María Ochoa - Dayse Pincay BDER-TPrG 114-2020
María Ochoa - Dayse Pincay BDER-TPrG 114-2020
María Ochoa - Dayse Pincay BDER-TPrG 114-2020
Carrera De Derecho
AUTOR:
Ochoa Martínez María Estrella - Pincay Tigua Dayse Magally
TUTOR:
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por su fiel compañía y a Mis padres Edison Euclides
Ochoa Pérez, y Saba Marlene Martínez Freire. a mi hijo Josué David Méndez
Ochoa. a mi esposo Byron Ángel Méndez Lliguin. A mis hermanos (a) y Mi sobrino
que desde el cielo está orgulloso de mi, Freddy Jair Quinto Ochoa y Familiares. Y a
Mis suegros Teresa Aracely Lliguin Criollo y José Méndez Rodríguez
AGRADECIMIENTO
INDICE
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv
INCICE .................................................................................................................... v
RESUMEN .............................................................................................................. x
ABSTRACT ............................................................................................................. xi
INTRODUCCION .................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 8
MARCO TEORICO.................................................................................................. 8
METODOLOGÍA.................................................................................................... 71
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 93
PROPUESTA ........................................................................................................ 93
ANEXOS ................................................................................................................. 1
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
RESUMEN
ABSTRACT
(Orbe, 2015) La familia es el reflejo ardiente que reciben los hijos todos los días”.
Por eso el ser padres representa una gran responsabilidad que involucra confianza,
comunicación y la enseñanza de valores éticos y morales que les permita a los hijos
a futuro participar de manera positiva en la sociedad.
Es por ello que el régimen de visitas es una figura jurídica que permite al
progenitor no custodio seguir en contacto con sus hijos como lo expresa (Farith,
1995) Las visitas son un derecho-deber ya que por medio de ellas se concreta el
derecho del menor de edad a estar en contacto con el progenitor que no lo tiene
bajo su cuidado, garantizando por este medio, aunque sea solamente de forma
parcial, un nivel de vida familiar.
Así también (Cabrera, 2009) menciona que el régimen de visitas tiene una doble
función, por un lado, garantizar el derecho superior de los menores y por otro, está
el operar como un aliado del derecho de familia, que protege los derechos del grupo
familiar incluyendo al menor.
Las visitas estipuladas en muchas ocasiones se vuelven una lucha continua entre
los progenitores. Principalmente, por conflictos propios de la expareja o problemas
1
en las cuotas alimenticias. Ante esta situación (Rivas, 2007) expresa que las
aptitudes de los progenitores pos-separación contaminan la interacción familiar.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS
4
2. Cuáles son los elementos que integran un informe psicosocial para custodia
de menores de edad.
3. Identificar los aspectos que intervienen en el régimen de visitas a menores
de edad.
4. Analizar la importancia del uso de un informe psicosocial en el juicio de
regulación de visitas mediante entrevista a profesionales en el ámbito de la
Niñez y la Adolescencia.
5. Presentar una reforma para incorporar en el Código de la Niñez y
Adolescencia un artículo que reglamente la custodia compartida a cambio de
un régimen de visitas a través de un informe psicosocial reglamentado.
¿Por qué toma mucho tiempo la elaboración del informe psicosocial y qué
cambios podrían realizarse para evitar demoras en el juicio de custodia y
régimen de visitas?
5
¿Qué alternativas deben incorporarse a la custodia y régimen de visitas en
el Código de la Niñez y la Adolescencia actualmente teniendo en cuenta el
interés superior del niño?
Delimitación Temporal
Delimitación Espacial
País: Ecuador
Región: Costa
Provincia: Guayas
Cantón: Guayaquil.
Organización: Universidad de Guayaquil.
Facultad: Facultad De Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
Campo: jurídico
Área: niñez y adolescencia
Aspecto: Juicios de regulación de visitas
Unidades de Observación
6
1.6 JUSTIFICACIÓN
7
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
8
como en el Código Orgánico de la niñez y la adolescencia. Se violenta los derechos
de los menores cuando se toman estas actitudes egoístas.
Las Circunstancias en las que se niega este derecho, cumpliendo con el principio
del interés superior del niño, fue el trabajo realizado por (Castro, 2015) de la
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. (Castro, 2015) señala que el
régimen de visitas no es más que una alternativa que le va a permitir al padre (ya
que es en quien más recae las visitas que la custodia) poder continuar con e vinculo
pese a la separación
9
2.2 RUPTURA FAMILIAR
Para (Chacón, 2009) después de una ruptura familiar devine hacia un ámbito
contencioso el cual significa que los caminos de una negociación mediante la
10
comunicación interpersonal o no se han podido iniciar. El juzgado significa para los
padres una alternativa para resolver su falta de acuerdo. Por tal razón, existe una
actitud de delegación de la responsabilidad. Sin embargo, los aspectos afectivos y
emocionales (dimensión psicosocial del conflicto) no se resuelve en los juzgados.
Cabe resaltar, entonces que la evaluación pericial de guarda y custodia no
representan una psicoterapia, ni mediación familiar. Pero, la evaluación psicológica
ha de ceñirse a ciertos límites temporales en función del procedimiento judicial del
que forma parte y del volumen de trabajo que debe atenderse. En cuanto la
evaluación pericial es aquella que se focaliza en el análisis del conflicto psicosocial
(No legal). Pero los conceptos, de patria potestad, custodia, régimen de visitas
pertenecen al ámbito del derecho. Consecuentemente, el dictamen pericial tiene
que traducir los resultados psicosociales a términos jurídicos.
La separación de los progenitores deja a los hijos como víctimas del problema,
pues terminan privando a los menores de edad de la presencia, atención y cariño
de uno de los progenitores; siendo el síndrome de alienación parental una realidad
que hoy en día perjudica a algunos progenitores obstruidos y obstructores y sobre
11
todo a los hijos; convirtiéndose en un litigio económico, físico, psicológico y moral
de todas las familias involucradas con la única finalidad de eliminar la figura del
progenitor no custodio.
(García, 2018) señala que existen diferentes grados en los que se puede
expresar este síndrome:
Tipo Ligero. - (García, 2018) En este tipo de alienación los hijos cooperan con los
encuentros, aunque se encuentren disgustados; es decir, se producen las visitas sin
que haya episodios de conflicto.
Tipo Severo. - (Torrealba, 2011) En este tipo de SAP, en este caso el Padre
(progenitor no custodio) es imposible que puedan darse visitas y en el caso de
darse las visitas estas son dañinas y conflictivas. Los hijos que sufren este síntoma
tienden a desarrollar un odio patológico e injustificado hacia el progenitor no
12
custodio afectando en el desarrollo físico y psicológico de los niños, niñas y
adolescentes.
