:
Apellido, A. [Usuario de la red social]. (Día de mes de año). Contenido limitado a
primeras veinte palabras [Tipo de contenido]. Nombre de la red social. URL de la
red social.
¿Cómo citar un tweet o trino?
Rogier, D. [@drogier]. (13 de diciembre de 2021) What social media site puts you
in a good mood most consistently? [Tweet]. Twiter.
https://twitter.com/drogier/status/1470310908446523392
¿Cómo citar publicaciones de Facebook?
Zuluaga, P. [Pedro Adrián Zuluaga]. (4 de diciembre de 2021). Daniel Rodríguez-
Vidosevich, Fernando Zapata Abadía. Cada uno a su manera celebró el gozo de la
vida y del cuerpo [Post de imágenes personales]. Facebook.
https://www.facebook.com/pedro.a.zuluaga/posts/10160182723464924
¿Cómo citar publicaciones de Instagram?
Walker, M. [@thesleepdiplomat]. (29 de diciembre de 2021). Posted @withregram
• @podclips 1 Cup of Coffee at Night. Decreases Deep Sleep Quantity By 20-
40%. [entrevista en reel transcrita]. https://www.instagram.com/p/CYCvbobJ5Lg/

10-¿CUÁLES SON LOS ROLES DEL DOCENTE ACTOR E IMPULSADOR DE


LA INVESTIGACIÓN?
R/: El docente investigador en la universidad La educación superior podrá cumplir
la misión de formar profesionales competentes, en tanto se consagre al mismo
tiempo a la doble tarea de investigar y enseñar, teniendo en cuenta la imaginación
del estudiante, unida a la madurez y experiencia del docente investigador. Una de
las funciones de la universidad es entonces lograr un sincretismo de la
imaginación con la experiencia.
La doble actividad de enseñar e investigar es de mucha valía para la docencia,
porque le permite mantenerse a la vanguardia, sabiendo que el proceso de
enseñanza se hace desde un pensamiento vivo, construido por docentes y
estudiantes investigadores, en la aventura de crear conocimiento. Con base en
esta idea, la universidad tiene como misión ubicar al estudiante bajo la tutela
intelectual del docente investigador, para conformar con estas dos generaciones
comunidades académicas en un ambiente de enseñanza, aprendizaje e
investigación, a partir del interés por el desarrollo teórico y la utilidad práctica del
conocimiento.
La nueva cultura de la Educación Superior visiona el componente enseñanza
aprendizaje como el proceso a través del cual el estudiante, con la orientación del
docente, aprende a resolver problemas y situaciones concretas de la vida
cotidiana y del contexto laboral con idoneidad, articulando: el saber, el hacer, el
ser y el vivir en comunidad; propiciando en su desarrollo la creatividad e
innovación con conciencia crítica, responsable y ética de las acciones realizadas
para conseguir esta finalidad.
Tal visión articula teoría y práctica, contextualiza los procesos de formación
profesional, orienta y organiza los contenidos desde los enfoques: interdisciplinar y
transdisciplinar, promueve la formación integral bajo la concepción del hombre
multidimensional a partir de proyectos de investigación en los campos social,
cultural, científico, artístico, tecnológicos, entre otros, siendo ellos la mejor
garantía en la formación de profesionales por competencias.
El rol del docente_: debe superar la percepción que él tiene de sí mismo. Desde
esta perspectiva, su participación en la formación de profesionales no es la de
cuidador celoso del conocimiento, al contrario, toma el rol de orientador de
procesos; no es el poseedor del saber, sino el guía de los estudiantes para
alcanzar e integrar: el saber, el hacer, el ser y el formar parte de una colectividad.
Para Raposo, Fuentes y González (2006, p. 200), el principal rol del docente
investigador es “comprender la complejidad de los procesos educativos en general
y del proceso enseñanza aprendizaje en particular.” El docente investigador en la
universidad es el facilitador del aprendizaje autónomo, cooperativo y solidario,
siendo una fuente de motivación permanente para el estudiante, despertando en
ellos el espíritu crítico y reflexivo, imprescindible para el conocimiento de la
situación real de su entorno, donde requiere de una actitud positiva para crear e
innovar el conocimiento; fomenta la investigación a partir de su propio testimonio
de trabajo y abre espacios para que la formación de profesionales responda a la
demanda de un mundo complejo, que requiere del trabajo interdisciplinario. Este
docente, desde la investigación, procura la productividad académica e
investigativa del estudiante, despertando interés en las formas de aprendizaje,
antes que, en los contenidos temáticos, razón por la cual trabaja sobre procesos y
no sobre temas, potenciando el rendimiento académico en el marco de una
formación profesional integral.
Ser docente; es tomarse en serio la tarea de orientar la formación profesional de
los estudiantes, labor para la cual requiere ampliar su perspectiva en el
conocimiento de nuevos enfoques de enseñanza con mayor proyección para
aportar a la historia de la docencia, teniendo como referente que la enseñanza y la
investigación son inherentes a la labor académica, ellas, en su relación,
construyen puentes entre saber y hacer. Si el fin último de la enseñanza es hacer
posible el aprendizaje de los estudiantes, entonces el docente debe poseer
competencias pedagógicas y profesionales de su disciplina a partir de
experiencias investigativas.
El proceso enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales competentes
es un proceso situado que hace parte y es producto de la propia actividad
formativa, contexto y cultura en la que se desarrolla y utiliza. Una metodología
basada en procesos de investigación es adecuada en el proceso enseñanza
aprendizaje, pues busca combinar, a partir de la indagación, conocimientos,
habilidades y actitudes en situaciones reales. La labor del docente investigador es
la de orientador del proceso a partir del conocimiento y motivador en procura de
hacer florecer la capacidad creadora e innovadora del futuro profesional.
Docente investigador y praxis pedagógica
En lo que toca al docente universitario que implementa la función investigativa en
la formación de profesionales, su rol se encuentra en permanentemente
construcción de saberes al interior de su actividad académica, en el aula o fuera
de ella, en prácticas de indagación en diversos campos del conocimiento;
espacios donde convergen una serie de significados, valores, actitudes, aptitudes
y prácticas alrededor de un núcleo común: el currículo.
El docente comparte un ambiente simbólico y físico en un contexto cultural, lo que
orienta su accionar y permite la interacción con la comunidad académica. Al
respecto expone Díaz (2005, p. 83): El saber pedagógico se presenta como una
construcción propia dentro del sujeto que lleva a cabo como resultado de las
interacciones entre sus disposiciones internas y el contexto cultural y social de
manera activa y participativa, que le permite crear, organizar, interpretar y
reestructurar el conocimiento con la experiencia, los saberes previos y la
información que de diversas fuentes recibe. Continuando con esta reflexión, la
universidad presenta un problema referente al perfil pedagógico del estamento
docente, con excepción en algunos casos del profesorado de las facultades de
educación y aquellos profesionales de otras áreas del conocimiento, que
interesados en mejorar su práctica y desempeño docente, se han formado en
postgrados con énfasis en docencia universitaria y programas afines, los demás
profesionales, que en las universidades ejercen la docencia, no tienen dentro de
