Descarga Aguas Residuales en Mar Chiquita
Descarga Aguas Residuales en Mar Chiquita
Descarga Aguas Residuales en Mar Chiquita
DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS, FÍSICAS Y
NATURALES
Práctica Supervisada
2017
Agradecimientos
A mis padres, Adriana y Heraldo, por la posibilidad brindada y los valores enseñados.
Al amor de mi vida, Mariela, por iluminarme y permitirme ser mejor cada día.
Al Ingeniero Paolo Gyssels, por los conocimientos impartidos y su guía para realizar la
práctica supervisada.
ii
Resumen
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. El agua de consumo doméstico, tanto para
alimentación, lavado y transporte de heces, es devuelta a un cuerpo de agua receptor,
siendo importante para ello, contar con sistemas de canalización, tratamiento y desalojo, con
el fin de cumplir con valores numéricos de parámetros indicadores de calidad de agua, ya
que un tratamiento nulo o indebido, generaría graves problemas de contaminación.
La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, por su magnitud, es la cuenca endorreica más
importante de la República Argentina. Sus aguas varían entre mesosalinas a hipersalinas,
iii
reuniendo características muy similares al agua de mar, pudiéndose pensar como receptor
final de aguas residuales transportadas por emisarios submarinos, previamente tratadas en
plantas depuradoras.
iv
Índice de contenido
Agradecimientos..................................................................................................................................... ii
Índice de tablas...................................................................................................................................... xi
1. Introducción.................................................................................................................................... 1
3. Objetivos....................................................................................................................................... 10
4. Metodología ................................................................................................................................. 11
v
5.4. Calidad de agua ......................................................................................................................... 27
5.4.1. Caracterización de las Aguas Residuales (AR) .................................................................... 27
5.4.2. Caracterización de los líquidos cloacales ........................................................................... 28
5.4.3. Características de las aguas residuales .............................................................................. 28
5.4.4. Transmisiones de enfermedades relacionadas con el agua ............................................... 29
5.4.5. Principal parámetro indicador de la calidad de agua para emisarios submarinos: los
Coliformes. ........................................................................................................................................ 31
vi
8.2. Características del efluente ....................................................................................................... 72
9. Conclusiones ................................................................................................................................. 86
vii
Índice de figuras
Figura 2.1 - Ubicación y límites de la Laguna Mar Chiquita. Google Earth. ............................................. 4
Figura 2.3 – Diagrama de vientos del mes de Enero (línea roja) y mes de Julio (línea azul). BUCHER et
al. (2006). ................................................................................................................................................ 6
Figura 2.4 – Ubicación de la localidad de Miramar en la costa Sur de la Laguna. Google Earth. ............. 7
Figura 2.5 – A la izquierda, imagen satelital del Pueblo de Miramar, Córdoba, Argentina. A la derecha,
fotografía aérea – Vista Sur-Oeste-. Google earth y argentino.com.ar. .................................................. 8
Figura 5.1 – Esquema general de un Emisario Submarino. “Clase de Emisarios”, Maestría en ciencias
de la ingeniería. Mención recursos hídricos. FCEFyN, UNC. .................................................................. 13
Figura 5.2 – Representación del tendido del emisario submarino. Metroagua. Santa marta. Colombia.
www.metroagua.com.co ....................................................................................................................... 14
Figura 5.5 – Transporte por advección. Sánchez San Román. Dpto. Geología. Universidad de
Salamanca. http://hidrologia.usal.es. ................................................................................................... 19
Figura 5.6 – Transporte por advección y difusión. Sánchez San Román. Dpto. Geología. Universidad de
Salamanca. http://hidrologia.usal.es. ................................................................................................... 19
Figura 5.9 – Campo Cercano (Near Field) y Campo Lejano (Far Field). Arriba en planta, abajo en corte.
Jirka, Doneker & Hinton (1996). ............................................................................................................ 26
viii
Figura 6.1 – Valores KB para virus y bacterias. Principles of surface water quality modeling and control
– Thomann y Mueller – pág. 235 ........................................................................................................... 52
Figura 6.2 – Variación de la radiación solar respecto a la profundidad. D-Water Quality manual de
usuario, pág. 367. .................................................................................................................................. 55
Figura 7.1 – Topografía de la laguna representada por sus curvas de nivel con el mallado propuesto.
Quickplot – Delft3D. .............................................................................................................................. 57
Figura 7.2 – Topografía de la laguna con interpolación de la malla. Quickplot – Delft3D. .................... 57
Figura 7.4 – Campo vectorial de velocidades para viento Norte de 5 m/s. Pozzi (2006). ...................... 63
Figura 7.5 – Zona de estudio. Magnitud de la velocidad promediada en la vertical (en colores) y
representación vectorial de la circulación del flujo. Flow, QUICKPLOT. ................................................ 64
Figura 7.7 – Campo vectorial de velocidades para viento Sur de 5 m/s. Pozzi (2006). ......................... 66
Figura 7.8 – Zona de estudio. Magnitud de la velocidad promediada en la vertical (en colores) y
representación vectorial de la circulación del flujo. Flow, QUICKPLOT. ................................................ 67
Figura 7.9 – Ubicación de los puntos de descarga. Fuente propia y Google Earth. ............................... 68
Figura 7.10 – Batimetría y ubicación de los puntos de descarga Este y Oeste. Flow - Quickplot. ......... 70
Figura 8.1 – resumen de los módulos y diagrama de flujo de los datos en D-Water Quality. ............... 71
Figura 8.2 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante con tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 76
Figura 8.3 – Descarga Este. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Miramar. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. .......................................................... 77
Figura 8.4 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante sin tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 78
ix
Figura 8.5 – Descarga Este. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Miramar. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. .......................................................... 79
Figura 8.6 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante con tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 80
Figura 8.7 – Descarga Oeste. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Miramar. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. .......................................................... 81
Figura 8.8 – Descarga Oeste. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Playa Grande. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. ................................................... 81
Figura 8.9 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante sin tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 82
Figura 8.10 – Descarga Oeste. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Miramar. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. .......................................................... 83
Figura 8.11 – Descarga Oeste. Disminución de la concentración desde la boca de descarga hacia las
costas de Playa Grande. Water Quality-Quickplot y Microsoft Excel. ................................................... 83
Figura 8.12 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante sin tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 84
Figura 8.13 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante sin tratamiento.
Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software Surfer 10. ................. 85
x
Índice de tablas
Tabla 5.1 – Parámetros microbiológicos estipulados por la Unión Europea. Directiva 2006/7/CE
(2006). ................................................................................................................................................... 34
Tabla 5.2 – Estándares del efluente vertido en cuerpos de agua superficiales. Decreto 847 (2016). ... 37
Tabla 5.3 – Estándares del efluente para reúso. Decreto 847 (2016). .................................................. 38
Tabla 6.1 – Variables del modelo de Mancini utilizadas en el módulo Waq. D-Water Quality manual de
usuario, pág. 366. .................................................................................................................................. 54
Tabla 6.2 – Variables del modelo de Mancini utilizadas en el módulo Waq. D-Water Quality manual de
usuario, pág. 366. .................................................................................................................................. 55
Tabla 7.1 – Variables de entrada y valores adoptados para el Modelo hidrodinámico con viento Norte
en el módulo Flow. ................................................................................................................................ 60
Tabla 7.2 – Variables de entrada y valores adoptados para el Modelo hidrodinámico con viento Sur en
el módulo Flow...................................................................................................................................... 61
Tabla 8.1 - Características del agua residual doméstica. Kiely (1999) .................................................. 72
Tabla 8.2 – Variables de entrada y valores adoptados para el Modelo Waq. ....................................... 74
xi
FCEFyN – Práctica Final Supervisada
1. Introducción
Existe una creciente preocupación a nivel mundial acerca de la necesidad de evaluar las
consecuencias de la realización de variados proyectos de ingeniería civil y de políticas
principales de desarrollo sobre la salud humana. La creencia de que "prevenir es mejor
que curar", nunca estuvo más vigente y aplicable que en la evaluación del daño potencial
que puede ocurrir cuando se implementan proyectos de mediana y gran escala,
particularmente en países en desarrollo. El estudio, la planificación adecuada y la
aplicación de recursos y guías aceptables, son esenciales para evitar efectos dañinos a la
salud.
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. El agua de consumo doméstico, tanto para
alimentación, lavado y transporte de heces, es devuelta al medio donde puede existir un
cuerpo de agua receptor, siendo importante para ello, contar con sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo, con el fin de cumplir con valores numéricos de
parámetros indicadores de calidad de agua, ya que un tratamiento nulo o indebido,
generaría graves problemas de contaminación.
Las aguas cloacales resultan de una combinación entre agua portadora y residuos
procedentes de viviendas, instalaciones públicas, centros comerciales e industriales, con
un alto contenido de materia orgánica, microorganismos patógenos, nutrientes y hasta
sustancias tóxicas. La Planta Depuradora tiene la función de eliminar, o al menos
disminuir las concentraciones de estos componentes a fin de que el futuro vertido en el
cuerpo receptor cumpla con ciertos requisitos.
En este estudio, influyeron los niveles medios de agua observados, conjuntamente con
la caracterización y definición de la acción del viento generador de patrones de flujos, los
que permitieron combinar estos efectos y definir el punto de descarga óptimo en el
sistema para la costa Sur, Sur-Oeste de la Laguna Mar Chiquita.
Su superficie variable, que puede rondar los 8000 km², lo convierte en uno de los lagos
salados más extensos de los hemisferios sur y occidental. Además, es la mayor
superficie lacustre de la Argentina, el 4º lago salado endorreico más grande del planeta, y
el 4º lago de planicie más extenso del mundo.
siendo este una depresión fluvio-lacustre, comprendiendo la Laguna de Mar Chiquita, los
bañados del Río dulce o Petri, las desembocaduras de los Río Primero o Suquía, Río
Segundo o Xanaes, y cursos dispersos. Es una amplia concavidad limitada por fallas
profundas de orientación norte a sur, que recibe los aportes hídricos de los ríos
antemencionados, en cuya parte más baja está emplazada la laguna, de aguas que
varían entre mesosalinas a hipersalinas.
Debido a la geometría de la laguna, de unos 120 Km. en dirección E-O y 100 Km. en
dirección N-S, la acción del viento (wind set up) puede llegar a ser dominante en la
circulación y el intercambio de masas de agua. Los vientos predominantes son del Norte
(16,4%), seguidos por la dirección Sudeste (16,0%), con intensidades observadas de
hasta 70 km/h que generan una sobre elevación (wave set up) cercana a 1 m (UNC,
2003). El viento tiene una influencia notable en las variaciones de nivel de la laguna,
haciendo descender la cota en las costas de Miramar para vientos del N, NE o NO,
siendo frecuentes oscilaciones de 0,50 m, de acuerdo a los trabajos más recientes. En la
figura 2.3, los valores sobre el eje vertical indican la frecuencia relativa en cada punto
cardinal, observando predominancia de vientos del Norte y del Sur, apreciando el
incremento en Enero de vientos del Este.
Figura 2.3 – Diagrama de vientos del mes de Enero (línea roja) y mes de Julio (línea azul).
BUCHER et al. (2006).
Durante las últimas décadas, las importantes fluctuaciones del nivel de agua en el
sistema, definieron periodos históricos ricos a muy pobres. Estas variaciones impactaron
directamente tanto a nivel ecológico como en el desarrollo social y económico de las
comunidades asentadas en las proximidades de la Laguna. Se manifestaron situaciones
de distintas escalas ambientales, desde la ausencia de pejerrey como consecuencia de
una importante concentración salina, hasta el aprovechamiento económico de una
comunidad costera como Miramar al mejorar el desarrollo turístico de la costa debido al
marcado descenso del agua. Esta misma localidad, había sufrido en la década del ‘80,
situaciones de inundación de un importante sector urbano, y nuevamente sobre la zona
costera durante el año 2003.
También, aunque en menor caudal, acuden turistas de diversos puntos del país y del
extranjero. Esta población temporal adicional, se concentra en los emprendimientos
hoteleros que se establecieron en la zona y que funcionan todo el año.
Figura 2.5 – A la izquierda, imagen satelital del Pueblo de Miramar, Córdoba, Argentina. A la
derecha, fotografía aérea – Vista Sur-Oeste-. Google earth y argentino.com.ar.
La calidad del agua en este sistema merece especial interés, debido a su importancia
como recurso ambiental y económico, dado que las actividades que sustentan la región
son principalmente la pesca y el turismo. Sus características hidroquímicas presentan
importantes variaciones espaciales y temporales. Las variables ambientales presentes en
la zona afectan la circulación, condicionando los requerimientos de la calidad del agua
necesarios para el desarrollo de las actividades típicas de la región.
En el título 5.6 del presente trabajo se resuelve el caudal de vertido de agua residual en
la laguna y, en los títulos 7 y 8, se describen los parámetros intervinientes para la
modelación de la hidrodinámica de la laguna, la elección del punto óptimo de descarga y
la simulación de la misma, con el análisis de la pluma de dispersión.
3. Objetivos
Generar una base de información para futuros proyectos que deba afrontar quien
escribe la práctica supervisada y el Laboratorio de Hidráulica.
4. Metodología
principal objetivo de los emisarios submarinos es minimizar el impacto que puede tener el
vertido de aguas residuales al ambiente hídrico, o lo que es lo mismo, garantizar una
buena dilución, de manera que la mezcla de aguas residuales y agua del ambiente no
altere de forma alguna el aspecto natural y sea inocua para el ecosistema lacustre y para
los seres humanos (Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Medio
Ambiente (CEPIS, 2000).