La ruptura familiar causa dolor en todos los integrantes de la familia y sobre todo
en los hijos, pero las consecuencias no siempre deben ser perjudiciales por ello es
necesario que los progenitores que afrontan una ruptura familiar alejen los conflictos
conyugales de sus funciones como progenitores evitando que los hijos se vean
implicados en sus propias luchas, siendo complicado que se realice un régimen de
visitas ya que el conflicto no deja entender la diferencia que existe entre la relación
marital y la relación parental. El hecho de separarse implica entender este punto
para beneficio del niño o los niños y que él o ellos entiendan las características del
nuevo tipo de familia que sus padres han provocado.
13
2.2.2 EFECTOS QUE PRODUCE LA SEPARACIÓN EN LOS HIJOS
14
2.3 INFORME TÉCNICO PSICOSOCIAL
(Fuentes, 2019) expresa que “el informe psicosocial es una de las pruebas que
se emplea para conflictos de familia, especialmente, aquellos que tengan que ver
con custodia de menores con el propósito de ayudar al juez para conocer la
verdadera situación familiar del niño o adolescente” (p.1). Cuando se discute la
tenencia de la custodia del menor o menores de edad regularmente el Juez solicita
este tipo de informes, con los que busca apreciar si ambos padres son capaces e
idóneos para ostentarla. Sin embargo, la emisión de este informe no es obligatoria,
aunque se discuta el establecimiento de la custodia compartida.
15
2.3.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN PSICOSOCIAL
Este principio menciona que el interés del menor constituye la columna vertebral
que debe articular toda la evaluación desde el punto de vista metodológico y
finalista. Como el concepto jurídico de interés del menor es indeterminado ya que
no hay una definición en el Código Civil. Por lo tanto, la evaluación psicosocial debe
concretar en qué consiste ese interés, cuyo propósito es valorar el interés del menor
en una familia dada. Es decir, atendiendo al desarrollo del niño en su contexto
familiar.
Principio de Imparcialidad
16
Principio de Inclusión
La evaluación debe tener en cuenta a los padres del menor y sus familiares más
cercanos en su en su totalidad. El objeto global del informe es la familia, vista como
un todo funcional e indivisible. Lo más importante es la evaluación de las relaciones
familiares de los progenitores, el entorno, y como afectan a los menores.
Adaptación Parental
A) Ajuste psicológico
17
B) Ajuste socio – laboral
Estabilidad económica
Aislamiento social
Dependencia institucional
Tiempo para compartir
Adaptación Filial
A) Ajuste emocional-conductual
18
C) Ajuste familiar
Condiciones materiales
Condiciones asistenciales
Disponibilidad real de ambos padres
Delegación de las funciones parentales en terceras personas.
Reconstrucciones familiares parentales.
La entrevista
19
recolección de informacion relevante en las entrevistas a los hijos es de la siguiente
manera:
Instrumentos estandarizados
Por otra parte, hay que ser consciente de que el uso de pruebas clínicas o de
personalidad tiene serias limitaciones en nuestro contexto de evaluación debido a
la baja fiabilidad de las pruebas psicométricas a causa del estrés o crisis que
comúnmente presentan los padres inmersos en un proceso contencioso y el alto
riesgo de instrumentalización en la contienda legal, a causa de la creencia de los
profesionales del derecho, de que las pruebas son enteramente objetivas y permiten
`escrutar' la mente de las personas. Por ello, no se debe abusar del uso de pruebas
clínicas o de personalidad, y estas deben entenderse como una fuente de
información secundaria o complementaria.
20
En el caso de los niños las pruebas a utilizar son:
Instrumentos no estandarizados
21
2.3.5 CRITERIOS DE DECISIÓN
Para (Soriano, 2014) una de las pruebas más importantes en los procedimientos
judiciales en los que se discute sobre la custodia de los hijos menores de edad es
el informe psicosocial. Esta prueba ayuda al Juez a decidir sobre la custodia sobre
los menores. Habitualmente se suele dar en todos los procesos de custodia, pero
se plantea si debe ser obligatorio en todos los procesos o, si, por el contrario, puede
dictarse una sentencia sin dicho informe. Este es un informe elaborado por
especialistas vinculados al Juzgado de familia donde se elabora una propuesta de
custodia a favor de uno de progenitores o custodia compartida (esta última no está
regulada en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia).
Mutuo Acuerdo
(Soriano, 2014) también explica que cuando existe un proceso con hijos
adolescentes o próximos a la mayoría de edad, normalmente no se recaba el
informe psicosocial ya que es suficiente con que, el propio Juez, recabe la opinión
del hijo para conocer sus preferencias en la custodia ya que es absurdo imponer
una convivencia no deseada a un hijo adolescente o próximo a cumplir la mayoría
de edad por lo que basta con el examen judicial del menor: el juez, en presencia del
ministerio Fiscal, pero sin las partes presentes ni sus abogados, pregunta al menor
sobre su preferencia como lo establece el Código de la Niñez y Adolescencia, en el
Art. 60 establece que los niños y adolescentes pueden ser consultados, pero sin
ser obligado para expresar su opinión.
23
Hijos Menores de Edad No Próximos a la Adolescencia
Para proteger el interés superior del menor, se debe, por lo tanto, recabar toda la
información necesaria a través de un informe psicosocial. Sin embargo, como ya se
mencionó existe un colapso en el despacho de los juzgados que hacen muy
complicado que esos informes estén a tiempo para no alargar el proceso del juicio
de custodia provocando que haya Jueces que nieguen los mismos en base a este
argumento. Por otra parte, los Juzgados no pueden hacer recaer, sobre los menores
y sus progenitores, la falta de medios o lentitud de la justicia, negando la elaboración
del informe por ese motivo.
24
(Soriano, 2014) explica que una propuesta estaría dada en la ampliación de
profesionales psicólogos, asistentes sociales y personal administrativo de apoyo
que atiendan todas las peticiones de informes psicosociales que reposan en los
juzgados ya que el problema de estas demoras monoparentaliza los casos cuando
se rompe la pareja: los hijos se quedan con uno o con otro de entrada.
Generalmente, con la madre. Los grandes perjudicados, pues, son los padres
varones. Los abogados que representan a las madres, en cambio, reciben la
custodia. Por otra parte, el ministerio de justicia no aporta medios necesarios para
agilizar estas pruebas, que son de carácter gratuito.
25
Oposición del Niño, Niña o Adolescente
Violencia Intrafamiliar
26
medida de protección a favor del o la menor por razones de violencia física,
sicológica o sexual el Juez negará parcial o totalmente el régimen de visitas para el
progenitor agresor.
Cabrera (2009) llama al hecho de que los progenitores rehagan su vida y donde
también pueden existir más hijos de por medio con la nueva pareja, como “familia
ensamblada” (p.64). Este tipo de situación resulta muy compleja para los niños ya
que deberán primero pasar por un proceso de asimilación de lo contrario, tienden a
no tener buenas relaciones con sus madrastras o hermanastros.