su componente la formación pedagógica que les permita un desempeño coherente
como profesores, al respecto comenta Zuluaga (2003, p. 36).
Existe por otra parte, otro sujeto que también enseña y al que se le llama docente.
Este sujeto de la enseñanza es reconocido como tal, no a partir del método de
enseñanza, sino del saber que transmite; él puede ser profesor de matemáticas,
profesor de física, profesor de filosofía, profesor de sociología, es decir, su
estatuto como docente en la sociedad, se le reconoce desde otro saber que no es
la pedagogía. La calidad del docente investigador comprometido con la formación
de profesionales universitarios se prueba en su capacidad para modificar sus
paradigmas y dar apertura a los espacios de aprendizaje, pasando de su mono
pedagogía a la práctica de pedagogías diferenciales; para ello, requiere ponerse al
día en el significado actual de su labor.
El profesor universitario se desempeña desde un saber qué y un saber cómo,
acciones que involucran, en el quehacer del maestro, su cerebro y su corazón.
Pero la realidad de este actor de la educación superior es que tiene una profesión
disciplinar según su perfil académico, por ejemplo: biólogo, químico, físico,
comunicador social, bacteriólogo, médico, ingeniero, arquitecto, contador,
administrador, agrónomo, abogado, economista, psicólogo, sociólogo, enfermero y
otros, pero, asumió un nuevo rol profesional y, como se dijo antes, para el cual no
ha sido formado; por lo tanto, carece de ese conocimiento y manejo de la didáctica
de la disciplina que enseña; adicional a este inconveniente, puede mostrar una
carencia de capacitación y formación en investigación, que es la otra parte
fundamental de las exigencias actuales en la universidad.
Contrario a los profesores universitarios transmisores de conocimientos
disciplinares, desconocedores de las facilidades que brinda el manejo de la
didáctica, teóricos y desfasados de la realidad social, que además descartan la
investigación como eje integrador en el proceso de aprendizaje, el docente
investigador, formador de profesionales, maneja un discurso y una práctica
didáctica a partir de problemas reales y proyectos que dan solución a las
situaciones concretas del estudiante en su contexto.
Es importante lo que señala Foucault (1997, p. 42), “el saber no existe sin una
práctica discursiva y toda práctica puede definirse por el saber que forma”. Así,
este docente liga la teoría con la práctica para formar profesionales competentes.
El docente investigador en la formación de profesionales le apuesta a estrategias
que trasciendan lo teórico y memorístico, tendiente al reconocimiento del
estudiante sobre la base del desempeño competente; por lo tanto, el docente
“dictador de clase” no forma parte del actual mundo educativo.
El docente investigador, por su relación directa con procesos de investigación, es
consciente de que su labor es la formación en relación directa con un pensamiento
metacognitivo y estratégico, que requiere la movilización de un conjunto de
recursos, que permitan resolver situaciones concretas en contextos determinados.
Así mismo, el docente investigador trabaja sobre el postulado que concibe la
formación de profesionales desde el concepto integral, desarrollado a lo largo de
la vida, en un continuo proceso de aprendizaje, precisando retroalimentación,
orientación y reflexión. Siendo integral y holística, se caracteriza por ser
interdisciplinaria y orientada a la resolución de problemas reales. Uno de los
pilares que propicia la creación de nuevos conocimientos en el docente
universitario es, sin duda, la práctica, de ella se desprende toda una experiencia
fruto de un accionar que se convierte en un elemento imprescindible en su
actuación y formación, no solamente por su parte aplicativa, sino como productora
de teoría.
Según Mendoza (1995, p. 129), “la experimentación y la práctica consecuente se
constituyen en medios fundamentales para construir el saber, el cual se hace más
sólido en la medida en que se ratifica con la experiencia”. Es aquí donde cabe la
reflexión crítica de su propia experiencia, en la perspectiva de un proceso de
reconstrucción tanto de la situación en la que se produce la acción como en la
preocupación de reconfigurarse a sí mismo como docente, lo que le permitirá ser
consciente de un desempeño integral en los campos: afectivo, cognitivo y
procesual. Se comprende así que la preparación, formación y el manejo científico
en el área del saber específico del docente universitario, obligatoriamente debe
estar acompañado de práctica pedagógica, desarrollo de cultura y producción
investigativa, que le permita elevar la calidad de su labor profesional, en relación
directa con la calidad en su producción intelectual.
Conclusión
La función del docente universitario no es “dar o dictar clase”, el fin último y
fundamental que debe cumplir, teniendo en cuenta que su trabajo le obliga a
afrontar cotidianamente la incertidumbre de un presente que acumula infinidad de
problemas y las múltiples exigencias del futuro, es formar a la persona, al
ciudadano y al profesional, facilitándole el logro de las competencias necesarias
para conocer, interpretar y comprender la complejidad de la realidad de sí mismo,
de su región, su país y su mundo. Es el docente, en su doble misión de formar e
investigar, quien guiará al estudiante, para que, de manera eficaz, intervenga y se
comprometa de una manera reflexiva, responsable y crítica, en el proceso de
transformación de la realidad histórica y social, conducente al mejoramiento de la
calidad de vida del hombre y la mujer en su contexto.
La libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación han ganado en el mundo
actual un espacio significativo, que implica directamente al docente universitario,
poniendo su rol entre los grupos de pares con quienes debe lograr una cohesión
social, culturalmente inducida por su autonomía como parte integral de la
comunidad académica. Estas libertades invitan al docente a mudar de paradigma
y a permitir que la divergencia se adueñe de los nuevos rumbos en la formación
de profesionales, con el fin de lograr competencia en las respuestas a los retos
emergentes. La incursión del docente investigador en la formación de
profesionales implica una transferencia tajante, más no inmediata, de un
paradigma educativo; la flexibilidad es la característica relevante, para potenciar el
cambio a partir de una metamorfosis en la manera de hacer docencia,
investigación, proyección social y administración del sistema de la educación
superior, en la reflexión pedagógica y sobre todo en los esquemas de formación
tan arraigados por la tradición. Ser docente investigador en la universidad es
tomarse en serio la tarea de orientar la formación profesional de los estudiantes.
Labor para la cual requiere ampliar su perspectiva en el conocimiento de nuevos
enfoques de enseñanza, con mayor relevancia y proyección que las que han
hecho historia; teniendo como referente que la formación y la investigación son
inherentes al académico; éstas, en su relación, construyen los puentes entre saber
y hacer, entre teoría y práctica. Si el fin último de la enseñanza universitaria es
hacer posible el aprendizaje de los estudiantes, para que éste se logre el docente
debe poseer las competencias pedagógicas y profesionales de su disciplina a
partir de procesos de investigación.
UNIDAD # 2
TRÍPTICO
EXPOSICIÓN
UNIDAD # 3
ACRÓSTICO

