Geografía Económica 202
Geografía Económica 202
Geografía Económica 202
Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
ARGENTINA Y
REGIONAL
Prof. Contadora
Alicia Graciela Del
Yesso
SELECCIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO –
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y HUMANA-CARLEVARI,
Isidro J. F. La Argentina. Geografía económica y
humana. Buenos Aires, Alfaomega, 2007.
GEOGRAFÍA ARGENTINA. Ediciones TINTA
FRESCA,.
PIRRO, JULIO MELÓN (Coordinador); Korell, María
Laura; Luccetta, Lina; Rodríguez, Diego; Sánchez,
María Silvia.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA, Morales Hugo Sandoval.
Red Tecer Milenio.Estado de Mexico, 2002.
2022
1
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
PROGRAMA
2
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
(Geografía Económica y Regional de la Argentina)
Objetivo: que el alumno logre
Introducirse en los conceptos de la Geografía Económica
1”
Introducción a los conceptos de Geografía Económica y Regional. Importancia.
El término geografía económica, tiene como objeto de estudio, el espacio, es decir el espacio físico que
tengo geográficamente o territorialmente para poder generar y realizar actividades económicas.
Para comprender el campo de estudio de la Geografía Económica debemos conocer algunos conceptos
primero. Existe una relación entre el hombre y la naturaleza, así todos los seres vivos tienen dos
instrumentos de supervivencia; uno biológico y otro social. El primero determina las características
biológicas y físicas de los seres humanos, el segundo es un instrumento de supervivencia. La geografía
económica está comprendida en la geografía humana y esta requiere de la geografía física y biológica.
La geografía se define como la ciencia que estudia la relación entre los hechos y fenómenos sociales y
físicos que se manifiestan sobre la superficie de la tierra, las causas de su formación y su desarrollo en el
tiempo y el espacio.3 La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y
distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la
utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre, las causas que los provocan y su relación con
otros hechos y fenómenos. Una de las definiciones más sintéticas y precisas continúa siendo la planteada
por Lloyd y Dicken en una de las obras ya clásicas en esta materia, al señalar que “la geografía económica
se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del sistema
económico en el espacio”, el ámbito espacial es el que distingue a la geografía económica como ámbito de
estudio.
La geografía económica para Richard Thoman S., “hace la investigación sobre la producción, intercambio y
consumo de bienes que llevan a cabo los seres humanos en las diferentes áreas del mundo. Se atribuye
especial importancia a la localización de la actividad económica, para poder responder a la pregunta de
por qué están situados las funciones económicas en un lugar u otro del mundo.6 La geografía económica
para Ángel Bassols Batalla, es una ciencia social, rama de la geografía que estudia aspectos económicos
3
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
en relación con los factores del medio natural y social, las causas de su formación, su distribución espacial
y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fenómenos productivos regionales.7 La
geografía económica para Alampiev y Pokshishevski, es la ciencia social que estudia la distribución
geográfica de la producción, las condiciones y las peculiaridades de su desarrollo en diversas regiones y
países.8
El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las actividades económicas en el
espacio geográfico. Una actividad económica es un trabajo realizado sobre la naturaleza para satisfacer
las necesidades humanas dentro de una organización social.
El objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas formas de producción y
consumo de los diversos productos en el mundo. Es una ciencia social, en tanto que los procesos de
producción, transformación, circulación y consumo de mercancías tienen su origen en iniciativas del
hombre y sus características son resultado de la organización social de cada grupo humano a lo largo de
su historia.
Relación con otras ciencias
En la época actual es imposible hablar de aislamiento en las ciencias. Desde luego las diversas disciplinas
tienen sus delimitaciones pero debe de existir intercambio constante de conocimiento entre ellas. En el
campo de las ciencias sociales y en particular de la geografía, hay que considerar el tiempo y el espacio
son variables construidas socialmente que se utiliza para afectar e interpretar la realidad social,
entendemos la necesidad de una metodología para situar estas construcciones sociales en el centro de
nuestro análisis.
4
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Se habla de geografía económica general cuando el enfoque con que se estudian las actividades
productivas es a escala mundial, es regional cuando se refiere a la economía de un país. La geografía
económica permite comprender muchos de los fenómenos desde diferentes perspectivas teóricas,
aplicando diversas metodologías de análisis e interpretación a un mismo fenómeno o proceso económico,
logrando así una mejor aproximación a la realidad de nuestro espacio económico, logrando así el proceso
de la globalización hoy día no podría ser entendido de no ser aplicados conceptos fundamentales de la
geografía económica, al tratar de comprender la dinámica económica persistente en un espacio a través
de sistemas económicos espaciales y estructuras sociales que generan un contexto económico a diversas
escalas territoriales”.
5
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
(Localización geográfica de Argentina. Límites. Fronteras.)
Objetivo: que el alumno logre
Relacionar los conceptos de localización de la Argentina
.
o un punto del cordón Mariano Moreno, en el Parque
1. El ámbito sobre el que el Estado ejerce su poder…….
Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz, cuyas
coordenadas son 49° 33’ latitud sur y 73° longitud
2. La posición absoluta es el sistema de coordenadas que
oeste.
permite ……………………………………………………………………
o áreas geográficas que se extienden a ambos lados de
un límite internacional.
3. El punto extremo oeste está representado
o en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y
por………………
Mojinete, en la provincia de Jujuy, sus coordenadas son
21° 46’ latitud sur y 66° 31’ longitud oeste.
4. Límites son un elemento del Derecho internacional que
o .instituciones – jurídicas, políticas, administrativas que
sirve para diferenciar…………………………………….
ejercen su poder sobre un territorio determinado.
o ubicado en cabo San Pio, en la provincia de Tierra de
Fuego sus coordenadas son 55° 03’ latitud sur y 66°
5. El punto extremo este se encuentra……………………………
31’ longitud oeste.
o personas que creen compartir una serie de rasgos
6. La soberanía es ……………………………………………………….
culturales e históricos comunes y que consideran que
han establecido un pacto o contrato social.
o indica su situación respecto de otros puntos.
7. El territorio es una porción concreta …………………………
o el ejercicio del poder público dentro de los límites del
Estado, sin restricciones ni imposiciones extrañas.
8. Los puntos extremos son los lugares del territorio………
o que se encuentran en el límite máximo de la porción
ubicada en el continente americano, en relación a los
cuatro puntos cardinales:
9. La posición relativa de un lugar de la superficie
o de la superficie terrestre, que puede ser localizada en
terrestre……
un mapa, y que tiene una posición absoluta en el
planeta.
10. El estado es el conjunto de…………………………………………
o los ámbitos territoriales en los que el Estado ejerce su
soberanía
11. Las fronteras son………………………………………………….
o .reconocer un punto sobre la superficie terrestre, el
valor de su latitud determinado por el paralelo que le
corresponde; y el de su longitud, definido por el
12. El punto extremo norte se ubica ………………………………
meridiano respectivo.
o a través de sus gobernantes y organismos es el
13. Nación se refiere a un conjunto de………………………………
Dominio.
o en la localidad de Bernardo de Irigoyen, en Misiones,
en los 26° 15’ latitud sur y los 53° 38’ longitud oeste.
14. El punto extremo sur está
……………………………………………
6
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
2. Contestar:
a) ¿Puede existir una Nación sin territorio?
3. Enunciar:
7
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
2
”Nación. Estado. Territorio. Soberanía. Dominio
Los conceptos de Estado, Nación, y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la
Argentina.
El concepto de Nación se refiere a un conjunto de personas que creen compartir una serie de rasgos
culturales e históricos comunes y que consideran que han establecido un pacto o contrato social. Se
considera a un colectividad, una asociación natural de hombres, con unidad de origen, religión, raza y con
una conciencia civil y social.
El Estado es el conjunto de instituciones – jurídicas, políticas, administrativas- que ejercen su poder sobre
un territorio determinado. El Estado existe cuando un pueblo se halla establecido en un territorio bajo su
propio gobierno soberano, de hecho el estado es en realidad la organización jurídica de la nación. En el
mundo actual se observa que las comunidades que asumen cierta identidad histórico- cultural tienen
vocación de Estado, ósea de constituirse como Estado Nación en forma independiente.
Se denomina Estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una
comunidad, que se identifica como nación. Los Estados Nación surgieron en la modernidad, por oposición
a los antiguos Estados absolutistas.
Cada Estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio
nacional.
La soberanía se define como el ejercicio del poder público dentro de los límites de un Estado, sin
restricciones ni imposiciones extrañas.
Territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia. Dominio es
el ámbito sobre el que el Estado ejerce su poder a través de sus gobernantes y organismos
Se denomina territorio estatal o nacional el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma
exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos. Para poder actuar, el Estado cuenta con
instituciones que cumplen las tareas de gobernar y administrar el país. Sus principales funciones son
garantizar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos para todos los habitantes, proteger
al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas,
proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte.
Los conceptos de Estado, Nación y territorio han tenido importancia diversa en la historia. Por ejemplo, la
importancia que la extensión del territorio tenía en la época de las colonias no es la misma que reviste en
la actualidad. Los Estados también difieren según la forma de gobierno que han adoptado. Algo similar
ocurre con las naciones: algunas logran identificarse y vivir en un territorio según sus pautas culturales y
tener un gobierno propio, mientras que otras aún se encuentran dispersas sin poder organizarse como un
Estado independiente.
El proceso de formación de un Estado nacional, la definición de su territorio de dominio y su división
interna son el producto de una evolución histórica. En el caso de la Argentina este proceso se remonta a la
8
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
época en que los territorios que hoy forman la Argentina eran colonias de la corona española, entre los
siglos XVI Y XIX. Ejemplo los gitanos, los kurdos, los catalanes.
Localización geográfica de Argentina. Posición Absoluta y Relativa.
La porción de la superficie terrestre que conforma el territorio argentino puede localizarse por su posición
absoluta y por diversas posiciones relativas respecto de los demás países.
El sistema de las coordenadas geográficas permite reconocer la posición absoluta de un punto sobre la
superficie terrestre: el valor de su latitud, determinado por el paralelo que le corresponde, y el de su
longitud, definido por el meridiano respectivo. Cada lugar del planeta tiene sus propias coordenadas
geográficas, que le son exclusivas, ya que no existe sobre la Tierra otro espacio que se pueda identificar
con esas mismas coordenadas de latitud y longitud.
La Argentina se localiza en el hemisferio sur, occidental y oceánico- ya que se ubica al sur del Ecuador- y en
el hemisferio occidental- porque se encuentra al oeste del meridiano de Greenwich-, es decir, en el
cuadrante sur oeste del planisferio.
La posición relativa de un lugar de la superficie terrestre indica su situación respecto de otros puntos. La
Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano.
El territorio argentino se caracteriza por su considerable extensión en dirección norte-sur. Se extiende en
dos continentes, América y la Antártida, conectados entre sí por un arco de islas.
Posición absoluta: Las consecuencias de esta ubicación en el extremo sur del hemisferio meridional son
varias. En primer lugar, la diversidad climática. El territorio argentino, si bien está ubicado casi
íntegramente en la zona templada del cono sudamericano, posee una gran diversidad de climas. Esto se
debe a su notable dimensión latitudinal, que abarca desde las estribaciones del Trópico de Capricornio
hasta el extremo más austral de la tierra habitada. Esa gran proporción de tierras templadas, húmedas, y
semiáridas- junto con la todavía baja densidad de población- colocan al país en una posición de privilegio
en cuanto a producciones extensivas de cereales y oleaginosas típicas de esos climas. Por la misma razón,
posee las mejores praderas naturales para ganado vacuno. Así, se sostienen en la Argentina importantes
cultivos de tipo subtropical – como arroz, algodón, yerba mate, tabaco, té, caña de azúcar y cítricos- y una
importante agricultura de tipo mediterráneo, que da al país una prominente posición mundial como
productor de uva y de olivas; además es casi el único productor de manzanas y peras en gran escala del
hemisferio sur. Esto tiene gran importancia porque convierte a la Argentina en el principal exportador de
esas frutas para el hemisferio norte, en momentos en que allí escasean por razones estacionales.