Como se puede apreciar en la figura 5.1, el sistema emisor consiste en una tubería
principal junto a sus accesorios, rematando en su extremo final en una nueva tubería,
denominada difusor, caracterizada por la presencia de puertos con diferentes
configuraciones y desde los cuales el efluente es descargado en el cuerpo receptor.
El tipo más común de tuberías para emisarios submarinos son fabricadas en concreto
reforzado o polietileno, aunque todavía es posible encontrar algunas de hierro fundido,
hierro forjado u acero. Las ventajas de las primeras recaen en la flexibilidad en cuanto a
su tamaño y resistencia a ataques fisicoquímicos tanto del agua del mar como de
organismos marinos.
Los diversos parámetros que caracterizan la obra para abordar un proyecto consistente
en un emisario submarino dependen de datos concernientes a la naturaleza del afluente,
el número de habitantes a servir, el caudal vertido, el tipo de tratamiento que recibe el
efluente, los vientos, el oleaje, las corrientes y uso de la zona de descarga, la forma de la
El emisario tiene como finalidad introducir en el cuerpo receptor, ver figura 5.2, en
condiciones idóneas, un cierto caudal de aguas contaminadas de tal forma que, sanitaria
y ecológicamente, esta inyección no sea perjudicial, destructiva u ofensiva.
Figura 5.2 – Representación del tendido del emisario submarino. Metroagua. Santa marta.
Colombia. www.metroagua.com.co
Cabe mencionar que el emisario de Puerto Madryn aún es un proyecto, mientras que el
emisario de Mar del Plata ya fue construido e inaugurado en el año 2015.
Este emisario se estudió y analizó para servir a una población de 80.000 habitantes
(Corral et al. 2011), proyectado como parte de un plan de contingencia, previsto durante
las emergencias que pudieran ocurrir por el volcado de aguas residuales en las aguas
costeras, en caso de fallas en el sistema de transporte y deposición en piletones de
tratamiento ya existente. En este caso en particular, las corrientes costeras se encuentran
influenciadas por el régimen de mareas y la acción del viento, por lo que fueron
analizados diferentes escenarios hidrodinámicos críticos para el diseño del emisario y de
las obras accesorias.
Es una obra de mayor envergadura que la anterior – ver figura 5.4. Se tuvieron en
cuenta diversas variables como en el emisario de Puerto Madryn, sin embargo, es de
destacar la gran diferencia de caudales entre ambos proyectos: en el emisario de Mar del
Plata se corrieron modelos con caudales que van desde los 1,60 m3/s hasta los 9,00
m3/s. La población estimada a servir fue de 700.000 habitantes.
Los medios naturales son susceptibles de ser contaminados. Para saber identificar si
están contaminados, necesitamos saber cuándo no están contaminados. Cuando
cambian sus características con respecto a una situación estándar, entonces decimos
que su composición ha cambiado y el medio se ha contaminado.
Los medios naturales susceptibles de ser contaminados, desde el punto de vista del
transporte de fluidos, son tres:
Estos medios, que tienen su propia dinámica, se pueden contaminar trasladando los
contaminantes a otro lugar.
Desde el punto de vista geológico, el agua pura del planeta siempre ha transportado
residuos desde la tierra hacia diversos cuerpos de agua, siendo los más usuales los
océanos. Dentro de los residuos típicos, podemos mencionar: sedimentos y sales
inorgánicas naturales, líquidos calentados como producto de un proceso de refrigeración,
residuos orgánicos, metales, químicos orgánicos sintéticos, materiales radiactivos, entre
otros.
Figura 5.5 – Transporte por advección. Sánchez San Román. Dpto. Geología.
Universidad de Salamanca. http://hidrologia.usal.es.
Figura 5.6 – Transporte por advección y difusión. Sánchez San Román. Dpto.
Geología. Universidad de Salamanca. http://hidrologia.usal.es.
Si bien en la realidad se dan todos los procesos al mismo tiempo, algunos son más
importantes que otras bajo ciertas circunstancias. Las ecuaciones diferenciales
desarrolladas para encontrar una solución analítica al problema son complejas y es por
ello que se han creado diversos modelos numéricos capaces de computarizarse.
5.3.3. Concentración
5.3.4. Dilución
Se define dilución como el volumen total de una muestra en relación con el volumen del
efluente (contaminante en nuestro caso) contenido en dicha muestra.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑆= 5.3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
5.3.5. Densidad
5.3.6. Estratificación
Un jet se define como una descarga de fluido desde un orificio hacia un cuerpo receptor
líquido, lo caracteriza su gran velocidad de salida y el no estar influenciado por un
potencial debido a diferencias de densidad efluente-cuerpo (flotabilidad). En algunos
casos, la flotabilidad puede ser decisiva frente a la velocidad antes mencionada, este
fenómeno se denomina pluma. En la mayoría de las situaciones se genera un fenómeno
intermedio, llamado pluma forzada (combinación de jet y pluma para valores intermedios
de momentum y flotabilidad). Es de destacar que cualquier jet se comporta como pluma
luego de cierta distancia característica.
Para nuestro caso en particular, una vez descargado el efluente en el mar se produce
con el tiempo una reducción adicional de la concentración de las bacterias fecales
indicadoras debida a la pérdida de la viabilidad de las mismas, que dependen de causas
tales como: la lesión por la radiación solar, la predación producida por la microbiota
natural (protozoos), el estrés osmótico (por paso de agua dulce a salada), la destrucción
o infección producida por bacteriófagos. Además, la desaparición de bacterias de la
columna de agua puede ocurrir por sedimentación de aquellas que se encuentran
asociadas a material particulado.
𝑑𝐶
= −𝑘𝐶
𝑑𝑡
Donde k es la constante de inactivación y t es el tiempo. La concentración C al tiempo t
es entonces:
𝐶 = 𝐶0 𝑒 −𝑘𝑡
5.3.9. T90
Las condiciones ambientales están descritas por las características físicas y dinámicas
de ese cuerpo, como lo son la forma de la costa, secciones transversales verticales y
posición respecto de la descarga, como así también la velocidad de flujo y perfil de
densidad.
Figura 5.9 – Campo Cercano (Near Field) y Campo Lejano (Far Field). Arriba en
planta, abajo en corte. Jirka, Doneker & Hinton (1996).
Cerca de la fuente el flujo del jet o la pluma está controlado usualmente solo por las
condiciones iniciales, estas incluyen: la geometría de la boca de salida, la velocidad
media de salida, la diferencia de densidad inicial entre el efluente y el cuerpo receptor y la
intensidad de la turbulencia en la salida.
Dentro del Campo Cercano, podemos definir tres procesos importantes (Jirka, Doneker
& Hinton, 1996):
b) Interacción con contornos: aquellos como la superficie del agua, el fondo y todos
aquellos contornos internos provocados por procesos de estratificación, donde los
gradientes de densidad del cuerpo receptor pueden atrapar la descarga.
Generalmente la interacción con estos contornos generan una zona de transición
entre el Campo Cercano y el Campo Lejano.
1) Características Físicas:
a) Temperatura.