28
demanda judicial y contener solo la información relevante para la finalidad de la
evaluación.
(Rodríguez, 2015) sobre el informe pericial menciona que este “es un documento
dinámico, válido y referido al momento de la exploración puesto que las
circunstancias pueden cambiar. Por otra parte, sugiriere que existe una gran
variedad de técnicas utilizadas y una falta de coherencia entre las directrices y la
práctica clínica en la elaboración del informe. Por lo tanto, se necesitan de enfoques
más estandarizados para la realización de evaluaciones de custodia de menores
entre otros.
(Zavala, 2014) expresa que desde que se establecieron las leyes para la custodia
y régimen de visitas los peritos psicólogos han venido proponiendo en el informe
psicosocial un sistema de custodia para la madre. De la misma manera, el sistema
judicial en el Ecuador posee un sistema preferente que separa separe a los hijos de
uno de sus dos progenitores lo cual carece de base no tiene científica, como lo
expresa el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) Art. 106 Hay que tener en
cuenta que generalmente desde el primer momento en que se plantea la demanda,
la custodia la tiene de hecho la madre, porque así se ha establecido en el (Código
de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 106.- donde se indica que la patria potestad,
29
el Juez, luego de escuchar al adolescente, al niño o niña que estén en condiciones
de expresar su opinión observará las siguientes reglas:
1.- Respetar los acuerdos de los padres siempre que esto no afecte al menor
2.- Cuando existen desacuerdos con los progenitores o cuando la decisión
que ellos tomen perjudique al menor, la patria potestad de los adolescentes
de doce años será la madre quien obtenga la custodia.
3.- La patria potestad de los adolescentes será entregada al padre o madre
que demuestre madurez psicológica y brindar un ambiente familiar estable.
4.- Si los resultados del informe indican que los dos progenitores están en
similares condiciones, el Juez preferirá a la madre, siempre que no perjudique
el interés superior del menor.
5.- No se entregará la patria potestad según artículos 113; y, 6.
30
Este sesgo tiene muy difícil solución mientras se siga pensando y asumiendo por
parte del juez que sería perjudicial para la madre aun cuando presente problemas
para asumir la custodia de acuerdo al informe psicosocial. Existe otro camino
llamado custodia compartida, según (Moya, 2010) esta significa que ambos
progenitores pueden ejercen la custodia de sus hijos menores de edad, en igualdad
de condiciones y de derechos sobre los mismos. Aunque es un tipo de custodia,
lamentablemente no está legalizada en el Ecuador ya que solo existe un tipo de
custodia, la custodia no compartida, o uniparental que otorga y da prioridad a la
madre del menor y reduciendo al progenitor no custodio en simple visitante.
31
Convivencia Familiar. - La convivencia es la acción de convivir, es decir, vivir en
compañía de otros. En una acepción más amplia se puede decir que la convivencia
familiar “es el ambiente de respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se
da entre los miembros de una familia. La convivencia integra aspectos como el
espacio, costumbres, valores, normas, experiencias que permiten mantener una
sana relación.
Niñez. - Es él ciclo donde el ser humano a temprana edad desarrolla sus aspectos
intelectuales, físicos, psicológicos, sociales; a través de la influencia familiar.
Visitas Provisionales. – Son garantías de los derechos del niño para que el
progenitor no custodio no pierda el vínculo paternal.
32
Coparentabilidad. - Es la responsabilidad que tienen los dos progenitores de
participar en la crianza y educación de sus hijos.
Interés Superior del Niño. - El interés superior del niño es un principio que está
orientado a defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
33
formación señalando al entorno familiar como uno de los elementos fundamentales
para alcanzar dicho objetivo permitiendo así que el régimen de visitas ayude a
fomentar las relaciones familiares promoviendo una corresponsabilidad materna y
paterna en donde tanto el padre como la madre tengan igualdad de condiciones
para compartir la responsabilidad de cuidar, criar, educar, proteger a los hijos en
especial cuando los progenitores se encuentran separados por cualquier motivo.
Siendo deber primordial del Estado, la sociedad y la familia adoptar las medidas
necesarias para que los derechos y deberes recíprocos entre madres, padres e hijos
se cumplan.
Cabrera (2009) señala que “el derecho de visitas fomenta la relación entre
familia dentro de cualquier grado y el menor, por tanto, actúa como ente
organizador de las relaciones familiares; pero además de esto juega un papel
básico, en las veces que permite que la familia que ostenta el régimen de
visitas, pueda de cierto modo fiscalizar la crianza del menor, ya que, de
observar malestar, podría solicitar un cambio en la tenencia” (p. 27).
El régimen de visitas son reglas pactadas por ambos progenitores cuando han
sido por mutuo acuerdo o pueden ser impuestas por el juez cuando no ha existido
34
un acuerdo entre los progenitores en situaciones de separación, divorcio en donde
se va a regular el tiempo, modo y lugar en que se llevará a cabo las visitas para que
así pueda seguir manteniendo comunicación el progenitor no custodio y los hijos.
Según Cabrera (2009) “los sujetos que intervienen en el régimen de visitas son:
el sujeto activo denominado actor y el sujeto pasivo que sería el demandado;
quienes serán los intervinientes y beneficiarios dentro del proceso” (p.49).
Sujeto Activo. - Es la persona capaz legalmente que ejerce su derecho a las visitas
y lo demanda de forma judicial ante los jueces competentes en materia de Niñez y
Adolescencia con la finalidad de contribuir en el desenvolvimiento cotidiano de los
niños, niñas y adolescentes para lo cual le brindará su tiempo y atención
precautelando de esta manera el bienestar de los menores de edad.
35
Dentro de los titulares del derecho a visitas señalaremos los siguientes:
36
Sujeto Pasivo. - Se establece como sujeto pasivo a los niños, niñas y adolescentes
pues es sobre ellos que va a recaer el derecho a las visitas.
37
la mera voluntad de renunciar a este derecho por cualquiera de los dos
progenitores afectaría a los derechos de los niños, niños y adolescentes.
38
Principio del Interés Superior del Niño
(Cillero, 1998) manifiesta que el interés superior del niño es una acción que
garantiza un desarrollo integral entre ellas están unas condiciones materiales y
afectivas que le permitan alcanzar el máximo de bienestar posible. Este es un
principio que busca garantizar el entorno social de los niños, niñas y adolescentes
el cual debe ser favorable para su pleno desarrollo teniendo como objetivo el tutelar
todos los derechos de los menores de edad.
Existe reconocimiento mundial por el principio del interés superior del menor,
convirtiéndose en derecho Internacional General. Este principio tiene prevalencia
frente a cualquier otra norma que pueda afectar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. El principio de interés superior del niño se encuentra descrito en el
Art. 3 numeral 1 de la (Convencion de los Derechos del Niño, 1992) en el cual indica:
que el niño y/o adolescente será atendido de manera prioritaria ante instituciones
públicas o privadas dentro de cualquier territorio.