Posición Relativa: las consecuencias son un aislamiento geográfico. Las distancias desde la costa atlántica
hasta otros continentes son enormes. La más próxima es la costa de África del Sur, distante a unos 7000
km de Buenos Aires; los puertos europeos o americanos del Atlántico Norte están a más de 10000 km. Si
bien esta condición es un estímulo para lograr la unidad a través de cierto grado de autonomía
económica, es un inconveniente desde el punto de vista del comercio internacional.
9
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
En efecto, seta ubicación relativa tiene ventajas e inconvenientes. Las ventajas derivan de que tiene menor
competencia en los mercados del hemisferio norte, ya que con sus productos de zona templada puede
abastecer a esos países en las estaciones en que allí escasean o no se producen. Pero en realidad son
mayores los inconvenientes que las ventajas. Recordemos que es en el hemisferio norte en donde habita
casi el 90% de la población mundial y, con excepción de Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, se
hallan allí todos los países desarrollados. De manera que, en primer lugar, esa ubicación nos mantuvo
alejados inicialmente de los más importantes centros culturales y económicos de Europa, por lo menos en
comparación con América del Norte. Nuestra posición relativa nos obligó, y nos obliga todavía, a buscar
muy lejos los mercados significativos para nuestros productos. Esto encarece los costos de transporte y
hace más difícil la competencia con los países cercanos a esos mercados. Además, las dificultades
geográficas para la comunicación por tierra con la mayoría de los países vecinos obligan a la Argentina a
realizar más del 90% de su comercio exterior por vía marítima. Todo ellos le confieren al país una virtual
insularidad.
Sin embargo, en términos comparativos los inconvenientes que acaban de señalarse son menores para la
Argentina que para otros países también meridionales, pero ubicados sobre el Océano Pacifico (Chile, Perú
y Ecuador) Nuestra posición sobre el Atlántico nos da un acceso más directo a las principales rutas
comerciales con América del Norte y el oeste europeo.
Puntos extremos. Límites. Fronteras.
Los puntos extremos: son los lugares del territorio nacional que se encuentran en el límite máximo de la
porción ubicada en el continente americano, en relación con los cuatro puntos cardinales.
El punto extremo norte de la Argentina se ubica en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y
Mojinete, en la provincia de Jujuy; sus coordenadas son 21º 46´ latitud sur y 66º 13´ longitud oeste.
El punto extremo sur está ubicado en el cabo San Pio, en la provincia de Tierra del Fuego; sus coordenadas
son 55º 03´latitud sur y 66º 31´longitud oeste.
El punto extremo este se encuentra en la localidad de Bernardo de Irigoyen, en Misiones, en los 26º
15´latitud sur y los 53º 38´longitud oeste.
El punto extremo oeste está representado por un punto del cordón Mariano Moreno, en el parque
Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz cuyas coordenadas son 49º 33´latitud sur y 73º 38´longitud oeste.
Límites: son un elemento del Derecho internacional que sirve para diferenciar los ámbitos territoriales en
que los Estados ejercen su soberanía. Son una construcción política, debido a que generalmente, surgen de
los tratados y los acuerdos celebrados por los Estados con el objetivo de definir su ámbito territorial. En
algunos casos, estos acuerdos celebrados por los Estados con el objetivo de definir su ámbito territorial. En
algunos casos, estos acuerdos de límites entre los Estados estuvieron precedidos por difíciles conflictos, e
incluso, por guerras.
10
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Habitualmente, el criterio utilizado en la demarcación de los límites es seguir los accidentes geográficos,
como cordones montañosos, ríos, entre otros; por ejemplo, la cordillera de los Andes es el límite entre la
Argentina y Chile. Otras veces, el trazado de los límites internacionales toma como referencia los paralelos
y los meridianos que atraviesan la zona limítrofe, como ocurre, por ejemplo, en un tramo del límite entre
la Argentina y Bolivia.
Estas divisiones se extienden, también, en forma vertical, es decir definen un espacio aéreo y un subsuelo
sobre los cuales el Estado ejerce su soberanía. El espacio terrestre de nuestro país limita con Chile, Bolivia,
el Paraguay y el Brasil, Uruguay y el Mar Argentino.
Al oeste: en su mayor extensión, el límite entre Chile y la Argentina es orográfico, pues se traza sobre la
cordillera de los Andes, desde el extremo norte hasta la provincia de Santa Cruz. En la provincia de Tierra
del Fuego, el límite pasa a ser geodésico, pues se corresponde con el meridiano de 68º 36´longitud oeste,
hasta el canal de Beagle, que constituye el límite sur. En casi todo el recorrido, el límite trazado sobre la
cordillera de los Andes une los picos más elevados. Estas altas cumbres generan una línea divisoria de
aguas. Esto significa que, a partir de ella, el agua de deshielo cae hacia uno u otro lado de la montaña. Es
decir, los ríos que nacen al este de esta línea desembocan en el océano Atlántico, y los que nacen al oeste
desaguan en el océano Pacifico. Sin embargo, ese principio no permitió una demarcación completa y,
varias veces, se debió recurrir a arbitrajes internaciones. En 1978, Chile y la Argentina reclamaban la
soberanía sobre el canal de Beagle. El papa Juan Pablo II intervino para evitar una guerra. La cuestión
limítrofe con Chile quedó resuelta en 1999, una vez que ambos países acordaron la soberanía sobre los
hielos continentales.
Al noroeste, la mayor parte del límite que separa la Argentina de Bolivia es el resultado de tratados o
acuerdos entre ambos países. El recorrido del límite internacional coincide con algunos de los paralelos
que atraviesan la zona (límite geodésico) y el resto de los límites se ha trazado sobre algunos ríos,
principalmente, el Bermejo y el Grande de Tarija (límite fluvial).
Hacia el nordeste, la Argentina limita con el Paraguay, los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná constituyen
este límite.
La división internacional por el lecho fluvial se denomina línea media de cauce, porque pasa por el centro
de cada uno de los ríos, es decir, a igual distancia de cada una de las márgenes. Sin embargo, para definir
el recorrido de las líneas divisorias internacionales sobre el río Paraná, se utilizó otro criterio. Mediante un
pacto entre la Argentina y el Paraguay, se acordó que las islas Cerrito y Apipé fueran asignadas al
territorio argentino – pese a estar fuera de los límites internacionales- y la isla Yacyretá, al Paraguay. Las
restantes ubicadas sobre el río Paraná pertenecen al país cuya costa se encuentra más cerca de estas.
Al este, nuestro país limita con el Brasil y Uruguay. En el primer caso, los ríos Iguazú y Uruguay sirven de
límites. Como el trazado de este límite no se realiza sobre el curso del río, recibe el nombre de frontera
seca. Esta se extiende a lo largo de 30 kilómetros. El límite con Uruguay también es de tipo fluvial, pasa
11
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
por el río Uruguay y el Río de la Plata. En el caso de la zona limítrofe sobre el río Uruguay, la línea divisoria
pasa por el canal navegable del río, es decir, por su zona más profunda. En el caso del Rio de la Plata, el
procedimiento de trazado del límite es más complejo. En la desembocadura del río, la Argentina y
Uruguay lo dividen por su parte media. Luego se ha establecido el límite exterior del Rio de la Plata, es
decir, una línea imaginaria que une la costa uruguaya – a la altura de la ciudad de Punta del Este- con la
costa argentina a la altura de Punta Rasa. A su vez esta línea divisoria separa el rio del mar. También se
acordó que la isla Martín García es argentina por tradición histórica, aunque, a partir del trazado del
límite quedó del lado uruguayo.
LAS FRONTERAS:
Las fronteras son las áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite internacional.
Históricamente, los límites han representado separaciones más formales que reales entre los países
limítrofes y, en consecuencia, entre las poblaciones que vivían en las zonas fronterizas. Los cambios
económicos, sociales, políticos y tecnológicos de las últimas décadas del siglo XX han llevado a asignar
otro significado a los límites y, en este contexto, las fronteras adquirieron una nueva dimensión: en vez de
separar, se convierten en una zona de integración e intercambio en la que se establecen vínculos
comerciales y laborales entre los pueblos vecinos. Otra perspectiva acompaña este cambio: los países
vecinos ya no son vistos como potenciales enemigos, sino como partícipes de una integración que hace
posible el intercambio, tanto comercial como cultural. El limite sigue existiendo, pero se amplió la
posibilidad de circulación de mercancía y personas entre países que se integran. Es lo que ocurre, por
ejemplo, entre los pobladores de La Quiaca, en la provincia de Jujuy, y los de Villazón. Localidad situada en
Bolivia. Idéntico fenómeno se observa en la vinculación existente entre los habitantes de la ciudad de Paso
de los Libres, en la provincia de Corrientes y los de Uruguayana, en el Brasil; y entre la población de la
ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones y la de Encarnación, en el Paraguay. En los dos últimos
casos, la construcción puentes que atraviesan los ríos que sirven de límites ha favorecido la integración de
las poblaciones de las áreas fronterizas.
12
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
13
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
14
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano
superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado
Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM),
encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. Asistiendo a dichos
órganos existen más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por
representantes de cada país miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos
decisorios.
Con el transcurrir del tiempo y a los efectos de la implementación de sus políticas regionales, el
MERCOSUR ha creado en distintas ciudades diversos organismos de carácter permanente entre los que se
encuentran el Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM), el FOCEM, el Instituto de Políticas
Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), el Instituto Social del MERCOSUR (ISM), el Parlamento del
MERCOSUR (PARLASUR) es una asamblea parlamentaria que funciona como órgano deliberativo del
Mercosur, la Secretaría del MERCOSUR (SM), el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), y la Unidad de
Apoyo a la Participación Social (UPS).
En 1994 el MERCOSUR estableció, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto, las bases de su
estructura institucional, con el objetivo de organizar la dinámica de los trabajos en los órganos del bloque.
Se definió que la presidencia del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del bloque, y
responsable por la toma de decisiones y de velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y los
acuerdos firmados en su ámbito, es ejercida por rotación, en orden alfabético de los Estados Partes, por un
periodo de seis meses. Asimismo, para ayudar al CMC en sus tareas, el MERCOSUR cuenta con el apoyo del
Grupo Mercado Común (GMC), que es un órgano ejecutivo compuesto por funcionarios de los Ministerios
de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía y de los Bancos Centrales de los Estados Partes,
entre otros. Para los aspectos comerciales específicamente se creó la Comisión de Comercio del
15
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
MERCOSUR (CCM) que discute los aranceles que van a pagar las mercaderías para ingresar a nuestros
países.
El MERCOSUR tiene tres idiomas reconocidos: español, portugués y guaraní. Los idiomas de trabajo en el
MERCOSUR son los idiomas oficiales establecidos en el Protocolo de Ouro Preto aprobado en el año 2004:
español y portugués. En ese sentido, toda la documentación y normativa aprobada por los órganos del
MERCOSUR se encuentra disponible en español y/o portugués.
Los documentos que habilitan a los ciudadanos del MERCOSUR para trasladarse de un país del MERCOSUR
a otro son: pasaporte o documento de identidad vigentes. Los ciudadanos del MERCOSUR no necesitan
visa para trasladarse por los Estados Partes. En el año 2008 se aprobó el "Acuerdo sobre Documentos de
Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados", mediante el cual se reconoce la validez
de algunos documentos de identificación personal como documento de viaje hábiles para el tránsito de
nacionales y/o residentes regulares de los Estados Partes y Asociados por el territorio de los mismos.