2) Características químicas:
3) Características microbiológicas:
b) Bacterias enteropatógenas.
c) Parásitos.
recordar que cada agua residual es única en sus características y que en lo posible, los
parámetros de contaminación, deben evaluarse en el laboratorio para cada agua residual
específica. (Rojas, 2010)
Se describen a continuación las más importantes para el caso de estudio del siguiente
informe, o sea, las características microbiológicas:
Caracterización bacteriológica
Más que caracterizar a cada organismo patógeno por separado, se prefiere usar a los
microorganismos como indicadores, los cuales no tienen necesariamente una relación
directa con el número de patógenos, sino que se dirige más a evaluar el grado en el que
ha sido contaminado con heces humanas o de animales de sangre caliente
(contaminación fecal). Entonces tenemos:
Los Coliformes, hablando de aguas residuales, se han vuelto un indicador de calidad del
agua, debido a que es una bacteria propia de la materia fecal. En ese sentido, del
conocimiento de su cantidad, se deduce la calidad del agua.
Las normas locales de diferentes provincias y los valores de los niveles guías
internacionales existentes para dar solución a los problemas de vertidos, tienen en cuenta
la concentración de bacterias Coliformes Totales. La gran mayoría de ellas establecen
una concentración máxima que varía entre 500 y 1000 NMP (número más probable:
método estadístico que indica el valor más próximo al número real de gérmenes
presentes en una muestra) de bacterias Coliformes Totales por cada 100 mL de agua
cuando su uso es para baño y/o recreacional. En la actualidad, casi toda la normativa
ambiental internacional utiliza como indicadores de calidad microbiológicas; en aguas
para baño; a las bacterias Escherichia Coli para aguas dulces y a los Enterococos para
aguas saladas (EPA, 2003).
La sobrevida de las bacterias coliformes en agua de mar y en agua dulce fue estudiada
por Chamberlin y Mitchell (1978), quienes hallaron que el tiempo en que el 90% de las
bacterias mueren (T90) era igual a 2,2 h para agua de mar, mientras que para agua dulce
era igual a 57,6 h (Dufour, 1984).
Se entiende por Estados miembro a aquellos países regidos por esta directiva, la cual
culmina presentando una tabla, denominada “Requisitos de Calidad de las Aguas de
Baño”, donde se establecen los parámetros Microbiológicos, Físico-químicos y Otras
sustancias indicadoras, como así también la manera de determinarlos.
Sin embargo la Directiva 76/160/CEE queda derogada a partir del año 2014 fijándose la
nueva Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y Consejo.
Esta nueva directiva cuenta con mayores detalles que la anterior, en cuanto a la gestión
del recurso y su contaminación. Asimismo, la cantidad de Coliformes Totales y Fecales
pasa a contarse a partir de dos nuevos parámetros: los Enterococos intestinales y los
Escherichia Coli, medidas en UFC -Unidades Formadoras de Colonias- por cada 100 ml
Métodos de
Calidad Calidad
Parámetro Calidad Buena análisis de
Excelente Suficiente
referencia
Enterococos
ISO 7899-1 o ISO
intestinales 200 (*) 400(*) 330(**)
7899-2
(UFC/100 ml)
Escherichia Coli ISO 9308-3 o ISO
500(*) 100(*) 900(**)
(UFC/100 ml) 9308-1
Donde el asterisco (*) se refiere a una evaluación del percentil 95 y el doble asterisco
(**) a una evaluación del percentil 90.
A su vez, el articulo 2 define a esta Ley como “de orden público y se incorpora al marco
normativo ambiental vigente en la Provincia (Ley Nº 7.343, normas concordantes y
complementarias), modernizando y definiendo los principales instrumentos de política y
gestión ambiental y estableciendo la participación ciudadana en los distintos procesos de
gestión”.
No es objetivo de este trabajo definir cada uno de estos instrumentos. Sin embargo se
observa que la fijación de estándares y normas es una de las competencias de la
Autoridad de Aplicación. El artículo 51 de la Ley reconoce tres tipos de estándares:
a) Estándares ambientales;
b) Estándares de emisiones o efluentes, y
c) Estándares tecnológicos.
Los pertenecientes al segundo tipo son los que nos interesan, y están actualmente
desarrollados en el Decreto 847 y sus anexos correspondientes.
El artículo 1 de este decreto establece que el mismo “tiene como objeto establecer los
mecanismos de control, fiscalización y seguimiento de las actividades antrópicas que se
vinculan a la gestión en materia hídrica, fijar estándares de emisión o fluente, estándares
tecnológicos y ambientales para los vertidos de efluentes líquidos a cuerpos receptores
del dominio público provincial, promoviendo el uso de los recursos hídricos con visión de
sustentabilidad”.
El Artículo 13 dice que toda descarga de efluentes líquidos que pueda causar impacto
en los cuerpos receptores, definidos en el artículo 4, deberá cumplir los estándares de
efluentes que se fijan en el presente decreto y contar con la autorización expresa de la
Autoridad de Aplicación, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación.
El artículo 15 del decreto establece que “las descargas realizadas a los cuerpos
receptores deberán reunir las condiciones de calidad (físicas, químicas y microbiológicas)
fijadas en la presente reglamentación y las condiciones de caudal, frecuencia,
periodicidad y ubicación del punto de descarga que determine la Autoridad de Aplicación,
a través de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación. En caso de corresponder,
y cuando no esté especificado en los anexos, y según el tipo de actividad que desarrolla
el establecimiento, la Autoridad de Aplicación, a través de la Secretaría de Recursos
Hídricos y Coordinación podrá exigir el cumplimiento de estándares de calidad
considerando normativa comparada como referencia para su evaluación”.
A continuación se extraen algunos fragmentos del ANEXO I y del ANEXO III, que tratan
de los estándares del agua residual y de los tipos de reúsos posibles:
Dentro de los estándares, el que nos interesa para el proyecto son los de tipo
microbiológicos y, en especial, los referidos a Coliformes. La Tabla 5.2 expresa los
valores máximos permitidos.
(*) Para lagos, embalses o lagunas y ríos o arroyos tributarios a estos cuerpos de agua.
(**) Para vertidos en cuerpo de agua de contacto directo deberá además analizarse
Escherichia Coli.
Nuevamente nos interesan los Coliformes. Para este caso se presentan dos valores
máximos permitidos por parámetro, resumidos en la Tabla 5.3, según el Tipo de Reúso,
que son ocho en total, explicados en el ANEXO III.
DBO5 mg/L 30 ≤ 30
Nematodos Media aritmética nº
<1 ≤1
intestinalesa de huevos por litrob
Coliformes
NMP/100mL <200 ≤1000
Termotolerantes
Tabla 5.3 – Estándares del efluente para reúso. Decreto 847 (2016).
Reúso urbano (tipo 1): Riego de todo tipo de zonas verdes, lavado de
automóviles, inodoros, combate de incendios y otros de usos con similar acceso o
exposición al agua.