El principio del interés superior del niño fue establecido se establecido en las
leyes ecuatorianas mediante reconocimiento de los tratados internacionales. Su
implementación en el ordenamiento ecuatoriano en el ámbito Constitucional por
medio de la Carta Magna del Ecuador; y, en la ley como es el Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia.
39
El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art.11 refiere que: el niño y
adolescente poseen un derecho de atención prioritaria y que todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, deben el deber
ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.
40
Las autoridades judiciales o administrativas al aplicar este principio se rigen por
la aplicación de la norma favorable a la aplicación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; es decir, la elección de la autoridad para determinar cuál
norma o fundamento será el aplicable siempre deberá atender a la sana crítica que
más favorezca a los niños, niñas y adolescentes.
41
d) Excluir o limitar el efecto que pueda producir la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma
naturaleza. (Convención Americana de Derechos Humanos, 1969).
De igual manera el (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966),
Por lo que este principio, en el análisis de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es considerado como un elemento esencial e indispensable que debe
utilizarse de manera obligatoria en la interpretación de las normas jurídicas que se
relacionan con la protección de los derechos de los menores de edad.
42
(….) Numeral 4.- Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los
derechos ni de las garantías constitucionales.
El principio indubio pro infante debe ser aplicado y entendido de la manera más
favorable a sus legítimos derechos teniendo como principio universal el interés
superior del niño.
43
Con los derechos de la niñez y adolescencia se brinda total protección a los niños,
niñas y adolescentes para que se incorporen a la sociedad como un ente útil; como
lo menciona (Orbe, 2015) “proteger al menor es proteger la sociedad.” (p.52);
protección que se ejercerá en todos sus períodos evolutivos, inclusive prenatal.
La familia es el primer grupo social del cual forman parte los individuos; y, es l
familia quien los convierte en seres sociales al transmitirles todo un cúmulo de
conocimientos, normas, valores, usos y costumbres que constituyen la cultura de
una sociedad además la familia es el núcleo de acogida y de amor para cada uno
de sus integrantes permitiendo así a cada uno de sus miembros alcanzar un
desarrollo completo.
44
transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer
diversos objetivos y propósito.
Los niños y niñas en sus primeros años de vida están todo el tiempo en contacto
con la familia formando su personalidad sin recibir información de cualquier otra
influencia convirtiéndose los padres en modelos que los hijos imitan. Existen familias
que experimentan crisis en la educación familiar, esto se debe a aspectos como el
trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios factores que hacen que la
afectividad familiar sea reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las
amistades. Es importante que los niños, niñas y adolescentes desarrollen
habilidades sociales para enfrentar los problemas de violencia social existentes en
nuestro país.
En la legislación ecuatoriana, todos los hijos son iguales ante la ley, la familia y
la sociedad gozan de los mismos derechos siendo sujetos de las mismas
obligaciones, inclusive los hijos adoptados ya que el (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014), Art. 98 inciso segundo estipula que “los hijos biológicos, los
niños, niñas y adolescentes adoptados, y que para todos los efectos son
considerados como progenitores el padre y la madre adoptivos” por lo que el padre
o la madre tienen las mismas responsabilidades y derechos sobre sus hijos, en la
dirección y mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza, educación,
alimentación, desarrollo integral, protección de los derechos de los niños, niñas y
45
adolescentes inclusive tienen igualdad de derechos en la toma de decisiones
respecto de sus hijos.
46
Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan de la convivencia familiar para
así garantizar un total y pleno desarrollo del menor de edad en todos los ámbitos de
su vida; puesto que la interacción del niño, niña y adolescente con todos los
miembros de la familia resulta muy beneficioso tanto a nivel psicológico como social,
por lo que entorno en el cual residen los niños, niñas o adolescentes debe ser de
armonía.
(López, 2010) El amor paterno como el amor materno son esenciales por que se
complementan. Un niño que crece con su madre y su padre juntos adquiere su
naturalidad ya que el amor paterno representa una figura de orden, ley, control,
disciplina, y el amor incondicional de la madre representa la esencia viva del amor.
(López, 2010, p.49). Por ello es importante resaltar que a pesar de que exista una
separación de los progenitores, ellos deberían continuar acompañando a sus hijos
y tienen la obligación de establecer normas y rutinas porque así les ofrecen la
seguridad y la confianza que necesitan para continuar con su desarrollo
disminuyendo el sentimiento de abandono que sienten en sus corazones, el niño,
47
niña o adolescente es un ser inocente que no tiene la culpa de los problemas que
existe a su alrededor, problemas de adultos.
De la relación paterno-filial nace entre los progenitores y los hijos una serie de
derechos y deberes que los vinculan entre ellos se encuentra el derecho recíproco
a relacionarse y comunicarse. Cuando los progenitores y los hijos viven juntos este
derecho se encuentra presente en el desenvolvimiento de toda la familia
consecuencia de esto es el desarrollo de una relación afectiva entre ellos. La ruptura
de pareja tiene como una consecuencia la imposibilidad de que ambos progenitores
convivan al mismo tiempo con sus hijos, es así que el derecho a las visitas permite
que los niños, niñas y adolescentes puedan seguir manteniendo relaciones
48
personales y contacto directo con cada uno de sus progenitores con la finalidad de
que le brinden afecto, cuidado, amor; además es importante que los niños, niñas y
adolescentes puedan contar con una figura paterna y materna para su correcto
desenvolvimiento en la sociedad.
49
De igual manera la Declaración de los Derechos del Niño en el principio VI señala
que los niños, niñas y adolescentes deberán crecer bajo la responsabilidad de sus
progenitores.
Al no existir un acuerdo entre los progenitores sobre las visitas para con sus hijos,
los mismos podrán solicitar un trámite legal de régimen de visitas que se encuentra
regula por (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art..332.
Jurisdicción
50
Competencia
Por lo que esta norma obedece a la necesidad de implantar un juez especial que
defienda los intereses de los niños, niñas y adolescentes. El trámite para establecer
un régimen de visitas se encuentra regulado en Capítulo III, De Procedimientos
Sumarios, del (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art.332
y 333.
Demanda
51
El actor es la persona que propone la demanda; es decir, el progenitor no
custodio quien reclama su derecho a las visitas. Debe presentar esta demanda
acompañado de un abogado que le patrocine y al cual autorice dentro de la causa
siendo necesario que señale domicilio judicial para futuras notificaciones.
52
6. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos.
El anuncio de los medios de prueba sirve para sustentar las afirmaciones del
actor en la demanda; es decir, que la prueba “es el corazón de la pretensión” pues
sin ella no sería posible demostrar la veracidad de los hechos reclamados.
En este caso será el determinar un régimen de visitas sobre los niños, niñas y
adolescentes debiendo mencionar el compromiso por parte del progenitor no
custodio a cuidar de manera adecuado al menor de edad.