El MERCOSUR cuenta con un logotipo aprobado por la Dec. CMC Nº 17/02. El logotipo oficial del
MERCOSUR, se impuso en un concurso, en el cual se presentaron 1412 trabajos resultando ganador un
diseñador gráfico argentino. El logotipo oficial contiene las cuatro estrellas de la constelación denominada
Cruz del Sur, sobre una línea curva, en color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra
MERCOSUR/MERCOSUL.
El MERCOSUR tiene una Secretaría que se encarga de guardar y cuidar todos los documentos y normas
que se aprueban en las reuniones del MERCOSUR. Ese lugar se llama “Archivo Oficial del MERCOSUR”. La
Secretaría del MERCOSUR también tiene la función de dar apoyo logístico y técnico a las reuniones de los
órganos del MERCOSUR.
La Secretaría del MERCOSUR tiene su sede permanente en la ciudad de Montevideo y allí trabajan
funcionarios de todos los países del MERCOSUR. El Edificio donde está ubicada la SM se llama “Edificio
MERCOSUR” en la Rambla de Montevideo, pero muchos años atrás era un importante hotel de la ciudad.
Ese hotel se llamaba “Parque Hotel”. El Edificio fue construido en el año 1909 por el Arquitecto Guillermo
West. Contaba con grandes salas de eventos, salones de té y comedores. Fue un centro muy importante de
la vida social montevideana, con fiestas memorables en sus salones y, en Carnaval, fue sede de
actuaciones de famosas orquestas internacionales y rioplatenses.
En la Secretaría del MERCOSUR trabajan personas de todos los Estados Partes del MERCOSUR. Los
funcionarios son elegidos por concursos de oposición y méritos, respetando el principio de
proporcionalidad, es decir, debiendo existir el mismo número de funcionarios por cada Estado Parte del
MERCOSUR. Hoy trabajan cerca de 40 personas.
A partir del año 1997 el MERCOSUR cuenta con un “Presupuesto” para cubrir todos los gastos de
funcionamiento de la Secretaría del MERCOSUR. El Presupuesto del MERCOSUR se integra con los aportes
que los Estados Partes realizan todos los años.
16
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El Parlamento del MERCOSUR, creado el 14 de diciembre de 2006, tiene como objetivo promover una
mayor integración cultural, científica, política y social, convirtiendo al MERCOSUR en una realidad más
concreta y presente en la vida de las personas.
Aunque existen diferencias de extensión, grado de industrialización, desarrollo y de recursos entre estos
países, su integración es importante para intensificar los intercambios y lograr economías de escala para
mejorar el bienestar común. En este proceso de consolidación del mercado común se deben superar varios
obstáculos que los gobiernos de los cuatro países miembros están tratando de lograr en un clima de
cooperación. Entre ellos, se pueden mencionar algunos de los problemas que se presentan en el sector
agrícola:
La mayor parte de los productos agrícolas son competitivos más que complementarios. Los ciclos
productivos estaciónales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, lo que restringe
cada vez más la complementariedad. Se presentan grandes diferencias de productividad entre los países,
debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la
infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc. Todo ello explica lo difícil que resulta llevar a cabo esta
integración para que sus efectos no perjudiquen es demasía a ningún sector. Uno que puede ser
perjudicado es el azúcar en la Argentina, frente a la competencia de la industria azucarera brasileña,
mientras que como los productores argentinos de trigo y soja son más competitivos que los de Brasil y
Paraguay, un mercado libre se estos productos nos beneficiaría pero perjudicaría a los países hermanos,
sobre todo al complejo agroindustrial que se montó en Brasil en base a la soja. Las zonas fronterizas están
muy descuidadas ya que existe una gran cantidad de contrabando, etc. Hay medidas de costo, mediano y
largo plazo. Otro problema son los cruces de autos robados y el pequeño y gran contrabando.
1-CONTESTA
a) ¿Qué es un bloque regional?
b) Enuncia ejemplos de bloques regionales.
c) ¿Cuáles son los niveles de integración? Explica cómo se logra cada uno de ellos.
d) ¿Qué es el Mercosur? ¿Con qué fines se conformó? ¿Quiénes lo integran?
17
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
18
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Corrientemente se emplean distintos términos para designar el ámbito en el que se desenvuelve la
actividad económica; régimen, estructura, sistema, etc.
Lajugie define el sistema económico “como un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales, en
el seno de las cuales son puestos en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos
medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.”
Daniel Pérez Enri, en su tratado de “Economía” señala que “se entiende por sistema económico el conjunto
o combinación de estructuras vinculadas por relaciones estables, que caracterizan la organización
económica de una sociedad, en un momento determinado.”
Los sistemas económicos cumplen funciones muy importantes.
El economista Franck H. Knight las clasificaba asi:
Consiste en decidir que bienes y servicios hay que producir y en qué proporción.
En la organización de la producción.
En el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.
La de conseguir el ajuste (equilibrio) entre consumo y producción, en términos cortos de
tiempo.
Estas funciones deben cumplirlas en un marco de eficiencia económica, que supone:
Que la oferta de bienes y servicios responda a los deseos y necesidades de los sujetos
económicos.
Que los recursos (factores) se empleen en su totalidad, procurando el logro del mayor
empleo posible; y
Que los recursos se combinen tratando de obtener el máximo producto con el mínimo
costo.
Se podrían enunciar cuatro tipos de sistemas económicos:
1. Economía tradicional. Es un sistema basado en las relaciones de familia o comunidad. Las
decisiones de producción, consumo y distribución están basadas en creencias y costumbres de larga data,
es decir, producen de acuerdo a patrones establecidos desde hace mucho tiempo. Hoy en día se puede
encontrar este sistema entre aborígenes australianos y algunas tribus indígenas en la amazona que viven
igual de cómo vivían hace cientos de años. En el pasado este era el sistema predominante, por ejemplo,
los feudos de Europa.
2. Economía de mercado, en esta forma de producir las decisiones son tomadas por los individuos.
Son las relaciones entre las personas y las empresas en el mercado las que determinan las asignaciones de
los factores de producción y la distribución de los bienes. Los individuos son libres y toman las decisiones
económicas que quieran basándose en sus propios intereses; en que invertir, si ahorrar o no, trabajar
mucho o poco, que consumir, que producir etc. En una economía de mercado pura no hay una autoridad
central que influya en las decisiones económicas que toman los agentes.
19
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
3. Economía planificada, Bajo esta estructura una autoridad central controla la economía, decide
cómo usar los factores de producción y cómo distribuir los bienes producidos, a veces basándose en un
plan macroeconómico. Hay regulación en los precios, salarios, producción, consumo etc. Algunos ejemplos
de economías planificadas del pasado cercano y presente son la Rusia, Bielorrusia, Irán y Cuba.
4. Economía mixta Este tipo de sistema económico combina elementos de una economía de
mercado y de una economía planificada. Muchas decisiones económicas son tomadas por los individuos de
manera autónoma pero una autoridad central también influye en las decisiones de producción y
distribución. La mayoría de las economías hoy en día funcionan bajo este sistema económico.
El capitalismo.
A medida que se desarrollan las necesidades y la técnica, la actividad económica se intensifica y el
escenario geográfico se amplía, dando lugar al nacimiento de la economía de intercambio.
El sistema capitalista de las sociedades occidentales contemporáneas es el fruto de una evolución que, en
un principio lenta, se precipitó en el siglo XVIII y dio al sistema su forma más acabada al fin del siglo XIX y
principios del XX. Este sistema de economía de intercambio fundado en la búsqueda de la ganancia y en el
mecanismo del mercado, se caracteriza por el ensanchamiento a escala mundial de los cuadros de la
economía y por el carácter cada vez más complejo de sus formas de actividad, evolución que fue posible
por la aparición de medios técnicos mucho más perfeccionados y por la adopción de un régimen de
libertad económica.
El ensanchamiento del cuadro geográfico de la actividad económica se opera en dos etapas junto con el
ensanchamiento del mercado. Se pasa en un primer momento de mercado urbano a un mercado nacional
y luego, de uno nacional a un mercado mundial
El mercado nacional se conforma con la aparición de los primeros estados nacional en Europa (Francia,
Inglaterra, España), en reemplazo de la división feudal.
El mercado internacional puede entonces constituirse. Los grandes descubrimientos marítimos que abren
al comercio nuevos mercados, fuentes de abastecimiento y nuevas vías, lo preparan ya desde el siglo XVI.
En ese momento existe un verdadero mercado mundial. Cada país trata de llevar al máximo sus
intercambios con el exterior, al menos en cuanto a sus exportaciones. De esto resulta la posibilidad de
acrecentar la producción en proporciones desconocidas hasta entonces, pero también un riesgo económico
mayor: el peligro de la no adaptación de la producción a las necesidades.
Conviene aclarar que algunos autores no aceptan el término “capitalismo” como definición de un sistema
económico y prefieren adoptar el de economía de libre mercado. Aducen que la expresión capitalismo no
es, de acuerdo con su origen, un concepto científico, sino un vocablo político.
El capitalismo puede caracterizarse por tres series de elementos jurídicos, técnicos y psicológicos.
Desde el punto de vista jurídico, el sistema capitalismo reposa en el principio de la
apropiación privada de los medios de la producción. Hay una separación entre la
20
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. El valor del producto de
la empresa no le corresponde en su totalidad al productor. Tiene que repartirse entre los
diferentes colaboradores en la obra de producción, como precios de sus servicios, en forma
de salarios para los obreros, de interés para los prestamistas, de beneficios para el
empresario.
A este primer fundamento jurídico del capitalismo, la propiedad privada, algunos agregan
un segundo; la libertad económica, libre competencia y libertad de trabajo.
Desde el punto de vista técnico, el sistema capitalista se caracteriza por métodos de
producción muy perfeccionados. Implica el reemplazo del trabajo manual por
procedimientos más productivos que exigen la intervención de instrumentos
intermediarios entre la mano del hombre y las materias primas.
De esto resulta que la técnica capitalista comporta a la vez:
Un maquinismo muy perfeccionado y
Una división del trabajo muy extendida.
Desde el punto de vista psicológico, el sistema se caracteriza por la búsqueda de la
ganancia. La adaptación de la producción a la demanda opera por el mecanismo de los
precios, de ahí el nombre de economía de mercado.
Los productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan
sus deseos. De esta confrontación de las ofertas y las demandas resulta un cierto precio y
es ese precio el que ejerce una función económica; él, por sus variaciones. Orienta la
producción.
Si en un determinado momento la cantidad producida es insuficiente respecto de las
necesidades, el precio aumenta; de ahí que un aumento de los beneficios induzca a los
productores a incrementar su oferta. Al mismo tiempo, un cierto número de consumidores,
cuyos recursos son insuficientes para hacer frente al alza de los precios, son descartados
del mercado, y el equilibrio se establece entre producción y consumo.
Inversamente, cuando la producción es superabundante con respecto a las necesidades, el
precio bajará, las ganancias disminuirán, y los productores reducirán su oferta; los
consumidores que no tenían acceso al mercado podrán hacerlo ahora, y la demanda
aumentará. En los dos sentidos, en consecuencia, el desnivel entre la oferta y la demanda
tenderá a reducirse. El equilibrio se restablecerá.
De hecho, la adaptación no será siempre perfecta.
Criticas al funcionamiento del sistema capitalista:
No permite una distribución equitativa del Producto Nacional; el para quien, dependerá
sobre todo de la cantidad de factores de los cuales cada operador económico es
propietario y de otros condicionantes.
21
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El poder económico y político de los propietarios del capital, puede llegar a interferir las
intenciones del Estado de lograr una mejor distribución de la renta.
La oligopolización o concentración de las empresas provoca distorsiones en la
determinación de los precios en el mercado.
Las necesidades de los consumidores pueden ser incentivadas artificialmente, orientando
el consumo hacia bienes superfluos.