Reúso para riego con acceso restringido (Tipo 2): Cultivo de césped, silvicultura y
otras áreas donde el acceso público es prohibido, restringido o poco frecuente.
Reúso agrícola en cultivos no alimenticios (Tipo 5): Riego de pastos para ganado
lechero, forrajes, cultivos de fibras y semillas y otros cultivos no alimenticios.
Reúso recreativo (Tipo 6): Contacto incidental y contacto primario con aguas
regeneradas.
El plazo de previsión del proyecto del emisario es el tiempo en años durante el cual el
mismo podrá verter el caudal de diseño de manera eficiente y segura, variando
fundamentalmente con el tipo y grado de desarrollo de la comunidad.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 × (1 + 𝑟)𝑛 5.5
𝑃𝑖+1 1/𝑚
𝑟𝑖 = ( ) −1 5.6
𝑃𝑖
Los Censos Nacionales de los años 1991, 2001 y 2010 realizados en cada una de las
localidades se resumen en la Tabla 5.4. Los cálculos de los índices intercensales
promediados se muestran en la Tabla 5.5 y los valores de población futura en la Tabla
5.6.
Localidad Población (INDEC 1991) Población (INDEC 2001) Población (INDEC 2010)
Tasas intercensales
Tasa promedio
Localidad relación 91/01 relación 01/10
Marull 2591
La Para 6412
Miramar 2420
Balnearia 8936
Sumando a estos valores una población turística estimada en 2.500 personas, en base
a la actual máxima, más un porcentaje del 50% para prever la situación futura, la
población futura será de:
𝑄𝑐 = 0,80 × 𝑄𝑎 5.7
Donde Qc: caudal de líquido cloacal de diseño; 0,80: coeficiente de vuelco, representa
un factor de corrección para tener en cuenta que no todo el caudal de agua suministrada
termina en la red cloacal, según el AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) su valor
puede tomar 0,7 a 0,8. Adoptamos 0,8 por ser lo más desfavorable. Qa: caudal de agua
suministrada a la población.
Por su parte, este caudal de agua suministrada a la población debe ser el caudal horario
pico del día de mayor consumo, y se calcula como sigue a partir de la dotación media
anual:
Donde α1 es el coeficiente que permite pasar del consumo medio anual al consumo
medio diario del día de mayor consumo (toma valores entre 1,2 y 1,5); α2 el coeficiente
que permite pasar del consumo medio del día de máximo consumo al consumo máximo
horario del día de mayor consumo (toma valores entre 1,3 y 1,6); D representa la
dotación media anual de agua potable suministrada y Pf la población futura, al año 2040.
Del producto entre los coeficientes α1 y α2 resulta un nuevo coeficiente, α, que en forma
general permite pasar del consumo medio anual al consumo máximo horario del día de
máximo consumo, que es el que debe tenerse en cuenta. Varía entre 1,56 y 2,4.
Donde 1,8 es el coeficiente α previamente mencionado, 350 litros por habitante y por día
es la dotación típica supuesta en asentamientos de este tipo en situación de verano y
24.109 la población futura calculada anteriormente. Con estos valores:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚3
𝑄𝑐 = 12.150.936 ≅ 𝟎, 𝟏𝟒
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑔
El caudal evidentemente es bajo respecto de los calculados para otros emisarios más
importantes, como lo es el de Mar del Plata, en el cual se ha verificado con caudales de
hasta 9 m3/s.
El software utilizado para este trabajo ha sido Delft3D, desarrollado por Deltares-Delft en
los Países Bajos, el cual permite la modelación hidrodinámica a régimen no permanente
del flujo en una, dos y tres dimensiones. Dicho programa incorpora también los efectos
de las mareas, los vientos, la presión atmosférica, las diferencias de densidad (debido a
la salinidad y temperatura), las olas y las turbulencias, permitiendo la simulación del flujo,
con o sin transporte de sedimentos, teniendo en cuenta la morfología variable o fija. El
esquema numérico de resolución es en diferencias finitas, utilizando coordenadas
rectangulares o curvilíneas. Permite además la generación de un dominio de cálculo con
mallas de diferentes grados de refinamiento.
Delft3D está compuesto por un conjunto de módulos, cada uno de los cuales cubre
cierto rango de aspectos de la investigación o problemas ingenieriles. Cada módulo
puede ser ejecutado de manera independiente o en combinación con otros módulos. La
Este poderoso software representa uno de las plataformas más utilizada por la
consultoría internacional, contando con cientos de estudios alrededor del mundo.
Δ𝑡√𝑔𝐻
𝐶𝐹𝐿 = {Δ𝑥,Δ𝑦} < 10 6.1
𝜕ζ 1 𝜕[(𝑑+ζ)𝑈√𝐺𝜂𝜂 ] 1 𝜕[(𝑑+ζ)𝑉√𝐺𝜉𝜉 ]
+ + =𝑄 6.2
𝜕𝑡 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜉 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜂
Donde 𝑄 representa el caudal por unidad de área, U y V son las velocidades horizontales
promediadas en la vertical, d es la profundidad por debajo de un nivel de referencia, ζ es
el nivel del pelo libre con respecto a un nivel de referencia, y representan las
coordenadas cartesianas curvilíneas, G ηη y Gξξ se relacionan con el radio de la Tierra R y
la latitud φ.
Por otra parte, las ecuaciones de cantidad de movimiento en las direcciones curvas y
están dadas por las expresiones a continuación respectivamente:
𝜕𝑢 𝑢 𝜕𝑢 𝑣 𝜕𝑢 𝑤 𝜕𝑢 𝑣2 𝜕√𝐺𝜂𝜂 𝑢𝑣 𝜕√𝐺𝜉𝜉
+ + + − + − 𝑓𝑣 =
𝜕𝑡 √𝐺𝜉𝜉 𝜕𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜂 𝑑 + ζ 𝜕𝜎 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜉 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜂
1 1 𝜕 𝜕𝑢
−𝜌 𝑃𝜉 + 𝐹𝜉 + (𝑑+ζ)2 𝜕𝜎 (𝑣v 𝜕𝜎 ) + 𝑀𝜉 6.3
0 √𝐺𝜉𝜉
𝜕𝑣 𝑢 𝜕𝑣 𝑣 𝜕𝑣 𝑤 𝜕𝑣 𝑢𝑣 𝜕√𝐺𝜂𝜂 𝑢2 𝜕√𝐺𝜉𝜉
+ + + + − − 𝑓𝑢 =
𝜕𝑡 √𝐺𝜉𝜉 𝜕𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜂 𝑑 + ζ 𝜕𝜎 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜉 √𝐺𝜉𝜉 √𝐺𝜂𝜂 𝜕𝜂
1 1 𝜕 𝜕𝑣
−𝜌 𝑃𝜂 + 𝐹𝜂 + (𝑑+ζ)2 𝜕𝜎 (𝑣v 𝜕𝜎 ) + 𝑀𝜂 6.4
0 √𝐺𝜂𝜂
Donde u, v y w son las velocidades locales según las tres direcciones principales ξ, η y
σ, f es el parámetro de Coriolis, σ es la coordenada vertical escalada. Las variaciones de
densidad son despreciables, excepto en los términos de la presión P y P. Las fuerzas F
y F representan el balance de las tensiones de Reynolds horizontales. M y M
representan la contribución debido a las fuentes o sumideros externos de cantidad de
movimiento. Las tensiones de Reynolds son modeladas usando el concepto de
viscosidad turbulenta.