La firma sirve como una garantía de la identidad del actor y del abogado
patrocinador; se especifica en el pie de firma el nombre de quien es la firma.
53
Se presenta la demanda de régimen de visitas en la Unidad Judicial de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia, en la cual se adjuntan los documentos de soporte
como: copia de cédula de ciudadanía legible, certificado de votación, partida de
nacimiento, croquis del domicilio del demandado, credencial del abogado
patrocinador; el mismo que recepta los documentos con la fe de presentación
correspondiente.
Auto de Calificación
Citación
54
Al ser citada la parte demandada, se extenderá un acta de la citación en la que
constará el nombre completo del o de la citada, la forma en la que ha se haya
practicado la citación, la fecha, la hora y el lugar de la misma; de ahí se espera la
contestación de la misma.
Contestación a la demanda
Anuncio de Prueba
55
Intervención de la Oficina Técnica
Estará a cargo de la práctica de los exámenes técnicos que ordenen los Jueces
de la Niñez y Adolescencia y sus informes tendrán valor pericial. El profesional de
Trabajo Social trabaja directamente con el ser humano, que ha presentado su
trámite legal o el usuario que acude en pos de ayuda y comprensión respecto a su
problema familiar; conforme lo establece el (Código de la Niñez y Adolescencia ,
2014), Art. 260.
56
Contestación a la Demanda
57
La prueba anunciada en la contestación a la demanda se practicará en la
audiencia única de juicio.
Audiencia Única
Según el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 333
numeral cuatro, la audiencia única tendrá dos fases que son:
58
Fase 1
Saneamiento.
Excepciones previas
Dentro de las excepciones previas la parte demandada debe dar a conocer las
causas de su oposición, conforme lo establece el (Código Orgánico General de
Procesos del Ecuador, 2015), Art.153 las excepciones previas son:
1. Incompetencia de la o el juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o de la parte
demandada, cuando surja manifiestamente de los propios términos de la
demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del
procedimiento o indebida acumulación de pretensiones.
5. Litis-dependencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa Juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.
59
Fijación de los puntos en debate
Conciliación
La Conciliación tiene como fin tratar de que las partes lleguen a un acuerdo en
donde el juez de la Niñez y Adolescencia deberá respetar el acuerdo al que hayan
llegado los progenitores siempre y cuando este no perjudique los derechos de los
niños, niñas y adolescente, sin embargo el juez de la Niñez y Adolescencia también
podrá plantear algunas soluciones al problema de régimen de visitas tal como
menciona el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 123 inciso segundo
señala que: “Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que
solicitan la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente para los
derechos del hijo o la hija, el Juez regulará las visitas”.
Fase 2
Prueba
Para que la prueba sea válida debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,
conducencia misma que debe ser practicada con lealtad y veracidad, conforme lo
establecido en el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art.
160.
60
adolescente, la inspección judicial en el lugar del domicilio de las partes. Al momento
de la prueba actor y demandado presentarán los medios probatorios que hubieren
sido oportunamente anunciados comenzando con los testigos que podrán ser
interrogados por los defensores de ambas partes; y, los informes de los técnicos,
que deberán responder a las observaciones y solicitudes de aclaración o ampliación
que aquellos les formulen.
Alegatos
La otra parte en donde puede alegar o impugnar cada una de las pruebas que
hayan sido presentadas.
Resolución Judicial
Las Resoluciones Judiciales deben ser claras, precisas con los puntos materia
del proceso y resolverán sobre las peticiones realizadas por las partes y decidirán
sobre los puntos litigiosos del proceso.
61
1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2. La fecha y lugar de su emisión.
3. La identificación de las partes.
4. La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.
5. La motivación de su decisión.
6. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.
7. La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado.
Las causas por las que se puede dar por terminado el régimen de visitas son las
siguientes:
2.12.1Tratados Internacionales
62
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus
artículos 10, 11 que reconoce a la familia como elemento natural y fundamental de
la sociedad por lo que se le debe brindar una especial protección para que sea
responsable del cuidado y educación de sus hijos.
“La (Constitución de la Republica, 2018), Art. 35, establece que: “Las (…) niñas,
niños y adolescentes (…) recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado (…). El Estado prestará especial protección a las personas
en condición de doble vulnerabilidad.”
63
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo –
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales, nacionales y
locales.”
La (Constitución de la Republica, 2018), Art. 45, establece que: “Las niñas, niños
y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano además de los
específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción. El inciso segundo señala que los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria.”
El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 11, establece que: “El interés
superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo
del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas
64
las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas,
el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar
el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre
los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor
convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece
sobre el principio de diversidad étnica y cultural.”
65
En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de
ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre
aquel, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos.”
El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 79, establece que: “Para los
casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección
previstas en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales
competentes ordenarán una o más de las siguientes medidas: (…). Custodia familiar
(…); 3. Inserción de la niña, niño o adolescente y su familia en un programa de
protección y atención; (…)”
El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 100, establece que: “El padre
y la madre tienen iguales responsabilidades en la dirección y mantenimiento del
hogar, en el cuidado, crianza, educación, desarrollo integral y protección de los
derechos de sus hijos e hijas comunes.”
66
2.12.5 Código Orgánico General del Proceso
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 31, establece
que “Toda persona es legalmente capaz para comparecer al proceso, salvo las
excepciones de ley”
Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se
discuta acerca de sus derechos.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 60, establece
que “Las citaciones a las instituciones del Estado y sus funcionarios por asuntos
propios de su empleo, se realizarán en la dependencia local más próxima al lugar
del proceso”
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 71, establece
que “La o el juzgador está facultado para requerir a las personas naturales o
jurídicas, la información necesaria. Las requeridas están obligadas a proveerla de
manera inmediata y clara haciendo uso de los medios tecnológicos más eficientes”
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 158, establece
que “La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los
hechos y circunstancias controvertidos”.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 159, establece
que “Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para
ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a
67
la o al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten
de acuerdo con las normas dé este Código”.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 160, establece
que “para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,
conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador
dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la
verdad procesal”.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 161, establece
que “La conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y
particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso”
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 162, establece
que “Deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo
requieran.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 164, establece
que “Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse,
practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.
68
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para
la existencia o validez de ciertos actos.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 172, establece
que “Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la
prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación
en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al convencimiento
de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a los puntos
controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la
base de estas conclusiones que constituyen la presunción judicial.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 193, establece
que una prueba “Es todo documento público o privado que recoja, contenga o
represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho”
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 221, establece
que Perito “es la persona natural o jurídica que, por razón de sus conocimientos
científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de
informar a la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la
materia de la controversia”
69
conocimientos necesarios para la causa, el envío de una terna de profesionales
que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 224, establece
que las conclusiones del informe pericial deben ser claras, únicas y precisas.