La Economía Planificada colectivista.
Con frecuencia se usan como sinónimos, términos como socialismo, comunismo o
colectivismo, pero la verdad es que existen muchas variantes y realidades distintas
identificadas con dichos términos.
Tenemos por un lado países que se denominan socialistas y que en verdad son
colectivismos totalitarios como los países comunistas (China, Corea del Norte, Laos, Cuba),
y por otro, países también gobernados por partidos socialistas, pero en regímenes
democráticos y pluralistas (Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil,
Chile).
Por ello resulta imprescindible aclarar desde el inicio, de qué variantes de socialismo se
trata analizar el funcionamiento de las economías colectivistas.
Frente a los problemas de la desocupación y las recurrentes crisis económicas, se
pretendió superar estos problemas mediante la planificación total de la economía.
Para lograrlo implicó además la abolición de la propiedad privada de los medios de
producción, mediante procesos de nacionalización, expropiaciones, etc., que adquirieron
matices propios en cada país.
“En la economía colectivista ya no hay mercado en el sentido clásico del término. Es todavía una economía
de intercambio, en cuanto los individuos se especializan en la producción, que cambian el excedente
producido por otros. Pero estos intercambios no se hacen ya en un mercado en donde la oferta y la
demanda se confrontan para determinar los precios y orientar la producción. Se realizan en las
condiciones decididas autoritariamente por los poderes públicos, que determinan también los objetos que
deben producirse, la tarea de cada uno y su parte de renta social”.1
En general, todo ello está determinado por medio de un plan periódico que establece el programa de la
actividad económica; de ahí el nombre de economía planificada.
Precisemos que se trata aquí de una planificación integral, de carácter autoritario, que cubre todos los
aspectos de la vida económica y social, todos los agentes y factores de la producción.
Señalan Mochón- Beker que el “poder central o agencia de planificación, distribuye no sólo las tareas del
plan, sino también los medios de producción tanto materiales como financieros. El centro de planificación
establece directrices para el funcionamiento de las empresas, y éstas no pueden, de hecho, ni elegir las
11
Lajuie, Joseph, op. Cit; pag.43
22
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
técnicas de producción. El centro de planificación decide qué se debe producir y especifica cómo se llevará
a cabo la producción”2.
El esquema teórico de la economía colectivista:
La economía colectivista conserva los caracteres técnicos del sistema capitalista. Se diferencia de él sólo
desde los puntos de vista jurídico y psicológico. Podemos definirla como el sistema que se basa en la
apropiación social de los medios de producción.
Recurre a una técnica de producción y de intercambio muy perfeccionada, muy evolucionada, que la
ampliación del mercado y el crecimiento de la producción en un marco geográfico nacional e
internacional, hizo posible.
Con relación al maquinismo, digamos que desempeña un papel de primer orden en la producción. Esta
recurre a los últimos descubrimientos, a las invenciones más adelantadas. En tal sentido se puede afirmar
que la economía colectivista acude al capital, entendiendo desde el punto de vista técnico (bienes
destinados a producir nuevos bienes), del mismo modo que el sistema capitalista (se denomina también
capitalismo de Estado).
La división de trabajo se encuentra igualmente muy extendida.
Por el contrario, desde el punto de vista jurídico, la oposición entre la economía capitalista y economía
colectivista es fundamental. La propiedad privada de los medios de producción se ha suprimido: todos
están puestos a disposición del Estado, que los distribuye luego entre los ciudadanos.
¿Cómo resuelve éste los tres problemas fundamentales?
El qué: mediante la planificación total de la economía se determina qué parte del producto será destinado
a la formación de capital, a los gastos de defensa y a satisfacer las necesidades del consumo.
El cómo: la unidad de producción típica es una empresa de propiedad del Estado. Según Samuelson 3, la
decisión sobre la combinación de los factores de la producción parece depender de una variedad de
condiciones técnicas y adaptaciones a la escasez de dichos factores.
Toda la vida económica esta organizada en forma piramidal: por encima de las empresas de una industria
o región se encuentra un consejo económico regional, coordinado por un consejo administrativo; éstos
dependen de los respectivos Ministerios, los que a su vez se sujetan a las directivas del organismo central
planificador: el Gosplan.
El para quién: en este sistema desaparece la ganancia del empresario capitalista y todos los productores
son remunerados por un salario; la abolición de la propiedad privada apunta a suprimir la diferenciación
entre capitalista y proletarios.
Pero los salarios no son iguales para todos: los trabajadores especializados reciben más que los no
calificados. Se retribuye además según rendimiento y primas por productividad.
2
Mochon-Beker; Economía Principios y Aplicaciones, pág 729
3
Samuelson, Paul; Economía; XI°ED. Pág.944
23
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
(La Argentina en el mundo actual: Posición en el Capitalismo global. Participación en
Organismos internacionales económicos – financieros y en el Comercio mundial.)
Objetivo: que el alumno logre
Reflexionar la situación de La Argentina en el mundo actual
La Argentina es rica en tierra, agua y recursos. Esto la convierte en uno de los principales países
productores y exportadores de productos agropecuarios en todo el mundo. La valorización y el
aprovechamiento de las condiciones naturales, así como los recursos humanos, han sido factores que
influyeron en la organización del territorio, y pusieron de relieve sus ventajas comparativas y
competitivas.
Históricamente, la Argentina ha sido un país “dependiente”. El lugar que se ha asignado dentro
de la división internacional del trabajo, como proveedora de materias primas, generó relaciones
comerciales desiguales, así como cierta dependencia de los créditos internacionales y la tecnología
importada.
La Argentina es uno de los llamados países emergentes4. A pesar de las sucesivas crisis políticas y
económicas que afrontó a lo largo de su historia, actualmente se presenta como una potencia regional.
Sus recursos naturales y humanos la posicionan en un lugar destacado dentro de la economía global.
4
Un país emergente es aquel que está evolucionando de ser una economía de bajos ingresos a convertirse en un país desarrollado.
Entonces, no solo está mejorando el nivel de ingresos de sus habitantes, sino su calidad de vida. En simple, un país emergente se
encuentra en camino de alcanzar el progreso económico y social. n 2009, MSCI Barra clasificó los siguientes 23 países como mercados
24
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
A nivel regional, la conformación del MERCOSUR, posibilitó negociaciones políticas y económicas
más igualitarias con otros países y bloques regionales. Dentro del MERCOSUR, Brasil es el país líder, pero
la Argentina es el socio más fuerte. Actualmente, los países de América del Sur proponen otro tipo de
integración: la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR), que articula al MERCOSUR y la
Comunidad Andina. Además de la integración económica, el propósito de la UNASUR es lograr la
armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario, junto con la transferencia de tecnología
en materia de ciencia, educación y cultura.
Por otra parte, en el ámbito global, la Argentina es parte del Grupo de los 20 (G20). Este grupo
establece un foro de cooperación y consultas, con el objetivo de analizar los temas relacionados con la
economía global. Está integrado por los países industrializados, que conforman el G8 (Estados Unidos,
Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá y Rusia), y por un grupo de países emergentes
(Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur y
Turquía). El miembro numero 20 es la Unión Europea.
LA Posición de la Argentina en el capitalismo global.
A partir del proceso de globalización, el sistema capitalista avanzó en todos los países del mundo.
La Argentina se insertó en este sistema económico como proveedora de materias primas y, al mismo
tiempo, como importadora de manufacturas y tecnología. En este proceso, el país sufrió varias crisis que
se intensificaron debido a la necesidad de seguir las directivas de los organismos de financiamiento
internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).
Entre el 2003 y 2006, la Argentina logró negociar y pagar parte de su deuda externa; así, pudo
cambiar su política financiera y dar prioridad al mercado interno. De esta manera, la economía nacional
siguió creciendo a pesar de la crisis mundial de 2008. Por ello, en el ámbito internacional, donde se tratan
temas relacionados con el comercio, la Argentina es uno de los países emergentes referentes, por ejemplo,
cuando solicita cambios en las decisiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Argentina continúa siendo un importante productor de materias primas y un gran exportador
de productos elaborados de origen agropecuario,
Los sectores más dinámicos de la Economía avanzan progresivamente con el desarrollo de nuevos
productos tecnológicos. Esto genera la posibilidad de una verdadera transformación de la economía
nacional. Por ejemplo, más allá del Mercosur, la Argentina ha encontrado un gran socio comercial en la
Unión Europea.
¿Por qué la Argentina no logra consolidar el desarrollo económico?
El desarrollo económico es un proceso de transformación económica y social basado en la
acumulación del capital, conocimientos, tecnología, organización de recursos, educación y fuerza de
emergentes:17 Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México,
Marruecos, Pakistán, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y Corea del Sur.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Mercados_emergentes)
25
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
trabajo. Durante la economía agroexportadora, la Argentina creció por la demanda externa de productos
primarios, aunque no fue suficiente para el desarrollo de su industria. La actividad industrial es la que
articula el territorio y genera valor agregado; sin embargo, el país no incorporó los conocimientos y
tecnologías necesarios para el conjunto de la actividad económica. Esto se debió a la interrupción de sus
gobiernos democráticos y la falta de inversión en ciencia y tecnología.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA ARGENTINA
De acuerdo con información de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción
Comercial, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país experimento un proceso de fuerte recuperación y
crecimiento entre 2003 y 2012.
Desde 2004 se incrementó la capacidad productiva de las empresas extranjeras en el país y
aumentó también el ingreso de nuevas firmas internacionales, así como la apertura de nuevas plantas.
Las inversiones provienen en su mayoría de España y la siguen Estados Unidos, Holanda, Chile y
Brasil.
Los principales sectores de inversión son el manufacturero (que concentraba el 38% del stock de
IED en 2012), el de recursos naturales, el de servicios, el de petróleo y la industria química, de caucho y
plástico.
Además, se observa un creciente flujo de IED hacia sectores que suelen ser intensivos en
tecnología y trabajadores altamente calificados, como son la industria del software y servicios de TL y el
sector de industrias culturales y creativas.
Los datos de CEPAL5 marcan que entre 2015 y 2020 Argentina pasó de recibir casi el 10% menos
del 6% de la Inversión Extranjera Directa destinada a Sudamérica. Según el Informe sobre las inversiones
en el mundo 2021 publicado por la UNCTAD 6, los flujos entrantes de IED en Argentina, que ya se
encontraban en una trayectoria descendente desde 2018, se desplomaron un 38% hasta los USD 4100
millones en 2020, frente a los USD 6700 millones de 2019.
La conformación histórica del territorio.
Desde la disolución del Virreinato del Río de la Plata, hasta llegar a sus dimensiones territoriales
actuales, la Argentina atravesó diversas etapas. Cada gobierno intentó imponer un modelo de país, que se
vería plasmado en el territorio. La Organización territorial que dominó la configuración espacial hasta la
actualidad es conocida como radiocéntrica. Fue impuesta por el desarrollo del sistema de transporte, que
organizó el espacio en base a la dependencia del Interior respecto de Buenos Aires. El área pampeana –
Buenos Aires, particularmente – ha sido el eje de concentración del poder político y económico.
5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas
responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Creada en 1948, la Cepal se dedica a la investigación
económica.
6
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las
inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU.
26
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Durante la década de 1990 en la Argentina, se aplicaron políticas neoliberales que afectaron la
inclusión de ciertos sectores del territorio nacional a la economía globalizada. Como consecuencia, en la
actualidad, son muchas las áreas del país que todavía se encuentran excluidas de la economía global, sin
posibilidad de ofrecer sus recursos y capacidades. Solo las áreas que se encuentran en el llamado Corredor
del MERCOSUR mantuvieron su inserción en el sistema global. Estas áreas ofrecen los servicios e insumos
necesarios para las actividades económicas conectadas con el resto del mundo.