El coeficiente de viscosidad vertical está definido por:
Usualmente, las celdas de la grilla son muy amplias y el paso del tiempo es muy grande
para resolver la turbulencia. El proceso de turbulencia es un proceso de sub-escala de
malla por lo que se deberá elegir las ecuaciones necesarias para asegurar el cierre del
modelo.
Los modelos de cierre del Delft3D para determinar la viscosidad y la difusión turbulenta
(Delft3D-Flow, 2011) son:
a) de coeficientes constantes;
b) algebraico;
c) k - l;
d) k - 𝜖.
El módulo D-Water Quality resuelve las ecuaciones de transporte para los procesos
físicos, bioquímicos y biológicos actuantes en el modelo. Para ello es necesario definir el
transporte y los procesos intervinientes, luego el modelo se encarga del resto.
∆𝑀 ∆𝑀 ∆𝑀
𝑀𝑖𝑡+ ∆𝑡 = 𝑀𝑖𝑡 + ∆𝑡 ( ∆𝑡 ) + ∆𝑡 ( ∆𝑡 ) + ∆𝑡 ( ∆𝑡 ) 6.7
𝑇𝑟 𝑃 𝑠
Con
∆𝑀
( ) : cambios por las fuentes (por ejemplo, cargas de desechos, descarga de los ríos,
∆𝑡 𝑠
etc.)
Los cambios en transporte incluyen tanto el transporte por advección y dispersión, que
es el transporte por corrientes de agua y el transporte como consecuencia de las
diferencias de concentración, respectivamente. El flujo de agua es derivado del modelo
hidrodinámico Delft3D – FLOW, como así también la dispersión en la dirección vertical,
importante esta, cuando la columna de agua está estratificada. La dispersión en la
dirección horizontal debe ser definida por el usuario.
Ecuación de advección-difusión
𝜕𝑀
= 𝑎𝑑𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 6.8
𝜕𝑡
El término fuente se compone, por ejemplo, de ingresos directos y/o mortalidad (por
bacterias), de la descomposición (por DBO), la sedimentación (para partículas sólidas),
etc.
Transporte advectivo
𝐴
𝑇𝑥0 = 𝑣𝑥0 × 𝐴 × 𝐶𝑥0 6.9
Con
𝐴
𝑇𝑥0 : transporte advectivo para 𝑥 = 𝑥0 [𝑔/𝑠]
𝑣𝑥0 : velocidad para 𝑥 = 𝑥0 [𝑚/𝑠]
𝐴 : área de superficie para 𝑥 = 𝑥0 [𝑚2]
𝐶𝑥0 : concentración para 𝑥 = 𝑥0 [𝑔/𝑚3]
Se supone que las velocidades y las concentraciones son un valor medio representativo
para toda la superficie. Cuanto menor sea la sección transversal, mejor es la suposición.
Transporte dispersivo
𝐷 𝜕𝐶
𝑇𝑥0 = −𝐷𝑥0 × 𝐴 × 𝜕𝑥 │𝑥=𝑥0 6.10
Con
𝐷
𝑇𝑥0 : transporte dispersivo para 𝑥 = 𝑥0 [𝑔/𝑠]
𝐷𝑥0 : coeficiente de dispersión para 𝑥 = 𝑥0 [𝑚2/𝑠]
𝐴 : área de superficie para 𝑥 = 𝑥0 [𝑚2]
𝜕𝐶
│ : gradiente de concentración para 𝑥 = 𝑥0 [𝑔/𝑚4]
𝜕𝑥 𝑥=𝑥0
Estos efectos varían y dependen de la situación en que se presentan, por lo cual la taza
de decaimiento 𝐾𝐵 (1 / dia) se puede escribir como:
Donde
𝐾𝑎 = tasa de crecimiento
Es común que esta tasa de decaimiento bacteriana está relacionada con el tiempo, a
través del T90, que es tiempo al cual la mortalidad es del 90% (tiempo requerido para que
la bacteria decrezca hasta 1/10 de su número original). Debido a que es un decaimiento
de tipo exponencial, tenemos que:
𝑑𝐶
= −𝑘𝐶 6.14
𝑑𝑡
Donde k es la constante de inactivación y t es el tiempo. La concentración C al tiempo t
es entonces:
𝐶 = 𝐶0 𝑒 −𝑘𝑡 6.15
Es decir:
2.3
𝑇90 = 6.17
𝐾𝐵
Este K B posee un rango, dependiendo si son virus o bacterias. Generalmente los virus
son más resistentes, y poseen un K B mucho menor.
𝑇−20
𝑀𝑟𝑡 𝐸. 𝑐𝑜𝑙𝑖 = ((𝑅𝑐𝑜 + 𝑀𝑟𝑡 𝐶𝑙) × 𝜗 + 𝑀𝑟𝑡 𝑅𝑎𝑑) 6.19
En la tabla 6.1 y 6.2 se resumen las características, unidades y posibles rangos que
puedan tomar las variables que utiliza el modelo de Mancini a través del módulo WAQ:
Valor por
Ítem Descripción Unidades Editable Rango
defecto
Concentración
Dato de
E. coli de Escherichia MPN.m-3 n.a. -
entrada
coli
Depende de
Duración del
DL d 0.58 si la latitud y la
día
temporada
Extinción total
Derivada del
ExtUV por radiación m-1 n.a. -
proceso
uv.
Fracción de
radiación UV
fuv visible en una - 0.12 no -
columna de
agua.
Profundidad tomado de la
H m n.a. -
del agua hidrodinámica
Radiación
solar en la
Derivada del
I capa superior W.m-2 n.a. -
proceso
de un
segmento
Constante de
mortalidad
KCL m3. g-1. d-1 1.1 x 10-5 no -
relacionada al
Cloruro
Tasa de
Mrt cl mortalidad d-1 n.a. n.a. -
por cloro (sal)
Tasa
Mrt Rad
mortalidad d-1 n.a. n.a. -
por radiación
Continuación tabla
Valor por
Ítem Descripción Unidades Editable Rango
defecto
Tasa
Mrt E. Coli
mortalidad d-1 n.a. n.a. -
total de E. Coli
Tasa de
mortalidad de
Rco d-1 0.8 si 0.8 - 5.0
primer orden
de los E. Coli
constante de
Rc rad mortalidad m2.W-1.d-1 0.086 no -
por radiación
Coeficiente de
temperatura
ϑ - 1.07 no -
de la tasa de
mortalidad
Depende de
las
T temperatura °C 15 si
condiciones
locales
concentración
Depende de
cloro derivada
Dato de las
(Cl) de la g.m-3 n.a.
entrada condiciones
concentración
locales
de sal
Tabla 6.1 – Variables del modelo de Mancini utilizadas en el módulo Waq. D-Water Quality
manual de usuario, pág. 366.