ACRÓSTICO

E: entornos virtuales deben ser una ventana para fortalecer el proceso de


enseñanza y aprendizaje para que logren sus objetivos y metas, también sea más
eficiente y significativos al estudiante y que no sea una barrera para progreso
educativo.
N: Ningún estudiante debería estar aislado de las nuevas tendencias educativas
para que su vida laboral no sea limitada en un futuro, por lo tanto, el docente debe
buscar la manera que le llegue la información y contenido tecnológico al
estudiante.

T: Toda enseñanza con fines educativos actuales debe primero actualizar al


docente, con seminarios y talleres para que le ofrezca al estudiante una gama de
estrategias que vaya acorde a sus necesidades educativas tecnológicas.

O: Objetivo de todo el sistema educativo debe basarse en brindar herramientas


tecnológicas a las escuelas, para buscar aprendizajes permanentes dentro del
aula de clase de acorde a las innovaciones del mundo global.

R: Revisar los planes de estudios, los métodos y la planificación curricular para


actualizar, según la demanda educativa actual basado en competencias
tecnológicas laborales.

N: Narrar de manera adecuada, como la tecnología es importante en la actualidad


para la educación y que no toda esta inmersa a utilizarse de manera errónea, para
que haya apoyo de todos los sectores educativos.

O: Orientar a todos los sujetos educativos a que se preparen a adquirir nuevos


conocimientos educativos y que se vayan aislándose de los métodos
tradicionalistas, sino que construyan su propio aprendizaje tecnológico.

V: Virtualidad, como espacio para dar respuestas a las lagunas de aprendizaje y


así tener menos déficit educativo, de manera que es importante promover en
todos contextos educativos las Plataformas educativas sociales.

I: Impulsar las nuevas tendencias educativas en el currículo nacional, que no solo


sea un fin, sino un objetivo concreto para la realización de competencias
educativas pertinentes.

R: Reconocer la tecnología como estrategia para obtener mejores resultados


educativos con ajustes a un desarrollo integral educativo obtenido un individuo
eficiente y eficaz en el mundo tecnológico.
T: Tener la flexibilidad para adquirir ese cambio en nuestro diario vivir para nuestro
bienestar social educativo en un futuro. Y así formar población que este anuente a
los constante cambios sociales tecnológicos.

U: Unificar tareas con padres de familia docente estudiantes y la comunidad


educativa en el uso adecuado de los materiales tecnólogos para que sea fuente de
inspiración de la educación moderna en nuestra sociedad.

L: Leer los reglamentos a los estudiantes de como o que se debe ver durante las
clases de informática para que aprovechen al máximo las horas del manejo de los
computadores y las plataformas sociales, dentro del aula de clases.

D: Dotar al docente a que sea el supervisor permanente del uso de esas


innovaciones y que siempre tenga el acceso al momento de impartir las clases de
igual forma los padres de familia.

E: enfocar al estudiante a que las herramientas tecnológicas son implementos


educativos, comerciales y sociales. Y que también pueden ser adictivos para
atrasar sus aprendizaje o desarrollos cognoscitivos.

A: Aprendizaje permite al estudiante a conocer conocimientos previos para


explorar nuevas tendencias del proceso de enseñanza y aprendizaje.

P: Ara resolver las inquietudes o conflictos que se presente a diario en su contexto


vivir así confrontar la demanda educativa moderno.

R: Regula su propia realimentación de aprendizaje para el perfeccionamiento de


su conocimiento en el ámbito laboral.

E: Enriquece el aprendizaje significativo, y otras cualidades morales del estudiante


para identificar problemas de su entorno.

N: Nuevos cambios positivos en las actitudes y aptitudes del educando, enfrente a


la demanda de la sociedad que está inmerso a diferentes conflictos sociales.

D: debe el docente a contextualizar los temas tecnológicos según el contexto


geográfico donde vive el educando para entrar en conflicto las herramientas a
ofrecer deben de tener mucho profesionalismo a la hora de sus logros como
docenete.

I: Indicar los procesos pertinentes de espacios virtuales para navegar de forma


educativa en distintas plataformas sociales educativas para orientar y que el
docente pueda tener ese conocimiento y trasmitírselo a los estudiantes debe ser
continuo.

Z: Zonas que sean positivos para su desenvolvimiento virtual además que sean
de fácil dominio para la ejecución de sus competencias además hace que
formación sea integral.

A: Avanzar de acuerdo con el ritmo de aprendizaje del niño en las herramientas


tecnológicas para no frustrar sus cualidades positivas además explorar sus
debilidades para dar respuesta integral.

J: justificar a todos los padres de familia el uso de los entornos virtuales va a ir


acorde a las necesidades e inquietudes de los estudiantes para que no se rebelen
en no querer implementar esa innovación educativa.

E: ejecutar todos los métodos, estrategias, técnicas que se requieren para que la
enseñanza de los entornos virtuales educativas sea efici9ente y eficaz en la vida
cotidiana del estudiante.
PROYECTO
DE AULA

“LOS VALORES EN EL RECICLAJE;


ACCIONES FUNDAMENTALES PARA
CONTROLAR EL MAL DEPOSITO DE LAS
BASURAS EN LAS AULAS DE CLASES Y EN
EL CENTRO EDUCATIVO”.