Durante los últimos años del siglo XX, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró
las actividades económicas primarias y secundarias. En la actualidad, el AMBA se erige como una ciudad
global de segundo orden, sede de empresas multinacionales y lugar elegido para las inversiones
extranjeras. Además, tiene injerencia en el resto de América latina, ya que marca tendencias en los
ámbitos político, económico, tecnológico y cultural de toda la región.
Por otro lado, históricamente, las ciudades de Córdoba y Rosario fueron protagonistas de la
etapa de industrialización del país. En la actualidad, son ciudades que también realizaron
transformaciones orientadas a atraer inversiones para el desarrollo de actividades terciarias y
cuaternarias. Estas ciudades han crecido en infraestructura, inversiones y generación de empleo.
El nuevo Cuyo
La Región del Nuevo Cuyo fue creada en enero de 1988 mediante la firma del “Tratado de
Integración Económica de Nuevo Cuyo”. Este tratado privilegia la gestión comercial externa conjunta
como estrategia de inserción internacional. Uno de sus principales objetivos es la promoción de
exportaciones a través de la formación de consorcios de exportación regional y la apertura del eje al
Pacífico. También apunta a participar en la formulación de la política nacional de comercio exterior,
procurando un sistema único y simplificado de importaciones y exportaciones cuyos entes operativos se
encuentran asentados en las provincias.
27
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
La participación argentina en organismos internacionales, económicos y financieros.
Desde su creación en 1944, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pertenece a la ONU,
otorga créditos a distintos países. Además, es la institución que diseña y recomienda la aplicación de
planes económicos en aquellos países que solicitan su asistencia. La Argentina ingresó al FMI en 1956.
El Banco Mundial (BM) es otro de los organismos financieros internacionales pertenecientes a la
ONU. Está compuesto por cinco instituciones con distinta cantidad de miembros: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), con 18 miembros; la Asociación Internacional de Fomento (AIF), con 173;
la Corporación Financiera Internacional (IFC), con 184; el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (MIGA), con 181; y el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con 150.
Los miembros son accionistas y asisten con créditos a otros países, que los destinan a proyectos de
infraestructura, administración pública, educación y salud. La Argentina ha recibido ayuda del BM en
diversas oportunidades. (Imagen 1)
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundado en 1959, tiene como objetivo
impulsar el progreso económico y social de los países americanos. La Argentina fue uno de sus miembros
fundadores y, en la actualidad, está conformado por 48 países. Los créditos otorgados por el BID
contribuyen a dinamizar la producción y el empleo. Así, la Argentina logró apoyar a la pequeña y mediana
empresa, y creó programas para impulsar microemprendimientos. Además, financió proyectos
relacionados con comunicaciones, transporte minería, alimentos, gas, petróleo, entre otros. El BID
también brindó asistencia técnica a la Argentina, colaborando en la elaboración e implementación de
diversos proyectos. (Imagen 2).
La Argentina en el comercio mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio) fue el organismo que reguló el comercio a nivel mundial. Este organismo establecía las normas
de los intercambios comerciales y servía como un espacio de negociación. La Argentina se adhirió al GATT
en 1967. En 1995, fue sustituido por la Organización Mundial del Comercio. Desde entonces, la Argentina
comercia bajo las reglas internacionales. En los últimos años y con apoyo del grupo de Países No
alineados, reclama la anulación de ciertas normas que considera desleales, como los subsidios agrícolas
que los países desarrollados otorgan a sus productores. La participación de la Argentina fue siempre
reconocida por la importancia de su producción a nivel mundial.
28
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Administración pública
Servicios Sociales
Salud
Agricultura, pesca, sivilcutura
Educación
Caminos y Carreteras
Abastecimiento de agua, saneamiento y protección contra inundaciones.
29
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
Objetivo: que el alumno logre identificar las distintas regiones de los relieves y climas del
territorio argentino y sus aspectos más relevantes.
Todo Territorio posee una base natural, que se conforma por la interacción entre factores físicos y
biológicos. Los factores físicos son el relieve, el tipo de suelo, el clima, y la abundancia, la escasez o la
insuficiencia de agua en el territorio. Los factores biológicos son la fauna y la flora. Los factores físicos de
una región condicionan los biológicos, es decir, el tipo de especies animales y vegetales que habitan en
ella.
Las variadas vegetaciones naturales que presentan las regiones de un territorio permiten reconocer
biomas. Estas diferencias obedecen a temperaturas, la humedad atmosférica y el tipo de suelo de cada
área. Los biomas se caracterizan por las especies vegetales y animales que los habitan.
La base natural – en particular, el relieve, el clima, la vegetación y la disponibilidad relativa de agua dulce-
determina las posibilidades de asentamiento humano en una región y el desarrollo de las actividades
económicas en ella. Al mismo tiempo, el establecimiento de poblaciones y el desarrollo de actividades
económicas en un territorio producen cambios en la fisonomía original de la base natural. Ejemplos de
dichas modificaciones son la construcción de ciudades, el tendido de rutas y ferrocarriles, y el desmonte de
áreas boscosas para destinar las tierras al cultivo.
La Argentina presenta una gran variedad de relieves, suelos, climas y biomas, y se caracteriza, además,
por poseer un extenso litoral marítimo.
La Cordillera de los Andes –una enorme estructura montañosa paralela a la costa del Pacifico – es un
elemento fundamental en la estructuración física del territorio argentino, porque influye en la circulación
atmosférica, en los climas y en la distribución del agua.
La Cordillera condiciona la circulación atmosférica general. Su altura modifica las temperaturas, limita y
desvía la circulación de los vientos, y define los regímenes de las precipitaciones. A su vez, del volumen de
las precipitaciones y de las características del relieve dependen las formas de escurrimiento del agua de
ríos y aguas subterráneas.
Sobre este territorio tan variado – que presenta zonas de montañas, de mesetas y de llanuras-, se han
desarrollado múltiples formas de vida, que se distribuyen de acuerdo con las condiciones climáticas, la
disponibilidad de agua, el relieve y los suelos. La inexistencia de montañas y sierras transversales a la
Cordillera- es decir, que se ubiquen de oeste a este – ha permitido el desplazamiento de especies de norte
30
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
a sur del territorio. Por eso, en nuestro país existe una gran diversidad de especies, adaptadas a
condiciones climáticas muy variadas, según la latitud de la región donde habiten.
a) ¿Cuáles son los elementos que constituyen la base natural de un territorio?
b) ¿Cuáles son las condiciones ideales para el asentamiento de las sociedades?
c) ¿Existen actividades humanas que modifican la base natural de un lugar? ¿Cuáles
son?
d) ¿Cuál es la influencia de la Cordillera de los Andes en la circulación de los vientos?
Las formas de relieve resultan de la acción de agentes exógenos y endógenos. Los agentes exógenos o
externos son el viento, el agua, las amplitudes térmicas y la acción de los ríos. Los agentes endógenos o
internos son los movimientos de las placas tectónicas y el vulcanismo.En el caso del territorio argentino,
las formas de relieve se deben al proceso de formación de la cordillera de los Andes, que modifico los
relieves anteriores. Este sistema montañoso se formó al hundirse la placa tectónica de Nazca, en el
Pacifico oriental, bajo la laca Sudamericana, en un proceso denominado Subducción. Los sedimentos de
origen continental y marino se plegaron, mientras que los materiales más duros se fracturaron y dieron
lugar a sierras. Quebradas, valles y abras, que son aberturas anchas y despejadas entre dos montañas.
Se denomina zona de subducción al área de encuentro de dos placas tectónicas. Estas placas son
fragmentos que conforman la litosfera y que flotan sobre un sustrato incandescente denominado magma.
Su desplazamiento produce zonas de choque y zonas de separación de las placas. En las áreas de
encuentro emergen cadenas montañosas que son integrantes del denominado circulo de fuego del
Pacifico, donde se registra numerosas erupciones volcánicas e intensos movimientos sísmicos. En las zonas
de separación, se produce una intensa actividad volcánica, que da origen a las cordilleras submarinas o
dorsales.La gran extensión del territorio argentino presenta formas de relieve que se pueden agrupar en
tres formaciones principales: montañas, mesetas y llanuras.
En el oeste de nuestro país se localiza el relieve montañoso, integrado por la Cordillera de los Andes, la pre
cordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las sierras Subandinas y las sierras Pampeanas-
La Cordillera de los Andes se extiende con dirección norte – sur desde la provincia de Jujuy hasta la de
Tierra del Fuego, y presenta tres sectores con características diferenciadas: la Cordillera Oriental, que se
extiende hasta el paralelo de 28º latitud sur; la Cordillera Central –formada por la Frontal y la Principal-
localizada entre el paralelo de 28 º latitud sur y el de 40º latitud sur; y los Andes Patagónico – Fueguino,
ubicados al Sur de este último paralelo.
El relieve montañoso del norte y del oeste: En el noroeste de nuestro país y hasta el paralelo de 28º latitud
sur, se encuentra la zona montañosa más extensa en dirección oeste –este. En esta región se ubican la
Puna, la Cordillera Oriental y las sierras Subandinas.
La Puna es una altiplanicie ondulada. Se halla bordeada por la Prepuna, que es un conjunto de macizos
cristalinos que originaron sierras con dirección norte-sur, separadas por fosas tectónicas. En esta región,
31
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
se localizan pequeñas llanuras que superan los 3000m, integradas a su vez por cuencas cerradas con
salares (por ejemplo, Arizaro y Antofalla), cumbres nevadas que superan los 6000m de altitud (Galán,
Cachi y Chañi) y elevadas cimas volcánicas (Socompa, Llullaillaco y Antofalla)
Al este de la región puneña, se encuentran las Sierras Subandinas, que constituyen un sistema
independiente. Son sierras bajas, interpuestas entre la llanura chaqueña y la cordillera Oriental. Su
cumbre más elevada es el cerro Crestón, en la provincia de Salta, que alcanza los 3300m de altura.
El relieve montañoso de la zona central: Desde el paralelo de 28º latitud sur hasta aproximadamente el
paralelo de 40º latitud sur se extiende la cordillera Central, también conocida con el nombre de Andes
Áridos. Esta estructura presenta un relieve joven ya que sus alturas superan los 5000m, posee cumbres con
forma de agujas y laderas con pendientes agudas. Está formada por dos cordones: la cordillera Principal y
la cordillera Frontal. En la Cordillera Principal se destacan el cerro Tupungato (6800m) y los volcanes
Maipo y San José. En la cordillera Frontal se encuentran las montañas más latas del continente: el cerro
Mercedario (6700m) y el cerro Aconcagua (6959m). El plegamiento andino influyó sobre la precordillera
de La Rioja, Mendoza y San Juan. Este plegamiento elevó montañas de menor altura, formadas por
sedimentos más antiguos.Las Sierras Pampeanas forman parte del relieve montañoso de las provincias de
Catamarca, Tucumán, Salta, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Santiago del Estero. Esta formación
emplazada sobre el macizo de Brasilia, se formó por plegamientos muy antiguos, luego fue erosionada y
volvió a ascender con el plegamiento andino.
El relieve montañoso del sur: El tramo de la Cordillera que se extiende desde el paralelo de 40º latitud sur
hasta la provincia de Tierra del Fuego se denomina Andes Patagónico- Fueguinos. La altitud de las
montañas oscila entre 2000 y 4000m. Se destacan el volcán Lanín, el monte Tronador y el Fitz Roy. Los
Andes Patagónicos – Fueguinos no forman un encadenamiento continuo como los Andes centrales, sino
que se presentan en forma de cordones aislados, separados por valles anchos y bajos, ocupados por lagos
o ríos. Su relieve muestra los resultados de la erosión fluvial y de la intensa acción de los glaciares, picos
bien erguidos y agujas muy puntiagudas, y gran cantidad de lagos ramificados, como el Nahuel Huapi y el
Argentino. Una manifestación de la era de las glaciaciones que ha perdurado hasta la actualidad es el
campo de hielo continental, del que descienden numerosos glaciares, entre los que se encuentra el Perito
Moreno.
