Barbara Cassin 31-40

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

(PS

0\
Doxografía y psicoanálisis, o minoremos la verdad 31

de la filosofía y su propia historia. En caracteres muy juntos, los


errores, las interpretaciones tendenciosas, tardías, que son otras
tantas glosas de los citadores. En cambio, las bruscas irrupciones
0b
de caracteres menos juntos son el equivalente de las comillas y
propias de las citas. El Diels de los D o xograph i lo declara sin más
ni más: todo pasaje admirable (q u an ta est rerum g rav itas, ordinis
concinnitas, iudicii sagacitas ) huele muy fuerte y pronto a Teofrasto
(nec fieri p otest quin illico Theophrasti q u a si quen dam saporem
sen tías ).18 Como se advierte, el único criterio del origen es la exce­
lencia. El único criterio de la excelencia es el juicio de Diels. Y el
juicio de Diels es en suma, quién sabe, muchas cosas.
La doxografía es, por lo tanto, el objeto filológico que responde
0b, al ideal de una transmisión integral a través de la repetición pura.
El doxógrafo ideal no se distingue del copista ideal, quien por
0b su parte nunca es otra cosa que un perfecto impresor cuya única
máquina es una mano adecuada. Gracias a esto, le basta al filólogo
con ser simple lector y hasta ni miope ni excesivamente puntilloso,
como lo exigía Nietzsche. El cambio de mano produce una copia,
la reiteración doxográfica produce una cita. Pero en la transmisión
efectiva la letra es defectuosa y la cita inexacta y hasta nula. La
0b doxografía construida por Diels es un fantasma, una ficción: precio
que se paga por la voluntad de apropiarse del origen, Teofrasto o
Tales, primeros labios.
Para descargo de Diels, preciso es reconocer que la propia doxo­
grafía induce por sí sola este tipo de equivocaciones. Es bien cierto
que se presenta como una compilación, como un tesoro en el que
todo está consignado y conservado para la posteridad. Ello resulta
particularmente perceptible en el mayor monumento doxográfico
conservado, Diógenes Laercio. Para fijar las ideas, digamos que la
doxografía presenta dos grandes tipos: el reconstruido por Diels,
0b que remite a Teofrasto y concierne en primer lugar a los dichos, las
tesis y los sistemas: a las «opiniones», gran proveedor de fragmentos
0b B; y la tendencia biográfica, que trata ante todo de las «vidas»,
proveedor de fragmentos A o testimonios (pero que sin duda fil­
0b tra también opiniones), y del que Diógenes Laercio constituye el
ejemplo más luminoso.
0b

18. H. Diels, «Prolégoménes», op. cit., pág. 163.


32 Barbara Cassin

Así como con Diels aprendemos lo que es una cita, o más bien
lo que ella no es, con Diógenes Laercio aprendemos lo que es un
hecho, un hecho doxográfico: al igual que una cita, este hecho es
una ficción significante y es, para decirlo exactamente, la reifica-
ción de un sentido.
Se acusa siempre a Diógenes Laercio de no pensar, de demorarse
en anécdotas y bromas. De suerte que el prologuista y traductor de
Diógenes Laercio, Robert Genaille -hace unos diez años su trabajo
fue felizmente sustituido por una nueva edición-, se permitía pre­
sentar la obra del siguiente modo:

[La obra de Diógenes Laercio presenta] defectos en la proporción


y en la regularidad. No hay, para cada biografía, una dosificación
exacta entre el estudio de la vida, el de las ideas y la recordación de
las agudezas... El lugar preponderante le es concedido a las anécdotas;
junto con las agudezas, componen lo esencial de la biografía de los
Siete Sabios, cosa que no se le puede criticar por cuanto todo lo que se
sabe de ellos es legendario. Pero unas y otras tienen también un lugar
preferente en el estudio de los cirenaicos, los cínicos y los escépticos,
filósofos cuyas ideas nos interesarían más.19

Al lado de lo cual, Lacan escribe: «La anécdota aquí como en


otras partes disimula la estructura».20 ¡Salta a la vista que hay que
entender a Diógenes Laercio a la manera de Lacan!
Tomemos por ejemplo la vida de Tales. Tales es aquel de quien
la página de Diels nos proporcionaba las citas. Ahora su vida, por
Diógenes Laercio. No hay la menor pizca de anécdota -que en ver­
dad debe escucharse como el relato de un sueño- que no sea ficción
significante. A todas luces, Tales no es más que el sujeto de la enun­
ciación «agua». «Él supuso que el principio de todas las cosas era el