Valor por
Ítem Descripción Unidades Editable Rango
defecto
Extinción por
Ext back m-1 0.08 si 0.08 - 1
profundidad
Coeficiente de
extinción de
Ext Im1 materia m2.g 0.01 si 0.01- 0.05
inorgánica
suspendida
Concentración
de materia n.a. (variable
IM1 g . m-3 n.a. -
orgánica de estado)
suspendida
Radiación
Depende de
solar total en
I0 W.m-2 160 si la latitud y de
la superficie
la temporada
del agua
Tabla 6.2 – Variables del modelo de Mancini utilizadas en el módulo Waq. D-Water Quality
manual de usuario, pág. 366.
Figura 7.1 – Topografía de la laguna representada por sus curvas de nivel con el
mallado propuesto. Quickplot – Delft3D.
7.2. Escenarios
Según lo expuesto en el titulo 2 del presente informe, los vientos predominantes son del
sector Norte y Sur. En base a estudios realizados, se tomaron valores medios en ambas
direcciones, iguales a 5 m/s (Cecilia Pozzi, 2006).
A continuación se detalla cada uno de ellos, en función de las variables de entrada que
requiere el módulo Flow del software para realizar el modelado y posterior simulación.
Se comentan aquí algunas de las variables requeridas por el módulo Flow del software
Delft3D. Luego en la tabla 7.1, se resumen los valores utilizados en el módulo FLOW.
Hipótesis de modelado:
Los valores adoptados para las variables que necesita el módulo Flow, correspondientes
a la situación de viento Sur, son los mismos que el Escenario N°1, modificando
solamente la dirección.
7.3. Resultados
Figura 7.4 – Campo vectorial de velocidades para viento Norte de 5 m/s. Pozzi (2006).
A los fines del presente escenario de simulación, la zona correspondiente a las costas
de Miramar y alrededores, ver figura 7.5, el patrón de flujo es similar, con velocidades
muy bajas, que varían entre 0.01 m/s y 0.05 m/s, permitiendo analizar y definir un punto
de descarga óptimo para el emisario, desarrollado en el título 7.4 del informe.
En la figura 7.6, se observa que el viento Sur genera los mismos efectos que el viento
Norte, pero en sentido contrario, con el mismo orden de magnitud del campo de
velocidades. Entonces tenemos un sentido de circulación prácticamente horario, con eje
en el centro del cuerpo de la laguna, con un campo de velocidades máximo del orden de
0,10 m/s hacia la zona Oeste de la misma, en proximidades de la isla El Mistolar y el
afluente del Rio primero.
Estas diferencias son por las mismas causas explicadas en los resultados del Escenario
N°1.
Figura
Figura 7.7 7.1 Campo
– Campo vectorial
vectorial dedevelocidades
velocidades para
parael viento
vientosur.
SurCecilia
de 5Pozzi
m/s.(2006)
Pozzi (2006).
A los fines del presente escenario de simulación, la zona correspondiente a las costas
de Miramar y alrededores, figura 7.8, el patrón de flujo es similar, con velocidades muy
bajas, que varían entre 0.01 m/s y 0.05 m/s, permitiendo analizar y definir un punto de
descarga óptimo para el emisario, desarrollado en el título 7.4 del informe.
Figura 7.9 – Ubicación de los puntos de descarga. Fuente propia y Google Earth.
La descarga Este tiene una clara desventaja en cuanto al tendido y longitud de la red
cloacal para la captación de líquidos en la planta depuradora, pero presenta una zona de
menor biodiversidad. Además esta última, para el viento Norte, el flujo de agua tiende a
Descarga Oeste:
Descarga Este:
- Longitud del emisario: 3.700 m,
- Con boca de descarga a una profundidad de 7.90 m aproximadamente,
según el análisis de la batimetría observada en la figura 7.10.
- Las coordenadas de localización son 30° 52’ 5,70’’ S y 62° 40’ 50,88 O.
El modelo D-Waq utiliza el modelo de Mancini, explicado en los títulos 6.2.2 y 6.2.3,
acoplado a las ecuaciones de hidrodinámica resueltas previamente. Una vez resuelta la
hidrodinámica por medio del módulo Flow, en el mismo se exporta un archivo que
conlleva alturas, velocidades, pasos de tiempo y demás, enmarcadas en columnas de
agua que interactúan con un balance de masa y a partir de esa solución acopla la
dispersión, difusión y concentración del contaminante.
Los pasos a seguir para modelar en el módulo Calidad de Agua (Waq) son:
Hidrodinámica
(Delft3D – FLOW)
Com*.dat
Acoplamiento
*.hyd
Couplenf.out
*.sub Calidad de Agua
Herramienta de
Input *.scn
procesos (Delft3D – WAQ)
*.inp
(Delft3D – FLOW)
map/history-files
Visualización de Inspección de
resultados
(QUICKPLOT) resultados
Figura 8.1 – resumen de los módulos y diagrama de flujo de los datos en D-Water Quality.
La densidad típica de un efluente residual domiciliario luego de su paso por una planta
de tratamiento es de 995 kilogramos por metro cúbico (Bresicano, 1987). La condición
crítica para la descarga de efluentes a un cuerpo receptor, en este caso la Laguna Mar
Chiquita, sería que la hipotética planta de tratamiento no funcionara con la eficiencia
correspondiente, teniendo como consecuencia un aumento de la concentración de
contaminantes en el efluente descargado y por lo tanto, de la futura mancha en el cuerpo
de agua. Esta condición crítica se analizará en este trabajo. En la tabla 8.1 se muestra la
composición típica de aguas residuales.
Concentración [ppm]
Constituyente
Alta Media Baja
Nitrógeno (como N) 85 40 20
Nitrógeno orgánico 35 15 8
Amoníaco libre 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fósforo orgánico 5 3 1
Fósforo inorgánico 11 6 3
8.3. Escenarios
Contaminante E. Coli
Observaciones
8.4. Resultados
Cabe aclarar, que los valores de concentración limitados por ley, son para el “efluente
descargado” en un cuerpo receptor. El análisis sobre el alcance de la mancha y sus
concentraciones en el cuerpo receptor (agua de la laguna más efluente) se harán
tomando estos límites como aquellos que no generarían un daño a las personas en el uso
de las costas de la misma.
La pluma se dispersa radialmente, esto por las bajas velocidades de flujo del sector, con
una dirección hacia el Sur-Oeste, acompañando la hidrodinámica generada por el viento
Sur.
Figura 8.2 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante con
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software
Surfer 10.
descarga del emisario hasta la costa de Miramar es de 5200 m, estando los valores de
concentración muy por debajo de los límites a pocos metros de la descarga, llegando a
ser nula a los 3000 m de la misma, aproximadamente a 2200 m de la costa.