CONTENIDO
“LOS VALORES EN EL RECICLAJE; ACCIONES FUNDAMENTALES PARA
CONTROLAR EL MAL DEPOSITO DE LAS BASURAS EN LAS AULAS DE
CLASES Y EN EL CENTRO EDUCATIVO” ……………………………………. 2
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ……………4
SELECCIÓN Y DEFINCIÓN DE UN PROBLEMA ………………………………5
CONTEXTO DEL PROBEMA ………………………………………………………6
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO …………………………7
Objetivos generales …………………………………………………………………7
Objetivos específicos ……………………………………………………………….7
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………8
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES ………………………………………….9
CRONOGRAMA ……………………………………………………………………10
RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES………………….13
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ………………………………14
a. Concientización del problema y a realidad de aula de clases y
el centro educativo respecto a las basuras y las
basuras y la contaminación……………………………………………….15
b. Mesa de debate y participación con lluvia de ideas de
propuestas y sugerencias para no contaminación y al salón de
clases y para el centro educativo, además que los participantes
sientan identificados, comprometidos a realizar el cambio
a través de los valores……………………………………………………..17
c. Debate y selección del orden de las propuestas y su
Implementación junto con acciones concretas que puede
realizar cada estudiante para colaborar y hacer a diferencia
en temas de salud y bienestar estudiantil ………………………………..18
d. Realización de actividades con la finalidad de
implementar propuestas dentro del programa con
seguimiento de resultado…………………………………………………...21
e. Seguimiento del proyecto y rendición de cuentas de los
resultados ……………………………………………………………………22
EVALUACIÓN ……………………………………………………………….25
CONCLUSIONES …………………………………………………………...26
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………...27
ANÁLISIS DE LA SITUACION EDUCATIVA
En la sociedad actual urge hablar acerca del aseo en distintos partes de nuestro
diario vivir, para que vayamos haciendo la conciencia de cuidar nuestro medio y
nuestro habitad como ser humano que necesita para seguir procreando.
De igual forma al hablar sobre la calidad de vida, nos encontramos con un proceso
bastante complejo que necesita la integración de los valores en la vida del
individuo con una educación integral que con lleve con la práctica y que este, sea
influyente a otras personas en lo que es el respeto hacia el cuidado del medio
ambiente y su reflejo en los espacios públicos de convivencia social, manteniendo
limpio y aseado como el reflejo de las personas que conviven en el salón de
clases y en el centro educativo.

El país cada día se encuentra más contaminada e inmerso de basuras en cada


barriada o esquina de un lugar público, y en los centros educativos donde el valor
humano ha dejado entre dicho lo que es la salubridad y la moralidad humana
como el agente principal que deja esos desperdicios sin importar la presencia de
personasen en las aulas de clases.
Donde queda en evidencia la conciencia humana y la convivencia social para
evitar la contaminación del ambiente y a su vez perjudicando a la sociedad en
general, por las consecuencias a la larga, donde ocurren desbordamiento de ríos,
riachuelos, arroyo, zanjas entre otros. Por causa de que se empiezan a taparse
cunetas, tuberías y alcantarillas, por diferentes basuras que tiran los individuos sin
dejar en su lugar de desperdicio, y que muchas veces su forma adecuada de
depositar en su lugar, alcanzan a reciclarse, ayudando así al medio ambiente.
La contaminación ambiental es una de las problemáticas más desastrosas que se
vive en la actualidad, lo cual nos lleva a buscarle diferentes alternativas y
promover su sensibilización en la sociedad en que desenvolvemos.
Y a continuación se describe y se explica la manera de llevar a cabo para su
tratamiento y de cómo prevenir consecuencias lamentables, todo a base de la
práctica de los valores.

SELECCIÓN Y DEFINCIÓN DE UN PROBLEMA

Con el objetivo de establecer un vínculo de colaboración de la comunidad


educativa con la sociedad en materia del cuidado del medio ambiente
específicamente concientizando y orientando sobre la práctica de los valores, de
donde depositar la basura y de cómo realizar los procesos de reciclaje para evitar
las inundaciones y el mal aspecto físico de las aulas de clases.
Con la metodología de mejorar las relaciones entre los estudiantes, profesores,
padres de familia y autoridades escolares y la comunidad, propicia a un desarrollo
más sólido, brindando estrategias y concientizando a la sociedad de cómo
enfrentar ese mal y que sea parte de una educación continua y permanente en la
vida del alumno y de la sociedad.

Está problemática, es evidente en las escuelas puesto que se ha observado, que


los estudiantes tienen la mala costumbre de tirar las basuras dentro del aula de
clases y en los pasillos del centro educativo, donde se desenvuelven diariamente.

También se ha observado que en esta institución educativa no se le da un buen


uso y manejo a la basura escolar al momento de ser desechado, los estudiantes
arrojan al suelo papeles, plásticos, botellas, envolturas y restos de comidas, por lo
que el patio de la escuela permanece sucio y lleno de basura, al igual que los
alrededores de está. Causas profundas y complejas para empezar abordar toda
esa problemática ambiental por lo que se urge se dé inicio a crear un proceso de
sensibilización y conciencia en la comunidad en bases a los valores.

Por lo que se hace la siguiente pregunta; ¿CÓMO SENSIBILIZAR A LOS


ESTUDIANTES EN EL AULA CLASES Y EN LOS PASILLOS DEL CENTRO
EDUCATIVO, SOBRE EL DEPÓSITO CORRECTO DE LOS DESECHOSOLIDOS
Y DE CÓMO RECICLAR?

CONTEXTO DEL PROBLEMA

Concepto:

-Contaminación; Wikipedia “Es la introducción de sustancias u otros elementos


físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso”.
Nos da entender que son sustancias físicas que alteran a la naturaleza de manera
negativa donde sus causas perjudican todos los seres vivos que se encuentran en
ella por el mal manejo de esta, que requiere su proceso para que se reutilice.
-Basura; Wikipedia, “conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc. Que
desechan, como residuos de comida, papeles y trapos viejos, trozos de cosas
rotas y otros desperdicios que se producen en las casas diariamente. La basura es
causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y otras
plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales
que pueden transmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en
lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello se
contribuye a evitar la contaminación del suelo, agua y aire.
La mayor parte de las actividades que el hombre realiza genera residuos sólidos,
comúnmente conocidos como basura desde los orígenes de la humanidad esto ha
sucedido cuando el hombre se encontraba en estado nómada y la naturaleza le
proveía de los alimentos, no se preocupaba por los residuos producto de su
alimentación o modo de vivir, ya que al desplazarse de un lugar a otro la
descomposición de ellos no le afectaba y se transformaban en material
aprovechable para los animales y plantas.
Al pasar al estado sedentario el hombre escoge los márgenes de los ríos ya que
ellos le aseguraban un lugar para proveerse de agua y cultivar sus alimentos; en
esta etapa los residuos eran retirados de los ríos o botados al suelo, pero a pesar
de mantener esa práctica no producían contaminación alguna debido a que la
cantidad era mínima con relación a la pureza del medio ambiente, y a que el tipo
de desecho generado era de tipo orgánico no contaminaba el medio ambiente.
Pero hoy en día las sustancias químicas han hecho que sea más contaminante
nuestro entorno.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivos generales

 Orientar sobre la problemática de la contaminación de la basura, mediante


la concientización y ofrecimiento de estrategias viables para su solución
juntamente con los estudiantes de IV grado.
 Promover la práctica de los valores, como el aspecto fundamental para
combatir esa anomalía social y su reciclaje.