19. Diogéne Laérce, Vies, doctrines et sentences des philosophes


iIlustres, trad. Robert Genaille, París, Garnier Flammarion, 1965, t. I,
Prólogo, pág. 16. Compárese con D. Laérce, Vies et doctrines des philo­
sophes ilustres, Marie-Odile Goulet-Cazé (dir.), París, Librairie générale
franqaise, col. «La Pochothéque», 1999.
20. J. Lacan, «Situation de la psychanalyse en 1956», en Écrits, op. •
cit., pág. 474 [«Situación del psicoanálisis en 1956», en Escritos 1, op.
cit., pág. 456].
Doxografía y psicoanálisis, o minoremos la verdad 33

agua.»21 Con lo cual se alaba a Tales por todos los objetos preciosos
hallados en el agua: un trípode, por ejemplo, recogido en las redes de
los pescadores milesianos, pasa de mano en mano hasta llegar a él
como su único destinatario posible. Todo el mundo conoce la historia
de Tales, quien sale de su casa para contemplar a los astros y cae en
un agujero, el célebre «pozo» del Teéteto de Platón, con la risueña
sirvienta tracia que, las manos sobre las caderas, mira desde arriba
al filósofo incapaz de saber dónde está apoyando los pies. Se sabe
menos cómo se venga Tales: inventando el capitalismo. Gracias a sus
conocimientos astronómicos, prevé que no lloverá y que la cosecha
de olivas será abundante; acapara entonces todos los lagares fuera
de temporada para, llegado el momento, rentarlos al precio que se le
ocurra; al inventar a la vez el monopolio y la crematística, demuestra,
dice Aristóteles, que «les es fácil a los filósofos enriquecerse cuando
quieren, pero no es ese el objeto de su celo».22 El hizo dinero con la
meteorología y la higrometría.
¿Y sabemos cómo murió? Murió de debilidad mirando los jue­
gos gimnásticos porque tenía demasiado calor y demasiada sed. Mi
conclusión es que el nombre Tales es la arruga doxográfica en la
superficie del agua. Podemos decir, a elección, que es un puro nombre
propio o que se vuelve nombre común -como justamente «Home­
ro»- y pierde entonces la virtud de identificar -de identificar tan
solo a uno- con certeza. Resulta a un tiempo normal y de destacar
que todas las doxografías, todas las vidas compuestas por Diógenes
Laercio, terminan con una lista de homónimos. Imaginemos que la
vida de Lacan por Elisabeth Roudinesco terminara con una lista de
homónimos: habría rivalizado entonces con un bios doxográfico.
Esto en cuanto a lo que es una anécdota. Lo mismo sucede
con todo lo que nuestro intrépido prologuista le reprochaba: care­
cer de espíritu crítico, no indagar acerca de dónde está la verdad,
contentarse con yuxtaponer sin el menor escrúpulo tradiciones
heterogéneas y contradictorias: Fulano dice que Xenófanes es hijo
de Mengano, pero según Mengano es hijo de Zutano, nacido antes

21. D. Laercio, Vies, doctrines et sentences des philosophes iIlustres,


op. cit., I, 27.
22. Aristóteles, Política, I, 11, 1259 a 6-23; cf. Aristóteles, Ética a
Nicómaco, VI, 7, 1141 b.
34 Barbara Cassin

