El Derecho de Quiebras - Rafael Gomez Balmaceda - Tomo 1 y 2
El Derecho de Quiebras - Rafael Gomez Balmaceda - Tomo 1 y 2
El Derecho de Quiebras - Rafael Gomez Balmaceda - Tomo 1 y 2
7
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
Los autores
8
NOTA ACLARATORIA
9
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
Los autores
10
INTRODUCCIÓN
11
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
12
INTRODUCCIÓN
13
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
14
INTRODUCCIÓN
15
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
16
INTRODUCCIÓN
17
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
18
INTRODUCCIÓN
dor, con tal que sean accesibles a todos los acreedores y podrá
plantear, además, que las dificultades que se promuevan puedan
ser sometidas a la resolución de un árbitro, pudiendo el árbitro,
entre sus facultades, pronunciarse sobre la nulidad o resolución
del convenio, en su caso.
f) En relación con las proposiciones de convenio preventivo
que formularen sociedades sometidas a la fiscalización de la Su-
perintendencia de Valores y Seguros, su conocimiento será ma-
teria de arbitraje forzoso. El presidente de la respectiva Corte de
Apelaciones designará al juez compromisario de entre abogados
que tengan más de veinte años de ejercicio de la profesión y que
figuren además inscritos en un registro que abrirá a tal efecto la
Superintendencia.
El árbitro será de derecho y tramitará el convenio, debiendo
sus actuaciones ser autorizadas por un notario público designa-
do como ministro de fe, cuyos honorarios serán de cargo del
deudor.
También podrán ser sometidas a arbitraje las proposiciones de
convenio de cualquier deudor, siempre que así lo acordare la masa,
con el quórum del 66% del total pasivo de los acreedores.
g) Se esclarece que la modificación de todo convenio deberá
acordarse con arreglo al mismo procedimiento y con las propias
mayorías exigidas para su aprobación.
h) Se declara que un convenio preventivo entrará a regir, no
obstante no haberse resuelto las impugnaciones que se hubieren
interpuesto en su contra, cuando en su conjunto las impugna-
ciones no alcancen al 30% del total del pasivo necesario para su
aprobación.
i) Hay otras modificaciones que se contemplan y que no es
del caso tratar en esta oportunidad, aunque cabe destacar que
la ley le ha dado al convenio preventivo la importancia que su
aplicación está llamada a tener. Por lo mismo, que en otras legis-
laciones se ha considerado necesario adecuar su ordenamiento
al comienzo de la ley, como sabia medida para alentar su proce-
dencia y facilitar su fuerza de aplicación.
La Sexta Parte y última de la obra trata la responsabilidad de
las empresas que son parte de grupos empresariales en procedi-
mientos de insolvencia o quiebra y una pequeña introducción
a la insolvencia transfronteriza. En la actualidad constituye una
19
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO I
20
INTRODUCCIÓN
21
CAPÍTULO I
IDEAS GENERALES
1
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, 20ª edición, 1984,
tomo II, p. 1131.
25
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
26
CAP. I: IDEAS GENERALES
2
PALMA, GABRIEL, Legislación de Quiebras, Universidad de Chile, Escuela de
Derecho, Editorial Universitaria S. A., Santiago, 1948, p. 4.
27
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
28
CAP. I: IDEAS GENERALES
3
ROCCO, ALFREDO, Il fallimento. Teoría Generale ed origine storica, Tunteli Bocca
Editore, Torino, 1917, p. 11.
29
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
30
CAP. I: IDEAS GENERALES
4
SANDOVAL, RICARDO, Monografía Jurídica publicada en Boletines Nos 21 y 22
de la Fiscalía Nacional de Quiebras, 1988, pp. 19 y siguientes.
31
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
32
CAP. I: IDEAS GENERALES
5
En el Código italiano de 1942 se define al empresario como: “Aquel que ejercita
profesionalmente una actividad económica organizada a los fines de producción o
intermediación de bienes y servicios”, avanzándose así de la figura del comerciante
a la del empresario, quizás porque este Código, como es sabido, trata de manera
unitaria los contratos y obligaciones. Ver Cuestiones de Derecho Comercial Moderno, LE
PERA, SERGIO, Astrea, pp. 69, 1979.
33
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
6
GRILLO, HORACIO AUGUSTO, Período de Sospecha en la Ley de Concursos, Astrea,
1988. Explicaciones preliminares.
34
CAP. I: IDEAS GENERALES
35
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
36
CAP. I: IDEAS GENERALES
37
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
38
CAP. I: IDEAS GENERALES
39
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
40
CAP. I: IDEAS GENERALES
41
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
7
SATTA, SALVATORE, “Instituciones de Derecho de Quiebras”, Notas de Derecho
Argentino, por Rodolfo Fontanarrosa, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires, 1951.
8
Art. 5º del Decreto Nº 267 de 1942.
42
CAP. I: IDEAS GENERALES
9
CONCHA GUTIÉRREZ, CARLOS, El proceso de quiebras. Su naturaleza jurídica, Edi-
tores López-Viancos-Distribuidores, Santiago, Chile, 1971, p. 7.
43
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
10
CARNELUTTI, FRANCISCO, Sistema de Derecho Procesal, Civil. 4 vols., Adiciones de
Nieto Alcalá Zamora y Castillo, Editorial Uthea, Buenos Aires, 1944.
11
RAMÍREZ, JOSÉ ANTONIO, La quiebra, 3 volúmenes, Editorial Bosch, Barcelona,
1959.
44
CAP. I: IDEAS GENERALES
45
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
46
CAP. I: IDEAS GENERALES
47
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
48
CAP. I: IDEAS GENERALES
12
CONCHA, CARLOS, ob. cit., p. 9.
49
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
13
Ob. cit., p. 11.
50
CAP. I: IDEAS GENERALES
14
PRIETO CASTRO, LEONARDO, Derecho Procesal Civil, tomo II, p. 389, citado por
Carlos Concha, ob. cit., p. 13.
15
PROVINCIALLI, RENZO, Tratado de Derecho de Quiebras, tomo I, p. 33.
16
Ob. cit., p. 14.
51
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
52
CAP. I: IDEAS GENERALES
53
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
cio son tales que una situación tan crítica como por la que atraviesa el
deudor cuyo pasivo exceda considerablemente a su activo no es todavía
desesperada, mientras el deudor conserve su crédito, inspire confianza y
no comprometa la fe pública, lo que desde luego implica no usar medios
ilícitos o arbitrios ruinosos para sostenerlo, porque la justicia no puede
quedar así impotente frente a aquellos que abusan de sus acreedores.
Con todo, en nuestra legislación, la cesación de pagos consti-
tuye un hecho material que impide al deudor hacer frente a una
obligación actualmente exigible. Sus causas pueden ser múltiples
y pueden agruparse en tres categorías:
a) Fortuitas, esto es, aquellas independientes de la voluntad
del deudor, surgidas de un mal negocio, impericia o inexperiencia
en el manejo de una actividad, una crisis económica, un período
de recesión, etc.
b) Culpables, esto es, aquellas surgidas de una descuidada y
negligente administración de los negocios, y
c) Fraudulentas, esto es, cuando existen maniobras dolosas
destinadas a engañar o defraudar a los acreedores.
En consecuencia, la cesación de pagos puede ser fortuita,
culpable o fraudulenta.
El que cesa en el pago de sus obligaciones puede ser un in-
solvente. Comúnmente su pasivo es superior a su activo. También
puede ocurrir que siendo solvente, no puede pagar por un déficit
de caja, o porque le es imposible o muy difícil en un momento
determinado realizar su activo, para dar íntegro y oportuno cum-
plimiento a sus obligaciones.
54
CAP. I: IDEAS GENERALES
55
CAPÍTULO II
57
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
58
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
59
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
60
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
61
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
62
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
63
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
15.3.1. Generalidades
17
Profesionales que cumplen una función de asegurar en beneficio común el
producto de la realización de los bienes de la masa, no siempre coincidentes, de
acreedores y deudor.
64
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
65
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
66
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
a) Aspecto estructural
1) Se crea un organismo (persona jurídica) denominado
Fiscalía Nacional de Quiebras, hoy Superintendencia de
Quiebras, cuya función será la fiscalización y control de
aquellos “particulares” que cumpliendo los requisitos se-
ñalados por la misma ley se desempeñen como síndicos.
2) Se suprime la Sindicatura General de Quiebras y la calidad
de funcionarios públicos que poseían los síndicos.
67
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
b) Aspecto procesal
1) La quiebra es un juicio ejecutivo colectivo que tiene por
objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de
una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago
de sus deudas, en los casos y en la forma determinados
por la ley.
2) Se reemplaza la distinción tradicional entre deudor co-
merciante y no comerciante, por la de deudor que ejerce
una actividad comercial, industrial, agrícola o minera
(empresario y no empresario) y aquel que no ejerce nin-
guna de esas actividades. Esta última distinción elimina
antiguos problemas de interpretación, para efectos de
determinar la responsabilidad penal del fallido en uno
y otro caso.
3) Se exige al peticionario de la quiebra la consignación de
fondos suficientes para asegurar los gastos iniciales del
proceso (art. 44, inciso segundo), a través de un vale vista
o boleta bancaria equivalente a 100 unidades de fomento,
para subvenir a los gastos iniciales de la quiebra.
4) Se contempla que el tribunal se pronunciará sobre la soli-
citud de quiebra a la brevedad posible, con audiencia del
deudor. Sin embargo, se deja expresamente establecido
que la audiencia del deudor sólo tendrá un carácter me-
ramente informativo y que, por lo mismo, no dará lugar
a incidente.
5) Se establece el plazo de 60 días corridos para que el sín-
dico proponga al tribunal la fecha de cesación de pagos
del deudor. En todo caso, la cesación de pagos no podrá
ser fijada en un día anterior en más de dos años a la fecha
de la resolución que declare la quiebra.
6) Se mantiene la consignación de fondos dentro de tercero
día de notificada la solicitud de quiebra, como una forma
de evitar la quiebra y concluir el procedimiento. A dife-
rencia de la antigua disposición contenida en el artículo
49 inciso 2º de la Ley Nº 4.558, que contemplaba que la
consignación de fondos suficientes por el fallido era cau-
sal para alzar la quiebra, la Ley Nº 18.175 establece ahora
que el deudor puede evitar la declaración de quiebra si,
68
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
c) Aspecto social
1) El artículo 148 inciso 3º de la Ley de Quiebras faculta al
síndico para pagar las remuneraciones de los trabajadores y
las asignaciones familiares con cargo a los primeros fondos
del fallido de que se pueda disponer, administrativamente,
siempre que existan antecedentes documentarios que los
justifiquen y aun antes de su verificación.
2) Igualmente, se pagarán sin necesidad de verificación pre-
via y en los mismos términos establecidos en el numeral 1
anterior, los créditos por las indemnizaciones convencio-
nales de origen laboral hasta el equivalente a un mes de
remuneración por cada año de servicio y fracción superior
a 6 meses y por las indemnizaciones legales del mismo
origen.
3) Se simplifican los trámites de liquidación de los bienes del
fallido, estableciéndose que cualquiera sea la forma de
realización del activo, éste deberá efectuarse en el menor
tiempo posible y en todo caso dentro del plazo de 6 meses,
contado desde la primera junta de acreedores.
d) Aspecto económico
1) Se establece la regla relativa a la preservación del valor
real de los créditos, disponiendo para ello su reajustabili-
dad, como, asimismo, la generación de intereses corrien-
69
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
15.4.1. Generalidades
70
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
71
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
72
CAP. II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUIEBRA
73
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
74
CAPÍTULO III
16.1. GENERALIDADES
75
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
76
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
77
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
78
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
79
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
80
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
81
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
82
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
83
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
utilizadas por sus homólogas para poder operar, sin que, por
cierto, en ningún caso, se hubiera modificado o transformado
fáctica o jurídicamente su condición de corporación de derecho
público y sus fines propios.
Por lo dicho, las actividades desarrolladas por la Editorial en
el ámbito comercial no han podido transformar su naturaleza
de ente público y los fines de interés general que persigue de
acuerdo con la ley que la estableció.
h) En razón de lo expuesto, las actividades que la Editorial
realiza en el mercado para proveer al financiamiento de sus ope-
raciones sólo tienen un carácter puramente instrumental, pues se
encuentran al servicio de los fines de interés público que la ley le
ha asignado. Precisamente por ello la Editorial Jurídica de Chile
no tiene técnicamente la calidad de comerciante para los efectos
del artículo 41 de la Ley de Quiebras y conserva invariablemente
su naturaleza de ente público, unida de modo indisoluble a los
fines de interés general que la ley le ha asignado.
Es en este contexto de ideas que la ley le ha otorgado a la
Editorial Jurídica de Chile el monopolio de la edición oficial de
los Códigos de la República, por Ley Nº 8.828, de 1947.
i) Pero no debe pensarse que la Editorial Jurídica de Chile
opera libre e impunemente aprovechándose de las ventajas que
ofrece el mercado, pero sin asumir las responsabilidades conse-
cuentes. Ello fundamentalmente por dos razones:
– De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley
Nº 11.183, D.O. Nº 22.568 de 10 de julio 1963, la Editorial Jurídica
de Chile debe anualmente rendir cuenta de la inversión de sus
recursos a una comisión mixta formada por los presidentes del
Senado y de la Cámara de Diputados. Este examen de cuenta se
efectuó hasta 1973, pero con la disolución del Congreso en ese
año, se reemplazó ese examen o medio de control por la con-
tratación de auditores externos, sin perjuicio de las facultades
que constitucional y legalmente corresponden a la Contraloría
General de la República. Una vez reinstalado el Congreso, éste no
reanudó la aplicación del mecanismo de las comisiones mixtas,
a pesar de que la Ley Nº 11.183 continúa vigente, y
– La mayor parte de las operaciones comerciales de la Edi-
torial se realiza bajo la garantía de las cauciones que ella misma
84
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
85
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
86
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
87
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
88
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
89
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
No, porque según el artículo 1778 del Código Civil, los bienes
propios de la mujer quedan a salvo de las deudas sociales, dado
que es el marido, y no la mujer, el responsable del total de las
deudas de la sociedad conyugal; además, porque así lo dispone
el artículo 1777, en estos términos: “La mujer no es responsable
de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad
de gananciales” (cuyo es el beneficio de emolumento).
Por ende, será el marido y no la mujer quien quedará afectado
por la quiebra y se incluirán en el haber de la masa los bienes
sociales y los del marido.
Por excepción, el acreedor podrá perseguir bienes propios
de la mujer, en ciertos casos, como por ejemplo:
i) Artículo 1750, inciso 2º: Contrato celebrado por el marido
con un tercero, que ceda en beneficio de la mujer (v. gr., mutuo
para pagar deuda personal de la mujer antes de contraer matri-
monio).
90
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
ii) Artículo 137, inciso 1º: Que sean actos o contratos ejecutados
o celebrados por la mujer casada en sociedad conyugal, que solo
obligan los bienes que ella administra en forma separada, según
los artículos 150, 155 y 167.
iii) Artículo 137, inciso 2º: Compras que la mujer haga de
bienes muebles destinados al consumo ordinario de la familia
común. Obligan al marido, a la sociedad conyugal, y a la mujer
en los bienes propios, hasta concurrencia del beneficio particular
que reportare del acto.
En el caso de la enajenación de un bien raíz de la mujer, en
régimen de sociedad conyugal, se requiere de la voluntad de la
mujer. Su voluntad puede suplirse por la del juez (artículo 1754
del Código Civil).
Si el marido no concurriese al acto habría nulidad del acto,
porque este bien lo administra el marido, y si bien la mujer es
capaz, tiene el marido la administración, porque los frutos de estos
bienes ingresan a la sociedad conyugal (artículo 1725, Nº 2).
Esta nulidad es relativa, porque la ley no distingue y, además,
porque la ley la establece en atención a la calidad de la mujer.
Por lo demás, sería incoherente que si el marido enajenara el
bien raíz sin la autorización de la mujer haya nulidad relativa, y
si lo enajenara la mujer sin la autorización del marido, la nulidad
fuera absoluta.
El problema se traduce, entonces, en que la nulidad relativa
se sanea con la ratificación y se estaría así dando la hipótesis que
al actuar la propia mujer, ella estaría entonces convalidando el
acto nulo.
91
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
92
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
93
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
20.7. CONCLUSIONES
94
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
18
Este régimen fue considerado, a la época en que se estatuyó, como un
sistema alternativo al de la sociedad conyugal y a la separación total de bienes.
Sin embargo, su falta de aplicación práctica y su complejidad para llevarlo a la
realidad han determinado que haya caído en completo desuso, como consecuencia
de haberse discurrido su creación sin haber considerado las tradiciones jurídicas
de nuestro país.
95
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
96
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
97
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
23.1. GENERALIDADES
98
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
99
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
100
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
101
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
102
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
103
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
104
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
105
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
106
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
107
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
108
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
19
Es de interés puntualizar esta aclaración si se considera que el proyecto ori-
ginal de la Ley Nº 18.175 en lugar de referirse al que ejerciera una actividad de las
descritas aludía en cambio a la empresa, con lo que se propuso en un comienzo
avanzar del concepto del comerciante al del empresario, para distinguir así no entre
el comerciante y el no comerciante, como lo hacía antes la Ley Nº 4.558, por la
repercusión que tiene su cesación de pagos en el entorpecimiento de la circulación
de la riqueza y en la perturbación del crédito público, lo que no se cristalizó por el
significado impreciso que tiene ante el derecho la palabra empresa.
109
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
110
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
111
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
26.1. GENERALIDADES
112
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
113
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
22
El Código de las Obligaciones de Italia de 1942 definió al empresario como
“El que ejerce profesionalmente una actividad económica organizada, con miras
a la producción o circulación de bienes y servicios”.
114
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
115
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
116
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
117
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
118
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
119
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
120
CAP. III: SUJETOS PASIVOS DE LA QUIEBRA O QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS…
23
Fiscalía Nacional de Quiebras. Boletín Informativo Nº 18, 1988, pp. 31 y 32.
121
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
122
CAPÍTULO I V
27. GENERALIDADES
123
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
124
CAP. IV: SUJETOS ACTIVOS DE LA PETICIÓN DE QUIEBRA
125
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
24
SATTA, Instituciones del Derecho, traducción española de Fontanarrosa, Buenos
Aires, 1951, pp. 63 y 71; PROVINCIALI, Tratado de Derecho de Quiebra, tomo I, Nº 98,
traducción de José Ramírez, Barcelona, 1958.
25
RAÚL VARELA V., Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LXVI, agosto,
1969, p. 149.
26
Ver RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Comercial, tomo IV, París, 1954,
p. 247.
126
CAP. IV: SUJETOS ACTIVOS DE LA PETICIÓN DE QUIEBRA
27
La legittimazione ad agire, 1929, p. 85.
28
Ed. Ternis, 1982, p. 13.
127
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
29
Derecho Procesal, tomo II, Ed. Jurídica, Buenos Aires, 1952, pp. 404 y
siguientes.
128
CAP. IV: SUJETOS ACTIVOS DE LA PETICIÓN DE QUIEBRA
129
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
130
CAP. IV: SUJETOS ACTIVOS DE LA PETICIÓN DE QUIEBRA
131
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
30
Puede al respecto añadirse que el socio comanditario, en cuanto tal y por su
sola condición de socio, no es propiamente acreedor de la sociedad, sino que tiene
en tal carácter solamente una relación creditoria respecto de ella, que generará un
crédito a la época del resultado final de los negocios sociales, siempre que éstos
determinen su derecho a reclamar como beneficio las utilidades consiguientes
que rinda como frutos civiles la sociedad, a la luz de lo establecido en el artículo
647 del Código Civil.
132
CAPÍTULO V
33. GENERALIDADES
133
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
134
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
135
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
136
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
137
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
138
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
139
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
140
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
141
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
142
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
143
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
144
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
145
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
31
Senado, Secretaría de Legislación. Folios 5 a 144, tomos 72 y 73. Folios 350
a 746, Ley 18.175-II.
146
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
32
Curso de Derecho de Quiebras, Editorial Jurídica de Chile, tercera edición, 1983,
p. 35.
147
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
33
Derecho Concursal. Delitos de la Quiebra. Editorial Jurídica de Chile, 1994,
p. 340.
34
Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas. Códigos de Comercio y Leyes
Complementarias. Edición 1994. Artículo 43, p. 25.
148
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
149
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
150
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
151
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
152
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
35
Considerando 6º de la sentencia de reemplazo, Gaceta Jurídica, octubre de
1990, Nº 124, p. 42.
153
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
36
C. de Santiago, 17 de diciembre de 1959, RDJ, tomo LVI, sección 2ª,
p. 128.
37
Manual de Derecho Comercial, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 2ª edición,
1956.
154
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
155
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
156
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
157
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
37.1. GENERALIDADES
158
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
159
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
160
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
161
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
162
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
163
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
164
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
165
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
166
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
167
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
168
CAP. V: CAUSALES DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA
pagar sus deudas y siendo esto así, ha de correr con las mismas
consecuencias que son propias de una quiebra si la alternativa que
consideró procedente el deudor para evitarla fue rechazada.
El artículo 1614 del Código Civil definió la cesión de bienes
como: “El abandono voluntario que el deudor hace de todos los
suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de ac-
cidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas”.
El artículo 1615 agrega que una vez que fuese admitida la cesión
de bienes por el juez con conocimiento de causa, el deudor podrá
implorarla, no obstante cualquiera estipulación en contrario; la
Ley de Quiebras restringió este derecho a los deudores no com-
prendidos en el artículo 41, como quiera que están obligados a
solicitar la quiebra en dicha hipótesis y por lo mismo no pueden
eludir dicha obligación, a pretexto de invocar la cesión de bienes.
Frente a una situación de esta índole, el juez también habrá de
declarar la quiebra.
Más adelante se analizará esta institución según las normas
que la Ley de Quiebras ha dictado para su regulación.
Por último, respecto de las causales de declaración de quie-
bra a que se refieren los artículos 172 y 177 bis de la ley, ha de
señalarse en el primer caso, que si la proposición de convenio
preventivo tuviese como origen la iniciativa de un acreedor y el
juez accediere a ello, el deudor habrá de formularla dentro del
plazo de treinta días contado desde la notificación correspon-
diente y la no presentación por el deudor del convenio respectivo
acarreará, necesariamente, la quiebra y el juez la declarará de
oficio; en el segundo caso, ha de explicarse que si la proposición
de convenio preventivo que hubiese presentado el deudor tuviese
el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50%
del pasivo, no podrá solicitarse la quiebra, ni iniciarse acciones
ejecutivas contra el deudor durante los noventa días siguientes a
la notificación de la resolución a que se refiere el artículo 177 bis.
Este plazo es fatal para que el deudor pueda acordar el convenio
y, por lo mismo si dentro de ese lapso no se concierta el conve-
nio, el tribunal declarará de oficio la quiebra, sin que proceda
la prórroga del plazo.
169
CAPÍTULO VI
171
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
172
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
39.1. GENERALIDADES
173
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
174
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
175
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
176
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
177
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
178
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
179
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
180
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
181
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
182
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
183
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
184
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
185
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
186
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
187
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
Asimismo,
– Configura un nuevo estado o condición jurídica del deudor.
La calidad del fallido, aunque no lo priva del ejercicio de sus dere-
chos, ni le impone inhabilidades, sino en los casos expresamente
determinados por la ley, según el artículo 73.
– Abre la quiebra, siendo la base de la organización y funcio-
namiento de la institución.
– Extiende sus efectos, a más del deudor y del acreedor soli-
citante, a un vasto círculo de personas extrañas al procedimiento,
afectando con sus consecuencias a terceros.
– Crea un estado jurídico que antes de ella no existía, por
lo que el juez debe considerar con minuciosa atención la concu-
rrencia de los presupuestos que la hacen procedente, antes de
decidirse a dictarla.
– Se ejecuta apenas se dicta, aunque no esté firme. No puede
suspenderse su ejecución por los recursos que deduzca el fallido,
aunque se limitan estas consecuencias provisorias a las medidas
cautelares y conservativas necesarias. No pueden ejecutarse actos
de realización, salvo lo prescrito en el artículo 121, lo que guarda
relación con el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil.
Es una ejecutoriedad incompleta, o lo que es lo mismo, es pro-
visoriamente ejecutiva.
Se trata en buenas cuentas de evitar que el deudor burle a los
acreedores, pero también se impide que éstos se aprovechen del
deudor, que ha sido separado desde luego de la administración
y disposición de sus bienes.
188
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
189
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
190
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
191
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
192
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
193
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
194
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
195
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
196
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
197
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
198
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
42
Véase Boletín Informativo Nº 23, 1988, pp. 9 y 10, Fiscalía Nacional de
Quiebras.
199
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
200
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
201
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
202
CAP. VI: APERTURA DEL JUICIO DE QUIEBRA
43
Responsabilidad del Peticionario de la Quiebra, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1988.
203
PRIMERA PARTE: EXAMEN PRELIMINAR SOBRE EL DERECHO DE QUIEBRAS
204
CAPÍTULO I
46. GENERALIDADES
207
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
47. EL DESASIMIENTO
208
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
209
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
210
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
211
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
212
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
44
La Ley Nº 20.190, de 5 de junio de 2007, vino a consagrar además las socieda-
des por acciones, que se pueden constituir por una o más personas, sean naturales
o jurídicas.
213
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
214
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
215
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
216
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
217
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
218
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
219
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
220
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
221
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
222
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
223
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
224
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
45
La Ley Nº 18.175 vino a corregir así el absurdo que afectaba el curso de los
intereses de los créditos comunes bajo la vigencia de la Ley Nº 4.558, lo que deter-
minaba acentuar el deterioro de la condición de valistas que ya tenían desmedrada
sus titulares.
225
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
226
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
227
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
228
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
229
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
230
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
231
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
232
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
233
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
234
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
57.1. GENERALIDADES
235
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
236
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
237
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
238
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
239
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
46
Ver artículo sobre “Algunas consideraciones sobre la Promesa de Compraventa
en la Quiebra”, del Profesor Rafael Gómez Balmaceda, en la Rev. De Derecho y
Jurisprudencia, tomo LXXXIX, Nº 2, mayo-agosto año 1992, Primera Parte, pp. 43
y siguientes.
240
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
58.1. GENERALIDADES
241
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
242
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
243
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
244
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
245
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
La norma del artículo 71, inciso 4º, agrega que “Cuando a algún
acreedor corresponda el derecho de retención, en los casos seña-
lados por las leyes, no podrá privársele de la cosa retenida sin que
previamente se le pague o se le asegure el pago de su crédito. La
procedencia del derecho legal de retención podrá ser declarada
aun después de la sentencia de quiebra”.
Como en su oportunidad se comentó,47 si bien es cierto que
la declaración de quiebra fija irrevocablemente los derechos de
los acreedores en el estado que tenían el día de su pronuncia-
miento, no es menos efectivo que como una situación especial
se les reconoce a los acreedores que tengan consigo bienes del
fallido y que en razón de dichos bienes les corresponda a ellos
hacer valer derechos de aquellos que en ciertos casos las leyes les
concedan, puedan impetrar la procedencia del derecho legal de
retención, no obstante estar ya declarada la sentencia de quie-
bra, con lo que evitarán tener que poner los respectivos bienes
a disposición del síndico dentro de tercero día, como habrá de
47
Ver Nº 54 de este libro.
246
CAP. I: EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
247
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
248
CAPÍTULO II
EFECTOS RETROACTIVOS
DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
59. GENERALIDADES
249
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
250
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
60.1. A NTECEDENTES
251
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
252
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
253
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
254
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
61.1. A NTECEDENTES
255
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
256
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
257
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
a) Generalidades
Los artículos 74 y 75, que rigen las acciones de inoponibili-
dad como consecuencia necesaria de los efectos retroactivos que
resultan de la declaración de quiebra, se ciñen a un criterio en
cuya secuencia se sigue un orden inverso al que tuvo en vista el
artículo 2468 del Código Civil; en efecto, mientras esta disposición
empieza por referirse al comienzo del Nº 1 a la revocación de los
contratos onerosos, así como a las hipotecas, prendas y anticresis
que el deudor haya otorgado en perjuicio de sus acreedores, en
el Nº 2 trata de los demás actos y contratos no comprendidos
anteriormente y ocurre que el artículo 74 se ocupa primeramente
de las acciones de inoponibilidad de los actos o contratos a título
gratuito que hubiere ejecutado o celebrado el deudor y luego el
258
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
259
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
260
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
261
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
262
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
263
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
264
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
265
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
266
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
267
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
268
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
269
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
270
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
271
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
272
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
273
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
274
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
62.5 PRESCRIPCIÓN
275
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
276
CAP. II: EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA
52
Cuyo criterio sustenta el distinguido autor Manuel Vargas Vargas, en su obra
La Acción Paulina Concursal, en su Tesis de Licenciado de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Chile, del año 1948. En la p. 496 así lo asevera y sigue al res-
pecto al tratadista Demoque, René, que en su obra Traité des Obligations en Général
sostiene esta misma opinión.
277
CAPÍTULO III
DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón
y RETEnCIón
64. REGULACIón
279
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
65. LA REIVInDICACIón
65.1. GEnERALIDADES
280
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
281
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
282
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
283
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
284
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
del Código de Comercio, emanadas del autor del Código, don Gabriel Ocampo
y Herrera. En efecto, el artículo 83 en lo que interesa, fue tomado textualmente
del antiguo artículo 1510 del Código de Comercio redactado por Ocampo, cuyo
proyecto en este punto fue aprobado sin modificaciones por la Comisión Revisora
y de ahí pasó después a la Ley nº 4.558, de la cual la recogió la Ley nº 18.175 en
forma idéntica. El Sr. Ocampo en sus notas manuscritas que en original pueden
consultarse en la Biblioteca del Colegio de Abogados, expresaba: “Si los objetos
hubieren sido pagados, el que los remitió sería considerado como simple acreedor
de valores que serían confundidos en la masa de los bienes del fallido”.
285
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
286
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
b) Tercerías de dominio
El inciso segundo del artículo 85 agrega que “Las tercerías
de dominio que estuvieren iniciadas al tiempo de la declaración
de quiebra continuarán tramitándose en conformidad al proce-
dimiento que corresponda”.
Cuando en un juicio seguido contra el ejecutado se traba un
embargo sobre un bien que no le pertenece y el dueño interpo-
ne una tercería de dominio, el juicio se paralizará en el estado
en que se encuentre si el deudor fuese declarado en quiebra,
salvo que haya excepciones opuestas, porque entonces se segui-
rá tramitando el litigio ante el tribunal de la quiebra, según el
artículo 70 de la ley.
no obstante, las tercerías de dominio entabladas en los
juicios ejecutivos que se paralizan en la quiebra continuarán
ventilándose según el procedimiento por el que se substancian
287
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
66. LA RESOLUCIón
66.1. GEnERALIDADES
288
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
289
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
290
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
291
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
292
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
67. LA RETEnCIón
67.1. GEnERALIDADES
293
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
294
CAP. III: DE LA REIVInDICACIón, RESOLUCIón y RETEnCIón
295
SEGUnDA PARTE: EfECTOS DE LA QUIEBRA
296
CAPÍTULO I V
69. GENERALIDADES
297
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
sivo, que son los que suponen una serie de actos que deben ejecutarse en forma
consecutiva en un tiempo más o menos largo, como ocurre con el contrato de
arrendamiento, sociedad o trabajo, en los cuales no es posible borrar hacia atrás
los efectos ya producidos y, por lo mismo, la consecuencia de la resolución es la de
hacer cesar con la terminación los efectos hacia lo futuro.
298
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
299
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
pp. 52 y 564.
300
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
temente desde luego los suyos propios, con lo que menos podría
intervenir en la gestión de los negocios ajenos.
Se ha fallado que la comisión mercantil: “Se funda principal-
mente en la buena fe del comisionista que acepta el encargo y
que se obliga a desempeñarlo en la confianza que al comitente le
inspira su gestión para la correcta y adecuada ejecución de este
mismo encargo”, por lo que ha de aplicarse el mismo criterio en
cuanto a su terminación.57
301
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
302
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
303
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
304
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
305
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
77.1. COMPRAVENTA
77.2. SEGURO
77.3. SOCIEDAD
306
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
62 Hay que armonizar esta regla con la del artículo 1522, que mira a la subro-
gación en los derechos del acreedor del deudor solidario que ha pagado la deuda
para repetir contra los demás, en cuyo caso la parte o cuota del deudor insolvente
se reparte entre todos a prorrata de las suyas, como indica el inciso 3º.
63 Esta consecuencia es sin perjuicio del derecho que tiene el fiador de perseguir
307
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
308
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
309
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
310
CAP. IV: EFECTOS DE LA QUIEBRA EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS…
311
SEGUNDA PARTE: EFECTOS DE LA QUIEBRA
312
82. IDEAS GENERALES
315
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
316
IDEAS GENERALES
317
CAPÍTULO I
EL TRIBUNAL DE LA QUIEBRA
319
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
320
CAP. I: EL TRIBUNAL DE LA QUIEBRA
321
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
322
CAPÍTULO II
LA SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS
323
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
324
CAP. II: LA SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS
325
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
326
CAP. II: LA SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS
ción de remoción, en la forma establecida para los incidentes, cuando las personas
señaladas incurran en faltas reiteradas o en falta grave o en el incumplimiento del
pago de las multas señaladas o en irregularidades en relación con su desempeño
o si se encuentran en notoria insolvencia. El juez, de oficio o a petición del Super-
intendente, suspenderá al síndico mientras se tramita el incidente de remoción,
cuando estime que se ha afectado o se puede afectar la adecuada administración
de la quiebra o considere que hay presunciones graves de la existencia de las cau-
sales invocadas para la remoción. Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier estado
de la quiebra, el juez de oficio podrá suspender al síndico de sus funciones en
ella, cuando considere que los antecedentes lo justifican. Podrán intervenir como
coadyuvantes el fallido y los acreedores individualmente.
327
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
77 Siempre se entendió por el Servicio que era prerrogativa del mismo objetar
las cuentas de administración que los síndicos rendían, porque era absurdo que
teniendo facultades para supervigilar sus actuaciones durante toda su gestión, no
pudiese controlar la más importante, y que tenía lugar cuando el síndico concluye
su administración. Queda esto ahora señalado explícitamente.
78 La Superintendencia ha de informar antes que el juez resuelva la incidencia
que se promueva con motivo de la objeción a la cuenta definitiva del síndico, según
lo dispuesto en el artículo 31.
328
CAP. II: LA SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS
329
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
330
CAP. II: LA SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS
331
CAPÍTULO III
EL SÍNDICO
88. GENERALIDADES
333
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
334
CAP. III: EL SÍNDICO
335
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
336
CAP. III: EL SÍNDICO
91.2. NOMBRAMIENTO
337
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
nuevas quiebras, convenios o cesiones de bienes, y deberá rendirlo otra vez, den-
tro del año calendario siguiente, bajo el riesgo de ser separado de la nómina si lo
reprueba. Así resulta del artículo 16.
84 No obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que
338
CAP. III: EL SÍNDICO
339
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
340
CAP. III: EL SÍNDICO
341
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
342
CAP. III: EL SÍNDICO
343
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
ante el 19º Juzgado Civil de Santiago, el tribunal tuvo por aprobada la cuenta del
síndico por no haberse pronunciado la junta de acreedores dentro del plazo pre-
visto por la ley y se desestimaron las objeciones que formuló la Superintendencia
de Quiebras, dado que las observaciones estaban comprendidas en las partidas de
la cuenta aprobada.
344
CAP. III: EL SÍNDICO
95. REMUNERACIÓN
incide además en que constituye un crédito del cual es titular el síndico, que goza
del privilegio de primera clase del Nº 4 del artículo 2472 del Código Civil y por lo
mismo que el legislador concursal ha acotado su cuantía, oportunidad de hacerlo
valer y forma de pago.
345
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
91 Respecto de esta materia hay además instrucciones que se han dictado por
la Superintendencia de Quiebras.
346
CAP. III: EL SÍNDICO
347
CAPÍTULO I V
LA JUNTA DE ACREEDORES
97. REGULACIÓN
349
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
el propio juez que conoce del juicio, como ocurre con la junta
constitutiva de acreedores que se celebra en la sede del tribunal
y que preside el propio juez de la causa. Asimismo, la Superin-
tendencia de Quiebras suele designar funcionarios que asisten a
las juntas de acreedores para supervigilar las actuaciones de los
respectivos síndicos durante su funcionamiento.92
El fundamento de la constitución, organización y desenvol-
vimiento de la junta de acreedores radica en la existencia de la
masa de acreedores que se forma a raíz del estado indivisible
que provoca la declaración de quiebra, y por lo mismo no po-
día prescindirse de su regulación para darles oportunidad a los
acreedores de actuar en resguardo de los objetivos generales que
les asisten en el concurso.
350
CAP. IV: LA JUNTA DE ACREEDORES
351
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
93 Por lo mismo, en nada afectará el derecho que tienen el síndico y los demás
352
CAP. IV: LA JUNTA DE ACREEDORES
353
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
354
CAP. IV: LA JUNTA DE ACREEDORES
355
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
estimación del valor del activo presentado por el síndico, deberá así manifestarlo en la
misma junta. Sobre esta objeción el tribunal resolverá a más tardar dentro de quinto
día, pudiendo solicitar informe pericial si lo estima necesario. Contra la resolución que
se pronuncie sobre el valor probable del activo, no procederá recurso alguno. No se
admitirá otra objeción al valor estimado del activo ni a la opción del procedimiento
de realización sumaria del mismo, que la señalada precedentemente.
356
CAP. IV: LA JUNTA DE ACREEDORES
357
TERCERA PARTE: EXAMEN SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA
358
109. IDEAS GENERALES
361
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
362
CAPÍTULO I
110. GENERALIDADES
363
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
364
CAP. I: LA DETERMINACIÓN DEL ACTIVO
365
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
116. PROCEDIMIENTO
366
CAP. I: LA DETERMINACIÓN DEL ACTIVO
367
CAPÍTULO II
369
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
370
CAP. II: CONTINUACIÓN DEL GIRO DEL FALLIDO
371
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
372
CAP. II: CONTINUACIÓN DEL GIRO DEL FALLIDO
99 La ley establece que sin esta exigencia el que hubiese ejecutado el acto o
373
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
a) Continuación provisoria
Los beneficios que rinda la continuación provisoria ingresan
como recursos a la masa de los bienes de la quiebra, incremen-
tando su activo.
A su vez, los débitos que su prosecución irrogare darán derecho
a los correspondientes acreedores para perseguir sus créditos en los
bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho que
tienen los acreedores privilegiados e hipotecarios para pagarse pre-
ferentemente de sus créditos, como lo advierte el artículo 100.
De acuerdo a la ley, tales créditos gozan de la preferencia del
Nº 4, del artículo 2472, del Código Civil, como si fuesen gastos
propios de la quiebra.
b) Continuación efectiva
En cuanto a la continuación efectiva del giro, cabe distinguir
lo siguiente: Si la hubiese autorizado el tribunal, se aplican los
mismos efectos que rigen respecto de la provisoria, por aplicación
del artículo 100, como consecuencia ineludible de que la autori-
zación que decretó el tribunal tuvo el carácter de ser transitoria,
de ahí que su efecto queda supeditado a surtir sus resultados una
vez que la junta de acreedores deba pronunciarse sobre ella.
En cambio, la continuación efectiva del giro acordada por la
junta de acreedores da lugar a la formación de un patrimonio
separado, distinto del que integra la masa de bienes de la quiebra,
por lo cual los beneficios que se generen en la actividad del giro
efectivo se destinarán a sustentar la prosecución de sus operacio-
nes y absorber los gastos del giro, y sus excedentes constituirán
ingresos del giro, no de la quiebra.
En lo que respecta a los créditos del giro, ellos solamente pue-
den perseguirse en los bienes adscritos al giro y se pagarán a los
acreedores del giro con una preferencia que prevalece a la de los
demás acreedores del fallido, porque se consideran como si fueran
deudas contraídas por los propios acreedores de la masa.
Los débitos que contraiga la administración de la continuación
efectiva del giro solamente pueden perseguirse hasta concurrencia
de los bienes adscritos al giro, con dos observaciones:
374
CAP. II: CONTINUACIÓN DEL GIRO DEL FALLIDO
375
CAPÍTULO III
122. GENERALIDADES
377
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
saber a todos los acreedores del plazo que tienen para que con-
curran al juicio con los documentos justificativos de sus créditos,
bajo el apercibimiento que les afectarán sus resultados sin nueva
citación, según los Nos 6 y 7 del artículo 52.
378
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
379
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
380
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
381
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
382
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
383
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
384
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
385
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
386
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
5 de junio de 2007, y dice relación con el artículo 2489 del Código Civil, que se
refiere a los créditos valistas. Al respecto, se agregaron al artículo 2489 del Código
Civil varios incisos mediante los cuales se estableció que si entre los créditos de la
clase valista figuren algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación
a aquéllos. Además se definió la subordinación de créditos como un acto o con-
trato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar,
en forma total o parcial, el pago de sus acreencias a favor de otro u otros créditos
de dicha clase, presentes o futuros; y que la subordinación también podrá ser
establecida unilateralmente por el deudor en emisiones de títulos de crédito, en
cuyo caso y cuando sea establecida unilateralmente por el acreedor que acepta
subordinarse, será irrevocable.
387
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
388
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
136. CONCLUSIÓN
389
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
pp. 29 y 30.
390
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
391
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
392
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
108 Véase publicación del coautor de esta obra, Sr. Rafael Gómez Balmaceda,
393
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
394
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
395
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
396
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
397
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
el solo ministerio de la ley y así resulta del inciso 1º del art. 1522,
en relación con el Nº 3 del art. 1610 del Código Civil.
Hay sin embargo en la subrogación prevista en el art. 1522
ciertas diferencias con la subrogación ordinaria, dado que esta
última opera a favor del extraño, que no es la condición que tie-
ne el deudor solidario con el acreedor y además que el deudor
no tiene acción para demandar el total de lo pagado, sino que la
parte que tenga en la deuda cada codeudor.
Si el pago hubiese sido parcial, habría que entender que
también opera la subrogación, siempre que lo pagado excediere
a la cuota que le incumba al deudor en la deuda, a virtud de lo
señalado en la regla general del inciso 2º del art. 1612 del Código
Civil.
La aplicación de la norma del Código Civil tan claramente
resuelta en el art. 1522 sufre alteración en el art. 145 de la Ley
de Quiebras, porque establece lo siguiente: “Las masas de los
codeudores o fiadores no tienen derecho para demandarse entre
sí el reembolso de los dividendos que cada una de ellas hubiere
dado, a no ser que los dividendos pagados excedan de la cantidad
a que asciende el crédito.
En este último caso, la suma excedente se aplicará, según el
orden y la naturaleza de las obligaciones, a las masas de los co-
deudores o fiadores que, en conformidad a las reglas generales,
tengan derecho a repetir contra los otros”.
La regla por la cual se desconoce el derecho de las distintas
quiebras para repetir entre sí el reembolso de los dividendos
que cada una de las masas de los codeudores hubiere alcanzado
a pagar tiene como fundamento impedir que el crédito pueda
ser verificado en una misma quiebra dos veces, cuya ocurrencia
perjudicaría desde luego a los demás acreedores del fallido, rom-
piendo el principio de la igualdad entre los acreedores, y al propio
tiempo agravaría la situación de fallido, que tendría que soportar
una deuda que resultaría superior a lo que efectivamente debe.
En efecto, si suponemos que un crédito por 100 se verifica por
el acreedor común en la quiebra del deudor principal y además
en la del codeudor por igual cantidad y que en la del segundo
percibiere un dividendo del 50%, no podría así entonces la masa
del codeudor repetir contra la del deudor principal por ese 50%,
porque pasaría a deber 150 en lugar de 100 y se daría el absurdo
398
CAP. III: LA FIJACIÓN DEL PASIVO
399
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
112 Así por lo demás lo han resuelto diversos tratadistas comentando los
arts. 542 al 544 del Código de Comercio francés en el cual nuestra ley se inspiró y
que reproducen ahora los arts. 144 al 146 de la Ley Nº 18.175. Véase, DEMOLOMBE,
Traités des contrats ou des obligations conventionnels en général, París, 1880, tomo III,
Nº 338; RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Comercial, tomo IV, p. 336, y DUBRUEL,
Compte. Courant et feillete (Mélanges Huvelen, 1938).
400
CAPÍTULO I V
142. REGULACIÓN
401
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
402
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
tículo 108 Nº 5, que regula las materias que son del interés de
la junta constitutiva.
Asimismo, tal como lo advierte el precepto del artículo 120,
junto con atenerse el síndico a los acuerdos de la junta, debe
estarse en la realización de los bienes a las formas que la ley ha
dispuesto para la enajenación del activo, a cuyo respecto el legis-
lador distingue distintas modalidades para llevarla a efecto, que
dependen fundamentalmente de la naturaleza de los bienes que
forman la masa de la que ha de disponerse, como se analizará
más adelante.
Por último, que esta liquidación lo sea sin perjuicio de la
realización sumaria que contempla el artículo 109 significa que
si los bienes son insuficientes, se liquidará el activo en la forma
más conveniente para los intereses de la masa, a fin de simpli-
ficar la regularidad del procedimiento y abaratar los gastos que
demandaría su prosecución.
Con todo, corresponderá a los acreedores y sólo a la junta
de acreedores determinar la forma de realización de los bienes
conforme a algunas de las modalidades que la ley ha dispuesto
para la enajenación del activo.
403
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
404
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
405
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
c) Valores mobiliarios;
d) Créditos activos de morosa o difícil realización, y
e) Demás bienes no comprendidos anteriormente, como son
los bienes raíces.
114 Todo martillero para ejercer su actividad, sea que esté organizado como
persona natural o constituido como persona jurídica debe cumplir con la exigencia
de estar inscrito en el Registro que lleva la Subsecretaría de Economía, Fomento
y Reconstrucción, para cuyo respecto ha de reunir las condiciones establecidas en
la Ley Nº 18.118, de 22 de marzo de 1982.
406
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
los valores cuando éstos y sus emisores hayan sido inscritos en el Registro de Valores
que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros, previo el cumplimiento de los
requisitos que establece la ley y que se entiende por oferta pública la dirigida al
público en general o a ciertos sectores o grupos específicos, pudiendo la Superin-
tendencia, en caso de duda, dilucidar su alcance (artículos 5º y 4º).
407
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
408
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
409
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
F. N. de Quiebras.
410
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
mediante la puja a viva voz, como ocurre en la modalidad propia del remate al
mejor postor, es una actuación innominada impuesta por una práctica de los ne-
411
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
gocios que no se ajusta a la Ley Nº 18.118, que limita la actividad de los martilleros
públicos a los bienes corporales muebles y por lo mismo, para explicarla, habría
que encontrarle alero en las reglas generales del mandato.
modificaciones al texto de la ley para facilitar la continuación efectiva del giro, como
resulta de los artículos 112 y siguientes, ya explicados en su oportunidad.
412
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
Ed. Barcelona, 1964, p. 290, resalta con énfasis la aptitud del plus valor de toda
hacienda comercial para producir beneficios respecto de la suma de los valores
de los distintos bienes que la componen. Véase en la obra del autor LAUREANO F.
GUTIÉRREZ FALLA, Derecho Mercantil, Ed. Astrea, pp. 47 y ss., que analiza este mismo
aspecto como elemento fundamental de la empresa moderna.
121 En la historia fidedigna de esta institución, según acta de sesiones del Senado
413
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
los acreedores debe adoptarse en junta de acreedores, lo que así debe entenderse
porque los acuerdos de los acreedores fuera de junta carecen de eficacia, de acuerdo
a lo expresado al tratar los órganos de la quiebra.
123 En cuanto al remate, hacemos aplicable a esta materia lo señalado prece-
414
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
415
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
416
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
copia del acta de la junta de acreedores que acordó con el quórum correspondiente
la venta de los bienes como unidad económica; las bases con arreglo a las cuales
se realizó la subasta y su respectiva aprobación; copia de la sentencia de quiebra y
certificación de estar ejecutoriado el fallo; acta de remate firmada por el juez, el
rematante y el secretario, etc. La escritura pública con la inserción de estos ante-
cedentes y con los demás requisitos legales deberá suscribirla el juez de la causa,
como se señaló anteriormente.
417
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
artículo 70 de la ley ya había salvado esta dificultad, al disponer que los embargos
y medidas precautorias que se hubieren decretado en los juicios que se agreguen
a la quiebra, quedarán sin valor, cuando se refieren a bienes que deban realizarse
en la quiebra sin aguardar el resultado de dichos juicios.
418
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
419
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
420
CAP. IV: LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO
421
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
bras redactado por uno de los autores de esta obra don Rafael Gómez Balmaceda.
Asimismo, respecto del mismo auto, Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LXXXI,
1984, pp. 9 y ss.
422
CAPÍTULO V
148. GENERALIDADES
423
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
424
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
128 El artículo 2095 del Código Civil francés define el privilegio como: “Un
derecho que la calidad del crédito otorga a un acreedor para ser preferido a otros
acreedores, incluso hipotecarios”.
En la ley de 1854 sobre prelación de créditos, don Andrés Bello definía el
privilegio como: “El derecho de ser pagado con preferencia a cualquiera otra
clase de acreedores en razón de la naturaleza del crédito y sin consideración a
su fecha”.
129 CLARO SOLAR, Explicaciones de Derecho Civil, 1908, Nº 874, p. 369; AGUIRRE
VARGAS, citado por Hernán Larraín Ríos, Tratado de la Prelación de Créditos, tomo I,
p. 49. Distrib. Forense, 1998.
425
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
el pasado histórico de la primera que tuvo en la figura del pignus romano una raíz
común con la prenda, diferenciándose ambas en que, mientras la prenda requería
la entrega de la cosa, en la hipoteca no era ella necesaria.
132 FERNANDO FUEYO L., Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones, Edi-
426
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
149.1. C ARACTERÍSTICAS
427
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
428
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
año 1990.
137 La cita del profesor José Joaquín Ugarte Godoy corresponde a un artículo
429
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
150.1. GENERALIDADES
138 Véase publicación de uno de los autores de esta obra, don Rafael Gó-
son cinco, no es menos efectivo que ahora ya no son cinco, sino que siete, dado que
la superpreferencia que se les reconoce a ciertos créditos los ubica en una categoría
que estaría por encima de los de la primera clase, y los valistas ya no son los últimos
de la graduación, porque hay otros que se pagan posteriormente y que comprende a
los tenedores de bonos de los bancos de la deuda subordinada, que se pagan después
de los valistas. A su vez, entre los valistas puede haber subordinaciones, según resulta
del artículo 2489 del Código Civil, lo que también estratifica su orden.
Por consiguiente, ha proliferado una curiosa consagración de preferencias que
es muy original, en lo que hoy día los créditos de primera clase son de segunda y
los créditos valistas son en cierta manera preferentes, en cuanto prefieren entre
sí por causas de subordinación, así como respecto a los referidos tenedores de la
deuda subordinada, aunque la explicación es otra, cual es la que estos en el fondo
no son acreedores, sino que, propiamente, deudores, a quienes se les ha dado un
derecho a un pago preferentemente respecto de los demás deudores, si una vez
concluido el procedimiento concursal resulta un excedente a su favor.
430
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
431
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
432
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
433
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
140 Debe entonces esta obligación ser de cargo y cuenta del propio fallido y
por ser de esas deudas anteriores a la declaración de quiebra, quiere decir que co-
434
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
rresponde a un crédito cuyo cobro se deduzca en el juicio como todo otro crédito
de los que constituyen el pasivo del fallido y ha de ser incluido en la relación del
pasivo a que se refiere el artículo 42, que comprende los documentos que el deudor
debe acompañar al tribunal al solicitar la declaración de su quiebra. Lo propio ha
de aplicarse en relación con los servicios de los demás profesionales que lo han
asistido, como auditores, contadores y otros.
141 Estas preferencias provienen de las primeras leyes de 1845 y 1854, que se
435
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
establecidas en el texto originario del Código Civil y desde entonces no han sido
modificadas, salvo la ubicación de la última, cuyo lugar varió del Nº 5 al 7.
436
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
437
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
150.3.1. Generalidades
438
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
439
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
a) Regla general
En cuanto al pago de los créditos prendarios e hipotecarios,
los artículos 147 y siguientes de la ley no han establecido, pro-
piamente, reglas especiales, por lo que habrá que aplicar para su
regulación las normas generales del Código Civil, que amparan
sus créditos con un privilegio, para hacer efectivo sus derechos
en los bienes afectos a su seguridad.
Al respecto, es necesario hacer las disquisiciones que se indi-
can en las letras siguientes:
b) Superprivilegios
Con el alcance que se le agregó al inciso 9º del artículo 148
por la Ley Nº 19.250, del año 1993, se disiparon las dudas y
440
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
441
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
442
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
147 Véase artículo sobre uno de los autores de esta obra, Sr. Rafael Gómez Bal-
443
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
150.4.1. Generalidades
establecido por leyes especiales”, de cuyo respecto podría inferirse que prevale-
cen sobre los privilegios marítimos. No obstante lo cual, no es así, porque ambos
privilegios tienen dos campos de aplicación diferentes, uno recae sobre el activo
del patrimonio de tierra y el otro sobre ciertos bienes del patrimonio Naval de su
titular; el primero es un privilegio general y el segundo es especial.
444
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
445
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
446
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
447
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
150.5.1. Generalidades
448
CAP. V: DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS
449
CUARTA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
150.5.5. Compensación
450
151. IDEAS GENERALES
453
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
454
CAPÍTULO I
DEL SOBRESEIMIENTO EN
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA QUIEBRA
152. GENERALIDADES
153.1. OBJETO
455
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
153.2. C AUSALES
Los efectos del sobreseimiento temporal son los que están indica-
dos en el artículo 161 y se traducen en que la ley deja subsistente
el estado de quiebra, pero los acreedores pueden ejecutar por su
cuenta e individualmente al fallido.
Uno de los efectos que genera la falencia es privar a los acree-
dores del derecho de ejecutar individualmente al fallido. Pues
bien, cuando se declara el sobreseimiento temporal, se restituye a
456
CAP. I: DEL SOBRESEIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA QUIEBRA
457
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
154.2. C AUSALES
Se distinguen:
1. Causales ordinarias del sobreseimiento definitivo, estable-
cidas en el artículo 164, y
2. Causal extraordinaria del sobreseimiento definitivo, esta-
blecida en el artículo 165.
En efecto, el artículo 164 determina la procedencia del
sobreseimiento definitivo ordinario conforme a las siguientes
causales.
153 Esta ley, como se ha señalado, derogó el Libro IV del Código de Comercio
y el Título XVI del Libro III del Código de Procedimiento Civil, que trataban sobre
la quiebra de los comerciantes y el concurso de los deudores civiles, respectiva-
mente.
458
CAP. I: DEL SOBRESEIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA QUIEBRA
459
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
460
CAP. I: DEL SOBRESEIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA QUIEBRA
461
CAPÍTULO II
DE LOS CONVENIOS
463
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
464
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
465
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
466
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
les” el profesor Rafael Gómez B., con fecha 14 de marzo de 2006 en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile y que se publicó en Revista del Colegio de
Abogados de Chile A.G.
467
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
155 Explicaciones de Derecho Civil y Comparado, tomo XII, p. 299, Imprenta Nas-
cimento, 1939.
468
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
469
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
No obsta que, siendo los deudores los que deban formular pro-
posiciones de convenio preventivo, el artículo 172 de la ley le
reconozca en algunos casos a ciertos acreedores el derecho para
que puedan requerir del tribunal competente que le imponga al
deudor la obligación de formular una oferta de convenio dentro
del plazo de 30 días, bajo el apercibimiento de declararse la quiebra
y siempre que concurriese a su respecto una de las dos primeras
causales que la hacen procedente según el artículo 43.
El deudor podrá enervar el efecto de esta conminación a
que se le expone, impetrando el beneficio del nombramiento
del denominado experto facilitador, en un procedimiento en
que se omitió la simplicidad del trámite, según las huellas del
procesalismo contemporáneo, como puede inferirse del simple
examen de la disposición del artículo 177 ter.
A nuestro juicio, este precepto modifica la natural iniciativa
que se les ha reconocido hasta ahora a los deudores de plantear
sus respectivas proposiciones de convenio, por la vía de forzar su
formulación bajo la amenaza de quiebra, aunque no se discuta
que la propia proposición de convenio preventivo que formula
el deudor entraña una petición condicional de quiebra, dado
que al confesar judicialmente el mal estado de sus negocios, se
configura una situación de cesación de pagos.156
156 Bueno sería no caer en el vaticinio de Courcell-Seneuill, al informar en el
470
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
las maniobras a las que podía recurrir para obtener crédito y dinero con qué
pagarles y ayudándole en el éxito de estas maniobras fraudulentas? Rafael Gómez
Balmaceda, Seminario: “Convenios Concursales”, Colegio de Abogados de Chile
A.G., marzo 2006.
471
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
157 Las facultades del interventor consistirán en llevar cuenta de las entradas
y gastos del negocio, pudiendo imponerse de los libros, papeles y operaciones del
deudor para el más adecuado desempeño del cargo. El interventor estará obligado
a dar noticia al tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración
de los bienes, sin perjuicio de las medidas que adopte el tribunal para impedir
estas irregularidades.
158 El informe del síndico ha de ser veraz y objetivo y para ello el síndico tiene
la facultad de examinar la contabilidad del deudor y las demás piezas que juzgue
conveniente como interventor, a tal punto que el artículo 179 reputa falta del sín-
472
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
473
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
160 El artículo 188 repite más adelante la regla respecto del convenio simple-
mente judicial.
474
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
475
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
476
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
477
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
Entre los objetos que persiguen los convenios, nada quita que se
comprenda entre sus finalidades el pago de las obligaciones del
deudor por novación. Tiene el riesgo la novación de liberar a los
codeudores y fiadores que no han accedido a ella, de acuerdo al
artículo 1654 del Código Civil, por lo que hay que hacer ciertas
reservas respecto de ella.
En efecto, entre las reglas de oro aplicables a todo convenio,
han de considerarse las siguientes:
478
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
162 Síntesis de la charla que dictó el profesor Rafael Gómez B., en Seminario
479
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
480
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
481
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
482
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
165.2. PROCEDIMIENTO
165.3.1. El interventor
163 Si la solicitud del deudor al tribunal ha sido presentada dentro del plazo
del artículo 41 (plazo de 15 días para solicitar la quiebra por el deudor calificado),
la notificación deberá hacerse dentro del plazo de ocho días contado desde la
fecha de la resolución. Si la notificación es oportuna, se entenderá que el deudor
comprendido en el artículo 41 ha dado cumplimiento a la obligación de solicitar
su propia quiebra cuando ha cesado en el pago de esa obligación mercantil.
483
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
a) Generalidades
La designación del experto facilitador se hará con el voto de
uno o más de los acreedores que representen más del 50% del
total del pasivo con derecho a voto; en caso contrario, se consi-
derará fracasada la gestión.
Tendrán derecho a voto en la junta los acreedores que apa-
rezcan en el estado a que se refiere el artículo 42 Nº 4, certificado
por auditores externos, independientes, e inscritos en el registro
que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros.
Los acreedores hipotecarios y privilegiados no perderán sus
preferencias por la circunstancia de participar y votar en esta junta,
y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan.
El experto facilitador será notificado en la forma que establece
el artículo 55, que prescribe que corresponderá al secretario del
tribunal cuidar que se le notifique a la brevedad posible.
b) Funciones
El experto facilitador, dentro del plazo de 30 días, improrroga-
ble, contado desde la celebración de dicha junta, deberá evaluar,
como se ha señalado, la citación legal, contable, económica y
financiera del deudor y proponer a los acreedores un convenio
que sea más ventajoso que la quiebra, o en caso contrario, solici-
tar al tribunal que declare la quiebra del deudor, el cual deberá
484
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
c) Requisitos
Podrá ser experto facilitador toda persona natural que sea
capaz de administrar sus propios bienes. Los síndicos de la nómi-
na nacional podrán ser designados como expertos facilitadores,
pero en caso de quiebra del deudor no podrán ser nombrados
como síndicos en esa quiebra.
e) Honorarios
Los honorarios del experto facilitador serán de cargo del
deudor, con quien deberá pactarlos. En caso de desacuerdo,
serán fijados por el juez y al igual que los gastos en que incurra,
gozarán de la preferencia del Nº 4 del artículo 2472 del Código
Civil, con el límite previsto en la ley.
485
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
166.1. GENERALIDADES
486
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
487
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
488
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
establecido en el artículo 177 ter inciso 2º, será este el que habrá de presentar la
nómina de acreedores con derecho a voto.
489
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
490
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
165 Tratado Elemental de Derecho Comercial, tomo IV, Librairie Générale de Droit
491
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
492
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
493
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
494
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
495
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
496
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
497
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
167 El artículo 207 se refiere a las atribuciones y deberes que les corresponden
498
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
173.1. GENERALIDADES
499
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
168 Esta disposición fue incluida con la reforma del precepto, al igual que la
que sigue. Debe además señalarse que se suprimió entre las causales la relativa a la
indignidad del deudor que contenía el Nº 1 del anterior artículo 186.
500
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
501
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
502
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
170 La ley precisa que se refiere a los acreedores que sean titulares de créditos
503
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
504
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
505
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
506
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
artículo 202 que la ampliación del plazo de las deudas que se pacte
en el convenio no pone fin a la responsabilidad de los fiadores y
codeudores, ni extingue las prendas e hipotecas que gravan los
bienes de terceros.
507
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
508
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
509
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
510
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
511
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
512
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
513
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
185.2.3. Tramitación
514
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
515
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
185.3.1. Causales
516
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
185.3.3. Tramitación
517
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
518
CAP. II: DE LOS CONVENIOS
519
CAPÍTULO III
521
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
187.2. SANCIONES
522
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
172 El Derecho Penal en la Jurisprudencia, tomo V, pp. 116 y ss. Edición: Escuela
523
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
173 Derecho de Quiebras, Segunda Parte, Ed. Universitaria S. A., p. 197, 1953.
524
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
525
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
526
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
527
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
528
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
529
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
530
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
531
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
532
CAP. III: DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS QUIEBRAS
oficio respecto del fallido comerciante, según lo que establecían los artículos 194
y siguientes.
533
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
534
CAPÍTULO I V
535
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
536
CAP. IV: LA REHABILITACIÓN DEL FALLIDO
537
CAPÍTULO V
CESIÓN DE BIENES
199. GENERALIDADES
539
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
540
CAP. V: CESIÓN DE BIENES
541
QUINTA PARTE: TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA
542
CAP. V: CESIÓN DE BIENES
543
CAPÍTULO I
177 Sobre las materias referidas en esta parte consultar el artículo elaborado
por los señores Cristián Eyzaguirre Smart y Matías Sanhueza Fontaine, publicado
en el libro Multinational Enterprise Liability in Insolvence Proceeding, Editor General,
J. Williams Boone Alston and Bird LLP, año 2006, págs. 69 y siguientes.
178 El artículo 96 de la Ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores, define lo
que debe entenderse por grupo empresarial señalando que “Es el conjunto de en-
tidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su propiedad, administración
o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y
financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o
subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los créditos que
se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten.
Forman parte de un mismo grupo empresarial:
a) Una sociedad y su controlador;
b) Todas las sociedades que tienen un controlador común, y este último, y
c) Toda entidad que determine la Superintendencia considerando la concu-
rrencia de una o más de las siguientes circunstancias:
1. Que un porcentaje significativo del activo de la sociedad está comprometido
en el grupo empresarial, ya sea en la forma de inversión en valores, derechos en
sociedades, acreencias o garantías;
547
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
548
CAP. I: RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE SON PARTE DE GRUPOS…
180 “La Doctrina del Levantamiento del Velo Societario” (Libro Electrónico),
549
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
550
CAP. I: RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE SON PARTE DE GRUPOS…
551
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
552
CAP. I: RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE SON PARTE DE GRUPOS…
553
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
554
CAP. I: RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE SON PARTE DE GRUPOS…
555
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
556
CAP. I: RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE SON PARTE DE GRUPOS…
557
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
558
CAPÍTULO II
INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
559
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
560
CAP. II: INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
216.1. INTRODUCCIÓN
182 Para una revisión general de los antecedentes de la Ley Modelo sobre Insol-
561
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
562
CAP. II: INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
a) Proceso de reconocimiento
Los artículos 15 y 16 de la Ley Modelo establecen la documen-
tación que un representante extranjero debería acompañar a la
563
SEXTA PARTE: GRUPOS EMPRESARIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA O…
b) Medidas provisionales
El artículo 19 (1) de la Ley Modelo faculta al Tribunal, previa
solicitud del representante extranjero, para decretar medidas
de carácter provisional, necesarias y urgentes, para proteger los
bienes del deudor o los intereses de los acreedores. Las medidas
provisionales dispuestas por el artículo 19 (1) de la Ley Modelo
son las siguientes:
“a) Paralizar toda medida de ejecución contra los bienes del
deudor;
b) Encomendar al representante extranjero, o a alguna otra
persona designada por el Tribunal, la administración o la realiza-
ción de todos o parte de los bienes del deudor que se encuentre
en el territorio de este Estado, para proteger y preservar el valor
de aquellos que, por su naturaleza o por circunstancias concu-
rrentes, sean perecederos, susceptibles de devaluación, o estén
amenazados por cualquier otra causa;
c) Ampliar cualquiera de las medidas previstas en los incisos c),
d) y g) del párrafo 1 del artículo 21”.
Las medidas provisorias referidas en la letra c) del artículo 19
(1) de la Ley Modelo se refieren: i) a la suspensión del ejer-
cicio del derecho a transferir o gravar los bienes del deudor,
así como a disponer de esos bienes de alguna otra forma; ii) al
564
CAP. II: INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
565
BIBLIOGRAFÍA
Tomo I
567
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO II
568
BIBLIOGRAFÍA. TOMO I
569
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO II
570
BIBLIOGRAFÍA
Tomo II
571
EL DERECHO DE QUIEBRAS. TOMO II
572