En Tierra del Fuego, Los Andes toman la dirección oeste –este, y pierden altura hasta sumergirse en el
océano. Luego reaparecen en la península antártica con el nombre de Antartandes.
Las mesetas son planicies elevadas que oscilan entre los 300 y los 1000m de altura sobre el nivel del mar.
Su variante más elevada son los altiplanos. Nuestro país presenta dos zonas con estas características de
relieve:
La meseta patagónica, está ubicada al sur del Rio Colorado, entre la Cordillera y el océano Atlántico. Esta
Zona estuvo sometida a repetidos movimientos de ascenso y descenso del suelo. Estos movimientos,
32
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
llamados epirogénicos, dieron a la región un aspecto escalonado, que desciende hacia el mar de oeste a
este. Esta formación es muy antigua, de conformación cristalina y posee suelos rocosos. Además, ha sido
muy erosionada por el viento.
El macizo patagónico está cubierto por sedimentos terrestres y marinos, que los glaciares andinos
depositaron en los sucesivos periodos geológicos. Estos sedimentos contienen gran cantidad de material
orgánico, que adquiere valor económico porque constituye yacimientos carboníferos, como los de Río
Turbio, en la provincia de Santa Cruz.
En esta región, además, hay yacimientos de gas y petróleo en las cuencas de la bahía de San Julián, en la
provincia de Santa Cruz, en Plaza Huincul, provincia del Neuquén, en Catriel, provincia de Rio Negro, y en
la cuenca Austral, que abarca el sur de Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. La meseta patagónica se
prolonga debajo del mar y conforma una gran plataforma continental.
La meseta misionera: es el resultado de la fractura y el ascenso de uno de los bloques del macizo de
Brasilia. Debido a la erosión que realizaron los ríos que desembocan en el Paraná y el Uruguay, se
formaron profundos valles, que dieron a la meseta un aspecto ondulado.
La meseta está constituida por un sustrato de rocas muy duras. Los cauces de los ríos muestran enormes
fracturas del suelo, que forman saltos, cascadas y cataratas.
Por encima del sustrato rocoso, se han acumulado sedimentos que constituyeron suelos de un color rojizo,
denominados suelos lateriticos, Este color se debe a la presencia de materiales ferrosos en su composición.
Otras formaciones que pertenecen a este macizo son la isla Martin García y el sistema de Tandilia, en la
Provincia de Buenos Aires.
Las llanuras se localizan en la zona centro –oriental del país y se desarrollan desde el norte hasta la
provincia de Buenos Aires, más precisamente hasta el río Colorado. Su basamento es de rocas duras que
sufrieron alteraciones por la acción de agentes erosivos exógenos, como el agua y el viento. Sobre esas
rocas, se depositaron sedimentos de origen marino y continental. Por este motivo, las llanuras
sedimentarias son extensas planicies de suave pendiente que no superan los 200 m sobre el nivel del mar.
Su altura disminuye de noroeste a sudeste, lo que influye en la dirección de los ríos, con excepción de los
más caudalosos, como el Paraná, el Paraná y el Uruguay.
Esta gran cuenca sedimentaria presenta diferencias que permiten distinguir varias áreas. Se identifican
especialmente tres llanuras con su propia morfología, clima y tapiz vegetal: la llanura chaqueña, la llanura
pampeana y la llanura mesopotámica.
La llanura chaqueña se extiende desde la zona montañosa del noroeste hasta los ríos Paraná y Paraguay
por el este. Se prolonga hacia el norte en el Chaco paraguayo. Hacia el sur, sus características se
desdibujan en la Pampa.
La llanura chaqueña se caracteriza por su horizontalidad y presenta un ligero declive en dirección oeste –
este. Se halla cubierta de limos y arenas. Se divide en Chaco oriental y Chaco occidental. El chaco oriental
33
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
es un área humeda. Esta característica climática favorece la formación del parque, bioma que coexiste con
los bosques y los pastizales. Por su parte, el Chaco occidental presenta un clima más seco. En esta zona se
desarrolla el bosque chaqueño o subtropical. El Río Salado del Norte marca el límite entre la llanura
chaqueñas y la llanura pampeana, aunque estas dos llanuras pueden considerarse integrantes de una
región más amplia denominada llanura chaco –pampeana.
La llanura pampeana se extiende desde la depresión tectónica del Río Salado, al norte, hasta la meseta
patagónica al Sur, y desde las sierras pampeanas, al oeste, hasta la costa atlántica al este. Su rasgo
dominante es la extrema horizontalidad, solo interrumpida por tres sistemas serranos de escasa altura y
superficie: Tandilia (de hasta 500m de altura) y Ventania (1200m) en la provincia de Buenos Aires, y
Mahuidas (500m) en la provincia de La Pampa. La llanura pampeana está recubierta por una gruesa capa
de sedimentos. Esta característica, junto con el clima húmedo, hizo posible la formación de suelos muy
ricos y fértiles, especialmente en la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el Sur de Córdoba y el
nordeste de La Pampa.
La llanura mesopotámica es la menos extensa de las tres llanuras y está formada por un bloque elevado
de la Mesopotamia. Se sitúa entre los ríos Paraná y Uruguay. Se destaca por su fisonomía de lomadas y
cuchillas, bordeadas al noroeste por los esteros del Iberá, en Corrientes las ondulaciones del terreno, en
Entre Ríos, y la zona inundable del Delta y el pre Delta al Sur.
e) ¿Cómo se formaron las montañas?
f) ¿A qué se llama meseta?
g) ¿Cómo se forman las llanuras?
La abundancia o escasez de agua define, junto con el relieve y el clima, el tipo de flora y fauna, y las
posibilidades de asentamiento humano de un territorio. En nuestro país, el agua está distribuida de
manera desigual. En algunas zonas es abundante y, en otras, por el contrario, escasea.
El agua dulce de los ríos y sus afluentes, los lagos y los hielos continentales constituyen la fuente y la
reserva de agua potable, un recuso agotable e insustituible. El conjunto de un río y sus afluentes y
subafluentes constituye una red hidrográfica. Un territorio y la red hidrográfica que lo irriga conforman
una cuenca. Según su desembocadura, las cuencas se clasifican en abiertas o exorreicas, cerradas o
endorreicas y arreicas.
Las cuencas abiertas o exorreicas son aquellas áreas fluviales que desembocan en los océanos mediante su
principal colector. En las cuencas cerradas o endorreicas, los ríos desembocan en lagos interiores o
lagunas, y en las cuencas arreicas, las aguas se pierden en el territorio por evaporación o por infiltración.
Según la pendiente de la red hidrográfica, las cuencas exorreicas de nuestro país tienen los ríos con
pendiente hacia el Atlántico y ríos con pendiente hacia el océano Pacifico. Los ríos con pendiente hacia el
océano Atlántico son de extenso recorrido. La cuenca más importante es la del Plata, cuyos principales
34
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
colectores son los ríos Paraguay, Uruguay, y Paraná, que confluyen en el Rio de la Plata. En la Patagonia,
numerosos ríos cruzan las escalonadas mesetas. Todos ellos nacen en la Cordillera y crecen dos veces al
año: en invierno, como consecuencia de las lluvias y en primavera, por la fusión de la nieve cordillerana. La
mayor bajante se produce en otoño. Los ríos más importantes son el Chubut, el Santa Cruz, el Negro, el
Limay y el Neuquén.
Los ríos con pendiente hacia el Pacifico se alimentan cuando se derrite la nieve de los Andes Patagónicos
Fueguinos. Recorren tramos cortos y son torrentosos.
Las superficies de las cuencas endorreicas y de las arreicas coinciden con las zonas más áridas de nuestro
país y con los suelos más permeables. En la puna, las escasas precipitaciones originan ríos intermitentes,
que forman lagos salados: Arizaro, Pocitos, Rincón, Antofalla, entre otros. En el Chaco, salvo el Pilcomayo
y el Bermejo, que desaguan en el sistema Paraguay –Paraná, los ríos se pierden en terrenos permeables,
se reducen a hilos de agua o alimentan áreas pantanosas.
La Argentina cuenta con dos sistemas cerrados importante: la cuenca del Desaguadero y la cuenca de las
sierras Pampeanas.
La cuenca del Desaguadero es considerada una cuenca temporaria, porque en épocas de grandes
crecientes sus aguas pueden alcanzar el mar. Incluye los ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel,
que son afluentes del rio Desaguadero. La cuenca de las Sierras Pampeanas está formada por los ríos
Dulce, Colorado del Norte, Belén, Catamarca, Primero, Segundo, Tercero, Quinto y Salí. Estos ríos
caudalosos vierten sus aguas en lagunas salobres. Se utilizan con fines hidroeléctricos y para la irrigación,
al igual que los cursos pertenecientes a la cuenca del Desaguadero.
Un acuífero no es un mar subterráneo, sino roca empapada en agua, ya en sus poros, entre los granos
minerales o por sus fisuras. La explotación está basada en los pozos, que solo tienen influencia en una
dimensión espacial limitada. No es posible extraer toda el agua desde un gigantesco pozo. En caso de una
sobreexplotación, habrá una merma en la cantidad que produce ese pozo, porque el nivel bajará y se
secará. Con el tiempo, el agua podría volver a su nivel anterior. La mayor parte del Guaraní está en un
área, con una gran capacidad de recarga. El acuífero guaraní es la tercera reserva subterránea de agua
dulce del mundo. Se extiende entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, y tiene una
superficie aproximada de 1194000 km 2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina, el 6% al
Paraguay y el 5% al Uruguay. Puede abastecer a unos 720 millones de personas. De los 1.4 millones de
km3 de agua que hay en el planeta, únicamente el 2.5% corresponde a agua dulce. El resto es solo
35
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
potabilizable mediante carísimos y complejos procesos de desalinización. El continente americano, con
solo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.
j) ¿Qué es un acuífero?
k) ¿Qué potencial tiene?
l) ¿Qué provincias argentinas se encuentran en el área del acuífero?
En la Argentina se desarrolla una gran variedad de climas, que pueden ser definidos en función de la
temperatura y las precipitaciones. Según las temperaturas, los climas se clasifican en cálidos o
subtropicales, con temperaturas medias anuales de más de 17º C (CENTIGRADOS); templados, cuyas
temperaturas oscilan entre 17º C y 12º C, y presentan estaciones bien definidas, y fríos, con temperaturas
promedio inferiores a 10º C.
Según la cantidad de precipitaciones, los climas pueden ser húmedos, con precipitaciones que superan los
800 mm (mil milímetros) anuales, semiáridos, con precipitaciones medias que no superan los 400 mm
anuales y que generalmente ocurren en una época del año, y áridos, con precipitaciones muy escasas o
casi nulas. Otros tipos de climas, como los climas serranos y los de alta montaña, dependen de la altura
respecto del nivel del mar. Son climas templados o más fríos que los de las regiones que los circundan
m) ¿Cuáles son los tipos de climas que dominan el territorio de nuestro país?
36
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Se adjunta imagen de mapa del relieve a efectos de facilitarles pintar si los mapas con los que cuentan son
políticos o impresos en blanco.
37
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
Se denomina actividades económicas las tareas de producción de los bienes y los servicios destinados a
satisfacer necesidades humanas. Estas necesidades son variadas: alimentación, abrigo, vivienda, salud,
transporte, comunicación, educación, recreación, entre otras. Del mismo modo, las actividades
económicas que se desarrollan para satisfacerlas involucran una diversidad de tareas; por ejemplo,
cultivar maíz, fabricar calzado o brindar el servicio de transporte público. Las actividades económicas se
organizan mediante procesos productivos y se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario.