Objetivos específicos.

 Concientizar semanalmente sobre los valores y su influencia en el cuidado


del medio ambiente.
 Describir y planificar actividades en pro de una sociedad limpia y saludable.
 Desarrollar parámetros para el triple R. del reciclaje
 Programar cronogramas de actividades para la concientización y la
sensibilización social.
 Ofrecer estrategias para el reciclaje y su prevención para la contaminación
de los desechos sólidos.

JUSTIFICACIÓN

La educación a través de sus diferentes medios y enfoques está llamada a brindar


soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma
positiva, fomentando y llevando la formación de una conciencia ambiental,
diseñado y aplicando acciones educativas a través del proyecto ambiental, en
mejora de la calidad de vida de las personas. Llevando a la participación de los
diferentes miembros de la comunidad educativa, de tal modo que sean capaces de
solucionar y transformar sus propios problemas.

Actualmente nuestro centro educativo y la comisión de aseo afrontan una


problemática con la recolección y tratamiento y reutilización de los desechos
sólidos y para acabar la mala práctica de los individuos de depositar la basura en
cualquiera lugar, viéndose afectada la totalidad de la comunidad educativa,
generando mala imagen y la contaminación.

Es por esta razón, se ve la necesidad de implementar este proyecto el cual


pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias pedagógicas con los
estudiantes, para generar conciencia ecológica, espacios limpios y agradables,
evitando los impactos negativos en el ambiente y mejorando la calidad de vida de
las personas de la comunidad educativa con la orientación de la práctica de los
valores como la base para combatir esa problemática.

Por lo que se genera diferentes interrogantes para dar solución a esa problemática
en corto plazo, ya que la práctica de depositar en cualquier lugar los desperdicios
se está convirtiendo en costumbre y se debe cambiar esa mentalidad y conducta
de manera rápida y directa a la población educativa, con una sensibilización
teórica y práctica, motivándolo a que se integren a ese proyecto por el bienestar
de la población en general de este centro educativo y mostrándole con evidencias
las consecuencias fatales que puede traer en un futuro si se sigue practicando
esos antivalores.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Observación del problema y la realidad en el centro educativo respecto a la


basura y la contaminación. (postura de las personas que conviven en esa
Concientización escuela.) videos y carteles de la contaminacion. y los antivalores que se
.
practican.

Participación activa de los estudiantes a traves de la tecnica de lluvia de ideas con


propuestas y sugerencias adecuadas a la realidad del centro y con la que los
debate. la practica de diferntes valores.

Implementación de estrategias de triple R. junto con acciones concretas que puede


Debate y realizar los estudiantes para colaborar y hacer la diferencia en temas de salud y
selección de bienestar ambiental del salón y en la escuela.
propuestas.

-Ejecucion de la tecnica del triple R, charlas con valores para erradicar el mal
habito de botar las basuras, Construir envases para cada tipo del triple R,
Hacer manualidades con recilaje, cintillos con mensajes a favor del buen
Actividades. deposito de los desechos).

Rendición de cuentas de los resultados, retroalimentación y mejoras.


Seguimiento. CRONOGRAMA

ETAPA DETALLE ACTIVIDADES


Concientización. Observación del 1.Observación con apuntes de la realidad en salón de
Semana 1-2. problema, la realidad en clases y en el centro académico, análisis del
las aulas de clases y en comportamiento de la comunidad educativa respecto a los
el centro educativo desechos sólidos y los antivalores que se practica con ese
respecto a los desechos mal hábito.
sólidos y la 2.Información a través de diferentes videos lo que es la
contaminación. contaminación, causas y consecuencias.
3. Orientación a través de charlas y exposiciones que
permitan reconocer buenas prácticas respecto a la gestión
de la basura.
4. Desarrollo de juegos que acerquen a las buenas
prácticas de salubridad y gestión de desechos.
Mesa de debate. Participación con lluvia 1. Debate sobre los apuntes de la observación y lo que se
Semana 3. de ideas de propuestas y ha aprendido durante la semana pasada acerca del tema
sugerencias para no de la gestión de la basura en el hogar, en los centros
contaminación y al salón educativos, y de cómo debe ser el desenvolvimiento de
de clases y para el los estudiantes en salón de clases.
centro educativo, 2. Lluvia de ideas de posibles soluciones para depositar
además que los los desechos en su lugar con la buena convivencia a
participantes sientan través de los valores en el salón de clases.
identificados, 3. Enumerar los deberes y derechos para tener limpio el
comprometidos a realizar salón de clases y el centro educativo.
el cambio a través de los
valores.
Debate y Implementación junto 1.Consensuar y proclamar juntamente con los estudiantes
selección de con acciones concretas las normas para el habito de aseo en el salón de clases.
propuestas. que puede realizar cada 2.Asignación de dos monitores con periodos de dos
Semana 4, 5 Y 6. individuo para colaborar semanas para la supervisión y buena convivencia en el
y hacer la diferencia en hábito del aseo entre los estudiantes y el personal docente
temas de salud y dentro del aula de clases.
bienestar ambiental. 3. Consulta del docente para la implementación de la
Técnica del triple R. técnica del triple R. al personal administrativo.
4. Propuesta a los estudiantes para la elaboración y
práctica de la técnica del triple R con valores educativos
para el orden y aseo.
 Reconocimiento de la necesidad que urge la
implementación de esa técnica con la asignación
de cada valor relacionado.
 Ponderación de la viabilidad al aplicar la técnica
del triple R en el salón de clases y en la escuela.
 Reconocimiento de los recursos disponibles para
implementar la estrategia.
 Reconocimiento y elección de la estrategia en con
sus limitaciones (tiempo, factor económico y el
recurso humano).