de Parménides, después de Parménides, etc. Porque todo esto impli­


ca, cada vez, una interpretación de la filiación, por ejemplo cierta
relación doctrinal con el eleatismo. El hecho, fecha de nacimiento,
no es un hecho sino el resto de una operación compleja: la reifi-
cación de un sentido. No hay que tratarlo de manera cronológica,
histórica, positiva, sino entenderlo como una ficción, como una
interpretación, e incluso como una interpretación de interpretación,
e interpretarlo. Así, las versiones diferentes de una misma vida o
de una misma doctrina, tanto dentro de un mismo texto como de
un texto a otro, no son más que avatares inherentes a la pérdida
de información y lapsi de desatentos cuando avatar y lapsus son
tomados por los síntomas que son. Y seguro que en toda la doxo-
grafía no hay una sola línea que no deba leerse desde esta óptica.
Para concluir en cuanto a la doxografía y empezar con Lacan, la
definición más exacta de la doxografía es, a mi modo de ver, la de
un proceso de cita generalizada. El verbo doxográfico por excelen­
cia -ya lo hice notar- es phesin, «dice él», «dicen que», «Fulano dice
que...», o «¿se dice?». Ahora bien, la raíz del verbo phanai es *bha-,
que designa, como dice Benveniste, «específicamente la palabra
con independencia de quien la profiere, y no en tanto que significa,
sino en tanto existe».23 Phanai, a diferencia de /egem, por ejemplo,
que quiere decir «querer decir», borra al sujeto hablante y borra la
intención significante, para dejar que solo subsista la «repetición
de la fórmula». Es el verbo que permite escribir la palabra dicha,
borrando la, al menos, doble enunciación, la del doxografiante y
la del doxografiado -o de la cadena de los doxógrafos-, tras la
identidad literal del enunciado. El enunciado acaba siendo escrito
con la escritura huérfana que le describe Sócrates a Fedro, huérfana,
o sea, correspondiente a una filiación desvanecida, escritura cuyo
único garante o asegurador es ella misma.
Se trata de una cita generalizada en el sentido de que en ella
está virtualmente ausente cualquier sujeto, actual o no: es el decir,
en cuanto lo tiene todo para ser escrito pues el sujeto no está en él.
La cita, phesin, dice él, surge de este modo como un ersatz de la
formalización, como el sustituto de una escritura formal.

23. Émile Benveniste, Vocabulaire des institutions indo-européennes,


París, Minuit, 1970, t. II, pág. 133.
Doxografía y psicoanálisis, o minoremos la verdad 35

Ahora bien, la verdad ya no está sostenida entonces por nadie.


El sentido original no se encuentra disponible en la letra, aunque
tampoco en ninguna otra parte. Por esto la cita debe ser transmi­
tida literalmente: no vale nada, pero nada valdrá nunca como ella.
Las dos características de la doxografía, pretensión de exactitud
literal y manipulación infinita del sentido, se sustentan así en su
cimentación simultánea. Tal es el quid de la doxografía. Tiene
resonancia pertinente en cuanto a la transmisión del psicoanálisis
lacaniano: la cita en su imposible propio no cesa de arribar al lugar
del materna. No porque en el mundo lacaniano haya que habérselas
con loros, sino porque lo otro de la cita, a saber, el materna, es más
imposible todavía y, sea cual fuere el deseo puesto de manifiesto
de Lacan, es quizá menos deseable aún. «Si el psicoanálisis tiene
éxito, se extinguirá hasta no ser más que un síntoma olvidado.»24

TRANSMISIÓN-FIXIÓN/M ATEMA

Entreabramos la caja de Pandora. El conocimiento de la doxo­


grafía, ¿qué rasgos de la Escuela fundada y disuelta por Lacan puede
destacar? Agruparé las pistas en dos series reunidas bajo un enca­
bezado ya entendido como capital: el de la ficción. Que se escri­
birá sencillamente con x: fixión, como lo hace Lacan -fixioti- en
«L’Etourdit» [«El atolondradicho»j. Estas dos series son el estatuto
de la enseñanza por un lado, y el estatuto del hecho y de la verdad
por el otro.
Comencemos por la enseñanza. Interroguemos primero, par­
tiendo de la doxografía, qué es una Escuela, la «Escuela Freu-
diana de París». Y para ayudarnos, como contrapunto, tomemos
la descripción que de las Escuelas hace Diógenes Laercio en su
introducción.