En el sector primario se ubican las actividades que explotan directamente los recursos naturales, con la
finalidad de obtener alimentos o materias primas.
En el sector secundario se agrupan las actividades que elaboran las materias primas y las transforman en
otros bienes. Los principales rubros de este sector son las industrias, la construcción y la producción de
energía.
El sector terciario está integrado por las actividades productoras de servicios destinados a la producción y
al consumo. Algunas de las actividades que pertenecen a este sector son el transporte, los seguros, los
servicios de salud y sanitarios, la educación y el turismo.
La relación entre los sectores genera circuitos productivos y se manifiesta en espacios productivos.
Los circuitos productivos son el resultado de los encadenamientos que ocurren en una misma actividad
productiva. Constituyen procesos que van desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del
producto al mercado. En ellos intervienen, además, numerosos actores locales y extraregionales. Para
estudiar los circuitos productivos, se debe tener en cuenta los factores de la producción - la tierra, el
trabajo, el capital -; las fases de la producción – el eslabón agrícola, industrial y comercial-; los agentes
económicos – productores pequeños, medianos y grandes; empresas nacionales y extranjeras - ; los
condicionantes de la actividad – disponibilidad de recursos, acceso a las tecnologías - ; la relevancia
económica y social de ese circuito en la región y el papel del Estado.
38
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
La elaboración de un bien supone sucesivas etapas que a menudo se llevan a cabo en sitios distantes unos
de otros. Estos espacios geográficos vinculados como consecuencia de los procesos de fabricación de
bienes se denominan espacios productivos.
a) Copia las consignas en la carpeta y contesta
b) En la siguiente lista identifica la opción correcta:
1-Los circuitos económicos son:
a) Es un simple esquema del funcionamiento del sistema económico.
b) El resultado de los encadenamientos que ocurren en una misma actividad productiva.
c) El resultado de todas las partes o aspectos que intervienen en la producción de un
producto.
6-El sector primario se relaciona con el factor tierra porque incluye las actividades que
explotan:
39
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
CURSO:
Las actividades económicas primarias son aquellas que están directamente relacionadas con la
explotación de los recursos naturales y se realizan, en general, en las zonas rurales. Las condiciones de la
base natural del territorio argentino permiten el desarrollo de las siguientes actividades primarias: la
agricultura, la ganadería, la minería, la explotación de hidrocarburos, la pesca y la explotación forestal.
Estas actividades permiten satisfacer dos necesidades básicas para la sociedad la producción de alimentos
y la generación de energía.
Tanto en el pasado como en el presente, estas actividades y particularmente, la agricultura y la
ganadería- han resultado fundamentales para la economía de nuestro país, porque no sólo proveen de
alimentos a la población y de insumos a las industrias, sino que representan una porción significativa de
las exportaciones.
La zona de desarrollo de las actividades primarias se relaciona, por una parte, con la localización de los
recursos naturales y, por otra, con la historia y las políticas del Estado. En nuestro país pueden
diferenciarse dos grandes áreas, tanto por sus características económicas y sociales como por su densidad
demográfica, la zona pampeana y extrapampeana.
La zona pampeana está integrada por la provincia de Entre Ríos, El sur de la provincia de Santa Fe, el
sudoeste de Córdoba, el este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires.
La zona extrapampena se divide en regiones, cuyas economías se articulan en torno de la producción de
determinada materia prima. Ejemplos de economías regionales son el cultivo de la caña de azúcar, en las
provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, y el algodón, en el Chaco y Formosa
Desde la ocupación española hasta principios del siglo XVII la llanura pampeana, que pasaría luego a
concentrar el grueso de la actividad económica del país durante muchos años, era prácticamente un
desierto.
Los primeros cultivos de especies importadas por los españoles se efectuaron en el Litoral y luego se
expandieron a la Banda Oriental y a Asunción. Hacia el noroeste, a poco de iniciarse la colonización se
insinuaron las nuevas regiones agrícolas de Tucumán, en las que predominó el algodón, y las de Córdoba,
40
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
con explotaciones agricolasganaderas mixtas y el cultivo de la vid. Siguieron luego Santiago del Estero,
con algodón, frutas y vid, y Mendoza con estos dos últimos cultivos, en particular la vid, que se afianzó a
tal punto que en 1589 ya aparecían los vinos mendocinos en Buenos Aires.
Entre tanto, la agricultura del Litoral progresaba muy poco y se reducía al consumo local. Sin embargo, en
esta región las preocupaciones de los colonos se canalizaron hacia la explotación del ganado, y durante la
última parte de este periodo se desarrolla la estancia colonial (1750 -1810), adquiere cada vez más
significación la exportación de cueros y comienza a tomar cuerpo el predominio del puerto de Buenos
Aires, que se consolida con la creación del Virreinato del Rio de la Plata (1776).
La agricultura no adquirió relevancia hasta entrada la segunda mitad del siglo XIX, ya que las luchas
civiles determinaban un medio poco propicio para el desarrollo de esa actividad, que exige una población
asentada, estable.
La ganadería se extiende desde la llegada de los conquistadores (que introdujeron los primeros ejemplares
de ganado) hasta la instauración del Virreinato del Rio de la Plata. Durante este tiempo se difundió el
ganado cimarrón (sin dueño), se mezclaron las razas y los animales se desarrollaron sin obstáculos.
Justamente de esta expansión sin control surgió el rodeo. A principios del siglo XVII surgen las primeras
vaquerías y gauderios. Los animales eran carneados sólo por el cuero. Para poner coto a la cacería de
hacienda los virreyes crearon los saladeros, con lo cual se lograba un aprovechamiento integral de animal.
Luego surgen las curtidurías. La instauración del comercio libre con España en 1792, fue un fuerte estímulo
para las estancias, los saladeros y las curtiembres.
Las primeras explotaciones mineras datan de fines del siglo XVII 1863) y consistía en la extracción de
minerales de plata y plomo argentífero en Mendoza (Uspallata), que al principio eran llevados a Chile
para su refinación. Dentro de la misma época surgen los distritos mineros de San Juan (Tontal), La Rioja
(Famatina), Córdoba (La Argentina), los yacimientos de Incahuasi, en la Puna, a cargo de los padres
jesuitas y de los Capillitas, en Catamarca. En su mayoría habían sido descubiertos por los aborígenes, en la
época prehispánica, y todos estaban orientados a la explotación de minerales de plomo argentífero y
plata. Con el transcurso del tiempo la producción quedo localizada en el noroeste.
Desde 1856 se caracteriza por los profundos cambios que se produjeron en los sistemas y modalidades de
explotación, tanto agrícola como ganadera. En la agricultura se produce una colonización con inmigrantes
que los propietarios de las explotaciones ocupaban como asalariados. De esta condición pasan a la de
arrendatarios, por lo general de los ganaderos que dedicaban alternativamente sus tierras a la ganadería
y a la agricultura.
La primera colonia agrícola permanente se estableció en Entre Ríos, en 1853, nuevas colonias fueron
sucediéndose en otras provincias, hasta que se promulga la Ley de Colonización en 1876. En forma
simultanea se inicia la construcción de la red ferroviaria, con centro en el puerto de Buenos Aires y
41
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
ramificaciones radiales hacia el interior de la región pampeana, donde se asienta el grueso de los cultivos
y de la ganadería orientados hacia la exportación.
En la ganadería, alambrar los campos permitió delimitar las propiedades y permitir el refinamiento del
ganado mediante la cruza de razas importadas, al evitar las mezclas de ejemplares de diferente origen,
Las tres primeras razas vacunas en entrar al país fueron Shorthorn luego la Aberdeen Angus y
posteriormente la Hereford. En 1866 se funda la Sociedad Rural Argentina. Y en esa época se realiza el
primer embarque de carne congelada y poco después se erigía el primer frigorífico.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el vertiginoso desarrollo de la cría del ovino, con lo
cual aparece en el mercado un nuevo producto de gran exportación: la lana.
42
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
43
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Servicio de fumigación
Plantación de arboles
Elaboración de margarinas
Fabricación de hilados
Extracción de piedra caliza y yeso
Confección de prendas de vestir
Cultivo de flores
Cría de ganado ovino
Fundición de hierro
Cunicultura
44
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
La población de un país está compuesta por todas las personas que habitan en su territorio. En las ciencias
sociales, se realizan estudios de población, también llamados demográficos, que consisten en describir y
analizar determinadas características de la población, con el objetivo de relacionarlas con sus aspectos
sociales, económicos, políticos y culturales.
Las principales características de la población de un país son su tamaño- o volumen poblacional-, su
composición por sexo y edad, y su distribución espacial. Estos tres elementos definen la dinámica
demográfica de una sociedad. Esta dinámica está determinada por los comportamientos de los individuos
y las familias, principalmente, los vinculados a la nupcialidad, la fecundidad, la mortalidad y las
migraciones (internas e internacionales). Estos comportamientos involucran algunos de los derechos
humanos fundamentales; por ejemplo, la libertad de casarse, tener hijos o desplazarse libremente dentro
del país y hacia otros países. Las posibilidades de ejercer estos derechos efectivamente dependen, en gran
medida, de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de una población en un momento
histórico determinado.
a) ¿En qué consiste un estudio demográfico?
b) ¿Cuáles son los elementos que condicionan la dinámica demográfica de una
sociedad?
Con el objetivo de conocer el tamaño de la población de un país, se realizan censos de población, es decir,
recuentos de todas las personas que viven en su territorio en un momento determinado. Los censos de
población son universales, pues recogen información de todas las personas que habitan en el país.
Asimismo, son obligatorios, porque todas las personas deben responder a las preguntas de los censistas.
45
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
En teoría, los censos deben realizarse con intervalos regulares- por lo general, cada diez años – y
preferentemente, en los años terminados en cero. Este requisito se relaciona con el objetivo de los censos,
que es contar con una serie histórica de datos y comparar la información obtenida con la de otros países.
En la Argentina, se han realizado diez censos nacionales de población. El primero se realizó en 1869, y el
último, en 2010. El censo de 2001 fue un censo de población, hogares y viviendas, porque en esa
oportunidad, el recuento considero a los habitantes en forma individual – recuento de todas las personas
del país -, y también relevo información sobre la organización familiar y el hábitat de la población. La
novedad fueron las preguntas relacionadas con discapacidad, descendencia o pertenencia a pueblos
originarios y equipamiento tecnológico del hogar. Según este censo, la población de nuestro país era de
36.260.140 habitantes. El censo de 2010 fue el primer censo en Argentina en el cual se incluyeron a
parejas homosexuales, las cuales no habían sido censadas antes de 2001 ya que la ley de matrimonio
entre personas del mismo sexo fue aprobada el 15 de julio de 2010 y se ampliaron los datos acerca
descendientes de indígenas y afrodescendientes. Según este censo, la población de nuestro país era de
40.117.096.
Un censo de población es una tarea compleja, que comprende diversas etapas: la planificación, el
relevamiento de los datos, el procesamiento de la información y la publicación de los resultados. La
planificación comienza varios años antes del relevamiento de los datos. Este último, generalmente, se
realiza en un día. Con los datos obtenidos, se efectúa el procesamiento de la información. Por último, los
resultados del censo son publicados en forma de cuadros, tablas y gráficos, y difundidos a toda la
sociedad.
c) ¿Qué es un censo?
d) ¿Cuáles son las características de los censos?
e) ¿Cuáles fueron los últimos censos realizados y qué información revelaron cada
uno?
Los censos proveen información sobre el estado de la población en un momento determinado- la fecha en
que se realiza el censo-, que indica la cantidad de habitantes, la composición por sexo y edad de la
población, y su distribución espacial. Estos datos también describen otras características de la población,
como las educativas, las económicas o las habitacionales; por ejemplo, cuantas personas asisten a
establecimientos educativos, cuantas tienen cobertura médica, cuantas trabajan y que tipo de ocupación
tienen.
