Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre de la institución

Universidad del sur


Nombre del alumno
Jesús Isabel Hernández Moreno
Nombre de la asignatura
Calculo
Tipo de trabajo
investigación
Nombre de la licenciatura y cuatrimestre.
Licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales
5to cuatrimestre

Lugar y fecha
Tuxtla Gutiérrez Chiapas 07 de enero del 2023
Lenguaje algebraico
El lenguaje algebraico es el que permite expresar las relaciones matemáticas. Los elementos
que integran el lenguaje algebraico pueden asumir la forma de números, de letras o de otro
tipo de operadores matemáticos. Por ejemplo: 5(A+B), X-Y, 121/7, 1010.
Los enormes desarrollos que se han alcanzado en el campo del análisis matemático, el álgebra
y la geometría hubieran sido impensables si no se contara con un lenguaje común, sintético,
que exprese las relaciones de manera unívoca e universal. Visto de este modo, el lenguaje
algebraico facilita las abstracciones propias de las ciencias formales.
Características del lenguaje algebraico
En los casos particulares de las ecuaciones, en general se utilizan las ‘incógnitas’, que son
letras a las que se las puede reemplazar por cualquier número, pero ajustadas a las exigencias
de la ecuación se reducen a uno o a algunos pocos.
En el caso de las inecuaciones, el cambio entre la relación de ‘igual’ por una de ‘mayor’ o de
‘menor’ hace que en vez de obtener resultados únicos, encontremos un rango de respuesta.
Por último, debe comprenderse que ante el establecimiento de relaciones generales, es
posible que algunos números no puedan cumplir con ellas: en una división A/B (el cociente
de dos números cualesquiera), el número 0 es una excepción y no puede ser ese el valor de
‘B’.
El lenguaje algebraico se nutre de una variedad de herramientas a efectos de simplificar la
tarea del análisis matemático, y presupone algunos hechos. Así por ejemplo, ante la ausencia
de un signo entre dos unidades, se presume que estas unidades se están multiplicando.
Así, el signo ‘por’ expresado como ‘X’ o ‘*’ puede ser omitido, aun así se asumirá la
operación de producto. Por otra parte, algunas relaciones pueden expresarse de diferentes
formas.
La operación contraria de la potenciación es la radicación (como, por ejemplo, raíz cuadrada);
todas las expresiones de este tipo también pueden escribirse como potencias, pero con un
exponente fraccionario. Así, decir ‘la raíz cuadrada de A’ es lo mismo que decir ‘A elevado
a ½’.
Una función adicional del lenguaje algebraico, algo más elaborada que las simples relaciones
entre valores o incógnitas, es la que surge en el marco de las funciones: este lenguaje es el
que habilita la noción elemental de cuáles variables serán las independientes y cuáles serán
las dependientes, en el caso de relaciones que se pueden representar gráficamente. Esto tiene
una utilidad sustancial en el ámbito de la mayoría de las ciencias que involucran la
matemática.
Suma de polinomios
Para realizar la suma de dos o más polinomios, se deben sumar los coeficientes de los
términos cuya parte literal sean iguales, es decir, las variables y exponentes (o grados) deben
ser los mismos en los términos a sumar.
Método 1 para sumar polinomios
Pasos:
1 Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.
2 Agrupar los monomios del mismo grado.
3 Sumar los monomios semejantes.

Ejemplo del primer método para sumar polinomios

Sumar los polinomios

1Ordenamos los polinomios, si no lo están.

2 Agrupamos los monomios del mismo grado.

3 Sumamos los monomios semejantes.


Método 2 para sumar polinomios
También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma que los
monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

Ejemplo del segundo método para sumar polinomios

Sumar los polinomios

1Acomodar en columnas a los términos de mayor a menor grado, y sumar.

Así,

2
Resta de polinomios
La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.

Ejemplo de resta de polinomios

Restar los polinomios

1 Obtenemos el opuesto al sustraendo de .


2Agrupamos.

3Resultado de la resta.