24. J. Lacan, «La Troisiéme» [1974], VII Congreso de la École Freu-


dienne de París en Roma, conferencia publicada en Lettres de l ’École
Freudienne, 1975, n° 16, págs. 177-203, y recientemente editada por
Jacques-Alain Millér en La Cause freudienne, n° 79, 2011, págs. 1-33,
aquí pág. 18 [«La tercera», en Jaques Lacan, Intervenciones y textos 2,
Buenos Aires, Manantial, 1988, pág. 85].
36 Barbara Cassin

Escuela Freudiana de París. «Freudiana», el maestro tiene un


maestro; «de París», el lugar se opone a otros lugares. El lugar,
entonces: París. Se trata para Lacan de anunciar la diferencia entre
la línea francesa y la obediencia anglófona, diferencia explicita-
da en el preámbulo publicado después del Acta de Fundación.25
Diógenes Laercio distingue también de entrada dos líneas por su
lugar: la jónica y la itálica. Ahora bien, si estas líneas adquieren
existencia o sentido, es en relación con maestros. Pasemos entonces
al maestro. Cito Aun, de rara violencia: «M arx y Lenin, Freud y
Lacan no están apareados en el ser. Por la letra que han encon­
trado en el Otro, proceden en tanto seres de saber, de dos en dos,
en un Otro supuesto».26 Ahora Diógenes Laercio: «La filosofía
ha conocido dos orígenes [arkbai\: uno que se remonta a Anaxi-
mandro y el otro a Pitágoras. Anaximandro había sido oyente de
Tales, mientras que el maestro de Pitágoras había sido Ferécides».27
Observemos: se habla de Anaximandro y de Pitágoras, pero cada
uno tuvo un maestro. Diógenes prosigue: «La primera línea fue
llamada jónica porque Tales, un jónico, dado que era oriundo de
Mileto, fue el maestro de Anaximandro; la otra, itálica, según
Pitágoras, porque fue en Italia donde este último ejerció durante
más tiempo la filosofía». Observemos, por cómo siguieron los
acontecimientos («¿Escuela lacaniana?»), que la línea itálica es
denominada según el alumno (Pitágoras, y su lugar: Italia) y no
según el maestro (Ferécides).
La identidad de estos topoi cumple la función de destacar que
el origen de una escuela es al mismo tiempo una ficción de origen.
Como decía Lacan en la «Proposición del 9 de octubre de 1967»
respecto del artículo de Octave Mannoni y del análisis original:
«Lo verdadero original solo puede ser el segundo, por constituir la

25. «Préambule», prólogo al Annuaire de l’École Freudienne de París,


n° 1, 1965, reproducido en J. Lacan, «Acte de fondation», en Autres
Écrits, op. cit., aquí pág. 237 [«Acto de fundación», en Otros escritos,
op. cit., pág. 247].
26. J. Lacan, Encoré, París, Seuil, 1975, pág. 89 [.Aun, Barcelona,
Paidós, 1981, pág. 118].
27. D. Laercio, Vies, doctrines et sentences des pbilosophes ¡Ilustres,
Prólogo, 13, trad. M.-O. Goulet-Gazé, op. cit., pág. 73.
Doxografía y psicoanálisis, o minoremos la verdad 37

repetición que hace del primero un acto, pues es ella la que intro­
duce el apr'es-coup propio del tiempo lógico...».28
Segunda cuestión: ¿qué se transmite en una escuela, qué pasa en
ella de uno a otros? Aquí es preciso partir otra vez de la cita para
reflexionar sobre la oscilación entre cita literal y materna.
En lo que atañe a la cita literal, Milner propone, en La obra
clara,29 el término logion, con el que designa una proposición trans­
misible caracterizada por la sintaxis más simple posible y su recu­
rrencia; por ejemplo: «El inconsciente está estructurado como un
lenguaje». Aquí tenemos algo propio de Lacan, aquí quizá tenemos
incluso a Lacan. Lo mismo Tales con «Todo es agua.» Parménides
con «Todo es uno.» Protágoras con «El hombre es medida de todas
las cosas.» La cita literal es así tributaria del bien-decir, en cuanto
este pasa a la posteridad.
El logion es relevado por el materna: Milner llama a esto segun­
do clacisismo lacaniano.30Es así en Aun: «La formalización mate­
mática es nuestra meta, nuestro ideal. ¿Por qué? Porque solo ella
es materna, es decir, transmisible íntegramente».31 Esta vibración
entre cita literal y materna encuentra su punto de oscilación máxima
en «El atolondradicho». Cito una frase de «El atolondradicho»,
aquella en la que aparece justamente el término «fixión»: «Lo no
enseñable, lo hice materna con asegurarlo de la fixión de la opi­
nión verdadera, fixión escrita con x, pero no menos venero de
equívoco».32 No es impertinente llamar doxa a este no-enseñable
íntegramente «fix(ion)ado».* De esto Milner concluirá justamente
que las turbulencias institucionales de la Escuela Freudiana no son
tributarias de los chismes de corte, sino del propio saber lacaniano,