Actividades. Desarrollo con la 1-Charla sobre los valores; Como responsabilidad de


Semana 7, 8 y 9 finalidad de su espacio, respeto a los demás y a las normas del
implementar aseo, constancia, superación y la salubridad. Para
propuestas dentro del incentivar el orden y aseo en salón de clases.
programa con 2. Realizar cintillos con mensajes de reciclaje con
seguimiento de valores.
resultados. 3. Implementación de las propuestas de la técnica del
reciclaje triple R. (Reducir, reutilizar y reciclar).
4. Explicar sobre la técnica del triple R.
5. Interacción de los alumnos a través de la charla
sobre la triple R para que conozcan a profundo el
concepto y sus finalidades.
6. Participación de la comunidad educativa sobre el
proyecto, sus detalles y la importancia de los valores
en la técnica del triple R.
7. Explicar a toda la comunidad sobre la recogida
selectiva de los desechos para la técnica del triple R.
con sus respetivos colores.
8.Construcción de tinacos con colores e
identificaciones, azul (papel y cartón), verde (vidrios,
botellas y frascos que no sean cristales ni
cerámicas), amarillo (plásticos, latas y tetra bricks) y
genérico (resto del residuo). Primera etapa reducción.
9.Realizacion y construcción de manualidades con
los desechos reciclados) etapa de reutilización.
10.transformar las manualidades para que se utilicen
en los que haceres de la vida diaria, etapa de
reciclar.

Seguimiento Rendición de cuentas 1. Evaluación de los resultados en base a


Todo el año. de los resultados, escalas de evaluación al final de proyecto y
retroalimentación y después cada semana.
mejoras. 2. Leer en las horas de la consejería los
lineamientos para el hábito del aseo en el
salón de clases y en la escuela.
3. Recordar a los estudiantes que el aseo es una
muestra de respeto hacia los demás.
4. Limpieza de los tinacos del salón de clases y
de la escuela
5. Restauración de los tinacos y sus
identificaciones.
6. Realizar en las horas de la asignatura de
expresiones artística diferentes manualidades
con reciclaje todo el año.
7. Enviar asignaciones a la casa para realización
de las manualidades con reciclaje.
8. Verificación de los resultados para la
búsqueda de mejoras.
9. Tener el control del cambio de los monitores
para el reglamento interno y para la
supervisión del cumplimiento del triple R.
RECURSOS HUMANOS, ECONOMICOS Y MATERIALES
 Recurso humano: Población de muestra estudiantes de IV grado, docente,
comunidad educativa y los padres de familia.
 Donaciones de tinacos, y si es factible se compra 4 tinacos alrededor de
50.00 balboas, primero se presenta a los administrativos el proyecto. si no
cuenta con el factor económico se busca patrocinadores externos. Al año
se prevé un casto alrededor de 200 balboas. Cotización cada tinaco 15
balboas. Y bolsas de basuras 0.50 centavos. Y los otros materiales
escolares lo compra cada estudiante de manera grupal, para sus
intervenciones de charlas, manualidades y entre otros.
 Cartulinas, papel periódico, papel manila, marcadores, tinacos, bolsas de
basura. Videos, pancartas. Cuaderno, lápiz etc.

REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La incorrecta disposición de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos


alrededor del centro educativo, en el salón de clases y en los pasillos, trae
consecuencias negativas para la zona educativa como lo son los malos olores y la
proliferación de enfermedades por causa de insectos roedores que se encuentran
sobre los límites usuales en un espacio reducido. Por lo que es importante el eje
educativo de educación en valores para el reciclaje ya que forma parte en la
educación, la concientización del cuidado de los espacios, la higiene de la salud y
el bienestar, común a través del cuidado del salón y sus entornos; es por eso qué
la propuesta para mejorar la limpieza del área y los salones es promover la salud a
través de pequeñas acciones y cambios. En un primer paso para hacer una gran
diferencia en el estilo de vida a través de la práctica de los valores de la
comunidad educativa y en consecuencia de la sociedad en general.

Como parte del desarrollo de este proyecto socioeducativo se busca la


concientización a través de la participación de padres madres docentes y
estudiantes que de la mano de las autoridades mejoren la disposición de los
desechos para lograr un ambiente más digno y limpio.

a. Concientización del problema y la realidad del aula de clases y el centro


educativo respecto a las basuras y la contaminación.
El primer paso para el logro de los objetivos es
que la población vea y observe su realidad
respecto a los temas de contaminación y salud.
Su comportamiento enfrente a esa problemática
a través de la técnica de observación con
apuntes, videos sobre el inadecuado depósito de los de desechos sólidos en el
salón de clases y en centro educativos, videos con valores y antivalores para
depositar las basuras en su lugar.
Además, mostrar a través de simposios y charlas las causas y consecuencias de
la contaminación al contexto educativo y al ambiente ecológico. Y de cómo influye
de manera negativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Posibles causas:
-La conciencia de uno mismo, Los desperdicios que comemos no lo botamos en
los tinacos.
-La mala educación que recibe las persona en su niñez.
-La flojera de la persona, por no querer ir a botar la basura y lo deja donde sea.
-Las bromas con materiales educativas. Entre otros.
Una de las consecuencias de la contaminación en las escuelas es los salones
sucios ya que los mismos alumnos tiran la basura o los desperdicios de comida en
el suelo o lo dejan debajo de las carpetas perjudicando a los otros alumnos.
La calidad pobre de aire interior en las escuelas puede afectar la comodidad y la
salud de los estudiantes y el personal, que a su vez puede afectar la
concentración, la asistencia, y el rendimiento de los estudiantes. Además, si la
escuela se tarda en reaccionar prontamente en cuanto a la calidad pobre del aire,
los estudiantes y el personal están a mayor riesgo de sufrir problemas de salud a
corto plazo, tales como la fatiga y la náusea, al igual que problemas de salud a
largo plazo como el asma.
La concientización tiene diversas formas de lograrse sin embargo es más sencilla
compartir información sobre la realidad del centro educativo y el salón de clases
para que haya preocupación e iniciativa de cambiar actitudes y aptitudes frente a
esa problemática. También se va a hacer iniciativas con juegos y las actividades
que permita reconocer las buenas prácticas de gestión de desechos y los valores
relacionados con los resultados esperados. Es decir que en esta etapa es útil la
información sencilla de comprender y manejar para que constituya una
herramienta a lo largo de la implementación de este programa.
b. Mesa de debate y participación con lluvia de ideas de propuestas y
sugerencias para no contaminación y al salón de clases y para el
centro educativo, además que los participantes sientan identificados,
comprometidos a realizar el cambio a través de los valores.
Una vez reconocida las prácticas
adecuadas para la gestión de desechos
es momento de ponderar y proponer
cuales se pueden aplicar dentro del salón
de clases y en el centro educativo y que repercusión positiva puede tener para el
ambiente escolar.