El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 227, establece
que “La prueba pericial tiene como propósito que expertos debidamente acreditados
puedan verificar los hechos y objetos que son materia del proceso. Las partes
procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar un informe
elaborado por una o un perito acreditado.
70
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.2 MÉTODOS
72
3.3.2 Investigación Descriptiva
73
3.5 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
3.5.1 Entrevista
3.5.2 Comparación
74
3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.6.1 Cuestionario
75
3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Cuadro No. 1
Matriz de la Operacionalizacion de las Variables
Tratados Internacionales
Custodia
Constitucion de la República Jueces de familia,
Régimen de
Código Orgánico General de
Jurídico visitas mujer, niñez
Procesos
Custodia y adolescencia
Codigo de la Niñez y la
Compartida
Adolescencia.
VARIABLE INDEPENDIENTE – INFORME PSICOSOSCIAL
Dimensiones Indicadores Instrumentos Unidades de Análisis
Ruptura familiar
Factores a Informe psicosocial Trabajadores
Psicológia evaluar en Informe Pericial sociales
progenitores Psicologos
Desestimación Juzgado de la
del Informe Niñez y
pscisocial Adolescencia
76
3.8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DEL DERECHO
Tabla No.1.
Custodia uniparental
Categoría Frecuencia Porcentaje
De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%
Grafico No. 1
Custodia uniparental
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
77
Pregunta 2 ¿Considera usted que las resoluciones judiciales en materia de régimen de
visitas carecen de eficacia jurídica? ¿Indique la razón?
Tabla No. 2
Resoluciones Judiciales
Grafico No. 2
Resoluciones Judiciales
En desacuerdo 100%
De acuerdo 0%
Análisis
78
Pregunta 3 ¿Considera usted que existen deficiencias en los jueces que aplican la norma
de manera jurídica y no técnica?
Tabla No. 3
Normas jurídicas y técnicas
Grafico No. 3
Resoluciones Judiciales
En desacuerdo 100%
De acuerdo 0%
Análisis
79
Pregunta 4 ¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?
Tabla No. 4
Responsabilidad compartida
Grafico No. 4
Responsabilidad compartida
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
80
Pregunta 5 ¿Considera usted que el Ecuador debe adoptar la figura custodia compartida
que involucra corresponsabilidad parental, tenencia y alimentación a cambio de un
régimen de vistas en algunos casos?
Tabla No. 5.
Custodia Compartida
Grafico No. 5
Custodia Compartida
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
81
Pregunta 6 ¿Usted considera que la evaluación técnico psicosocial, permite una
equitativa decisión judicial por parte de los jueces?
Tabla No. 6
Evaluación Técnico psicosocial
Grafico No. 6
Evaluación Técnico psicosocial
En desacuerdo 100%
De acuerdo 0%
Análisis
82
Pregunta 7 ¿Considera que debe aplicarse un informe psicosocial reglamentado para
establecer la figura custodia compartida (propuesta de reforma)?
Tabla No. 7
Informe psicosocial
Grafico No. 7
Informe psicosocial
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
Para esta pregunta el resultado fue que el 100% de los entrevistados menciona
estar de acuerdo que el informe psicosocial debe ser reglamentado donde se
discuta una custodia compartida. Es decir que en caso de una custodia de mutuo
acuerdo no sería necesaria y que solo pueda aplicarse para cuando exista conflicto
entre los progenitores y que para esto exista la figura de custodia compartida dentro
del Código Orgánico de la niñez y la adolescencia. Además, expresan que aplicar
un informe psicosocial es necesario para considerar el estado emocional del niño(a)
ya que la separación de los padres les afectas psicológicamente
83
Pregunta 8 ¿Considera usted que las pensiones alimenticias en un régimen de custodia
compartida deben fijarse con base al salario tanto del padre como de la madre?
Tabla No. 8
Pensiones alimenticias
Grafico No. 8
Informe psicosocial
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
84
3.9 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DE LA PSICOLOGIA
Tabla No. 9
Contenidos informe psicosocial
Grafico No. 9
Contenidos informe psicosocial
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
85
Pregunta 2 ¿Considera usted que los juzgados de la niñez y la adolescencia deben
contar con más personal especializado para agilitar la entrega del informe y proceder al
juicio de custodia y régimen de visitas?
Tabla No. 10
Incremento de personal especializado y certificado
Gráfico No. 10
Incremento de personal especializado y certificado (psicólogos – trabajadores
sociales)
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
En relación a esta pregunta los entrevistados están de acuerdo que los Juzgados
de la Niñez y la Adolescencia deben contar con más personal especializado para
agilitar la entrega del informe y proceder al juicio de custodia y régimen de visitas.
También explican que otra de las causas por la que el informe psicosocial demora
es producto de muchos aspectos a evaluar, proponiendo cambios en algunos
contenidos dejando los más relevantes para el interés superior del niño.
86
Pregunta 3 ¿Considera usted contraproducente la desestimación del informe psicosocial
como prueba aun en los casos que lo requieren por parte del juez?
Tabla No. 11
Desestimación del informe psicosocial
Gráfico No. 11
Desestimación del informe psicosocial
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
87
Pregunta 4 ¿Considera usted que tanto el padre como la madre tengan responsabilidad
en el cuidado y custodia de los niños?
Tabla No. 12
Responsabilidad sobre los hijos
Gráfico No. 12
Responsabilidad sobre los hijos
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
88
Pregunta 5 ¿Considera usted necesario introducir la figura de custodia compartida a
cambio de régimen de visitas en algunos casos?
Tabla No. 13
Custodia compartida
Gráfico No. 13
Custodia compartida
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
89
Pregunta 6 ¿Cree usted que la tenencia compartida fortalecería el lazo padre-hijo?
Tabla No. 14
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo
Gráfico No. 14
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
90
Pregunta 7 ¿Considera usted que la edad ideal para una custodia compartida respecto
al niño seria entre los 3 y seis años de edad?
Tabla No. 15
Edad apropiada para custodia compartida
Gráfico No.15.
Edad apropiada para custodia compartida
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
El 100% de los entrevistados han coincidido en que la mejor edad para proponer
una custodia compartida seria entre los tres y seis años ya que, es un tiempo donde
el menor puede habituarse a ese sistema con más facilidad que a edades de entre
diez y doce por ejemplo donde puede haber resentimientos y conflictos. Ellos
manifiestan que los menores en esas edades comienzan a tener sentimientos de
culpabilidad, su pensamiento los lleva a tomar responsabilidades tremendamente
imaginarias. y temen quedarse solos y abandonados.
91
Pregunta 8 ¿Considera usted que la evaluación psicosocial para esta nueva figura legal
debe ser incluida como un recurso reglamentado para este propósito?
Tabla No.16
Reglamentación del informe psicosocial
Gráfico No.16
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo
En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%
Análisis
92
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
4.1 ANTECEDENTES
(Rosero, 2016) señala que en el país no hay papás con la tenencia de sus hijos.
Esta situación muestra claramente el estereotipo de progenitor custodio materno.
Según datos del diario El (Comercio, 2016) el Consejo de la Judicatura no tiene
cifras estadísticas sobre padres que consiguen o tramitan la tenencia de sus niños.
Para (Rosero, 2016) existe polémica ante la presunción de los jueces al momento
de designar la custodia y régimen de visitas. (Rosero, 2016) describe que este
hecho puede estarse dando debido a la concepción que se tiene que la madre debe
permanece junto a sus hijos durante la lactancia y sus primeros años de vida. Esa
presunción se alarga hasta los 12 años, comenta la abogada, y es a partir de esa
94
edad, que los jueces oyen el pedido de los chicos. La pregunta que es el centro de
esta investigación es ¿Cuánto pesa la Oficina Técnica, ojos y oídos de la Función
Judicial, con sus observaciones en escuela, hogar, etc. para la decisión de la
custodia? En el país, existen cada día, más adeptos hacia una custodia compartida.
4.2 OBJETIVOS
4.3 JUSTIFICACION
95
niños, por ejemplo, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional plantea
reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Este organismo considera
necesaria una actualización a la línea jurídica de la Constitución del 2008.
Este trabajo es importante ya que defiende el derecho del niño y del adolescente
y el principio de interés superior que le asiste según el Código Orgánico de la Niñez
y la Adolescencia con su propuesta de custodia compartida. El concepto de
Custodia compartida según (Moya, 2010) se refiere a la corresponsabilidad del
padre y la madre en el desarrollo de los menores, siguiendo el Art, 100 del Código
Orgánico de la Niñez y la Adolescencia que establece que el padre y la madre tienen
iguales responsabilidades en la dirección del hogar, cuidado, crianza, educación,
desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijos e hijas.
96
custodia a favor de un solo progenitor y que sea el informe psicosocial quien ayude
a determinarlo si la custodia sea compartida o no.
97
4. Los pagos de las pensiones alimenticias compartidas se suspenden en su
totalidad para uno de los progenitores que presente enfermedad catastrófica,
o se encuentre probidad de su libertad.
98
4.4 CONTRIBUCIÓN DE LA PROPUESTA
99
conformarse con el régimen de visitas impuesta por el juez. Como medida para
contrarrestar este enfoque actual del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia
se sugiere incorporar en este código un artículo que establezca la custodia
compartida a cambio de un régimen de visitas evaluada a través de un informe
psicosocial reglamentado.
4.6 CONCLUSIONES
100
Que el principio de interés superior del menor debe ser prioritario, por lo tanto, la
figura de custodia compartida está encaminada a seguir este principio.
101
BIBLIOGRAFÍA
102
Chacón, F. G. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes
psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. .
Obtenido de http://www.copmadrid.org.
Chacón, F. G. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes
psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores.
Obtenido de http://www.copmadrid.org.
Cillero, M. (1998). Concepto de interés superior del niño. . Editorial Trillas. (Original
publicado en 1998).
Código de la Niñez y Adolescencia (Registro Oficial 737 2014).
Código Orgánico General de Procesos del Ecuador , Código Orgánico General de
Procesos del EcuadoRegistro Oficial Suplemento 506. (2015).
Código Orgánico General de Procesos del Ecuador (Registro Oficial Suplemento
506 2015).
Comercio, D. E. (19 de julio de 2016). En el país no es común, pero hay papás con
la tenencia de sus hijos. .
Constitución de la Republica, Registro Oficial 449. https://www.wipo.int/pdf (2018).
Convención Americana de Derechos Humanos (San José, Costa Rica 7 al 22 de
noviembre de 1969 1969).
Convencion de los Derechos del Niño, Unidos por la Infancia (1992).
Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes , España, en octubre de
2005 (2008).
Corbin, J. (2017). El Síndrome de Alienación Parental (SAP): una forma de maltrato
infantil. . Obtenido de https://psicologiaymente.com.
Espinosa, O. (2014). Influencia del Síndrome de Alienación Parental en la Conducta
de los Adolescentes. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec
Espinosa, O. (Espinosa, O. (2014). Influencia del Síndrome de Alienación Parental
en la Conducta de los Adolescentes. 2014). Influencia del Síndrome de
Alienación Parental en la Conducta de los Adolescentes. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec
Farith, S. (1995). Familia y Políticas Sociales. Editorial Ediciones Culturales UNP.
(Original publicado en 1995).
103
Fuentes, J. (2019). Derecho de Familia. Obtenido de www.iurisfirma.es/los-
informes-psicosociales-en-los-procedimientos-de-familia
García, A. (2018). Síndrome de Alienación Parental: Un Tipo de Maltrato Infantil. .
Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/sindrome-alienacion-parental
González, V. (2017). El informe psicosocial en el régimen de visitas y estancias.
Obtenido de https://www.marcialpons.es.
Guaraca, J. (2012). Derecho de la Niñez y Familia. . Editorial Jurídica del Ecuador.
(Original publicado en 2008).
Herrera, E. (2008). Tutoría de la Investigación Científica. Empresdane Gráficas Cía.
Ltda. (Original publicado en 2008). Obtenido de Herrera, E. (2008). Tutoría
de la Investigación Científica. Empresdane Gráficas Cía. Ltda. (Original
publicado en 2008)
J., C. (2010). Interés Superior del Niño. . Editorial Jurídica Cevallos. (Original
publicado en 2009).
La Nación, D. (2018). ¿Quién se queda con los hijos?
López. (2010). El Régimen de Visitas establecidas en el Juzgado Segundo de la
Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, y su Influencia en los Subsistemas
Familiares período 2009. [Tesis de Pre-grado Universidad de Ambato.
Obtenido de Tesis de Pre-grado Universidad
López, M. y. (2012). Estructura y Estilo en las Resoluciones Judiciales . Editorial
Novum. (Original publicado en 2012).
Moya, V. (2010). La pugna de los padres por la tenencia de los hijos genera daños
psicológicos y emocionales en los menores en el juzgado primero de la niñez
y adolescencia de Tungurahua. . Moya, V. (2010), La pugna de los padres
por la tenencia de los hijos genera daños psicológicos y emocionales en los
menores en el juzgado priTesis de Pre-grado de la Universidad Técnica de
Ambato. Obtenido de Moya, V. (2010), La pugna de los padres por la tenencia
de los hijos genera daños psicológicos y emocionales en los menores en el
juzgado primero de la niñez y adolescencia de Tungurahua. [Tesis de Pre-
grado de la Universidad Técnica de Ambato.]. https://
104
Olaya, M. (2015). Vulneración del interés superior del menor al momento que el
progenitor tenedor obstaculiza el Régimen de Visitas. . Obtenido de
https://www.eumed.net
Orbe, H. (2015). Derecho de Menores. . Obtenido de https://www.pucpr.edu
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI) (1966).