28. «Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste de l’école», en


Autres Ecrits, op. cit., pág. 253 [Otros escritos, op. cit., págs. 271-272].
29. Jean-Claude Milner, L’LEuvre claire, París, Seuil, 1995 [La obra
clara, Buenos Aires, Manantial, 1995].
30. Ibid., cap. IV.
31. /. Lacan, Encoré, op. cit., pág. 108 [Aun, op. cit., pág. 144].
32. Id., «L’Étourdit», Scilicet, n° 4, París, Seuil, 1973, pág. 39 [«El
atolondradicho», Escansión Nueva Serie, Buenos Aires, Paidós, en Escan­
sión 1, 1984, pág. 55].
* Mantener la x en la traducción castellana impide utilizar en su lugar
una jota (j) que habría dado, sin el paréntesis, «fijado». El verbo francés
38 Barbara Cassin

y que disolver la escuela fue también, en determinado momento,


disolver el materna: «Mi obstinación en mi vía de maternas».33 La
disolución no tuvo nada de una anécdota. En idioma doxográfico:
no hay anécdota. O también: toda anécdota es significante. O
también: no hay más que anécdota.
Tercera cuestión respecto de la enseñanza: ¿qué es un maestro?
En toda la doxografía hay clara oscilación entre una presencia
real, Sócrates por ejemplo, evocado en su singularidad indefectible,
y luego un nombre propio, una simple posición, intercambiable con
otras. Según Milner, se tiene así la oposición entre antigüedad y
modernidad en lo que concierne a la maestría: «Del mundo antiguo
al universo moderno, el nombre de maestro subsiste, por ende, pero
a costa de una homonimia. El maestro antiguo era maestro en tanto
término insustituible [...] El maestro moderno solo es maestro por­
que ocupa una posición, en la que es infinitamente sustituible por
cualquier otro».34 En rigor, pienso que la doxografía muestra que
también el maestro antiguo se caracteriza, o siempre lo hizo, por esa
oscilación entre una presencia hecha de singularidades anecdóticas,
significantes y mágicas, y una posición funcional, sustituible de
secta a secta. Son estos, pienso, dos aspectos de Lacan: el Lacan del
Seminario, su presencia de maestro a discípulo, palabra, sabiduría,
sabiduría/locura más allá del saber, y además el maestro sustituible,
sujeto supuesto (saber), en su «posición» de maestro («Salomón,
[...] el senti-maestro, un tipo como yo»;35 sustituible-insustituible,
incluso, en dos modalidades más íntimas: el Lacan del Seminario,
el mejor Gorgias de su época, con Deleuze, Foucault y luego Derri-
da en próxima rivalidad, y el Lacan psicoanalista, único en cada
transferencia, pero presto a caer como un objeto a entre otros.

fixer significa, justamente, «fijar». La «x» introducida por Lacan posibi­


lita en francés el juego de similitud fónica con el grupo «ct» de «fiction», «v
«ficción» (n. de t.).
33. Id., «Lettre de dissolution» [1980], en Autres Écrits, op. cit., pág.
318 [«Carta de disolución», en Otros escritos, op. cit., pág. 338].
34. J.-C. Milner, L’CEuvre claire, op. cit., pág. 125 [La obra clara, ^
op. cit., págs. 131-132].
35. J. Lacan, Encoré, op. cit., pág. 104 [Aun, op. cit., pág. 139], citado
por J.-C. Milner, L’CEuvre claire, op. cit., pág. 128 [La obra clara, op. ^
cit., pág. 134].
Doxografía y psicoanálisis, o minoremos la verdad 39