2500
Concetración E. Coli (MPN/m3)
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
La pluma se dispersa en la dirección Sur-Oeste, con geometría radial por las bajas
velocidades de flujo del sector, acompañando la hidrodinámica generada por el viento
Sur, alcanzando un ancho aproximado de 3400 m en base al valor límite de 1x 107
MPN/m3 de concentración (1000 MPN/100ml).
Figura 8.4 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante sin
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software
Surfer 10.
250
Millones
Concentración E. Coli (MPN/m3
200
150
100
50
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
La pluma se dispersa hacia el Noreste, esto por las velocidades de flujo del sector
generadas por el viento Norte, que, aunque son bajas, son mayores que en la zona de la
descarga Este.
Figura 8.6 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante con
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden
software Surfer 10.
3000
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Distancia desde boca de descarga hacia Miramar (m)
2500
Concentración E. Coli (MPN/m3)
2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Figura 8.9 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante sin
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden software
Surfer 10.
250
Millones
Concentación E. Coli (MPN/m3
200
150
100
50
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
300
Millones
Concentración E. Coli (MPN/m3)
250
200
150
100
50
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Figura 8.12 – Descarga Este. Pluma generada por la descarga de contaminante sin
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden
software Surfer 10.
Figura 8.13 – Descarga Oeste. Pluma generada por la descarga de contaminante sin
tratamiento. Concentración de Escherichia Coli. Water Quality-Quickplot y Golden
software Surfer 10.
9. Conclusiones
Para un caudal de descarga constante de 0,25 m 3/s, tanto para las descargas Este (a
3700 m de la costa) y Oeste (a 4000 m de la costa) con tratamiento previo en la hipotética
planta depuradora, los valores de concentración de Escherichia Coli en el campo lejano
de la pluma se encontraron muy por debajo de los 1000 MPN/100ml que estipula el
decreto 847 de la ley provincial 10.208 (Córdoba) para la descarga, no implicando riesgo
alguno para el uso de las costas de Miramar y de Playa Grande.
Para la descarga Oeste sin tratamiento y viento Norte, el valor de concentración límite
máximo de 1000 MPN/100ml se encontró a más de 2000 m de las costas de Playa
Grande y a 6200 m de las costas de Miramar, mucho más que los 500 m que estipula la
ley, dándose la particularidad de que la pluma tiende a dirigirse hacia el centro de la
laguna.
Para el caso de esta descarga Oeste sin tratamiento, pero con viento Sur, las
condiciones para las costas de Miramar son más que óptimas, ya que la pluma se aleja
de la misma, pero para las costas de playa Grande son desfavorables, ya que la pluma
tiende a acercarse hacia ellas, aunque el valor de concentración limite siguen estando a
más de 500 m de sus costas (aproximadamente a 1500 m).
Para la descarga Este sin tratamiento y viento Sur, el valor límite de concentración se
encontró a 3500 m de las costas de Miramar, satisfaciendo holgadamente los 500 m por
ley. De la misma manera, para esta descarga pero con viento Norte, la pluma avanza
hacia el centro de la laguna, alejándose de las costas de Miramar, sin riesgo alguno para
sus usos.
Si bien por la ubicación simétrica respecto de las localidades a servir, con las ventajas
económicas del caso y la poca implicancia sobre las costas de Miramar, la descarga
Oeste no tiene un comportamiento ambientalmente favorable para las costas de Playa
Grande, ya que la pluma tiende directamente hacia ella en caso de viento Sur, debiendo
analizar más en profundidad el caso.
El estudio y conocimiento de este progrma resulta de gran valor para trabajos futuros
para quien escribe el informe, aclarando que aún queda mucho por profundizar debido a
las múltiples variables que involucra el software, siendo que solo se utilizaron las
necesarias para un comportamiento bidimensional.
El tema aquí expuesto, profundizó la mirada sobre este inmenso espejo de agua,
descubriendo la importancia que representa a nivel ambiental y social para la región,
dándole la correspondiente dimensión al tema de Calidad de Agua, resultando vital su
desarrollo y estudio para preservar estas maravillosas aguas y el uso que hacen de ella,
brindado una posible solución al volcamiento de aguas residuales por medio de un
emisario submarino; sistema relativamente económico y fiable para estas latitudes; para
evitar la contaminación de las napas freáticas de las cuales se abastecen las poblaciones
intervinientes.
10. Referencias
Legislación Utilizada:
Diario Oficial de la Unión Europea (2006). – Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo
EPA’s Draft Report on the Environment (2003). Technical Document. Unites States
Environmental Protection Agency.
Bibliografía consultada:
Comisión Nacional del Agua. Guía para el diseño de emisarios submarinos. México.
2007.
Corral M., Pozzi C., Plencovich G., Hillman G., Pagot M., Rodríguez A., Oroná C.
Modelación hidrodinámica con apoyo satelital de la circulación en la laguna Mar
Chiquita.
Corral, M., Pagot, M., Oroná, C., Rodriguez, A. y Patalano, A. (2011). Modelación
Numérica para la definición de escenarios hidrodinámicos críticos del futuro
emisario submarino de puerto Madryn.
Enrique H. Bucher, Gregorio Pizarro, Erio D. Curto (2006). Laguna Mar Chiquita,
Córdoba, Argentina.
Gyssels, P., Corral, M., Rodriguez, A., Patalano, A. y Fernández, R. (2011). Estudio de la
Dilución en el Campo Cercano de Vertidos Cloacales para el diseño de un
Emisario Submarino en Mar del Plata.
Jirka, Gerhard H., Doneker Robert L. & Hinton, Steven W. (1996). User’s Manual for
CORMIX: a Hidrodynamic Mixing Zone Model and Decision Support System for
Pollutant Discharges into Surface Waters. DeFrees Hydraulics Laboratory School
of Civil and Environmental Engineering Cornell University Ithaca, New York 14853-
3501.
Muchiut, Jonathan (2016). Diseño de emisario submarino en el sistema Mar Chiquita (Mar
de Ansenuza), Córdoba, Argentina”
Paolo Gyssels, C. Marcelo Baldissone, Gerardo Hillman, Andrés Rodriguez, Javier Bosc,
Mariano Corral, Mariana Pagot, Daniel Brea, Pablo Spalletti, Hector Daniel Farías.
Aplicaciones del modelo numérico Delft3D a diferentes problemas
hidrosedimentológicos en casos argentinos. 2013.
Pozzi Piacenza, Cecilia E. (2006). “Simulación hidrodinámica y monitoreo del sistema Mar
Chiquita (Mar de Ansenuza), Córdoba, Argentina”. Trabajo Final de la Maestría en
Ciencias de la Ingeniería-Mención Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Rodríguez, A.; Pagot, M.; Hillman, G.; Pozzi, C.; Plencovich, G.; Caamaño Nelli, G.;
Bucher, E. y Oroná, C. Sistema Laguna Mar Chiquita.