Parra, M. (1987). Proyecto de Ley sobre el Régimen de Visitas de los hijos de
cónyuges separados y divorciados en Colombia. . Obtenido de
https:partidocentrista.com
Ramos, C. (2011). Cómo hacer una Tesis en Derecho y no envejecer en el intento.
Editorial Iustitia. (Original publicado en 2010). Obtenido de Ramos C. (2011),
Cómo hacer una Tesis en Derecho y no envejecer en el intento. Editorial
Iustitia. (Original publicado en 2010)
Rivas, M. ( 2007). Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial. . Obtenido de
https://isbn.cloud.
Rivas, M. (2007). Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial. . Obtenido de
https://isbn.cloud.
Rivas, M. (2007). Familias en Litigio. Obtenido de https://isbn.cloud.
Rodríguez, C. y. (2015). Valoración del Informe Pericial sobre la Custodia de
Menores en Sentencias Judiciales: Estudio comparativo entre informes
privados y oficiales. Obtenido de http://scielo.isciii.es
Romero, A. (2010). Incumplimientos del Derecho de Visitas y Consecuencias
Jurídicas en el Marco Familiar. Editorial Reus S.A. (Original publicado en
2010). Obtenido de Romero, A. (2010), Incumplimientos del Derecho de
Visitas y Consecuencias Jurídicas en el Marco Familiar. Editorial Reus S.A.
(Original publicado en 2010)
Rosero, M. (2016). En el país no es común, pero hay papás con la tenencia de sus
hijos. Diario el Comercio.
Salinas. (2020). Familia. Guayaquil: LSc.
Sarango, H. (2013). El debido proceso y el principio de motivación de las
Resoluciones Judiciales. Editorial Ecuador. (Original publicado en 2013).
105
Simon, F. (2009). Derechos de la Niñez y Adolescencia: De la Convención sobre los
Derechos del Niño a las Legislaciones Integrales. . Editorial Cevallos.
(Original publicado en 2009).
Soriano, J. (2014). Custodia es monoparentaliza. . Obtenido de http://www.levante-
emv.com.
Tamayo, R. (1997). La Investigación Científica. Obtenido de
http//sraulrojassoriano.com
Torrealba, A. (2011). El síndrome de alienación parental en la Legislación de Familia
. Obtenido de http://repositorio.uchile
Torres, V. (2011). Integración Familiar y Conflictos Sociales. Torres, V. (2011),
Editorial Nacional. (Original publicado en 2011).
Vega, I. y. (2001). Realidad Familiar en Costa Rica, Aporte y desafíos desde las
Ciencias Sociales. Editorial Mercedes Flores. (Original publicado en 2001).
Zavala, R. (2014). Tenencia de los hijos menores de edad luego del divorcio o
separación encaminada a la tenencia compartida de los padres. . Obtenido
de http://www.dspace.uce.
Zurita, J. (2016). El régimen de visitas y el derecho a conocer a sus progenitores y
mantener relaciones con ellos. . Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream.
106
ANEXO
UNIVERDSIDAD DE GUAYAQUIL
PLANILLA DE CHEQUEO DE METODOLOGÍA Y DE PRUEBAS PERICIALES EMPLEADAS
EN EL INFORME
1. Nº expediente: .............................................................................................................................................................................................
2. Juzgado: .........................................................................................................................................................................................................
3. Informe sobre guarda y custodia del menor: .........................................................................................................................
4. Solicitado por: .................................................................................................................. ........................................................................
5. Con el acuerdo de: ............................................................................................................................. ......................................................
6. Y con la colaboración de: ............................................................................................................................. .........................................
7. Y la desestimación de: ............................................................................................................................. ...........................................
8. Fecha de inicio: ........................................................ Fecha de final: ...........................................................................................
9. Datos identificativos del psicólogo responsable del proceso pericial: ......................................................................
10. Dirección de contacto: ............................................................................................................................. ............................................
11. Método utilizado: ......................................................................................................................................................................................
12. Técnicas utilizadas:
Personas a las que se ha estudiado para el informe pericial de custodia
Nombre de las Aplicada Figura Figura Fratría Entorno próximo Exo-entorno ¿Concluyente para la
técnicas y pruebas al menor parental A parental B custodia?
aplicadas
17. Recomendaciones
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO
ENTREVISTA
AMBITO: Derecho
Instrucciones:
Marque con una X si su respuesta es (SI) o (No) y escriba o grabe un audio con la
explicación a su respuesta.
Pregunta 1
¿Considera usted que el sistema ecuatoriano de derecho tiene preferencia por una
custodia uniparental y con un régimen de visitas para el progenitor no custodio más
allá del principio de interés superior del niño?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Pregunta 2
¿Considera usted que las resoluciones judiciales en materia de régimen de visitas
carecen de eficacia jurídica? ¿Indique la razón?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 3
¿Considera usted que existen deficiencias en los jueces que aplican la norma de
manera jurídica y no técnica?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 4
¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 5
¿Considera usted que el Ecuador debe adoptar la figura custodia compartida que
involucra corresponsabilidad parental, tenencia y alimentación a cambio de un
régimen de vistas en algunos casos?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 6
¿Usted considera que la evaluación técnico psicosocial, permite una equitativa
decisión judicial por parte de los jueces?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 7
¿Considera que debe aplicarse un informe psicosocial reglamentado para
establecer la figura custodia compartida (propuesta de reforma)?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 8
¿Considera usted que las pensiones alimenticias en un régimen de custodia
compartida deben fijarse con base al salario tanto del padre como de la madre?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 9
¿Cree usted que un régimen de custodia compartida cumple con el principio de
interés superior del niño?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
UNIVERDSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO
ENTREVISTA
AMBITO: Psicología
Instrucciones
Marque con una X si su respuesta es (SI) o (No) y escriba o grabe un audio con la
explicación a su respuesta.
Pregunta 1
¿Considera que todos los contenidos que se encuentran en el informe psicosocial
deben ser reconsiderados para darle más agilidad en la entrega del mismo ante el
informe pericial?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 2
¿Considera usted que los juzgados de la niñez y la adolescencia deben contar con
más personal especializado para agilitar la entrega del informe y proceder al juicio
de custodia y régimen de visitas?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 3
¿Considera usted contraproducente la desestimación del informe psicosocial como
prueba aun en los casos que lo requieren por parte del juez?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 4
¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 5
¿Considera usted necesario introducir la figura de custodia compartida a cambio de
régimen de visitas en algunos casos?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 6
¿Cree usted que la tenencia compartida fortalecería el lazo padre-hijo?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 7
¿Considera usted que la edad ideal para una custodia compartida respecto al niño
seria entre los 3 y seis años de edad?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 8
¿Considera usted que la evaluación psicosocial para esta nueva figura legal debe
ser incluida como un recurso reglamentado para este propósito?
De acuerdo En desacuerdo
porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………