Es importante reconocer las opiniones y las sugerencias de la comunidad en


general por lo tanto en vez de proponer un proyecto rígido se establece un espacio
para recibir alternativas y propuestas que permitan mejorar las actividades a
realizar y que éstas vengan amarradas de la iniciativa a partir de la información
antes suministrada.

La obtención de propuestas es una etapa muy importante para lograr el enganche


y la afinidad de los participantes con el proyecto ya que se sienten escuchados e
implementan propuestas diseñadas por ellos mismos.

Algunos factores para tener en cuenta esta sección son las siguientes:

1. Debate sobre los apuntes de la observación y lo que se ha aprendido durante la


semana pasada acerca del tema de la gestión de la basura en el hogar, en los
centros educativos, y de cómo debe ser el desenvolvimiento de los estudiantes
en salón de clases.

Ideas para la buna convivencia en el hábito del aseo.

 Recibir a sus alumnos con el aula limpia y ordenada, así podrá enseñar con
el ejemplo y solicitar que al final del día todo quede como fue encontrado.

 Separe algunos minutos al final de cada clase, especialmente luego de la


merienda, para hacer a sus alumnos partícipes del aseo de las carpetas y
pisos del aula.
 Explique la importancia de mantener el aseo en el aula, colocando ejemplos
relacionados a los buenos hábitos y la buena salud.
 El orden en el aula está relacionado con la prevención de accidentes, todos
los pisos y pasillos deberán estar libres de basura, libros o mochilas. De
esta manera evitaremos que alguien pueda tropezar, especialmente en
caso de que sea necesaria una evacuación.
 Asigne alumnos encargados de determinadas tareas en el aula, como
revisar los tachos de basura, limpiar la pizarra o traer los implementos de
limpieza.

2. Lluvia de ideas de posibles soluciones para depositar los desechos en su lugar


con la buena convivencia a través de los valores en el salón de clases.

3. Enumerar los deberes y derechos para tener limpio el salón de clases y el


centro educativo.

Los valores fundamentales de este proyecto son:

 La Responsabilidad.
 El compromiso.
 La solidaridad
 El respeto
 La equidad

c. Debate y selección del orden de las propuestas y su implementación junto


con acciones concretas que puede realizar cada estudiante para colaborar
y hacer la diferencia en temas de salud y bienestar ambiental.
La democracia y la participación son clave para los proyectos socioeducativos; es
por ello por lo que la selección de propuestas a ser implementadas debe provenir
de un debate estructurado y profundo de actividades puntuales con las que se
pueda colaborar en comunidad e individualmente. De igual manera, estas
actividades deben ser de procedimientos simples, acciones concretas y
específicas que puedan ser reconocidas y fácilmente puestas en práctica por
otros, haciendo de este proceso un comportamiento replicable fácilmente para que
se haga parte medular de los valores que corresponden a dicha sociedad.

1.Consensuar y proclamar juntamente con los


estudiantes las normas para el hábito de aseo
en el salón de clases.
2.Asignación de dos monitores con periodos de
dos semanas para la supervisión y buena
convivencia en el hábito del aseo entre los
estudiantes y el personal docente dentro del
aula de clases.
3. Consulta del docente para la implementación de la técnica del triple R. al
personal administrativo.
4. Propuesta a los estudiantes para la elaboración y practica de la técnica del triple
R con valores educativos para el orden y aseo.
•Reconocimiento de la necesidad que urge la implementación de esa técnica con
la asignación de cada valor relacionado.
•Ponderación de la viabilidad al aplicar la técnica del triple R en el salón de clases
y en la escuela.
•Reconocimiento de los recursos disponibles para implementar la estrategia.
•Reconocimiento y elección de la estrategia en con sus limitaciones (tiempo, factor
económico y el recurso humano).
d. Realización de actividades con la finalidad de implementar propuestas
dentro del programa con seguimiento de resultados.
La implementación de las actividades permitirá reconocer avances y cambios en la
realidad que rodea el centro educativo, el comportamiento de las personas que
participan en él, y permitirá ver resultados a través de un cambio de aspecto del
entorno y de convivencia en general.

Dentro de las actividades es importante contemplar el liderazgo, la organización, el


uso de equipos de trabajo, el seguimiento y la medición de resultados; aspectos
que deben estar en constante orden para no dejar perder el avance logrado en
materia de cuidado del ambiente, disposición de desechos y todo lo que rodea
este tema en el centro educativo.

Entre las actividades a desarrollar son:

1-Charla sobre los valores; Como responsabilidad de su espacio, respeto a los


demás y a las normas del aseo, el compromiso sobre el cuidado del salón, la
solidaridad para la salubridad y la equidad para participación mutua en la limpieza
del salón. Todo eso es para incentivar el orden y aseo en salón de clases.
2. Realizar cintillos con mensajes de reciclaje con valores.
3. Implementación de las propuestas de la técnica del
reciclaje triple R. (Reducir, reutilizar y reciclar).
4. Explicar sobre la técnica del triple R.
La “Triple R” o la “Regla de las tres erres” – Reducir,
Reutilizar y Recicla
La producción de basura cada día es mayor y, si no se actúa
de forma responsable, la degradación del medio ambiente
puede llegar a ser irreversible. La selección doméstica de
residuos es fundamental, pero el mejor residuo es el que no se
produce, por lo que se puede considerar que somos una pieza importante en la
adecuada gestión de los residuos educativos urbanos.

a) Reducir: La reducción de residuos consiste en la toma de medidas de


carácter preventivo, para disminuir la cantidad y peligrosidad de los
residuos generados.
b) Reutilizar: El proceso de reutilizar se define como la acción de volver a
utilizar los bienes o producto.
c) Reciclar: El reciclaje consiste en la transformación de los residuos, para que
vuelvan a utilizarse con su fin inicial o para otros fines. Implica una serie de
procesos industriales que, partiendo de unos residuos originales y
sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos, dan como
resultado la obtención de una serie de materiales que pueden ser
introducidos nuevamente en el proceso como materia prima o como un
nuevo producto,

5. Interacción de los alumnos a través de


la charla sobre la triple R para que conozcan a profundo el concepto y sus
finalidades.