Los datos obtenidos mediante los censos de población – o datos censales- se utilizan para estimar la
población del país en el futuro hasta la fecha en que se realice el censo siguiente. Para ello, se hacen
46
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
proyecciones de población; se calculan los cambios del tamaño de la población, según la evolución de la
fecundidad, la mortalidad y las migraciones, datos que surgen de los censos y las estadísticas vitales.
La información censal se analiza con el objetivo de establecer las necesidades presentes y futuras de la
población, en materia de vivienda, educación, empleo y atención de la salud, entre otras. Sobre la base de
la información censal, los gobiernos pueden definir los planes económicos y sociales que aplicarán en el
futuro.
Asimismo, los datos censales se utilizan para determinar la cantidad de representantes en la Cámara de
Diputados del Congreso de la Nación que le corresponde a cada una de las provincias y a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Según la Constitución Nacional, la cantidad de diputados por jurisdicción se
calcula en función del total de habitantes de cada una. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC) es el organismo que produce las estadísticas oficiales de nuestro país. Realiza los censos de
población y las encuestas demográficas complementarias.7
Existen otras fuentes de información sobre la población de un país: las encuestas y los sistemas de registro
continuo (las estadísticas vitales y las migratorias)
Las encuestas, a diferencia de los censos, no tienen carácter universal, porque no revelan información del
total de los habitantes del país sino de una parte de la población – denominada muestra-, que es
representativa del total de la población que se desea estudiar; por ejemplo el INDEC realiza la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH), cuyo objeto de análisis es la población urbana.
Los sistemas de registro continuo incorporan datos demográficos día a día. Esto los diferencia de los
censos y de las encuestas, que obtienen la información únicamente en las fechas en que se realizan los
relevamiento de datos. Las estadísticas vitales y las migratorias son sistemas de registro continuo.
Las estadísticas vitales informan la cantidad de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Las
estadísticas migratorias miden los flujos de entrada y salida de personas de un país.
La cantidad de habitantes de un país aumenta y disminuye con el tiempo. Esta evolución depende del
crecimiento vegetativo o natural de la población, y de su crecimiento migratorio. El crecimiento vegetativo
representa la diferencia entre el número de las personas que nace y el de las que mueren en un período
determinado. El crecimiento migratorio representa la diferencia entre la cantidad de inmigrantes y la de
emigrantes que hubo en un país durante un cierto lapso.
7
En la página de internet (www.indec.mecon.gov.ar) se puede acceder a todas las estadísticas que produce y publica este organismo.
47
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Existen dos formas de medir el crecimiento demográfico: en valores absolutos y mediantes la tasa de
crecimiento medio anual. El crecimiento se mide en valores absolutos cuando se calcula la diferencia entre
las cantidades de población correspondientes a dos periodos determinados. El ritmo con el que aumenta o
disminuye una población también puede expresarse mediante la tasa de crecimiento medio anual, que
expresa el número de personas que, en promedio, se agregan por año a una población, cada mil
habitantes.
i) ¿Qué mide el crecimiento demográfico?
j) ¿Cómo se obtiene el análisis de la evolución del crecimiento de la población?
En la evolución demográfica de nuestro país, se distinguen varias etapas. El periodo de ritmo acelerado de
crecimiento de la población fue el comprendido entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del
siglo XX, debido a las inmigraciones provenientes de Europa.
La disminución de este flujo inmigratorio y la caída de la natalidad hicieron que el ritmo de crecimiento se
desacelera a partir de 1930. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el nuevo flujo de inmigrantes
europeos y el alza de la natalidad – conocida como baby boom – provocaron la aceleración del ritmo de
crecimiento poblacional.
El crecimiento vegetativo o natural de una población en el tiempo depende de dos fenómenos: los
nacimientos y las defunciones. Si nacen más personas de las que mueren, la población crece; en cambio, si
el número de las muertes supera al de los nacimientos, el crecimiento vegetativo es negativo.
El crecimiento vegetativo de la población argentina ha sido positivo, aunque cada vez es menor debido a
la disminución de la tasa de natalidad y al estancamiento de la tasa de mortalidad.
La natalidad indica los nacimientos que se producen en una población. La tasa bruta de natalidad (TBN) es
el indicador que mide el aumento anual de la población que se produce por efecto de la natalidad. La TBN
de la Argentina, en el año 2003, fue de 18.4% 0; es decir que durante ese año nacieron 18.4 niños cada mil
habitantes de nuestro país.
48
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
La natalidad de una población está condicionada por la fertilidad y por la fecundidad de los habitantes
que la integran. La fertilidad es la capacidad biológica de procrear, es decir, de tener hijos. La fecundidad 8
se refiere al hecho de tener hijos, es decir, el modo en que la fertilidad se concreta.
La TBN está afectada por la estructura por sexo y edad de la población. Este indicador es mayor en
poblaciones donde hay una gran proporción de mujeres en edad reproductiva (entre los 15 y los 49 años
de edad).
En la Argentina, a fines del siglo XIX, las mujeres tenían, en promedio, cerca de siete hijos. Hacia fines del
siglo XX, este promedio había disminuido a menos de tres hijos por mujer. Estas estadísticas muestran
que, en nuestro país, la fecundidad y la natalidad han descendido, es decir, el número de hijos que tiene
cada mujer, en promedio, se ha reducido progresivamente a lo largo del último siglo, y los nacimientos
son menos frecuentes. Esto se debe a cambios culturales y sociales, como, por ejemplo, el acceso cada vez
mayor de las mujeres al mercado de trabajo.
Sin embargo, la natalidad no ha disminuido en igual proporción en todo el territorio de la Argentina. Las
estadísticas muestran que las mujeres que viven en algunas provincias tienen, en promedio, más hijos que
las que habitan en otras. Asimismo, los indicadores varían cuando se comparan las poblaciones rurales y
las urbanas. La fecundidad es más alta en las áreas rurales; las mujeres que viven en el campo tienen, en
promedio, más hijos que las que viven en las ciudades. Además, estas diferencias de comportamiento se
relacionan con las características sociales y económicas de la población; por ejemplo, la fecundidad es más
alta en los sectores sociales más pobres.
La mortalidad humana depende de dos tipos de factores: los biológicos – referidos exclusivamente a los
individuos – y los socioeconómicos, relacionados con las condiciones de vida que las sociedades brindan a
las personas. Los factores biológicos son las características físicas de las personas, que disminuyen sus
posibilidades de vida; por ejemplo, la edad y el sexo. El riesgo de muerte en los seres humanos- es decir,
las probabilidades que tienen de morir-es mayor durante su primera semana de vida y en la vejez. Por otra
parte, las estadísticas indican que las mujeres viven, en promedio, más años que los varones.
8
La fecundidad de una población depende de la formación de parejas y de sus respectivos comportamientos reproductivos. Estos
comportamientos están determinados por las posibilidades de acceso de los habitantes a la información, la educación y los medios que
les permitan ejercer el derecho de decidir la cantidad de hijos que desean tener y el intervalo de nacimientos.
49
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Los factores socioeconómicos o ambientales son la alimentación, las condiciones de la vivienda, el acceso
a los servicios de salud, las condiciones laborales, etc. Definen las condiciones de vida de la población y,
por lo tanto, sus posibilidades de sobrevivir. Estos factores son los que mayor influencia ejercen sobre el
nivel de la mortalidad de una población.
El indicador más simple del nivel de mortalidad de una población es la tasa bruta de mortalidad (TBM). En
el año 2003, la TBM de la Argentina fue del 8%0 lo que significa que durante ese año murieron 8 personas
cada mil habitantes de nuestro país.
La estructura por edades de una población influye sobre la tasa bruta de mortalidad. Las sociedades con
gran proporción de ancianos tienen altas tasas brutas de mortalidad, porque el riesgo de muerte de las
personas durante la vejez es mayor.
Otro indicador del nivel de la mortalidad es la esperanza de vida al nacer. Este criterio estima la cantidad
de años que vivirá una persona recién nacida, siempre que se mantenga constante la tendencia del nivel
de mortalidad.
En 1914, la esperanza de vida de la población argentina era de 48,5 años. A principios del siglo XIX, había
superado los 74 años. El nivel de mortalidad se redujo debido a que mejoraron las condiciones de vida – en
especial, las relacionadas con la salud- de la mayor parte de la población.
Las migraciones son los desplazamientos que realizan las personas con el objetivo de modificar su lugar de
residencia de forma permanente. Cuando estos desplazamientos atraviesan las fronteras de los países, se
habla de migraciones internacionales.
Según los motivos por los que las personas desplazan su lugar de residencia, las migraciones pueden ser
voluntarias – por ejemplo, cuando el objeto es conseguir un trabajo en los lugares de destino – o forzosas
– por ejemplo, cuando la causa es escapar de una persecución política o religiosa, evitar padecer las
consecuencias de una guerra o de una catástrofe natural – En general, el principal motivo de las
migraciones es acceder a una mejor situación laboral.
50
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El crecimiento migratorio – es decir, la diferencia en el número de habitantes de una población causada
por los desplazamientos internacionales de personas – es positivo cuando la cantidad de inmigrantes es
superior a la de emigrantes.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, alrededor de 4,7 millones de personas
provenientes de Europa llegaron a la Argentina. Este flujo migratorio, el mayor de la historia argentina,
impulsó el crecimiento demográfico del país. En 1914, el 30% de los habitantes de la Argentina era
extranjero. Del total de inmigrantes que vivían en nuestro país, el 39% era de origen italiano; el 35%, de
origen español; los restantes extranjeros eran franceses, rusos, polacos y sirio-libaneses, entre otros.
La última gran oleada de inmigrantes de ultramar se produjo entre los años 1947 y 1954, cuando llegaron
a nuestro país 770 mil personas, principalmente italianos y en menor medida, españoles.
Aunque siempre hubo inmigrantes de países limítrofes, estos se hicieron visibles desde mediados del siglo
XX. En la actualidad, la mayor parte de ellos reside en el Gran Buenos Aires. Sin embargo, la proporción de
inmigrantes limítrofes es importante también en las provincias de Formosa, Misiones y Jujuy, y en la
Patagonia. Además, desde la década de 1980, la Argentina recibió inmigrantes coreanos y chinos; y en la
de 1990, rumanos y ucranianos.
En las últimas décadas del siglo XX, se produjeron las emigraciones de argentinos numéricamente más
significativas. Desde la década de 1970, miles de argentinos desplazaron su lugar de residencia al exterior,
por motivos políticos – perseguidos por la dictadura militar que gobernó nuestro país desde 1976 hasta
1983 – y económicos – en especial, luego de la crisis de 1989 y 2001-. En este último grupo de emigrantes,
predominaron las personas que tenían una alta capacitación laboral – por ejemplo, los técnicos y los
profesionales-, que buscaban conseguir puestos de trabajo con mejores salarios y perspectivas de
desarrollo individual en los países en los que se radicaron. Esta emigración se conoce con el nombre de
fuga de cerebros.
51
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Observa en tu casa los distintos productos industrializados que hay en tu cocina por ejemplo el aceite y
realiza una lista nombrando el tipo de producto, la empresa que lo elabora y el lugar de radicación de la
empresa que lo elabora. Nombrar al menos 10 productos diferentes.
3-Lee y analiza el texto sobre las consecuencias que ocasiona las actividades económicas explotadas en
exceso. Redacta algunas maneras mediante las cuales tú y tu familia pueden contribuir desde su hogar en
solucionar ese grave problema.
52
Esc. Técnica B. Rivadavia -
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
EL AMBIENTE EN LA ARGENTINA.
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA
GLOBAL.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS CLIMAS DE
LA ARGENTINA.
PROBLEMAS AMBIENTALES RURALES –
URBANOS.
LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS
NATURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
AREAS PROTEGIDAS.
53