Multiplicación de polinomios

1. Multiplicación de un número por un polinomio


La multiplicación de un número por un polinomio es otro polinomio. El polinomio que se
obtiene tiene el mismo grado del polinomio inicial. Los coeficientes del polinomio que
resulta, son el producto de los coeficientes del polinomio inicial, por el número y dejando las
mismas partes literales.

Ejemplos:

2
2. Multiplicación de un monomio por un polinomio
En la multiplicación de un monomio por un polinomio se multiplica el monomio por todos y
cada uno de los monomios que forman el polinomio.
Recordar que primero debemos multiplicar signos, posteriormente multiplicar los monomios
correspondientes, para lo cual, se debe multiplicar los coeficientes, y luego, realizar la
multiplicación de la parte literal, en donde, al multiplicar variables iguales los exponentes se
sumarán.

Ejemplo:

3. Multiplicación de polinomios
Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas distintas.
Método 1 para multiplicar polinomios
Pasos:
1 Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo
polinomio.
2 Se suman los monomios del mismo grado, obteniendo otro polinomio cuyo grado es la
suma de los grados de los polinomios que se multiplican.

Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios

1Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo
polinomio.

2Se suman los monomios del mismo grado.

3Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se
multiplican.

y
Método 2 para multiplicar polinomios
También podemos multiplicar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro. En cada
fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por todos los monomios
del primer polinomio. Se colocan los monomios semejantes en la misma columna y
posteriormente se suman los monomios semejantes.

Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios

Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos tomado


como polinomio multiplicador el polinomio más sencillo.

División de polinomios

Abordaremos la explicación con un ejemplo.

Ejemplo:

Resolver la división de los polinomios


P(x) : Q(x)

1A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en


los lugares que correspondan.

2A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

3Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.

4Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos
del polinomio dividendo:

5Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
obteniendo

6Procedemos igual que antes. Y esta vez


entonces

7Como en los pasos anteriores, dividimos por , y obtenemos . Multiplicamos


por cada término del divisor y obtenemos:

Procedemos con la resta:

Concluimos que 10x − 16 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto
no se puede continuar dividiendo. Y el cociente es
Ecuaciones de primer grado
Uno de los conceptos más sencillos y útiles de entender en el cálculo es aprender a calcular
las ecuaciones de primer y segundo grado. Estas son las dos principales ecuaciones que
forman la base de todas las demás ecuaciones que involucran números complejos, como la
ecuación cúbica, cuadrática, la hipérbola y la parábola. Aunque puede ser bastante difícil
para un estudiante entender estas ecuaciones, es importante recordar que forman la base de
casi todos los cursos avanzados de matemáticas en el cálculo. Por lo tanto, es importante
dominar las técnicas para resolver problemas en esta área.
Una ecuación de primer grado es una ecuación cuya solución viene dada por Primero, el
producto de sus variables (en este caso, x), y el valor medio de sus fórmulas integrales, como
la matriz integral. Una ecuación de segundo grado es lo contrario de su homóloga de primer
grado. Así, una solución de una ecuación de primer grado será siempre la suma de sus
variables, mientras que las soluciones de una ecuación de segundo grado serán siempre
iguales a los valores de primer grado de sus correspondientes variables. Además, las
soluciones de las ecuaciones de tercer grado también son iguales a los valores de sus
correspondientes variables, pero esto ocurre raramente.

En general para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes pasos:

1 Quitar paréntesis.

2 Quitar denominadores.

3 Agrupar los términos en en un miembro y los términos independientes en el otro.

4 Reducir los términos semejantes.

5Despejar la incógnita.

Ejemplo:

Resolver

1 Quitamos paréntesis.

2 Agrupamos los términos en en un miembro y los términos independientes en el otro.


3 Reducimos los términos semejantes.

4Despejamos la incógnita.

Ejemplo:
Resolver

1 Quitamos paréntesis.

2 Quitamos los denominadores multiplicando ambos miembros por el mínimo común


múltiplo de los denominadores

3 Agrupamos los términos en en un miembro y los términos independientes en el otro.


4 Reducimos los términos semejantes.
5Despejamos la incógnita.

También podría gustarte