6. Participación de la comunidad educativa sobre el proyecto, sus detalles y la


importancia de los valores en la técnica del triple R.
7. Explicar a toda la comunidad sobre la recogida selectiva de los desechos para
la técnica del triple R. con sus respetivos colores.
8.Construcción de tinacos con colores e identificaciones, azul (papel y cartón),
verde (vidrios, botellas y frascos que no sean cristales ni cerámicas), amarillo
(plásticos, latas y tetra bricks) y genérico (resto del residuo). Primera etapa
reducción.
9.Realizacion y construcción de manualidades con los desechos reciclados) etapa
de reutilización.
10.transformar las manualidades para que se utilicen en los que haceres de la vida
diaria, etapa de reciclar.

e. Seguimiento del proyecto y rendición de cuentas de los resultados.


Como todo proyecto, el seguimiento es indispensable para reconocer los
resultados y aplaudirnos si son logros o mejorarlos si no hubiera existido cambio
significativo como para percibir qué ha valido la pena la inversión de recursos para
el logro de objetivos.

 Evaluación de los resultados en base a escalas de evaluación al final de


proyecto y después cada semana.
 Leer en las horas de la consejería los lineamientos para el hábito del aseo
en el salón de clases y en la escuela.

 Recordar a los estudiantes que el aseo es una muestra de respeto hacia los
demás.
 Limpieza de los tinacos del salón de clases y de la escuela
 Restauración de los tinacos y sus identificaciones.
 Realizar en las horas de la asignatura de expresiones artística diferentes
manualidades con reciclaje todo el año.
 Enviar asignaciones a la casa para realización de las manualidades con
reciclaje.
 Vverificación de los resultados para la búsqueda de mejoras.
 Tener el control del cambio de los monitores para el reglamento interno y
para la supervisión del cumplimiento del triple R.

EVALUACIÓN
 Escala de evaluación para el cumplimiento de los objetivos durante el
proceso del proyecto.

Etapa Criterio de evaluación Ponderación de 1 al 5 Total


s
1. -Total de asistencia a la concientización.
-Hubo participación activa de todos los
involucrados en el proyecto durante la charla y
los simposios
- Se realizó diferentes interrogantes a través de
la técnica de lluvia de ideas y se dieron
respuestas pertinentes al tema.
-Se vio el control de los apuntes entre los
participantes.
2- -En el debate hubo bastante opinión acerca del
proyecto.
-Se discutió amenamente los apuntes de las
observaciones realizadas durante la semana
pasada.
-Reconoce los deberes y derechos de cada
individuo para el aseo del salón de clases.
-Ponen de acuerdo, para la práctica de los
diferentes -valores del proyecto dentro del
salón para el buen habito del aseo.
3 -El grupo acepta y pública de manera unánime
los lineamientos del orden y aseo dentro del
salón.
-Aceptan y reconocen la técnica del reciclaje
del triple R.
-Ejecutan de manera adecuada la distribución
de los desechos según su tipo de reciclaje.
4. -Realizan las charlas con ejemplos concretos
de los valores asignados para el aseo del
salón.
-Construyen cintillos con mensajes
significativos para el aseo del salón y del centro
educativo.
-Manejan perfectamente el proceso de triple R
del reciclaje.
-Realizan sensibilización a otros compañeros
sobre el aseo y el reciclaje.
-Construyen su propia manualidad de reciclaje,
con la supervisión del facilitador (a)
5 -Dan un nuevo enfoque con ejemplos para el
reciclaje en aula de clases, en el centro
educativo y a sus alrededores.
-En el control semanal, mensual y anual se
practica el aseo, de acuerdo con los valores
asignados dentro del salón.
Total, de puntos

60 a 70= excelente 50 a 59 Regular= 40 a 49 Bueno 39-0 malo


Observación: Los 60 a 70 puntos se considera que el proyecto logro el objetivo
deseado, de 50 a 59 el proyecto logro algunos objetivos, de 40 a 49 el proyecto
fue satisfactorio, pero no significativo, de 39 hacia abajo el proyecto no logros los
objetivos planteados y no hubo inclusión a la práctica de ese proyecto de parte de
los estudiantes.

 Autoevaluación del cumplimiento del proyecto.

Nombre Fecha
Título del proyecto N. de revisión

Como resultado de trabajar en este proyecto, he aprendido que mis fortalezas son

Como resultado de trabajar en este proyecto, he aprendido que me cuesta trabajo

Como resultado de trabajar en este proyecto, lo que aprendí del tema fue

Como resultado de trabajar en este proyecto, lo que aprendí sobre el realizar un


proyecto fue

Como resultado de trabajar en este proyecto, lo que aprendí sobre trabajar en


equipo fue
Como resultado de trabajar en este proyecto, lo que aprendí sobre planificar fue
Los comentarios que recibí tanto tato de mi profesor como de mis compañeros me
han servido para

Los comentarios que recibí tanto tato de mi profesor como de mis compañeros me
han servido para

Como resultado de la realimentación, lo que realizaré es

CONCLUSIÓN

La propuesta realizada a través de este proyecto busca desarrollar el interés del


centro educativo para el salón de clases y en los pasillos, en temas de protección
del ambiente a través de la implementación de valores cívicos y Morales que
aseguren su afinidad con temas de salubridad y bienestar común. es una realidad
que el tema de la recolección de desechos y la disposición no aparece la prioridad
para este centro educativo sin embargo a través de la conciencia cívica apoyados
en valores como la responsabilidad, el compromiso, la solidaridad y el respeto y la
equidad podemos lograr grandes cambios apoyado en pequeñas acciones.

Este centro educativo podrá ser capaz de gestionar con mayor responsabilidad
sus desechos orgánicos e inorgánicos llevando este mensaje a hogares en la
comunidad y manteniendo esta área común que corresponde a su centro de
estudio en un lugar más limpio y amigable para permanecer.

El objetivo es lograr cierta conciencia social y afinidad con el logro de políticas


comunitarias, de contextos educativos sostenibles y avaladas por la población
estudiantil y docente, a través de actividades propuestas por ellos mismos y así
compartir información con sus homólogos cada vez que fuera posible para añadir
a cada vez más personas a este círculo de conciencia social y atención a la salud
a través de la correcta disposición de desechos y la colaboración de cada persona
usuaria del área educativa.

BIBLIOGRAFÍA

 CARIDAD RUIZ VALERO, 2018, diseño de proyectos de educación


ambiental, 17 pág. PDF.
Se puede consultar aquí: https://www.juntadeandalucia.es
 MERLI DE HORTA CORRE, 2021, El reciclaje; cuidando nuestro
entorno, 11 pág. SRIBD. PDF.
Se puede consultar en:
https://es.scrib.com/document/515609669/proyecto-de-aula-El-reciclaje

También podría gustarte