Por fin, última cuestión de enseñanza: ¿qué es ser miembro


de una escuela? En la Escuela Freudiana, exactamente como en
la doxografía, se observa una oscilación y hasta una negociación
entre secta y diadoquías. Secta: tal es el efecto Bourbaki de Lacan.
«Que se haya preferido elegir el nombre de Escuela al de Sociedad
o Instituto se debe [...] a un elemento no trivial de la doctrina»:36
efecto Bourbaki como virtud del anonimato intelectual colectivo.
Por el contrario, las diadoquías ponen en escena, con los genera­
les de Alejandro, una sucesión de nombres propios y narcisismos
que conduce a problemas de sucesión envenenados, en el sentido
mortífero del término. De ahí el juego eminentemente doxográfico
explorado por Milner entre lo esotérico y lo exotérico, entre lo
hablado, lo escrito y lo transcripto. Una vez más, lo que hay de
nuevo, de moderno, como en el arte, es exactamente la toma de
conciencia, manera de retomar y de re-presentar mediante palabras,
con la que se indica una antiquísima y sempiterna estructura a fin
de hacer posible su explotación.
La otra pista, ligada al estatuto del hecho y al estatuto de la ver­
dad, es tan masiva que servirá a la vez de culminación y de apertura.
La doxografía es el revelador de la dicho-mansión [dit-mension]
del hecho bajo sus dos aspectos complementariamente lacanoides:
por un lado, el hecho es un factum, una fabricación, una ficción;
por el otro, esta ficción es discursiva, es un efecto de significante,
y es significante ella misma, eficaz, productora de efectos.
El punto culminante de la conjunción «doxáltica» es la relación
con la repetición: la circunstancia de que, en la dicho-mansión,
se trata de comillas. Serviría aquí «La carta robada», que insis­
te en el triple filtro subjetivo de la narración: narración por el
amigo de Dupin del relato con el cual el prefecto hace conocer
a Dupin la información que le ha dado la Reina... Estamos en
Diels, \Doxographi Grcecil «La carta robada», puro significante,
automatismo de repetición: «La verdad revela en él su ordenamien­
to de ficción».37 «Y el paréntesis redoblado es fundamental. Lo

36. J.-C . Milner, ibid., pág. 128 [ibid., pág. 134).


37. J. Lacan, «Séminaire sur “ La lettre volée”, en Ecrits, op. cit., pág.
17; luego pág. 54; luego pág. 44 («Seminario sobre “ La carta robada”, en
Escritos 2, op. cit., pág. 11; luego pág. 48; luego pág. 38].
40 Barbara Cassin

llamaremos comillas». Es aquí, añade, donde «asoma la cuestión


de la transmisión de la experiencia psicoanalítica». Y es de este
modo como la doxografía trabaja «La carta robada».
Aun lo explicita a propósito de los Evangelios, que cuentan
«la historieta, el anecdotario de Cristo», la historia de un hombre
que se designó como Hijo del Hombre: «Escriben de modo tal que
no hay en ellos un solo hecho que no sea discutible - Dios sabe,
desde luego, cuánta gente ha mordido ese anzuelo. Pero, aún así,
son textos que alcanzan el corazón de la verdad, la verdad como
tal, y hasta abarcan el hecho, enunciado por mí, de que solo puede
decírsela a medias. [...] Enuncié que la verdad es la dicho-mansión,
la mansión del dicho. [...] Para minorar la verdad como se merece
debe haberse entrado en el discurso analítico».38 Se ha abierto la
caja de Pandora: ¿encontramos en ella lo que esperábamos?
¿Cómo transmitir? La respuesta de un doxógrafo admirador
de Lacan, o de un lacaniano admirador de la doxografía, es: por
fixión. Tal es el momento incorregiblemente doxográfico-lenguajero
de la transmisión lacaniana. El destino normal de los maternas,
de los que no se sabe qué quieren decir, es necesitar del lenguaje
para transmitirse: «Lo cual vuelve cojitranco todo el asunto». ¿Por
qué la formalización matemática, única que se transmite integral­
mente, sería (aún) nuestra meta, nuestro ideal, mientras que para
transmitirse y para subsistir le hace falta «la lengua que uso»? La
«objeción» («ninguna formalización de la lengua es transmisible sin
el uso de la lengua misma») invita, en todo caso, a volverse hacia
el uso de la lengua misma.
Minoremos, pues, la verdad como ella lo merece.

38. J. Lacan, Encoré, op. cit., págs. 97-98; luego pág. 100; luego pág.
108 [Aun, op. cit., págs. 130-131; luego 134; luego 144],

También podría gustarte