Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
I SEMESTRE
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN
1/FEBRERO/2022
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.................................................................................................4
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................9
2
INTRODUCCIÓN
las críticas al desarrollo y sumar a las diversas formas de resistencia que se vienen
3
EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
Entiendo las dificultades que se han presentado en la educación intercultural se deben tener
en cuenta 2 núcleos fundamentales que nos llevan a reflexionar acerca del quehacer
pedagógico.
1. Otras educaciones para otros desarrollos: hacia la configuración del sujeto crítico-
transformador
Ambos hacen referencia a la práctica educativa. Los seres humanos educan y se auto
educan, quizás, primeramente, porque son animales sociales que poseen la potencialidad
primariamente, porque el ser humano es un animal cultural, o sea vive el mundo por medio
complejas. Todas estas instituciones, institucionalizaciones y sus lógicas, que incluyen a las
Como no puede hacerlo sin vincularse con otros, la tarea incluye necesariamente su
articulación política constructiva con esos otros. Hemos introducido así las nociones de
4
pueblo social (todos los sectores que sufren discriminación o explotación) y pueblo político:
todos los sectores del pueblo social (a los que se pueden añadir sectores no necesaria o
Políticamente, y corriendo por muchos atajos, puede decirse que las experiencias de
educación popular no alcanzan el carácter que desean expresar (por ello fracasan) porque el
sistema social es más eficaz en su función “educativa” que esas experiencias populares que
se desean liberadoras.
El aula escolar (con sus experiencias de “enseñanza” las peores, o de “aprendizaje” las
menos malas) constituye un apartado menor, y quizás cada vez menos significativo, excepto
como filtro social, de una sociedad que educa a adultos y a niños, desde su infancia y todos
los días con todos sus minutos. Estimo que esto se ha sabido de siempre, es la sociedad la
que educa. Se ha querido creer que la familia educa, que la escuela educa, que la iglesia
educa. Que la sociedad eduque, y no las universidades, por ejemplo, llama la atención sobre
un bloque de poder (capital, prestigio, armas, etcétera) que puede experimentar trizaduras y
contener conflictos, pero que determina el funcionamiento social y resuelve (atendiendo, con
reproducción.
Por ello, para que un aula, en sentido lato, pueda alcanzar estatura crítica la sociedad que
5
humanidad. Aula y sociedad hacen parte de un continuo. Avanzar hacia el reconocimiento
político de este continuo es condición de toda educación crítica, popular o liberadora. Nada
nuevo, pero que conviene remarcar cuando se habla en un espacio que podría resultar
académico.
Por educación intercultural debemos entender la educación de todos para convivir dentro de
sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana que deben estar
un proceso educativo que comprende todos los aspectos relativos al currículum. Así
diferentes miembros del grupo, ofreciendo conocimiento sobre la historia, la cultura y las
contribuciones de los diversos grupos a través del estudio de las diferencias en el desarrollo,
De manera general, las intervenciones de índole intercultural desde el ámbito escolar deben
tener en cuenta:
consideración de otros factores, por ejemplo, la pertenencia a contexto rural o urbano, las
6
clases sociales, el nivel cultural y académico. También se analizará el grado de conciencia de
las identidades culturales, su grado de expresión y de presencia (en qué lugares, de qué
Analizar las relaciones entre cultura vivencial de los estudiantes con la cultura
aprendizajes; el análisis del currículo ordinario para evidenciar los aspectos culturales que
de los contenidos con la realidad del entorno; y la diversificación de los materiales que los
explican.
inmigrantes extranjeros, con o sin estudiantes gitano, en los centros urbanos y rurales, en los
7
CONCLUSIÓN
continente, que exigen una rigurosa y crítica lectura sobre sus alcances en casi tres décadas
de vigencia.
Los aspectos que hemos mencionado fueron, en su conjunto, una gran motivación para
teóricos y de organización del sistema educativo, para que sea adaptativo y flexible. Por
ejemplo, debe dejar de ofrecer una visión etnocéntrica de la historia para abrirse a una visión
más amplia en donde se afirmen las mejores aportaciones de “lo propio”, al mismo tiempo
que integren las mejores actuaciones de “los demás” y debe promover y estimular la
8
BIBLIOGRAFÍA
Sumalavia (Ed.), Ante el espejo trizado. Actas del Coloquio Internacional Diálogo entre
Culturas (pp. 35-64). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú