MEXICO ANTE LA CEDAW 2018 Web
MEXICO ANTE LA CEDAW 2018 Web
MEXICO ANTE LA CEDAW 2018 Web
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Gé- Belén Sanz Luque
nero y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres; Representante de ONU Mujeres en México
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México;
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Arie Hoekman
los Derechos Humanos. Representante de UNFPA en México y
Director para Cuba y República Dominicana
La edición 2018 de la publicación ha sido coordinada por la
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género Jan Jarab
y el Empoderamiento de la Mujer en México, ONU Muje- Representante en México de la Alta Comisionada
res México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(UNFPA) en México, y la Oficina en México del Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Equipo de trabajo:
ONUDH. El contenido y la información de esta publicación Juliette Bonnafé
pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente. Especialista de Programas
ONU Mujeres México ONU Mujeres México
Homero 806, Colonia Polanco, C.P. 11550, Paloma Villarreal
Ciudad de México, MÉXICO Especialista técnica de Programas
http://mexico.unwomen.org/es ONU Mujeres México
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México José Antonio Ruiz Hernández
Homero 806, Colonia Polanco, C.P. 11550, Coordinador de Proyectos en Juventud,
Ciudad de México, MÉXICO Género y Derechos Humanos
https://mexico.unfpa.org/ UNFPA México
Oficina en México del Alto Comisionado de las
Karla Magali Ramírez Murillo
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Consultora en estrategias de género
Alejandro Dumas 165, Colonia Polanco, C.P. 11550,
UNFPA México
Ciudad de México, MÉXICO
http://www.hchr.org.mx/ Paula López Navarro
Practicante en el área de género
Fotografía de portada: ONU Mujeres México / Ariel Silva UNFPA México
Presentación
La eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres –niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores– continúa siendo uno de los compromisos fundamentales de la comunidad internacional con miras a alcanzar la
igualdad de derechos de hombres y mujeres; y una meta para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia.
A pesar del avance significativo hacia la igualdad de género y la concientización sobre la importancia de su empoderamiento,
mujeres y niñas alrededor del mundo continúan sufriendo actos de discriminación en prácticamente todos los ámbitos de la
vida cotidiana y a lo largo de su ciclo de vida, intrínsecamente ligados a otros elementos como su edad, estado civil, orienta-
ción sexual, condición serológica, raza, credo, contexto de movilidad, entre otros.
Con la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, y suscrita por México en 1981, así como de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, este objetivo ha logrado plasmarse como idea clave para la garantía, respeto,
promoción y ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las niñas en el mundo.
La CEDAW ha llegado a constituirse como el instrumento más extenso y progresista sobre los derechos humanos de las mujeres
y niñas. La CEDAW promueve el logro de la igualdad entre hombres y mujeres a través de asegurar el acceso igualitario al
desarrollo, en particular en las esferas política, social, económica y cultural. Asimismo, reafirma los derechos reproductivos
de las mujeres, y recalca los roles de la cultura y la tradición como fuerzas de influencia responsables no solo de formular
roles de género, sino como las bases que frecuentemente conllevan a acciones discriminatorias y de violencia.
El 6 de julio de 2018, México rindió su noveno Informe Ordinario ante el Comité de la CEDAW y, en respuesta, el Comité de
Expertas de la CEDAW publicó sus observaciones finales. El Comité acogió de forma positiva los progresos alcanzados en
diversas áreas, incluyendo la elaboración de reformas legislativas, las acciones programáticas implementadas, los esfuerzos
para superar el clima general de violencia dentro del país y la promoción de los derechos de las mujeres. Adicionalmente,
reconoció el apoyo dado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al proceso de implementación de la
Agenda 2030.
Sin embargo, la instrumentación integral y efectiva de la CEDAW continúa siendo una tarea pendiente dentro del país, parti-
cularmente en lo que respecta a la armonización del marco normativo y su respectiva ejecución en todos los niveles de
gobierno. El Comité expresó su preocupación en varias áreas trascendentales, todas dentro de un contexto caracterizado por
altos niveles de violencia y la presencia fuerte del crimen organizado que han afectado a millones de mujeres y niñas dentro
del país. De igual manera, el Comité de la CEDAW formuló una serie de recomendaciones, dando continuidad a algunas men-
cionadas en las observaciones previas y complementándolas con temas nuevos como la falta de acceso a la justicia especial-
mente para las mujeres indígenas, con discapacidad y rurales; la presencia de propaganda contra la igualdad de género, la
falta de apoyo y presupuesto para la institucionalización transversal de la perspectiva de género, la persistencia de la violencia
contra las mujeres basada en el género, la falta de servicios y atención de la violencia contra las mujeres migrantes, refugiadas
y solicitantes de asilo; la falta de servicios obstétricos y ginecológicos para mujeres privadas de libertad, la incidencia de ata-
ques anónimos para incitar la violencia contra mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas, la falta de mecanismos
y estrategias efectivas para prevenir, sancionar y erradicar la trata de mujeres y niñas, la práctica constante del matrimonio
infantil en comunidades indígenas principalmente, entre otros temas de especial preocupación para México.
El objetivo de esta publicación es difundir la situación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas a través de los
resultados de las examinaciones del Estado Mexicano ante el Comité CEDAW, esperando que el conocimiento de las preocu-
paciones y recomendaciones sirvan de base para delinear su efectiva instrumentación por los poderes del Estado en todos
los niveles de gobierno y en la totalidad de las entidades federativas. Esta publicación busca aportar elementos para los
diálogos entre los diversos agentes sociales, incluyendo contrapartes gubernamentales y no gubernamentales, personas
integrantes de sociedad civil, academia, sector privado, organizaciones y redes de mujeres, así como millones de mujeres que
han sido víctimas de discriminación y violencia.
Conscientes de las realidades nacionales y retos actuales que tienen que enfrentar los agentes del Estado mexicano en sus
obligaciones de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas, incluida la impe-
rante necesidad de sumar esfuerzos para la erradicación de la discriminación en su contra, el UNFPA, la ONU-DH y ONU
Mujeres, por medio de esta publicación, reiteran su firme compromiso por identificar y contribuir a la erradicación de las
causas que alimentan la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, para así alcanzar la igualdad sustantiva
entre mujeres y hombres.
CEDAW/C/MEX/CO/9
70ª período de sesiones
25 de julio de 2018
Distr. General
2 a 20 de julio de 2018
Español
Original: Inglés
1. El Comité examinó el noveno informe periódico de México (CEDAW/C/MEX/9) en sus sesiones 1608ª y 1609ª (véanse
CEDAW/C/SR.1608 y CEDAW/C/SR.1609), celebradas el 6 de julio de 2018. La lista de cuestiones y preguntas del Comité
figura en el documento CEDAW/C/MEX/Q/9 y las respuestas de México, en el documento CEDAW/C/MEX/Q/9/Add.1.
A. Introducción
2. El Comité agradece que el Estado parte haya presentado su noveno informe periódico. Agradece también el informe
de seguimiento del Estado parte (CEDAW/C/MEX/CO/7-8/Add.1) y sus respuestas escritas a la lista de cuestiones y a
las preguntas planteadas por el grupo de trabajo anterior al período de sesiones, y acoge con satisfacción la presenta-
ción oral que realizó la delegación y las aclaraciones adicionales que facilitó en respuesta a las preguntas formuladas
oralmente por el Comité durante el diálogo. Asimismo, agradece la información facilitada por vía electrónica después
del diálogo.
B. Aspectos positivos
4. El Comité acoge con beneplácito los avances realizados, desde que en 2012 se examinaron los informes periódicos
séptimo y octavo combinados del Estado parte (CEDAW/C/MEX/7-8), en materia de reformas legislativas, en particular
la aprobación de los textos siguientes:
a) La Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del
Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en 2017;
b) La Ley de Planeación, reformada en 2018, que promueve la igualdad de género y prohíbe la discriminación por
motivos de sexo;
c) La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degra-
dantes, en 2017;
d) Las reformas de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que introdujeron disposiciones para pro-
hibir la misoginia, la homofobia y la discriminación racial (en 2014) y los discursos de odio, incluidas las expresiones
sexistas (en 2018);
e) Las reformas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en particular una disposición
en la que se tipifica como delito el feminicidio, en 2016;
f) La reforma de la Constitución (artículo 41) para instaurar la paridad en las elecciones legislativas en los planos
federal y local, en 2014;
g) La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que contiene disposiciones sobre la igualdad de
derechos a la educación, la salud y la participación de las niñas y los niños, en 2014;
h) La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, nueve de cuyos artículos promueven la igualdad de género
en distintos ámbitos, en 2014.
5. El Comité celebra las iniciativas del Estado parte para mejorar su marco institucional y normativo a fin de acelerar la
erradicación de la discriminación contra la mujer y promover la igualdad de género, en particular mediante la aproba-
ción o el establecimiento de los siguientes instrumentos:
a) El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018;
b) El Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018;
6. El Comité acoge con satisfacción que el Estado ratificara en 2015 el Convenio sobre la Edad Mínima, 1973 (núm. 138)
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
C. Parlamento
8. El Comité destaca el papel fundamental que desempeña el poder legislativo para garantizar la plena aplicación de
la Convención (véase la declaración del Comité sobre su relación con los miembros de los Parlamentos, aprobada
en su 45º período de sesiones, en 2010) e invita al Congreso de la Unión a que, de conformidad con su mandato,
adopte las medidas necesarias para llevar a la práctica las presentes observaciones finales desde el momento actual
hasta la presentación del próximo informe periódico.
12. De conformidad con las obligaciones que incumben al Estado parte en virtud de la Convención, en consonancia con
la meta 5.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es poner fin a todas las formas de discriminación contra
todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, y teniendo en cuenta la labor positiva realizada por el Estado parte
al aprobar otras leyes generales, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Derogue todas las disposiciones legislativas discriminatorias con las mujeres y las niñas, y armonice las definiciones
jurídicas y las sanciones relativas a los actos de discriminación y violencia contra las mujeres;
b) Reforme el artículo 73 de la Constitución para que el Congreso pueda aprobar un código penal nacional que
regule todos los asuntos penales, con inclusión de todos los delitos y sanciones, o establecer una base mínima
que garantice plenamente los derechos de las mujeres mediante una ley penal general;
c) Establezca un mecanismo de denuncia judicial específico para los casos de discriminación contra las mujeres y
vele por que se asignen los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para su aplicación efectiva, que
entraña capacitar a la judicatura sobre la aplicación de la Convención y otras leyes de lucha contra la discriminación;
d) Apruebe una hoja de ruta dotada de recursos suficientes, un calendario y metas mensurables para obligar a las
autoridades federales, estatales y locales a aplicar las leyes relativas a la prevención y la eliminación de todas las
formas de discriminación de facto de las mujeres, en particular las indígenas, las afromexicanas, las migrantes,
las mujeres con discapacidad, las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, y las personas intersexuales.
14. De conformidad con la Convención y con su recomendación general núm. 33 (2015), sobre el acceso de las mujeres
a la justicia, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Vele por que se capacite, de manera sistemática y obligatoria, a los jueces, los fiscales, los defensores públicos,
los abogados, los agentes de policía y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en los planos federal,
estatal y local, acerca de los derechos de la mujer y la igualdad de género, para poner fin al trato discriminatorio
de que son objeto las mujeres y las niñas;
b) Adopte medidas eficaces que hagan que el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte
de Justicia se aplique en el conjunto de los sistemas judiciales federal y estatales, vele por que los jueces que
discriminan a las mujeres rindan cuentas, y revise la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
de 2015 para garantizar que se publiquen todas las decisiones de los tribunales;
c) Vele por que la información sobre los recursos legales esté a disposición de las mujeres víctimas de la violencia
de género y cualquier forma de discriminación, particularmente en lenguas indígenas y formatos accesibles para
las mujeres con discapacidad, e implante un sistema de tribunales móviles y asistencia jurídica gratuita destinado
a facilitar el acceso a la justicia de las mujeres que viven en zonas rurales y remotas;
d) Aliente a las mujeres a denunciar los incidentes de violencia de género, incluida la violencia doméstica, se asegure
de que las mujeres víctimas de discriminación y violencia de género tengan acceso a recursos efectivos y oportunos,
y garantice que todos los casos de violencia de género contra la mujer se investiguen eficazmente y que los autores
sean enjuiciados y castigados como corresponda.
18. El Comité recomienda al Estado parte que refuerce el uso de medidas especiales de carácter temporal, de confor-
midad con lo dispuesto en el artículo 4.1 de la Convención y en su recomendación general núm. 25 (2004), sobre las
medidas especiales de carácter temporal, como estrategia necesaria para acelerar el logro de la igualdad sustantiva
en todos los ámbitos de la Convención en los que las mujeres tienen una representación insuficiente o se encuentran
en situación de desventaja.
Prácticas nocivas
21. El Comité está preocupado por las pocas disposiciones en las que se prohíbe someter a procedimientos médicos
innecesarios a los niños intersexuales, así como por el apoyo insuficiente y la falta de recursos efectivos para las
personas intersexuales que han sufrido intervenciones quirúrgicas innecesarias desde el punto de vista médico.
22. A la luz de la recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y
observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera
conjunta en 2014, el Comité recomienda al Estado parte que adopte disposiciones en las que se prohíba expresamente
someter a operaciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos innecesarios a los niños intersexuales hasta que
lleguen a una edad en la que puedan dar su consentimiento libre, previo e informado, y que aporte a las familias con
niños intersexuales el asesoramiento y el apoyo adecuados.
24. El Comité recuerda su recomendación general núm. 35 (2017) sobre la violencia por razón de género contra la mujer,
por la que se actualiza la recomendación general núm. 19, y reitera su recomendación al Estado parte de que:
a) Adopte medidas de carácter urgente para prevenir las muertes violentas, los asesinatos y las desapariciones
forzadas de mujeres, en particular combatiendo las causas profundas de esos actos, como la violencia armada,
la delincuencia organizada, el tráfico de estupefacientes, los estereotipos discriminatorios, la pobreza y la margi-
nación de las mujeres;
b) Investigue, enjuicie y sancione como corresponda a los responsables, incluidos los agentes estatales y no estatales,
como cuestión prioritaria;
c) Vele por que se tipifique como delito el feminicidio en todos los códigos penales estatales de conformidad con
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, normalice los protocolos de investigación
policial del feminicidio en todo el Estado parte y garantice la aplicación efectiva de las disposiciones del derecho
penal sobre el feminicidio;
d) Simplifique y armonice en los estados los procedimientos de activación del Programa Alerta AMBER y el Protocolo
Alba, agilice la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, adopte políticas y protocolos específicamente
orientados a mitigar los riesgos asociados con la desaparición de mujeres y niñas, como el feminicidio y la trata de
mujeres y niñas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso, y vele por que la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas refuerce su perspectiva de género;
e) Evalúe la repercusión del mecanismo de alerta de violencia de género, a fin de garantizar una utilización amplia y
armonizada y la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, y vele por la participación de organizaciones
no gubernamentales, expertos del mundo académico y defensores de la perspectiva de género y los derechos
humanos, así como mujeres víctimas de la violencia;
26. Recordando la Convención y su recomendación general núm. 30 (2013) sobre las mujeres en la prevención de con-
flictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Elabore un plan de acción nacional, en colaboración con organizaciones de mujeres de la sociedad civil, para ga-
rantizar la participación de las mujeres en la lucha contra la inseguridad, la violencia y la delincuencia organizada
en el país;
b) Instituya medidas especiales de carácter temporal para seguir alentando a las mujeres a ingresar en las fuerzas
armadas, sobre todo en puestos de alto rango;
c) Adopte medidas de desarrollo de la capacidad de las mujeres y las niñas, inclusive a través de grupos de mujeres
de la sociedad civil, para que participen en iniciativas de lucha contra la inseguridad y la violencia contra las mujeres.
28. El Comité recomienda al Estado parte que tome medidas concretas y efectivas para aplicar plenamente en todos los
estados, teniendo en cuenta las cuestiones de género, el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de prevenir, investigar y enjuiciar las agresiones y otras formas de abuso
contra periodistas y defensoras de los derechos humanos y castigar a sus autores, y adopte medidas eficaces para
luchar contra la impunidad.
31. Preocupan al Comité las denuncias de actos de violencia y extorsión policiales cometidos contra mujeres que ejercen
la prostitución, así como las detenciones arbitrarias y los arrestos sin orden judicial de que son objeto. También le
preocupan la escasa información sobre la situación de esas mujeres y la falta de programas y servicios específicamente
dedicados a ellas, en particular programas de salida de la prostitución para mujeres que deseen dar ese paso.
32. El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas eficaces para proteger a las mujeres que ejercen la pros-
titución de la explotación y los abusos, y que elabore un estudio sobre las causas fundamentales y el alcance de la
prostitución y utilice sus resultados para crear servicios y programas de apoyo a las mujeres que ejercen la prostitución,
en particular programas de salida de la prostitución para mujeres que deseen dar ese paso.
34. El Comité reitera su recomendación al Estado parte de que aplique cabalmente la recomendación general núm. 23
(1997), sobre la mujer en la vida política y pública, con miras a acelerar la participación plena y en igualdad de condicio-
nes de las mujeres en los poderes ejecutivo y judicial, especialmente en el plano local. Exhorta al Estado parte a que:
a) Establezca objetivos y plazos precisos para acelerar la participación de las mujeres en pie de igualdad en todos
los planos de la vida pública y política y a que cree las condiciones necesarias para la consecución de esos objetivos;
b) Adopte medidas para combatir las prácticas discriminatorias de iure y de facto de los partidos políticos que desalien-
tan a las mujeres, en particular las indígenas y las afromexicanas, a presentarse como candidatas en las elecciones
federales, estatales o municipales;
c) Adopte medidas, en consonancia con la recomendación general núm. 35, para armonizar la legislación estatal a
fin de reconocer como delito la violencia política contra las mujeres, estableciendo responsabilidades claras en
materia de prevención, apoyo, enjuiciamiento y sanción para las autoridades federales, estatales y municipales.
Nacionalidad
35. Si bien celebra la reforma constitucional de 2014, por la que se reconoció el derecho a la inscripción del nacimiento,
y la reciente simplificación del proceso de inscripción obligatoria en el Consulado de México de los niños de padres
mexicanos nacidos en los Estados Unidos de América, preocupa al Comité que el número de niños indígenas, afro-
mexicanos y migrantes de zonas alejadas inscritos al nacer siga siendo reducido.
36. El Comité recomienda al Estado parte que garantice el registro universal de los nacimientos, entre otras cosas ase-
gurándose de que, en todas las maternidades, los principales puntos de tránsito o destino de los migrantes y las
comunidades de nacimiento, se disponga de oficinas del registro o unidades móviles a tal efecto, y reforzando el
proceso para acelerar la inscripción de los niños nacidos en los Estados Unidos de padres mexicanos retornados al
Estado parte.
Educación
37. El Comité acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por el Estado parte para aumentar el número de matrículas
de mujeres y niñas en esferas de estudio a las que tradicionalmente no accedían, como la ciencia, la tecnología, la
ingeniería y las matemáticas y la formación profesional. Sin embargo, le preocupa:
a) La persistencia de barreras estructurales al acceso de las mujeres y las niñas a una educación de alta calidad, en
particular en la enseñanza secundaria y universitaria, debido a las escasas asignaciones presupuestarias en algunos
estados, la infraestructura escolar deficiente, la escasez de material didáctico y la falta de docentes cualificados,
especialmente en las comunidades indígenas y en las zonas rurales;
38. Recordando el artículo 10 de la Convención y su recomendación general núm. 36 (2017), sobre el derecho de las niñas
y las mujeres a la educación, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Aumente las asignaciones presupuestarias para garantizar la plena aplicación del nuevo modelo educativo de 2017
en todos los estados y permitir la mejora de la infraestructura escolar, especialmente en las comunidades indígenas
y en las zonas rurales, y mejorar el suministro de materiales docentes y didácticos esenciales y accesibles;
b) Garantice recursos humanos y financieros suficientes para la aplicación plena de la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes y fortalezca los mecanismos de apoyo para alentar a las muchachas
embarazadas y las madres jóvenes a proseguir sus estudios durante el embarazo y después del parto, en particular
ofreciendo servicios asequibles de guardería, informando a las muchachas embarazadas sobre sus derechos e
imponiendo multas a las instituciones educativas que expulsen a las adolescentes embarazadas o denieguen a las
madres jóvenes la posibilidad de reintegrarse en el sistema educativo;
c) Luche contra los estereotipos discriminatorios y las barreras estructurales que puedan impedir que las niñas
prosigan estudios después de la enseñanza secundaria y mejore las iniciativas que alienten la matriculación de
niñas en disciplinas en las que tradicionalmente han predominado los hombres, como la ciencia, la tecnología,
la ingeniería y las matemáticas;
d) Garantice una educación sexual integral para niñas y niños, apropiada en función de la edad, con base empírica
y científicamente correcta;
e) Instituya medidas para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas
en las instituciones de educación pública.
Empleo
39. El Comité acoge con satisfacción los esfuerzos que se están realizando para promover la integración de la mujer en
el mercado de trabajo, como las reformas de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, le preocupa:
a) La escasa participación económica de las mujeres en el Estado parte (el 44% frente al 78% de los hombres);
b) La persistente disparidad salarial por razón de género (el 5,8% in 2017) tanto en el sector público como en el privado;
c) La distribución desigual del trabajo doméstico y asistencial entre las mujeres y los hombres y los breves períodos
de licencia de paternidad, que obligan a muchas mujeres a aceptar empleos de bajos ingresos a tiempo parcial
en el sector informal;
d) La situación de precariedad en que se encuentran las trabajadoras domésticas, que, por término medio, ganan
menos de la mitad del salario mínimo, no pueden acceder a la seguridad social ni a prestaciones de salud y no
están amparadas jurídicamente por la Ley Federal del Trabajo;
e) El limitado acceso al mercado de trabajo formal de las mujeres migrantes, indígenas, afromexicanas y con
discapacidad.
Salud
41. El Comité reitera las preocupaciones que manifestó previamente (CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 30) y toma nota de los
esfuerzos del Estado parte por fortalecer y armonizar la Ley General de Víctimas en los planos federal y estatal en
relación con el aborto en casos de violación, así como de la adopción de la Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes. Sin embargo, está preocupado por:
a) Las disposiciones de las leyes penales estatales que restringen el acceso al aborto legal y siguen obligando a las
mujeres y a las niñas a someterse a abortos en condiciones de riesgo que ponen en peligro su salud y su vida;
b) La falta de coherencia entre los códigos penales de los estados, que obstaculiza la aplicación efectiva del artículo
35 de la Ley General de Víctimas y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, sobre la violencia familiar,
sexual y contra las mujeres, que legaliza el aborto en caso de violación;
c) Las modificaciones de la Ley General de Salud hechas en 2018, que contemplan la objeción de conciencia del
personal médico y pueden plantear barreras al acceso de las mujeres al aborto sin riesgo y a los anticonceptivos
de emergencia, especialmente en las zonas rurales y remotas;
d) Las denuncias de actos de violencia obstétrica por parte del personal médico durante el parto;
e) Las tasas desproporcionadamente altas de mortalidad materna entre las mujeres de comunidades indígenas;
f) Las denuncias de esterilización forzada de mujeres y niñas, y el acceso limitado a los servicios de salud reproduc-
tiva, en particular para las mujeres y las niñas con discapacidad mental y de otra índole.
42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité recomienda al
Estado parte que:
a) Ponga mayor empeño en acelerar la armonización de las leyes y los protocolos federales y estatales sobre el aborto
para garantizar el acceso al aborto legal y, aunque no haya sido legalizado, a los servicios de atención posterior
al aborto;
b) Armonice las leyes federales y estatales pertinentes con la Ley General de Víctimas y la Norma Oficial Mexicana
NOM-046-SSA2-2005, sobre la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, e informe y capacite adecuadamente
al personal médico para que pueda ofrecer atención especializada a las mujeres y las niñas víctimas de la violencia
sexual, lo que comprende la prestación de servicios esenciales de anticoncepción de emergencia y aborto;
46. De conformidad con la Convención y su recomendación general núm. 34 (2016) sobre los derechos de las mujeres
rurales, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Incremente los recursos financieros, humanos y técnicos asignados a la educación y la atención de la salud de las
mujeres indígenas y del medio rural, y adopte medidas específicas para garantizar, en la práctica, la igualdad de
oportunidades de las mujeres indígenas, las afromexicanas y las mujeres del medio rural en el mercado de trabajo;
b) Amplíe el acceso de las mujeres indígenas y del medio rural a la propiedad y la tenencia de la tierra, entre otros
medios velando por que tengan una representación adecuada en las instancias de decisión sobre el acceso a los
ejidos y otros tipos de tierras comunales;
c) Establezca un marco jurídico para regular los proyectos de desarrollo, agroindustriales y empresariales de otro
tipo, y garantizar que solo puedan ejecutarse con el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres
indígenas, las afromexicanas y las mujeres del medio rural afectadas y que conlleven el establecimiento de medios
de subsistencia alternativos y acuerdos de participación en los beneficios derivados del uso de las tierras y recursos
naturales, de conformidad con el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la OIT;
d) Fortalezca el apoyo institucional para garantizar el acceso de las mujeres indígenas a servicios básicos como el
agua y el saneamiento y a oportunidades de empleo, y mejore el reconocimiento y la preservación de sus prácticas
culturales tradicionales.
Mujeres reclusas
49. El Comité acoge con satisfacción las iniciativas de reducción de la prisión preventiva y aplicación de sanciones no pri-
vativas de libertad. No obstante, sigue preocupado por las condiciones existentes en muchos centros de detención,
especialmente los situados en zonas remotas, que ofrecen a las mujeres un acceso limitado a servicios de salud, como
la atención obstétrica y ginecológica, servicios jurídicos, medidas de rehabilitación y reintegración, y el contacto
con familiares.
50. El Comité recomienda al Estado parte que profundice la reforma del sistema penitenciario y armonice la aplicación
de medidas no privativas de libertad en todos los estados. El Comité recomienda además que el Estado parte mejore
las condiciones penitenciarias para garantizar, en particular, el acceso a servicios adecuados de atención de la salud,
como la atención obstétrica y ginecológica, y a servicios jurídicos, de conformidad con las Reglas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes.
52. De conformidad con su recomendación general núm. 31, el Comité recomienda al Estado parte que vele por la apli-
cación efectiva del artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, haciendo que la
edad mínima de matrimonio de muchachas y muchachos, que es de 18 años, se refleje en las leyes de todos los estados
y se respete en la práctica en todo el país. Recomienda además que el Estado parte realice amplias campañas de con-
cienciación para contrarrestar las actitudes culturales que legitiman el matrimonio precoz y que implante mecanismos
de registro de todos los matrimonios, especialmente en las zonas rurales y remotas y en las poblaciones indígenas.
57. El Comité solicita al Estado parte que se atenga a las directrices armonizadas sobre la preparación de informes con
arreglo a los tratados internacionales de derechos humanos, incluidas las orientaciones relativas a la preparación de
un documento básico común y de informes sobre tratados específicos (HRI/GEN/2/Rev.6, cap. I).
CEDAW/C/MEX/CO/7-8
52° Periodo de sesiones
7 de agosto de 2012
Distr. general
9 a 27 de julio de 2012
Español
Original: inglés
1. El Comité examinó los informes periódicos séptimo y octavo combinados de México (CEDAW/C/MEX/7-8) en sus
reuniones 1051a y 1052a, celebradas el 17 de julio de 2012 (véase CEDAW/C/SR.1051 y 1052). La lista de cuestiones y
preguntas del Comité figura en el documento CEDAW/C/MEX/Q/7-8, y las respuestas en el documento CEDAW/C/
MEX/Q/7-8/Add.1.
A. Introducción
2. El Comité expresa su agradecimiento al Estado parte por sus informes periódicos séptimo y octavo combinados y
por sus respuestas presentadas por escrito a la lista de cuestiones y preguntas formuladas por el grupo de trabajo
anterior al período de sesiones. Acoge con beneplácito la presentación oral de la delegación y las aclaraciones adicio-
nales proporcionadas en respuesta a las preguntas planteadas verbalmente por el Comité.
3. El Comité encomia al Estado parte por su nutrida delegación, encabezada por María del Rocío García Gaytán, Presiden-
ta del Instituto Nacional de las Mujeres, y que incluía a representantes de diversos ministerios, el Tribunal Supremo
Nacional, la Procuraduría General de la República, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto
Federal Electoral, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas y parlamentarias. El Comité agradece el diálogo constructivo que mantuvieron la delegación y los
miembros del Comité.
5. El Comité toma nota con reconocimiento de las modificaciones realizadas en el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales de 2008, que introdujo un sistema de cupos de género para registrar a los candidatos en
una proporción de 40:60, y acoge con beneplácito los resultados preliminares de las elecciones federales (2012), que
indican que el 36,46% de los escaños del Congreso Nacional serán ocupados por mujeres.
6. El Comité toma nota con reconocimiento del progreso alcanzado en el marco legislativo e institucional del Estado
parte para abordar la violencia contra las mujeres en el plano federal, que incluye, entre otras cosas:
a) La adopción de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007, y sus reglamentos
anexos de 2008;
b) La promulgación de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas
y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, de 2012, así como la Ley para la Protección de
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas;
c) El establecimiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
para promover acciones interinstitucionales coordinadas en materia de violencia contra las mujeres.
7. El Comité toma nota con reconocimiento de la adopción en 2009 de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral
entre Hombres y Mujeres, instrumento no vinculante que certifica a las organizaciones públicas, sociales y privadas
que incluyen una perspectiva de género en sus prácticas de empleo.
8. El Comité acoge con beneplácito también la ratificación por el Estado parte de los siguientes tratados internacionales
de derechos humanos desde que se examinó el sexto informe del Estado parte en agosto de 2006:
a) La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, en 2007;
b) El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en 2007;
c) La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en 2008.
17. El Comité toma nota de que en el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
se define el feminicidio como la forma extrema de violencia de género contra la mujer, producto de la violación de
sus derechos humanos, tanto en público como en privado, formada por un conjunto de comportamientos misóginos
que puede llevar a una impunidad social y estatal y culminar en el asesinato o en otras formas de muerte violenta de
mujeres. Sin embargo, al Comité le preocupan las deficiencias y las diferentes definiciones del crimen de feminicidio
en los códigos penales locales, y expresa su profunda preocupación por los números elevados y cada vez mayores de
feminicidios cometidos en varios estados, como Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, el estado
de México, Veracruz y Quintana Roo, así como en México, D.F., y Ciudad Juárez. También le preocupan las inexactitudes
en los procedimientos para registrar y documentar los asesinatos de mujeres, que menoscaban la adecuada investiga-
ción de los casos e impiden que las familias sean notificadas puntualmente y que se haga una evaluación más completa
y fiable del feminicidio;
Trata de personas
20. El Comité expresa su preocupación por la información recibida en que se indica una conexión entre el aumento de
los números de desapariciones de mujeres, en particular muchachas, en todo el país y el fenómeno de la trata de
personas. Al Comité le preocupa que las víctimas de la trata de personas sean sometidas no solo a la explotación
sexual y laboral, sino también que se les obligue a servir, entre otras cosas, como contrabandistas y esclavos sexuales.
El Comité reitera su preocupación por la falta de uniformidad en la tipificación como delito de la trata a nivel estatal,
y observa con preocupación que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
no tenga el mandato de dar seguimiento a las denuncias de trata de personas cuando el delito es cometido por grupos
de delincuentes organizados. También le preocupa que el Estado parte no tenga un sistema en vigor para registrar los
datos desglosados sobre la incidencia de la trata de personas y no haya abordado el problema de las operaciones
internas de trata de personas.
Empleo
28. El Comité observa con preocupación la persistencia de las prácticas discriminatorias contra la mujer en el ámbito del
empleo, como el requisito de presentar certificados de ingravidez para acceder a un empleo o mantenerlo, la práctica
de someter a las embarazadas a condiciones de trabajo difíciles o peligrosas para forzarlas a renunciar al empleo, y
que la reforma de la Ley Federal del Trabajo esté pendiente desde hace varios años. Preocupan también al Comité los
informes de que tres de cada 10 mujeres han sido víctimas de actos de violencia en el lugar de trabajo, incluido el
abuso y el hostigamiento sexual. Otro motivo de preocupación son las enormes diferencias de salarios entre hombres
y mujeres y que el 56,6% de la población trabajadora femenina se desempeñe en el sector de trabajo no estructurado
y, por consiguiente, no tenga acceso a las prestaciones de seguridad social. Preocupan también las desigualdades en
las condiciones laborales de los trabajadores domésticos, el 99% de los cuales son mujeres, ya que sufren discriminación
en la remuneración, los horarios de trabajo y las prestaciones.
29. El Comité reitera su recomendación anterior de que el Estado parte armonice plenamente su legislación laboral con
el artículo 11 del Convenio y acelere la adopción de la Ley Federal del Trabajo, pendiente desde hace varios años.
Insta al Estado parte a que:
a) Adopte medidas para garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el mercado laboral,
inclusive recurriendo a medidas especiales de carácter temporal, con objetivos que hayan de alcanzarse en un
plazo prefijado, conforme a lo dispuesto en el artículo 4, párrafo 1, de la Convención y en la recomendación general
25 (2004) del Comité, y proporcionando a la Inspección General de Trabajo los recursos humanos y financieros
que sean necesarios y efectivos para supervisar y sancionar las prácticas discriminatorias contra la mujer en el
ámbito del empleo, como ocurre en la industria maquiladora;
b) Garantice la implementación efectiva del protocolo para la intervención en casos de hostigamiento sexual en la
administración pública y adopte medidas semejantes para prevenir ese delito en el sector privado;
Salud
30. El Comité observa que el Estado parte ha estado organizando una campaña para fomentar el uso del preservativo
a fin de prevenir los embarazos de adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, preocupan
al Comité los informes de que los adolescentes tienen un acceso limitado a información de calidad sobre salud sexual
y reproductiva y que el número de adolescentes embarazadas en el país va en aumento. Si bien toma nota del estable-
cimiento del Observatorio de Mortalidad Materna, le preocupa que la actual tasa de mortalidad materna, de 53,5
muertes por cada 100,000 nacidos vivos (2010), dista de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
para 2015, de 22,2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, lo que significa que como ha reconocido el Estado parte,
la meta no se alcanzará.
32. El Comité observa que en la Ciudad de México el aborto está despenalizado, mientras que en el resto del país solo
es legal en caso de violación. Observa también incongruencias en cuanto a otros motivos jurídicos para practicar
abortos en los marcos jurídicos de los 32 estados. Le preocupa que las enmiendas introducidas en las constituciones
locales que protegen la vida desde el momento de la concepción hayan puesto en peligro el disfrute por la mujer de
su salud y derechos sexuales y reproductivos, aun cuando esas enmiendas no hayan modificado los motivos jurídi-
cos ya establecidos para practicar un aborto. Otro motivo de preocupación son los casos en que los proveedores de
servicios médicos y trabajadores sociales han denegado el acceso al aborto legal a embarazadas que cumplían los
restrictivos criterios reglamentarios y, a continuación, las denunciaron ante las autoridades judiciales, quienes a su
vez las condenaron a largas penas de prisión por infanticidio o asesinato.
35. El Comité reitera sus recomendaciones anteriores y exhorta al Estado parte a que:
a) Se asegure de que todos los programas y políticas destinados a eliminar la pobreza incluyan una perspectiva de gé-
nero y un enfoque intercultural, a fin de eliminar la discriminación contra las mujeres indígenas de las zonas rurales;
b) Adopte medidas especiales de carácter temporal para tener en cuenta las disparidades que enfrentan las mujeres
indígenas de las zonas rurales en su acceso a las tierras y la propiedad, y a los servicios sociales básicos, como la
educación y la salud, así como su participación en los procesos de adopción de decisiones;
c) Elabore una estrategia general orientada a eliminar las prácticas nocivas que discriminen contra las mujeres
indígenas de las zonas rurales, en particular realizando campañas de concienciación dirigidas a las comunidades
indígenas en colaboración con la sociedad civil y las organizaciones de mujeres a fin de reforzar una imagen positiva
y no estereotipada de la mujer;
d) Adopte todas las medidas necesarias para asegurar la aplicación efectiva de las leyes pertinentes a fin de prevenir
la violencia contra las mujeres indígenas, investigar, enjuiciar y sancionar a los culpables de actos de violencia contra
las mujeres indígenas y garantizar que las víctimas tengan un acceso efectivo y rápido a la justicia, inclusive meca-
nismos de reparación;
e) Adopte las medidas apropiadas para que los miembros de las fuerzas armadas y los agentes del orden público que
prestan servicio en las comunidades de los pueblos indígenas o cerca de ellas respeten los derechos humanos de
las mujeres indígenas.
Difusión
40. El Comité pide que se difunda ampliamente en México las presentes observaciones finales para que la población, los
funcionarios gubernamentales, los políticos, los parlamentarios, las organizaciones de mujeres y de derechos humanos
y los especialistas en cuestiones de género tomen conciencia de las medidas que se han adoptado para lograr la
igualdad formal y sustantiva de la mujer, y de las que todavía es necesario adoptar al respecto. El Comité recomienda
también que las observaciones finales se difundan entre las comunidades locales. Se alienta al Estado parte a que
organice una serie de reuniones para examinar los progresos alcanzados en la aplicación de las presentes observa-
ciones. El Comité solicita al Estado parte que siga difundiendo ampliamente, en particular entre las organizaciones de
mujeres y de derechos humanos, las recomendaciones generales del Comité, la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado
“La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”.
44. El Comité invita al Estado parte a que siga las directrices armonizadas sobre la preparación de informes con arreglo a
los tratados internacionales de derechos humanos, incluidas las orientaciones relativas a la preparación de un docu-
mento básico común y de informes sobre tratados específicos (HRI/MC/2006/3 y Corr.1), que se aprobaron en la quinta
reunión entre comités de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, celebrada en junio de 2006.
Las directrices para la presentación de los informes que se refieren concretamente a la Convención, aprobadas por
el Comité en su 40o período de sesiones, que tuvo lugar en enero de 2008, deberán aplicarse conjuntamente con las
directrices armonizadas para la preparación de un documento básico común. Conjuntamente constituyen las directri-
ces armonizadas para la presentación de informes de conformidad con la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer. El documento específico debe limitarse a 40 páginas, mientras que el
documento básico común debe tener una extensión máxima de 80 páginas.
CEDAW/C/MEX/CO/6
36°Periodo de sesiones
25 de agosto de 2006
7 a 25 de agosto de 2006
Español
Original: inglés
1. El Comité examinó el sexto informe periódico de México (CEDAW/C/MEX/6) en sus sesiones 751a y 752a, celebradas
el 17 de agosto de 2006 (véanse CEDAW/SR.751 y 752). La lista de cuestiones y preguntas del Comité figura en el
documento CEDAW/C/MEX/Q/6 y las respuestas de México figuran en el documento CEDAW/C/MEX/Q/6/Add.1.
A. Introducción
2. El Comité encomia al Estado Parte por su sexto informe periódico, que siguió las directrices del Comité y se remitió a
las observaciones finales anteriores y a sus recomendaciones generales. El Comité agradece al Estado Parte las res-
puestas que presentó por escrito a la lista de cuestiones y preguntas planteadas por el grupo de trabajo anterior al
período de sesiones, así como la presentación oral y las aclaraciones adicionales ofrecidas en respuesta a las preguntas
formuladas oralmente por el Comité.
3. El Comité encomia al Estado Parte por el envío de una delegación numerosa y de alto nivel, encabezada por la Pre-
sidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, que incluía a representantes de los poderes judicial y legislativo; las
secretarías de relaciones exteriores, trabajo y previsión social, salud, educación y seguridad pública; y las instituciones
especializadas. El Comité expresa su reconocimiento por el diálogo franco y constructivo que tuvo lugar entre la dele-
gación y los miembros del Comité.
5. El Comité encomia al Estado Parte por el fortalecimiento del Instituto Nacional de las Mujeres como su mecanismo
nacional para el adelanto de la mujer y observa con reconocimiento la promoción de su presidenta al rango ministerial,
así como la existencia de recursos financieros y humanos adicionales y la mayor influencia del Instituto en los planos
federal, estatal y municipal.
6. El Comité acoge con satisfacción la creación del Sistema Estatal de Indicadores de Género.
8. El Comité observa con preocupación el que no haya una armonización sistemática de la legislación y de otras normas
federales, estatales y municipales con la Convención, lo cual tiene como consecuencia la persistencia de leyes discri-
minatorias en varios estados y dificulta la aplicación efectiva de la Convención. El Comité lamenta las escasas expli-
caciones proporcionadas sobre los mecanismos existentes para que los estados cumplan las leyes federales y los
tratados internacionales de derechos humanos en que México es parte, así como sobre las medidas que se toman
cuando los estados y municipios no adoptan las reformas legislativas necesarias para garantizar su cumplimiento.
9. El Comité insta al Estado Parte a que conceda una alta prioridad a la armonización de las leyes y las normas federales,
estatales y municipales con la Convención, en particular mediante la revisión de las disposiciones discriminatorias
vigentes, con el fin de garantizar que toda la legislación se adecue plenamente al artículo 2 y a otras disposiciones
pertinentes de la Convención. El Comité insta al Estado Parte a que ponga en marcha un mecanismo eficaz para ase-
gurar y supervisar este proceso de armonización. Recomienda que el Estado Parte adopte medidas para fomentar
la concienciación sobre la Convención y las recomendaciones generalesdel Comité destinadas, entre otros, a los dipu-
tados y senadores, los funcionarios públicos, el poder judicial y los abogados a nivel federal, estatal y municipal.
10. Tomando nota de la aprobación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, destinada a establecer
un vínculo obligatorio entre los niveles federal y estatal en la formulación de políticas y disposiciones legislativas, el
Comité observa con preocupación que no existen mecanismos suficientes para coordinar y lograr la interacción con
los estados y los municipios en este proceso. Preocupa al Comité que la inexistencia de este mecanismo de coordi-
nación suponga un obstáculo para las iniciativas federales y estatales destinadas a lograr el disfrute de los derechos
humanos por la mujer y provoque una fragmentación de las actividades. Si bien el Comité acoge con satisfacción el
hecho de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos haya sido designada como institución encargada del
seguimiento y evaluación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, le preocupa que quizás esta
institución no cuente con los conocimientos especializados en cuestiones de género ni con los recursos humanos y
financieros necesarios para desempeñar esa función.
11. El Comité insta al Estado Parte a que ponga en marcha mecanismos de coordinación y seguimiento destinados a
lograr la armonización y aplicación efectivas de los programas y políticas relativos a la igualdad de género, así como
la aplicación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres a nivel federal, estatal y municipal. El Comité
recomienda que el Estado Parte vele por que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reciba los recursos
financieros.
13. El Comité insta al Estado Parte a que acelere la aprobación de las enmiendas y de los proyectos de ley pendientes
dentro de calendarios concretos. El Comité recomienda al Estado Parte que ponga en marcha una estrategia eficaz
con prioridades claras para garantizar la continuidad de los esfuerzos destinados a lograr que se respeten los derechos
humanos de la mujer.
14. Siguen preocupando al Comité las actitudes patriarcales comunes que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos
humanos y constituyen una causa fundamental de la violencia contra ellas. El Comité expresa su preocupación por
el clima general de discriminación e inseguridad reinante en las comunidades; los lugares de trabajo, en particular las
maquilas; y los territorios con presencia militar, como las zonas de las fronteras norte y sur, que pueden poner a las
mujeres en un peligro constante de sufrir violencia, maltrato y acoso sexual. Si bien celebra las medidas adoptadas
por el Estado Parte, el Comité está preocupado por la persistencia de la violencia generalizada y sistemática contra las
mujeres, que llega incluso a desembocar en homicidios y desapariciones, y, en particular, por los actos de violencia
cometidos por las autoridades públicas contra las mujeres en San Salvador Atenco, en el estado de México.
15. A la luz de su recomendación general 19, el Comité insta al Estado Parte a que adopte sin demora todas las medidas
necesarias para poner fin a la violencia perpetrada contra la mujer por cualquier persona, organización o empresa,
así como a la violencia cometida por agentes estatales, o derivada de sus acciones u omisiones, a todos los niveles.
El Comité insta al Estado Parte a que acelere la aprobación de la enmienda del Código Penal para tipificar el feminicidio
como delito, y a que proceda a la aprobación sin demora del proyecto de Ley general para el acceso de las mujeres a
una vida sin violencia. El Comité recomienda al Estado Parte que aplique una estrategia global que incluya iniciativas
de prevención en las que participen los medios de comunicación y programas de educación pública destinados a mo-
dificar las actitudes sociales, culturales y tradicionales que se hallan en el origen de la violencia contra la mujer y que
la perpetúan. El Comité insta al Estado Parte a mejorar el acceso de las víctimas a la justicia y a garantizar que siste-
máticamente se imponga un castigo efectivo a los culpables y que las víctimas se puedan beneficiar de programas de
protección. El Comité pide al Estado Parte que ponga en marcha mecanismos de seguimiento eficaces y evalúe per-
manentemente la repercusión de todas sus estrategias y las medidas adoptadas. Asimismo, insta al Estado Parte a que
garantice que la encargada de la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra
las mujeres cuente con la autoridad necesaria, así como con recursos humanos y financieros suficientes, para permitirle
cumplir su mandato de forma independiente e imparcial. El Comité pide al Estado Parte que se asegure de que la Fiscal
Especial tenga jurisdicción en el caso de los delitos cometidos en San Salvador Atenco, a fin de garantizar que se enjuicie
y se castigue a los culpables. El Comité recomienda que el Estado Parte proporcione la asistencia económica, social y
psicológica necesaria a las víctimas de estos delitos.
16. Observando con reconocimiento el compromiso y los esfuerzos del Estado Parte por afrontar los casos de violencia
contra las mujeres en Ciudad Juárez, el Comité sigue estando preocupado porque continúan produciéndose desapa-
riciones de mujeres y cometiéndose delitos contra ellas, y porque las medidas adoptadas son insuficientes para concluir
con éxito las investigaciones de los casos y enjuiciar y castigar a los culpables, así como para brindar a las víctimas y sus
familias acceso a la justicia, protección e indemnizaciones. Preocupa especialmente al Comité que, hasta la fecha,
las medidas adoptadas no hayan logrado evitar la comisión de nuevos delitos.
17. El Comité reitera las recomendaciones que formuló al Estado Parte en relación con su investigación emprendida de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Protocolo Facultativo (CEDAW/C/2005/OP.8/MExICO) e insta al Esta-
do Parte a que refuerce su labor encaminada a aplicarlas plenamente. El Comité pide al Estado Parte que establezca
mecanismos de seguimiento concretos para evaluar de manera sistemática los avances realizados en la aplicación
de esas recomendaciones y, en particular, los progresos obtenidos en la labor destinada a prevenir esos delitos.
19. El Comité pide al Estado Parte que tome nota de que los términos “equidad” e “igualdad” transmiten mensajes distintos,
y su uso simultáneo puede dar lugar a una confusión conceptual. La Convención tiene por objeto eliminar la discrimi-
nación contra la mujer y asegurar la igualdad de hecho y de derecho (en la forma y el fondo) entre mujeres y hombres.
El Comité recomienda al Estado Parte que en sus planes y programas utilice sistemáticamente el término “igualdad”.
20. Preocupa al Comité que ni el informe ni el diálogo constructivo ofrezcan una imagen clara de la medida en que la pers-
pectiva de género se ha incorporado efectivamente en todas las políticas nacionales, en particular el Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006, y la Estrategia Contigo, cuyo objeto es la erradicación de la pobreza. Preocupa también al Comité
la falta de claridad en relación con los vínculos entre esos planes y el Programa nacional para la igualdad de oportuni-
dades y no discriminación contra las mujeres. El Comité lamenta que fuera insuficiente la información proporcionada
acerca de las repercusiones específicas de las políticas macroenocómicas sobre la mujer, en particular los efectos de
los acuerdos comerciales regionales como el Plan Puebla-Panamá y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
21. El Comité insta al Estado Parte a aplicar una estrategia eficaz para incorporar las perspectivas de género en todos los
planes nacionales y a estrechar los vínculos entre los planes nacionales para el desarrollo y la erradicación de la pobreza
y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la No Discriminación contra la Mujer, a fin de asegurar
la aplicación efectiva de todas las disposiciones de la Convención. El Comité pide al Estado Parte que, en su próximo
informe periódico, incluya información sobre los efectos de las políticas macroeconómicas, incluidos los acuerdos
comerciales regionales, sobre las mujeres, en particular las que viven en zonas rurales y trabajan en el sector agrícola.
22. Preocupa al Comité que el Estado Parte quizá no entienda debidamente el propósito de las medidas especiales de
carácter temporal, enunciadas en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, y que por eso no las utilice.
23. El Comité recomienda al Estado Parte que, en sus políticas y programas, distinga claramente entre las políticas y pro-
gramas sociales y económicos generales que benefician a la mujer y las medidas especiales de carácter temporal con
arreglo al párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, que son necesarias para acelerar la consecución de la igualdad
sustantiva para las mujeres en varios ámbitos, como aclaró el Comité en su recomendación general 25. Además, alienta
al Estado Parte a aumentar la aplicación de medidas especiales de carácter temporal a fin de acelerar la consecución
de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
24. Si bien celebra las medidas programáticas y jurídicas adoptadas por el Estado Parte para combatir la trata de personas,
en particular la redacción del proyecto de Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, la concertación de acuer-
dos de cooperación binacionales y regionales y la creación entre los organismos federales de un subgrupo para luchar
contra la trata de personas, preocupan al Comité la falta de uniformidad en la tipificación de la trata como delito a
nivel de los estados, la ausencia de programas amplios de protección y rehabilitación para las víctimas y la escasez
de datos y estadísticas sobre la incidencia de la trata y de información sobre el efecto de las medidas adoptadas.
Asimismo, preocupa al Comité la falta de atención y de adopción de medidas por el Estado Parte en relación con la
incidencia de la trata dentro del país.
26. Preocupan al Comité la explotación de mujeres y niñas en la prostitución, en particular el aumento de la pornografía y
la prostitución infantiles, y la escasez de medidas para desalentar su demanda y de programas de rehabilitación para
las mujeres que ejercen la prostitución. El Comité lamenta la insuficiente información proporcionada sobre las causas
subyacentes de la prostitución y sobre las medidas para hacerles frente.
27. El Comité insta al Estado Parte a tomar todas las medidas necesarias, incluida la adopción y aplicación de un amplio
plan para acabar con la explotación de mujeres y niñas en la prostitución y la pornografía y la prostitución infantiles,
entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de las medidas de prevención y la adopción de medidas para desalentar
la demanda de prostitución y para ayudar a las víctimas de esa explotación. El Comité pide al Estado Parte que, en su
próximo informe periódico, incluya una evaluación amplia del alcance de la prostitución y sus causas subyacentes,
con datos desglosados por edad y zonas geográficas e información sobre la repercusión de las medidas adoptadas
y los resultados conseguidos.
28. Si bien reconoce las iniciativas llevadas a cabo para aumentar la representación de las mujeres en la administración
pública, el Comité observa con preocupación el reducido número de mujeres en puestos directivos, en particular a
nivel municipal y en el servicio exterior.
29. El Comité recomienda al Estado Parte que fortalezca las medidas para aumentar el número de mujeres en puestos
directivos a todos los niveles y en todos los ámbitos, conforme a lo dispuesto en su recomendación general 23, rela-
tiva a las mujeres en la vida política y pública. Recomienda también al Estado Parte que introduzca medidas especiales
de carácter temporal, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y la recomen-
dación general 25, a fin de acelerar las gestiones para facilitar el ascenso de las mujeres a puestos de liderazgo, en
particular en el servicio exterior.
30. El Comité reitera su preocupación sobre la situación de los derechos laborales de la mujer en las industrias maquila-
doras, en particular la falta de acceso a la seguridad social y la persistencia de prácticas discriminatorias como las
pruebas de embarazo.
31. El Comité insta al Estado Parte a adecuar plenamente su legislación laboral al artículo 11 de la Convención y a acelerar
la aprobación de la enmienda de la Ley Federal del Trabajo a fin de eliminar el requisito de la prueba de embarazo.
Insta también al Estado Parte a potenciar la labor de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo de modo
que se realice un seguimiento eficaz de las condiciones de trabajo de las mujeres, se castigue a quienes violen los de-
rechos de las mujeres en las industrias maquiladoras y se mejore el acceso a la justicia por parte de las mujeres traba-
jadoras. Además, recomienda al Estado Parte que en su próximo informe incluya información sobre el efecto de las
medidas adoptadas y los resultados conseguidos.
33. El Comité insta al Estado Parte a que amplíe la cobertura de los servicios de salud, en particular la atención de la salud
reproductiva y los servicios de planificación de la familia, y a que trate de eliminar los obstáculos que impiden que
las mujeres tengan acceso a esos servicios. Además, el Comité recomienda que se promueva e imparta ampliamente
la educación sexual entre hombres y mujeres y adolescentes de ambos sexos. El Comité pide al Estado Parte que
armonice la legislación relativa al aborto a los niveles federal y estatal. Insta al Estado Parte a aplicar una estrategia
amplia que incluya el acceso efectivo a servicios de aborto seguros en las circunstancias previstas en la ley, y a una
amplia variedad de métodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de emergencia, medidas de concienciación
sobre los riesgos de los abortos realizados en condiciones peligrosas y campañas nacionales de sensibilización sobre
los derechos humanos de la mujer, dirigidas en particular al personal sanitario y también al público en general.
34. Si bien celebra la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, preocupan al Comité
los elevados niveles de pobreza y analfabetismo y las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres indí-
genas y las mujeres de zonas rurales, y las enormes disparidades entre éstas y las mujeres de zonas urbanas y no
pertenecientes a grupos indígenas para acceder a los servicios sociales básicos, en particular la enseñanza y la salud,
y para participar en los procesos de adopción de decisiones.
35. El Comité insta al Estado Parte a asegurar que todos los programas y políticas de erradicación de la pobreza traten
de manera explícita la naturaleza estructural y las diversas dimensiones de la pobreza y la discriminación a que se
enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas rurales. Además, recomienda que el Estado Parte utilice medi-
das especiales de carácter temporal para tratar de eliminar las disparidades a que se enfrentan las mujeres indígenas
y las mujeres de zonas rurales en relación con el acceso a los servicios sociales básicos, en particular la enseñanza y
la salud, y la participación en los procesos de adopción de decisiones. El Comité pide al Estado Parte que, en su próximo
informe periódico, proporcione información detallada sobre las medidas adoptadas y su repercusión, junto con datos
desglosados por zonas urbanas y rurales, estados y poblaciones indígenas.
36. Si bien celebra el desarrollo del Sistema Estatal de Indicadores de Género y la disponibilidad de muchas series de datos
desglosados por género, el Comité lamenta que no se haya realizado un análisis adecuado de esos datos y estadísticas
en el informe ni en las respuestas proporcionadas en el diálogo constructivo, lo que ha impedido al Comité determinar
claramente los resultados y el efecto de los distintos planes, programas y políticas.
37. El Comité pide al Estado Parte que haga un análisis más completo y use los datos disponibles para determinar tenden-
cias a lo largo del tiempo y los resultados y el efecto de los programas, planes y políticas a todos los niveles, y que
asegure que en su próximo informe periódico se incluyan datos desglosados por estados, zonas rurales y urbanas y
grupos indígenas, así como su análisis.
38. El Comité insta al Estado Parte a que, en cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención, aplique
plenamente la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que refuerzan las disposiciones de la Convención, y le
pide que incluya información al respecto en su próximo informe periódico.
39. El Comité hace hincapié en que es indispensable aplicar plena y eficazmente la Convención para lograr los objetivos
de desarrollo del Milenio. Pide que en todas las actividades encaminadas a la consecución de esos objetivos se incor-
pore una perspectiva de género y se reflejen de manera explícita las disposiciones de la Convención, y solicita al
Estado Parte que incluya información al respecto en su próximo informe periódico.
41. El Comité pide que estas observaciones finales se difundan ampliamente en México para que la población, en parti-
cular los funcionarios públicos, los políticos, los congresistas y las organizaciones de mujeres y de derechos humanos,
sean conscientes de las medidas que se han adoptado para garantizar la igualdad de jure y de facto de la mujer y de
las medidas que será necesario adoptar en el futuro a ese respecto. Pide al Estado Parte que siga difundiendo amplia-
mente, en particular entre las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, la Convención y su Protocolo Facul-
tativo, las recomendaciones generales del Comité y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como las
conclusiones del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado “La mujer en
el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”.
42. El Comité pide al Estado Parte que responda a las preocupaciones planteadas en estas observaciones finales en el
próximo informe periódico que presente con arreglo a lo dispuesto en el artículo 18 de la Convención.
1. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Concención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares.
El Comité invita al Estado Parte a presentar en 2010 un informe combinado que englobe su séptimo informe periódico, cuya fecha de presen-
tación es septiembre de 2006, y su octavo informe periódico, cuya fecha de presentación es septiembre de 2010.
CEDAW/C/2002/EXC/CRP.3/Rev.1
Exceptional Session
23 de agosto de 2002
5-23 agosto 2002
Original: English/Spanish
413. En relación con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención y de los compromisos enunciados
en la Plataforma de Acción de Beijing, el Gobierno, entre otras cosas, había ratificado el Protocolo Facultativo de la Con-
vención el 15 de marzo de 2002, había formulado y aplicado diversos programas de lucha contra las percepciones
estereotipadas de los roles de uno y otro género, había aprobado un proyecto de decreto para enmendar el Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales a fin de establecer cupos obligatorios por género para los
próximos cinco procesos electorales federales, había creado un programa de becas en el Ministerio de Educación
como medida de acción afirmativa para reducir la disparidad entre los géneros en cuanto a la permanencia en la
escuela, había establecido un programa para la salud de la mujer en el Ministerio de Salud y había creado una política
integrada y sensible al género para la erradicación de la pobreza, denominada CONTIGO, que garantizaba una calidad
de vida mejor a los mexicanos.
414. Una de las prioridades de PROEQUIDAD era luchar contra la violencia de que era víctima la mujer. INMUJERES había
establecido una mesa institucional para coordinar las acciones de prevención y atención de la violencia familiar y hacia
las mujeres, mesa que constituía un marco nacional de acción coordinada contra la violencia que sufrían las mujeres.
En ese marco, se estaba examinando con la sociedad civil un Programa Nacional para una Vida Sin Violencia 2002- 2004
y se habían promulgado leyes contra la violencia familiar en 15 Estados. También se habían creado programas con-
cretos para afrontar el problema de la violencia familiar en 16 Estados y se habían organizado diversas campañas y
programas nacionales contra la violencia familiar.
415. Preocupaba particularmente al Gobierno la gravedad de los actos de violencia contra la mujer en Ciudad Juárez, en
el Estado de Chihuahua. Se había establecido una comisión especial para investigar los asesinatos de mujeres perpe-
trados en la región. También se había establecido una mesa para coordinar las acciones de prevención y erradicación
de la violencia, basada en la mesa nacional, con el objetivo de formular un plan para restablecer el tejido social en
Ciudad Juárez y mejorar las condiciones de vida de los hijos de las mujeres asesinadas y de los residentes de la ciudad
en su conjunto.
416. La representante afirmó que se habían aplicado diversas medidas para erradicar la trata de mujeres y el proxenetismo
en todo el país, como la introducción de un plan de acción interinstitucional para prevenir, atender y erradicar la
explotación sexual comercial de menores, la creación de la policía cibernética, la creación de un órgano interinstitu-
cional de coordinación para la erradicación de la práctica de utilizar niños en la pornografía, enmiendas al Código
Penal Federal, la aprobación de la ley de protección de los derechos de los niños y los adolescentes y la ratificación
del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo.
418. Como parte de las actividades del Gobierno encaminadas a establecer nuevas alianzas con la sociedad civil, la repre-
sentante señaló que INMUJERES, en colaboración con la sociedad civil, había establecido la Agenda para el Diálogo
Permanente entre el Instituto, los departamentos del gobierno federal y organizaciones no gubernamentales, uni-
versidades y centros de investigación. La representante añadió que, en el marco del Mecanismo de Diálogo con las
Organizaciones de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos Humanos, creado por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, INMUJERES coordinaría debates sobre los derechos de la mujer y el cumplimiento de la Convención.
419. A modo de conclusión, la representante aseguró al Comité que el Gobierno reconocía que quedaba mucho por hacer
para lograr y mantener el adelanto y la emancipación de la mujer. Entre otros problemas a que debía hacer frente el
Gobierno, mencionó los siguientes: mejorar la administración de justicia y esclarecer los crímenes cometidos contra
mujeres de Ciudad Juárez; ajustar la adopción de decisiones judiciales de México a los tratados y acuerdos internacio-
nales firmados y ratificados por el Gobierno de México respecto de la defensa, protección y promoción de los derechos
de la mujer; incorporar una perspectiva de género en la presupuestación y el gasto públicos; promover la acción afir-
mativa en favor de la mujer en la reglamentación de las instituciones de crédito; modernizar la legislación de trabajo
para asegurar la mayor cobertura posible de seguridad social para las madres trabajadoras de todos los sectores y
regiones geográficas del país; promover programas de compensación para que las mujeres puedan acceder a oportu-
nidades de empleo en condiciones de igualdad, particularmente en la economía estructurada; garantizar a las mujeres
de zonas rurales, las mujeres indígenas y las que residen en los municipios más pobres el acceso a servicios de salud
y de educación y fomentar cambios en las actitudes, valores y prácticas sexistas y discriminatorias.
421. El Comité encomia también al Estado parte por el envío de una delegación numerosa y de alto nivel encabezada
por la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y que incluyó representantes de diferentes
instituciones gubernamentales, legisladoras de diferentes partidos políticos, investigadoras y organizaciones no
gubernamentales.
423. El Comité observa con beneplácito la reforma constitucional llevada a cabo el 14 de agosto de 2001 por la que se
incorpora dentro del ordenamiento jurídico mexicano la prohibición específica de discriminación basada en el sexo.
424. El Comité acoge favorablemente la creación por ley del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en enero del
2001, con lo que se institucionaliza la perspectiva de género en la política nacional, configurándose como mecanismo
nacional con rango ministerial, autárquico, descentralizado, dotado de presupuesto propio y con impacto transversal
en todas las instituciones de gobierno. Asimismo, el Comité observa con beneplácito el diseño transversal del Programa
Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación 2001-2006 (PROEQUIDAD) como eje rector de la
política nacional en materia de género.
425. El Comité aprecia el esfuerzo realizado por el Estado parte para reducir las diferencias entre las niñas y niños en la
permanencia y la promoción en el sistema escolar, en particular, a través del Programa Nacional de Becas para la
Educación Superior.
426. El Comité felicita al Estado por hacer realidad la iniciativa de establecer un Sistema Interactivo de seguimiento de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer creado por el Fondo de Desa-
rrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, en el marco de su programa de cooperación con INMUJERES, como
mecanismo de seguimiento e intercambio de información de los informes presentados al Comité por los Estados
partes de la Convención en América Latina y el Caribe.
428. El Comité exhorta al Estado parte a prestar especial atención a la promoción de la implementación y evaluación de las
políticas en los tres niveles de gobierno existentes en el país, en particular, las municipalidades y al establecimiento
de un calendario específico para vigilar y evaluar los progresos alcanzados en el cumplimiento de las obligaciones de
la Convención.
429. El Comité expresa su preocupación porque no se describen casos en que la Convención haya sido invocada ante los
tribunales, así como ante la falta de recopilación de sentencias a este respecto.
430. El Comité insta al Estado parte a que emprenda campañas de difusión, educación y sensibilización sobre las disposi-
ciones de la Convención dirigidas a la sociedad en su conjunto y, en particular, al personal encargado de la administra-
ción y defensa de la justicia y a las mujeres mexicanas en especial, para hacerlas conocedoras de sus derechos en el
ámbito tanto judicial nacional como estatal.
431. Si bien observa que el problema de la violencia es considerado como una de las áreas prioritarias del Programa
Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación (PROEQUIDAD), y que se han promulgado reformas
importantes al Código Penal, el Comité expresa gran preocupación por la violencia contra la mujer en México, inclu-
yendo la violencia doméstica, que permanece sin penalizar en varios Estados.
433. Preocupa al Comité que, aunque el Estado parte ha puesto en práctica estrategias para la reducción de la pobreza,
ésta constituye un grave obstáculo para el goce de los derechos de las mujeres que representan la mayoría de los
sectores más vulnerables, en especial, las mujeres de zonas rurales e indígenas.
434. El Comité insta al Estado parte a que se asigne prioridad a la mujer en su estrategia de erradicación de la pobreza, con
especial atención a las mujeres de las zonas rurales e indígenas, y, en este contexto, se deberían adoptar medidas y
programas específicos dirigidos a garantizar que la mujer disfrute plenamente de sus derechos en un plano de igualdad
en las áreas de educación, empleo y salud, haciendo especial hincapié en el trabajo conjunto con organizaciones no
gubernamentales y en la participación de dichas mujeres no sólo como beneficiarias sino también como agentes de
cambio en el proceso de desarrollo.
435. El Comité observa con gran preocupación la problemática de la explotación de la prostitución, la pornografía infantil
y el tráfico y la trata de mujeres y niñas en México, así como la ausencia de estadísticas desagregadas por sexo sobre
la incidencia y evolución de estos fenómenos.
436. El Comité alienta al Estado parte a tomar medidas para combatir el fenómeno del tráfico y la trata de mujeres y niñas,
tanto hacia el extranjero como del exterior hacia el país, la explotación de la prostitución, así como a recopilar y sis-
tematizar datos desagregados por sexo, con vistas a la formulación de una estrategia amplia para poner fin a estas
prácticas degradantes y sancionar a sus perpetradores.
437. Dado el creciente número de mujeres mexicanas que están emigrando a otros países en busca de mayores oportuni-
dades laborales, preocupa al Comité que tal circunstancia les pueda hacer especialmente vulnerables a situaciones
de explotación o tráfico.
438. El Comité exhorta al Estado parte a que se concentre en las causas de este fenómeno, adoptando medidas encaminadas
a mitigar la pobreza y a potenciar e impulsar el papel económico de la mujer, así como la plena garantía del reconoci-
miento y ejercicio de sus derechos. Asimismo, el Comité alienta al Estado parte a buscar acuerdos bilaterales o
multilaterales con los países de destino de estas mujeres.
439. El Comité expresa gran preocupación por los acontecimientos sucedidos en Ciudad Juárez y por los continuos homici-
dios y desaparición de mujeres. El Comité se muestra especialmente preocupado por la aparente falta de conclusiones
finales en las investigaciones sobre las causas de los numerosos homicidios de mujeres y la identificación y el enjuicia-
miento de los perpetradores de tales crímenes para proteger a las mujeres de dicha violencia.
440. El Comité insta al Estado parte a impulsar y acelerar el cumplimiento de la Recomendación 44/98 emitida por la Co-
misión Nacional de Derechos Humanos Mexicana, en relación con el esclarecimiento y la sanción de los homicidios de
Ciudad Juárez. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a que proteja a las mujeres de esta violación de su derecho
humano a la seguridad personal.
442. El Comité recomienda al Estado parte que acelere la adopción de las reformas necesarias de la Ley laboral, incluida
la prohibición de discriminación contra la mujer, para garantizar su participación en el mercado laboral en un plano de
igualdad real con los hombres. Asimismo, insta al Estado parte a hacer efectivos los derechos laborales de las mujeres
en todos los sectores. Con este fin, se recomienda al Estado parte fomentar y potenciar el papel del Instituto Nacional
de las Mujeres (INMUJERES) en el proceso de negociación de la Ley laboral para dar cumplimiento específico a las
necesidades de las mujeres trabajadoras, en particular al principio de igual retribución por trabajo de igual valor y a
la prohibición específica de requerir a las trabajadoras de la industria maquiladora el test negativo de embarazo.
443. El Comité expresa su preocupación por el bajo porcentaje de mujeres en puestos de alto nivel en todas las esferas,
en particular, las esferas política, parlamentaria, sindical y educativa.
444. El Comité recomienda que se adopten estrategias dirigidas a lograr un aumento del número de mujeres que intervie-
nen en la adopción de decisiones a todos los niveles, y en particular, en las municipalidades a nivel local, a través de
la adopción de medidas especiales de carácter temporal de conformidad con el artículo 4.1 de la Convención, y se
refuercen las actividades encaminadas a promover mujeres a cargos de dirección tanto en el sector público como el
privado, con programas de capacitación especiales y campañas de sensibilización sobre la importancia de la partici-
pación de la mujer en la adopción de decisiones a todos los niveles.
445. El Comité observa con preocupación la alta tasa de mortalidad derivada de la maternidad, en especial, en aquellos
casos derivados de abortos en adolescentes, y la insuficiente educación, difusión, accesibilidad y oferta de todos los
métodos anticonceptivos, especialmente entre las mujeres pobres de las zonas rurales y urbanas, así como entre los
adolescentes. Asimismo, el Comité nota con preocupación el incremento del VIH/SIDA entre los adolescentes, espe-
cialmente entre las mujeres.
446. El Comité recomienda que el Estado parte examine la situación de la población adolescente con prioridad y lo exhorta
a adoptar medidas para que se garantice el acceso a servicios de salud reproductiva y sexual y se preste atención a las
necesidades de información de los adolescentes, incluso mediante la aplicación de programas y políticas conducentes
a incrementar los conocimientos sobre los diferentes medios anticonceptivos y su disponibilidad, en el entendimiento
de que la planificación de la familia es responsabilidad de ambos integrantes de la pareja. Además, insta al Estado parte
a que se fomente la educación sexual de los adolescentes, prestando especial atención a la prevención y a la lucha
contra el VIH/SIDA.
447. El Comité nota la insuficiencia de datos estadísticos desagregados por sexo en muchas de las áreas abarcadas por el
quinto informe, a pesar de que el Comité tiene entendido que el Censo Nacional Mexicano se realiza a través de
estadísticas desagregadas por sexo.
448. El Comité recomienda una recopilación amplia de datos desagregados por sexo e insta al Estado parte a incluir esta-
dísticas relevantes que muestren la evolución del impacto de los programas.
449. El Comité observa con preocupación que la edad mínima legal establecida para contraer matrimonio en la mayoría
de los Estados, fijada en 16 años, es muy baja, y no es igual para niñas y niños.
451. El Comité pide al Estado parte que al presentar su próximo informe periódico de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 18 de la Convención responda a las cuestiones concretas planteadas en estas observaciones finales.
452. Tomando en consideración las dimensiones de género de las declaraciones, los programas y las plataformas de acción
aprobados en las conferencias mundiales, cumbres y períodos extraordinarios de sesiones de las Naciones Unidas
(como el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para examinar y evaluar la aplicación del Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (el vigésimo primer período extraordinario
de sesiones), el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia (el vigésimo séptimo),
la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
y la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento), el Comité pide al Estado parte que incluya información sobre
la aplicación de los aspectos de esos documentos que guarden relación con artículos pertinentes de la Convención en
su próximo informe periódico.
453. El Comité pide que México dé amplia difusión a las presentes observaciones finales con objeto de que la población del
país, y en particular los funcionarios públicos y los políticos, tengan conocimiento de las medidas que se han adoptado
para asegurar la igualdad de jure y de facto de la mujer, y las demás medidas que sean necesarias. También pide al
Estado parte que continúe difundiendo ampliamente, en particular entre las organizaciones de mujeres y de dere-
chos humanos, la Convención y su Protocolo Facultativo, las recomendaciones generales del Comité, la Declaración
y la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General
titulado “La mujer en al año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo xxI”.
A/53/38,paras.354-427
14 de mayo de 1998
354. El Comité examinó los informes periódicos tercero y cuarto combinados de México (CEDAW/C/MEX/3-4 y Add.1) en
sus sesiones 376a y 377a, celebradas el 30 de enero de 1998 (véase CEDAW/C/SR.376 y 377).
355. Al presentar el informe, la representante señaló que la constitución de México garantizaba iguales derechos a mujeres
y hombres. Además, la constitución decía expresamente que las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres
en cuanto a la educación, la planificación de la familia, la nacionalidad, el empleo, la remuneración y la participa-
ción política.
356. Para cumplir los compromisos contraídos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing,
México había establecido un Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer, dentro de la Secretaría del Interior,
encargado de poner en práctica el Programa Nacional de la Mujer: Alianza para la Igualdad, documento que contenía
las estrategias de México para la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. La Oficina de Coordinación Ejecutiva
del Programa Nacional de la Mujer se encargaba de enlazar y coordinar las acciones interinstitucionales que permitirían
el cabal cumplimiento del Programa Nacional de la Mujer y otros programas de Gobierno. Así, el Consejo Consultivo
y la Contraloría Social se integraron como órganos para brindar orientación, dar seguimiento y vigilar el cumplimiento
del programa. Esos dos órganos estaban constituidos por mujeres pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad.
357. El Gobierno de México se había esforzado por que sus políticas nacionales estuvieran a tono con los acuerdos interna-
cionales relativos a la condición jurídica y social de la mujer. En enero de 1994, la Secretaría de Relaciones Exteriores
había creado una dependencia de coordinación para las cuestiones internacionales relacionadas con la mujer que
supervisaba la aplicación de los acuerdos internacionales. Por otra parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos
se encargaba de analizar la legislación mexicana para determinar si se ajustaba a los acuerdos internacionales relativos
a los derechos de las mujeres y los niños y proponía enmiendas a las leyes vigentes de ser necesario.
358. La representante informó que México había establecido cuotas para promover la participación de la mujer en la toma
de decisiones políticas. La legislación electoral federal pedía a los partidos políticos que establecieran un límite a las
candidaturas de un mismo género. Posteriormente, dos importantes partidos políticos habían establecido cuotas para
que al menos el 30% de sus candidatos fuesen mujeres y uno había establecido una opción preferencial para seleccio-
nar a mujeres.
360. Si bien las mujeres y las jóvenes estaban insuficientemente representadas en la educación superior, en los últimos
años había aumentado su matriculación. El índice de analfabetismo de México, aunque estaba disminuyendo, seguía
siendo alto entre las mujeres de mayor edad, las indígenas y las campesinas. Esto había conducido al establecimiento
de programas compensatorios encaminados a eliminar el atraso educacional en las comunidades rurales e indígenas
en que reinaba una situación de extrema pobreza o que estaban aisladas y no tenían acceso a los servicios habituales
de educación. El Instituto Nacional de Educación para Adultos dirigía sus acciones a una población compuesta en su
mayoría por mujeres y también ofrecía servicios no escolares de capacitación para el trabajo. El Consejo Nacional de
Fomento Educativo trabajaba en asentamientos con menos de 150 habitantes con el objetivo de instalar escuelas en
las propias comunidades.
361. La representante afirmó que las mujeres asalariadas tenían que enfrentar la doble carga del trabajo y las responsabi-
lidades familiares, y tendían a concentrarse en las profesiones peor remuneradas. El Gobierno de México prestaba
singular atención a las necesidades de capacitación de las mujeres dentro del Programa de Becas de Capacitación
para Trabajadores Desempleados de la Secretaría del Trabajo.
362. La mortalidad materna había disminuido significativamente, gracias a las campañas de información y capacitación.
Además, el uso cada vez mayor de anticonceptivos había producido una reducción de la fecundidad. Para que la aten-
ción de la salud se ajustara más a las necesidades de la mujer, la Secretaría de Salud había iniciado un programa de
incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades de su política y sus programas. También se habían
aplicado políticas y programas de salud para disminuir y prevenir la incidencia de cáncer cérvicouterino y de mama.
363. Los hogares encabezados por mujeres eran los más vulnerables a la pobreza. A fin de combatir la pobreza, el Gobierno
de México aplicaba el Programa de Educación, Salud y Alimentos, creado en 1997. El Programa estaba generando un
conjunto de medidas afirmativas en favor de la población femenina, tras reconocer las desventajas de las mujeres y
niñas en lo relativo a la alimentación, la educación y la salud. El Gobierno también concedía micro créditos a las mujeres
y prestaba apoyo a las empresarias.
364. La situación de las campesinas de México era muy diversa, pues variaba según el origen étnico y la región de proce-
dencia. Con todo, las campesinas solían tener menos acceso a la educación y a la atención de la salud. El mecanismo
nacional había adoptado políticas e iniciado programas para mejorar la situación de las campesinas, como la formación
de una red nacional de mujeres rurales, a fin de conectar entre sí a las organizaciones gubernamentales con miras a
promover el desarrollo integral.
365. Para concluir, la representante indicó que las mujeres mexicanas habían avanzado significativamente en los últimos
años, si bien enfrentaban aún muchos obstáculos para el pleno goce de sus derechos. La representante destacó el
compromiso del Gobierno de México de seguir adoptando políticas encaminadas a que mujeres y niñas recibieran
igual trato e iguales oportunidades. Asimismo, reconoció que los cambios más profundos dimanaban de los valores y
actitudes arraigados en la sociedad, que sólo podrían lograrse mediante procesos que requerían tiempo y una firme
voluntad política.
367. El Comité señala que la importancia otorgada por el Gobierno de México a la Convención queda demostrada también
por el alto nivel de la delegación que representó al Estado parte en el período de sesiones.
368. El Comité da las gracias al Gobierno de México por su informe oral, así como por sus respuestas a las preguntas del
Comité y por la declaración de su representante, traducida al francés y al inglés.
369. El Comité expresa su agradecimiento por las respuestas exhaustivas y precisas proporcionadas por el Gobierno de
México a todas las preguntas, y por la información actualizada que ofreció la representante del Gobierno de México
en su intervención.
370. El Comité felicita al Gobierno de México por los logros alcanzados desde el último informe, tanto en cuanto a la legis-
lación, como en lo relativo a avances reales en la situación de la mujer.
371. El Comité agradece a la representante de México la franqueza con que ha expuesto la situación socioeconómica y
política de la mujer en su país y la forma en que el Gobierno ha tratado de aplicar la Convención, además de la expo-
sición objetiva y analítica de los obstáculos para el adelanto de la mujer en México.
372. El Comité observa que el informe, además de incluir las respuestas del Gobierno de México al cuestionario del Comité,
ofrece información valiosa y exhaustiva sobre los diversos programas ejecutados y por ejecutarse del Gobierno de
México. El Comité considera que la información específica sobre la situación de las mujeres indígenas en Chiapas es
de suma importancia.
Aspectos positivos
373. El Comité reconoce con satisfacción los esfuerzos del Gobierno de México por aplicar la Convención mediante nume-
rosos programas ya en marcha o previstos para el adelanto de la mujer mexicana, y encomia el marco legal establecido
para la aplicación de la Convención. El Comité destaca que el Gobierno de México ha aprobado la Plataforma de Acción
sin reservas y ha introducido un programa nacional de acción para la aplicación de la Plataforma y el seguimiento de
los compromisos asumidos en Beijing.
374. El Comité toma nota de que la constitución da garantías para la protección de los derechos de las mujeres y de los
hombres, como individuos y como grupos.
375. El Comité destaca la importancia del Programa Nacional de la Mujer: Alianza para la Igualdad, creado el 8 de marzo
de 1995 como mecanismo nacional para impulsar las acciones tendientes a mejorar la condición de la mujer, de
observancia obligatoria para las dependencias de la Administración Pública Federal y también para las entidades
paraestatales. El Comité observa con satisfacción que la coordinadora ejecutiva del Programa Nacional de la Mujer,
que coordina todos los esfuerzos dirigidos al adelanto de la mujer, tiene categoría de Subsecretaria de Estado.
376. El Comité reconoce con satisfacción que la Convención sirve de marco tanto para el Programa Nacional de la Mujer
como para la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que el Plan Nacional de Desarrollo incluye esfuerzos en favor
de la aplicación de la Convención.
377. El Comité toma nota con satisfacción de que durante el período transcurrido desde 1993 hasta la fecha se han realizado
importantes reformas constitucionales a fin de promover la situación de la mujer mexicana y aplicar la Convención,
y que tras la reforma constitucional se han producido modificaciones en otras leyes.
379. El Comité observa con satisfacción que los códigos civil, penal y de procedimiento civil han sido modificados a fin de
facilitar las actuaciones relativas a la violencia contra la mujer en la familia, incluida la violación por el marido. Asimis-
mo, elogia la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar que entró en vigor en 1996 para el Distrito
Federal, y el hecho de que México haya firmado la Convención Interamericana sobre la Prevención, el Castigo y la
Erradicación de la Violencia contra la Mujer (la Convención de Belém do Pará).
380. El Comité toma nota con agrado de que recientemente el Congreso de la Unión aprobó la adición de un artículo
transitorio al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, según el cual los partidos políticos nacio-
nales deben considerar la posibilidad de establecer en sus estatutos que la proporción de candidatos a diputados y
senadores del mismo género no excederá del 70%.
381. El Comité toma nota con satisfacción de los esfuerzos encaminados a la ejecución de programas de acción afirmativa
en varias esferas, incluido el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los cuales demuestran
un perfecto entendimiento del párrafo l del artículo 4 de la Convención.
382. El Comité acoge con satisfacción la iniciativa del Gobierno de México de crear un sistema de información, documenta-
ción e investigación sobre la situación de las mujeres y lo considera una importante herramienta para la elaboración
de mejores políticas de igualdad, incluso para reflejar el trabajo no remunerado de las mujeres.
383. El Comité observa con satisfacción el número considerable de mujeres que trabajan en el poder judicial y el hecho de
que las mujeres ocupan el 19% de los puestos judiciales de alto nivel.
384. El Comité toma nota con satisfacción de que en 1995 se instituyó nuevamente el Programa “Mujer, Salud y Desarrollo”
y se ha elaborado además el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000, que son prueba
evidente de los esfuerzos que se realizan en el país por mejorar la calidad en el sistema de salud para la mujer.
385. El Comité encomia la iniciativa del Gobierno de alentar la participación de las organizaciones no gubernamentales
de mujeres en los programas para la aplicación de la Convención.
386. El Comité encomia al Gobierno de México por haber expresado objeciones a las reservas presentadas por algunos
Estados partes en la Convención.
387. El Comité observa que, si bien la Convención forma parte de la Ley Suprema y su aplicación es obligatoria a nivel
federal, todavía en las legislaciones específicas de diversos estados hay aspectos que discriminan a la mujer y no se
avienen a lo estipulado en la legislación nacional y en la Convención.
388. El Comité observa que la aplicación de la Convención se ve obstaculizada por el hecho de que México es un país de
gran extensión geográfica, multiétnico, pluricultural y en vías de desarrollo, con una difícil situación económica que
afecta a las capas más vulnerables de la sociedad, especialmente a las mujeres.
390. El Comité expresa su preocupación en relación con la situación de las mujeres y los niños indígenas, especialmente
en el territorio de Chiapas, pues en las zonas de conflicto donde operan cuerpos policiales o armados, las mujeres
suelen ser víctimas inocentes de la violencia.
391. El Comité expresa su preocupación en relación con la discriminación que tiene lugar de hecho, en particular en el
caso de las mujeres que trabajan en las plantas maquiladoras, donde, según la información recibida de varias fuentes,
se viola la legislación laboral mexicana, especialmente en lo que concierne a los derechos reproductivos de las traba-
jadoras. El Comité se refiere también a lo que ocurre en algunas zonas donde no se aplica el principio de salario igual
por trabajo de igual valor y las mujeres en edad reproductiva tienen que pasar obligatoriamente pruebas de embarazo
para poder trabajar.
392. El Comité observa que en el informe no se describen casos en que se haya utilizado la Convención para sustentar la
defensa de los derechos humanos de la mujer. Al Comité le preocupa que la ausencia de esos casos se deba o bien a
que las mujeres no son conscientes de la Convención y de su primacía sobre las leyes nacionales, o bien a que carezcan
de recursos suficientes para tener acceso al sistema judicial.
393. El Comité observa que, a pesar de las medidas legislativas adoptadas, la violencia contra la mujer, y particularmente
la violencia doméstica, sigue siendo un grave problema que confronta la sociedad mexicana.
394. El Comité observa la elevada demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, en particular, entre las mujeres urba-
nas pobres, las mujeres rurales y las adolescentes. También observa con inquietud los casos de aplicación de métodos
anticonceptivos en algunas localidades sin el consentimiento expreso de la mujer que se exige en la legislación del país.
395. El Comité manifiesta gran inquietud ante la posible existencia de trata de mujeres y señala que, de existir, ello cons-
tituye una grave violación de los derechos humanos de las mujeres.
396. El Comité advierte de la posibilidad de que, en las condiciones actuales, pueda verse afectada la política dirigida a la
igualdad de géneros en el sistema educativo por la descentralización de la enseñanza en el país.
398. El Comité considera que son insuficientes las políticas de promoción de la igualdad en el seno de la familia, ya que es
en la familia donde se perpetúan los papeles estereotipados debido a tradiciones profundamente arraigadas sobre
la superioridad de los hombres. Además, el Comité subraya que algunas disposiciones legales pudieran seguir promo-
viendo la desigualdad y los papeles tradicionales en el seno de la familia.
399. El Comité señala los altos niveles de embarazo entre las adolescentes y el hecho de que las mujeres no tienen acceso
fácil y rápido al aborto en todos los estados.
400. El Comité expresa su preocupación por la ausencia de información sobre las mujeres que emigran del país.
402. El Comité recomienda que, a pesar de la estructura del Gobierno federal, la constitución y la Convención de Belém do
Pará se apliquen en todo el país para acelerar los cambios legales en todos los estados y pide al Gobierno de México
que presente informaciones sobre las medidas tomadas al respecto en el próximo informe.
403. El Comité recomienda que el Gobierno de México continúe sus esfuerzos por reducir los niveles de pobreza entre las
mujeres rurales, especialmente indígenas, y que trabaje en colaboración con las organizaciones no gubernamentales,
dedicando especiales esfuerzos a impulsar programas de educación, empleo y salud que propicien la integración de la
mujer como beneficiaria y protagonista del proceso de desarrollo. Dados los niveles relativamente altos de crecimien-
to de la economía mexicana a que se hizo referencia, el Comité señala que vería con agrado que se lograra redistribuir
la riqueza de forma más equitativa entre la población.
404. El Comité sugiere que México haga una evaluación de las áreas a las que no se aplica la acción afirmativa, por ejemplo
el sector privado, y que presente en el próximo informe una evaluación consolidada de todas las iniciativas de accio-
nes afirmativas.
405. El Comité propone que en su próximo informe México brinde mayor información sobre los mecanismos que existen
para que las mujeres puedan apelar judicialmente en base a la Convención.
406. El Comité expresa la esperanza de que el Gobierno siga vigilando el cumplimiento de la legislación laboral en las
plantas maquiladoras, y continúe la labor de sensibilización de los empleadores en esas plantas.
407. El Comité solicita también que la Secretaría de Reforma Agraria siga tratando oficialmente de persuadir a las asam-
bleas de los ejidos de que asignen a las mujeres las parcelas que les corresponden.
408. El Comité recomienda que el Gobierno evalúe la conveniencia de revisar la legislación que penaliza el aborto y sugiere
que se evalúe la posibilidad de autorizar el uso del anticonceptivo RU486, tan pronto esté disponible, ya que es eco-
nómico y de fácil uso.
409. El Comité solicita que en el próximo informe se incluya información sobre los efectos de los programas para limitar
y prevenir los embarazos entre las adolescentes.
410. El Comité recomienda que se desarrolle una labor de capacitación del personal de la salud sobre los derechos humanos
de la mujer, específicamente sobre su derecho a seleccionar, libremente y sin coacción, los métodos anticonceptivos.
411. El Comité sugiere que el Gobierno siga procurando adoptar una legislación nacional sobre todas las formas de violencia
contra la mujer, incluida la violencia en el hogar, para lo cual se han de ajustar las leyes de los estados a las leyes.
412. El Comité solicita al Gobierno que se piense en la posible ejecución de un plan integrado a largo plazo de lucha contra
la violencia, el cual podría contemplar la acción judicial; la capacitación del personal judicial, policial y de salud; la
información a las mujeres sobre sus derechos y sobre la Convención; y el fortalecimiento de los servicios de atención
a las víctimas.
413. El Comité recomienda que se tomen medidas rigurosas contra los perpetradores de violencia contra las mujeres y
que se haga más fácil a las víctimas entablar una acción judicial contra ellos.
414. El Comité recomienda que el Gobierno examine en su próximo informe la cuestión de si tiene o no la intención de
legalizar la prostitución y de si esto ha sido debatido públicamente. Recomienda enérgicamente que al legislar no se
discrimine a las prostitutas sino que se sancione a los proxenetas.
416. El Comité sugiere que se tomen medidas en contra de los empleadores que discriminan en base al embarazo. Las
mujeres afectadas deben recibir apoyo y se deben dar señales claras a la sociedad de que ese tipo de discriminación
no será tolerado.
417. El Comité pide al Gobierno que en su próximo informe le proporcione información sobre los mecanismos de apelación
de que disponen las mujeres cuando al dividirse los bienes en el divorcio se ven perjudicadas a pesar de su contribu-
ción al patrimonio familiar.
418. El Comité pide al Gobierno que en su próximo informe le proporcione información sobre las mujeres que emigran,
sobre los lugares de destino y sobre si la migración es regulada por algún organismo autorizado.
419. El Comité pide que en el próximo informe se incluyan datos comparativos entre hombres y mujeres sobre las pensio-
nes, en cuanto a acceso y monto mínimo.
420. El Comité pide que en el próximo informe se incluya información sobre si la homosexualidad está tipificada en el
código penal.
421. El Comité pide informaciones sobre las mujeres jefas de empresas rurales y sobre los programas para la promoción
económica de las mujeres rurales.
422. El Comité recomienda que se establezcan programas de educación sobre las disposiciones de la Convención y los
derechos de las mujeres para el personal judicial, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los abogados
encargados de aplicar la ley, y otros. El Comité recomienda también que se adopten medidas adicionales para incre-
mentar el número de mujeres en todos los niveles del poder judicial y en los organismos encargados de hacer cumplir
la ley.
423. El Comité propone que se lleve a cabo una campaña de educación de las mujeres sobre el contenido de la Convención,
alertándolas sobre sus derechos económicos, políticos, civiles y culturales.
424. El Comité acogerá con agrado la inclusión sistemática de estadísticas en los próximos informes para propiciar el diá-
logo con el Comité sobre la situación de hecho de las mujeres. En particular, el Comité pide datos sobre la aplicación
del sistema de información que empieza a ponerse en práctica.
425. El Comité recomienda que el Gobierno de México preste atención preferente a salvaguardar los derechos humanos
de las mujeres, incluidos los de las indígenas y las mujeres en las zonas de conflicto, especialmente donde operan
cuerpos policiales y armados.
426. El Comité recomienda que todos los estados de México revisen su legislación de modo que, cuando proceda, se garan-
tice el acceso rápido y fácil de las mujeres al aborto.
427. El Comité pide que se dé amplia difusión a estas observaciones finales en México para que el pueblo de México, y en
particular sus políticos y funcionarios públicos, tengan conocimiento de las medidas tomadas para asegurar en la prác-
tica la igualdad de la mujer y las medidas adicionales necesarias para alcanzar dicha meta. El Comité pide también al
Gobierno que continúe dando amplia difusión, especialmente entre las organizaciones de mujeres y de derechos hu-
manos, a la Convención, las recomendaciones generales del Comité y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.
ANEXO 1
Sistematización de las recomendaciones
del Comité de la CEDAW formuladas a México
derivado de la revisión de informes periódicos
NOTA:
Las siguientes recomendaciones se agruparon tomando como referencia los ejes temáticos definidos en las
observaciones finales adoptadas por el Comité CEDAW a México en 2012. La referencia adoptó un criterio
cronológico que parte de las recomendaciones más recientes hasta las primeras revisiones.
Para una referencia a otras recomendaciones internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres
consulte el portal: www.recomendacionesdh.mx
ANEXO 1
Sistematización de las recomendaciones
del Comité de la CEDAW formuladas a México
derivado de la revisión de informes periódicos
Año Recomendaciones
9. El Comité reconoce los esfuerzos realizados por el Estado parte para superar el clima general de vio-
lencia y promover los derechos de las mujeres. Sin embargo, reitera sus preocupaciones anteriores
(CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 11) y lamenta que la persistencia de los altos niveles de inseguridad,
2018 violencia y delincuencia organizada en el Estado parte, así como los problemas asociados a las es-
trategias de seguridad pública, estén afectando negativamente al ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres y las niñas. Le preocupa además que la aparición de propaganda contra la igualdad de
género en el Estado parte pueda socavar los logros alcanzados en los últimos años en la promoción
de esta causa.
10. El Comité reitera sus recomendaciones anteriores (CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 12) e insta al Estado
parte a que:
a) Refuerce su estrategia de seguridad pública para luchar contra la delincuencia organizada, en
cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, incluidas
2018 las derivadas de la Convención, y acabe con los altos niveles de inseguridad y violencia que siguen
afectando a las mujeres y las niñas;
b) Adopte las medidas adecuadas para mejorar el conocimiento de los derechos humanos de las
mujeres mediante campañas y actividades públicas de desarrollo de la capacidad concebidas y
puestas en práctica con la participación activa de organizaciones de mujeres, y para contrarres-
tar la propaganda contra la igualdad de género.
7. Recordando la obligación del Estado Parte de aplicar de manera sistemática y continua todas las
disposiciones de la Convención, el Comité considera que las preocupaciones y recomendaciones
que se señalan en las presentes observaciones finales requieren la atención prioritaria del Estado
2006 Parte desde el momento actual asta la fecha de presentación del próximo informe periódico. En
consecuencia, el Comité insta al Estado Parte a que, en sus actividades de aplicación se centre en
esas esferas y a que en su próximo informe periódico comunique las medidas adoptadas y los resul-
tados conseguidos. Inste también al Estado Parte a que presente a todas las secretarías competentes
y al Congreso las presentes observaciones finales a fin de garantizar su aplicación cabal.
19. El Comité pide al Estado Parte que tome nota de que los términos “equidad” e “igualdad” transmiten
mensajes distintos, y su uso simultáneo puede dar lugar a una confusión conceptual. La Convención
2006 tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la igualdad de hecho y de
derecho (en la forma y el fondo) entre mujeres y hombres. El Comité recomienda al Estado Parte
que en sus planes y programas utilice sistemáticamente el término “igualdad”.
430. El Comité insta al Estado parte a que emprenda campañas de difusión, educación y sensibilización
1998 401. El Comité invita a México a que siga permitiendo que las organizaciones no gubernamentales de
mujeres participan en la aplicación de la Convención.
422. El Comité recomienda que se establezcan programas de educación sobre las disposiciones de la
Convención y los derechos de las mujeres para el personal judicial, los funcionarios encargados
1998 de hacer cumplir la ley, los abogados encargados de aplicar la ley, y otros. El Comité recomienda
también que se adopten medidas adicionales para incrementar el número de mujeres en todos
los niveles del poder judicial y en los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
1998 423. El Comité propone que se lleve a cabo una campaña de educación de las mujeres sobre el conteni-
do de la Convención, alertándolas sobre sus derechos económicos, políticos, civiles y culturales.
425. El Comité recomienda que el Gobierno de México preste atención preferente a salvaguardar los
1998 derechos humanos de las mujeres, incluidos los de las indígenas y las mujeres en las zonas de
conflicto, especialmente donde operan cuerpos policiales y armados.
Año Recomendaciones
12. De conformidad con las obligaciones que incumben al Estado parte en virtud de la Convención, en
consonancia con la meta 5.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es poner fin a todas las
formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, y teniendo en
cuenta la labor positiva realizada por el Estado parte al aprobar otras leyes generales, el Comité
recomienda al Estado parte que:
a) Derogue todas las disposiciones legislativas discriminatorias con las mujeres y las niñas, y armo-
nice las definiciones jurídicas y las sanciones relativas a los actos de discriminación y violencia
contra las mujeres;
b) Reforme el artículo 73 de la Constitución para que el Congreso pueda aprobar un código penal
nacional que regule todos los asuntos penales, con inclusión de todos los delitos y sanciones,
2018 o establecer una base mínima que garantice plenamente los derechos de las mujeres mediante
una ley penal general;
c) Establezca un mecanismo de denuncia judicial específico para los casos de discriminación contra
las mujeres y vele por que se asignen los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios
para su aplicación efectiva, que entraña capacitar a la judicatura sobre la aplicación de la Con-
vención y otras leyes de lucha contra la discriminación;
d) Apruebe una hoja de ruta dotada de recursos suficientes, un calendario y metas mensurables
para obligar a las autoridades federales, estatales y locales a aplicar las leyes relativas a la pre-
vención y la eliminación de todas las formas de discriminación de facto de las mujeres, en parti-
cular las indígenas, las afromexicanas, las migrantes, las mujeres con discapacidad, las mujeres
lesbianas, bisexuales y transgénero, y las personas intersexuales.
10. Al tiempo que reafirma que incumbe al Gobierno la responsabilidad primordial de cumplir plena-
mente las obligaciones que el Estado parte ha contraído en virtud de la Convención y especialmen-
te de rendir cuentas al respecto, el Comité destaca que la Convención es vinculante para todos
2012 los poderes públicos e invita al Estado parte a que aliente a su Congreso Nacional y los congresos
de sus estados a que, de conformidad con su reglamento y cuando proceda, adopten las medidas
necesarias para dar aplicación a las presentes observaciones finales y al proceso relacionado con
el próximo informe que debe presentar el Gobierno con arreglo a la Convención.
9. El Comité insta al Estado Parte a que conceda una alta prioridad a la armonización de las leyes y las
normas federales, estatales y municipales con la Convención, en particular mediante la revisión de
las disposiciones discriminatorias vigentes, con el fin de garantizar que toda la legislación se adecue
plenamente al artículo 2 y a otras disposiciones pertinentes de la Convención. El Comité insta al
2006 Estado Parte a que ponga en marcha un mecanismo eficaz para asegurar y supervisar este proceso
de armonización. Recomienda que el Estado Parte adopte medidas para fomentar la concienciación
sobre la Convención y las recomendaciones generales del Comité destinadas, entre otros, a los
diputados y senadores, los funcionarios públicos, el poder judicial y los abogados a nivel federal,
estatal y municipal.
13. El Comité insta al Estado Parte a que acelere la aprobación de las enmiendas y de los proyectos de
2006 ley pendientes dentro de calendarios concretos. El Comité recomienda al Estado Parte que ponga
en marcha una estrategia eficaz con prioridades claras para garantizar la continuidad de los esfuer-
zos destinados a lograr que se respeten los derechos humanos de la mujer.
Año Recomendaciones
18. El Comité recomienda al Estado parte que refuerce el uso de medidas especiales de carácter tem-
2018 poral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.1 de la Convención y en su recomendación
general núm. 25 (2004), sobre las medidas especiales de carácter temporal, como estrategia ne-
cesaria para acelerar el logro de la igualdad sustantiva en todos los ámbitos de la Convención en los
que las mujeres tienen una representación insuficiente o se encuentran en situación de desventaja.
11. El Comité insta al Estado Parte a que ponga en marcha mecanismos de coordinación y seguimiento
destinados a lograr la armonización y aplicación efectivas de los programas y políticas relativos a la
2006 igualdad de género, así como la aplicación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hom-
bres a nivel federal, estatal y municipal. El Comité recomienda que el Estado Parte vele por que la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos reciba los recursos financieros.
2006 dades y la No Discriminación contra la Mujer, a fin de asegurar la aplicación efectiva de todas las
disposiciones de la Convención. El Comité pide al Estado Parte que, en su próximo informe periódico,
incluya información sobre los efectos de las políticas macroeconómicas, incluidos los acuerdos
comerciales regionales, sobre las mujeres, en particular las que viven en zonas rurales y trabajan
en el sector agrícola.
23. El Comité recomienda al Estado Parte que, en sus políticas y programas, distinga claramente entre
las políticas y programas sociales y económicos generales que benefician a la mujer y las medidas
especiales de carácter temporal con arreglo al párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, que son
2006 necesarias para acelerar la consecución de la igualdad sustantiva para las mujeres en varios ám-
bitos, como aclaró el Comité en su recomendación general 25. Además, alienta al Estado Parte a
aumentar la aplicación de medidas especiales de carácter temporal a fin de acelerar la consecución
de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
37. El Comité pide al Estado Parte que haga un análisis más completo y use los datos disponibles para
2006 determinar tendencias a lo largo del tiempo y los resultados y el efecto de los programas, planes y
políticas a todos los niveles, y que asegure que en su próximo informe periódico se incluyan datos
desglosados por estados, zonas rurales y urbanas y grupos indígenas, así como su análisis.
428. El Comité exhorta al Estado parte a prestar especial atención a la promoción de la implementación
2002 y evaluación de las políticas en los tres niveles de gobierno existentes en el país, en particular, las
municipalidades y al establecimiento de un calendario específico para vigilar y evaluar los progresos
alcanzados en el cumplimiento de las obligaciones de la Convención.
444. El Comité recomienda que se adopten estrategias dirigidas a lograr un aumento del número de
mujeres que intervienen en la adopción de decisiones a todos los niveles, y en particular, en las
municipalidades a nivel local, a través de la adopción de medidas especiales de carácter temporal
2002 de conformidad con el artículo 4.1 de la Convención, y se refuercen las actividades encaminadas a
promover mujeres a cargos de dirección tanto en el sector público como el privado, con programas
de capacitación especiales y campañas de sensibilización sobre la importancia de la participación
de la mujer en la adopción de decisiones a todos los niveles.
2002 448. El Comité recomienda una recopilación amplia de datos desagregados por sexo e insta al Estado
parte a incluir estadísticas relevantes que muestren la evolución del impacto de los programas.
404. El Comité sugiere que México haga una evaluación de las áreas a las que no se aplica la acción
1998 afirmativa, por ejemplo, el sector privado, y que presente en el próximo informe una evaluación
consolidada de todas las iniciativas de acciones afirmativas.
Año Recomendaciones
21. A la luz de la recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer y observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prác-
ticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, el Comité recomienda al Estado parte que
2018 adopte disposiciones en las que se prohíba expresamente someter a operaciones quirúrgicas u
otros procedimientos médicos innecesarios a los niños intersexuales hasta que lleguen a una edad
en la que puedan dar su consentimiento libre, previo e informado, y que aporte a las familias con
niños intersexuales el asesoramiento y el apoyo adecuados.
Año Recomendaciones
14. De conformidad con la Convención y con su recomendación general núm. 33 (2015), sobre el acceso
de las mujeres a la justicia, el Comité recomienda al Estado parte que:
a) Vele por que se capacite, de manera sistemática y obligatoria, a los jueces, los fiscales, los defen-
sores públicos, los abogados, los agentes de policía y otros funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, en los planos federal, estatal y local, acerca de los derechos de la mujer y la igual-
dad de género, para poner fin al trato discriminatorio de que son objeto las mujeres y las niñas;
b) Adopte medidas eficaces que hagan que el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género
de la Suprema Corte de Justicia se aplique en el conjunto de los sistemas judiciales federal y
estatales, vele por que los jueces que discriminan a las mujeres rindan cuentas, y revise la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2015 para garantizar que se
2018 publiquen todas las decisiones de los tribunales;
c) Vele por que la información sobre los recursos legales esté a disposición de las mujeres víctimas
de la violencia de género y cualquier forma de discriminación, particularmente en lenguas
indígenas y formatos accesibles para las mujeres con discapacidad, e implante un sistema de
tribunales móviles y asistencia jurídica gratuita destinado a facilitar el acceso a la justicia de las
mujeres que viven en zonas rurales y remotas;
d) Aliente a las mujeres a denunciar los incidentes de violencia de género, incluida la violencia
doméstica, se asegure de que las mujeres víctimas de discriminación y violencia de género ten-
gan acceso a recursos efectivos y oportunos, y garantice que todos los casos de violencia de
género contra la mujer se investiguen eficazmente y que los autores sean enjuiciados y castiga-
dos como corresponda.
Año Recomendaciones
24. El Comité recuerda su recomendación general núm. 35 (2017) sobre la violencia por razón de género
contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19, y reitera su recomenda-
ción al Estado parte de que:
a) Adopte medidas de carácter urgente para prevenir las muertes violentas, los asesinatos y las
desapariciones forzadas de mujeres, en particular combatiendo las causas profundas de esos
actos, como la violencia armada, la delincuencia organizada, el tráfico de estupefacientes, los
estereotipos discriminatorios, la pobreza y la marginación de las mujeres;
b) Investigue, enjuicie y sancione como corresponda a los responsables, incluidos los agentes
estatales y no estatales, como cuestión prioritaria;
c) Vele por que se tipifique como delito el feminicidio en todos los códigos penales estatales de
conformidad con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, norma-
lice los protocolos de investigación policial del feminicidio en todo el Estado parte y garantice
la aplicación efectiva de las disposiciones del derecho penal sobre el feminicidio;
d) Simplifique y armonice en los estados los procedimientos de activación del Programa Alerta
AMBER y el Protocolo Alba, agilice la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, adopte
políticas y protocolos específicamente orientados a mitigar los riesgos asociados con la des-
2018 aparición de mujeres y niñas, como el feminicidio y la trata de mujeres y niñas con fines de
explotación sexual y trabajo forzoso, y vele por que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
refuerce su perspectiva de género;
e) Evalúe la repercusión del mecanismo de alerta de violencia de género, a fin de garantizar una
utilización amplia y armonizada y la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, y vele
por la participación de organizaciones no gubernamentales, expertos del mundo académico
y defensores de la perspectiva de género y los derechos humanos, así como mujeres víctimas
de la violencia;
f) Subsane la falta de medidas de protección de la dignidad y la integridad de las mujeres lesbianas,
bisexuales y transgénero, en particular concienciando a la población sobre los derechos de estas
mujeres, en cooperación con la sociedad civil;
g) Refuerce los mecanismos de recopilación sistemática de datos sobre la violencia contra las
mujeres y las niñas, incluidos los feminicidios, y las desapariciones forzadas, desglosados por
tipo de violencia y relación con los perpetradores;
h) Acelere de manera prioritaria la resolución del caso de Pilar Argüello Trujillo, como recomendó
el Comité en su dictamen sobre la comunicación Trujillo Reyes y Argüello Morales C. México,
con miras a alentar la resolución de otros casos similares en el futuro.
42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité
recomienda al Estado parte que:
2018 d) Armonice las leyes federales y estatales para calificar la violencia obstétrica como una forma
de violencia institucional y por razón de género, de conformidad con la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y garantice el acceso efectivo a la justicia y a me-
didas integrales de reparación a todas las mujeres víctimas de la violencia obstétrica;
2012 o no estatales, y proporcionar reparación a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia,
independientemente del contexto y de los presuntos responsables;
c) Impartir capacitación sistemática en materia de derechos humanos, en particular sobre los de-
rechos de la mujer, a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, a las fuerzas del
ejército y la armada que participan en operaciones en el contexto de la estrategia de seguridad
pública y establecer y hacer cumplir un código estricto de conducta a fin de garantizar de modo
efectivo el respeto de los derechos humanos;
d) Adoptar todas las medidas necesarias para establecer un sistema estándar para la reunión pe-
riódica de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, desglosados según el tipo de
violencia y las circunstancias en que se cometió el acto de violencia, que incluya información
sobre los autores y las víctimas de estos actos y la relación entre ellos.
2012 capacidad en los planos federal, estatal y municipal, proporcionándole suficientes recursos hu-
manos, técnicos y financieros para aumentar su eficacia en la ejecución de su mandato general
de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer;
c) Acelerar la aplicación de las órdenes de protección en el plano estatal, garantizar que las auto-
ridades pertinentes sean conscientes de la importancia de emitir órdenes de protección para
las mujeres que se enfrentan a riesgos y adoptar las medidas necesarias para mantener la du-
ración de las órdenes de protección hasta que la víctima de la violencia deje de estar expuesta
al riesgo;
d) Abordar urgentemente los obstáculos que limitan la activación del Mecanismo de Alerta
de Género.
2012 elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales;
acelerar su codificación en esos códigos penales pendientes; normalizar los protocolos de in-
vestigación policial para el feminicidio en todo el país; e informar sin demora a las familias de
las víctimas;
15. A la luz de su recomendación general 19, el Comité insta al Estado Parte a que adopte sin demora
todas las medidas necesarias para poner fin a la violencia perpetrada contra la mujer por cualquier
persona, organización o empresa, así como a la violencia cometida por agentes estatales, o deriva-
da de sus acciones u omisiones, a todos los niveles. El Comité insta al Estado Parte a que acelere
la aprobación de la enmienda del Código Penal para tipificar el feminicidio como delito, y a que
proceda a la aprobación sin demora del proyecto de Ley general para el acceso de las mujeres a
una vida sin violencia. El Comité recomienda al Estado Parte que aplique una estrategia global
que incluya iniciativas de prevención en las que participen los medios de comunicación y programas
de educación pública destinados a modificar las actitudes sociales, culturales y tradicionales que
se hallan en el origen de la violencia contra la mujer y que la perpetúan. El Comité insta al Estado
2006 Parte a mejorar el acceso de las víctimas a la justicia y a garantizar que sistemáticamente se im-
ponga un castigo efectivo a los culpables y que las víctimas se puedan beneficiar de programas de
protección. El Comité pide al Estado Parte que ponga en marcha mecanismos de seguimiento efi-
caces y evalúe permanentemente la repercusión de todas sus estrategias y las medidas adoptadas.
Asimismo, insta al Estado Parte a que garantice que la encargada de la Fiscalía Especial para la
atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres cuente con la autoridad
necesaria, así como con recursos humanos y financieros suficientes, para permitirle cumplir su
mandato de forma independiente e imparcial. El Comité pide al Estado Parte que se asegure de que
la Fiscal Especial tenga jurisdicción en el caso de los delitos cometidos en San Salvador Atenco, a fin
de garantizar que se enjuicie y se castigue a los culpables. El Comité recomienda que el Estado Parte
proporcione la asistencia económica, social y psicológica necesaria a las víctimas de estos delitos.
2002 que se adopten medidas para que las mujeres víctimas de tal violencia puedan obtener reparación
y protección de inmediato, en particular, mediante el establecimiento de teléfonos de atención 24
horas, el aumento de centros de acogida y de campañas de tolerancia cero respecto de la violencia
contra la mujer, para que se reconozca como un problema social y moral inaceptable. Asimismo,
el Comité considera especialmente importante que se adopten medidas para la capacitación en
derechos humanos y tratamiento de la violencia contra la mujer del personal de los servicios de
salud, comisarías y fiscalías especializadas.
440. El Comité insta al Estado parte a impulsar y acelerar el cumplimiento de la Recomendación 44/98
2002 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos Mexicana, en relación con el esclareci-
miento y la sanción de los homicidios de Ciudad Juárez. Asimismo, el Comité insta al Estado parte
a que proteja a las mujeres de esta violación de su derecho humano a la seguridad personal.
411. El Comité sugiere que el Gobierno siga procurando adoptar una legislación nacional sobre todas
1998 las formas de violencia contra la mujer, incluida la violencia en el hogar, para lo cual se han de
ajustar las leyes de los estados a las leyes.
412. El Comité solicita al Gobierno que se piense en la posible ejecución de un plan integrado a largo
1998 plazo de lucha contra la violencia, el cual podría contemplar la acción judicial; la capacitación del
personal judicial, policial y de salud; la información a las mujeres sobre sus derechos y sobre la Con-
vención; y el fortalecimiento de los servicios de atención a las víctimas.
1998 413. El Comité recomienda que se tomen medidas rigurosas contra los perpetradores de violencia contra
las mujeres y que se haga más fácil a las víctimas entablar una acción judicial contra ellos.
415. El Comité recomienda que se establezcan cambios en las sanciones que fija la ley para los perpetra-
1998 dores de violación y que el Estado vele por su aplicación. Recomienda además que se promuevan
campañas de sensibilización para las organizaciones no gubernamentales y los legisladores.
Año Recomendaciones
2018 cialmente mujeres y niñas, y elabore directrices nacionales para la rápida detección y remisión
de las víctimas de la trata a los servicios sociales adecuados, a fin de evitar la revictimización;
d) Refuerce el apoyo a las mujeres víctimas de trata, en particular las mujeres migrantes y las niñas
indígenas, asegurando su acceso adecuado a la atención de la salud, los servicios de asesora-
miento y la reparación, incluidos resarcimientos e indemnizaciones, y establezca centros de
acogida adecuados;
e) Fomente la cooperación regional con los países de origen y de destino a fin de prevenir la trata
mediante el intercambio de información y la armonización de los procedimientos; fortalezca los
mecanismos institucionales, especialmente a nivel local, con miras a combatir la corrupción; e
investigue sistemática y debidamente los casos de complicidad entre agentes del Estado y ban-
das de la delincuencia organizada, y vele por que se procese efectivamente a los culpables y se
les imponga condenas y medidas disciplinarias adecuadas y se otorguen a las víctimas repara-
ciones o indemnizaciones.
2006 manera sistemática con miras a formular una estrategia amplia que incluya medidas de prevención,
enjuiciamiento y penalización y medidas para la rehabilitación de las víctimas y su reintegración en
la sociedad. Además, recomienda que el Estado Parte lleve a cabo campañas de concienciación a
nivel nacional dirigidas a las mujeres y las niñas sobre los riesgos y las consecuencias de la trata y
capacite a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de migración y de fronteras sobre
las causas, las consecuencias y la incidencia de la trata de mujeres y niñas y las distintas formas de
explotación. Insta al Estado Parte a vigilar atentamente el efecto de las medidas adoptadas y a
proporcionar información sobre los resultados conseguidos en su próximo informe periódico.
436. El Comité alienta al Estado parte a tomar medidas para combatir el fenómeno del tráfico y la trata
de mujeres y niñas, tanto hacia el extranjero como del exterior hacia el país, la explotación de la
2002 prostitución, así como a recopilar y sistematizar datos desagregados por sexo, con vistas a la for-
mulación de una estrategia amplia para poner fin a estas prácticas degradantes y sancionar a sus
perpetradores.
Prostitución
Año Recomendaciones
32. El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas eficaces para proteger a las mujeres que
ejercen la prostitución de la explotación y los abusos, y que elabore un estudio sobre las causas
2018 fundamentales y el alcance de la prostitución y utilice sus resultados para crear servicios y progra-
mas de apoyo a las mujeres que ejercen la prostitución, en particular programas de salida de la
prostitución para mujeres que deseen dar ese paso.
27. El Comité insta al Estado Parte a tomar todas las medidas necesarias, incluida la adopción y aplica-
ción de un amplio plan para acabar con la explotación de mujeres y niñas en la prostitución y la
pornografía y la prostitución infantil, entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de las medidas
2006 de prevención y la adopción de medidas para desalentar la demanda de prostitución y para ayudar
a las víctimas de esa explotación. El Comité pide al Estado Parte que, en su próximo informe perió-
dico, incluya una evaluación amplia del alcance de la prostitución y sus causas subyacentes, con
datos desglosados por edad y zonas geográficas e información sobre la repercusión de las medidas
adoptadas y los resultados conseguidos.
Año Recomendaciones
26. Recordando la Convención y su recomendación general núm. 30 (2013) sobre las mujeres en la pre-
vención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, el Comité recomienda
al Estado parte que: a) Elabore un plan de acción nacional, en colaboración con organizaciones de
mujeres de la sociedad civil, para garantizar la participación de las mujeres en la lucha contra la
2018 inseguridad, la violencia y la delincuencia organizada en el país; b) Instituya medidas especiales de
carácter temporal para seguir alentando a las mujeres a ingresar en las fuerzas armadas, sobre todo
en puestos de alto rango; c) Adopte medidas de desarrollo de la capacidad de las mujeres y las
niñas, inclusive a través de grupos de mujeres de la sociedad civil, para que participen en iniciativas
de lucha contra la inseguridad y la violencia contra las mujeres.
Año Recomendaciones
34. El Comité reitera su recomendación al Estado parte de que aplique cabalmente la recomendación
general núm. 23 (1997), sobre la mujer en la vida política y pública, con miras a acelerar la partici-
pación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres en los poderes ejecutivo y judicial, espe-
cialmente en el plano local. Exhorta al Estado parte a que:
2018 a) Establezca objetivos y plazos precisos para acelerar la participación de las mujeres en pie de
igualdad en todos los planos de la vida pública y política y a que cree las condiciones necesarias
para la consecución de esos objetivos;
b) Adopte medidas para combatir las prácticas discriminatorias de iure y de facto de los partidos
políticos que desalientan a las mujeres, en particular las indígenas y las afromexicanas, a pre-
sentarse como candidatas en las elecciones federales, estatales o municipales;
29. El Comité recomienda al Estado Parte que fortalezca las medidas para aumentar el número de
mujeres en puestos directivos a todos los niveles y en todos los ámbitos, conforme a lo dispuesto
en su recomendación general 23, relativa a las mujeres en la vida política y pública. Recomienda
2006 también al Estado Parte que introduzca medidas especiales de carácter temporal, de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y la recomendación general 25,
a fin de acelerar las gestiones para facilitar el ascenso de las mujeres a puestos de liderazgo, en
particular en el servicio exterior.
Nacionalidad
Año Recomendaciones
36. El Comité recomienda al Estado parte que garantice el registro universal de los nacimientos, entre
otras cosas asegurándose de que, en todas las maternidades, los principales puntos de tránsito o
2018 destino de los migrantes y las comunidades de nacimiento, se disponga de oficinas del registro
o unidades móviles a tal efecto, y reforzando el proceso para acelerar la inscripción de los niños
nacidos en los Estados Unidos de padres mexicanos retornados al Estado parte.
Año Recomendaciones
24. El Comité recomienda al Estado parte que tome medidas concretas y efectivas para aplicar plena-
mente en todos los estados, teniendo en cuenta las cuestiones de género, el Mecanismo Federal de
2018 Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de prevenir, investi-
gar y enjuiciar las agresiones y otras formas de abuso contra periodistas y defensoras de los derechos
humanos y castigar a sus autores, y adopte medidas eficaces para luchar contra la impunidad.
Año Recomendaciones
46. De conformidad con la Convención y su recomendación general núm. 34 (2016) sobre los derechos
de las mujeres rurales, el Comité recomienda al Estado parte que:
2018 a) Incremente los recursos financieros, humanos y técnicos asignados a la educación y la atención
de la salud de las mujeres indígenas y del medio rural, y adopte medidas específicas para garan-
tizar, en la práctica, la igualdad de oportunidades de las mujeres indígenas, las afromexicanas
y las mujeres del medio rural en el mercado de trabajo;
35. El Comité reitera sus recomendaciones anteriores y exhorta al Estado parte a que:
a) Se asegure de que todos los programas y políticas destinados a eliminar la pobreza incluyan una
perspectiva de género y un enfoque intercultural, a fin de eliminar la discriminación contra las
mujeres indígenas de las zonas rurales;
b) Adopte medidas especiales de carácter temporal para tener en cuenta las disparidades que
enfrentan las mujeres indígenas de las zonas rurales en su acceso a las tierras y la propiedad,
y a los servicios sociales básicos, como la educación y la salud, así como su participación en los
procesos de adopción de decisiones;
c) Elabore una estrategia general orientada a eliminar las prácticas nocivas que discriminen contra
2012 las mujeres indígenas de las zonas rurales, en particular realizando campañas de concienciación
dirigidas a las comunidades indígenas en colaboración con la sociedad civil y las organizaciones
de mujeres a fin de reforzar una imagen positiva y no estereotipada de la mujer;
d) Adopte todas las medidas necesarias para asegurar la aplicación efectiva de las leyes pertinen-
tes a fin de prevenir la violencia contra las mujeres indígenas, investigar, enjuiciar y sancionar a
los culpables de actos de violencia contra las mujeres indígenas y garantizar que las víctimas
tengan un acceso efectivo y rápido a la justicia, inclusive mecanismos de reparación;
e) Adopte las medidas apropiadas para que los miembros de las fuerzas armadas y los agentes del
orden público que prestan servicio en las comunidades de los pueblos indígenas o cerca de ellas
respeten los derechos humanos de las mujeres indígenas.
35. El Comité insta al Estado Parte a asegurar que todos los programas y políticas de erradicación de la
pobreza traten de manera explícita la naturaleza estructural y las diversas dimensiones de la po-
breza y la discriminación a que se enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas rurales.
Además, recomienda que el Estado Parte utilice medidas especiales de carácter temporal para
2006 tratar de eliminar las disparidades a que se enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas
rurales en relación con el acceso a los servicios sociales básicos, en particular la enseñanza y la
salud, y la participación en los procesos de adopción de decisiones. El Comité pide al Estado Parte
que, en su próximo informe periódico, proporcione información detallada sobre las medidas adop-
tadas y su repercusión, junto con datos desglosados por zonas urbanas y rurales, estados y pobla-
ciones indígenas.
403. El Comité recomienda que el Gobierno de México continúe sus esfuerzos por reducir los niveles de
pobreza entre las mujeres rurales, especialmente indígenas, y que trabaje en colaboración con las
organizaciones no gubernamentales, dedicando especiales esfuerzos a impulsar programas de edu-
1998 cación, empleo y salud que propicien la integración de la mujer como beneficiaria y protagonista
del proceso de desarrollo. Dados los niveles relativamente altos de crecimiento de la economía
mexicana a que se hizo referencia, el Comité señala que vería con agrado que se lograra redistribuir
la riqueza de forma más equitativa entre la población.
1998 407. El Comité solicita también que la Secretaría de Reforma Agraria siga tratando oficialmente de per-
suadir a las asambleas de los ejidos de que asignen a las mujeres las parcelas que les corresponden.
1998 421. El Comité pide informaciones sobre las mujeres jefas de empresas rurales y sobre los programas
para la promoción económica de las mujeres rurales.
Año Recomendaciones
Año Recomendaciones
50. El Comité recomienda al Estado parte que profundice la reforma del sistema penitenciario y armo-
nice la aplicación de medidas no privativas de libertad en todos los estados. El Comité recomienda
2018 además que el Estado parte mejore las condiciones penitenciarias para garantizar, en particular,
el acceso a servicios adecuados de atención de la salud, como la atención obstétrica y ginecológica,
y a servicios jurídicos, de conformidad con las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes.
Año Recomendaciones
52. De conformidad con su recomendación general núm. 31, el Comité recomienda al Estado parte que
vele por la aplicación efectiva del artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, haciendo que la edad mínima de matrimonio de muchachas y muchachos, que es
2018 de 18 años, se refleje en las leyes de todos los estados y se respete en la práctica en todo el país.
Recomienda además que el Estado parte realice amplias campañas de concienciación para contra-
rrestar las actitudes culturales que legitiman el matrimonio precoz y que implante mecanismos de
registro de todos los matrimonios, especialmente en las zonas rurales y remotas y en las poblacio-
nes indígenas.
450. El Comité recomienda la revisión de tal legislación, aumentando la edad mínima legal para contraer
2002 matrimonio, así como su aplicación a niñas y niños por igual de acuerdo a lo dispuesto en la Conven-
ción sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Educación
Año Recomendaciones
Año Recomendaciones
40. El Comité reitera sus recomendaciones anteriores (CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 29) y recomienda
al Estado parte que:
a) Adopte medidas para aumentar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo formal y pro-
mueva su empleo en sectores mejor remunerados tradicionalmente reservados a los hombres,
y cree oportunidades de empleo para los grupos desfavorecidos de mujeres, adoptando me-
didas especiales de carácter temporal de conformidad con el artículo 4.1, de la Convención y
su recomendación general núm. 25;
b) Aplique el principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, de conformi-
dad con el Convenio sobre Igualdad de Remuneración, 1951 (núm. 100) de la OIT e intensifique
2018 sus esfuerzos para reducir y cerrar la brecha salarial por razón de género, entre otras cosas adop-
tando nuevas medidas como los métodos analíticos de clasificación y evaluación de puestos
neutros en cuanto al género, y la realización periódica de encuestas sobre remuneraciones;
c) Vigile y haga cumplir las leyes de protección y promoción de las licencias de maternidad, au-
mente los incentivos para que los hombres ejerzan su derecho a la licencia parental y agilice la
aprobación de la política nacional de cuidado para ofrecer servicios de guardería suficientes
y adecuados;
d) Reforme la Ley Federal del Trabajo para dar cobertura a los trabajadores domésticos, realice
inspecciones de trabajo periódicas en domicilios privados y ratifique el Convenio sobre las Tra-
bajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (núm. 189) de la OIT con carácter prioritario.
31. El Comité insta al Estado Parte a adecuar plenamente su legislación laboral al artículo 11 de la Con-
vención y a acelerar la aprobación de la enmienda de la Ley Federal del Trabajo a fin de eliminar el
requisito de la prueba de embarazo. Insta también al Estado Parte a potenciar la labor de la Direc-
2006 ción General de Inspección Federal del Trabajo de modo que se realice un seguimiento eficaz de las
condiciones de trabajo de las mujeres, se castigue a quienes violen los derechos de las mujeres en
las industrias maquiladoras y se mejore el acceso a la justicia por parte de las mujeres trabajadoras.
Además, recomienda al Estado Parte que en su próximo informe incluya información sobre el efecto
de las medidas adoptadas y los resultados conseguidos.
442. El Comité recomienda al Estado parte que acelere la adopción de las reformas necesarias de la Ley
laboral, incluida la prohibición de discriminación contra la mujer, para garantizar su participación
en el mercado laboral en un plano de igualdad real con los hombres. Asimismo, insta al Estado
parte a hacer efectivos los derechos laborales de las mujeres en todos los sectores. Con este fin,
2002 se recomienda al Estado parte fomentar y potenciar el papel del Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES) en el proceso de negociación de la Ley laboral para dar cumplimiento específico a las
necesidades de las mujeres trabajadoras, en particular al principio de igual retribución por trabajo
de igual valor y a la prohibición específica de requerir a las trabajadoras de la industria maquiladora
el test negativo de embarazo.
406. El Comité expresa la esperanza de que el Gobierno siga vigilando el cumplimiento de la legislación
1998 laboral en las plantas maquiladoras, y continúe la labor de sensibilización de los empleadores en
esas plantas.
Salud
Año Recomendaciones
42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité
recomienda al Estado parte que:
d) Ponga mayor empeño en acelerar la armonización de las leyes y los protocolos federales y esta-
tales sobre el aborto para garantizar el acceso al aborto legal y, aunque no haya sido legalizado,
a los servicios de atención posterior al aborto;
e) Armonice las leyes federales y estatales pertinentes con la Ley General de Víctimas y la Norma
2018 Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, sobre la violencia familiar, sexual y contra las mujeres,
e informe y capacite adecuadamente al personal médico para que pueda ofrecer atención
especializada a las mujeres y las niñas víctimas de la violencia sexual, lo que comprende la pres-
tación de servicios esenciales de anticoncepción de emergencia y aborto;
f) Elabore los protocolos necesarios para poner en práctica las modificaciones de la Ley General
de Salud, que permiten la objeción de conciencia mientras no ponga en peligro la vida de la
madre y no impida que las mujeres y las niñas accedan al aborto legal, y vele por que, en esos
casos, las mujeres y las niñas sean derivadas a un profesional adecuado;
410. El Comité recomienda que se desarrolle una labor de capacitación del personal de la salud sobre los
1998 derechos humanos de la mujer, específicamente sobre su derecho a seleccionar, libremente y sin
coacción, los métodos anticonceptivos.
1998 426. El Comité recomienda que todos los estados de México revisen su legislación de modo que, cuando
proceda, se garantice el acceso rápido y fácil de las mujeres al aborto.
Año Recomendaciones
42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité
recomienda al Estado parte que:
f) Vele por que el personal médico solicite el consentimiento plenamente informado antes de rea-
2018 lizar esterilizaciones, que se sancione a los profesionales que realicen esterilizaciones sin dicho
consentimiento y que se ofrezcan reparaciones e indemnizaciones monetarias a las mujeres
víctimas de esterilizaciones no consentidas.
2012 salud y derechos sexuales y reproductivos, en particular para las adolescentes, a fin de prevenir
los embarazos no deseados y de adolescentes;
b) Continúe con la campaña de concienciación Un condón es más confiable que el destino, y
la amplíe;
446. El Comité recomienda que el Estado parte examine la situación de la población adolescente con
prioridad y lo exhorta a adoptar medidas para que se garantice el acceso a servicios de salud repro-
ductiva y sexual y se preste atención a las necesidades de información de los adolescentes, incluso
2002 mediante la aplicación de programas y políticas conducentes a incrementar los conocimientos sobre
los diferentes medios anticonceptivos y su disponibilidad, en el entendimiento de que la planifica-
ción de la familia es responsabilidad de ambos integrantes de la pareja. Además, insta al Estado
parte a que se fomente la educación sexual de los adolescentes, prestando especial atención a la
prevención y a la lucha contra el VIH/SIDA.
Salud materna
Año Recomendaciones
42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité
recomienda al Estado parte que:
2018 e) Reduzca la incidencia de la mortalidad materna, en particular mediante la colaboración con las
parteras tradicionales y la capacitación de los profesionales sanitarios, especialmente en las
zonas rurales, velando por que todos los partos cuenten con la asistencia de personal sanitario
especializado, de conformidad con las metas 3.1 y 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
2012 reducir la tasa de mortalidad materna, en particular adoptando una estrategia amplia de ma-
ternidad sin riesgos en que se dé prioridad al acceso a servicios de salud prenatal, posnatal
y obstétricos de calidad y al establecimiento de mecanismos de vigilancia y asignación de res-
ponsabilidad.
Año Recomendaciones
Año Recomendaciones
2018 53. El Comité insta al Estado parte a que haga uso de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
en las iniciativas que acometa para poner en práctica las disposiciones de la Convención.
38. El Comité insta al Estado parte a que, en el cumplimiento de sus obligaciones previstas en la Con-
2012 vención, utilice plenamente la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que refuerzan las
disposiciones de la Convención, y le pide que incluya información al respecto en su próximo infor-
me periódico.
2006 vención, aplique plenamente la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que refuerzan las
disposiciones de la Convención, y le pide que incluya información al respecto en su próximo informe
periódico.
452. Tomando en consideración las dimensiones de género de las declaraciones, los programas y las pla-
taformas de acción aprobados en las conferencias mundiales, cumbres y períodos extraordinarios
de sesiones de las Naciones Unidas (como el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General para examinar y evaluar la aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacio-
2002 nal sobre Población y Desarrollo (el vigésimo primer período extraordinario de sesiones), el período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia (el vigésimo séptimo), la Con-
ferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia y la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento), el Comité pide al Estado
parte que incluya información sobre la aplicación de los aspectos de esos documentos que guarden
relación con artículos pertinentes de la Convención en su próximo informe periódico.
402. El Comité recomienda que, a pesar de la estructura del Gobierno federal, la Constitución y la Con-
1998 vención de Belém do Pará se apliquen en todo el país para acelerar los cambios legales en todos los
estados y pide al Gobierno de México que presente informaciones sobre las medidas tomadas al
respecto en el próximo informe.
Año Recomendaciones
7. El Comité celebra el apoyo internacional a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y pide que la
igualdad de género se haga efectiva de iure y de facto (igualdad sustantiva), de conformidad con las
disposiciones de la Convención, en todo el proceso de implementación de la Agenda 2030 para el
2018 Desarrollo Sostenible. El Comité recuerda la importancia del Objetivo 5 y de la incorporación de los
principios de igualdad y no discriminación en los 17 Objetivos e insta al Estado parte a reconocer
que las mujeres son los motores del desarrollo sostenible de sus países y a adoptar políticas y es-
trategias pertinentes a tal efecto.
39. El Comité también destaca que para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio la aplicación
plena y eficaz de la Convención es indispensable. Exhorta a que se incorpore una perspectiva de
2012 género y a que las disposiciones de la Convención se reflejen expresamente en todas las actividades
orientadas a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y pide al Estado parte que incluya infor-
mación al respecto en su próximo informe periódico.
Año Recomendaciones
54. El Comité solicita al Estado parte que se asegure de que se difundan puntualmente las presentes
2018 observaciones finales, en el idioma oficial del país, entre las instituciones públicas pertinentes de
todos los niveles (nacional, regional y local), en particular el Gobierno, los ministerios, el Congreso
de la Unión y el poder judicial, para permitir que se lleven plenamente a la práctica.
40. El Comité pide que se difunda ampliamente en México las presentes observaciones finales para que
la población, los funcionarios gubernamentales, los políticos, los parlamentarios, las organizaciones
de mujeres y de derechos humanos y los especialistas en cuestiones de género tomen conciencia
de las medidas que se han adoptado para lograr la igualdad formal y sustantiva de la mujer, y de las
que todavía es necesario adoptar al respecto. El Comité recomienda también que las observaciones
2012 finales se difundan entre las comunidades locales. Se alienta al Estado parte a que organice una serie
de reuniones para examinar los progresos alcanzados en la aplicación de las presentes observacio-
nes. El Comité solicita al Estado parte que siga difundiendo ampliamente, en particular entre las
organizaciones de mujeres y de derechos humanos, las recomendaciones generales del Comité, la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período extraor-
dinario de sesiones de la Asamblea General, titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los
géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”.
41. El Comité pide que estas observaciones finales se difundan ampliamente en México para que la
población, en particular los funcionarios públicos, los políticos, los congresistas y las organizaciones
de mujeres y de derechos humanos, sean conscientes de las medidas que se han adoptado para
garantizar a igualdad de jure y de facto de la mujer y de las medidas que será necesario adoptar en
2006 el futuro a ese respecto. Pide al Estado Parte que siga difundiendo ampliamente, en particular entre
las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, la Convención y su Protocolo Facultativo,
las recomendaciones generales del Comité y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así
como las conclusiones del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea Gene-
ral, titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”.
427. El Comité pide que se dé amplia difusión a estas observaciones finales en México para que el pueblo
de México, y en particular sus políticos y funcionarios públicos, tengan conocimiento de las medidas
1998 tomadas para asegurar en la práctica la igualdad de la mujer y las medidas adicionales necesarias
para alcanzar dicha meta. El Comité pide también al Gobierno que continúe dando amplia difusión,
especialmente entre las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, a la Convención, las
recomendaciones generales del Comité y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Seguimiento al cumplimiento de
las Recomendaciones a México
Año Recomendaciones
55. El Comité solicita al Estado parte que, en el plazo de dos años, proporcione información por escrito
2018 sobre las medidas adoptadas para poner en práctica las recomendaciones que figuran en los párra-
fos 24 c), d), e) y h).
41. El Comité solicita al Estado parte que le proporcione por escrito, en un plazo de dos años, informa-
2012 ción sobre las medidas que haya adoptado en aplicación de las recomendaciones que figuran en los
párrafos 19 y 33 a) y b) del presente documento.
17. El Comité reitera las recomendaciones que formuló al Estado Parte en relación con su investigación
emprendida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Protocolo Facultativo (CEDAW/C/
2006 2005/OP.8/MExICO) e insta al Estado Parte a que refuerce su labor encaminada a aplicarlas plena-
mente. El Comité pide al Estado Parte que establezca mecanismos de seguimiento concretos para
evaluar de manera sistemática los avances realizados en la aplicación de esas recomendaciones y,
en particular, los progresos obtenidos en la labor destinada a prevenir esos delitos.
Año Recomendaciones
56. El Comité solicita al Estado parte que presente su décimo informe periódico, previsto para julio
de 2022. El informe deberá presentarse dentro del plazo fijado y abarcar todo el período hasta el
momento de su presentación.
2018 57. El Comité solicita al Estado parte que se atenga a las directrices armonizadas sobre la preparación
de informes con arreglo a los tratados internacionales de derechos humanos, incluidas las orien-
taciones relativas a la preparación de un documento básico común y de informes sobre tratados
específicos (HRI/GEN/2/Rev.6, cap. I).
42. El Comité pide al Estado parte que garantice una amplia participación de todos los ministerios y
2012 órganos públicos en la preparación de su próximo informe y que, durante esa etapa, consulte a
diversas organizaciones de mujeres y de derechos humanos.
43. El Comité pide al Estado parte que responda a las preocupaciones expresadas en las presentes
2012 observaciones finales en el próximo informe periódico que prepare con arreglo al artículo 18 de la
Convención. El Comité invita al Estado parte a que presente su octavo informe periódico en julio
de 2016.
44. El Comité invita al Estado parte a que siga las directrices armonizadas sobre la preparación de in-
formes con arreglo a los tratados internacionales de derechos humanos, incluidas las orientaciones
relativas a la preparación de un documento básico común y de informes sobre tratados específicos
(HRI/MC/2006/3 y Corr.1), que se aprobaron en la quinta reunión entre comités de los órganos crea-
dos en virtud de tratados de derechos humanos, celebrada en junio de 2006. Las directrices para
2012 la presentación de los informes que se refieren concretamente a la Convención, aprobadas por el
Comité en su 40º período de sesiones, que tuvo lugar en enero de 2008, deberán aplicarse con-
juntamente con las directrices armonizadas para la preparación de un documento básico común.
Conjuntamente constituyen las directrices armonizadas para la presentación de informes de con-
formidad con la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. El documento específico debe limitarse a 40 páginas, mientras que el documento básico
común debe tener una extensión máxima de 80 páginas.
42. El Comité pide al Estado Parte que responda a las preocupaciones planteadas en estas observacio-
nes finales en el próximo informe periódico que presente con arreglo a lo dispuesto en el artículo
2006 18 de la Convención. El Comité invita al Estado Parte a presentar en 2010 un informe combinado
que englobe su séptimo informe periódico, cuya fecha de presentación es septiembre de 2006,
y su octavo informe periódico, cuya fecha de presentación es septiembre de 2010.
1998 405. El Comité propone que en su próximo informe México brinde mayor información sobre los meca-
nismos que existen para que las mujeres puedan apelar judicialmente en base a la Convención.
1998 409. El Comité solicita que en el próximo informe se incluya información sobre los efectos de los progra-
mas para limitar y prevenir los embarazos entre las adolescentes.
417. El Comité pide al Gobierno que en su próximo informe le proporcione información sobre los meca-
1998 nismos de apelación de que disponen las mujeres cuando al dividirse los bienes en el divorcio se ven
perjudicadas a pesar de su contribución al patrimonio familiar.
418. El Comité pide al Gobierno que en su próximo informe le proporcione información sobre las mujeres
1998 que emigran, sobre los lugares de destino y sobre si la migración es regulada por algún organismo
autorizado.
1998 419. El Comité pide que en el próximo informe se incluyan datos comparativos entre hombres y mujeres
sobre las pensiones, en cuanto a acceso y monto mínimo.
1998 420. El Comité pide que en el próximo informe se incluya información sobre si la homosexualidad está
tipificada en el código penal.
424. El Comité acogerá con agrado la inclusión sistemática de estadísticas en los próximos informes para
1998 propiciar el diálogo con el Comité sobre la situación de hecho de las mujeres. En particular, el Comité
pide datos sobre la aplicación del sistema de información que empieza a ponerse en práctica.
ANEXO 2
Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer
“…la máxima participación de la mujer,
en igualdad de condiciones con el hombre,
en todos los campos,
es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país,
el bienestar del mundo y la causa de la paz.”
ANEXO 2
Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer
Introducción PARTE IV
• Igualdad ante la ley (Artículo 15)
PARTE I • Matrimonio y familia (Artículo 16)
• Discriminación (Artículo 1)
• Medidas de política (Artículo 2) PARTE V
• Garantía de los derechos humanos y las libertades • Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
fundamentales (Artículo 3) Mujer (Artículo 17)
• Medidas especiales (Artículo 4) • Informes nacionales (Artículo 18)
• Funciones estereotipadas y prejuicios (Artículo 5) • Reglamento (Artículo 19)
• Prostitución (Artículo 6) • Las reuniones del Comité (Artículo 20)
• Los informes del Comité (Artículo 21)
PARTE II • El papel de los organismos especializados (Artículo 22)
• Vida política y pública (Artículo 7)
• Representación (Artículo 8) PARTE VI
• Nacionalidad (Artículo 9) • Efecto sobre otros tratados (Artículo 23)
• Compromiso de los Estados Partes (Artículo 24)
PARTE III • Administración de la Convención (Artículos 25-30)
• Educación (Artículo 10)
• Empleo (Artículo 11)
• Salud (Artículo 12)
• Prestaciones económicas y sociales (Artículo 13)
• La mujer rural (Artículo 14)
La Convención fue la culminación de más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer,
órgano creado en 1946 para seguir de cerca la situación de la mujer y promover sus derechos. La labor de la Comisión ha
coadyuvado a poner de manifiesto todas las esferas en que a la mujer se le niega la igualdad con el hombre. Estos esfuerzos
en pro del adelanto de la mujer han desembocado en varias declaraciones y convenciones, de las cuales la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer es el documento fundamental y más amplio.
Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad
femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convención
tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dig-
nidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado
de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de de-
rechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos.
En su preámbulo la Convención reconoce explícitamente que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminacio-
nes” y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”.
Según el artículo 1, por discriminación se entiende “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. La Convención afirma positivamente el principio de
igualdad al pedir a los Estados Partes que tomen “todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar
el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre” (artículo 3).
En los 14 artículos subsiguientes se detalla el programa en pro de la igualdad. La Convención se concentra en tres aspectos de
la situación de la mujer. Por una parte, el de los derechos civiles y la condición jurídica y social de la mujer, que se abordan por-
menorizadamente. Pero, además, y a diferencia de otros tratados de derechos humanos, la Convención se ocupa de los que
tienen que ver con la reproducción humana y con las consecuencias de los factores culturales en las relaciones entre los sexos.
La condición jurídica y social de la mujer recibe la más amplia atención. Desde la aprobación en 1952 de la Convención sobre
los Derechos Políticos de la Mujer no ha cejado el interés por los derechos fundamentales de la mujer en cuanto a su partici-
pación en la vida política. De ahí que disposiciones sobre este particular se hayan vuelto a incluir en el artículo 7 de la presente
convención, que garantiza a la mujer el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas. También se
estipula la igualdad de derechos de la mujer para garantizarle la oportunidad de representar a su país en el plano internacional
(artículo 8). La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957, se tiene en cuenta en el artículo 9,
que establece el derecho de la mujer a mantener su nacionalidad, independientemente de su estado civil. De esta manera la
Convención destaca el hecho de que la condición jurídica de la mujer, en lugar de ser fijada en función del reconocimiento de
la mujer como persona por derecho propio, con frecuencia se ha vinculado al matrimonio, lo que hace que su nacionalidad
dependa de la de su esposo. En los artículos 10, 11 y 13 se establece el derecho de la mujer al acceso sin discriminación a,
respectivamente, la educación, el empleo y las actividades económicas y sociales. Este derecho recibe especial atención en
el caso de la mujer de las zonas rurales, cuya particular lucha y vital contribución económica merecen, como se indica en el
artículo 14, más atención en la etapa de planificación de políticas. En el artículo 15 se reconoce la plena igualdad de la mujer
en materias civiles y comerciales, y se dispone que todo instrumento que tienda a limitar su capacidad jurídica al respecto
“se considerará nulo”. Por último, en el artículo 16, la Convención aborda nuevamente la cuestión del matrimonio y las rela-
ciones familiares y establece la igualdad de derechos y obligaciones de la mujer y el hombre en lo tocante a la selección del
cónyuge, la paternidad, los derechos personales y la posesión de bienes.
El tercer cometido general de la Convención es el de ampliar la interpretación del concepto de los derechos humanos median-
te el reconocimiento formal del papel desempeñado por la cultura y la tradición en la limitación del ejercicio por la mujer
de sus derechos fundamentales. La cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos, hábitos y normas que originan las
múltiples limitaciones jurídicas, políticas y económicas al adelanto de la mujer. Reconociendo eso relación, en el preámbulo
de la Convención se destaca “que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel
tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia”. En consecuencia, los Estados Partes están
obligados a coadyuvar a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para eliminar
“los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres” (artículo 5). El artículo 10 c)
estipula la modificación de los libros, programas escolares y métodos de enseñanza para eliminar los conceptos estereotipados
en la esfera de la educación. Por último, todas las disposiciones de la Convención que afirman la igualdad de responsabilida-
des de ambos sexos en la vida familiar e iguales derechos con respecto a la educación y al empleo atacan enérgicamente los
patrones culturales que definen el ámbito público como un mundo masculino y la esfera doméstica como el dominio de la
mujer. En suma, la Convención proporciona un marco global para hacer frente a las diversas fuerzas que han creado y man-
tenido la discriminación basada en el sexo.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se encarga de velar por la aplicación de la Convención.
El mandato del Comité y la aplicación del tratado se definen en los artículos 17 a 30 de la Convención. El Comité está com-
puesto de 23 expertos “de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada par la Convención”, nombrados por
sus gobiernos y elegidos por los Estados Partes a título personal.
Se prevé que los Estados Partes presenten al Comité, por lo menos cada cuatro años, un informe sobre las medidas que hayan
adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención. Durante su período anual de sesiones los miembros del
Comité examinan esos informes con los representantes de los gobiernos y consideran de consuno las esferas que requieren
nuevas medidas nacionales. El Comité también hace recomendaciones de carácter general a los Estados Partes sobre aspec-
tos relativos a la eliminación de la discriminación contra la mujer.
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos del hombre y la mujer,
Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama
que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los
derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo,
Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar
al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos,
Teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de los orga-
nismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,
Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y los
organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,
Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de
importantes discriminaciones,
Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad
humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, eco-
nómica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que
entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad,
Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la
enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades,
Convencidos de que el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la equidad y la justicia contri-
buirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer,
Subrayando que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminación racial, colonialismo, neocolo-
nialismo, agresión, ocupación y dominación extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es indispensable
para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la mujer,
Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, el alivio de la tensión internacional, la cooperación
mutua entre todos los Estados con independencia de sus sistemas económicos y sociales, el desarme general y completo y,
en particular, el desarme nuclear bajo un control internacional estricto y efectivo, la afirmación de los principios de la jus-
ticia, la igualdad y el provecho mutuo en las relaciones entre países y la realización del derecho de los pueblos sometidos a
dominación colonial y extranjera o a ocupación extranjera a la libre determinación y la independencia, así como el respeto
de la soberanía nacional y de la integridad territorial, promoverán el progreso y el desarrollo sociales y, en consecuencia,
contribuirán al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer,
Convencidos de que la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos,
es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz,
Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto
del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia,
Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y,
para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones,
PARTE I
Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión a
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Artículo 2
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se compro-
meten a:
a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el
principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización
práctica de ese principio;
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban
toda discriminación contra la mujer;
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y
garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección
efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;
d) Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e
instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera
personas, organizaciones o empresas;
f) Adaptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos,
usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.
Artículo 4
1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad
de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención,
pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas
medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.
2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convención, encami-
nadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.
Artículo 5
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de
los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferio-
ridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;
b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el
reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus
hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.
Artículo 6
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de
trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.
PARTE II
Artículo 7
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política
y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros
sean objeto de elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos
y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
Artículo 9
1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar
su nacionalidad. Garantizarán en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del
marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o
la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.
PARTE III
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle
la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres:
a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios
y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como
urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la
educación técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;
b) Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional
y locales y equipos escolares de la misma calidad;
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en
todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que
contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares
y la adaptación de los métodos en enseñanza.
d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios;
e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de
alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conoci-
mientos existentes entre el hombre y la mujer;
f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóve-
nes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;
g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;
h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia.
2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad
de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para:
a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación
en los despidos sobre la base de estado civil;
b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del
empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales;
c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obli-
gaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especial-
mente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños;
d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan
resultar perjudiciales para ella.
3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será examinada periódicamen-
te a la luz de los conocimientos científicos y tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.
Artículo 12
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera
de la ate nción médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de
atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en
relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere
necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Artículo 14
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel
que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de
la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente
Convención a la mujer de las zonas rurales.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas
rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural
y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en
materia de planificación de la familia;
c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con
la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divul-
gación a fin de aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades econó-
micas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;
f) Participar en todas las actividades comunitarias;
g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apro-
piadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;
h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios,
la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.
2. Los Estado Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las
mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos
para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en
las cortes de justicia y los tribunales.
3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que
tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.
4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al
derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.
Artículo 16
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos
los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
a) El mismo derecho para contraer matrimonio;
b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno
consentimiento;
c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución;
d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias
relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;
e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos
y a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos;
f) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o ins-
tituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los
intereses de los hijos serán la consideración primordial;
g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación;
h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce
y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.
2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesa-
rias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria
la inscripción del matrimonio en un registro oficial.
2. Los miembros de Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de personas designadas por los Estados
Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona entre sus propios nacionales.
3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la presente Convención. Al menos
tres meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los
Estados Partes invitándolos a presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará
una lista por orden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados Partes que las
han designado, y la comunicará a los Estados Partes.
4. Los miembros de Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Partes que será convocada por el Secretario
General y se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual formarán quórum dos tercios
de los Estados Partes, se considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos
y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.
5. Los miembros de Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato de nueve de los miembros elegidos
en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección el Presidente
del Comité designará por sorteo los nombres de esos nueve miembros.
6. La elección de los cinco miembros adicionales del Comité se celebrará de conformidad con lo dispuesto en los párrafos
2, 3 y 4 del presente artículo, después de que el trigésimo quinto Estado Parte haya ratificado la Convención o se
haya adherido a ella. El mandado de dos de los miembros adicionales elegidos en esta ocasión, cuyos nombres desig-
nará por sorteo el Presidente de Comité, expirará al cabo de dos años.
7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya cesado en sus funciones como miembro del
Comité designará entre sus nacionales a otro experto a reserva de la aprobación del Comité.
8. Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General, percibirán emolumentos de los fondos de las
Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea determine, teniendo en cuenta la importancia de las
funciones del Comité.
9. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios necesarios para el desempeño
eficaz de las funciones del Comité en virtud de la presente Convención.
2. Se podrán indicar en los informes los factores y las dificultades que afecten al grado de cumplimiento de las obliga-
ciones impuestas por la presente Convención.
Artículo 19
El comité aprobará su propio reglamento.
Artículo 20
1. El comité se reunirá normalmente todos los años por un período que no exceda de dos semanas para examinar los
informes que se le presenten de conformidad con el artículo 18 de la presente Convención.
2. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en cualquier otro sitio
conveniente que determine el Comité.
Artículo 21
1. El comité, por conducto del Consejo Económico y Social, informará anualmente a la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas sobre sus actividades y podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basados en el
examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de
carácter general se incluirán en el informe del Comité junto con las observaciones, si las hubiere, de los Estados
Partes.
2. El Secretario General transmitirá los informes del Comité a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
para su información.
Artículo 22
Los organismos especializados tendrán derecho a estar representados en el examen de la aplicación de las disposiciones de la
presente Convención que correspondan a la esfera de sus actividades. El Comité podrá invitar a los organismos especializados
a que presenten informes sobre la aplicación de la Convención en las áreas que correspondan a la esfera de sus actividades.
Artículo 24
Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena
realización de los derechos reconocidos en la presente Convención.
Artículo 25
1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.
3. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secre-
tario General de las Naciones Unidas.
4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados. La adhesión se efectuará depositando un
instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 26
1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podrá formular una solicitud de revisión de la presente
Convención mediante comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que, en su caso, hayan de adoptarse en lo que
respecta a esa solicitud.
Artículo 27
1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimo instru-
mento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal
Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.
3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos efectos dirigida al Secre-
tario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a todos los Estados. Esta notificación surtirá efecto en
la fecha de su recepción.
Artículo 29
1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la pre-
sente Convención que no se solucione mediante negociaciones se someterá al arbitraje a petición de uno de ellos.
Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación de solicitud de arbitraje las partes no con-
siguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la
Corte Internacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de conformidad con el Estatuto de la Corte.
2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o ratificación de la presente Convención o de su adhesión a la misma,
podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los demás Estados Partes no
estarán obligados por ese párrafo ante ningún Estado Parta que haya formulado esa reserva.
3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del presente artículo podrá retirarla en
cualquier momento notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 30
La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se deposi-
tará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
ANEXO 3
Protocolo Facultativo de la CEDAW
ANEXO 3
Protocolo Facultativo de la CEDAW
Observando que en la Carta de las Naciones Unidas se reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad
y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,
Señalando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos Resolución 217 A (III). se proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades en ella
proclamados sin distinción alguna, inclusive las basadas en el sexo,
Recordando que los Pactos internacionales de derechos humanos Resolución 2200 A (XXI), anexo. y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos prohíben la discriminación por motivos de sexo,
Recordando asimismo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer4 (“la Con-
vención”), en la que los Estados Partes en ella condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y convienen en
seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer,
Reafirmando su decisión de asegurar a la mujer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos
y todas las libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces para evitar las violaciones de esos derechos y esas liber-
tades, Acuerdan lo siguiente:
Artículo 2
Las comunicaciones podrán ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción del Estado
Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos enunciados en la Con-
vención, o en nombre de esas personas o grupos de personas. Cuando se presente una comunicación en nombre de personas
o grupos de personas, se requerirá su consentimiento, a menos que el autor pueda justificar el actuar en su nombre sin
tal consentimiento.
Artículo 3
Las comunicaciones se presentarán por escrito y no podrán ser anónimas. El Comité no recibirá comunicación alguna que
concierna a un Estado Parte en la Convención que no sea parte en el presente Protocolo.
Artículo 4
1. El Comité no examinará una comunicación a menos que se haya cerciorado de que se han agotado todos los recursos
de la jurisdicción interna, salvo que la tramitación de esos recursos se prolongue injustificadamente o no sea probable
que brinde por resultado un remedio efectivo.
Artículo 5
1. Tras haber recibido una comunicación y antes de llegar a una conclusión sobre sus fundamentos, en cualquier momento
el Comité podrá dirigir al Estado Parte interesado, a los fines de su examen urgente, una solicitud para que adopte
las medidas provisionales necesarias para evitar posibles daños irreparables a la víctima o las víctimas de la su-
puesta violación.
2. Cuando el Comité ejerce sus facultades discrecionales en virtud del párrafo 1 del presente artículo, ello no implica
juicio alguno sobre la admisibilidad o sobre el fondo de la comunicación.
2. En un plazo de seis meses, ese Estado Parte presentará al Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las
que se aclare la cuestión y se indiquen las medidas correctivas que hubiere adoptado el Estado Parte, de haberlas.
Artículo 7
1. El Comité examinará las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo a la luz de toda la información
puesta a su disposición por personas o grupos de personas, o en su nombre, y por el Estado Parte interesado, siempre
que esa información sea transmitida a las partes interesadas.
2. El Comité examinará en sesiones privadas las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo.
3. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sus opiniones sobre la comunicación, conjuntamente con sus
recomendaciones, si las hubiere, a las partes interesadas.
4. El Estado Parte dará la debida consideración a las opiniones del Comité, así como a sus recomendaciones, si las
hubiere, y enviará al Comité, en un plazo de seis meses, una respuesta por escrito, especialmente información sobre
toda medida que se hubiera adoptado en función de las opiniones y recomendaciones del Comité.
5. El Comité podrá invitar al Estado Parte a presentar más información sobre cualesquiera medidas que el Estado Parte
hubiera adoptado en respuesta a las opiniones o recomendaciones del Comité, si las hubiere, incluso, si el Comité lo
considera apropiado, en los informes que presente más adelante el Estado Parte de conformidad con el artículo 18
de la Convención.
Artículo 8
1. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas por un Estado Parte de los
derechos enunciados en la Convención, el Comité invitará a ese Estado Parte a colaborar en el examen de la informa-
ción y, a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha información.
2. Tomando en consideración las observaciones que haya presentado el Estado Parte interesado, así como toda infor-
mación fidedigna que esté a disposición suya, el Comité podrá encargar a uno o más de sus miembros que realice una
investigación y presente con carácter urgente un informe al Comité. Cuando se justifique y con el consentimiento del
Estado Parte, la investigación podrá incluir una visita a su territorio.
3. Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá al Estado Parte interesado junto con las
observaciones y recomendaciones que estime oportunas.
4. En un plazo de seis meses después de recibir los resultados de la investigación y las observaciones y recomendaciones
que le transmita el Comité, el Estado Parte interesado presentará sus propias observaciones al Comité.
5. La investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas se solicitará la colaboración del Estado Parte.
2. Transcurrido el período de seis meses indicado en el párrafo 4 del artículo 8, el Comité podrá, si es necesario, invitar
al Estado Parte interesado a que le informe sobre cualquier medida adoptada como resultado de la investigación.
Artículo 10
1. Todo Estado Parte podrá, al momento de la firma o ratificación del presente Protocolo, o de la adhesión a él, declarar
que no reconoce la competencia del Comité establecida en los artículos 8 y 9.
2. Todo Estado Parte que haya hecho una declaración con arreglo al párrafo 1 del presente artículo podrá retirar esa
declaración en cualquier momento, previa notificación al Secretario General.
Artículo 11
Cada Estado Parte adoptará todas las medidas necesarias para garantizar que las personas que se hallen bajo su jurisdicción
no sean objeto de malos tratos ni intimidación como consecuencia de cualquier comunicación con el Comité de conformidad
con el presente Protocolo.
Artículo 12
El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo 21 de la Convención, un resumen de sus
actividades en virtud del presente Protocolo.
Artículo 13
Cada Estado Parte se compromete a dar a conocer ampliamente la Convención y el presente Protocolo y a darles publicidad,
así como a facilitar el acceso a información acerca de las opiniones y recomendaciones del Comité, en particular respecto de
las cuestiones que guarden relación con ese Estado Parte.
Artículo 14
El Comité elaborará su propio reglamento, que aplicará en ejercicio de las funciones que le confiere el presente Protocolo.
Artículo 15
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado la Convención, la haya ratificado
o se haya adherido a ella.
2. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya ratificado la Convención o se haya ad-
herido a ella. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya ratificado la Convención o se haya
adherido a ella.
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito del instrumento correspondiente en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de su entrada en vigor, este Protocolo
entrará en vigor una vez transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su propio
instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo 17
No se permitirá reserva alguna al presente Protocolo.
Artículo 18
1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Protocolo y presentarlas al Secretario General de las
Naciones Unidas. El Secretario General comunicará a los Estados Partes las enmiendas propuestas y les pedirá que
notifiquen si desean que se convoque una conferencia de los Estados Partes para examinar las propuestas y some-
terlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados Partes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario
General la convocará bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda aprobada por la mayoría de los
Estados Partes presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Protocolo, de conformidad con sus
respectivos procedimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto
que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda
anterior que hubiesen aceptado.
Artículo 19
1. Cualquier Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante notificación escrita
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha en
que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente Protocolo sigan aplicándose a cualquier comu-
nicación presentada, con arreglo al artículo 2, o cualquier investigación iniciada, con arreglo al artículo 8, antes de la
fecha de efectividad de la denuncia.
Artículo 20
El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados:
a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones relativas al presente Protocolo;
b) La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo y cualquier enmienda en virtud del artículo 18;
c) Cualquier denuncia recibida en virtud del artículo 19.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Protocolo a todos los Estados
mencionados en el artículo 25 de la Convención.
El Estado Mexicano ratificó la Convención el 23 de marzo de 1981. Desde entonces, se han presentado nueve informes al
Comité de Expertas sobre su aplicación en México.
El objetivo de esta publicación es promover el conocimiento sistemático, conjunto y complementario de los ejercicios de
revisión y, sobre todo, de las recomendaciones adoptadas por el Comité para favorecer su implementación y de esta forma
promover la aplicación de la Convención.